El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o...

19
El mito de la "despoblación": apuntes para una historia demográfica del Cuzco (1791-1940) Thomas Krüggeler Introducción Cualquiera de los estudios sobre la hi storia demográfica del Perú, no solamente de la época colonial sino también de la República, se funda en datos inexactos y en muchos casos netamente falsos. Los esfuerzos del Estado en obtener estadísticas demográficas, sea por razones fiscales o militares, fueron en su mayoría débiles y mal financiados. Sin el apoyo necesario del Gobierno Central autoridades lo cales y regionales se rendían rápidamente a lo s numerosos problemas que encontraron en la ejecución de censos: la dispersión de la población rural, la desconfianza que tenían los habitantes en este tipo de medidas estatales y la insuficiente preparación de su personal, para mencionar solamente los más evidentes obstáculos. Por eso el que muchos oficiales preferían confiar en datos cuestionables llevados por sus antecesores en vez de hacer el esfuerzo de organizar un minucioso censo por su propia cuenta. Paul Gootenberg tiene razón cuando dice en la introducción a su artículo sobre la historia demográfica del Perú: "Todas las cifras sobre la composición demográfica del Perú republicano -hasta 1876- están equivocadas; tal es el único punto en el cual todos los historiadores pueden coincidir. Los gobiernos peruanos no tuvieron ni la capacidad, ni la voluntad de montar censos detallados de sus dispersos y elusivos súbditos andinos" 1 . Paul Gootenberg, "Population and Ethnicity in Early Republican Peru: Sorne Revisions", Latin Nº 1, julio de 1998 119

Transcript of El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o...

Page 1: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

El mito de la "despoblación": apuntes para una historia

demográfica del Cuzco (1791-1940)

Thomas Krüggeler

Introducción

Cualquiera de los estudios sobre la historia demográfica del Perú, no solamente de la época colonial sino también de la República, se funda en datos inexactos y en muchos casos netamente falsos . Los esfuerzos del Estado en obtener estadísticas demográficas, sea por razones fiscales o militares, fueron en su mayoría débiles y mal financiados . Sin el apoyo necesario del Gobierno Central autoridades locales y regionales se rendían rápidamente a los numerosos problemas que encontraron en la ejecución de censos: la dispersión de la población rural , la desconfianza que tenían los habitantes en este tipo de medidas estatales y la insuficiente preparación de su personal, para mencionar solamente los más evidentes obstáculos. Por eso el que muchos oficiales preferían confiar en datos cuestionables llevados por sus antecesores en vez de hacer el esfuerzo de organizar un minucioso censo por su propia cuenta. Paul Gootenberg tiene razón cuando dice en la introducción a su artículo sobre la historia demográfica del Perú:

"Todas las cifras sobre la composición demográfica del Perú republicano -hasta 1876- están equivocadas; tal es el único punto en el cual todos los historiadores pueden coincidir. Los gobiernos peruanos no tuvieron ni la capacidad, ni la voluntad de montar censos detallados de sus dispersos y elusivos súbditos andinos"1

.

Paul Gootenberg, "Population and Ethnicity in Early Republican Peru : Sorne Revisions", Latin

Nº 1, julio de 1998 119

Page 2: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Artículos, Notas y Documentos -------------------------

Pero la inexactitud de los datos demográficos disponibles no significa que todos sean, de lleno inservibles. Hay que identificar las fuentes más confiables y, dado el caso, modificarlas sobre la base de nuevas investigaciones.

Este artículo es un intento de analizar brevemente el desmTollo demográfico de la provincia del Cuzco entre fines de la Colonia hasta el comienzo del siglo XX.2. Sus principales objetivos son: primero, separar la información demográfica que podemos tomar en serio de los numerosos datos inútiles que hasta el presente han servido como base de análisis y, segundo, reemplazar la tesis general de la "despoblación" del Cuzco por un estudio más exacto y más detallado.

Según muchos autores la "despoblación" o la "ruralización" de la ciudad del Cuzco empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo. Distinguidos especialistas en la historia del Cuzco presentan dicha tesis repetitivamente y numerosos autores han aceptado los datos cuestionables y los argumentos respectivos3

. Mostraremos que la base de datos utilizada por dichos autores es incompleta y contradictoria y que no resiste a una revisión crítica. Aunque la historia demográfica del Cuzco republicano no corresponde exactamente con tendencias de otros centros urbanos y del Perú en general y no obstante durante la segunda mitad del siglo XIX el desarrollo de la población del Cuzco se desvía considerablemente de otras regiones del país, es erróneo hablar de una "ruralización" de la ciudad.

Un estudio conciso de la historia demográfica del Cuzco significa más que corregir algunos datos empíricos y ofrecer nuevas cifras para un debate entre los historiadores. En el caso del Cuzco es evidente que la tesis de la "despoblación" no fue cuestionada hasta ahora, porque corresponde perfectamente con otra tesis sobre la historia de la Ciudad Imperial

American Research Review, 26: 3 (1991), 109-157, p. 109. 2 La provincia del Cuzco es una de las de menor extensión del Perú. Comprende solamente la ciudad

misma y los dos pueblos vecinos San Sebastián y San Jerónimo. Por eso su desarrollo demográfico no se puede comparar fácilmente con otras provincias como Lima o Arequipa que comprenden un espacio geográfico más extenso. ·

3 Véase José Tamayo Herrera, Historia social del Cuzco republicano, 2da edición (Lima: Editorial Universo, 1981 ), pp. 31-34; Magnus Mtirner, Notas sobre el comercio y los comerciantes del Cuzco desde.fines de la colonia hasta 1930 (Lima: IEP, 1979) pp. 12-13; José María Blanco, Diario del viaje del presidente Orbegoso al sur del Perú , 2 vols ., ed. por Félix Denegrí Luna, (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1974). En sus comentarios a Blanco, Denegrí presenta una considerable cantidad de datos sobre el desarrollo demográfico del Cuzco desde la época colonial hasta 1940. Según su análisis la población baja considerablemente durante el siglo XIX, lo que el autor explica con la crisis económica de la región. Véase vol. 2, pp. 183-86. Cifras y cuadros que supuestamente muestran la caída demográfica del Cuzco y que se refieren a los autores mencionados arriba se encuentran también en: Paulo O.O. de Azevedo, Cuzco. Ciudad histórica: continuidad y cambio (Cuzco: Editorial Inca, 1982), pp. 25 y 60; Alberto Flores Galindo, Arequipa y el sur andino: Ensayo de historia regional (siglos XVlll-XX) (Lima: Editorial Horizonte, 1977), p. 54; Jesús Guillén MatToquín, La economía agraria del Cuzco, 1900-1980 (Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", 1989) p. 13, Víctor Peralta Ruiz, En pos del tributo: Burocracia estatal, elite regional y comunidades indígenas en el Cuzco rural ( 1826-1854), (Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", 1991 ).

120 Revista Andina, Año 16

Page 3: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Thomas Krüggeler: El mito de la "despoblación"

durante el siglo XIX: con la noción de la decadencia general del Cuzco. Los autores presentan, entre otras, la pérdida de mercados, la marginal ización del Cuzco después de la independencia y el avance de Arequipa como centro económico del sur andino como las principales causas de es ta cri sis. Entonces, la idea de la "despoblac ión" está estrechamente vinculada con la tes is de la crisis general, porque una de estas hipótesis sirve convenientemente para apoyar y explicar la otra.

El desarrollo del mito de la despoblación

Los historiadores aceptan generalmente el censo de 1791 , administrado bajo el Virrey Gil de Taboada, como fuente hi stórica confiable. Aunque muchos autores han probado defectos de este censo, ex iste un cierto acuerdo sobre que es probablemente más exacto que muchos intentos de calcular la poblac ión del Perú durante el siglo XIX, porque bajo los Borbones el Estado colonial había llegado a un ni vel administrati vo bastante eficiente4

.

Según el levantamiento de di cho año la pobl ación del Cuzco era de 32 082 personas. Lamentablemente esta cifra es uno de los escasos datos demográficos para el Cuzco desde fin es de la Colonia que resulta más o menos di gno de confianza. La siguiente cifra frecuentemente presentada por investigadores es del General Guillermo Miller que estima 40 000 habitantes para la ciudad en el año 18255

. Miller llegó al Cuzco en compañía de Simón Bolívar y parece muy probable que el general inglés se dejó engañar por las masas populares que se encontraron en las calles para saludar al Libertador. Hay que subrayar que el dato de Miller no es más que una gruesa estimación. Pero es cierto que la misma cifra aparece nuevamente en la Guía de forasteros para el Departamento del Cuzco publicado por Pedro Celestino Flores en 1833 y 1834 y en el Diario de l viaje del Presidente Orbegoso al sur del Perú ( 1834-35) por José María Blanco 6. Sin embargo, estas cifras también carecen de una convincente base empírica.

4 Paul Gootenberg, "Population and Ethnic ity," pp. 111 - 11 5. Un excelente estudio sobre la historia demográfica del Perú a fi nes de la Colonia, desafortunadamente en alemán, es de Günter Yollmer, Bevdlkerungspolitik und Bevdlkerungsstruktur im Vizekbnigreich Peru zu Ende der Kolonialzeit 174 1-182 I (Bad Homburg: Yerlag Gehlen, 1967) .

5 Guillermo Miller, "El Cuzco de los libertadores" , en Antología del Cuzco, ed . por Raúl Porras Banenechea (Lima: Librería Internacional, 196 1 ), pp. 183 -190, p. 185 .

6 Pedro Celestino Florez, Guia de Forasteros del Departamento del Cuzco. dividida en tres partes política. eclesiástica y militar para el ai'ío de 1833 (Lima: Imprenta de M. Con a!, 1833 ); José María Blanco, Diario del viaje del Presidente Orbegoso.

Nº 1, julio de 1998 121

Page 4: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Artículos, Notas y Documentos

Cuadro I Datos de la "Tesis de la despoblación del Cuzco"

Año Población

1791 32 082 1825 40000

1833/34 40000 1846 20371 1876 17 370 1903 13 500 1912 26 939 1940 54631

Fuentes: 1791: Paul Gootenberg, "Population and Ethnicity in Early Republican Peru: Sorne Revisions", LARR, 26: 3 (1991 ), 109-157, 113; 1825: Guillermo Miller, en Antología del Cuzco, ed. por Raúl Porras Barrenechea (Lima: Librería Internacional, 1961), p. 185 ; 1833: Pedro Celestino Florez, Guía de Forasteros del Departamento del Cuzco, dividida en tres partes política, eclesiástica y militar para el año de 1833 (Lima: Imprenta de M. Corral, 1833); 1846: El Demócrata Americano, 9 de Enero de 1847; 1850: Gootenberg, "Population and Ethnicity", p. 113; 1876: Perú, Dirección de Estadística, Censo General de la República del Perú formado en 1876, 7 vols. (Lima: Imprenta del Teatro, 1878), vol. IV, pp. 283-84; 1903: Benjamín Dávalos, "La despoblación del Cuzco", Boletín del Centro Científico del Cuzco, no. 8 ( 1904), pp. 26-47; 1912: Alberto A. Giesecke, "Informe sobre el censo levantado en la provincia del Cuzco el 1 O de setiembre de 1912", Revista Universitaria (Cuzco), 2:4 (Marzo 1913), 2-51; 1940: José María Blanco, Diario del viaje del presidente Orbegoso al sur del Perú, 2 vol s., ed. por Felix Denegrí Luna (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1974), vol. 2, p. 186.

Curiosamente, en un siguiente paso, varios autores confrontan la cifra presentada por Miller, Celestino y Orbegoso con un "censo" de 1846 que calcula la población del Cuzco en 20 371 habitantes. No solamente dejan de presentar explicaciones para una caída demográfica, que solamente hubiera podido ser causada por una catástrofe extraordinaria, sino, también ignoran el comentario de los mismos autores del levantamiento. Ellos señalan explícitamente que el "censo":

" ... sólo comprende la población de la ciudad sin los suburbios, y que tampoco puede asegurarse de su exactitud, a causa de muchos obstáculos que en esta primera vez han encontrado los encargados de formarlo"7

.

7 El Demócrata Americano, 9 de Enero de 1847. Mórner aún menciona este comentario, pero no extrae las conclusiones necesarias. Mórner, El Comercio, p. 13.

122 Revista Andina, Año 16

Page 5: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Thomas Krüggeler: El mito de la "despoblación"

Para dar cierta vali_dez a la cifra de 1846 algunos hi storiadores utilizan las publicaciones de visitantes ex tranjeros como S. S. Hill que habla de 20 000 habitantes en 1850 sin darse cuenta que la base de información de los viajeros europeos fue probablemente este rudimentario censo local de 1846, que fue publicado en varios periódicos del Cuzco y Lima8.

El próximo eslabón de la cadena de la pretendida despoblación lo ofrece la cifra del censo nacional de 1876 ( 17 370 habitantes, con los pueblos de San Sebastián y San Jerónimo excluidos). Este censo -supuestamente el primer levantamiento demográfico del Perú llevado con criterios científicos- en realidad está lleno de errores y el presente estudio cuestionará aún más su validez. La cifra de 13 500 habitantes en el año 1903 presentada por Benjamín Dávalos en su estudio representa el punto culminante (o, mejor dicho, el punto más bajo) de la crisis demográfica del Cuzco9

. Los autores aceptan sin vacilación que después de 1903 la población creció, por así decir, milagrosamente a 26 939 en 1912 y a 54 631 en 1940

10•

Superficialmente, se presenta una cadena de datos que sugiere que Cuzco sufrió un tremendo desastre demográfico entre los años treinta del siglo pasado hasta el principio del siglo XX. Pero es evidente que esta serie de datos es incorrecta. No hay argumentos que pudieran explicar una dramática caída demográfica en el corto lapso entre 1834 y 1846 o el permanente desarrollo negativo de la población del Cuzco durante la segunda mitad del siglo XIX 11

, mientras los demás centros urbanos del Perú y el país en general crecían considerablemente. La base de datos utilizada para desarrollar la tesis de la despoblación es simplemente inadecuada y la mayoría de las cifras es falsa y no merece una consideración sena.

Tendencias demográficas del Cuzco: 1791-1862

En este estudio voy a considerar solamente tres de los numerosos datos sobre la población del Cuzco desde fines de la Colonia hasta aproximadamente la mitad del siglo XIX. Como punto de partida tomo el censo de 1791 ya introducido, el cual indica que la antigua capital de los Incas con 32 082 habitantes seguía siendo la segunda ciudad más

8 S.S. Hill ,"La moderna ciudad del Cuzco", en Porras Barrenechea (ed.), Antología, pp. 253-27 1, p. 254. 9 Véase Perú, Dirección de Estadística, Censo General de la República del Perú.formado en 1876, 7

vols. (Lima: Imprenta del Teatro, 1878), vo l. IV, pp.283-84; Benjamín Davalos, "La despoblación del Cuzco", Bole1ín del Centro Cie111íjico del Cuzco, no. 8 ( 1904), pp. 26-47.

1 O Alberto A. Giesecke, " Informe sobre el censo levantado en la provincia del Cuzco el 1 O de setiembre de 19 12" , Revista Universitaria (Cuzco), IJ: 4 (Marzo 1913) 2-51.

11 Un cuadro demográfico para los años 1847 hasta 1849, un período en que no hay ninguna información sobre epidemias en la ciudad, indica la alta tasa de crecimiento anual de 1,83% (3 607 nacidos y 2 042 muertos). Aunque éste y otros cuadro aislados no tienen un alto valor empírico y es ciertamente imposible ap licar este porcentaje a toda la primera mitad del siglo, el cuadro contradice la tesis de la despoblación . Archivo General de la Nación, Prefectura del Cuzco, "Dpto. del Cuzco, Cuadro que muestra el movimiento de la población desde el 15 de Abril de 1847 hasta el día de hoy", ( 16 de Mayo de 1849), Leg. 102 ( 1846- 1851 ).

N2 1, julio de 1998 123

Page 6: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Artículos, Notas y Documentos ------------------------

grande del virreinato después de Lima. Ni Quito , que tenía unos 25 000 habitantes en la época de la Independencia, ni Arequipa, que llegó al número de 33 000 habitantes no antes de 1876, podían competir con el Cuzco a fines del siglo XVIII 12

. El próximo dato demográfico para la provincia del Cuzco de cierto valor lo ofrece el censo nacional de 1850, que muchos investigadores han pasado por alto. Preparado por el Ministerio de Guerra, e l censo servía al fin de calcular, de nuevo, el número de reclutas que cada provincia debía poner a disposición del ministerio. Sería una suposición fundada que las autoridades tenían el interés de manipular las cifras del censo hacia arriba, para aumentar el número de soldados. Pero Gootenberg expresa sus dudas de que los posibles esfuerzos del ministerio hayan sido muy exitosos y otorga cierta validez al documento . Según este levantamiento Cuzco tenía 41 152 habitantes en 1850; una cifra concluyente, porque corresponde tanto con los datos más importantes de fines de la Colonia como con los de la segunda mitad del siglo XIX que discutiremos más adelante 13

.

La tasa de crecimiento anual de la población del Cuzco era entonces 0,42% entre 1791 y 1850. En otras palabras : la población creció un 28% durante un período de 59 años. Sin duda, la tasa de crecimiento era relativamente baja en comparación con otras ciudades y el país en total. Por ejemplo: la provincia de Lima creció por 35% durante el mismo período, porque su economía fue mucho más dinámica durante esta época y la ciudad atrajo más inmigrantes que el Cuzco. El Perú en total creció en un 60%, lo que prueba que durante la primera mitad del siglo pasado la población rural creció considerablemente más rápido que la población urbana.

El documento más valioso para un análisis de la historia demográfica del Cuzco lo representa el manuscrito del censo de 1862 14

• Este documento es parte del primer censo nacional hecho en base de modernas técnicas de encuestas directas, mientras todos los intentos estadísticos anteriores se referían a matrículas fiscales o estadísticas parroquiales. Aunque al nivel nacional los resultados de 1862 fueron criticados por algunos contemporáneos, en el caso del Cuzco no hay razón para desconfiar de las informaciones detalladas en el manuscrito. Nos presenta la primera cifra demográfica que tiene un alto valor empírico y que nos permite un análisis científico. El documento ofrece una lista detallada de 26 985 individuos, habitantes de las nueve parroquias del Cuzco, y contiene una gran variedad de categorías, incluyendo edad, ocupación, condición (es decir: ¡raza!), nacionalidad, etc. Por eso se trata de una fuente histórica de un extraordinario valor, tanto por los datos cuantitativos como por las informaciones cualitativas que contiene. No obstante, el manuscrito refleja el cuidado que los encargados han puesto en la ejecución del proyecto, es probable que un cierto porcentaje de la población cuzqueña no fuera registrado por causa de encuestas mal ejecutadas o porque algunas personas se escaparon exitosamente de este levantamiento que

12 Véase Manuel Lucena Salmoval, "La ciudad de Quito hacia 1800", Anuario de Estudios Americanos, LI: 1 (1994) pp. 143-64 ; y Alberto Flores Galindo, Arequipa y el sur andino: Ensayo de hiswria regional ( siglos XVIII-XX) (Lima: Editorial Horizonte, 1977), p.188 .

13 Gootenberg, op.cit., p. 116. 14 Archivo Departamental del Cuzco, República del Perú, "Censo general de la Provincia del Cercado

del Departamento del Cuzco, Año de 1862", Documentos de la Dirección, libro Nº 19.

124 Revista Andina, Año 16

Page 7: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Thomas Krüggeler: El mito de la "despoblación"

les parecía sospechoso. Es todavía una tasación conservadora, que un 15% de los habitantes no aparezca en el censo y que la población era probablemente alrededor de 31 000 habitantes en 1862.

Los datos de 1862 son especialmente importantes, porque son los primeros disponibles después de la epidemia de la fiebre amarilla (y/o tifoidea) que azotó el sur del Perú a mediados de los años cincuenta. La epidemia empezó en Lima y rápidamente entró a la sierra sur vía Arequipa. En el Cuzco llegó a su apogeo entre noviembre de 1855 y enero de 185615

• Pablo Macera propone que solamente dentro de la población urbana del Cuzco murieron 12 000 personas (¡o un tercio de la población!) a causa de esta epidemia 16

. El médico Cayetano Garviso, mandado desde Lima para estudiar la enfermedad en los Andes, no nos presenta números totales , pero ofrece algunos datos indicativos. Según Garviso en los hospitales Espíritu Santo y Almudena fallecieron l 667 pacientes de un total de 3 535 personas infectadas entre setiembre de 1855 y mayo de 1856. En dos hospitales de las parroquias de Belén y Santiago murieron por lo menos 1 101 personas de un total de 4 248 pacientes infectados entre agosto de 1855 y abril de 185617

. La estimación presentada por Macera parece muy alta, pero los datos de Garviso sugieren que un total de 8 000 víctimas de la epidemia en la provincia del Cuzco es probablemente realista.

Otra fuente impresionante sirve de apoyo a nuestra aproximación. Pocos meses después de la epidemia la prefectura del Cuzco ordenó la preparación de una lista de todas las casas, tiendas, talleres y chicherías de la ciudad con el fin de cobrar a los dueños e inquilinos por el financiamiento del alumbrado público. Este documento refleja los efectos catastróficos de la epidemia. Está lleno de observaciones como: "Barrio de Mudcapucyo frente de San Judas, dado de baja por estar sin habitantes" o "todas las demás casas de este distrito se han dado baja, por estar unas sin habitantes y otras en ruinas" 18

. Además, la lista muestra que 302 tiendas y talleres (31 o/o) y 201 chicherías (29%) se encontraron cerrados, en ruinas o abandonados. No hay duda de que la población del Cuzco creció modestamente durante la primera mitad del siglo XIX. El desastre sobrevino a la ciudad con la epidemia de 1855-56. Antes de fijarse por los mecanismos de la recuperación demográfica de la población urbana comprobaré la credibilidad de las cifras de 1862.

15 Cayetano Garviso, Reseñ.a histórica de la epidemia del Perú en los a,ios de 1853, 54, 55 y 56, con notas y observaciones: seguida del fratamiento ó método curativo eficaz y sencillo, contra la fiebre amarilla, tifus, demos afecciones pestilencia/es se curen sin necesidad de médico (Cuzco: lmpr. República por Mariano Campos, 1856), p. 67.

16 Pablo Macera, Trabajos de historia , 4 vols. (Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1977) vol. 4, p.196. Lamentablemente el autor no presenta la base documental de su estimación.

17 Garviso, Reseiia histórica , pp. 11 8-19. l 8 Biblioteca Municipal del Cuzco, Archivo Histórico, "Clasificación de las casas, tiendas y chicherías

de población del Cuzco. Para la quota de la pención del alumbrado público. Efectuada por decreto de la Prefectura el 6 de Mayo de 1857", Leg. 1 ( 1857), f. 30 y f. 34.

Nº 1, julio de 1998 125

Page 8: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Artículos, Notas y Documentos

Análisis del censo de 1862 en el contexto de la epidemia de 1855-56

Para ejecutar unos cálculos básicos con el manuscrito de 1862 he compilado una base de datos que consiste de un total de 1 272 mujeres (dividido en grupos de 15-20, 21-25 , 26-35 y 36-45 años de edad) y 1 639 niños (dividido en grupos de 0-4, 5-9 y 10-14 años de edad), que he escogido de tres parroquias de la provincia del Cuzco (de La Matriz como parroquia central urbana, de San Bias como barrio con una estructura demográfica y social representativa del Cuzco y de San Jerónimo como parroquia más rural). Hemos empleado el programa de computación Populate , desarrollado por el historiador Robert McCaa, para comprobar la muestra 19

• Populate es un programa para historiadores con intereses demográficos (pero con un conocimiento limitado de modernos métodos estadísticos). Su valor y su aptitud fueron probados y confirmados en proyectos de investigación utilizando datos de Noruega y Suecia2°.

En una simulación del desarrollo demográfico del Cuzco entre 1791 y 1872 hemos procedido de la hipótesis de una tasa de crecimiento anual de 0,41 %, más o menos sugerido por las cifras de los censos de 1791 y 1850, asumiendo tasas de fertilidad (5,0%) y de mortalidad ( 4,59%) muy altas. Además el programa consideró 8 000 muertos en 1855-56 a causa de la epidemia. El modelo queda incompleto porque no incluye migración como variable demográfica esencial. Más adelante discutiré este problema, pero por ahora la simulación sirve a dos objetivos: Primero, el modelo permite controlar la validez de los datos del censo de 1862. Populate calcula a base de pocos valores numerables un amplio espectro de variables demográficas. Y en el caso de que los datos de la simulación correspondan con las cifras sacadas de la muestra, indica una cierta solidez de los datos del manuscrito. Segundo, la simulación ofrece datos que nos permiten especular sobre los mecanismos de la recuperación demográfica después de 1856 y proyectar el posible desarrollo de la población del Cuzco durante la segunda mitad del siglo XIX.

A base de una población de 32 082 en 1791 y una tasa de crecimiento anual de 0,41 % Populate calcula 40 780 personas para el año de 1850, una cifra que armoniza muy bien con la cifra de 41 152 del censo del mismo año. Pero aún más interesante es la proyección del desarrollo demográfico durante la década de los años cincuenta y hasta 1862. El cuadro II muestra que, según la simulación, la población del Cuzco cayó dramáticamente en 1856,

19 Agradezco al Profesor Robert McCaa, Universidad de Minnesota (EEUU) por su indispensable apoyo. McCaa ha ejecutado todas las simulaciones estadísticas para comprobar la validez del censo de 1862 a base de las pocas informaciones que pude ofrecerle. Por supuesto, tengo yo la responsabilidad de cualquier error que contenga el material presentado en este estudio.

20 Robert McCaa, "Populate. A Microcomputer Projection Package for Aggregative Data Applied to Norway, l 736-1970", Annales de Demographie Hiswrique ( 1989) pp. 287-298; McCaa, "Benchmarks for a New Inverse Population Projection Program: England, Sweden, and a Standard Demographic Transition", en: Old and New Methods in Hiswrical Demography, ed. por David S. Reher y Roger Schofield (Oxford, Oxford University Press, 1993), pp. 40-56. El programa es extensamente reconocido y fue recomendado por varios autores. Véase Ronald D. Lee, " Inverse Projection and Demographic Fluctuations: A Critical Assessment of New Methods", en Old and New Methods in Historiad Demography, pp. 7-28.

126 Revista Andina, Año 16

Page 9: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Thomas Krüggeler: El mito de la "despoblación"

empezó a recuperarse en el año siguiente y finalmente había subido por un total de más de 2 000 habitantes en 1862. Pero hay que interpretar el cuadro II con mucho cuidado. Como he indicado previamente, el modelo no considera migración y evidentemente el programa no estima acertadamente el impacto de la epidemia. Lamentablemente hasta ahora faltan confiables datos estadísticos sobre la tasa de mortalidad durante el curso de una epidemia de fiebre amarilla para ofrecer material más exacto al programa. Comprobaremos que la recuperación, por lo menos en los primeros años después de la catástrofe demográfica, ha sido considerablemente más lenta que el modelo sugiere.

Cuadro II Desarrollo demográfico del Cuzco simulado por Populate y según los Censos

(1850-1862)

Año Simulación

1850 40 780 1852 41 525 1853 41 704 1854 41 884 1855 42064 1856 35 225 1857 35 402 1858 36 663 1859 36 663 1860 37 191 1861 37 351 1862 37 512

Fuente: Véase notas en el texto. * Nuestro cálculo en base del censo de 1862.

Los datos comparables entre la simulación y el censo son: (a) la relación entre niños y mujeres, (b) la estructura de edad de mujeres, y (c) la estructura de edad de niños después de la epidemia.

Censos

41 152 -

-

--

--

-

-

--

31 000*

La relación niños-mujeres (es decir, el número de niños entre O y 4 años de edad dividido por el número de mujeres entre 15 y 45 años de edad) sirve como indicador de fertilidad. No es sorprendente que el indicador sea relativamente bajo en el Cuzco en vista de la baja tasa de crecimiento de la población durante la primera mitad del siglo XIX. La simulación presenta cifras entre 0,51 y 0,53 antes de 1855 y un período de fluctuaciones

Nº 1, julio de 1998 127

Page 10: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Artículos, Notas y Documentos -----------------------

durante e inmediatamente después de la epidemia (entre 0,44 en 1856 y 0,60 en 1861) antes de que el proceso se estabilice nuevamente. Cálculos de la muestra del censo presentan un indicador de fertilidad de 0,57 (724 niños entre l 272 mujeres) en 1862. Entonces, simulación y datos empíricos presentan una persuasiva correspondencia.

Lo que pasó en el Cuzco entre 1855 y los años sesenta refleja el comportamiento demográfico general de poblaciones en crisis: Un alto porcentaje de bebés y niños de corta edad murieron por la epidemia, dejando un gran número de mujeres sin bebés y sin la protección anticonceptiva que ofrece el período de lactancia. Después de la crisis, cuando las actividades sexuales de las mujeres volvían a su normalidad, miles de ellas se embarazaron casi al mismo tiempo y la tasa de natalidad aumentó de pronto, desriués de uno o dos años de la crisis y le tomó estabilizarse solamente 5 a I O años más tarde 1

.

Cuadro 111 Estructura de edad de mujeres en 1862 (15-45 años de edad)

Grupo Número de mujeres en Número de mujeres en de edad (simulación) % (muestra del censo) %

15 - 20 102 21,6 273 21,5 21 - 25 93 19,7 212 16,7 26 - 35 157 33,3 486 38,2 36 - 45 120 25,4 301 23,7

472 100 1272 100

Otra posibilidad de comprobar la solidez de los datos del manuscrito es la comparación de la estructura de edad de mujeres entre modelo y los datos del censo. El cuadro III muestra claramente que Populate llega a una estructura de edad de mujeres en 1862 muy similar a los datos del censo. Esta similaridad concluyente entre simulación y el censo representa un elemento más, que sugiere que el documento histórico es sólido y confiable.

21 Véase David S. Reher, "¿Malthus de nuevo? Población y economía en México durante el siglo XVIII", His1oria Mexicana, XLI: 4 (1992), pp. 612-664.

128 Revista Andina, Año 16

Page 11: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Thomas Krügge/er: El mito de la "despoblación"

Cuadro IV Estructura de edad de niños en 1862

Grupo Número de mujeres en Número de mujeres en de edad (simulación) % (muestra del censo) %

0-4 143 39,0 724 44,2 5-9 114 31,1 421 25,7

10 - 14 110 30,0 494 30,1

472 100 1639 100

En hacer los cálculos de la estructura de edad de niños en 1862 el modelo y el censo difieren considerablemente. Es instructivo comparar los primeros dos grupos de edades del cuadro IV. Según la simulación, 39% de todos los niños pertenecían al grupo de 0-4 y 31 , 1 % al grupo de 5-9 años de edad. El censo presenta datos muy diferentes: según el manuscrito solamente un cuarto de todos los niños pertenecían al segundo grupo, mientras el primer grupo contó 44,2% de la nueva generación. Esto significa que la epidemia tuvo un tremendo efecto en el grupo de niños entre 5 y 9 años de edad (niños que nacieron entre 1853 y 57). Aparentemente el impacto fue más fuerte de lo que la simulación toma en cuenta y la recuperación inmediata de la natalidad fue más lenta que la reflejada por el modelo .

En resumen: la simulación realizada por Populate indica que en general el manuscrito del censo de 1862 es plausible y que sus datos merecen confianza. Sin embargo es muy probable que el censo sea incompleto. La proyección del desarrollo demográfico del Cuzco entre 1852 y 62 sugerida por Populate es demasiado alta, porque no existen datos estadísticos sobre el proceso de la epidemia de la fiebre amari ll a, que nos permitirían programarlo con datos más exactos. Además, hay que tomar en cuenta que no he considerado migración como factor del desarrollo demográfico, aunque es muy probable que una considerable parte de la población urbana intentara escaparse de la enfermedad en el campo. Por eso , una población entre 30 000 y 32 000 mil personas en 1862 me parece todavía realista.

El caos de cifras: datos demográficos entre 1862 y 1940

Es imposible analizar el proceso del desarrollo demográfico del Cuzco entre 1862 y 1940 a base de datos exactos y empíricamente comprobados. Mientras para los setenta años entre 1791 y 1862 se puede recurrir a tres cifras sólidas ( 1791 ;" 1850; 1862), no existe infor­mación demográfica confiable entre 1862 y 1940. Sin embargo, podemos discutir algunos de los datos que se encuentran en la historiografía y acercarnos hacia unas estimaciones de la población del Cuzco al comienzo del siglo XX. Populate calcula que -teóricamente- la ciudad se recuperaría de la crisis de los años 1850. Conforme al modelo la población crecería a razón

Nº 1 , julio de 1998 129

Page 12: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Artículos, Notas y Documentos

de unas 1 500 a 2 000 personas por década. Pero existe una considerable discrepancia entre modelo y realidad. El programa calcula el proceso de la recuperación en términos demasiado positivos por falta de información sobre posibles epidemias subsiguientes y procesos mi­gratorios. En realidad,Cuzco se recuperó extremadamente lento de la catástrofe de 1855-56.

Pero la población no cayó de 31 000 en 1862 a 23 106 en 1876 ( 17 370 habitantes de la ciudad más 5 736 habitantes de las parroquias rurales de San Sebastián y San Jerónimo) como sugiere el censo nacional de este año. Como no hay ninguna indicación ni por una fuerte ola de emigración ni por una nueva epidemia de una considerable extensión, el dato de 1876 se evidencia como inútil para cálculos demográficos . Es generalmente sabido de los historiadores que el censo de 1876 tiene numerosos defectos22

. El caso de Cuzco muestra que en lugares donde existen los manuscritos de 1862 es necesario comprobar la solidez de sus datos y compararlos sistemáticamente con los datos de 1876. Me parece muy probable que esta comparación subrayaría la debilidad de los datos de 1876 tanto al nivel nacional como al nivel de la gran mayoría de las provincias y departamentos del Perú.

Cifras disponibles para las primeras décadas del siglo XX se contradicen obviamente. Por ejemplo, el viajero norteamericano William E. Curtís habla de una población de "menos de 40 000" en 1899 y Carlos B. Cisneros calcula 61 141 habitantes alrededor de 1910. Otra fuente considera Cuzco la tercera ciudad más grande del Perú con 46 000 habitantes en 193023

. Estos números altos están en contraste con el número de 13 500 que ofrece Dávalos para el año 1903 y con la cifra de 15 000 habitantes que sale en el mismo año de "cálculos prudenciales", según el ex-prefecto del Cuzco, Hildebrando Fuentes24

. El concluye "que la ciudad se despuebla, como ya se ha dado la voz de alarma"25

. Hay que tomar en serio la campana de alarma que tocan autores como Dávalos y Fuentes, porque epidemias de viruela habían pasado en 1885 y en 1902. Aunque no tenemos datos exactos, las noticias de la prensa local indican que esta última ola causó muchos muertos dentro de la población urbana y publicaciones como las de Dávalos y Fuentes reflejan la crisis26

. De otro lado, las descripciones tenebrosas y tristes chocan con el censo organizado por el rector de la Universidad del Cuzco, el norteamericano Alberto Giesecke, quien insiste, que su censo local de 1912 ha sido realizado ciudadosamente y que sus datos son sólidos. El habla de 26

22 Véase, por ejemplo, las discusiones en Clifford T. Smith, "Patterns of urban and regional development in Peru on the eve of the Pacific War", en Region and Class in Modern Peruvian His/ory ed. por Rory Miller, Liverpool, Universidad de Liverpool , Instituto de Estudios Latinoamericanos, 1987, pp.77-1 O 1, y en Francisco Pini Rodolfi , "La población del Perú a lo largo de un siglo, 1785-1884", en Informe Demográfico del Perú, 1970 (Lima: Centro de Estudios de Población y Desarrollo, 1972), pp. 19-125.

23 William E. Curtís, en An10/ogía del Cuzco , ed. por Raúl Porras Barrenechea (Lima: Librería Internacional, 1961 ), pp. 314-319, p. 315. Carlos B. Cisneros, A1/as del Perú: polílico, minero, agrícola, induslrial y comercial, (Lima, sin fecha de publicación), p. 37; R. Bustamante Cisnero, Geografía humana del Perú, (Lima: sin editorial, 1930) p. 169.

24 Benjamín Dávalos, "La despoblación del Cuzco"; Hildebrando Fuentes, El Cuzco y sus ruinas: Apuntes geográficos, hislóricos, estadísticos y sociales (Lima: Imprenta del Estado, 1905), p. 45 .

25 Fuentes, ibíd. 26 Véase los diarios locales El Comercio, ú, Gacela Popular y ú, Integridad Nacional de 1902 y 1903.

130 Revista Andina, Año 16

Page 13: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Thomas Krüggeler: El mito de la "despoblación"

939 habitantes. Pero la duplicación de la población de la provincia en menos de diez años hubiera significado una explosión demográfica inexplicable.

Dos factores centrales complican un análisis de la historia demográfica del Cuzco durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. El primero es la discusión positivista contemporánea sobre el estado social, económico y moral de la región que ha influido varios estudios demográficos, y el segundo factor representa las diferentes formas y direcciones de migración que afectaron a la población cuzqueña y que hasta ahora he ignorado en este artículo.

La discusión sobre la "despoblación" del Cuzco al principio del siglo XX me parece poco convincente. El argumento está basado más en los enredos ideológicos de sus autores que en datos empíricos. Primero, Dávalos y Fuentes estaban influidos por el espíritu académico del Centro Científico del Cuzco, una organización altamente positivista, lo que se refleja detalladamente en el boletín del Centro. Influidos por el racismo científico de la época o por un fuerte paternalismo hacia los indios, los positivistas tenían la tendencia de presentar la situación del Cuzco en términos bastante negativos. Segundo, la base de los cálculos de Dávalos está formada por matrículas fiscales y de los colegios del Cuzco, fuentes bastante problemáticas. Además el artículo no permite al lector seguir los pasos del autor y controlar sus resultados. Artículos como el de Dávalos sobre el Cuzco existen en grandes cantidades aún para el Perú en general27

. Todos tienen el mismo tenor: el progreso y la modernidad van de acuerdo con un desarrollo demográfico progresivo. La población de un país (o de una ciudad) crece por las "saludables condiciones" de su población o por su atractivo para inmigrantes. Muchos intelectuales del principio del siglo XX hubieran firmado la sencilla declaración de Bustamante Cisneros: 'Todo pueblo importante tiene una gran población , índice de su vitalidad"28

. Quiere decir, donde no hay dinámica, progreso y civilización no hay un crecimiento de la población (y viceversa). Desde el punto de vista de los positivistas, la población indígena y mestiza del Cuzco no se encontraba ni en condiciones físicas ni morales para sostener un desarrollo demográfico progresivo. Para muchos intelectuales cuzqueños de la época la ciudad se encontraba en búsqueda, sí, pero todavía lejos de la civilización y la pretendida despoblación era nada más que la prueba del lamentable estado de la ciudad29

.

27 Véase entre otros muchos Francisco Graña, El problema de la población en el Perú, (Lima, 1908); Joaquín Capelo, u, despoblación , (Lima, 191 2); Bustamante Cisneros, Geografía humana.

28 Bustamante Cisneros, Geografía human.a, p.154. 29 Los numerosos artículos sobre la falta de higiene en la ciudad y las repugnantes condiciones sanitarias

que se encuentra en los periódicos de la época y en discursos académicos y políticos deben ser analizados en el mismo contexto. Es muy cierto que estas condiciones facilitaban la propagación de enfermedades y que eran causa de la alta tasa de mortalidad sobre todo entre niños. Pero no explican satisfactoriamente una despoblación de la ciudad. James R. Scobie presenta una descripción acertada de la ciudad latinoamericana en el siglo XIX. Según Scobie hasta las ciudades más grandes, más allá de unos tres a cinco cuadras de la plaza de armas parecían pequeñas, pobres y sucias. Daban una impresión de un "ambiente urbano primitivo y estático". James R. Scobie, "The Growth of Cities", en: Latin. Ame rica. Ec:onomy and Society. 1870- 1930, ed. por Leslie Bethell (Cambridge: Cambridge University Press, 1990), pp. 149-182. La cita es de la p. 15! ·. Muchos que intentaron estimar la población de una ciudad se habrán dejado engañar por su apariencia.

Nº 1, julio de 1998 131

Page 14: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Artículos, Notas y Documentos -----------------------

Cuadro V Composición étnica de la ciudad del Cuzco

1862 1876 total % total %

Indios 7 166 31,9 5 942 32,5 Mestizos 10 819 48,1 5 618 30,7 Blancos 4 442 19,7 6 634 36,2 Asiáticos o o 34 0,2 Negros 61 0,3 82 0,4

Total 22 488 100 18 310 100

Fuente: Censos de los años respectivos . Véase cuadro I y notan. 13. * 2 "chunchos" y 32 de "raza ignorada" excluidos.

1912 total* %

4 362 22,2 10 813 54,9 44 33 22,5

23 0,1 58 0,3

19 689 100

La ignorancia de la población a los peligros sanitarios que se escondían tras la suciedad de las calles del Cuzco y el alcoholismo, tan común entre las clases populares, representaba para muchos intelectuales señales de una sociedad urbana retrasada y en crisis . Periodistas y otros profesionales reconocían la estructura étnica de la sociedad como un problema central que hacía aún más dificil para el Cuzco progresar. El asunto más interesante con respecto a la categoría "raza" como variable demográfica es, por supuesto, la pregunta por los criterios aplicados en los diferentes levantamientos para clasificar la población en grupos raciales . Aquí me limito a comprobar que en 1912 más de tres cuartos de la sociedad urbana eran considerados mestizos o indios. Esto es aún más interesante, porque he excluido del Cuadro V las parroquias rurales de San Sebastián y San Jerónimo, donde los indios formaban alrededor del 80% de la población. Numéricamente el sector indígena jugaba un papel importante en el Cuzco.

El problema de la migración

La migración es generalmente la variable más problemática de un estudio demográfico. La migración entre dos países produce suficiente documentación para un análisis cuantitativo, pero al nivel nacional movimientos poblacionales a menudo dejan pocas marcas. Centros urbanos de las provincias, como el Cuzco, representan casos especialmente complicados, porque es difícil fijar con precisión posibles olas de emigración o inmigración durante ciertos períodos de tiempo . Además es casi impossible distinguir entre movimientos de migración temporales y permanentes. Como centro de la administración política y como el mercado más importante para miles de campesinos la ciudad del Cuzco contaba siempre con una considerable "pobl ac ión flotante de

132 Revista Andina, Año 16

Page 15: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Thomas Krüggeler: El mito de la "despoblación"

indios"-'º . El camb io demográfico entre la ci udad y el campo funcion aba en ambas direcciones , según las condi ciones políticas y económicas en las dos esferas.

Entre 1820 y 1880 Cuzco pudo atraer solamente insignificante número de inmi­grantes permanentes de otras regiones del país o del extranjero. Aunque aventureros y algunos comerc iantes ex tranjeros ll egaron a la ciudad durante e l siglo XIX, centros urbanos como Arequipa o Lima parecían mucho más atractivos para establecer negocios . Miembros de fa milias rurales de todas clases sociales siempre habían em igrado al Cuzco. El número de estos inmigrantes probablemente aumentó después de 1824 porque mucha gente buscaba trabajo como peones, domésticos, artesanos , profesionales, ele. en el centro regional 31

. Pero es imposible comparar el número de inmigrantes con las cifras de emigrantes que salieron del Cuzco para aprovechar de las oportunidades que ofrecía la costa, y el efecto demográfio de diferentes formas de migración permanecen desconocidos. De todas maneras, a fines del siglo pasado y durante las primeras décadas del siglo XX las cifras de inmigración habrían crec ido considerablemente a causa de la recuperación económica de la ciudad.

Para muchos de los problemas que implican los movimientos de migración es difícil encontrar soluciones adecuadas, pero es necesario plantearlos. En centros urbanos prein­dustriales (no solamente latinoamericanos) que forman un importante mercado y centro de comercio para la población regional , es muchas veces imposible distinguir entre la población urbana y rural32

. Por ejemplo: ¿pertenece el hombre que trabaja la mitad de un año en el campo y la otra en la ciudad al mundo urbano o rural? ¿cómo se categoriza la joven mujer que permanentemente circula entre el campo y la ciudad para abastecer la parte urbana de la familia con productos agrícolas y la parte rural con dinero y bienes de consumo?

En el Cuzco familias de todas clases sociales tenían vínculos familiares y comerciales con el campo. La migración de subsi stencia formaba parte integral de la economía de cualquier familia durante el siglo XIX. Pero es cierto que para las clases populares la frontera entre e l mundo urbano y rural era especialmente vaga. Inmigrantes del campo se construían redes sociales que vinculaban la ciudad con el campo y que les permitían flotar entre ambos espacios sociales y económicos. Muchos tenían en la ciudad una base de vida muy modesta y sencill a por falta de recursos económicos. Pero en términos demográficos la pobreza les garantizaba un alto nivel de movilidad geográfica. La gente hablaba quechua tanto en el Cuzco como en los pueblos, se hundían en el campo cuando la policía les buscaba en la ciudad o cuando una epidemia amenazaba el Cuzco. De otro lado volvían a la ciudad cuando se ofrecían las más mínimas perspectivas de trabajo en el mercado del Cuzco.

30 Luis Miguel Glave, "Problemas para el estudio de la historia regional: El caso del Cuzco", Allpanchis, XIY:16 pp. 131-164. p. 138.

31 Véase, por ejemplo, Universidad de San Antonio Abad del Cuzco. Hemeroteca, "Libro de Matrículas de los Artesanos que ecsisten en esta Ciudad, 1835" . Esta li sta contiene el lugar de nacimiento de los artesanos y confirma que muchos de ellos han nacido afuera de la ciudad.

32 John Langton y Goran Hoppe, "Urbanization, social structure and population circulation in pre-industrial times: flows of people through Vadstena (Sweden) in the mid-nineteenth century", Work in Towns 850- 1850, ed. por Penelope J. Corfield y Derek Keene (Leicester: Leicester University Press , 1990), pp. 138-63 .

Nº 1, julio de 1998 133

Page 16: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Artículos, Notas y Documentos

Los estrechos vínculos entre ciudad y campo y la movilidad de las clases populares tienen una gran influencia en la demografía de la ciudad. En tiempos de crisis (por ejemplo durante fuertes epidemias de 1855-56, 1885 y 1902) la ciudad se "despobló" rápidamente, porque muchos habitantes eran víctimas de la enfermedad, mientras otros emigraron allí. Entonces, el proceso de la recuperación de una crisis demográfica no solamente dependía de variables como la tasa de fertilidad, sino también del regreso de los emigrantes temporales. Barrios "sin habitantes" como los que encontraron los empleados de la prefectura del Cuzco en 1857 se habrán repoblado bastante rápido33

.

Tendencias demográficas: 1862-1940

Ahora bien: ¿cómo se puede determinar el desarrollo demográfico de la provincia del Cuzco durante el período de 1862-1940, a pesar de la falta de información? No hay otra opción que especular dentro de un marco razonable a base de los datos que tenemos. Sabemos que la población creció en 76,26% durante el lapso de 78 años ( 1862: 31 000 habitantes y 1940: 54 631 habitantes), lo que corresponde a una tasa de crecimiento anual de 0,73%. Por supuesto, la población no aumentó continuamente. El desarrollo progresivo fue interrumpido por tiempos de crisis como epidemias y movimientos migratorios . Además es evidente que en el siglo XX el crecimiento anual era más alto que en el siglo XIX. Varias medidas y mejoramientos sanitarios ejecutados entre 191 O y 1930 causaron una caída significativa en la tasa de mortalidad, sobre todo de niños, y reducían las olas de epidemias que antes amenazaban frecuentemente la población urbana34

.

Al igual que durante la primera mitad del siglo XIX, la población del Cuzco creció considerablemente más lento que el Perú en general. Para el total del país las tasas son 1,3% (1850-1900) y 1,4% (1900-1930/5

. El último cuarto del siglo pasado es generalmente considerado la temporada en la cual las ciudades latinoamericanas empezaron a crecer sustancialmente. La construcción de ferrocarriles , el comienzo de la industrialización y la creciente integración de América Latina en la economía mundial favorecían la urbanización . Por eso no es soirendente que Lima creciera un 2, 1 % anual entre 1876 y 1940 y un 3,4% después de 1930 6

.

A primera vista parece que estos cambios hubieran pasado delante del Cuzco y que la ciudad siguiera aislada en los Andes del sur del país . Pero sabemos que tanto la ciudad como el sector agrario experimentaron un período de crecimiento económico entre fines del siglo pasado y los años 20 del siglo XX37

. El ferrocarril de Arequipa llegó al Cuzco en 1908,

33 Biblioteca Municipal del Cuzco, Archivo Histórico, "Clasificación de las casas". 34 José Tamayo Herrera, Historia Social, pp. l 3 l-32. 35 Nicolás Sánchez Albornoz, "Population", en: Latín America. Economy and Sociery, 1870-1930, ed.

por Leslie Bethell (Cambridge: Cambridge University Press, l 990), pp. 83-114, p. 84. 36 Scobie, "The Growth ofCities", p. 172 y p. 165 . 37 Véase Nils Jacobsen, "Free Trade, Regional Elites, and the Interna! Market in Southern Peru , 1895-

1932", en Guiding the Invisible Hand. Economic Liberalism and the Srate in Latin American History ed. por Nils Jacobsen y Joseph L. Love, (New York: Praeger, 1988), pp. 145-176.

134 Revista Andina, Año 16

Page 17: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Thomas Krüggeler: El mito de la "despoblación"

comerciantes y hacendados fundaron modestos proyectos de industri ali zación y el sector agrario aprovechó de las oportunidades que ofreció la partic ipac ión de la reg ión en la exportación de lana. Los periódicos del Cuzco de la época refl ejan claramente un estado de ánimo general muy optimista.

Considerando estas circunstancias locales y regionales y tomando en cuenta las tendencias demográfi cas generales del Perú estimo que la población del Cuzco era más o menos 37 000 habi tantes en 1920. Esta cifra corresponde más con los datos relati vamente altos que se encuentran di spersos en la historiografía y se di stingue considerablemente de la que presenta Giesecke en el año de 19 12. Si se parte del supuesto de mi estimación la tasa de crecimiento entre 1862 y 1920 era más baja (0,3 1 % ) que entre fines del siglo XVIII y 1850 (0,42% ). La ciudad andina crec ió a una veloc idad mucho más lenta que otros centros urbanos del Perú, y solamente con muchas dificultades se recuperó de la catástrofe de 1855-56. Las epidemias causaron obviamente un desarrollo negativo durante ciertos años (por ejemplo en 1885 y 1902) y la ciudad ofrecía pocos incentivos para inmigrantes . Los datos indican indudablemente que la segunda mitad del siglo pasado era un período de crisis para el Cuzco. Por eso es muy comprensible que a algunos autores e l desarrollo demográfico de la c iudad les pareciera un proceso de "despoblación".

Fuente:

Cuadro VI El desarrollo demográfico del Cuzco (1791-1940)

Año Población Período Tasa de crecimiento

179 1 32 082 - -

1850 4 1 152 179 1-1 850 0,42 1862 3 1 000 1850-1 862 -2,33 1920 37 000 1862-1 920 0 ,3 1 1940 54 631 1920-1 940 1,97

179 1: véase cuadro I; 1850: véase nota n. 13; 1862: mi cálculo en base del censo del mismo año, véase nota n. 14; 1920: mi proposición; 1940: véase cuadro l.

La escasez de datos no nos permite una amplia di scusión de los movimientos demográficos entre 1862 y 1940. Pero parece que ya durante la segunda mitad del siglo XIX la costa, Arequipa y Lima como sus centros urbanos, atrajeron numerosos inmigrantes cuzqueños tan considerables que el crecimiento natural y la inmigración del campo eran apenas sufic ientes para compensar por esta pérdida demográfi ca. No es coincidencia que los empresarios del Cuzco se quejaran fuertemente entre 1900 y 19 15 de la falta de brazos y lamentaran que el bajo número de trabajadores cali ficados no les permitía cumplir con sus contratos. Muchos artesanos habían salido del Cuzco para aprovechar de las oportunidades que ofrecía la costa. Así se presentó una situación de falta de mano de obra cuando la economía regional empezó a crecer.

Nº 1, julio de 1998 135

Page 18: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Artículos , Notas y Documentos

Una población de 37 000 hab itantes en 1920 significa una tasa de crecimiento anual de 1,97% has ta 1940 lo que se encuentra claramente en un marco realista. Es probable que la baja tasa del período antes de 1920 y la tasa más alta del segundo lapso empezaron a ajustarse gradualmente desde el principio del siglo XX. Con un mercado de trabajo creciente Cuzco se presentaba poco a poco más atracti vo para inmi grantes del campo y la moderni zación de la ciudad (abastecimiento de agua potable, sistema de canalización, etc.) fac ilitó tasas de crecimiento natural que parecían inalcanzables unas pocas décadas antes.

Conclusión

La hi storia demográfica de la ciudad del Cuzco desde fines de la Colonia hasta el comienzo del siglo XX no se ajusta a las afirmaciones generales sobre el desarrollo demográ­fi co de centros urbanos latinoamericanos. En el caso de la antigua capital de los Incas observamos un modesto crec imiento entre 1791 y 1855 seguido por una fuerte epidemia de fiebre amarilla en 1855-56. Inesperadamente la ciudad se mostró incapaz de recuperarse de esta catástrofe durante las décadas posteriores. Aparentemente el Cuzco llegó a restablecer el nivel de la población que tenía en 1850 no antes de los años veinte del presente siglo. Durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando otras ciudades peruanas y latinoamericanas crecían considerablemente, el Cuzco pasó por una profunda cri sis demográfica. Esta cri sis llevó a algunos autores a hablar de la despoblación de la ciudad andina.

La baja tasa de crecimiento anual de la población urbana en la primera mitad del siglo XIX fue causada por varios fac tores: por ejemplo, Cuzco sufría hasta l 840 de guerras civiles y de conflictos militares con Bolivia y la pérdida de mercados y el aislamie nto geográfi co dentro de la Repúbli ca peruana confrontó la ciudad con perspectivas económicas poco favorables. Además supongo que una comparación del desarrollo demográfico del Cuzco con varias ciudades andinas podría probar que otros centros regionales tampoco crecían mucho más rapido.

La verdadera sorpresa de la hi storia demográfica del Cuzco es el período 1862 hasta 1910 o 1920. Lamentablemente no hay suficiente in fo rmac ión para anali zar e l desarrollo de la población con exactitud y los mecanismos del comportamiento estadísti co de la población aún se ignoran. Pero es ev idente que durante este ti empo la emigración llegó a un nivel considerablemente alto y la ciudad no pudo atraer a gran número de inmigrantes . Es posible que la tasa de crec imiento natural de la población subiera durante algunos años, pero frecuentes ep idemias de menor extensión seguían interrumpiendo el proceso progresivo del desarroll o. Hemos mostrado que la poblac ión del Cuzco era alrededor de 37 000 en 1920. Una cifra más baj a no es probab le, porque no se cuentan con suficientes pruebas para explicar un desarrollo negativo entre 1862 y 1920, ni con causas probadas para una explosión demográfi ca entre 1920 y 40. No se puede determ inar e l momento exacto en que la poblac ión de la c iudad empezó a crecer más rápidamente. Pero la recuperac ión económica de la c iudad sugiere que probab lemente el crec imiento anual era más alto entre 1900 y 1910 que durante la década anterior y desde los años ve inte diversas medidas sanitarias reali zadas por parte de la municipalidad contribuyeron a una caída de la tasa de mortalidad entre niños.

136 Revista Andina , Año 16

Page 19: El mito de la despoblación: apuntes para una historia ... · empezó en los años treinta o cuarenta del siglo XIX y llegó a su apogeo en la primera década del presente siglo.

Thomas Krüggeler: El mito de la "despoblación"

La noción de la despoblac ión del Cuzco durante el siglo XIX antes contribuye a la confusión sobre la hi stori a demográfi ca de la ciudad que ayuda ac larar procesos hi stóricos. Sin embargo, la cri sis de la segunda mitad del siglo XIX es indiscutida. Para entender mej or los mecani smos demográficos hay que poner más énfas is en el estudio de esta época y anali zar la hi stori a económica del Cuzco tanto en el contex to del sur andino como del Perú en general.

Nº 1, julio de 1998

Thomas Krüggeler Fakultat f. Geschichte

Universitat Bielefeld Postfach 100131 33501 Bielefeld

Alemania [email protected]

137