El Método Stanislavski

1
EL MÉTODO STANISLAVSKI El actor y director ruso Constantin Stanislavski, autor de “Un actor se prepara”, “Creación de un personaje”, “El arte del actor”, “Manual del actor” “Mi vida en el Arte”, entre otros libros, fue el primero en realizar de forma sistemática un método de actuación “realista”, movimiento teatral que surgió como consecuencia a movimientos anteriores que se identifican más con una actuación artificiosa sostenida por un estudiado uso de la voz y de la gestualidad pero que no tenían mucho que ver con la forma como los seres humanos se comportan socialmente. El método surgió en estrecha relación con los avances tecnológicos, políticos, sociales y científicos. Su vinculación directa con los avances en materia de la psicología freudiana lo convirtieron desde su creación en el siglo XIX, como el método de actuación más importante, que ha prevalecido hasta ahora. Luego fueron surgiendo y, hoy en día, siguen apareciendo teorías específicas que apoyan fielmente, o invalidan, o transforman el Método de Stanislvaski en cuanto a los recursos disponibles para los actores y directores. Nuevas técnicas de actuación , algunas de ellas que se vinculan a dicho Método, siguen su curso. Stanislavski desarrolló su técnica con la finalidad de hacer que los personajes se vieran “vivos” en el escenario, y los actores llevaran un proceso lo más orgánico posible. Así, invertía mucho tiempo en ensayos, con ejercicios que sirvieran para encontrar la vida interna de los personajes. Esta técnica de actuación ha sido conocida como “El Método”, y deriva en ciertos puntos que a continuación se sintetizan: EL OBJETIVO/SUPEROBJETIVO Dos de las palabras más usadas en el argot teatral, hoy en día, pero que pueden prestarse a confusión. Ambas definen la meta del personaje en cada escena y en la obra como unidad, por medio del establecimiento de verbos de acción. No todos los verbos son “actuables”; existen verbos emocionales, físicos o intelectuales, entre otros. Tomar un verbo de acción es la más importante guía o fuerza fundamental de la interpretación actoral. Es esta la técnica que puede marcar la diferencia cuando se comenta que un actor “no sabe lo que está haciendo en el escenario” o bien solamente está “repitiendo su texto”. Esto último nos recuerda la llamada “actuación mecánica”, aquella que carece de verosimilitud. Está técnica va de la mano con algunas preguntas: ¿Por qué razón el personaje hace tal o cual cosa?, ¿Qué quiere el personaje de aquel otro? La suma de los objetivos conduce y guía al Super-objetivo el cual es la meta general del personaje en toda la obra de teatro. EL MÁGICO "SI" ¿Qué pasa/pasaría si…? Los puntos suspensivos, la posibilidad abierta. Es una pregunta hipotética que todo actor debe cuestionarse para buscar la motivación interna de su personaje, y para lograr un entendimiento sobre sus acciones. Hace y ayuda a que el actor se ponga en la situación del personaje. LAS CIRCUNSTANIAS PREVIAS Y ANÁLISIS DE TEXTO ¿Qué ha pasado antes que el personaje-actor entre a escena? Información provista por el dramaturgo de forma directa o indirecta y que el actor debe profundizar con el análisis del texto para conformar la mayor cantidad de referencias y antecedentes que rodean al personaje, incluyendo su contacto social, sus relaciones con los personajes, etc. MEMORIA EMOCIONAL/MEMORIA AFECTIVA Ejercicio que pudiera ser delicado, al conectar eventos reales de la vida del actor, paralelamente con la del personaje. La preparación actoral y psicológica, deben de estar bien asentadas. El actor llega a identificarse con la situación emocional del personaje, para lograr la “interpretación realista”. RELAJACIÓN Elemento fundamental del Método Stanislavskiano. A través de ejercicios de relajación, el actor llega a un estado de completa libertad mental y física. Establecido esto, la creación del personaje debe surgir y fluir mejor. CONCENTRACIÓN Concentrarse es “escuchar activamente”. Ayuda a escuchar, hablar, ver y llevar a cabo las acciones escénicas como si nunca hubieran ocurrido antes. El Método ofrece al actor varias herramientas basadas en la psicología, para construir sus personajes, de forma apegada a la realidad individual y social. Con ello, los actores pueden proponer personajes diferentes en lugar de repetirse a sí mismos en cada nueva obra de teatro.

description

INVESTIGACION

Transcript of El Método Stanislavski

Page 1: El Método Stanislavski

EL MÉTODO STANISLAVSKI 

     El actor y director ruso Constantin Stanislavski, autor de “Un actor se prepara”, “Creación de un personaje”, “El arte del actor”, “Manual del actor” “Mi vida en el Arte”, entre otros libros, fue el primero en realizar de forma sistemática un método de actuación “realista”, movimiento teatral que surgió como consecuencia a movimientos anteriores que se identifican más con una actuación artificiosa sostenida por un estudiado uso de la voz y de la gestualidad pero que no tenían mucho que ver con la forma como los seres humanos se comportan socialmente. El método surgió en estrecha relación con los avances tecnológicos, políticos, sociales y científicos. Su vinculación directa con los avances en materia de la psicología freudiana lo convirtieron desde su creación en el siglo XIX, como el método de actuación más importante, que ha prevalecido hasta ahora. Luego fueron surgiendo y, hoy en día, siguen apareciendo teorías específicas que apoyan fielmente, o invalidan, o transforman el Método de Stanislvaski en cuanto a los recursos disponibles para los actores y directores. Nuevas técnicas de actuación , algunas de ellas que se vinculan a dicho Método, siguen su curso.     Stanislavski desarrolló su técnica con la finalidad de hacer que los personajes se vieran “vivos” en el escenario, y los actores llevaran un proceso lo más orgánico posible. Así, invertía mucho tiempo en ensayos, con ejercicios que sirvieran para encontrar la vida interna de los personajes. Esta técnica de actuación ha sido conocida como “El Método”, y deriva en ciertos puntos que a continuación se sintetizan:                 EL OBJETIVO/SUPEROBJETIVO      Dos de las palabras más usadas en el argot teatral, hoy en día, pero que pueden prestarse a confusión. Ambas definen la meta del personaje en cada escena y en la obra como unidad, por medio del establecimiento de verbos de acción.  No todos los verbos son “actuables”; existen verbos emocionales, físicos o intelectuales, entre otros. Tomar un verbo de acción es la más importante guía o fuerza fundamental de la interpretación actoral.  Es esta la técnica que puede marcar la diferencia cuando se comenta que un actor “no sabe lo que está haciendo en el escenario” o bien solamente está “repitiendo su texto”. Esto último nos recuerda la llamada “actuación mecánica”, aquella que carece de verosimilitud. Está técnica va de la mano con algunas preguntas: ¿Por qué razón el personaje hace tal o cual cosa?, ¿Qué quiere el personaje de aquel otro?  La suma de los objetivos conduce y guía al Super-objetivo el cual es la meta general del personaje en toda la obra de teatro.           EL MÁGICO "SI"      ¿Qué pasa/pasaría si…?  Los puntos suspensivos, la posibilidad abierta. Es una pregunta hipotética que todo actor debe cuestionarse para buscar la motivación interna de su personaje, y para lograr un entendimiento sobre sus acciones. Hace y ayuda a que el actor se ponga en la situación del personaje.

LAS CIRCUNSTANIAS PREVIAS Y ANÁLISIS DE TEXTO      ¿Qué ha pasado antes que el personaje-actor entre a escena? Información provista por el dramaturgo de forma directa o indirecta y que el actor debe profundizar con el análisis del texto para conformar la mayor cantidad de referencias y antecedentes que rodean al personaje, incluyendo su contacto social, sus relaciones con los personajes, etc.

MEMORIA EMOCIONAL/MEMORIA AFECTIVA      Ejercicio que pudiera ser delicado, al conectar eventos reales de la vida del actor, paralelamente con la del personaje. La preparación actoral y psicológica, deben de estar bien asentadas. El actor llega a identificarse con la situación emocional del personaje, para lograr la “interpretación realista”.    RELAJACIÓN      Elemento fundamental del Método Stanislavskiano. A través de ejercicios de relajación, el actor llega a un estado de completa libertad mental y física.  Establecido esto, la creación del personaje debe surgir y fluir mejor.             CONCENTRACIÓN      Concentrarse es “escuchar activamente”.  Ayuda a escuchar, hablar, ver y llevar a cabo las acciones escénicas como si nunca hubieran ocurrido antes.            

El Método ofrece al actor varias herramientas basadas en la psicología, para construir sus personajes, de forma apegada a la realidad individual y social.  Con ello, los actores pueden proponer personajes diferentes en lugar de repetirse a sí mismos en cada nueva obra de teatro.