El mito

70

description

EL MITO SUS CARACTERISTICAS Y ENFOQUES

Transcript of El mito

Page 1: El mito
Page 2: El mito

• La mitología según la Enciclopedia del idioma de Martín Alonso es “la historia de los fabulosos dioses y héroes de la gentilidad”. El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser estudiado desde diferentes perspectivas; en general, describe y retrata a partir del lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura

Page 3: El mito

NARRACION• La narración mítica relata, por ejemplo, cómo

comenzó el mundo, cómo fueron creados los seres humanos y los animales y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o actividades humanas. No hay sociedad sin mitos

Page 4: El mito

ACTUALIZACION• los mitos surgen en épocas de crisis, justifican

una sociedad instituida y deben reactualizarse permanentemente

Page 5: El mito

• Los mitos se refieren a lugares, épocas, procesos y personajes extraordinarios; su naturaleza es totalizadora ya que se presentan en muchos aspectos de la vida individual y cultural ayudando a comprender la formación de la identidad

Page 6: El mito

UBICACIÓN EN EL MUNDO

• Con los mitos el sujeto entiende:• a) quién es –sus expectativas y sentido desuexistencia–,• b)elpapelquetieneensucomunidad,• c)elrolquejuega en la sociedad y • d) qué relación tiene con el cosmos –si se piensa como hijo de Dios.

Page 7: El mito

• el mito es el modo a través del cual la sociedad encuentra significación en el mundo; sin él, la existencia de los individuos que constituyen esta sociedad quedaría privada de sentido. Los mitos instituidos por la sociedad son cristalizaciones de significación que operan como organizadores de sentido de la acción, el pensamiento y sentir de los sujetos que la conforman

Page 8: El mito

MITO• El mito lleva asociados los valores de la sociedad

a través de los cuales los sujetos encuentran el sentido de identidad: el mito se construye siempre sobre un imaginario efectivo y es interpretado constantemente, esto le da innumerables y nuevos significados en el imaginario radical de cada sujeto

Page 9: El mito
Page 10: El mito

EL MITO• Cabe insistir en que el mito es un relato de

aventuras protagonizado por seres sobrenaturales o héroes. Las narraciones míticas presentan “historias”, es decir, relatan acontecimientos de un pasado lejano y maravilloso cuyos personajes centrales son dioses, seres sobrenaturales, héroes o animales, que tienen como característica común el que son ajenos al mundo cotidiano

Page 11: El mito

• La sociedad moderna vive una experiencia específica en el tiempo y el espacio, es decir, en la actualidad vivimos una nueva relación que nos separa del tiempo cotidiano y nos introduce en una nueva experiencia “temporal”, que es similar a un ritual de iniciación en el que somos partícipes de un secreto

Page 12: El mito

SALIDA DEL TIEMPO• La “salida de tiempo”, operada al consumir los

discursos simbólicos de los medios de comunicación, permite acercarnos más a las mitologías; nos “salimos” del tiempo histórico y personal para sumergirnos en uno fabuloso y transhistórico. Los medios narran historias verosímiles en un tiempo aparentemente histórico; sin embargo, se trata de un tiempo condensado o dilatado que dispone de la libertad del mundo imaginario

Page 13: El mito

LAS PELICULAS• En las películas, programas de televisión y

videojuegos se puede alterar el curso del tiempo: podemos viajar a la Antigua Roma, pasear con Sócrates por las calles de la Grecia Clásica o viajar al futuro en una nave espacial; asimismo, los estados de ánimo se encuentran al libre albedrío del director o

• el guionista.1

Page 14: El mito

SIMBOLICO• Definimos lo simbólico como el vínculo entre el

significante y el significado, esa relación no tiene un sólo sentido sino que forma parte de una red simbólica: si llamamos simbólico a todas las formas de la mediación significante como lo definió Cassirer

Page 15: El mito

• . Si la noción de símbolo recubre expresiones con múltiple sentido en las que la textura semántica es correlativa de la interpretación, entonces todo signo con significado es un símbolo

Page 16: El mito

Clases de mitos

• a) Mitos cosmogónicos• Los mitos cosmogónicos narran el origen del

mundo. En algunos relatos, como el primer capitulo del Génesis bíblico, la creación del mundo procede de la nada (creatio ex. nihilo). Los mitos egipcios, australianos, griegos y mayas sostienen la misma tesis

Page 17: El mito

• En la mayoría de los mitos, las deidades son todopoderosas y la divinidad permanece en primer plano hasta convertirse en el centro de la vida religiosa; como el caso de los judíos. Una postura contraria considera que la divinidad se muestra como distante o periférica, tal es el caso de las mitologías de los griegos, mayas y los aborígenes australianos

Page 18: El mito

MUNDOS INFERIORES• Otros mitos cosmogónicos describen la creación

como una eclosión de mundos inferiores: entre los navajos y los hopi, la creación es el resultado del ascenso progresivo desde los mundos inferiores hacia la humanidad, un mito polinesio sitúa las diversas etapas del avance hacia la humanidad en una cáscara de coco. Estos mitos tienen parangón con mitos difundidos en África, China, India, el Pacífico Sur, Grecia y Japo

Page 19: El mito

• Opuestos a los mitos cosmogónicos están los mitos escatológicos, que describen el fin del mundo o la llegada de la muerte a él. Los primeros son habitualmente producto de tradiciones urbanas que suponen la creación del mundo a partir de un ser divino, quien asimismo destruye y juzga a los seres humanos preparándolos para una existencia ya sea paradisíaca u otra llena de tormentos eternos. Estos mitos se manifiestan entre judíos, cristianos, musulmanes y los seguidores de Zoroastro

Page 20: El mito

• b) Mitos de héroes culturales• Otros mitos describen las acciones y el carácter

de los descubridores de algún artefacto o proceso tecnológico que tiene efectos sobre la cultura: son los mitos del héroe cultural. Por ejemplo, en la mitología griega Prometeo –quien robó el fuego a los dioses para dárselo a los hombres– es prototipo de esa figura. En la cultura de los dragones el herrero, que del granero de los dioses roba semillas para la comunidad humana, representa las características del héroe cultura

Page 21: El mito

• c) Mitos de nacimiento y renacimiento• Habitualmente relacionados con los ritos de

iniciación, los mitos de nacimiento y renacimiento aleccionan sobre la renovación de la vida, la modificación del tiempo y la transformación de los humanos en seres nuevos.

• En los mitos, los temas escatológicos se combinan con los de renacimiento y renovación, creando mitos milenarios y mesiánicos que forman parte de culturas tribales de África, Sudamérica y Melanesia, lo mismo que del judaísmo, el cristianismo y el islam

Page 22: El mito

• d) Mitos de fundación• Desde que aparecieron los primeros centros

urbanos, alrededor del siglo III y IV a.C., surgieron mitos que narraban la historia de su fundación: las ciudades se desarrollaron fuera de los centros ceremoniales, ya que éstos eran considerados como extraordinarias manifestaciones del poder sagrado que permitían su expresión sólo en lugares específicos, hecho que acentuaba el valor de la vida sedentaria. El mito de Gilgamesh, en Babilonia y el de Rómulo y Remo, en Roma, son mitos de fundación

Page 23: El mito

Funciones del mito

• Para que el mito adquiera vida debe ser parte del imaginario efectivo a partir del cual cada sujeto encuentra un significado y un vínculo de significación. El mito parte también de la experiencia de sentimientos, valores e imágenes que el individuo encuentra en sí mismo. Algunas veces éste se materializa en rituales

Page 24: El mito

FUNCIONES• Entre otras funciones los mitos:• a) Explican al sujeto su relación con las

fuerzas del cosmos.• b) Interpretan el papel del sujeto frente al

universo como totalidad. • c) Explican el orden moral del sujeto dentro

de su grupo social. d) Confrontan al sujeto consigo mismo y explican cuál es el significado de su vida

Page 25: El mito

• Los mitos están construidos a partir de símbolos, parten de ellos; sin embargo, la creación de nuevas significaciones por parte del sujeto o el rechazo a los mitos propuestos por generaciones anteriores, dan prueba de la libertad que tienen los seres humanos para elegir sus creencias y compromisos, condicionados siempre por el momento histórico

Page 26: El mito

• a) Mito y razón• En la herencia occidental –que tiene origen en

Grecia– el mito ha estado siempre en contraposición con la razón y ha sido la base del desarrollo cultural de Occidente. Platón hizo una lúcida crítica a los mitos como una manera particular de conocer la realidad

Page 27: El mito

• b) Mito y lenguaje• Ante todo, el mito es una narración; por eso, en

búsqueda de su significación, algunas investigaciones se centran en la estructura lingüística.

• Uno de los personajes más representativos de esta corriente es Friedrich Max Müller, cuyos trabajos se enfocan al análisis de la religión y los mitos de la India. Müller creía que los dioses y sus acciones, expresados en los textos védicos de la antigua India no representaban a seres o hechos reales, sino que eran expresión de la confusión del lenguaje humano, del intento por poner de manifiesto los fenómenos naturales utilizando imágenes sensuales

Page 28: El mito

• Desde esa perspectiva, para el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss el mito representa un caso especial de uso lingüístico, un tercer nivel que sobrepasa la narración superficial y la estructura subyacente. Este autor descubrió en el mito grupos de relaciones que obedecen el orden sistemático de la estructura del lenguaje. Afirma que la misma lógica está presente en todos los lenguajes y culturas, lo mismo en obras científicas que en mitos tribales.

Page 29: El mito

LEVI STRAUSS• De esta manera, Lévi-Strauss llega a cuatro

conclusiones:• a) Los mitos tienen un sentido y no pueden

depender de elementos aislados que entran en composición, sino de la manera en que se combinan.

• b) El mito pertenece al orden del lenguaje del cual forma parte integrante. El lenguaje tal como se utiliza en el mito, manifiesta propiedades específicas.

Page 30: El mito

• c) Estas propiedades sólo pueden ser buscadas por encima del nivel habitual de la expresión lingüística, dicho de otra manera, son de naturaleza más compleja que aquellas que se encuentran en una expresión lingüística cualquiera.

• d) Las verdaderas unidades significativas del mito no son las unidades consecutivas aisladas sino haces de relaciones, es aquí donde adquieren una función significante y son, al mismo tiempo, lengua y habla.

Page 31: El mito

ESTRUCTURALISMO• La corriente estructuralista plantea dos

propiedades del discurso mítico:• a) La iteración: acumulación de acontecimientos

de un mismo tipo. • b) La repetición: encontramos siempre la misma

historia de forma variable• y constante

Page 32: El mito

• Un discurso comunicativo adquiere estructura mítica cuando los semas o relaciones que lo componen, se agrupan en pares de haces que corresponden a relaciones de signos opuestos. Según lo anterior, un mitema es un par de haces opuestos de relaciones, es decir, una oposición binaria de haces de relaciones

Page 33: El mito

• En este sentido Barthes aclara: En el mito reencontramos el esquema tridimensional: el significante, el significado y el signo. Pero el mito es un sistema particular por cuanto se edifica a partir de una cadena semiológica que existe previamente: es un sistema semiológico segundo. Lo que constituye el signo (es decir, el total asociativo de un concepto y de una imagen) en el primer sistema, se vuelve un simple significante en el segundo.

Page 34: El mito

• el mito sólo reconoce una suma de signos, un signo global, el término final de una primera cadena semiológica y es precisamente este término final el que va a convertirse en primer término o término parcial del sistema amplificado de nivel al sistema formal [...] de las primeras significaciones

Page 35: El mito

• Como esta traslación es capital para el análisis del mito la representaré a continuación con la salvedad de que el esquema sólo constituye una simple metáfora. Como se puede apreciar existen en el mito dos sistemas semiológicos de los cuales uno está desencajado respecto del otro: “un sistema lingüístico [...] que el mito toma para construir su propio sistema y el mito mismo que llamaré metalenguaje porque es una segunda lengua en la cual se habla de la primera”

Page 36: El mito

• c) Mito y conocimiento• Las teorías que afirman que el mito constituye

una forma y una vía de conocimiento son tan antiguas como la interpretación del mismo. Los filósofos griegos señalaron la imbricación de los modos mítico y racional, esto se observa en su insistencia por la búsqueda de los orígenes. En las formulaciones de la relación entre mito y conocimiento se presentan fundamentalmente dos tendencias:20 en la primera, el mito es examinado como asunto intelectual y lógico; en la segunda, el mito es estudiado en su significado imaginativo e intuitivo

Page 37: El mito

• d) Mito y sociedad• La comprensión filosófica y especulativa del mito

plantea el vínculo entre mito y sociedad tal como lo hiciera el filósofo italiano Giambattista Vico, en su Scienza nuova (La nueva ciencia, 1725)

Page 38: El mito

• El antropólogo británico, Bronislaw Malinowski, desarrolló otra concepción sociológica del mito en la cual, en las sociedades arcaicas y tribales el mito cumple una función indispensable: expresa, incrementa y codifica la creencia; salvaguarda y refuerza la moralidad y contiene reglas prácticas para guiar a los individuos en esas culturas.

Page 39: El mito

• El filósofo alemán Ernst Cassirer26 en su estudio en el que trata de los significados del mito y del grupo social elaboró las nociones acerca de los aspectos lógico-intelectuales e intuitivo-imaginativos. En dicho estudio, Cassirer apoya a quienes sostienen que el mito surge de las emociones; sin embargo, insiste en que el mito no es idéntico a la emoción de la que surge sino que es expresión –objetivación– de la emoción

Page 40: El mito

• e) Mito e imaginario social• Para Castoriadis el mito es la manera a partir de

la cual la sociedad interre- laciona diversas formas significantes acerca del mundo y su vida en él; de otra manera sus “individuos” quedarían privados de sentido.27 Mediante la imaginación creadora las sociedades y su historia constantemente encuentran nuevas y diversas significaciones, es decir, el imaginario efectivo no tiene una significación social y símbolos cerrados, lo ya imaginado siempre está transformándose

Page 41: El mito

• Los mitos son una forma concreta de orientación de sentido y son esenciales para la continuidad de una sociedad ya que mediante la imaginación creativa los individuos buscan significado en los mitos y al interpretarlos los transforman en imaginario radical.

Page 42: El mito

• Existen, como hemos descrito, dos mecanismos para entender la eficacia simbólica de los mitos:

• 1) La repetición insistente de narrativas. Las repeticiones de la misma historia contada de diferentes maneras en distintas instituciones, se consolidan como universos de significaciones de formas morales, totalizadoras y esencialistas que estipula

Page 43: El mito

MITO Y PSICOLOGIA• f) Mito y psicología• En la psicología el mito es esencial para precisar

la estructura, el orden y los mecanismos de la vida psíquica de los individuos y del inconsciente colectivo. Sigmund Freud utilizó estructuras mitológicas antiguas para ejemplificar los conflictos y mecanismos de la vida psíquica inconsciente (por ejemplo, en el complejo de Edipo). Carl Jung, en las interpretaciones psicológicas de los mitos recogidos en diferentes culturas, consideró evidente la existencia de un inconsciente colectivo

Page 44: El mito

MITO COMO RELATO• g) El mito como relato• Diversos autores32 han analizado la estructura

del mito en ejemplos concretos y han encontrado la estructura del relato mítico, los actantes y la forma en que se relacionan los actantes mediante contratos.

• Según Lévi-Strauss33 el mito es un relato cuya descripción y análisis están condicionados por tres elementos fundamentale

Page 45: El mito

• 1) La estructura del mito, entendida como narración, permanece invariable y en un aparente estado doble. El conjunto de propiedades estructurales comunes constituyen un relato narrativo, a la vez, este modelo da cuenta de la enunciación del mito como unidad narrativa trans-enunciado y de la estructura del contenido manifestada en la narración.

• Esta concepción de la estructura prevé que el mensaje (significación particular del mito-ocurrencia) sitúa y da lugar a dos lecturas diferentes, una a nivel discursivo y otra a nivel estructural.

• 2) Para comprender la historia narrada hay que separarla en secuencias y analizar sus diversas articulaciones.

Page 46: El mito

• Las secuencias encontradas en el mito pueden sintetizarse de la siguiente manera: el héroe comete una transgresión –por medio de un contrato tiene que cumplir una prueba-; el héroe deja su comunidad para cumplir la prueba -a veces este ciclo puede repetirse hasta la secuencia final-; regreso del héroe trayendo algún beneficio para su comunidad o la muerte

Page 47: El mito

• 3) Los actantes se clasifican según los diferentes contratos y su relación con el héroe: fuente frente a destinatario, sujeto-héroe frente a objeto-valor y ayudante frente a opositor-traidor. El mito como relato tiene una estructura de separación-prueba-retorno

Page 48: El mito
Page 49: El mito

Lo simbólicoLo simbólico• El símbolo es un signo (unidad: significante,

significado y significación) al que se puede dar una segunda interpretación.32 El símbolo no tiene necesariamente un referente directo, lo tiene cuando se refiere a un objeto, pero no cuando se trata de una idea, emoción o sentimiento. Cada sociedad constituye su propio simbolismo

Page 50: El mito

SIMBOLISMO• Para Castoriadis, el simbolismo supone la

capacidad de establecer un vínculo permanente entre dos términos, de modo que uno de éstos “represente” al otro. Sólo en las etapas avanzadas del pensamiento racional el significante, el significado y su vínculo sui generis pueden continuar simultáneamente unidos y distintos, en una relación firme y flexible

Page 51: El mito

Representación colectiva• En el proceso de comunicación del hombre el

símbolo es entendido como unidad cultural y universal. Fromm (1951) afirma que el único lenguaje universal es el de los símbolos, sueños, mitos: el lenguaje y, paradójicamente, la imagen hablan con símbolos. El imaginario social los utiliza como una representación colectiva.

Page 52: El mito

Unidades culturales• Esta representación va más allá de la percepción

de los objetos o las ideas; encontrar la interrelación de los significantes y de los símbolos rebasa la repetición o comprensión del mundo, es la capacidad creativa e individual para encontrar nuevas relaciones y significados de los símbolos como unidades culturales.34

Page 53: El mito

• “Si llamamos simbólico a todas las formas de la mediación significante, como primeramente lo definió Cassirer, y símbolo al signo significante, es porque la estructura significativa del universo humano es siempre derivada e interpretativa, porque no existe un sentido de las cosas, un signo sensible que sea captable directamente y que tenga una significación primaria, literal, manifiesta. Si la noción de símbolo recubre las expresiones con doble o múltiple sentido, en las que la textura semántica es correlativa de trabajo de interpretación, entonces todo signo que significa algo para alguien es un símbolo

Page 54: El mito

Imaginario y simbólico• Castoriadis señala que el imaginario debe utilizar

lo simbólico no sólo para “expresarse” sino, simplemente para “existir ”, para ir más allá de lo virtual. De esta unión constitutiva del signo significante, tres corolarios nos parecen fundamentales:

Page 55: El mito

• 1. La capacidad de reactualizar la imagen del objeto en ausencia del objeto real.

• 2. Del signo significante surge también una ruptura en el tiempo que permite la instauración de una relación reversible en tiempo irreversible.

• 3. La significación resulta de la interacción social; el lenguaje no es individual sino resultado de una convención social.

Page 56: El mito

• Las instituciones son redes simbólicas; Castoriadis afirma que las instituciones no se reducen a lo simbólico, pero sólo así existen.

• El imaginario social no es una invención individual, se presenta en un momento social histórico concreto como actos reales, individuales o colectivos, tales como el trabajo, el amor, el parto; hechos incomprensibles fuera de la red simbólica, colectiva y social.

Page 57: El mito

Mitos en los medios• La primera caracteristica de los mitos propuestos

por los medios es que no proceden de dogmas, sean politicos o religiosos, sino de experiencias vividas por los sujetos; en esto coinciden tanto Campbel18'como Castoriadis

Page 58: El mito

Mitos modernos• Podemos afirmar que el mito moderno es parte

del imaginario social; el mito permite pensamos como constructores de un imaginario social; sin embargo, en la actualidad, al hablar de los origenes, parece que ya no hablamos de historias sino de heroes mediaticos, desacralizados, que no tienen ninguna relacion con los mitos institucionalizados y aprendidos en la escuela, la iglesia o la familia

Page 59: El mito

E1 cine y los mitos

• El cine es un medio privilegiado a partir del cual se pueden analizar los mitos en la sociedad moderna. El celuloide tiene diversas formasde recepcion (salas de cine, reproduccion laser, videocasetes, television por cable o comercial, CD, DVD...

Page 60: El mito

• a) Por medio de un lenguaje simbolico nos ofrece una interpretacion de la vida; cada espectador tendra que realizar su propia lectura a partir de sus condiciones psicologicas, economicas y sociales; mediante la imaginacion creadora cada espectador interpretara el relato y solo esta significacion podra dar vida al relato mitico

Page 61: El mito

• b) Independientemente de su genero, siempre presentan la es- tructura del mito; separacion-prueba-retorno.

Page 62: El mito

• c) Cuenta las aventuras de un heroe. Presenta estereotipos, no en el sentido de caricatura de la realidad, sino en el sentido jungiano "Una y otra vez tropiezo con la nocion erronea de que un arquetipo esta determinado en cuanto a su contenido, en otras palabras, que es una especie de idea inconsciente

Page 63: El mito

• F) • Losmitos compuestos por significaciones

simbolicas son siem-pre una ficcion, una realidad construida por alguien en permanente evolucion creativa.

Page 64: El mito

• Por otra parte, el cine es actualizador de mitos mediante las sig- nificaciones sociales de estos.85Suele decirse que el cine es una tecnica de lo imaginario; tecnica que corresponde, ademas, a una epoca historica (la del capitalismo) y a un estado de la sociedad (la civilizacion indstriAL

Page 65: El mito

¿para qué sirven los Mitos?• Castoriadis afirma que los mitos sirven para

transformar o legitimar las instituciones, orientan a los sujetos para pensar, sentir e integrarse a una sociedad.1

Page 66: El mito

FUNCIONES• Considero que el mito del vampiro en el cine

cumple con las cuatro funciones2 del relato mítico:

• 1. Los mitos confieren un sentido de identidad personal al responder a la pregunta ¿quién soy?

• 2. Hacen posible el sentido de comunidad pues ejemplifican el vínculo existente entre el interés social, el patriotismo y otras actitudes enraizadas en la propiedad personal y nacional.

Page 67: El mito

• 3. Afianzan nuestros valores morales, no los que la sociedad nos impone sino los que asumimos como propios.

• 4. La mitología constituye una forma de enfrentarnos al inescrutable misterio de la creación, nos explica cuál es nuestro lugar en el universo

Page 68: El mito

Los medios de comunicación masiva como actualizadores de los mitos: El mal en el cine, un ejemplo de la construcción imaginaria de mito.

• JOSEFA Erreguerena

• UAM-X.1999

Page 69: El mito
Page 70: El mito