el mir y su inserción en el mundo obrero

download el mir y su inserción en el mundo obrero

of 16

Transcript of el mir y su inserción en el mundo obrero

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    1/16

    El MIR y su insercin en el mundo obrero: el frente de trabajadoresrevolucionarios (FTR) y su relacin con los cordones industriales *Leiva, Sebastian. *

    El presente escrito aborda, suscintamente, la relacin que establecer el MIR con elmundo obrero, especficamente a travs del frente de masas que crea para el sector:el Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR). A la vez, se refiere a laorganizacin de masas ms importante que se dio el movimiento obrero en elcontexto de la Unidad Popular, los Cordones Industriales, y las relaciones que setejarn entre estos y el FTR, intentndose demostrar que, a diferencia de lo que seplantea tradicionalmente, no fue el MIR el partido que dio origen, foment y condujoa los Cordones Industriales, tanto por que no tena la capacidad orgnica suficientepara aquello, como por que sus esfuerzos se orientaron principalmente a laconformacin de Comandos Comunales, organizaciones populares que se concebancomo articuladores de los diferentes sectores sociales y en ese sentido comorganos efectivos de poder popular.

    Si bien es cierto que desde un primer momento en el MIR confluirn miembros dediferentes sectores sociales, tambin es cierto que sus componentes universitariossern significativamente relevantes. De ah que desde un primer momento serealicen los esfuerzos por ampliar no slo la base de apoyo, sino que adems de

    profundizar los lazos con el mundo popular. Esta tarea se har especialmente

    relevante a partir de 1970, cuando el triunfo de la Unidad Popular acelera elproceso de radicalizacin poltica y social que se vena observando desde el gobiernode Eduardo Frei Montalva, y ante la cual era imprescindible contar con un ampliomovimiento de masas que permitiera avanzar en la direccin que se propona elmovimiento: la revolucin obrero - campesina. De esta forma el MIR acelera suscontactos hacia el mundo popular, creando para ese propsito una serie de "frentesde masas" que permitieran desarrollar su poltica, naciendo as el Movimiento dePobladores Revolucionarios (MPR) a fines de 1970, el Movimiento de CampesinosRevolucionarios (MCR) a comienzos de 1971 y el Frente de TrabajadoresRevolucionarios (FTR) a mediados del mismo ao. De los anteriores, nos referiremoscentralmente al ltimo de ellos, pues ser este el que tienda las principalesrelaciones con los Cordones Industriales, la organizacin de masas ms importanteque se crear en el contexto del gobierno de la Unidad Popular.

    El Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR)

    Como veamos previamente, para desarrollar su poltica a nivel de los trabajadores,el MIR estructur el FTR. Segn la revista "Marxismo y Revolucin", revista tericadel MIR aparecida en agosto de 1973, el FTR agrupara "... a los obrerosindustriales, as como a los trabajadores intelectuales y manuales urbanos. Susplataformas de lucha estn planteadas de acuerdo a los problemas especficos de laactividad laboral de sus integrantes y encaminadas a la formacin poltica de lossectores revolucionarios de los trabajadores chilenos que se organizan para

    impulsar desde el seno mismo del movimiento obrero la lucha por la consecucin delos objetivos histricos del proletariado: la conquista del poder, para instaurar un

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    2/16

    gobierno obrero y campesino, que destruya el rgimen capitalista y haga posible elinicio de la construccin del socialismo en Chile... y, a travs de l, la sociedad sinclases del comunismo" [1].

    El primer FTR se conforma en la industria textil Bellavista - Tom hacia mediados

    de 1971 en la provincia de Concepcin, y a febrero de 1972 ya se habanconstituido frentes de trabajadores desde Arica a Punta Arenas, abarcando adiversos sectores laborales, por ejemplo adscritos a los medios de prensa - FTR encanal 7, 9 y 13 y diarios "Clarn" y "Ultima Hora" -, gran industria - Asmar, Fensa,Yarur, Textil Andina -, profesionales y empleados- SUTE (Sindicato Unico de

    Trabajadores de la Educacin), SUTRAL (Sindicato Unico de Trabajadores deLaboratorios), y empleados bancarios -, y pequea y mediana industria - Perlak,American Screw, Ralco, Hirmas, Deva -, entre otras.

    Como respuesta a este desarrollo en el mundo laboral, el FTR comienza aestructurarse orgnicamente, realizando encuentros provinciales y nacionales,llevndose a cabo uno de estos ltimos a inicios de 1972, especficamente los das

    29 y 30 de enero, en lo que sera la 2 conferencia nacional del FTR [2],conformndose su Comando Nacional con trabajadores del diario "Clarn", obrerosmunicipales, periodistas radiales, obreros textiles y trabajadores de LAN Chile, y asu vez se realiza la plataforma que presentara a la eleccin de la CUT de ese mismoao. Elementos de esta plataforma sern:

    "1. En relacin al rea de propiedad social, el FTR plantea la necesidad de que laCUT luche por lograr expandirla al mximo, entendiendo que esto es un pasopositivo e indispensable para que las fbricas, fundos y riquezas del pas empiecena servir a los intereses de todo el pueblo. De ah, concretamente, el FTR exige laexpropiacin sin pago de todas las propiedades norteamericanas que operan en

    Chile; de todas las grandes empresas y monopolios... de todos los bancos,compaas de seguros, todo el comercio exterior y los monopolios decomercializacin interna y externa... de todas las empresas que realicen boicot odespidos arbitrarios y de todas las empresas periodsticas privadas de prensa,radio, cine y televisin y las de publicidad comercial.

    2. En relacin a la mediana y pequea industria, el FTR considera como su tareafundamental el lograr la organizacin de los trabajadores de ese sector paraentregarles el derecho a control en las empresas que trabajan... para ello la CUTdeber luchar por el control obrero de la produccin...

    3. En relacin a la participacin de los trabajadores en la administracin de lasempresas del rea social y mixta y en la planificacin de la economa nacional entodos sus niveles, el FTR establece que se de carcter de control obrero al actualpacto CUT - gobierno sobre participacin, logrando: que las asambleas detrabajadores se realicen en horas de trabajo; que los trabajadores puedan rechazaro censurar y exigir su salida a cualquier jefe nombrado por una mayora de laasamblea correspondiente...

    4. En relacin a los problemas reivindicativos ms graves y urgentes de lostrabajadores, la plataforma del FTR para la eleccin CUT plantea:

    a) Batalla contra la cesanta, a travs de brigadas de la construccin ligadas a

    una empresa estatal de la construccin. Organizacin nacional de los cesantes y suincorporacin a la CUT. Expropiar todas las grandes empresas constructoras y, en

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    3/16

    base a las brigadas de trabajadores, resolver a corto plazo el problema de lavivienda... La expropiacin de todos los terrenos urbanos sin pago, para lograr unaefectiva planificacin de la construccin urbana.

    b) Previsin social nica para todos los asalariados de Chile. Solucin al

    problema de la salud mediante la expropiacin y estatizacin de toda la medicinaprivada y la industria farmacutica, centrando todo en un Servicio Nacional deSalud democratizado...

    c) Solucin al problema de la educacin, tomando el Estado el control de toda laeducacin, estatizando la enseanza privada y declarndola obligatoria y gratuitaen sus niveles de parvularios, bsicos y de enseanza media.

    d) En cuanto a salarios, el FTR levanta una plataforma que exige unaremuneracin vital mnima nica, que permita satisfacer las necesidades del grupofamiliar.

    5. Por ltimo, en relacin al problema de la organizacin de los trabajadoreschilenos, el FTR luchar en la CUT por la sindicalizacin de los trabajadores noorganizados, as como por la democratizacin de la CUT para desburocratizarla...Para ello, el FTR propone establecer el ejercicio de la democracia directa de lasbases, a travs de las asambleas de base y de asambleas de delegados deorganismos de base, estableciendo consejos de delegados por comunas oprovincias... la constitucin de una Federacin Unica Nacional Campesina,organizando masivamente a los obreros agrcolas; y porque la CUT impulse laorganizacin de los pobladores en sus niveles nacional, regional y local" [3].

    De la citada plataforma, que permitir observar la presencia del MIR en diversos

    espacios orgnicos y sociales, destacarn los elementos que dicen relacin con unapoltica orientada a la mediana y pequea industria, especialmente la idea delcontrol obrero, lo que le permitir al FTR manifestarse con mayor fuerza en esesector; la propuesta de la creacin de la Empresa Estatal de la Construccin,elemento observable en la plataforma del MPR, y que responda a una polticaorientada a los sectores poblacionales, donde el MIR concentr parte importante desus esfuerzos; en el mismo sentido aparece la propuesta de expropiacin de las

    grandes empresas de la construccin y la creacin de brigadas de trabajadores paraabsorber la cesanta, especialmente de los sectores poblacionales; la propuesta dela "democracia directa de las bases" como concepto central para las organizacionesde trabajadores, lo que le permitira al MIR mayor capacidad de agitacin y a su vezenfrentamiento ideolgico en miras de luchar por la conduccin del movimientoobrero y; finalmente, una organizacin masiva de dos sectores que tambin soncentrales en la poltica del MIR, y donde se poda percibir su presencia msimportante, el campesinado y los pobladores.

    Como veamos anteriormente, si bien el FTR lleg a constituirse en forma nacional ylogr cierta importancia en algunas zonas, como Concepcin, su incidencia entrminos electorales nacionales no fue masiva, y ms bien agrup a parte de lossectores ms radicalizados del movimiento obrero. Lo anterior se demuestra alobservar los resultados de la eleccin de la CUT del ao 1972, la cual por primeravez se haca en forma directa, por lo cual no se puede asumir una distorsin por lavotacin exclusiva de las directivas sindicales donde predominaban el PS y PC por

    su larga insercin en el movimiento obrero. As, los resultados de la eleccinarrojaron 10.192 votos para el FTR (1.81%), mientras que el PS obtuvo 148.140

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    4/16

    preferencias (26.44%), el PC 173.068 (30.89%), obteniendo la presidencia de lacentral, y la DC 147.531 votos (26.33%). Incluso el MAPU y el Partido Radicalobtuvieron mejores resultados en esta eleccin, con 25.983 (4.63%) y 21.910 votos(3.91%) respectivamente [4].

    Pese a los resultados, que en comparacin a los de los otros partidos fueronbajsimos, los rganos de prensa cercanos al MIR, como la revista Punto Final, odependientes de l, como el peridico El Rebelde, realizaron un positivo balance.As, en la nombrada Punto Final se plantea: La contienda CUT posibilit, para elFTR, una estructuracin slida a nivel nacional y la oportunidad de templarcuadros al calor de la experiencia agitativa y poltica acelerada. Le permitir,adems, profundizar en el conocimiento de los frentes y calibrar, en una evaluacinposterior, la verdadera importancia de cada uno de ellos, a fin de centrar a futurolos ejes de su trabajo [5]. A su vez, El Rebelde dira: "Para nosotros el resultadoes altamente positivo. El FTR, con trabajo de menos de un ao, ha ganado fuerza enel movimiento obrero organizado. En torno a la campaa pudimos formarverdaderos cuadros obreros y agitadores, lo que nos da una visin de desarrollo

    futuro mucho ms amplio. La eleccin signific adems, un enorme crecimiento delas fuerzas revolucionarias, reflejado en la votacin propia del FTR y en el apoyo alprograma levantado por los socialistas" [6].

    En el mismo contexto de la eleccin sindical, el citado peridico, independiente del

    positivo anlisis que realiz, interpret la baja votacin a partir del escaso nmerode trabajadores que haban participado en el proceso, poco menos de 600.000 delos 3.000.000 que existan en el perodo, o el hecho de que la mayora de losvotantes correspondan a la gran industria y sindicatos profesionales, donde el MIRno haba logrado insertarse masivamente, o bien planteando que un importantenmero de votantes, 300.000 aproximadamente, en su mayora correspondientes a

    pequeas y medianas industrias, estando adscritos a la CUT no haban sidoautorizados a votar por no cumplir con el pago de cuotas o no tenan antigedadsuficiente. Ahora, incluso considerando dichas variantes, la eleccin de la CUTreflej una situacin objetiva: la escasa presencia y apoyo electoral que posea elFTR, por lo menos hacia la mitad de 1972 [7]. En el mismo sentido har suplanteamiento el historiador Francisco Garca Naranjo: "El ala laboral del MIR...obtuvo resultados muy pobres en trminos globales, en su intervencin en laselecciones internas de los distintos sindicatos. S consegua pequeos triunfos, peroque no lograban modificar las lneas generales del movimiento obrero organizado,

    dictados por los partidos comunista y socialistas... El Frente de TrabajadoresRevolucionarios, por tanto, tuvo un dbil desarrollo y nunca fue una amenaza parala influencia de que goz la Central Unica de Trabajadores entre los obreros. Aqu

    se hizo evidente una seria limitacin e incapacidad del esquema de revolucin quedefendi el MIR; pues jams lograron inquietar a comunistas y socialistas en suhegemona del movimiento obrero a travs del control que tenan en el mayororganismo sindical del pas" [8].

    Para comprender este escaso apoyo electoral del FTR en el mundo obrero se pueden

    plantear diversas variables, que dicen relacin con el propio MIR, as como con lospartidos participantes en la Unidad Popular: La tarda insercin orgnica del MIRen el mbito obrero, lo que se manifiesta en la fecha de creacin del primer FTRlocal y su correlato en un referente nacional, lo que obviamente va acompaado porun aplazamiento importante en la creacin de una plataforma global para el sector,

    lo que dificultar la capacidad de insercin y direccin en el mundo obrero; la fuertepresencia en el mbito obrero de socialistas y comunistas, los que llevaban una

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    5/16

    ventaja de aos respecto al MIR, y que por lo tanto tenan afiatada una poltica yuna base social difcil de disputar. De hecho, no es difcil aventurar que el sectorque represent fundamentalmente el FTR fue aquel que haba comenzado susindicalizacin y respectiva participacin poltica a fines de la dcada de los 60 yprimer ao de la Unidad Popular, cuando el proceso de sindicalizacin, tanto en elcampo como en la ciudad, se masifica. Relacionado con lo anterior, se debemencionar la fuerte identificacin que tena el movimiento obrero con el gobierno, alcual si bien en momentos se le critic duramente, la fidelidad con el jams estuvoen duda. En ese sentido, una consigna aparecida en una de las tantas

    movilizaciones del perodo es ejemplificadora: "Este ser un gobierno de mierda,pero es mi gobierno". En el anterior sentido, la crtica implacable que realiz el MIRal gobierno en buena parte del perodo le signific ms resistencia de los viejoscuadros del movimiento obrero, que eran la mayora, que la posibilidad real deconvocarlo en dicha crtica. Aos ms tarde el MIR reconoci esta deficiencia alplantear "... otro error fue que el reformismo constitua un fenmeno limitado a lasdirecciones de partidos, que slo se dedicaban a frenar y obstaculizar al movimientopopular. Esto implicaba desconocer que, ms all de sus errores, la izquierda

    tradicional haba entregado un gran aporte para la lucha popular en Chile...Adems, el PC y el PS tenan una base popular consolidada a travs de dcadas delucha. Sus bases no abandonaran sus direcciones fcilmente" [9]; finalmente, ymuy relacionado con la primera idea, es el largo perodo y esfuerzos que el MIRconcentr en el mbito poblacional, el cual si bien tena un valor en si mismodentro de su poltica, se conceba como el espacio desde el cual poder acceder msfcilmente al mundo obrero, con un trabajador que ya llegaba con una experiencia

    de lucha y ms importante an, con una adscripcin a la estrategia mirista. Sinembargo, en ese esfuerzo se le fue un tiempo importante y que sera significativo ala hora de estrechar lazos con los diversos sectores de trabajadores.

    La lucha por el poder desde el mundo obrero: Los Cordones Industriales

    Tradicionalmente al MIR y a su frente de trabajadores se le ha asignado laconformacin y conduccin de una de las organizaciones ms importantes que sedio el movimiento popular durante el gobierno de la Unidad Popular, los CordonesIndustriales [10].

    Los Cordones Industriales correspondieron a organizaciones populares quesurgieron fundamentalmente como respuesta al paro patronal de octubre de 1972,

    y agruparon especialmente a obreros, pero algunos, como el cordn SantiagoCentro, lleg a convocar principalmente a trabajadores del sector terciario. En unestudio de la poca realizado por integrantes del CIDU de la Universidad Catlica

    [11], se les defini como organizaciones que se habran constituido territorialmenteen sectores con fuerte concentracin industrial, agrupando al proletariado msavanzado en cuanto a nivel de organizacin y conciencia y que tendran por objetivoquebrar el aislamiento de las industrias y asumir la solucin de los problemaspoltico - econmicos que enfrentaban. De hecho, ser este ltimo elemento el quehar que los cordones se proyecten como la organizacin popular ms importante,

    puesto que a diferencia de otras formas de organizacin o participacin popular quehaba implementado directamente la Unidad Popular, como las JAP o los comits devigilancia de la produccin, que tenan una funcin esencialmente econmica, loscordones asumirn funciones polticas como la conduccin del movimiento obrero,a despecho de la CUT y el propio gobierno, el apoyo a ste en coyunturas lgidas

    como el paro patronal de octubre de 1972 o el tanquetazo, y la presin al mismogobierno cuando este optaba por frenar la poltica de requisiciones de industrias.

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    6/16

    Respecto a su origen, el Secretario General de la CUT de 1973, Manuel Dinamarca,dir a la revista "Chile Hoy", que los Cordones Industriales surgiran al plantearse elmovimiento obrero ya no slo la lucha de carcter reivindicativa, sino la de carcterpoltico, esto es "Tareas de enfrentamiento a la reaccin y la tarea histrica deavanzar hacia la conquista del poder, la creacin de una nueva institucionalidad yla construccin de una sociedad socialista" [12]. Sin embargo, en este contexto deenfrentamiento, la estructura de la CUT constitua una dificultad para enfrentar elparo patronal, surgiendo "... en los sectores de mayor concentracin obrera, entorno a vas y carreteras... un nuevo tipo de organizacin, como los Cordones

    Industriales. Ellos permitieron una movilizacin cuantitativamente vigorosa ycualitativamente revolucionaria" [13]. A lo anterior, que corresponde al momento enque se masifica la constitucin de los cordones, debemos agregar dos elementos,que temporalmente son previos al paro patronal: la oposicin a la polticaeconmica de la Unidad Popular emanada luego del "cnclave de Lo Curro" (juniode 1972), que llev segn Julio Fandez a la paulatina coordinacin de sectoresindustriales hasta conformar los primeros cordones, y la pugna que exista entre elPartido Socialista y comunista no slo por el control del mundo obrero, sino que a

    partir de este control, presionar al gobierno para acelerar o consolidar el programa.

    Respecto al "cnclave de Lo Curro", llevado a cabo el 5 de junio de 1972, este tendrconsecuencias que se manifestarn con fuerza en el movimiento obrero, yespecialmente en aquel que tena como referente a los sectores ms radicalizadosdel PS, y los partidos fuera de la Unidad Popular, especialmente el MIR. En dichareunin, donde participarn todos los partidos de la alianza de gobierno, se trat lapoltica econmica implementada hasta el momento y los efectos polticos que habaconllevado. En torno a esa discusin se enfrentaron dos posiciones, la presentadapor Pedro Vuskoviv, ministro de economa perteneciente al ala izquierda del PartidoSocialista, y Orlando Millas, del Partido Comunista. La primera posicin propona, a

    grandes rasgos, la profundizacin del proceso de cambios, especialmente en loreferente a la expansin del rea de propiedad social y la generalizacin de laparticipacin de los trabajadores en las diversas reas de la industria, tanto laestatal como la privada. Lo anterior, segn Vuskoviv, constituira la nica garantapara la consolidacin e irreversibilidad del proceso de transicin al socialismo. A suvez, en el mbito poltico su propuesta defina a la alianza obrero - campesina comoeje del proceso, por lo cual se exclua cualquier alianza con la clase media y suprincipal referente poltico, la Democracia Cristiana.

    La segunda posicin planteaba que exista una coyuntura poltica desfavorable paraacelerar las transformaciones sociales, producto de errores en la aplicacin delprograma y ciertas transgresiones al mismo. Por lo anterior, segn Millas, se hacia

    necesario hacer ciertas concesiones y as neutralizar a ciertas capas sociales, lo quese podra realizar congelando el proceso expropiatorio y a su vez efectivizando elfuncionamiento del rea social y mixta, lo que permitira finalmente ensanchar labase social de apoyo y estar en condiciones de buscar acuerdos con la DC paradesentrampar su oposicin en el congreso. De las dos posiciones anteriores seimpuso finalmente la de Millas, paralizndose, o intentndose paralizar, laexpropiacin de industrias, a la vez que se iniciaron las primeras negociaciones conla DC. Con lo anterior se produce una reaccin del sector de izquierda del PS, parael cual la nueva poltica del gobierno significaba una "capitulacin" del programa,por lo cual comenz a presionar desde sus bases obreras para modificar la polticaconcordada a nivel de dirigencia. As, Julio Fandez dir: "La oposicin a la nueva

    poltica econmica no se limit a Concepcin [donde se realiz la polmica"asamblea del pueblo"], ni qued en simple retrica. Los trabajadores de variaszonas industriales de Santiago comenzaron a establecer contacto directo entre ellos

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    7/16

    y a oponerse a aspectos especficos de las medidas oficiales o a resolver problemasconcretos que les afligan, como el transporte pblico y el abastecimiento de aguapotable. Esto llev a la creacin de los "cordones industriales", que alegabanrepresentar a los obreros de ciertos sectores" [14].

    El segundo elemento al que hacamos alusin, la pugna del PS y el PC por laconduccin del movimiento obrero, ya se haba manifestado histricamente en lalucha por el control de la CUT desde su misma fundacin, e incluso antes. Sinembargo, dicha pugna se acentuar durante el gobierno de la Unidad Popularcuando el PC ratifica su control sobre la mxima organizacin de los trabajadores yorienta su poltica en total consonancia con el programa del gobierno y lasvariaciones que va sufriendo. As, para el PS, que no tena el control sobre losdesignios de la CUT, el crear rganos de base donde poder desarrollar y alimentarsu poltica se le hacia imprescindible, tanto para luchar por la conduccin delmovimiento obrero, como para presionar al gobierno cuando este adoptabaposiciones que para los socialistas de izquierda significaban frenar el proceso.

    Respecto al desarrollo de los cordones, es en el mbito cualitativo donde alcanzasus mayores expresiones, manifestado esto en la constitucin de la CoordinadoraProvincial de Cordones Industriales, en julio de 1973 [15], an cuando ya se dabanniveles de coordinacin desde febrero del mismo ao. An as, estrictamente laprimera iniciativa para conformar formalmente la coordinadora surge en junio de

    1973 en el cordn Cerrillos - Maip, momento a partir del cual se realiza una seriede reuniones entre las directivas de los cordones ms importantes, hasta concluiren la convocatoria final del 27 de julio de 1973, participando en la conformacinoriginal de la coordinadora los cordones Cerrillos - Maip, OHiggins, VicuaMackenna, San Joaqun, Mapocho - Cordillera y Santiago - Centro, todos dirigidospor dirigentes sindicales socialistas, y participando adems representantes de

    partidos polticos, concurriendo el MAPU, PS y MIR [16]. De esta instancia surgiuna primera declaracin, que centralmente explicaba el carcter y objetivos de lacoordinadora, plantendose en el primer sentido: Los Cordones Industriales de laprovincia de Santiago han discutido y acordado oficializar la constitucin de laCoordinadora Provincial de Cordones Industriales (C.P.C.I), como resultado delavance y empuje de la clase obrera... En ningn caso se plantean como paralelos dela CUT, sino que la reconocen como la mxima organizacin de los trabajadoreschilenos... Los cordones se plantean el problema del poder y la constitucin deorganizaciones grmenes de poder popular (Comandos Comunales de Trabajadores)

    por lo que requieren de la autonoma necesaria para cumplir el

    papel conductor de los diferentes sectores sociales aliados al proletariado en la

    lucha por el socialismo... La lucha de clases en el actual momento poltico hace queel carcter de los cordones industriales sea el de organismos complementarios delGobierno Popular y vitalizadores de las organizaciones de la clase obrera, pero enningn caso deben ser organismos dependientes [17].

    De esta primera parte de la declaracin destacan especialmente la clarificacin deque la coordinadora no se constituira en un organismo paralelo a la CUT, de quelos cordones se planteaban el problema del poder, y que si bien eran organismoscomplementarios de la Unidad Popular, necesitaban desarrollar su poltica en formaindependiente de ste y autnomos de la central sindical.

    Respecto a lo primero, el no constituirse como paralelos a la CUT, los dirigentes dela coordinadora quisieron evitar una pugna que de todas formas se desarroll, la

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    8/16

    del peligro del paralelismo sindical. En este sentido la CUT con razn tenadesconfianzas, puesto que los cordones desde el momento en que finaliza el paropatronal de octubre de 1972 comienzan a desarrollarse y a desarrollar una polticamuchas veces diferenciada de la definida por la central, por ejemplo cuando sepropone el plan Prat - Millas de devolucin de empresas tomadas durante el paropatronal, y cuando el gobierno, posteriormente al tanquetazo, decide devolverempresas ocupadas en esa coyuntura. En ambos casos la CUT apoya al gobierno,mientras que los cordones se rebelan. Con el surgimiento formal de la coordinadorade cordones, claramente la opcin autnoma de los cordones se acentuaba y

    fortaleca, y en la prctica, si bien nadie lo reconoca, la coordinadora seconformaba como un organismo paralelo a la CUT. La discusin anterior no quedslo entre los cordones y la central sindical, sino que repercuti en medios deprensa de izquierda, como la revista Chile Hoy y el peridico La Aurora de Chile,dependiente ste ltimo del regional Santiago - Centro del PS, quienes vean comola discusin tensionaba a la alianza de gobierno, pues se manifestaba la abiertapugna que exista entre el PS, que diriga los cordones, y la CUT, liderada por el PC,

    y a su vez debilitaba la movilizacin de los sectores obreros.

    Para la revista Chile Hoy [18], los cordones deban ser nuevas formas deorganizacin de la CUT para cumplir las nuevas tareas que planteaba el procesoque se viva, por lo cual no deban ser ni organizaciones paralelas ni tener tampocoobjetivos diferentes a los que deba tener la CUT. Sin embargo, en la prctica estano haba variado su estructura organizativa, por lo que los cordones y su dinmicapropia no podan integrarse a ella sin correr el riesgo de ver frenado su accionar.Frente a esto, se valoraba la opcin orgnica que se haba implementado entre laCUT y los cordones, pasando a integrar la direccin de estos ltimos los consejerosprovinciales de la central. Sin embargo, en la prctica se le daba una solucinorgnica a un problema poltico.

    Para el peridico La Aurora de Chile [19], que estaba mucho ms involucrado enla discusin pues en la prctica se fue conformando en el diario de los cordones,estos y la CUT si tenan intereses y objetivos diferentes, puesto que los primerostenan intereses esencialmente polticos, como el desarrollar el poder popular,cuestin que la central sindical no se habra planteado, ya que esta cumplafunciones bsicamente reivindicativas, no correspondindole jugar un papeldeterminante en la definicin orgnica de un nuevo estado. Sin embargo, teniendoobjetivos e intereses diferentes, ambos organismos estaban llamados a conducir

    polticamente las luchas obreras, desarrollando dicha conduccin a partir de sucomplementacin poltica y orgnica, reconociendo que los cordones no estabanajenos a las luchas reivindicativas, y que la CUT tambin deba jugar un papel en la

    conformacin del nuevo estado, y segundo, integrndose los cordones a la CUTcomo organismos intermedios, sobre la base, eso si, de que la central sereestructurase orgnicamente.

    Respecto a lo segundo, los cordones plantendose como problema central laconstruccin de poder popular, el presidente de la coordinadora de cordones, el

    dirigente socialista y presidente del cordn Cerrillos Hernn Ortega dira: ...nosotros nos planteamos objetivos distintos a los que hasta el momento se haplanteado la CUT, luchamos por la conquista del poder y creemos que debemos a laclase obrera la conduccin necesaria para ello [20]. En la misma lnea sera ladefinicin del citado peridico La Aurora de Chile: ... los cordones industriales

    tienen un doble tipo de tareas: las polticas que tiene que ver con el resguardo ydesarrollo del reas social y las de desarrollo de un germen de poder popular, lo que

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    9/16

    les implica convertirse en el motor y columna vertebral de la organizacin querepresenta verdaderamente el germen de una nueva institucional, de una nuevaorganizacin social y que es el Comando Comunal [21].

    Finalmente, respecto a la autonoma necesaria de la CUT y la independencia del

    gobierno, los cordones definen dicha posicin debido a las discrepancias polticasque tenan con ambas instancias, especialmente en lo que se refera a la aplicacindel programa y las movilizaciones del movimiento obrero para que esto se llevara acabo. En lo que se refiere a la CUT, el frente de conflicto con los cordones seconcentrar aparentemente en la discusin sobre la estructura burocrtica de laprimera, que no permita la integracin efectiva de los cordones, pero en el fondo ladiscusin era la orientacin que tena la CUT y la posibilidad real de modificar sta.Las posiciones anteriores se reflejarn en las palabras de diversos dirigentessindicales que participan en un foro de la revista Chile Hoy sobre el poderpopular, plantendose por ejemplo en las palabras de Vctor Muoz, presidente delcordn San Joaqun y militante del PS: No planteamos que los cordones deban serparalelos a la CUT; lo que s planteamos es que la CUT debe readecuar su

    organizacin a la realidad concreta que se vive en estos momentos. Nosotros vemosla necesidad de que los cordones puedan tener una injerencia dentro de lageneracin de las polticas y las tareas que la CUT se plantee [22]. A su vez, JuanOlivares, presidente del Comando Comunal Estacin Central y miembro del MIR,plantear: ... nosotros decimos que el pueblo necesita rganos de poder,alternativos al poder burgus e independientes del gobierno, que permitan a laclase obrera conducir tras de s al resto de las capas aliadas y para eso necesitamosun motor impulsor que podra ser la central nica si ella cambiara su estructura[23]. Finalmente, Arturo Martnez, representante del cordn Vicua Mackenna, ymilitante del MAPU, dir: Nosotros reconocemos a la CUT como el organismomximo de los trabajadores, pero hay que dejar tambin claro que ella se ha

    quedado atrs en la lucha de clases y que en momentos ha sido rebasada sudireccin justamente dentro de los Cordones Industriales [24].

    Los planteamientos anteriores apuntan claramente a la estructura de la CUT por nofacilitar la participacin efectiva de los cordones en ella, pero tambin apuntan alproblema de fondo, que ya lo enuncibamos previamente: las diferencias polticasexistentes entre las direcciones de los cordones y aquella manifestada por ladirigencia de la central, resumidas en las consignas Avanzar sin tranzar yConsolidar para avanzar. En este sentido, es clarificador el planteamiento que se

    realiza en el punto 10 de la declaracin fundacional del cordn San Joaqun: ... losCordones Industriales por su conceptualizacin, por su carcter y por sus objetivospreparan a la clase y la proyectan hacia la toma del poder y en esta lucha combaten

    en forma simultnea contra las desviaciones reformistas y burocrticas que seperfilan peligrosamente en el seno del movimiento obrero por una parte, y por otra,combaten la resistencia que opone la burguesa y sus instituciones para laconquista del poder [25]. Por lo anterior, los cordones planteaban su derecho aimplementar, de la forma que estimaran conveniente, los acuerdos emanados de laorganizacin sindical, y en muchos casos fueron claramente ms all de ellos.

    Respecto al gobierno, segn dirigentes sindicales, especficamente ManuelDinamarca, Secretario General de la CUT (PS) en 1973, las organizaciones de poderpopular deban mantener independencia del gobierno, planteando: Tanto losCordones Industriales como la CUT son organizaciones de trabajadores

    independientes del gobierno, de los partidos y de la institucionalidad del pas. Loplanteamos por el hecho de que este es un gobierno pluriclasista y pluripartidista,

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    10/16

    enclavado en el seno de la legalidad burguesa... Cuando el gobierno esta trabadopor las leyes, amarrado por la institucionalidad, por el congreso, la contralora ytoda la telaraa apremiante de la legalidad burguesa, nosotros los trabajadores notenemos porque sentirnos en iguales trminos [26]. A su vez, la imagen y relacindel gobierno hacia los cordones tampoco era de las mejores, conflictundoseconstantemente con estos, pasando por momentos de entendimiento, apoyo yevidentes y fuertes discrepancias [27]. As por ejemplo, Fandez plantear: Alcomienzo, la respuesta del gobierno a los nuevos rganos del poder popular fue derechazo total, pero poco a poco fue cambiando hacia una aceptacin condicionada...

    La importancia que adquirieron los cordones despus de la huelga de octubre y elque se estuvieran convirtiendo en focos de oposicin, provoc un cambio en lapoltica del gobierno. En adelante, en lugar de rechazar la idea del poder popular,comenz a aceptar pblicamente la necesidad de crearlo, pero lo defini como unproceso que significaba fundamentalmente fortalecer y consolidar los rganos derepresentacin popular existentes. El objetivo era ahora proporcionar a estosrganos un grado de autonoma de la burocracia estatal, pero mantenindolosfirmemente dentro del marco de las estructuras existentes [28].

    En la segunda parte de la declaracin de la coordinadora de cordones se exponenbsicamente los objetivos de sta, plantendose, entre otros: a) Defensa yampliacin de las conquistas del gobierno y de la clase...; c) Constituirse enorganismos de defensa del actual Gobierno en la misma medida en que sterepresente los intereses de los trabajadores; d) Organismos encargados de laprofundizacin del proceso y de la agudizacin de las contradicciones de clase...[29]. De los objetivos anteriores destaca claramente la opcin de los cordones porprofundizar el programa del gobierno, muy en consonancia con los postulados delMIR y del PS de que existan las condiciones para ello, y claramente encontraposicin a la tesis del PC de que era necesario consolidar lo ya avanzado, y en

    segundo lugar el apoyo condicionado al gobierno que comienzan a plantear loscordones, cuestin que ya se haba manifestado en la creacin del cordn SanJoaqun y que ms tarde se reproducira en la carta que envan los cordones aAllende en septiembre de 1973, pocos das antes del golpe [30]. Lo anterior nosignificar necesariamente la separacin entre los cordones y el gobierno, y menosel desconocimiento de ste y el intento de creacin de un poder paralelo a l, sinoms bien la presin que ejercern los cordones hacia Allende para que este sepusiera a la cabeza de la contraofensiva popular que se planteaba hacia fines delgobierno [31].

    El alcance cualitativo que desarrollan los cordones, y que se refleja claramente en laconstitucin de su coordinadora, tambin tuvo su correlato en el mbito

    numrico, ya que los cordones se convirtieron en los articuladores de buena partede los sectores trabajadores, lo que llevar a Julio Fandez a plantear: "En agostode 1973, casi el 50% de los trabajadores industriales era miembro de alguna deestas nuevas organizaciones" [32], de las cuales slo en Santiago llegaron a existiraproximadamente 20. Esta manifestacin numrica tambin es plasmable alobservar el nmero de industrias y trabajadores que se llegaron a coordinar enellos. As por ejemplo, en el cordn O"Higgins (conformado en octubre de 1972)participaban 15 empresas, entre ellas Yarur, Gasco, Seam - Corfo, parqueO"Higgins, entre otras, llegando a representar, segn su presidente, aaproximadamente 6.000 trabajadores; en el cordn San Joaqun (creado en febrerode 1973) participarn 9 de las 25 empresas del sector, entre ellas Sumar y Andina;

    en el cordn Santa Rosa - Gran Avenida participaban 84 de las 120 empresas delrea, y; el cordn Vicua Mackenna agrupar, segn su presidente, a unas 350empresas, movilizando entre 5.000 y 7.000 trabajadores.

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    11/16

    A los anteriores cordones se sumarn otros surgidos tanto antes, como durante ydespus del paro patronal. As, antes de dicha coyuntura habran surgido loscordones San Miguel, La Granja, Vicua Mackenna y Cerrillos - Maip, este ltimoformado en junio del 72, convirtindose en el primero en crearse ytransformndose, junto con el cordn Vicua Mackenna, en el ms emblemtico deellos. Durante el paro patronal la construccin de cordones se masifica, surgiendo apartir de ese momento los cordones Recoleta, Mapocho - Cordillera, SantiagoCentro (julio de 1973), Panamericana Norte, 5 Comuna Area Norte, Conchal,Mapocho - Matucana (junio de 1973), Macul (octubre de 1972), Vivaceta (julio de

    1973), Lo Espejo (julio de 1973), Carrascal - Mapocho, Peaflor (julio de 1973),Mapocho - Providencia - Las Condes (marzo de 1973), Quinta Normal, SanBernardo, Mapocho - Balmaceda, Santa Mara y 7 Comuna [33].

    El Frente de Trabajadores Revolucionarios y los Cordones Industriales:creacin, adscripcin, cuestionamiento?

    Segn los elementos desarrollados anteriormente, y en concordancia con el

    planteamiento de otros actores polticos de la poca, as como de la literatura que seha abocado al estudio del poder popular durante la Unidad Popular [34], el origende los Cordones Industriales se produce al margen de la CUT y de su direccinpoltica, pero podemos decir que este origen, al contrario de lo que se planteatradicionalmente, no se produce a partir de una poltica o una iniciativa del FTR. Lo

    anterior se puede observar a partir de dos variantes: la propia posicin del MIRfrente a los cordones, as como la magnitud de su influencia y participacin enellos, y la clara presencia y conduccin del PS sobre estos rganos de poderpopular.

    En el primer sentido, las afirmaciones realizadas por Miguel Enrquez, Secretario

    General del MIR, en una entrevista de 1973, son clarificadoras. En dicha entrevista,Miguel Enrquez afirma que los sectores ms radicalizados de la Unidad Popular seatrincheraron orgnicamente en los cordones, impulsando "...el trabajo restringidoa la clase obrera organizada, dificultando as, implcitamente, el desarrollo de losComandos Comunales" [35], formas de organizacin que, segn el mismo MiguelEnrquez, ellos vendran impulsando desde 1971, pues en ellos radicaba el germenreal de poder popular. En esta misma entrevista, el Secretario General del MIRcritica la conformacin de una Coordinadora de Cordones, pues plantea que conesta slo se logra sectarizar al sector obrero sindicalizado, dejando fuera a losComandos Comunales, Consejos Campesinos y Comits Coordinadores, formas deorganizacin donde se centraban los esfuerzos miristas. De hecho, Miguel Enrquezplantea que en el desarrollo del poder popular se haban originado dos

    desviaciones, las de aquellos que se haban opuesto a l con el propsito demantener ncleos de hegemona burocrtica en el movimiento de masas (PC), yaquellos que haban restringido el desarrollo del poder popular al desarrollo de loscordones (PS), cuestin que sera insuficiente pues solo aprovechaba los niveles deorganizacin de la clase obrera, no organizando ni incorporando a las otras capasdel pueblo. Los planteamientos anteriores no deben interpretarse como un rechazo

    del MIR a los cordones, o una negativa a participar en ellos, como si lo hizo el PCdurante largo tiempo [36], sino ms bien la clarificacin del alcance que tendranpara el MIR estos rganos de poder popular, a los cuales se les vea integrados a laCUT, y a su vez como base de donde constituir Comandos Comunales. As, elmismo Miguel Enrquez especificara en la citada entrevista: Nosotros impulsamos

    el desarrollo de Cordones Industriales con una estructura democrtica comoorganismos territoriales de base de la CUT, que coordinen la accin de los

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    12/16

    sindicatos a nivel de comuna, rea, localidad... La salida que estamos impulsandofrente a la situacin creada es constituir rpidamente, a partir de los CordonesIndustriales existentes, Comandos Comunales, para asegurar el desarrollo yextensin del poder popular [37].

    En otro ejemplo de esta actitud del MIR hacia los cordones, al observar loscontenidos que desarrollar "El Rebelde", se manifiesta claramente la opcin quetena el MIR por otros rganos de poder popular en lugar de los cordones. As, enlos ejemplares de octubre y noviembre de 1972 se plantea exclusivamente a losComandos Comunales o Comits Coordinadores como ejes de la resistencia al paropatronal y a su vez como orientacin hacia donde deba avanzar el movimientopopular, y casi no se hace referencia a los cordones, su importancia durante el paro

    y los alcances polticos que tenan.

    Finalmente, Hugo Cancino dir que para el MIR "... los Cordones Industriales noconstituan los rganos de poder popular por excelencia, que hicieran posible lamayor acumulacin de fuerzas populares para emprender el camino de la ruptura

    revolucionaria. El rgano de poder popular, que de acuerdo al MIR, ms cabalmenteexpresaba la ruptura, la negacin del estado burgus y a la vez el anticipo delnuevo estado, era el Comando Comunal" [38].

    En el segundo sentido, la relacin entre los cordones y el PS, los planteamientos de

    Julio Fandez apuntarn a la importante presencia del PS en ellos: "Los "cordones"no eran ni el resultado espontneo de la agudizacin de la lucha de clases ni unmero instrumento del Partido Socialista. Conformaban una expresin del crecienterechazo a ciertos aspectos de la poltica oficial, sobre todo en el sectormanufacturero. Sin embargo, su crecimiento y posterior desarrollo se obtuvieron engran medida gracias al apoyo socialista. Por su parte, los "cordones" proporcionaron

    al PS una slida base desde la cual pudo organizar y coordinar la oposicin de lostrabajadores a lo que consideraban transgresiones inaceptables del programa de laUnidad Popular. Cuando comenzaron a desempear un papel ms importante, susdemandas y actividades se hicieron casi idnticas y su exitosa movilizacin contrael proyecto de nacionalizacin del gobierno demuestra la extensin de estainfluencia recproca" [39].

    A su vez, Miguel Silva, respecto a la paternidad de los cordones, no har unaafirmacin tajante, pero si apunta a los sectores ms radicalizados de la UnidadPopular al afirmar: "Resulta preferible decir que los cordones nacieron comoproducto de una situacin en la cual el gobierno no poda entregar soluciones, ydonde hubo fuerzas organizativas constituidas por dirigentes que fueron menos"reformistas" que los partidos a los cuales pertenecan" [40], planteando luego que:"Hemos visto como la competencia partidaria entre el PC - PS fue un factorimportante durante el proceso de formacin del cordn Cerrillos - Maip" [41].

    Finalmente, el ya citado Hugo Cancino dir: "La totalidad de los cordones del GranSantiago eran presididos por militantes del PS, partido que asuma larepresentacin de los segmentos ms radicalizados de la clase obrera industrial"[42].

    Sin embargo, pese a que originalmente la poltica de creacin de los cordones nocorresponde a una iniciativa del MIR, y ms bien este opta por la construccin de

    Comandos Comunales, si es correcto que desde sus comienzos el FTR particip enellos. Lo anterior se observa, por una parte, al visualizar la participacin de

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    13/16

    miembros del FTR en las direcciones de los cordones, y por otra, al analizar lasdeclaraciones y postulados polticos de los cordones, donde se manifiestan variadoselementos de la poltica del MIR, por ejemplo respecto a los Comandos Comunales,as como planteamientos de sus frentes de masas.

    En el primer sentido, en lo que se refiere a la participacin del FTR en lasdirecciones de los cordones, segn el peridico "La Aurora de Chile", el cordn SanJoaqun tendra una directiva compuesta por tres militantes socialistas, dosmiembros del FTR y un militante comunista, mientras que el diario las Noticias deUltima Hora del 1 de agosto de 1973 informa de la participacin de un miembrodel FTR en el consejo directivo del cordn Santiago - Centro. A su vez, la directivadel cordn Cerrillos contempl desde sus inicios la participacin de militantes delPS (su presidente, por ejemplo), del Movimiento de Accin Popular Unitario (MAPU)

    y del MIR, integrndose despus del tanquetazo tambin miembros del PartidoComunista. En el caso de otro cordn importante, el de Vicua Mackenna, ladireccin del cordn era rotativa entre militantes del PS y del MIR, segn ellos paraque se permitiera la participacin de todos, as como para que los dirigentes no se

    "burocratizaran". Finalmente, los planteamientos de Eduardo Labarca apuntan a lamisma realidad: "Con posterioridad al paro de octubre del 72, la CUT no perseveren la organizacin de los Cordones Industriales... En cambio, bajo la influencia dela ultraizquierda se organizaron nuevas directivas en los Cordones IndustrialesVicua Mackenna, San Joaqun, O"Higgins, Mapocho, Cordillera y Recoleta" [43],para plantear luego que hasta fines de junio de 1973 la iniciativa para organizardirectivas de cordones industriales sigui en manos de la ultraizquierda.

    En el segundo sentido, el anlisis de las plataformas de los cordones muestranelementos de las polticas tanto del MIR como de sus frentes de masas. As porejemplo, en la plataforma de lucha realizado por el Cordn Cerrillos - Maip en julio

    de 1972 a propsito de su apoyo a los campesinos de Melipilla por elencarcelamiento de trabajadores del fundo "Las guilas", as como por lasdificultades de la implementacin de la reforma agraria en la zona, aparecen ideascomo: "... 3) Control obrero de la produccin a travs de consejos de delegadosrevocables por la base, en todas las industrias, fundos, minas, etc; 6) Expropiacininmediata de todos los fundos mayores de 40 hectreas de riego bsico, a puertascerradas y sin pago; 9) Creacin de la Empresa Estatal de la Construccin, concontrol de pobladores y obreros mediante los consejos de delegados; 12)Instauracin de la Asamblea Popular en reemplazo del parlamento burgus" [44].

    A su vez, en el "Manifiesto de Pueblo" preparado por el Cordn Vicua Mackenna ennoviembre de 1972, se observa la participacin de las Juntas de Vecinos y las JAP

    en la redaccin del documento, rganos externos a los cordones, cuestin quepromova el MIR como elemento necesario para constituir los ComandosComunales, y se observan, como decamos, postulados que levantara el MPR comoparte de su poltica: "1) La estatizacin de las grandes empresas de la construccin;3) La formacin de una empresa estatal de la construccin, tanto regional comocomunal; 5) Que las cajas de ahorro y prstamo y previsin, que estn en manos

    del estado, realicen convenios con los Comandos Comunales y los CordonesIndustriales; 6) Que se formen consejos locales de construccin para lograr lademocratizacin de la construccin y vivienda... ; 7) Que el importe de arriendo novaya ms all de un 10% del ingreso... " [45]. Adems, es necesario plantear que el"Manifiesto del Pueblo" presentado por el mencionado cordn se realiza en base al

    "Pliego del Pueblo" presentado y difundido por el MIR en la coyuntura de octubre, y

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    14/16

    que era tanto una respuesta del MIR al "Pliego de Chile" levantado por los gremiosen huelga, como un programa para el movimiento popular.

    Finalmente, en la "plataforma de lucha de los Cordones Industriales" de febrero de1973 aparecen entre otros: "3) Expropiacin de los fundos de ms 40 hectreas de

    riego bsico; confiscar la tierra y nacionalizar la empresa; 4) Constituir el controlobrero de la produccin y el control popular de la distribucin...; 7) Formacin deuna comisin bipartita gobierno - trabajadores (oficina nacional de distribucin,Coordinador Provincial de Comandos Comunales y Coordinador Nacional deCordones Industriales)...; 8) Poder de sancin para las JAP y los ComandosComunales...; 10) Creacin de la empresa estatal de la construccin...; 12)Llamamos a todos los trabajadores a constituir los comandos industriales porcordn y Comandos Comunales..." [46]. Finalmente, esta plataforma aparecefirmada no slo por los Cordones Industriales, sino que adems por los ComandosComunales.

    El anlisis de la informacin precedente nos permite visualizar claramente la

    importancia que alcanzan los Cordones Industriales, convirtindose en el rgano depoder popular ms importante, tanto por la capacidad de convocatoria quelograrn, como por el nivel de organizacin que alcanzarn, lo que en su conjuntoles permitir presionar al gobierno cuando este opta por frenar su programa, y a lavez le permite convertirse en el gran rgano de defensa de la Unidad Popular, pese a

    la actitud no siempre favorable de sta durante buena parte del perodo debido a suopcin por mantenerse dentro de los lmites polticos que se haba prefijado, lo quetendr como efecto el planteamiento de los cordones de mantener su independenciarespecto al gobierno, independencia que no se convierte de ninguna forma en laconstitucin de un poder paralelo a l.

    Poltica y orgnicamente quien estaba en condiciones de desarrollar dichaarticulacin con el movimiento obrero era esencialmente el Partido Socialista, elcual tena una importante ascendencia sobre ste, en especial con aquellos sectoresms radicalizados que vean con preocupacin los intentos del gobierno de frenar laimplementacin del programa, cuestin que contaba con el apoyo irrestricto de laCUT y el Partido Comunista, de ah que estos ltimos se opusieran a laconformacin o crecimiento de los cordones e intentaran modificar o detener suaccionar, por que en el fondo este implicaba un cuestionamiento a sus polticas.

    Por su parte, el MIR reconoca la importancia de los cordones, de ah laparticipacin que establece en ellos a travs del FTR, pero centralmente buscabantransformarlos en Comandos Comunales, forma de organizacin donde seconcentraron sus esfuerzos, puesto que pensaban que el desarrollo aislado de loscordones implicaba desaprovechar el enorme potencial movilizador que seobservaba en otros sectores, y a su vez no les permita asumir su papel devanguardia. Por lo anterior es que resulta paradjico que sea al MIR a quien se leasigne la conformacin de los cordones, imagen que se encarg de propagar laderecha y en menor medida el Partido Comunista, lo ltimo reflejado en loscomentarios de Eduardo Labarca, cuando polticamente el MIR se orientaba a otrosrganos a los que daba mayor importancia, y cuando ste, en trminos efectivos,tena una baja presencia en el mbito obrero, lo que haca imposible que seconvirtiera en el articulador de los Cordones Industriales, lo que sin embargo no leimpedir tener algn nivel de representacin en ellos, ya sea a travs de su

    participacin en sus directivas, o logrando permear parte de su poltica, lo queclaramente no se logra por un acto de buena voluntad del PS. Lo anterior sin

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    15/16

    embargo no le bastar al MIR para conducir la movilizacin de los cordones, lo que,tal como plantea Francisco Garca Naranjo, se convertir en una gran debilidad,puesto que si bien el MIR pona un importante nfasis en las movilizaciones delsector poblacional y campesino, en el primer caso logrando una importantepresencia, el sector estratgico para modificar el desarrollo del proceso era elmovimiento obrero, y claramente ah no logr niveles importantes de insercin, porlo cual no pudo imprimir dicho giro.

    * El presente artculo corresponde, en lneas gruesas, a una de las secciones de la

    tesis de pre - grado La poltica del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)durante la Unidad Popular y su influencia sobre los obreros y pobladores deSantiago, presentada en la Universidad de Santiago de Chile y desarrollada porFahra Neghme y el presente articulista, Sebastian Leiva.

    [1] Marco Antonio Gramegna y Gloria Rojas, "La izquierda revolucionaria en lalucha poltica e ideolgica actual", en Marxismo y Revolucin(julio - septiembre de1973), p. 134.

    [2] La primera conferencia nacional del FTR se realiz el 4 y 5 de diciembre de 1971,en el marco de la preparacin de dicho frente sindical para el VI congreso nacionalde la CUT, a realizarse a mediados de diciembre. Un participante de dichoencuentro dir: "Vinieron obreros de todo Chile. De las electrnicas de Arica, deChiprodal de Puerto Varas, de Lota y Coronel, de Valparaso, de Constitucin, deNeltume, etc. Haban delegados de la construccin, de los metalrgicos, de la

    petroqumica, de los textiles, profesores, bancarios, madereros, del transporte, etc.Tambin asistieron delegados del MUI - FER, del MCR de Cautn y Linares, de lospobladores revolucionarios. Se defini en ese encuentro un proyecto de plataformade lucha, y las formas de organizacin y mtodos de lucha del FTR" (El Rebelde,Santiago, edicin especial de aniversario, suplemento nmero 109, agosto 1975, p.39). Previamente a este primer congreso nacional se haban realizado encuentrosprovinciales, el primero de los cuales se llev a cabo en Santiago los das 30 y 31 deoctubre de 1971.

    [3] El Rebelde, Santiago, ao VI, nmero 16, 8 al 15 de febrero de 1972, p. 4.

    [4] Francisco Zapata, "Las relaciones entre el movimiento obrero y el gobierno deSalvador Allende", en Cuadernos del Centro de Estudios Sociolgicos (CES), Mxico,

    nmero 4, 1976, p. 58.

    [5] Mximo Gedda, La CUT: una eleccin con sabor a chocln, en Punto Final,

    Santiago, ao VI, nmero 163, martes 1 de agosto de 1972, p. 31. Una de lasrazones que lleva al autor a caratular de esta forma el artculo es la distorsin quese habra producido entre las votaciones que obtena el FTR en los sindicatos y laeleccin de la CUT, planteando que ello reflejara ... que el FTR ha sido, en lamayora de los casos, alternativa de conduccin a nivel reivindicativo, local oinmediato, pero no ha logrado erigirse en alternativa poltica global en la concienciade los trabajadores (p. 31).

    [6] El Rebelde, Santiago, ao VI, sin nmero, 1972, p. 7.

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 el mir y su insercin en el mundo obrero

    16/16

    Fuente: Revista de la Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad de Chile ISSN 0717-2869

    __________________________________________

    Informacin disponib le en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estud ios Miguel Enrquez, CEME:http://www.archivochile.comSi tienes documentacin o informacin relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemosla enves para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tsis, relatos cados,informacin prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.)Enva a: [email protected]

    NOTA: El portal del CEME es un archivo histrico, social y poltico bsicamente de Chile. No persigue ningn finde lucro. La versin electrnica de documentos se provee nicamente con fines de informacin y preferentementeeducativo culturales. Cualquier reproduccin destinada a otros fines deber obtener los permisos quecorrespondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores oeditores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores.

    CEME web productions 2003 -2006