El Miguelito Online 12 - Diciembre 2012

download El Miguelito Online 12 - Diciembre 2012

of 8

Transcript of El Miguelito Online 12 - Diciembre 2012

  • 7/30/2019 El Miguelito Online 12 - Diciembre 2012

    1/8

    EdicinOnline

    N 12 - Diciembre 2012

    El modelo universitario neoliberal

    hace aguas!Crisis de la Universidad del Mar y escndalo

    por corrupcin en las acreditaciones

    Luis Schwaiger

    Esire Encina

    El Aborto: UnAsUntodEdErEchosyroldEl EstAdo

    lA tomAEn AntUmApU: dignidAdpArAlostrAbAjAdorEsdElA UnivErsidAd

    Pablo Toro F.secretario nacional de la JRME

    "Cmo piden a los jvenes que vayamos a votar por los Partidos y candidatos

    que nos usan y defenden intereses ajenos a los nuestros?"

    ral SoTodirigente nacional de los estudiantes de la U. del Mar

    "La crisis fnanciera, en este minuto, es tan grande que no sabemos

    si vamos a tener un 2013. Ni siquiera si vamos a terminar el 2012."

  • 7/30/2019 El Miguelito Online 12 - Diciembre 2012

    2/8

    Publicacin Oficial de laJuventudRebelde Miguel Enrquez- JRME

    Cntct:[email protected]

    [email protected]

    www.mir-chile.cl

    DirectorCarlos M.

    Online Noviembre

    Nmero 12Diciembre 2012

    Ao 2

    ColaboradoresLuis Scwaiger

    Esire Encina

    Estalla una crisis...

    Cundo llegar la prxima?

    Hace algunas semanas supimos por diversos

    medios de comunicacin que se iniciaba una in-

    vestigacin en contra de algunas universidades

    privadas por denuncias de sobornos a ciertos

    personajes encargados de la acreditacin de las

    universidades, que luego guraban realizando

    asesoras millonarias a las universidades que

    ellos mismos deban scalizar. Este escndalo ha

    arrastrado a la crtica pblica a uncionarios de

    las agencias acreditadoras, administrativos de

    universidades privadas, rectores y hasta un mi-

    nistro de gobierno.

    De orma paralela, hemos podido conocer ms

    de cerca la situacin de los compaeros de laUniversidad del Mar. Tras un descalabro nancie-

    ro provocado por una psima gestin adminis-

    trativa y nanciera, dirigida ms por las inmobi-

    liarias dueas de la misma universidad que por

    la comunidad universitaria, hoy la universidad se

    encuentra en quiebra y a un paso de ser cerrada

    totalmente, dejando a cerca de 18.000 estudian-

    tes sin terminar an el segundo semestre y en

    la incertidumbre de lo que suceder el prximo

    ao. Ms inormacin sobre esta problemtica

    nos dio Ral Soto, dirigente de la universidad, en

    una entrevista que pudimos realizar mientras se

    encontraban en Santiago, rente a la mismsma

    Moneda.

    Ciertamente que son dos hechos para nada in-

    disolubles. En ambos se evidencia una total au-

    sencia de mecanismos reguladores y eectivos

    de scalizacin por parte del MINEDUC, dele-

    gando prcticamente toda su responsabilidad

    en los mismos privados. En ambos, el gobierno

    ha sido totalmente indierente rente al rol que

    el movimiento estudiantil exija que asuma el Es-

    tado, con lo que se repite la tnica que hemos

    debido soportar durante dcadas de gobiernos

    neoliberales. Tal indierencia tiene hoy en la

    cuerda foja a miles de estudiantes sin saber que

    ocurrir cuando su universidad haya sido cerrada

    por la inescrupulosa administracin de un par de

    empresarios y la complicidad de todo el siste-

    ma poltico que los ampara. Entonces, ms que

    escandalizarnos, nos preguntamos. Y cmo es

    que esto no ha estallado antes?

    De los tres casos investigados actualmente, es

    casi seguro que se derivarn otras investigacio-

    nes hacia otras instituciones de educacin su-

    perior privadas, que tendrn que acreditar una

    situacin que ya todo el mundo conoce: que en

    las universidades se lucra, con los dineros de los

    estudiantes y sus amilias, y con los ondos delEstado. Por tanto, de la pregunta anterior se deri-

    va la siguiente qu otra universidad deber ser

    cerrada, cuntos estudiantes debern retrasar

    sus estudios, cuntos empresarios ms se harn

    ricos a costa de las amilias chilenas, antes de que

    logremos transormar este sistema? Desde el MI-

    NEDUC ya se ha enviado una nueva propuesta

    de ley para reormar el sistema de acreditacio-

    nes, reemplazando la actual Comisin Nacional

    de Acreditacin que se "encarga de encargar" a

    agencias privadas la acreditacin de las institu-

    ciones de educacin superior. De lo que resulte

    de all claramente no podemos esperar mucho,

    mientras el asunto se arregle entre amigos. Elasunto es de qu manera enrentar el movi-

    miento estudiantil esta situacin. Una nueva ley

    que se enva desde el gobierno que ha manteni-

    do una agenda legislativa muy activa en materia

    educacional y que desde el movimiento estu-

    diantil no se ha trabajado con la seriedad que

    corresponde. Summosle a eso las elecciones

    presidenciales, y el ambiente se avecina bastante

    nublado. De esto y mucho ms conversamos con

    Pablo Toro F., secretario nacional de la Juventud

    Rebelde Miguel Enrquez.

    La pasividad en la que se encuentra el m

    miento estudiantil, totalmente anulado lu

    de las elecciones municipales, es hoy lo

    debemos enrentar. Las suras que hoy el s

    ma muestra las conocemos hace mucho, y s

    resistido tanto es porque sabe controlarlas.

    confictos educacionales han enseado muc

    los capitalistas de la educacin y les ha brin

    do una experiencia muy valiosa para ocasio

    como estas. Quiz ms a ellos que al mismo

    vimiento estudiantil. Esperaremos que el s

    ma se derrumbe, a costa de que aplaste a to

    los que estn bajo l? O nos prepararemos

    derribarlo de una vez por todas?

    http://www.mir-chile.cl/http://www.mir-chile.cl/
  • 7/30/2019 El Miguelito Online 12 - Diciembre 2012

    3/8Edicin n 12 Online

    Ral, vamospoRlopRimeRo. CmodetonalaCdela UniveRsidaddel maR?

    Hay una cosa que es lo que la detona y lo o

    es cmo esto sale a la luz. Primero, la deton

    manejo administrativo de los dineros de la

    versidad del Mar y cmo se trabajaban esto

    pago de los aranceles se desviaban al pago d

    inmobiliarias, que eran propiedad de los mis

    dueos de la Universidad. Esto provocaba qu

    ujo de dinero se dirigiera al pago de los arr

    dos y no al pago de remuneraciones y cotiza

    nes previsionales de los uncionarios y docen

    La Universidad se ue quedando sin recusiendo que se expanda cada vez ms. Se ab

    sedes a lo largo de todo el pas, el nmero de

    tudiantes lleg a ser de 22.000. Pero eso no t

    relacin con el enriquecimiento educacional

    crecimiento en la investigacin, o el aument

    las competencias proesionales de los doce

    de la Universidad. S se vea reejado en el

    cimiento de las cuentas de ahorro de los due

    de la Universidad. Eso por una parte genera

    crisis econmica interna y el rector Ral Urr

    ahora ex-rector destapa la olla, dice que

    recibiendo presiones de los dueos de la in

    biliara que solicitan que se respete el pago

    arriendo por sobre las remuneraciones de loscentes. Ahora, lo que provoca todo esto, es

    si bien hay responsables directos, el sistem

    educacin privada est desregulado, hace

    se se vea la educacin como un negocio. Po

    tanto, la desregulacin y el potenciamiento

    negocio de las universidades hace que la e

    cacin quede en segundo plano. Ese es nue

    principal problema.

    Y enqUsitUaCinfinanCieRadejaRonala UniveRsidad?

    La Universidad tiene actualmente una de

    de 50 mil millones de pesos, que es una de

    impagable por el ingreso que tiene la univdad, porque po el mal manejo que han ten

    las autoridades y las bombas mediticas qu

    han tirado respecto al cierre, la prdida de la

    sonalidad jurdica, han generado que la tas

    morosidad al 80 o 90 por ciento. Por lo tanto

    se les est pagando a los proesores y noso

    tenemos claras posibilidades de quedarnos s

    entrega de conocimientos y sin siquiera term

    el segundo semestre. La crisis fnanciera, en

    minuto, es tan grande que no sabemos si va

    a tener un 2013. Ni siquiera si vamos a term

    el 2012. Plantean como solucin la llegada

    nuevos controladores, pero nosotros cree

    que manejar el problema entre privados nninguna solucin.

    qURelaCinvenUstedesqUetieneelaCtUaesCndalodelasaCReditaCionesUniveRsitaRia

    ConlaCRisisdela UniveRsidaddel maR?El sistema de acreditacin se supone que en

    ga los estndares mnimos de calidad que pe

    ten preveer que situaciones como la nuestra

    Ral sotoresidentedela Federacindeestudiantesdela universidadelMar, sededeviadelMaryvoceronacionaldelos

    tudiantesdelauniversidad.

    Aprovechando la venida de numerosos estudiantes de la Univer-

    sidad del Mar desde varias regiones a la Plaza de la Constitucin

    para exigir una solucin por parte del gobierno, uimos a

    entrevistar a Ral Soto para conversar sobre la situacin

    de la U. del Mar y el movimiento estu-

    diantil en las ues. privadas.

  • 7/30/2019 El Miguelito Online 12 - Diciembre 2012

    4/8Online Diciembre

    se den. Ahora, el que rectores de universidades o

    administrativos de universidades entren y salgan

    del Consejo Nacional de Acreditacin es un vicio

    del sistema, es un vicio de los instrumentos que

    deberan asegurar los estndares mnimos de ca-

    lidad, por lo tanto se vincula directamente con la

    acreditacin de la Universidad del Mar, que bien

    en su minuto pudo haber sido acreditada por la

    va legal, recurrieron a las prcticas de cohecho,

    negociacin incompatible, sobornos, y por eso

    estamos donde estamos ahora. Se critica la acre-

    ditacin de la U. del Mar. Nosotros criticamos los

    instrumentos de validacin de las casas de estu-dio que tiene el Estado. Y eso se relaciona con el

    perjuicio que suren los estudiantes al tener en

    el mercado una amplia gama de posibilidades

    de entrar a distintas universidades, sin ser adver-

    tidos de las consecuencias que puede tomar la

    decisin que tomen, tanto fnanciera como en

    inversin de tiempo y recursos amiliares en sus

    estudios.

    a ComienzosdeaoempezladisCUsinenla ConfeCH aCeRCadelingResode fedeRa-CionesdeUniveRsidadespRivadas. CUlesla

    postURaqUeHantenidoUstedesolasdisCUsio-nesqUeHansostenidoentoRnoaltema?

    Mira, en un principio la CONFECH ni nos escuch

    cuando uimos a conversar con ellos. Despus

    cuando ya se mediatiz ms el tema y ellos lo-graron tambin madurar su discurso y ver que

    los problemas de la educacin privada son tam-

    bin los problemas de la educacin estatal. Creo

    que esto tambin ha permitido ciertos puntos

    de acercamientos entre las demandas de la CON-

    FECH y el movimiento estudiantil de universida-

    des privadas. Por ejemplo, lo que ocurre hoy en

    la U. del Mar es el reejo de un mal modelo edu-

    cacional que demuestra mellas en todos sus pro-

    cesos. Si la universidad cae, no es porque la U. del

    Mar sea mala, porque hay una comunidad que la

    representa, y los dueos son otra cosa. Es el mo-

    delo entero el que est mal, porque permite que

    estas mellas perjudiquen a la gente ms pobre

    del pas. Porque en este minuto la gente que en-

    tra a las universidades privadas es la gente que

    se endeuda y la gente que trabaja para pagar sus

    estudios, y que no tiene un colegio particular o

    particular subvencionado para rendir una buena

    PSU. Es la gente que le ue mal en la PSU porque

    tiene una mala base, porque no se centran losrecursos en potenciar la educacin municipal.

    Entonces este es un problema sistmico, no de la

    Universidad del Mar. Si es tratado como un pro-

    blema puntual de la U. del Mar signifca que no

    se est presentando un precedente en la modif-

    cacin de la educacin en nuestro pas, sino que

    se est presentando un precedente en la agudi-

    zacin de un modelo que no sirve.

    CUlessonlossigUientespasosase-gUiRpoRpaRtedeUds.?

    Nosotros declaramos movilizaciones de carcter

    ascendente. En este minuto, estando encima de

    las echas de festas, vamos a ser invisibilizados

    en cualquier momento. Ya estamos siendo invi-

    sibilizados. Ms an con la llegada de los contro-

    ladores evanglicos, el problema ya ha pasado aotro rumbo. Se est quitando un poco la presin

    sobre el Estado, nosotros creemos que es impor-

    tante presionar para la creacin de la mesa de

    trabajo. Tenemos una postura nacional, ellos di-

    jeron que necesitbamos unifcar un criterio. Te-

    nemos el criterio unifcado, ahora alta esa mesa

    de trabajo. Exigimos la creacin de esa mesa, y

    estaremos ac auera de La Moneda el tiempo

    que sea necesario presionando hasta que e

    Presidente de la Repblica, las organizacio

    internacionales y las organizaciones sociales

    nos apoyan, nos ayuden a que se den las ins

    cias de negociacin. Y no una negociacin

    soluciones impuestas, sino que se escuchen

    proyectos y propuestas que tenemos los e

    diantes de la U. del Mar, que hablan de estat

    cin de la universidad, no solamente como

    tema reivindicativo sino tambin proposit

    Nosotros hicimos una encuesta que abarca 4

    personas de manera parcial y 2.100 perso

    que la respondieron de manera completa. encuesta muestra lo siguiente: dicen que

    18.000 estudiantes. Nosotros decimos que

    18.000 estudiantes, de los cuales un 26% t

    el crdito CAE (Crdito con Aval del Estado)

    ese 26%, el 72% tiene el 100% de cobertura

    CAE. Tenemos un 37% de alumnos con crd

    internos, un 50% de estudiantes trabajadore

    analizamos y depuramos todos esos datos

    damos cuenta que no es la clase ms rica la

    est estudiando en las universidades priva

    en la U del Mar en este caso. Es la gente qu

    esuerza y endeuda para poder estudiar. En

    ces quines son los aectados? Los tres quin

    ms bajos. Nosotros, ademas de exigir la eszacin de la universidad, tenemos un proye

    que busca redirigir las mallas curriculares d

    Universidad del Mar a potenciar el sistema p

    co de salud, el sistema pblico de educaci

    acceso a la vivienda y a asesoras judiciales. To

    las herramientas para eso las tenemos. No

    damos de nuestra calidad como proesion

    Tenemos los mismos proesores que las un

    sidades estatales. Si vamos a criticar la educa

    privada, hay que criticar primero la educaci

    general.

    qURespUestaHanReCibido

    HastaaHoRapoRpaRtedelgobieRno?Nos dijeron que llegramos a un consenso a

    vel nacional para generar una mesa de trab

    Tenemos el consenso y no la mesa. El otro

    nos reunimos con un precandidato presiden

    Laurence Golborne y dijo que si nosotros p

    teamos la estatizacin, ideolgicamente e

    bamos limitando las posibilidades de soluc

    Nosotros le maniestamos que si est diciend

    est poniendo barreras ideolgicas porque n

    quiera ley el proyecto que nosotros hemos

    sarrollado durante todos estos meses. Noso

    queremos una transversalidad en las solucio

    para la colectividad de la universidad. Si co

    colectividad estamos sumidos en la crisis, cocolectividad saldremos de ella. Ellos ponen

    barreras ideolgicas. La derecha en este min

    viene a agudizar el problema que ya manose

    Concertacin durante tantos aos.

  • 7/30/2019 El Miguelito Online 12 - Diciembre 2012

    5/8Edicin n 12 OnlineOnline

    Se cierra el ao y es hora de balances, es por eso

    que El Miguelito entrevist al compaero Pablo

    Toro F., y convers con l sobre el movimiento es-

    tudiantil, las elecciones municipales y la partici-

    pacin de la JRME en las elecciones estudiantiles

    y lo que se viene el prximo ao.

    CompaeRo, Cmoevalala jRme elaoqUeestteRminandoenCUantoa

    lasmovilizaCionesestUdiantiles?Pablo Toro F: Nosotros no podemos hacer una

    evaluacin positiva de este ao, debido a que

    en general no se ha conseguido absolutamentenada. Si bien, algunos dirn que se han puesto

    temas en la mesa de la opinin pblica, en rea-

    lidad son temas que vienen desde hace muchos

    aos, por lo tanto, el ao pasado algo se obtuvo,

    como ue la rebaja de los intereses de los crdi-

    tos con aval del estado, pero no hay nada nuevo

    en esas discusiones. En trminos concretos no

    tenemos nada, ninguna ganancia, incluso con

    un petitorio ms pequeo en comparacin al

    del 2011, que se supona que nos dara mayores

    triunos, segn las ideas de la Izquierda Autno-

    ma y los sectores que hoy lideran la CONFECH,

    la UNE, la Jota, FEL. Y por el contrario qued es-

    tancada la convocatoria y las demanda estudian-tiles. Se haba logrado politizar a sectores de las

    universidades privadas y liceos tcnicos, pero

    eso no se proundiz, aunque con el tema de

    la U. del Mar y las Acreditaciones, ahora ltimo,

    nuevamente se han agitado los universitarios de

    determinadas casas de estudios que se han visto

    aectadas, como es el caso de dicha universidad,

    pero de manera muy pequea.

    mUCHosHablaRondel segUndoRoUnddelmovimientoestUdiantil, qUfUeReal-

    menteesellamadosegUndoRoUnd?Fue realmente la movilizacin de los estudiantes

    secundarios, sobre todo desde la ACES, y estuvomarcado por el tema electoral, y no poda de

    ser otro modo, ya que este ao se realizaron las

    elecciones municipales, y cualquier accin que

    se hiciera iba a estar en sintona con ellas. Claro

    ejemplo es que desde segundo semestre sali

    la consigna Yo no presto el voto. Otro ejemplo

    preciso, es revisar en dnde se realizaron las mo-

    vilizaciones y en donde tomaron ms uerza, y si

    uno se fja ue en los municipios liderados por las

    UDI. Los escpticos, los incrdulos y los opera-

    dores, nos dirn que eso no ue as, pero si uno

    hace un recuento se dar cuenta que ueron en

    municipios como Santiago, Providencia, Via del

    Mar, Valdivia, entre otros, donde se dieron msmovilizaciones, sobre todo en las comunas de

    la Regin Metropolitana. Por tanto, en concreto

    el llamado segundo round ue la tctica para

    dar una pelea en medio de las elecciones, y que,

    guste o no, directa o indirectamente, estuvo al

    servicio de los intereses electorales de la Concer-

    tacin-PC.

    pasandoaltemadelaseleCCionesmUniCipa-les, nosdiCesqUedeUnamaneRaUotRa, el

    movimientoestUdiantilCUmpliUnRolqUefavoReCiala ConCeRtaCin-pC enlas

    eleCCiones. peRo, CmoexpliCasentonCeslaaltaabstenCin, sobRetododelos jvenes?

    Primero aclarar el tema del benefcio que cau-

    saron las movilizaciones estudiantiles a la Con-

    certacin-PC en las elecciones. Lo cierto es que

    el movimiento estudiantil estaba cumpliendo

    un rol en las elecciones, que bajo los intereses

    de la Concertacin-PC era el generar una sen-

    sacin de que los Alcaldes de ciertas municipa-

    lidades, vuelvo a poner los ejemplos de Santia-

    go, Valparaso, Via del Mar, sobre todo, repito,en las comunas de la Regin Metropolitana, no

    tenan capacidad de gobernabilidad. Esa era la

    sensacin que se buscaba generar en la masa

    de votantes. A lo que se agrega algunos datos:

    que se haya bajado, con una linda literatura, el

    petitorio, auera quedaron las reivindicaciones

    de educacin gratuita, la desmunicipalizacin,

    pasando a manos del Estado los liceos, entre

    otras; que incluso las movilizaciones hayan ini-

    ciado el segundo semestre y que llegaran slo

    hasta los das de votacin. A eso agregar que las

    elecciones de ederacin y centros de estudian-

    tes, se hayan corrido para noviembre, diciembre

    o el prximo ao, lo que indica que la agenda delos estudiantes esta hecha no por ellos, sino por

    otros intereses.

    Ahora, por el tema de la alta abstencin, era

    predecible. No s si era predecible que el 60%

    de los habilitados para votar no lo hiciera, pero

    en el caso de los jvenes era natural. A pesar de

    que se haya sacado una carta de los dirigentes

    histricos del movimiento estudiantil llamando

    a participar y a votar, a pesar de que ocupar

    la CONES para que peleara con la ACES, al lla

    a votar sacando la consigna Yo lucho, parti

    y decido, a pesar de que levantaran candid

    jvenes para intentar captar el voto juveni

    abstencin ue decisiva y pas a ser un signo

    gran oposicin al modelo electoral, econm

    y social que impera en nuestro pas. La juv

    tud que en Chile no tiene candidatos, se re

    contra este sistema injusto. Y eso va ms all

    poner rostros jvenes o no, nadie defende

    juventud, no tienen instancias de organizac

    no existe ms expresin que lo estudiantil, npartidos del Parlamento ni las amosas org

    zaciones sociales le dan espacio a la juven

    Preguntmonos: Qu hace el departame

    juvenil de la CUT? Tampoco es un tema de re

    sentacin y expresin, es ms complejo el te

    Basta decir que Chile es el segundo pas con

    suicidios juveniles, despus de Corea del

    Qu pas estamos construyendo? En qui

    se est pensando? En los jvenes clarame

    que no, hasta el Ministro Maalich tuvo que

    mitirlo, no se hace nada para bajar esas ciras

    nios, los jvenes en Chile estamos a la de

    con altas de oportunidades, desarrollo, sin p

    pectiva de vida, sumergidos en una culturaconsumismo ms exacerbado. Entonces, c

    piden a los jvenes que vayamos a votar po

    Partidos y candidatos que nos usan y defen

    intereses ajenos a los nuestros?

    pablotoRo fsecretario nacionaldela Juventud rebeldeMiguel enr

    En la oto, junto a dirigentas universitarias de Argentina y Luca Topolansky, senadora de Uruguay por el MPP

    * Revisa la entrevista completa, con la evaluacin de la

    participacin de la JRME en las elecciones estudiantile

    las proyecciones para el prximo ao, en el Facebook d

    El Miguelito.

    https://www.facebook.com/el.miguelito.921%3Ffref%3Dtshttps://www.facebook.com/el.miguelito.921%3Ffref%3Dts
  • 7/30/2019 El Miguelito Online 12 - Diciembre 2012

    6/8Online Diciembre

    D E b a T E F o r M a C I N

    Durante estos meses en Amrica Latina se ha

    venido observando el democrtico proceso de

    legalizacin del aborto por parte de Uruguay,

    segundo pas de esta regin en afrmar esta po-

    ltica sanitaria y social. A partir de este ejemplo,

    en los distintos pases se ha vuelto a abrir el de-

    bate ms all de la reivindicacin que asumen

    casi con exclusividad las mujeres. Jornadas de

    movilizacin y otras expresiones han marcado la

    presencia del tema.

    En Chile, con insistencia, han sido organizaciones

    de mujeres quienes han levantado esta deman-

    da, buscando al menos instalar el debate, pero

    no nos ha ido muy bien al respecto, sea por vir-tud de los sectores dominantes, sea por errores

    de los grupos y sectores dominados. Existen una

    serie de undamentos humanitarios para, al me-

    nos, restablecer este derecho como poltica de

    salud: los casos de abusos sexuales, violaciones,

    problemas del embarazo con riesgo vital para la

    madre o el eto, etc. son casos que siempre estn

    presentes.

    Durante 58 aos en nuestro pas existi el abor-

    to teraputico como poltica de salud pblica,

    reconocindose el derecho a determinar la inte-

    rrupcin del embarazo en determinados casos.

    Claro es que esta poltica no implic solamentela adopcin de una medida sanitaria, tambin

    supuso distinguir entre los sistemas religiosos o

    de credo que son parte de la vida privada de los

    individuos- y la salud propiamente tal en el as-

    pecto mdico, tico y social, reconociendo la se-

    paracin que debe existir entre ellos. Al fnalizar

    la Dictadura Militar, hacia el ao 1989, el aborto

    teraputico es puesto en la ilegalidad y penali-

    zado. A pesar de los argumentos mdicos, es im-

    portante sealar que la derogacin del aborto

    teraputico en nuestro pas no se debe a proble-

    mas de tipo presupuestario, ni de orden tcnico,

    etc. propio del sistema sanitario en los aspectos

    en que se desarrolla. La cuestin se centra en losaspectos ideolgicos, del sistema de ideas y va-

    lores que se imponen.

    Asumir la reposicin del aborto teraputico es

    una responsabilidad del Estado para el recono-

    cimiento de derechos humanos undamentales

    permanentemente violados desde 1973 a la e-

    cha.

    CUlessonlosaspeCtosCentRalesdeldebate?

    aspeCtos mdiCos. Se han entregado numerosostestimonios sobre las implicancias para deci-

    dir sobre la vida que se desarrolla en el vientre

    materno. Existen no pocos mdicos y otros pro-

    esionales de la salud que se oponen al aborto

    en general y tambin al de carcter teraputico

    arguyendo razones de ndole mdica en relacin

    a la naturaleza de la intervencin cuando se in-

    terrumpe el embarazo, poniendo fn a la vida del

    que est por nacer. Este argumento, de carctermoral y no mdico, es el principal debate respec-

    to a la penalizacin del aborto, estableciendo

    una valoracin criminal para todos los eectos,

    incluida la intervencin por casos de difcultades

    vitales de la madre o del eto.

    estado vs iglesia. Pensamos es importante esta-blecer los parmetros sobre los cuales una def-

    nicin religiosa particular se pueda superponer a

    la voluntad general del conjunto de la sociedad,

    sin que sta participe democrticamente de la

    defnicin que se adopta. Al respecto, es de sen-

    tido comn separar las doctrinas conesionales

    de los asuntos del Estado, pues stas ltimascompeten al conjunto de la poblacin y no a

    un sector particular. Ms an en los asuntos de

    orden individual como lo es el derecho a decidir

    sobre la maternidad/paternidad de las personas.

    Es una vieja separacin entre Iglesia y Estado

    Laico, tan vieja como la abolicin del poder mo-

    nrquico en Europa y colonial en Latinoamrica.

    Si bien, podemos evaluar este asunto desde la

    ptica del credo o religin que cada cual adopta,

    lo undamental es reconocer que la interrup

    del embarazo se produce por una decisin

    lleva implcito un sistema de valores en el qu

    evala como posible o necesario. No se tra

    contracorriente, plantear que la interrupci

    realicen personas que no creen viable, posib

    necesaria esta prctica. No se trata de impo

    a cristianos o de otros credos que adopten

    concepcin, sino de que stos ltimos prec

    mente no impongan sus concepciones y

    prcticas prohibitivas- al conjunto de la so

    dad.

    desigUaldad soCial. En Chile se producen e150 y 160 mil abortos por ao. Las muertes

    abortos mal practicados constituyen la ter

    causa de muerte de mujeres en estado mate

    Asimismo, las estimaciones sobre el total de

    barazos en el pas que llegan a aborto cons

    yen entre un 30% y un 40% del total de emb

    zos, muchos de ellos practicados en condicio

    de inseguridad sanitaria y clandestinidad, lle

    do en estos casos a la muerte a ms del 10%

    total de mujeres que se los practican. Qui

    son las que ms suren las consecuencias d

    desatencin? No hay que tener mucha in

    macin para darse cuenta que si los abortopractican clandestinamente, existirn disti

    servicios segn sea el bolsillo. En eecto, al ig

    que muchos otros derechos sociales entrega

    a la especulacin e inters mercantil, la prc

    abortiva ser ms o menos segura dependie

    de las condiciones socioeconmicas en las

    cada mujer se desarrolle. Muchas mujeres

    recursos sufcientes recurren al extranjero

    clnicas privadas para interrumpir los embara

    no deseados; otras muchas no tienen esas c

    El aborto: Un asunto de derechos y rol del Estado

    Luis Schwaiger

  • 7/30/2019 El Miguelito Online 12 - Diciembre 2012

    7/8Edicin n 12 Online

    diciones y deben, en casos de ser necesaria la

    intervencin quirrgica someterse a condiciones

    no aptas para estos procesos. Por las complica-

    ciones derivadas de abortos mal practicados el

    Estado destina al sistema de salud ms recursos

    de los que seran sufcientes para atender a las

    mujeres que deseen interrumpir los procesos

    gestacionales, con mayor seguridad y con baj-

    simos riesgos vitales. Dems est decir, al menos

    para quienes criticamos al sistema actual, que

    mucho de esto tiene que ver con el proceso de

    mercantilizacin que surieron y suren- los

    servicios sociales de salud. La asistencia mdicapara los casos de aborto constituye un importan-

    te negocio si consideramos las ciras de abortos

    que se producen por ao en nuestro pas.

    Finalmente, no nos hemos reerido a los aspec-

    tos jurdicos en esta materia, porque no son rele-

    vantes a la hora de analizar, discutir y enrentar la

    discusin sobre el derecho de las mujeres a tener

    asistencia mdica en caso de abortar, pues la pe-

    nalizacin de este derecho es el producto hist-

    rico de determinadas imposiciones que se lleva-

    ron adelante en el perodo del neoliberalismo en

    que gobernaba una junta militar y que hoy, 23

    aos despus, continan vigentes, al igual que

    muchos otros derechos sociales, colectivos e in-

    dividuales que ueron conculcados.

    a mododeplanEl aborto, como hemos expuesto, no

    trata solamente de la prctica de interrupcin

    del embarazo, es por sobre ello un derecho en lamedida que pertenece al mbito de la salud, al

    igual que lo es el tratamiento contra el cncer o

    el SIDA, independientemente de las causas que

    la produzcan. El aborto se produce, cuando no

    es espontneo, por la decisin de terminar con la

    gestacin en un punto en el que se debate si se

    considera o no una persona quien se desarrolla

    en el tero materno. Las causas de esa decisin

    son tambin variadas, pero es importante que se

    comprenda que no se trata de imponer el abor-

    to para todas como poltica de Estado, sino

    como medida de salud para evitar la muert

    mujeres. Son otras medidas las que deben ac

    paar una verdadera campaa educativa

    reducir que se convierta en una va de escap

    en una solucin anticonceptiva. Claro est,

    se trata de un derecho a asistencia mdica,

    colgica y social, porque es seguro que las m

    res seguirn abortando en la clandestinidad

    los riesgos que ello implica. Por esto, es indisp

    sable que las y los- estudiantes de la educa

    secundaria y los jvenes en general establez

    los puntos centrales de esta demanda, no para el ejercicio de este derecho, sino que, so

    todo, para educarse y reducir o evitar la m

    cantidad de casos de embarazos no desea

    Lo mnimo para apuntar en el corto plazo,

    biera ser, conseguir que el aborto teraputic

    reponga y se desarrolle un amplio program

    educacin sexual, acompaado por la entr

    de preservativos y mtodos anticonceptivos

    En el ltimo periodo se han podido evidenciar

    diversos sucesos en la acultad de Ciencias Agro-

    nmicas de la Universidad de Chile que eviden-

    cian una mala administracin, entre ellas la in-

    conclusa reparacin de la inraestructura daada

    por el terremoto del 2010, la precaria condicin

    del Servicio Mdico y dental de los Alumnos (SE-

    MDA) lo que condujo a la echa el cierre de este

    servicio, tenemos actualmente nueve concesio-

    nes operando en la Quebrada de la Plata y una

    despreocupacin ante el servicio de prvulos

    que entrega la acultad.

    Teniendo en cuenta todos estos conictos, el da

    Lunes 19 de Noviembre nos enteramos de que seconcesionara el casino del Campus Antumapu

    (actualmente es el nico casino de toda la Uni-

    versidad de Chile que no esta privatizado), rente

    a lo cual los estudiantes de Antumapu decidimos

    movilizarnos en contra de esta medida, ya que el

    2005 el casino estuvo en manos de una empre-

    sa externa que lo dejo en psimas condiciones

    (maquinas rotas, cuentas sin pagar, etc) ya que

    este es un servicio para los estudiantes que no

    tienen el dinero ni estn dispuestos a pagar altos

    precios por desayunos o almuerzos, lo que no le

    daba altas ganancias a la empresa que termin

    por dejar el lugar tirado en un estado deplorable.

    A raz de esta movilizacin logramos visibilizar la

    condicin en la que se encuentran los unciona-

    rios del casino en donde hay solo un trabajador

    que de planta, 5 a suplencia y 4 a honorarios. De-

    nunciamos que los dirigentes de la AFUCH en

    ningn minuto velaron por los intereses y dere-

    chos de los trabajadores que estaban peleando

    junto a nosotros por condiciones dignas de tra-

    bajo, ya que si se concesionaba el casino todos

    los trabajadores, menos el de planta, perderan

    sus empleos a fnes de Diciembre.

    Una de las medidas de presin iniciales ue la

    toma del casino de Antumapu, la que se realiz

    del da jueves 22 al mircoles 28 de Noviembre

    por alumnos y uncionarios . Ante esta medida

    no obtuvimos ninguna respuesta de las autori-

    dades de la acultad. Fue por esto que decidimos

    tomarnos el campus entero como mecanismo

    eectivo de presin el da jueves 29 en la madru-

    gada, las autoridades seguan sin dar respuestas

    hasta que despus de el quinto da de toma de

    campus logramos tener reunin con el Vicedeca-

    no, el cual accedi a una de nuestras peticiones

    iniciales -se suspende la propuesta de licitacin

    del casino durante el periodo de tiempo que la

    comisin tri-estamental, con igual ponderacin

    de cada estamento, estime prudente para la im-

    plementacin de las medidas que proponga-

    pero no nos dio respuesta ante la peticin de

    que los uncionarios pasaran a contrata. Al cabo

    de tres das de la primera reunin logramos ha-

    blar con el Decano de la acultad, el cual se com-

    prometi a mantener el acuerdo logrado con el

    Vicedecano y pasar a todos los uncionarios delcasino a contrata desde el primero de enero del

    2013.

    Es por esto que los estudiantes de Antumapu en-

    tendimos que depende de nosotros exigir que se

    nos tome en cuenta a la hora de tomar decisio-

    nes importantes para el bienestar de la alcultad.

    Creemos que es sumamente necesario generar

    un co-gobierno triestamental el cual vele por

    los intereses de la comunidad universitaria. En-

    tendemos que la nica orma de que los tr

    jadores de la universidad tengan una segur

    laboral mnima es mediante contrato indefn

    para todos!

    Sabemos que la pelea por la no licitacin

    casino nos sirvi de experiencia para el prx

    ao retomar las luchas que quedaron pend

    tes, por una mejor administracin de la acu

    por una acultad al servicio de todos!

    Tambien sabemos que no nos podemos que

    tranquilos con una frma que diga que cump

    ante nuestras peticiones, sino que saber y en

    der que cualquier cosa que no se cumpla n

    tros tenemos la herramienta de la movilizaci

    unin ante los conictos .

  • 7/30/2019 El Miguelito Online 12 - Diciembre 2012

    8/8

    Bautista Van Schouwen VaseyDetenido desaparecido desde el 13 de Diciembre de 1973

    Miembro del Comit entral del MIR

    y director de "El Rebelde"

    http://www.flickr.com/photos/mir_chilehttp://twitter.com/#!/mirdechilehttps://www.facebook.com/pages/Movimiento-de-Izquierda-Revolucionaria-MIR/106193206150795