El modelo español de acumulación: el ciclo inmobiliario ... · La formación histórica de...

28
El modelo español de acumulación: el ciclo inmobiliario 1994/2007 Noviembre 2012

Transcript of El modelo español de acumulación: el ciclo inmobiliario ... · La formación histórica de...

El modelo español de acumulación: el ciclo inmobiliario 1994/2007

Noviembre 2012

La formación histórica de ventajas comparativas en los circuitos secundarios de acumulación.

El ciclo de acumulación 1995/2007: centralidad de los activos inmobiliarios y financieros.

Las políticas del ciclo inmobiliario: keynesianismo de precio de activos.

Una nueva vertebración del Estado español: maquinas de crecimiento en competencia, coordinadas desde un nodo central.

De la crisis económica a la crisis social

Los circuitos secundarios como lugares estratégicos para la acumulación

-Parte fundamental de los arreglos espaciales y financieros posteriores a 1973

-Precedentes históricos: construcción del ferrocarril en el siglo XIX, programas keynesianos, fascistas (y socialistas) de construcción de infraestructuras, suburbanización fordista estadounidense.

- Circuito primario y circuito secundario del capital. Intensidad en capital fijo. Intervención estatal y capital ficticio

- Funcionalidad y crisis de los circuitos secundarios: alargamiento de la circulación y configuración de entornos capitalistas

- Las rentas del suelo desde una perspectiva capitalista: fusión de los activos financieros y las rentas del suelo.

La formación histórica de ventajas comparativas en los circuitos secundarios de acumulación I

-El ciclo de crecimiento 1995/2007 se explica como una especialización en el circuito secundario de acumulación dentro de un modelo de crecimiento financiarizado y crisis de sobreproducción permanente en el que el circuito secundario global es una pieza central.

- Esta ventaja competitiva es la prolongación del modelo inmobiliario-turístico que comenzó en el desarrollismo franquista como respuesta al fallido fordismo español, de un fuerte proceso de concentración e internacionalización de la banca española y de una cierta especialización en actividades técnicas y de ingeniería.

- Sociedad de propietarios. Amplia capa de propietarios de vivienda heredada de la política social franquista que van a convertir su patrimonio en activos financieros en un mercado alcista. 73 % en 1981-87% en 2007

La formación histórica de ventajas comparativas en los circuitos secundarios de acumulación II

- Esta especialización está plenamente incorporada y diseñada para la división europea del trabajo. La formula es: desindustrialización por infraestructuras de transporte. España renuncia a la competencia en los sectores industriales centrales y, a cambio, recibe las precondiciones para el desarrollo de ciclos inmobiliarios.

-En términos económicos ya existía un precedente de efecto riqueza relacionado con el patrimonio inmobiliario durante el ciclo 1985/1992

-La entrada en el Euro prolonga el ciclo mediante la protección del tipo de cambio y la incorporación de España a las políticas mundiales de bajos tipos de interés.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1990M

01

1990M

07

1991

M01

1991

M07

1992M

01

1992

M07

1993M

01

1993M

07

1994

M01

1994M

07

1995M

01

1995

M07

1996

M01

1996M

07

1997

M01

1997

M07

1998M

01

1998

M07

1999

M01

1999M

07

2000M

01

2000

M07

2001

M01

2001M

07

2002

M01

2002M

07

2003M

01

2003

M07

2004

M01

2004M

07

2005

M01

2005

M07

2006M

01

2006

M07

2007

M01

2007M

07

2008

M01

2008

M07

Mercado hipotecario/ media ponderada prestamo a más 3 años conjunto entidades Mercado hipotecario deuda pública.Mercado secundario 2-6 años/indice efectivo

Evolución de los tipos de interes 1990-2008

0

50

100

150

200

250

300

350

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Francia Alemania Italia Japon España Reino Unido Estados Unidos

Productividad del trabajo 1970-2008

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007

P r opiedad Alqui ler

Propiedad y Alquiler 1950-2007

El ciclo de acumulación 1995/2007: centralidad de los activos inmobiliarios y financieros.

-Niveles de crecimiento muy superiores al del resto de países europeos. crecimiento anual del PIB cercano al 4 %, siete millones de nuevos puestos de trabajo

-Reconstrucción de la demanda agregada por la vía de la revalorización de los activos inmobiliarios de las familias. A pesar del estricto control salarial, entre 1995 y 2007 los salarios medios reales de los trabajadores residentes no sólo crecieron, en un periodo de fuerte expansión del PIB, sino que decrecieron en términos reales en un 10 %.

- Trasladado el deficit spending del Estado a las familias, que han soportado fuertes aumentos del consumo y nuevas rondas de endeudamiento. capilaridad social de la financiarización.

Salarios y beneficios 1995-2008

El ciclo de acumulación 1995/2007: centralidad de los activos inmobiliarios y financieros II

- Inversión muy por encima de los niveles europeos. Completamente volcada al circuito secundario. Entre construcción e infraestructuras el 70% de la inversión total.

- Aumento del empleo por encima de los niveles europeos. Plusvalía absoluta por ausencia de conflicto distributivo. Precariedad y fragmentación de la fuerza de trabajo.

- La productividad del trabajo y la competitividad estándar no fueron factores del éxito del ciclo.

- Este modelo ha funcionado en todo el territorio estatal, con sus diferencias territoriales, siendo altamente replicable en todas las escalas.

El ciclo de acumulación 1995/2007: centralidad de los activos inmobiliarios y financieros II

- Inversión muy por encima de los niveles europeos. Completamente volcada al circuito secundario. Entre construcción e infraestructuras el 70% de la inversión total.

- Aumento del empleo por encima de los niveles europeos. Plusvalía absoluta por ausencia de conflicto distributivo. Precariedad y fragmentación de la fuerza de trabajo.

- La productividad del trabajo y la competitividad estándar no fueron factores del éxito del ciclo.

- Este modelo ha funcionado en todo el territorio estatal, con sus diferencias territoriales, siendo altamente replicable en todas las escalas.

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

900,0

1.000,0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Viviendas Nuevas 1992-2007

0

500

1000

1500

2000

2500

1995

Q1

1995

Q3

1996Q

1

1996

Q3

1997

Q1

1997Q

3

1998Q

1

1998

Q3

1999Q

1

1999Q

3

2000

Q1

2000

Q3

2001Q

1

2001

Q3

2002

Q1

2002Q

3

2003

Q1

2003

Q3

2004

Q1

2004

Q3

2005

Q1

2005

Q3

2006Q

1

2006

Q3

2007

Q1

2007

Q3

2008Q

1

Precios d la vivienda 1995/2008

Consumo de los hogares 1995/2008

50

70

90

110

130

150

170

190

210

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Alemania España Francia italia Reino Unido

Las políticas del ciclo inmobiliario: keynesianismo de precio de activos.

- El ciclo inmobiliario-financiero español no es una “burbuja”, si por ello se entiende una excrecencia irracional que parasita una serie de decisiones macroeconómicas, especialmente los bajos tipos de interés, siempre desde decisiones individuales.

-Más bien , es un modelo de políticas públicas de crecimiento destinadas al aumento de la demanda sin crecimiento salarial o déficit público basado en el crecimiento de los precios de los activos inmobiliarios y financieros. Keynesianismo de Precio de Activos. No hay una retirada “neoliberal” del Estado en la arena económica.

Líneas de intervención:

- Políticas de suelo: Leyes de suelo productivistas, especialmente la de 1998- Políticas hipotecarias: Vinculación de los mercados hipotecarios con los mercados financieros generales. Titulización. HELOC- Política de vivienda: Subvenciones a la propiedad. Final de la VPO. Decreto Boyer. - Política de infraestructuras: Eje central de la intervención del Estado Central sobre el ciclo inmobiliario: Autovías y AVE. Generación de “rentas de posición” y formación de una oligarquía constructora a escala nacional y global. - Medio Ambiente: Garantizar el flujo de materiales y energía que necesitan los ciclos inmobiliarios.

- Este modelo ha sido replicado desde Comunidades Autónoma y Ayuntamientos con competencias importantes, cuando no exclusivas, en medio ambiente, servicios urbanos, transportes e infraestructuras regionales o comarcales y urbanismo.

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

900,0

1.000,0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Viviendas Nuevas 1992-2007

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Titulizaciones 2000/2006

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Consumo de cemento 1973-2007

Las dos competitividades frente al exceso permanente de competencia

- Competitividad Estandar. Reducción de costes. Costes laborales, costes fiscales. Tipo de cambio. Escalas estatales. Imperativo categórico del régimen de gobierno neoliberal. Heteródeterminado. - Competitividad Schumpeteriana. Fabricación de nichos monopolísticos desde los que “poner precios” mediante la consecución de rentas de innovación o posicionales. Contextos no industriales o servi/industriales. Escalas subestatales COMPETITIVIDAD TERRITORIAL.

- La competitividad territorial no sustituye a la competitividad por costes sino que se articula con ella creando cruces. Ej: Una posición competitiva basada en la mayor cualificación al más bajo coste.

-Articulación con la división internacional del trabajo propia del arreglo espacial global:

a) competitividad schumpeteriana en industrias del conocimiento, culturales y fases de diseño en las ciudades y regiones del occidente capitalista

b) Competitividad estándar en procesos industriales intensivos en capital fijo en unidades regionales y locales emergentes. Costes laborales.

Una nueva vertebración del Estado español: maquinas de crecimiento en competencia, coordinadas desde un nodo central.

Ejemplo más acabado de modelo de acumulación de base territorial. Puede ofrecer una imagen políticamente operativa del modo de funcionamiento del capitalismo financiarizado en los contextos locales. Las políticas competitividad territorial se unen a la eficacia global de un mecanismo tan potente de acumulación territorial como son los circuitos secundarios de acumulación.

- Las “ventajas competitivas dinámicas” de la competitividad territorial se funde con un mercado inmobiliario que sintetiza sus “virtudes” productivas en sólidos ascensos de los precios del suelo y la vivienda que retroalimentan los ciclos de acumulación territorial y generan nuevos crecimientos del precio del suelo. Casos del Madrid Global, la Barcelona ciudad-marca o la renovación urbana de Bilbao.

-Las estrategias de empresarialismo urbano han significa, en términos de política local, una alianza sólida y duradera plagada de relaciones clientelares y contactos cara a cara, entre la administración y los agentes del crecimiento urbano, esto es, constructores, promotores, banqueros, empresarios y, en gran medida, sindicatos.

Una nueva vertebración del Estado español: maquinas de crecimiento en competencia, coordinadas desde un nodo central II

- Estas coaliciones locales han encontrado un entronque inmediato con ese programa integrado de recomposición y vertebración de las elites bajo la hegemonía del capital-dinero que conocemos como neoliberalismo.

-Se ha compuesto un modelo de alcance nacional de maquinas de crecimiento que compiten y se complementan en distinta medida y son coordinadas desde una serie de legislaciones estatales (suelo, infraestructuras, vivienda, medio ambiente) que pretenden garantizar la reproducción ampliada de los ciclos inmobiliarios.

-En gran medida, y siempre subordinado a las evoluciones de la financiarización, desde Inglaterra hasta China. este modelo puede fijar el horizonte capitalista de la “recuperación” para un buen número de territorios.

De la Crisis Económica a la Crisis Social:

-Polarización Social de la financiarización.

-Sobreendeudamiento y segregación urbana.

-El paro, ruptura de los mecanismos de la sociedad de propietarios.

-Políticas de socialización de costes.

-Relanzamiento de un nuevo ciclo financiarizado: la deuda pública y la privatización de los bienes públicos y de los gobiernos autonómicos y locales.

-La Reforma Laboral y la privatización de las pensiones.