EL MÉTODO, LO POPULAR Y LO INDÍGENA COMO HORIZONTES DE PREGUNTA EN EL PENSAMIENTO DE RODOLFO KUSCH...

download EL MÉTODO, LO POPULAR Y LO INDÍGENA COMO HORIZONTES DE PREGUNTA EN EL PENSAMIENTO DE RODOLFO KUSCH - ALEJANDRO VIVEROS ESPINOSA.docx

of 4

Transcript of EL MÉTODO, LO POPULAR Y LO INDÍGENA COMO HORIZONTES DE PREGUNTA EN EL PENSAMIENTO DE RODOLFO KUSCH...

El mtodo, Lo popular y lo indgena como horizontes de pregunta en el pensamiento de rodolfo kusch

Deseamos vectorizar algunos tpicos convergentes en el pensamiento de Rodolfo Kusch (1922-1979), a saber, sus reflexiones sobre el mtodo, lo popular y lo indgena en tanto que horizontes de pregunta en su filosofa. Procuramos identificar el mtodo como plataforma explicativa del asunto central para su pensamiento filosfico, considerando el lugar donde Kusch lo aplica y fortalece, es decir, inicialmente en mundo popular y marginal de Buenos Aires, y luego en aquel mundo andino que atraviesa junto con lo indgena su obra madura. En este contexto, enfrentaremos el problema del mtodo considerando los enfoques y las reflexiones ya indicadas. Queremos reconocer en el mtodo de Kusch un modo de acercamiento, de anlisis e interpretacin, que estructura una plataforma de comprensin para los fenmenos culturales americanos en clave existenciaria. En este sentido, indica Kusch asertivamente sobre el mtodo en El pensamiento popular desde el punto de vista filosfico: Mtodo supone la descripcin de cmo se recorre el camino. Pero en el operar mismo no hay modo, sino apuestas en el sentido de Ricoeur, a partir de un campo de objetividad surgido a medias de los smbolos populares. Se apuesta al logro de la ndole de lo otro a partir del operar mismo. (3: 502)

El cmo que nos propone Kusch est enfrentado a la inmovilidad de una sustancia o quintaesencia. El mtodo es la operatividad que se establece como un recorrido, como un camino en realizacin. Un recorrido como apuesta[footnoteRef:1]; una apuesta en tanto que apertura a los presupuestos que tenemos hacia lo desconocido. Luego, es aquello desconocido que ronda en lo simblico, en la medida en que se comprende desde su acontecer cambiante, siguiendo a Kusch desde su operar mismo. En este punto, es necesario introducir el concepto fundamental de fagocitacin como un pivote terico-metodolgico. Sobre ello seala asertivamente Kusch en Amrica profunda: [1: Paul Ricoeur sostiene en Finitud y culpabilidad: Tal es nuestra nica apuesta. nicamente puede ofenderse por este modo de enfocar la investigacin el que crea que la filosofa slo puede salvaguardar su iniciativa y su autonoma a condicin de eliminar todo presupuesto previo. Cualquier filosofa que arranque en el pleno lenguaje es una filosofa que cuenta por el mismo hecho con algn presupuesto previo. Lo que le corresponde hacer para salvar su honradez es explicitar y aclarar sus presupuestos, enunciarlos como creencias, elaborar las creencias como en apuestas e intentar ganar la apuesta transformndola en comprensin (498).]

Pero esta misma oposicin, en vez de parecer trgica, tiene una salida y es la que posibilita una interaccin dramtica, como una especie de dialctica, que llamaremos ms adelante fagocitacin. Se trata de la absorcin de las pulcras cosas de Occidente por las cosas de Amrica, como a modo de equilibrio y reintegracin de lo humano en estas tierras.

La fagocitacin se da por el hecho mismo de haber calificado como hedientas a las cosas de Amrica. Y eso se debe a una especie de verdad universal que expresa, que, todo lo que se da en estado puro, es falso y debe ser contaminado por su opuesto. Es la razn por la cual la vida termina en muerte, lo blanco en lo negro y el da en la noche. Y eso es sabidura y ms an, sabidura de Amrica. (2: 18-19)

A travs de la nocin de fagocitacin, es decir, la absorcin de lo occidental en favor del equilibrio y la reintegracin, Kusch construye una dimensin crtica de anlisis relativa a una interaccin dramtica y crucial, ulteriormente, focalizada en la (re)construccin de los procesos culturales e identitarios que han acontecido en Amrica. Esta interaccin persigue el acontecer histrico en la facticidad de una dialctica centrada en los opuestos, capaz de constituir una sabidura americana. En consecuencia, es posible reconocer a la nocin de fagocitacin como un concepto fundacional que permite comprender al pensamiento de Kusch desde la complejidad de horizontes de pregunta tales como el mtodo, lo popular y lo indgena. La fagocitacin contiene elementos analticos provenientes de una experiencia (y una convivencia) con lo popular, sirvindose de stos como vehculos para filosofar sobre lo urbano, lo mestizo, lo argentino y, por cierto, sobre lo latinoamericano. Por otra parte, lo indgena es siempre un problema abierto. En lo indgena se presenta lo simple, lo arcaico y lo antiguo, lo seminal; lo indgena en Amrica exhibe un axioma fundamental en cuanto que reconoce la existencia de un pensamiento filosfico indgena como trasfondo del pensar americano. Aquella reflexin arcaica, seminal, indgena, se enfrenta inexorablemente a la aculturacin (cf. Amrica profunda 2: 179-215) y para ello utiliza a la fagocitacin (de lo occidental) como respuesta del sujeto cultural americano. Esta respuesta es fundacional porque demuestra los modos de supervivencia de lo popular y lo indgena. Frente a la aculturacin el ejercicio de fagocitacin soslaya (y subvierte) la imposicin cultural. Es un ejercicio de resistencia y conservacin, de adaptacin y acomodo, ulteriormente, es un ejercicio creador, un ejercicio vital. Seala Kusch sobre este asunto en Esbozo de una antropologa filosfica americana: El trmino vida no se define, sino que transita entre el estar y el es. Constituye el trmino central de una conciencia natural. Y en tanto que media entre lo puramente dado que est, y lo determinable del es, traza ah la parbola de la biografa, no slo propia, sino tambin la de las piedras, con los episodios que se van dando, pero que siempre pudieron haber sido otros, y que nicamente es corregida con la posibilidad y no la efectivizacin de un saber vivir. (3: 403)

La vida como problema en la filosofa de Kusch se resuelve a travs del transitar entre el estar y ser que tiende (no progresivamente) hacia un saber vivir. La vida y su sabidura funcionan como mediacin, como una va simblica para comprender el estar viviendo. La vida es dinmica y transitoria, constituye un juego, un vaivn, en el cual la nocin de fagocitacin integra un carcter ldico, de mediacin e interoperacin. La fagocitacin en trminos de condensacin conceptual de sus propuestas metodolgicas (en un sentido profundo) nos invita a detener nuestra mirada en aquello que lo popular o lo indgena desarrollan y vectorizan, finalmente, como sabidura de vida, como un saber vivir. La fagocitacin se comprende desde el saber vivir porque es algo dinmico, que se regenera y acontece con la seriedad de un juego que involucra la vida. Advierte sobre el juego: Lo ldico abre un rea de interpretacin de los humano que no es fija sino dinmica. A partir de aqu no tiene sentido trazar modelos rgidos, sino en todo caso en movimiento (cf. Esbozo 3: 410). Fagocitar es entonces desocultar este carcter ldico, dinmico, abierto a la experiencia que configuran la vida y lo vital, y que presenta en lo popular y lo indgena dos vectores fundacionales que avizoran una comprensin del mundo de la vida como horizontes de pregunta sobre lo americano. Finalmente, Kusch no se agota, no se concluye ni se cierra. Hemos intentado reconocer su calidad reflexiva a travs de la descripcin y la profundizacin de un paisaje conceptual provisto de entradas mltiples en la ardua labor de comprender e interpretar su pensamiento. La convergencia que nos proponen la trada conceptual relativa al mtodo, lo popular y lo indgena en tanto que horizontes de pregunta envuelven un ejercicio de re-elaboracin y actualizacin de propuestas sustantivas, que re-direccionan el sentido de la filosofa desde y sobre Amrica.

Bibliografa

Kusch, Rodolfo. Obras Completas. 4 Vols. Rosario: Fundacin Ross, 2009.

Ricoeur, Paul. Finitud y culpabilidad. Madrid: Taurus, 1969.