El Ministro en Su Comunidad

download El Ministro en Su Comunidad

of 9

description

Teologia Ministerial

Transcript of El Ministro en Su Comunidad

EL MINISTRO EN SU COMUNIDAD1- Sufren algunos ministros un complejo de ermitaos. Quieren vivir aislados. Se cruzan por las calles de la ciudad ignorando a los dems 2- Evitan participar en cualquier actividad que no sea de predicar desde el pulpito, suponiendo errneamente que el pastor no debe rosarse con nadie.3- No nos dio Cristo ese ejemplo. Fue incluso objeto de severas crticas de parte de los fariseos, por la relacin amistosa y popular que sostuvo con la gente de su comunidad.4- Un saludo, una sonrisa a las personas de nuestra vecindad no cuesta mucho pero si se hace mucho5- Esta relacin amistosa nunca debe llegar al punto de confundirnos con ellos como si furamos mismos.6- Juan 7:16 deja claro y establecido que debemos saber que hay una distancia que guardar. Consideremos.I. EL MINISTRO FRENTE A LOS ACTOS SOCIALES 1) Uno de los primeros problemas que se tiene que enfrentar el ministro, es la demanda sobre su tiempo que hacen las muchas invitaciones a eventos sociales de la comunidad. 2) Nunca faltan las celebraciones de cumple aos, bodas, comidas, graduaciones.

3) Si los que realizan la fiesta son creyentes y mayormente miembros de la iglesia, el pastor tiene la responsabilidad de estar presente no solo como un cumplido social sino para que su presencia garantice un mejor desarrollo de la misma. II. EL MINISTRO FRENTE A LOS PROGRAMAS DE ACCION SOCIAL 1) La mayor parte del pueblo evanglico y sus ministros lamentablemente han descuidado el ejercicio de esta fase del cristianismo. 2) Quin ha dicho que no nos toca hacer al en este sentido? - Dios cuando menos no lo ha dicho, antes bien Pablo escribe a Timoteo que mande a los ricos a que hagan bien, que sean ricos en buenas obras, dadivosos, generosos 1 tim.6:18. 3) No olvide el ministro que lo que en este sentido haga no es la funcin principal que le corresponde realizar. Tiene que dar prioridad en su ministerio para la comunidad a lo ESPIRITUAL.III. EL MINISTRO FRENTE A LOS PROGRAMAS CULTURALES 1) Vivimos en una poca decisiva. La gente quiere saber. , quiere conocer ms. Por todo lado se ven grupos de personas escuchando a alguien. 2) Pero en mayor nmero de casos, los ministros se marginan a s mismos. 3) Se reducen al templo cuando podran hacer contactos con muchos por medio de programes culturales. 4) Todo ministro debe ser una persona estudiosa para lograr que sus conocimientos culturales sean los ms amplios posibles.IV. EL MINISTRO FRENTE A LA POLITICA 1) demos saber balancear nuestra posicin, ya que la historia se encarga de hacernos saber que la participacin directa en los asuntos polticos siempre ha dejado consecuencias negativas a ministros en particular. 2) La posicin de Jesucristo es nuestro mejor ejemplo - El no participo en ningn movimiento poltico a pesar de que en su tiempo de permanencia en la tierra, su patria y su pueblo estaban subyugados por una desptica opresin. V. EL MINISTRO FRENTE A ACTOS Y DEVERES CIVICOS 1) Si alguien debe ser conocedor de las leyes es el pastor. Su iglesia no debe sufrir ultrajes o prdidas por ignorar la ley. 2) Su comunidad debe recibir una sana orientacin para saber sus responsabilidades y privilegios. 3) El ministro no habr de participar en todo personalmente, pero si promovindolo y realizndolo con la colaboracin de los elementos adecuados de la iglesia, siempre y cuando , tale movimientos cvicos no comprometan los principios bblicos.VI. EL MINISTRO ANTE LAS HUELGAS 1) Se ha hecho muy comn el sistema de huelgas de parte de los trabajadores, ejerciendo as presin para lograr aumento de sueldos, expulsin o reingreso de un jefe. - O bien huelgas estudiantiles en demandas mltiples. 2) No todas las huelgas son legales, como tampoco es una huelga lo ms indicado en algunos casos. 3) Vale la pena por lo tanto, tener en cuenta que como cristianos no hemos de identificarlos con posturas caprichosas e injustas. 4) En todo caso, de tomar parte en un paro, no debe ser en forma violenta.VII. EL MINISTRO FRENTE A LOS MOBIMIENTOS DE TRABAJADORES 1) El motivo de organizar a las personas en sindicatos es hacer un frente unido a injusticias, explotacin o ultrajes. 2) Vale la pena que se defiendan as los intereses mutuos. - Pero a la vez el ministro de orientar a la comunidad a fin de que no se desven los objetivos para adoptar luego posturas intransigentes. 3) El ministro tiene la oportunidad de hablar a un sindicato, hgalo. 4) Exponga las bases de honradez, rectitud y lealtad que deben formar parte de la estructura sindical.

EL PATOR APROVECHANDO LOS DIAS ESPECIALES1- No puedo especificar con exactitud ni siquiera sugerir los das que cada iglesia debe celebrar, pero si ofrecer una clasificacin de das especiales y poder mostrar que se prestan para actividades de la iglesia.I- QU DAS DEBEN CELEBRARSE EN UNA CONGREGACIN?Das festivos nacionales y regionales 1) En el da de independencia nacional es recomendable hacer nfasis sobre la libertad espiritual que por la gracia de Dios disfrutamos los creyentes en Cristo Jess. 2) La fiesta universal de ao nuevo. La sensacin de la gran mayora es que todas las cosas mejoraran en el nuevo ao. - esto puede ser bien aprovechado para exaltar los valores de la nueva vida en cristo. 3) Da de la madre y da del padre. Esta ocasin es adecuada para recalcar los fundamentos del hogar con la enseanza bblica de la obediencia y respeto a los padres.Das festivos religiosos 1) La poca de navidad. Todos aguardan con gran expectativa. - Es una poca en la cual la iglesia entera se moviliza; de modo que su promocin eta sobreentendida. -Lo que debemos hacer es guiar debidamente el entusiasmo espontaneo de la iglesia. 2) La semana santa. Esta probablemente es la poca en que ms se piensa en el Seor Jesucristo. - Debe aprovecharse al mximo las oportunidades para dar a conocer la salvacin a travs de sacrificio expiatorio de Cristo. 3) Fiestas patronales que se celebran en honor a algn santo. - Se recomienda aprovechar para actividades internas en las iglesias.Das especiales religiosos evanglicos 1) El da de la Biblia. Cada iglesia debe aprovechar la oportunidad para explotar las posibilidades ilimitadas de ensalzar nuestra regla de fe y darle la debida importancia a su distribucin. 2) Aniversario de las ramas o sea de los departamentos de la iglesia - En la organizacin como en la celebracin deben evitarse dos extremos. * Por una parte la independencia de los otros departamentos * Por otra parte el colmo de que otros le hagan el trabajo que le corresponde hacer al departamento. 3) Da del pastor. Se sugiere que lo organice una de las ramas de la iglesia. - mucho se presta el C. M.F o sociedad de Damas. - No sera recomendable que el propio pastor o su esposa dieran impulso a este da, porque en muchas iglesias se acostumbra hacer un obsequio al pastor.II- COMO DEBEN CELEBRARSE LOS DIAS ESPECIALES? 1) En lo que respecta a la forma de celebracin cada pastor o dirigente, guiado por el Espritu Santo, podra determinar que tipo de actividad es ms adecuado para la ocasin. - Veamos algunas sugerencias generales. a) Un objetivo importante sera ensear. Se deben impartir enseanzas especiales que en los cultos ordinarios no podran hacerse con la extensin y nfasis adecuados. b) Otro fin seria el inspirar a los creyentes al trabajo en la obra, a la adoracin incondicional de todos y cada uno de ellos. - A continuacin algunas posibles actividades internas. *Ayuno y oracin * Vigilias de oracin * Bautismos en Agua * Confraternidades c) otro objetivo de las actividades en das especiales seria la evangelizacin. - Tiene que pensarse en visitas casa por casa, o en el evangelismo personal en diferentes lugares.

d) En cuarto lugar un fin de las actividades en das especiales seria celebracin de programas diferentes como recitales de canto, das de campo escuela bblica de vacaciones, campaas de extensin etc. e) Un quinto objetivo sera el de recrearse, aprovechar un momento de expansin. f) Otro fin podra ser el de confraternizar se vuelve una necesidad confraternizar con los miembros de la familia de Dios y que se vuelve algo indispensable. III- LA PREPARACION DE UN CALENDARIO PARA LOS DIAS ESPECIALES 1) Algunos pone objeciones a la preparacin de un calendario anual que indica los planes de actividades y das especiales durante un periodo determinado. - Es de suponer que cada pastor debe tener nociones de organizacin y planificacin. As que, no pude decir que no tiene capacitacin para organizar.ventajas de planificar a) evitamos los riesgos de improvisacin b) Ayudas a coordinar con otras actividades regionales o nacionales sin interferir con lar propias de la iglesia. c) Nos ayuda a crear y aumentar expectativas, mediante la fijacin de los das especiales puede crear y aumentar el entusiasmo de la congregacin.