El Milagro Mexicano

11
EL MILAGRO MEXICANO

Transcript of El Milagro Mexicano

Page 1: El Milagro Mexicano

EL MILAGRO MEXICANO

Page 2: El Milagro Mexicano

CONCEPTO

El Milagro Mexicano es un período de la historia contemporánea de México, transcurrido entre 1940 y 1971 que se caracteriza por la aplicación de una serie de reformas económicas y sociales por parte del Estado, para desarrollar el mercado interno y la industria principalmente.

Page 3: El Milagro Mexicano

DESARROLLO

Este periodo inició en la segunda guerra mundial, en la que México enviaba materias primas a los aliados, y a cambio recibía maquinaria y tecnología. Otro antecedente fueron las políticas y estabilidad del gobierno de lázaro cárdenas. El milagro mexicano acabó con el inicio del gobierno de Luis Echeverría.

Page 4: El Milagro Mexicano

Es con el presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), que México centra su interés en el desarrollo de la industria, la cual en esos años se encontraba enfocada a la producción de textiles, alimentos procesados y materiales para la construcción. La atención que recibió la industria, propició que el campo mexicano dejara de percibir los apoyos presupuestales que había recibido en la primera mitad del siglo XX.

Page 5: El Milagro Mexicano

En 1958, el sector agrícola creció a un sorprendente 7.6%, una tasa de crecimiento que reflejaba inversión previa por parte del sector público y un uso más extendido de la tierra que resultó de la reforma agraria de la segunda mitad de 1930. Sin embargo, para finales de 1950 la tasa de producción agrícola comenzó a disminuir debido a que la inversión en este sector se redujo. (Lomelí, 1998

Page 6: El Milagro Mexicano

Esta situación del gobierno federal propició que los campesinos emigraran a los centros urbanos, generándose una elevación en el número de subempleados así como de desempleados. Cabe señalar que "entre 1965 y 1970 el sector industrial remplazó al agrícola para convertirse en el principal receptor de fondos estatales, recibía el 40% de la inversión pública" (Lomelí, 1998: 39) En este periodo México comenzó a recurrir a los créditos externos para financiar los proyectos estatales, en 1960 se tomó la decisión de liquidar la deuda exterior antigua de 452 millones de pesos, lo cual generó confianza en los mercados internacionales de capitales.

Page 7: El Milagro Mexicano

En el caso de los sindicatos el gobierno pudo mantenerlos en calma gracias a los pactos entablados con los líderes: aumento en los salarios, estabilidad laboral, servicios sociales, etc., a cambio la clase trabajadora manifestaba su lealtad al gobierno y al PRI. Entre los múltiples beneficios que obtuvieron los trabajadores estuvo el Instituto Mexicano del Seguro Social construido durante el periodo de Ávila Camacho, además del reparto de utilidades.

Page 8: El Milagro Mexicano

DURANTE ESTA ETAPA SE CARACTERIZA LA ECONOMIA POR:

1) el control del gasto público a través de una política de gasto.

2) una política tributaria regresiva para sostener la infraestructura de bienes y servicios públicos que pretendía realizar el estado.

3) política monetaria restrictiva para o mantener la estabilidad de precios después de la inflación en el gobierno de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán.

4) política crediticia que canalizaba el crédito externo a la industria – a través de Nacional Financiera- racionalizaba la asignación del crédito interno y fijaba porcentajes mínimos de financiamiento a los sectores prioritarios de la banca privada.

Page 9: El Milagro Mexicano

5) política que cambiaria la forma entre el peso y el dólar.

6) mexicanización de industrias clave (electricidad) y preeminencia de la inversión nacional sobre la extranjera-

Page 10: El Milagro Mexicano

DESARROLLO COMPARTIDO

Entre las propuestas del presidente Luis Echeverría encontramos el proyecto denominado desarrollo compartido, con el que pretende mantener el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el tipo de cambio, pero con la novedad de lograr una mejor distribución del ingreso, además de reducir el proteccionismo económico.

Page 11: El Milagro Mexicano

El interés por atender a la clase trabajadora radicó en que los disturbios de 1968 y 1971 eran muy recientes y se temía que la población, ante la desigualdad social, se organizara como lo comenzaban a hacer en otros países latinoamericanos. Por otra parte el campo que había estado descuidado a favor de la industrialización fue objeto de una Ley de Reforma Agraria, publicada el 27 de febrero de 1971, en la que se establecía, entre otras cosas, la repartición de la tierra hasta que no hubiese más que repartir.