El mercado de equipos para el tratamiento de residuos sólidos en …€¦ · El manejo de residuos...

101
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila El mercado de equipos para el tratamiento de residuos sólidos en Filipinas

Transcript of El mercado de equipos para el tratamiento de residuos sólidos en …€¦ · El manejo de residuos...

Oficina Económica y Comercialde la Embajada de España en Manila

El mercado de equipos para el tratamiento de residuos sólidos en Filipinas

Este estudio ha sido realizado por D. Vicente Puey Locsin bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de Es-paña en Manila

Noviembre 2004

El mercado de equipos para el tratamiento de residuos sólidos en Filipinas

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 3

ÍNDICE

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 5 I. INTRODUCCIÓN 13

1. Definicion y Caracteristicas del Sector y Subsectores Relacionados 13

II. ANÁLISIS DE LA OFERTA 25 1. Análisis cuantitativo 25

1.1. Tamaño de la oferta 25 1.2. Análisis de los componentes de la oferta 28

2. Análisis cualitativo 52 2.1. Producción 52 2.2. Obstáculos comerciales 52

III. ANÁLISIS DEL COMERCIO 74 1. Análisis cuantitativo 74

1.1. Canales de distribución 74 1.2. Principales distribuidores 75

2. Análisis cualitativo 79 2.1. Estrategias de canal 79 2.2. Tendencias de la distribución 82

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 84 1. Evaluación del volumen de la demanda 84

1.1. Crecimiento esperado 84 1.2. Tendencias tecnológicas 88

2. Estructura del mercado 89 3. Factores asociados a la decisión de compra 92 4. Percepción del producto español 93

V. ANEXOS 94 1. ferias 94 2. Listado de direcciones de interés 94

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 4

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 5

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Filipinas es un país en vías de desarrollo que tiene uno de los crecimientos demográficos más altos del mundo. Durante los últimos 8 años, el país registró un crecimiento medio anual en su pobla-ción del 2,36%. Además, se ha observado un aumento en la emigración hacia los centros urbanos de-bido, en gran parte, a la búsqueda de empleo y oportunidades económicas, oportunidades que son in-existentes en los centros rurales del país. De sus 76 millones de habitantes, unos 40 millones, o el 52% viven actualmente en centros urbanos. En el año 2010, esta previsto que la concentración urbana en el país acelera aún más, con el 60% de la población, o más de 56 millones de personas residiendo en ciu-dades y municipios urbanos. El crecimiento rápido de la población y la urbanización incontrolable con que se encuentra Filipinas en estos momentos ejercen grandes presiones medioambientales que afectan principalmente los sistemas urbanos y las instituciones que son responsables por ellos.

Uno de los problemas medioambientales que hay que enfrentarse con mayor urgencia es el manejo adecuado y correcto de los residuos sólidos urbanos. Un estudio elaborado en el año 2001 cal-cula que el país genera alrededor de 10,67 millones de toneladas métricas de residuos sólidos urbanos al año, de lo cual solo el 65% esta recogida y depositada en vertederos. Además, solo el 4% de los resi-duos sólidos que se recogen están debidamente segregados en busca de materiales que pueden ser reci-clados. Los centros urbanos del país generan un promedio de 0,5kg/persona/día de residuos sólidos, en comparación con el promedio del país que se acerca a los 0,3kg/persona/día.

El creciente problema medioambiental que supone los residuos sólidos urbanos hace su mayor impacto en la Región Nacional del Capital (NCR) del país. Más conocido como Metro Manila, se trata de una conglomeración de 17 gobiernos locales autónomos compuestos por 13 ciudades y 4 municipios urbanas. La NCR es el centro urbano más poblado y con mayor desarrollo económico e industrial del país. Este centro metropolitano tiene una población de más de 10 millones de habitantes. Además, se han visto extenderse, en los últimos años, el desarrollo económico e industrial de la NCR a sus alrede-dores que son las Regiones III y IV (particularmente las provincias de Cavite, Laguna, Rizal, Batangas, Bulacan, Pampanga, Tarlac y Zambales), formando así una zona económica e industrial formidable que contribuye casi el 65% del producto interior bruto de Filipinas. Con el 17% de la población filipina vi-viendo en una área de solo 636 kilómetros cuadrados, no es una sorpresa que los problemas de recogida y depósito de residuos sólidos empeoran cada día. La NCR genera más de 6.720 Tm. de residuos sóli-dos urbanos cada día, o aproximadamente el 23% de lo generado por el país entero.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 6

Filipinas sufre de una infraestructura poco desarrollado y muy inadecuado para enfrentarse a las necesidades actuales del país con respecto al manejo de residuos sólidos de forma sana para el medio ambiente. El manejo de residuos sólidos en Filipinas es principalmente la responsabilidad y dominio de los gobiernos locales. Por décadas, el proceso de manejo de residuos sólidos por parte de los gobiernos locales fue enfocado casi enteramente en la recogida de basuras. La practica más común fue la de reco-ger basura casa por casa y/o por las esquinas de las calles de la ciudad/municipio. Los residentes tenían la costumbre de meter sus residuos sólidos dentro de cualquier tipo de contenedor o bolsa, y de manera desagregada. Después de su recogida, los residuos fueron transportados y depositados directamente en vertederos incontrolados y abiertos, donde la única forma de tratamiento practicado fue la quemadura de basura al aire libre.

Las principales ciudades y municipios urbanos mantienen sus propias flotas de vehículos para la recogida de basura, y varios mantienen y operan vertederos para el depósito de la basura recogida. Sin embargo, algunas de las ciudades más pobladas y desarrolladas, especialmente los de la NCR, prefieren contratar entidades privadas para el servicio de recogida de basura, y así minimizar el coste de adquisición y mantenimiento de estos vehículos. No obstante, aunque estas ciudades y municipios han decidido pasar el trabajo de recogida de basuras a contratistas privadas, se mantienen una pequeña flota de vehículos de recogida de basuras para casos de emergencia o para realizar trabajos que el gobierno local prefiere hacer por su cuenta. Los tipos de vehículos que se suelen utilizar para la recogida de basuras en Filipinas son volquetes con una capacidad neta de 10 Tm. y pequeños vehículos compactadoras de carga trasera y con una capacidad neta de 4 o 5 Tm. Hay una preferencia por el uso de volquetes ordinarios de 10 Tm., ya que son vehículos en demanda debido a sus múltiples usos en otros sectores de mayor envergadura económica como son la construcción, obras publicas y minería. En el caso de que fuera necesario, será mucho más fácil vender un volquete que un compactador de basuras en el mercado filipino. Estos volquetes son convertidos en vehículos para la recogida de basura metiendo simplemente una cubierta de lona por la parte abierta del vehículo. La Metro Manila Development Authority (MMDA) calcula que en el año 2001, el ochenta por ciento (80%) de la flota total de vehículos para la recogida de basura en la NCR fueron compuestos por volquetes de 10 Tm., mientras que el balance del 20% estaba compuesto por pequeños compactadoras de 4-5 Tm.

Los gobiernos locales en la NCR gastan casi US$64 millones al año para la recogida y depósi-to de residuos sólidos, mientras que las grandes ciudades en otras regiones gastan entre US$1,5 y 2,5 millones anuales. El manejo de residuos sólidos es una función que esta altamente subvencionado por los gobiernos locales y solo los establecimientos comerciales pagan tasas para la recogida de basura. Se calcula que los ingresos de tasas pagadas por la recogida de basuras solo contribuyen el 13% de los gastos totales de los gobiernos locales con respecto al manejo de residuos sólidos, obligando así los go-biernos locales en cubrir el balance con ingresos que obtienen de otras fuentes. Lo que es más preocu-pante aún es el hecho de que los gastos actuales en el manejo de residuos sólidos se concentran casi ex-clusivamente en el servicio de recogida de basuras. Hasta el año 2002, los gobiernos locales no se en-cargaban de la segregación de los residuos recogidos, ni ha sido prioritario el mantenimiento correcto de sus vertederos. Los residuos recogidos fueron directamente llevados a los vertederos incontrolados, y allí depositados y quemados al aire libre, lo que suponía unos gastos mínimos para el gobierno local, pero a coste del medio ambiente y la salud de los residentes que viven en los alrededores de estos verte-deros.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 7

El proceso de segregación de residuos sólidos es, en general, una función perseguido por el sec-tor privado de manera informal a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de chatarre-ros (junk shops). En 2001, hubo 3 gobiernos locales en la NCR que operaban centros de transferencia y recuperación de materiales para intentar establecer un sistema eficaz de reciclaje y compostaje. Las operaciones de dos de estas instalaciones fueron luego entregados a entidades privadas, pero a princi-pios del año 2004, estas dos entidades privadas se han visto obligados en cesar sus operaciones debido a las perdidas financieras sufridas.

La practica de quemar residuos sólidos en vertederos incontrolados fue prohibido con la pro-mulgación de la Ley para el Aire Limpio (Clean Air Act) a principios del año 2000. Un año después, el congreso filipino aprobó la Ley del Manejo Ecológico de Residuos Sólidos (Ecological Solid Waste Management Law) para resolver y corregir los métodos actuales de manejo de residuos sólidos en el pa-ís. La nueva ley subraya la importancia de la reducción de residuos sólidos a través de la segregación, el reciclaje, la recuperación de recursos, el reuso y el compostaje. Los residuos que permanecen des-pués del proceso de reducción serán depositados en instalaciones adecuadas y apropiadas. Con la efec-tividad de esta ley, fue prohibida la utilización de vertederos incontrolados a principios del año 2004. Los gobiernos locales están permitidos, de forma transitoria, en convertir sus vertederos incontrolados en vertederos controlados, pero el objetivo final de la ley es el uso, a principios del año 2006, de verte-deros sanitarios como único método aceptable de depositar residuos sólidos.

Sin embargo, el proceso de cumplimiento de los requisitos de la nueva ley esta pasando con cierta lentitud. Con fecha de hoy, solo son operativos 118 vertederos controlados y 4 vertederos sanita-rios para reemplazar la operación de más de 720 vertederos incontrolados por todo el país. La Comi-sión Nacional para el Manejo de Residuos Sólidos (NSWMC), el órgano público responsable para el cumplimiento correcto de la ley y la implantación de un programa efectivo de manejo de residuos sóli-dos por todo el país calcula que es necesario la construcción y operación inmediata de otros 150 verte-deros controlados, mientras que en el año 2006, se prevé la necesidad de más de 100 vertederos sanita-rios debidamente construidos y operativos para cubrir las necesidades del país. La NSWMC también propone la construcción y operación de centros para la recuperación de materiales y para el compostaje en gobiernos locales para responder eficazmente a la necesidad de segregación, reciclaje y compostaje de residuos sólidos. Sin embargo, las inversiones necesarias para la construcción, mantenimiento y la operación de estas instalaciones hace que los gobiernos locales vacilan al momento de llevar a cabo sus programas de manejo de residuos sólidos. Cabe destacar el hecho de que, a diferencia de la practica an-terior donde el único coste significativo fue el de la recogida de basura, una instalación moderna y completo requiere mayores gastos debido a la necesidad de construir, mantener y operar centros para la recuperación de materiales y para el compostaje y, sobre todo, el vertedero sanitario.

Aunque se intentan atraer el interés del sector privado para invertir y participar en la operación de instalaciones para el manejo de residuos sólidos, las condiciones y sentimientos actuales del mercado hacen que la construcción y operación de estas instalaciones quedaran en manos de los mismos gobier-nos locales. Entidades privadas en general vacilan cuando se les proponen invertir en la operación de estas instalaciones por el hecho de que el manejo de residuos sólidos es un asunto que es fácilmente susceptible a las intervenciones políticas, además de ser una función publica que es, hoy día, altamente subvencionado por los mismos gobiernos locales. Un sondeo realizado por el BAsD indica que la ma-

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 8

yoría de los filipinos no están dispuestos a pagar impuestos y tasas adicionales, lo que hace muy difícil llevar a cabo un reajuste de las tasas para reflejar los costes reales del manejo de residuos sólidos. Lle-vando a cabo un incremento de estas tasas, que tendrá que oscilar entre los 400% a 500% con respecto a los que se paga actualmente, o extendiendo la imposición de dichas tasas a los residentes podría ser po-líticamente perjudicial para los funcionarios locales, particularmente los que tienen puestos electivos.

Caso concreto es el primer y único vertedero sanitario del país que esta bajo la operación y mantenimiento de una empresa privada. En el año 2002, una empresa alemana y un grupo de entidades filipinas dedicadas a la construcción y la recogida de basura propusieron establecer un consorcio para diseñar, construir y operar una instalación moderna para el manejo de residuos sólidos. La Metro Clark Waste Management Corporation (MCWMC) fue establecida, y se firmaron un contrato BOT (Cons-truir-Operar-Transferir) de 25 años con el Clark Development Corp. (CDC), empresa gubernamental que administra la Zona Económica Especial en Clark, Pampanga, para el diseño, construcción y opera-ción de un vertedero sanitario en la provincia de Tarlac. La MCWMC esta liderado por la empresa alemana, Ingenieurburo Birkhahn & Nolte, que proporcionó la tecnología, ingeniería, diseño y materiales necesarias para la construcción de un vertedero sanitario con una capacidad de aceptar 2.500 Tm de residuos sólidos cada día en una instalación de 85 hectáreas. La inver-sión inicial del consorcio fue aproximadamente US$3,6 millones. La empresa comenzó sus operaciones en enero de 2003. Sin embargo, hoy día solo se descarga menos de 120 Tm. cada día, compuestos en su mayoría de residuos sólidos recogidos de las ciudades y munici-pios de Tarlac y la zona especial de Clark. Para que la operación sea rentable, la empresa ha solicitado al gobierno local de Tarlac la posibilidad de aceptar residuos sólidos provenien-tes de otros centros urbanos, particularmente los dentro de la NCR1 . Desgraciadamente, existe una fuerte oposición por parte del gobierno local de Tarlac de aprobar tal petición te-miendo posibles repercusiones medioambientales y, debido a las crecientes quejas por parte de sus ciudadanos y de los residentes que viven alrededor de la instalación.

Otro tipo de residuo sólido que esta causando crecientes preocupaciones medioambientales es la de los residuos hospitalarios. El problema es aún más agudo si se tiene en cuenta que un porcentaje im-portante de los residuos sólidos generados por el sector hospitalario son de tipos contagiosos y peligro-sos, por lo que deben de ser sometidos a un tratamiento correcto antes de ser depositados como residuos normales. Se calcula que los hospitales y centros médicos del país generan más de 58 Tm. de residuos contagiosos y peligrosos cada día. Como en el caso de residuos sólidos urbanos, los hospitales y clíni-cos médicos dentro de la NCR contribuyen el mayor porcentaje, o el 47% del total generado por el país. La NCR genera 47 Tm. de residuos hospitalarios cada día, de lo cual 27 Tm. son considerados como contagiosos y potencialmente peligrosos. Otras regiones del país que generan cantidades importantes de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos son la Región IV (Southern Tagalog) con 3 Tm. cada día, y la región de Panay (Región VI).

La Ley para el Aire Limpio (Clean Air Act) que fue promulgado en el año 1999 puso fin al uso de la incineración como método legal para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos. Antes

1 el vertedero sanitario esta ubicado unos 100 kilómetros de la NCR

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 9

de la promulgación de dicha ley, la incineración fue el único método de tratamiento utilizado en Filipi-nas para estos tipos de residuos. Los hospitales y clínicos sin incineradores compartían el uso de los hospitales que las mantenían, o contrataban los servicios de empresas privadas dedicadas al tratamiento de residuos contagiosos y peligrosos. Cabe destacar, sin embargo, que muchos centros de salud descar-gaban sus residuos sin haberlo metido a un proceso previo de tratamiento, especialmente cuando se tra-taba de hospitales situados muy lejos de la NCR. Datos del Departamento de Sanidad (DOH) en el año 2001 señalan que, de los residuos contagiosos y peligrosos generados por el sector hospitalario, el 33% fueron tratados utilizando incineradores de hospitales, mientras que el 17% fueron tratados por las enti-dades dedicadas al tratamiento de residuos. La mitad de los residuos contagiosos y peligrosos generados por los hospitales no fueron tratado correctamente antes de ser depositado en vertederos, o enterrados dentro de la propiedad del hospital que las genera.

El DOH es la agencia del gobierno designado por ley para regular el sector hospitalario, incluso la identificación, segregación y depósito correcto de residuos hospitalarios. El Manual de Operaciones del DOH, que estipula todas las regulaciones y reglamentos con respecto a la operación de hospitales en el país, incluso la manipulación, tratamiento y depósito correcto de los residuos hospitalarios fue recien-temente revisado, con el apoyo de una donación de asistencia técnica por parte del BAsD, para reflejar los cambios en los métodos aceptables de tratamiento de acuerdo con la Ley para el Aire Limpio. El Manual revisado ahora recomienda el uso de tecnologías alternativas, como la desinfección por mi-croondas, autoclave y pyrolysis, para el tratamiento correcto de casi todos los tipos de residuos hospita-larios contagiosos y peligrosos. La utilización de incineración como método de tratamiento fue efecti-vamente prohibido en el nuevo Manual, de acuerdo con lo estipulado en la ley.

A diferencia de las instalaciones para el manejo de residuos sólidos, la instalación y operación de equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos son actividades per-seguidas por el sector privado debido a su viabilidad como actividad comercial. Empresas dedicadas al tratamiento de residuos contagiosos y peligrosos cobran un precio promedio de PhP40/kg. (US$0,73/kg.) para el servicio de recogida, tratamiento y descarga de los residuos hospitalarios. Exis-ten dos empresas privadas debidamente acreditados por el Departamento de Medio ambiente y Recur-sos Naturales (DENR) para ofrecer servicios de tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos y pe-ligrosos. Uno de ellos esta ubicado dentro de la NCR, mientras que el otro esta situado en la Región III, que es vecino a la NCR. El más importante de los dos, Integrated Waste Management, Inc. (IMWI), utilizaba un incinerador para tratar residuos desde su establecimiento en el año 1992, pero adquirió en 2003 un nuevo sistema que utiliza la tecnología de pyrolysis. La nueva instalación tiene la capacidad de tratar hasta 10 Tm. cada día y fue adquirido en los EE.UU. por un valor de US$1 millón. La otra empresa que ofrece servicios de tratamiento de residuos contagiosos es la Chevalier Enviro Services, Inc. (CESI). CESI es 100% subsidiario de la empresa de Hong Kong, Chevalier Enirotech Ltd., y utili-za la tecnología de desinfección por microondas de la empresa americana, SANITEC. CESI tiene la capacidad de tratar 4 Tm. cada día. Además de estas dos empresas operadoras de instalaciones de tra-tamiento, solo existe un hospital que ha adquirido un equipo que utiliza tecnología alternativa para el tratamiento de sus residuos contagiosos y peligrosos. Se trata de St. Luke’s Medical Center (SLMC), uno de los hospitales privadas más importantes del país. En el año 2000, SLMC compró un equipo combinado autoclave/desfibradora de la empresa americana Bondtech Corp. por valor de US$218.000. El equipo adquirido tiene la capacidad de tratar aproximadamente 4 Tm. operando en dos turnos de 8

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 10

horas por turno. En cumplimiento de la ley, St. Luke’s dejó de utilizar su incinerador en el año 2002, y comenzó de utilizar su autoclave/trituradora exclusivamente para sus propias necesidades.

Como se puede observar, solo existe en estos momentos 3 instalaciones para tratar residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos en el país. Estas instalaciones tienen una capacidad agregada para poder tratar 18 Tm. cada día, o solo el 31% del volumen actual de residuos hospitalarios contagio-sos generados por todo el país. Esto significa que existe hoy día en Filipinas una escasez considerable en la capacidad para responder a las necesidades del sector hospitalario relativo al tratamiento correcto establecido en la nueva ley.

Debido a las necesidades inmediatas de Filipinas con respecto a nuevas y modernas instalacio-nes para el manejo de residuos sólidos y el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos, varias ins-tituciones financieras multilaterales y bilaterales han decidido ofrecer donaciones en forma de asistencia técnica para la preparación de programas de desarrollo y estudios de viabilidad, además de créditos blandos para financiar el diseño, ingeniería, construcción y suministro de equipos y materiales de insta-laciones dedicadas al manejo de residuos sólidos. Las instituciones más activas en esta área son el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC), el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el Ban-co Mundial, el KfW de Alemania y el USAID. JBIC ofrece prestamos a los gobiernos locales a través de las instituciones financieras gubernamentales (GFI) de Filipinas para financiar proyectos medioam-bientales, además de haber suministrado una donación de asistencia técnica que apoyaría el desarrollo de programas para el establecimiento de instalaciones de manejo de residuos sólidos en 32 gobiernos locales previamente seleccionados. El estudio financiado por JBIC incluye los costes estimados para el suministro de vehículos de recogida, y el diseño y construcción de instalaciones integradas dedicadas al manejo de residuos sólidos de acuerdo con las características del gobierno local identificado. Esta pre-visto que se presentara los resultados finales de este estudio antes de que se finalice el año 2004. Por otra parte, el BAsD acaba de finalizar la Asistencia Técnica para la Preparación de Proyectos (PPTA) del Proyecto de Manejo de Residuos Sólidos para Metro Manila, un proyecto iniciado en 2001. Con la entrega del Informe Final de la PPTA, se espera que comienza las preparaciones para llevar a cabo el proyecto, de acuerdo con las recomendaciones indicadas en el Informe Final. Cabe destacar que el préstamo del BAsD se calcula en US$50 millones, y que el informe final incluye recomendaciones con respecto a la adquisición de equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos/peligrosos en hospitales gubernamentales. Por su parte, USAID proporcionó una donación de asistencia técnica para el Programa para la Administración Medioambiental de Filipinas, que tiene como objetivo la de ayudar un grupo selecto de gobiernos locales en asuntos relacionados a la protección del medio ambien-te, incluso el diseño de un programa para el desarrollo de infraestructura dedicada al manejo de residuos sólidos. KfW de Alemania también ha proporcionado un crédito de 30 millones de Euros, que serán ofrecidos a gobiernos locales a través de los GFI para la construcción de instalaciones integradas de manejo de residuos sólidos utilizando tecnología y ingeniería alemana.

Finalmente, y lo que puede ser el proyecto más interesante en este momento, esta el Proyecto de Desarrollo y Financiación de Gobiernos Locales (LOGOFIND) financiado por el Banco Mundial con un préstamo de US$62 millones. Se trata de una facilidad de créditos para financiar proyectos de go-biernos locales relacionados a la protección y mejora del medio ambiente, utilizando el Fondo de Desa-rrollo Municipal (MDF) como ventanilla para la obtención de prestamos. El MDF fue creado por la Ley de los Gobiernos Locales de 1991, específicamente con el propósito de ayudar el desarrollo de los gobiernos locales. Uno de los proyectos que fue presentado y aprobado por el Banco Mundial es el

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 11

proyecto de la ciudad de San Fernando, La Unión, para financiar la construcción de un vertedero sanita-rio por un coste aproximado de US$1,3 millones. Para este proyecto, el Banco Mundial ha propuesto un contrato modificado, que consiste en la empresa ganadora encargándose del diseño, construcción y operación transitoria de un vertedero sanitario de 5 hectáreas. El mantenimiento y operación del verte-dero será hasta el año 2007, y será devuelto al gobierno local. Así se ofrece tiempo suficiente para la preparación adecuada del equipo técnico del gobierno local que se encargará de mantener y operar la instalación después de la fecha de entrega. El proyecto esta en la fase de precalificación. Se calcula que el proceso de licitación acaba a final de octubre 2004, con las obras en el vertedero comenzando en diciembre. A juzgar por la participación en la conferencia de precalificación, se puede decir que existe bastante interés en el proyecto. Representantes de 16 entidades locales e internacionales (de Alemania, Hong Kong, Japón, Reino Unido), y de las embajadas de España y Austria fueron presentes durante di-cha conferencia. Incluido en la lista de participantes es la empresa filipina IPM Construction and Deve-lopment Corp., que es también miembro del consorcio de Metro Clark Waste Management Corp. Dado que este es el primer proyecto relacionado con la construcción de una instalación de manejos de resi-duos sólidos financiado por una institución multilateral, los gobiernos locales también esperan los resul-tados con mucho interés. Esta previsto que la buena conclusión de este primer experimento animaría a más gobiernos locales de seguir acuerdos similares con respecto a las condiciones del contrato y la fi-nanciación de instalaciones dedicados el manejo de residuos sólidos.

Para concluir, se puede decir que las nuevas reglamentos y plazos establecidos en las respecti-vas leyes medioambientales, junto con el interés de las instituciones multilaterales y bilaterales para fi-nanciar estos proyectos han abierto grandes oportunidades para las entidades españolas especializados en el manejo de residuos sólidos y equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos. Por el momento, empresas locales no tienen la capacidad técnica de diseñar ni fabricar estos tipos de equipos e instalaciones. Aunque existen componentes que pueden ser fabricados o procesados local-mente, la mayoría de los equipos y componentes más importantes, junto con los aspectos de diseño e ingeniería para la construcción de instalaciones de acuerdo con las normas medioambientales requeridas no son disponibles en el mercado local. Las principales áreas de oportunidad para las empresas españo-las están en el suministro de los siguientes servicios y equipos:

1. Vehículos para la recogida de basuras, como volquetes y compactadoras; 2. Vehículos pesados para mover el terreno, como topadoras frontales y maquinas compactadoras; 3. Servicios de diseño e ingeniería para la construcción de instalaciones integradas dedicadas al

manejo de residuos sólidos, o instalaciones independientes como son los centros de recupera-ción de materiales, centro de compostaje y vertederos sanitarios;

4. Componentes utilizadas en la construcción de estas instalaciones, como los revestimientos de plástico u otro material geosintético que se utilizan en vertederos sanitarios, y equipos de filtra-ción de líquidos.

5. Equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos que utilizan tecnologías sin quemar.

Con respecto a las clases de instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos más preferi-dos entre los gobiernos locales, se ha observado un creciente interés por adoptar sistemas integradas, en vez de la construcción de instalaciones individuales. Se recomienda que las empresas españolas ofre-cen un paquete completo que responde a las necesidades del gobierno local, y siempre basándose en los

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 12

requisitos establecidos por ley. Un paquete completo debe de incluir una flota de vehículos para la re-cogida de basuras, instalaciones para la recuperación de materiales y para el compostaje, un vertedero sanitario y los vehículos pesados necesarios para mantener el vertedero. En estos momentos, lo más importante para los gobiernos locales en Filipinas es de buscar empresas que ofrecen la competencia técnica necesaria para preparar estudios de viabilidad, diseños e ingeniería adecuada según las necesi-dades del gobierno local y las leyes sobre este tema, y eventualmente el apoyo técnico en la preparación de materiales para el asesoramiento sobre el impacto medioambiental del proyecto.

El gobierno español también puede jugar un papel importante para promover la competencia técnica de las empresas españolas especializados en este sector a través de las siguientes actividades:

- La organización y financiación de misiones para visitar instalaciones modelos en España que fueron diseñados y construidos por empresas españolas, y cuyo uso son adaptable a las necesi-dades y circunstancias locales. Se recomienda invitar a los principales oficiales de gobiernos locales (alcaldes y funcionarios técnicos encargado del programa del manejo de residuos sóli-dos) en estas misiones de estudio;

- Ofrecer donaciones de asistencia técnica para la preparación de estudios de viabilidad para ins-talaciones integradas de manejos de residuos sólidos, y;

- Ofrecer programas de financiación, directamente o indirectamente a los gobiernos locales inte-resados en utilizar tecnología y competencia española en el diseño, ingeniería y suministro de equipos para la construcción de dichas instalaciones.

Con respecto a los equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos y peligro-sos, se recomienda que las empresas españolas especializadas en esta actividad estudian la posibilidad de establecer “joint-ventures” en Filipinas para la operación de centros de tratamiento de residuos hos-pitalarios contagiosos y peligrosos, con la empresa española ofreciendo la tecnología, equipo y compe-tencia técnica, y el socio local encargándose de la operación y comercialización de los servicios de la instalación. Considerando las características del mercado actual, el tamaño medio de los hospitales del país y la demanda actual para tal servicio, es evidente que se trata de una actividad rentable y en de-manda. La mayoría de los hospitales y centros médicos en el país seguirán dependiéndose de los servi-cios de empresas especializados en el tratamiento de estos residuos al no tener la capacidad financiera, ni la competencia técnica para realizar la inversión necesaria y el proceso complejo de obtener los per-misos necesarios para operar dicha instalación.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 13

I. INTRODUCCIÓN

1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL SECTOR Y SUBSECTORES RELACIONADOS

Definición de residuos sólidos –

La Ley de la República no 9003 (RA9003) denominado como la Ley del Manejo Ecológico de los Residuos Sólidos del 2000 define los residuos sólidos como todo tipo de basura residencial, comer-cial, institucional e industrial (excluyendo los denominados peligrosos y tóxicos), basura de la calle, escombros de la construcción, residuos de campo y jardín, y los demás residuos no tóxicos y no peli-grosos. Los residuos que no están incluidos bajo esta definición son lo siguiente:

- Residuos identificados o denominados como peligrosos, de forma sólida, liquida, gaseosa con-tenida o de forma semisolida, que puede causar o contribuir al incremento de la mortalidad, de enfermedades irreversibles, o los que pueden causar efectos crónicos y agudos a la salud de personas y otros organismos;

- Residuos procedentes de actividades mineras, incluso tierra y escombros contaminados, y; - Residuos contagiosos y peligrosos generados por los hospitales y las demás instituciones medi-

cas, incluso los residuos patológicos y radioactivos.

Residuos generados por el sector de salud, más conocido como residuos hospitalarios forma parte importante del creciente problema del manejo de residuos sólidos en Filipinas. Residuos hospita-larios son cualquier tipo de residuo que resulta del diagnostico, tratamiento, inmunización o interven-ción medica de los seres humanos. Existen varias clasificaciones de residuos generados por el sector de hospitales. Los más fáciles de manipular son los residuos generales, compuestos en su mayoría de co-mida, papel, materiales de embalaje, etc. Estos residuos generales contribuyen el mayor porcentaje de los residuos generados por el sector medico. Forman parte, y se manejan de la misma forma que los re-siduos sólidos urbanos. Los residuos hospitalarios que requieren métodos más complicados para su manipulación y tratamiento son:

- los instrumentos afilados (jeringuillas, agujas y escalpelos usados);

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 14

- residuos radioactivos que resultan del diagnostico y procesos terapéuticos que ocurren en el departamento nuclear de hospitales;

- residuos químicos que son los generados durante diagnósticos y procesos de desinfección; - residuos patológicos, que consisten en órganos, tejidos muscular y partes corporales, inclu-

so fluidos corporales, y; - residuos contagiosos, que consisten de residuos de las intervenciones quirúrgicas y autop-

sias en pacientes con enfermedades contagiosas.

Debido a sus características extremamente peligrosas, se consideran los residuos hospitalarios contagiosos, patológicos y radioactivos como residuos especiales sujetos a normas y procesos adiciona-les para su manipulación y tratamiento correcto, previa su descarga como residuos sólidos urbanos. Lo que explica, por tanto, la exclusión de dichos residuos en la definición de residuos sólidos normales se-gún RA9003

Características y el estado actual de los residuos sólidos urbanos y los residuos hospitalarios conta-giosos en Filipinas -

Filipinas es un país en vías de desarrollo que tiene uno de los crecimientos demográficos más altos del mundo. Durante los últimos 8 años, el país registró un crecimiento medio anual en su pobla-ción del 2,36%. Además, se ha observado un aumento en la emigración hacia los centros urbanos de-bido, en gran parte, a la búsqueda de empleo y oportunidades económicas, oportunidades que son in-existentes en los centros rurales del país. De sus 76 millones de habitantes, unos 40 millones, o el 52% viven actualmente en centros urbanos. En el año 2010, esta previsto que la concentración urbana en el país acelera aún más, con el 60% de la población, o más de 56 millones de personas residiendo en ciu-dades y municipios urbanos. El crecimiento rápido de la población y la urbanización incontrolable con que se encuentra Filipinas en estos momentos ejercen grandes presiones medioambientales que afectan principalmente los sistemas urbanos y las instituciones que son responsables por ellos.

Uno de los problemas medioambientales que hay que enfrentarse con mayor urgencia es el

manejo adecuado y correcto de los residuos sólidos urbanos. Un estudio elaborado en el año 2001 cal-cula que el país genera alrededor de 10,67 millones de toneladas métricas de residuos sólidos urbanos al año. Los centros urbanos del país generan un promedio de 0,5kg/persona/día de residuos sólidos, en comparación al promedio del país entero que es 0,3kg/persona/día. Una gran parte de los residuos sólidos generados por el país son materiales biodegradables, compostables o reciclables. Sin embargo, la falta de información y conocimientos relativo a los proce-sos correctos para el manejo de residuos sólidos, particularmente en áreas de segregación, reciclaje y compostaje han resultado en la descarga indiscriminada de los residuos recogidos en vertederos incon-trolados durante todos estos años.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 15

Composición de los residuos sólidos en Filipinas

Fuente: NSWMC

El creciente problema medioambiental que supone los residuos sólidos urbanos hace su mayor impacto en la Región Nacional del Capital (NCR) del país. Más conocido como Metro Manila, se trata de una conglomeración de 17 gobiernos locales autónomos compuestos por 13 ciudades y 4 municipios urbanas. La NCR es el centro urbano más poblado y con mayor desarrollo económico e industrial del país. Este centro metropolitano tiene una población de más de 10 millones de habitantes. Además, se han visto extenderse, en los últimos años, el desarrollo económico e industrial de la NCR a sus alrede-dores que son las Regiones III y IV (particularmente las provincias de Cavite, Laguna, Rizal, Batangas, Pampanga, Tarlac, Zambales y Bulacan), formando así una zona económica e industrial formidable que contribuye casi el 65% del producto interior bruto de Filipinas. Con el 17% de la población filipina vi-viendo en una área de solo 636 kilómetros cuadrados, no es una sorpresa que los problemas de recogida y depósito de residuos sólidos empeoran cada día. La NCR genera mas de 6.720 Tm. de residuos sóli-dos urbanos cada día, o aproximadamente el 23% de lo generado por el país entero. Más preocupante aun es el hecho de que solo se recoge el 65% de los residuos sólidos generados en los centros urbanos del país, y de estos, solo se recicla el 4%. El resto de los residuos sólidos se encuentran arrojadas en los alrededores de los centros urbanos.

El manejo de residuos sólidos en Filipinas es principalmente la responsabilidad y dominio de

los gobiernos locales. Las funciones de recogida y descarga de residuos sólidos están realizados direc-tamente por la mayoría de los gobiernos locales del país. No obstante, algunas de las principales ciuda-des del país, como son las situadas en la NCR, y las de Cebú y Davao prefieren contratar entidades pri-vadas para hacer el servicio de recogida de basura, y así minimizar sus inversiones en vehículos y redu-cir el coste de mantenimiento de estos. En la NCR, aproximadamente el 86% de la recogida de basuras lo hacen entidades privadas contratadas, mientras que el 13% son hechas por los mismos gobiernos lo-cales. El Metro Manila Development Authority (MMDA) solo se ocupa de recoger 1% de la basura de la NCR. De momento, existe un total de 10 entidades privadas contratadas por diversos ciudades y mu-

33.50%

12.90%11.50%

11.00%

10.20%

9.80%

4.10%3.30% 1.90% 1.80%

resid. del campo y jardin resid. finos e inertes maderaalimentos papel plasticos y prod. petroleostextiles metales cristalcuero y goma

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 16

nicipios en la NCR para la recogida y descarga de basuras en los varios vertederos de la región. De las entidades contratadas, los más importantes son IPM Construction and Development Corp., REN Trans-port y Leonel Waste Management. REN Transport mantiene una flota de aproximadamente 100 vehícu-los para la recogida de basura y tiene contratos con tres diferentes ciudades y municipios en la NCR. Leonel Waste Management esta contratado por la ciudad de Manila, y tiene una flota de entre 50 y 80 vehículos. IPM Construction tiene una flota de más de 150 vehículos y, además de estar contratado por la ciudad de Quezon, también es socio local en la operación de un vertedero sanitario ubicado en la provincia de Tarlac.

Otro tipo de residuo sólido que esta causando crecientes preocupaciones medioambientales es la de los residuos hospitalarios. El problema es aun más agudo si se tiene en cuenta que un porcentaje im-portante de los residuos sólidos generados por el sector hospitalario son de tipos contagiosos y peligro-sos, lo que, por tanto, necesitan pasar por un tratamiento correcto antes de ser depositados como resi-duos normales. Un informe elaborado por el Banco Mundial en el año 2000 calcula que los hospitales y centros médicos del país generan más de 58 Tm. de residuos contagiosos y peligrosos cada día. Por otra parte, un informe del BAsD recientemente publicado calcula que los hospitales y centros médicos en la NCR generan 47 Tm. de residuos hospitalarios cada día, de lo cual 27 Tm. están considerados como contagiosos y potencialmente peligrosos. Lo que significa que los hospitales y clínicos médicos dentro de la NCR contribuyen el mayor porcentaje, o el 47% de los residuos hospitalarios contagiosos y peli-grosos generados en el país entero.

Tipo de residuos sólidos generados por el sector hospitalario en la NCR Tipo de Instituto

Número

No. de camas

Residuos Sólidos

Contagiosos (kg./día)

Residuos sólidos no-contagiosos

(kg./día)

Total (kg./día)

Hospitales acreditados Públicos (no. de camas) Privados (no. de camas) Centros de Salud Centros médicos Clínicos dentales Clínicos veterinarios Laboratorios Farmacéuticos Bancos de sangre Funerarias Colegios médicos Instituciones de investiga-ción

197

401 1,290

980 93

481 17

196 11

4

17,563 11,753

5,971 3,996

802 2,580 5,880

372 5,772

204 1,176

132 48

6,850 4,584 1,203 3,870 1,960

93 1,443

51 196

33 12

12,821

8,580 2,005 6,450 7,840

465 7,215

255 1,372

165 60

Total 3,670 26,933 20,294 47,228Fuente: Banco Asiático de Desarrollo

Debido a la prohibición de la incineración de residuos hospitalarios, que fue el método predo-minante de tratamiento antes de la promulgación de la Ley para el Aire Limpio del 1999, el país esta pasando por una escasez aguda en la capacidad para responder a las necesidades del sector hospitalario

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 17

relativo al tratamiento correcto establecido en la nueva ley. De los residuos hospitalarios contagiosos generados en la NCR, se calcula que menos de 8 Tm. están sometidos al tratamiento correcto cada día. El resto (19 Tm.) terminan enterrados en los alrededores de los hospitales que los generan, o peor aun, van destinados a los vertederos sin haber sido tratados previamente, y depositados como si fueran resi-duos sólidos normales. La situación actual es todavía más alarmante en las regiones lejos de la NCR dado que las únicas instalaciones disponibles para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos están ubicados en la NCR y Región III.

El DOH es la agencia del gobierno designado por ley para regular el sector hospitalario, incluso la identificación, segregación y depósito correcto de residuos hospitalarios. El Manual de Manejo de Residuos Hospitalarios del DOH, que estipula todas las regulaciones y reglamentos con respecto a la operación de hospitales en el país, incluso la manipulación, tratamiento y depósito correcto de los resi-duos hospitalarios fue recientemente revisado, con el apoyo de una donación de asistencia técnica por parte del BAsD, para reflejar los cambios en los métodos aceptables de tratamiento de acuerdo con la Ley del Aire Limpio. El Manual revisado ahora recomienda el uso de tecnologías alternativas como la de desinfección por microondas, autoclave y pyrolysis para el tratamiento correcto de casi todos los ti-pos de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos. La utilización de incineración como método de tratamiento fue efectivamente prohibido en el nuevo Manual, de acuerdo con lo estipulado en la ley. Métodos, equipos y tecnología utilizada en Filipinas para el manejo de residuos sólidos –

La Ley RA9003 especifica que la recogida y el manejo de residuos sólidos son de la responsa-bilidad de los gobiernos locales. Aunque las grandes ciudades de la NCR y unos pocos en otras regio-nes prefieren contratar los servicios de entidades privadas para la recogida de basuras en sus locales, la mayoría de los gobiernos locales del país administran y mantienen servicios de recogida por su cuenta. Gobiernos locales que contratan los servicios de entidades privadas lo hacen a través de licitación pú-blica entre empresas acreditadas y de acuerdo con los reglamentos estipulados por las leyes filipinas. El método normal de recogida de basuras consiste en la colección casa a casa y/o de bolsas de basura que los residentes de la zona dejan en las esquinas de las calles. Los residentes tienen la costumbre de meter sus residuos sólidos dentro de cualquier tipo de contenedor o bolsas de plástico, y de manera desagre-gada. Los gobiernos locales mantienen planes detalladas o mapas donde se determinan las rutas de ca-da vehículo y las frecuencias de recogida necesarias en cada zona. Los tipos de vehículos más comunes para la recogida de basuras en Filipinas son volquetes con una capacidad neta de 10 Tm. y pequeños vehículos compactadoras de carga trasera y con una capacidad neta de 4 o 5 Tm. La MMDA calcula que el ochenta por ciento (80%) de la flota total de vehículos para la recogida de basura en la NCR esta compuesto por volquetes de 10 Tm., mientras que el balance del 20% lo componen los pequeños compactadoras de 4 o 5 Tm. La preferencia por los volquetes ordinarios de 10 Tm., particularmente entre las empresas privadas, es debido a la facilidad de su re-venta en el mercado filipino, dado que son vehículos con una demanda en otros sectores de mayor enverga-

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 18

dura económica como son las de la construcción, obras publicas y minería. Se convierten volquetes en vehículos para la recogida de basura metiendo simplemente una cubierta de lona en la parte abierta del vehículo, y así cumpliendo con los requisitos mínimos estipulados por la ley con respecto al transporte de residuos sólidos. Se ha notado, sin embargo, una tendencia creciente en los últimos años de la inclusión en las flotas de vehículos de gobiernos locales, y también de algunas empresas contratadas, los compactadoras de 4 o 5 Tm. para atender a los pequeños pueblos urbanos que no pueden ser servidos por los volquetes de 10 Tm.

Filipinas sufre de una infraestructura poco desarrollado y muy inadecuado para enfrentarse a las necesidades actuales del país con respecto al manejo de residuos sólidos de forma sana para el medio ambiente. Después de su recogida, la mayoría de los residuos están transportados y depositados directamente en vertederos que están mantenidos, en su mayoría, por los gobiernos locales. Existen muy pocos gobiernos locales que hacen uso de centros de transferencia y la recuperación de materiales. En el año 2001, los únicos centros de transferencia que operaban fueron las ubicadas en la NCR, específicamente los de las ciudades de Marikina, Las Piñas y Navotas. Los 3 cen-tros fueron originalmente mantenidos y operados por sus gobiernos locales o la MMDA, aunque en 2002, las operaciones de dos de ellos fueron traspasadas a empresas privadas, particularmente las em-presas Philippine Ecology Systems Corporation y Cleanway Technology Corp. Desgraciadamente, ambas empresas fueron obligadas a cesar las operaciones de estos centros de transferencia/recuperación de materiales a principios del 2004 debido a las perdidas financieras sufridas. En este momento, el úni-co centro de transferencia que sigue operando es el de la ciudad de Marikina.

Tampoco se practicaba la segregación de residuos sólidos en el ámbito de los gobiernos locales antes de la promulgación de la RA9003 a principios del 2001. El proceso de segregación de residuos só-lidos es, en general, una función perseguido por el sector privado de manera informal a través de ONGs como “Linis-Ganda”, y de chatarreros. Estas entidades impulsan y organizan gente pobre y desemplea-dos para recuperar residuos sólidos altamente reciclables en vertederos y por las áreas residenciales y comerciales en las ciudades. Estos ONGs y chatarreros compran los materiales reciclables que son recogidos por esta gente y son revendidos a los fabricantes que las necesitan. Se calcula que existe más de 6.000 personas que ganan su vida buscando materiales reciclables en los vertederos y centros urbanos del país. Aunque esto se considera un sistema de segregación y reciclaje muy ineficaz (solo se recupera el 4% de los residuos sólidos recogidos), los costes del sistema actual son mínimas y tampoco se requiere grandes inversiones para construir y mantener centros de transferencia y recuperación de materiales. De

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 19

hecho, se han comentado que el cierre de los dos centros de transferencia, y el desinterés general por parte del sector privado de invertir, mantener y operar instalaciones comerciales para la recuperación de materiales es debido a dichas características del mercado filipino. El sector privado con-sidera que estas actividades no son rentables, teniendo en cuenta las inversiones necesarias y la clase de competencia que existe, especialmente si se trata de residuos de alta valor y demanda.

En cuanto a la descarga de los residuos sólidos urbanos, el método tradicional fue a través del depósito de residuos sólidos en vertederos abiertos e incontrolados, donde se les quemaban al aire libre para reducir volumen. Sin embargo, la promulgación de la Ley para el Aire Limpio en 1999 ha prohi-bido la practica de quemar residuos sólidos y el uso de otros métodos de incineración abierta para tratar estos residuos. Además, con la aprobación de la Ley de Manejo Ecológico de Residuos Sólidos, los gobiernos locales se vieron obligados a cesar la operación de vertederos abiertos e incontrolados en enero de 2004. La ley les dan la opción de convertirles en vertederos controlados como medida transitoria. La misma ley estipula que el objetivo final es el uso de vertederos sanitarios como forma única para depositar residuos sólidos a principios del año 2006.

A principios de 2004, hubo 718 vertederos incontrolados por todo el país, y para sustituirles so-lo se había construido 118 vertederos controlados y 4 vertederos sanitarios. Los vertederos sanitarios operativos están ubicados en Capas (Tarlac), Puerto Princesa (Palawan), Cebu (Cebu) y Bais (Negros Oriental). El último que ha sido construido fue el vertedero en la provincia de Tarlac, que ocupa una área de 100 hectáreas y tiene la capacidad de aceptar 2.500 Tm. de residuos sólidos cada día. Esta instalación fue

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 20

construida por un consorcio de entidades privadas que también mantienen y operan la instalación bajo un acuerdo BOT con el Clark Development Corp., entidad estatal responsable por la administración de la Zona Económica Especial de Clark. La inversión inicial en la instalación se calcula en los USA$3,6 millones. En cuanto al vertedero sanitario de la ciudad de Bais, esto forma parte de una instalación in-tegrada que incluye un centro de recuperación de materiales y un centro de compostaje que fueron cons-truidos por un importe de USA$900.000 y con el apoyo técnico de un voluntario proporcionado por el DED de la república alemana y el Departamento de Ciencias y Tecnología de Filipinas (DOST). El consultor alemán se encargó del diseño e ingeniería de la instalación, mientras que el DOST les apoya-ron en identificar la aplicación de materiales y equipos locales.

Por otra parte, esta en fase de licitación un cuarto vertedero sanitario para la ciudad de San Fer-nando, La Unión. El vertedero será financiado por un préstamo del Banco Mundial a través de la facili-dad financiera LOGOFIND de la Oficina del Fondo de Desarrollo Municipal. La licitación es para el diseño, construcción y operación de un vertedero sanitario con un tamaño de 5 hectáreas y una capaci-dad de aceptar un mínimo de 40 Tm. de residuos sólidos cada día. Se calcula que la primera fase del proyecto llegaría a costar unos US$1,3 millones.

El manejo de residuos sólidos es una función que esta altamente subvencionado por los gobier-nos locales. Solo los establecimientos comerciales pagan tasas para la recogida de basura. Se calcula que los ingresos de estas tasas pagadas por la recogida de basuras solo contribuyen el 13% de los gastos para el manejo de residuos sólidos, obligando así los gobiernos locales a cubrir el balance con ingresos que obtienen de otras fuentes. Lo que es más preocupante aún es el hecho de que los gastos actuales en el manejo de residuos sólidos se concentran casi exclusivamente en el servicio de recogida de basuras. Hasta el año 2002, los gobiernos locales no persiguieron la segregación de los residuos recogidos, ni ha sido prioritario el mantenimiento correcto de sus vertederos. La basura recogida fue directamente lle-vado a los vertederos incontrolados, y allí depositado y quemado abiertamente, lo que suponían unos gastos mínimos para los gobiernos locales, pero a coste del medio ambiente y la salud de los residentes que viven en los alrededores de estos vertederos. Esta previsto que los gobiernos locales se verán obli-gados en incrementar considerablemente sus tasas en el caso de que decidan construir y operar instala-ciones más modernas, completas y ecológicamente apropiadas. Caso concreto es la ciudad de San Fer-nando, La Unión, que, debido a las condiciones estipuladas por el Banco Mundial para la aprobación del préstamo ha sido obligado a comprometerse en incrementar sus tarifas en un 366% cuando el nuevo vertedero sanitario sea operativo. Métodos, equipos y tecnología utilizada en Filipinas para el tratamiento de residuos hospitalarios con-tagiosos – La Ley para el Aire Limpio (Clean Air Act) que fue promulgado en el año 1999 puso fin al uso de la incineración como método legal para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos. Antes de la promulgación de dicha ley, la incineración fue el único método de tratamiento utilizado en Filipi-nas para estos tipos de residuos. Sin embargo, siendo en efecto la prohibición de la incineración de re-siduos hospitalarios contagiosos y peligrosos a principios de julio 2003, el sector hospitalario está ahora obligado en utilizar tecnologías alternativas para el tratamiento efectivo y correcto de sus residuos. Datos disponibles a finales del año 2003 señalan que solo existe un hospital situado en la NCR que esta equipado para tratar residuos hospitalarios contagiosos utilizando una tecnología aceptable ba-

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 21

jo la ley actual. Se trata de St. Luke’s Medical Center (SLMC), uno de los hospitales privadas más im-portantes del país. En el año 2000, SLMC compró un equipo combinado autoclave/trituradora de la empresa americana Bondtech Corp. por valor de US$218.000. El equipo adquirido tiene la capacidad de tratar aproximadamente 4 Tm. operando en dos turnos de 8 horas por turno. En cumplimiento de la ley, St. Luke’s dejó de utilizar su incinerador en el año 2002, y comenzó de utilizar su autocla-ve/trituradora exclusivamente para sus propias necesidades.

Por otra parte, existen dos empresas privadas debidamente acreditados por el Departamento de Medio ambiente y Recursos Naturales (DENR) para ofrecer servicios de tratamiento de residuos hospi-talarios contagiosos y peligrosos. Uno de ellos esta ubicado dentro de la NCR, mientras que el otro re-side en la Región III, que es vecino a la NCR. El más importante de los dos es Integrated Waste Mana-gement, Inc. (IMWI), utilizaba un incinerador para tratar residuos desde su establecimiento en el año 1992, pero adquirió en 2003 un nuevo equipo que utiliza la tecnología de pyrolysis. La nueva instala-ción de pyrolysis tiene la capacidad de tratar hasta 10 Tm. cada día y costó aproximadamente US$1 mi-llón. La otra empresa que ofrece servicios de tratamiento de residuos contagiosos es la Chevalier Envi-ro Services, Inc. (CESI). CESI es 100% subsidiario de la empresa de Hong Kong, Chevalier Enirotech Ltd., y utiliza la tecnología de desinfección por microondas de la empresa americana, SANITEC. CESI tiene la capacidad de tratar 4 Tm. cada día. Ambas empresas cobran un precio promedio de PhP40/kg. (US$0,73/kg.) para su servicio de recogida, tratamiento y descarga.

La capacidad total de los equipos actualmente instalados en Filipinas para el tratamiento de re-siduos hospitalarios contagiosos y peligrosos se calculan en 18 Tm., o solo el 31% de las necesidades actuales del sector hospitalario. Por otra parte, las tres instalaciones disponibles están ubicados en la NCR y sus alrededores, lo que significa que los hospitales situados en las provincias lejos de la NCR no tienen donde recurrir para el tratamiento correcto de sus residuos contagiosos. Por tanto, el DOH y el DENR se han visto obligados en aceptar, de manera provisional, la posibilidad de utilizar el trata-miento químico y el entierro en los alrededores del hospital de estos tipos de residuos hospitalarios, par-ticularmente para los hospitales situadas en provincias lejos de cualquier instalación de tratamiento. Marco regulatorio que gobierna el manejo de residuos sólidos y el tratamiento de residuos hospitala-rios contagiosos – La Ley de la República No 9003 (RA9003), conocido como la Ley del Manejo Ecológico de Residuos Sólidos de 2000 y sus reglamentos y regulaciones proporciona la legislación principal para regular, controlar e imponer provisiones y cláusulas relativo al manejo de residuos sólidos en el país. La RA9003 fue concebido basándose de diversas legislaciones y reglamentos anteriores, y adaptándolos a las situaciones y tecnologías actuales que se encuentra el país. La ley subraya la importancia de apli-car métodos que son conducentes a un medio ambiente sano en los métodos de reducción de residuos sólidos, como el reciclaje, recuperación de materiales, el reuso y el compostaje. Las características im-portantes de la ley son: - La segregación obligatoria de los residuos sólidos por parte de los generadores mismos, con los

vehículos de recogida manteniendo compartimentos apropiados para los residuos separados; - La prohibición del uso de vertederos abiertos e incontrolados después de enero 2004, y su con-

versión en vertederos controlados;

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 22

- La prohibición del uso de vertederos controlados después de enero 2006 y el uso único de ver-tederos sanitarios;

- El mantenimiento de los vertederos, después del cese de sus operaciones, por un periodo de 10 años;

- El establecimiento de centros de reciclaje en todos los pueblos del país; - La integración de asuntos sobre el manejo de residuos sólidos en el curriculum formativo de los

colegios; - El establecimiento de un inventario de mercados existentes de materiales de reciclaje y

compostaje; y - La preparación de un plan de manejo de residuos sólidos por un periodo de 10 años por parte de

todos los gobiernos locales.

La RA9003 hace los gobiernos locales responsable en la ejecución de sus respectivos sistemas de manejo de residuos sólidos en sus áreas de jurisdicción. También la ley establece formas de ayuda y de apoyo técnico. Se prevé que la aplicación de RA9003 llega a una reducción significativa del volu-men de residuos sólidos y, por tanto, mitigar las presiones en las capacidades de los vertederos sanita-rios.

La Comisión Nacional de Manejo de Residuos Sólidos (NSWMC), bajo la oficina del Presiden-te de la República fue establecida para supervisar la ejecución de los planes de manejo de los residuos sólidos y las políticas prescritas para lograr los objetivos establecidos por la ley. Entre las responsabili-dades de la NSWMC están: - La preparación del marco nacional sobre el manejo de residuos sólidos; - La aprobación de los planes de manejo de residuos sólidos de los gobiernos locales; - La revisión y control de la ejecución de estos planes de manejo de residuos sólidos; - La coordinación de la operación de las juntas locales del manejo de los residuos sólidos; - Apoyar a los gobiernos locales en la preparación, modificación y ejecución de sus planes de

manejos de residuos sólidos; - El desarrollo de modelos de planes provinciales, ciudades y municipios de manejos de residuos

sólidos; - Adoptar un programa para suministrar apoyo técnico y otros tipos de asistencia a los gobiernos

locales para el desarrollo y ejecución de sus programas de reducción de residuos sólidos; - Desarrollar e implantar un programa para asistir a los gobiernos locales en identificar mercados

para los materiales recuperados; - Desarrollar un mecanismo para la imposición de multas en casos de violación de la ley; - Administrar el Fondo para el Manejo de Residuos Sólidos; - Desarrollar y recomendar procedimientos para emitir los permisos apropiados; - Revisar los incentivos para hacer más efectivo el manejo de residuos sólidos; - Formular estrategias para campanas de publicidad y formación; - Establecer normas, criterios, formulas e instrucciones para crear tarifas y tasas que proponentes

privados y públicos pueden aplicar en la operación y mantenimiento de instalaciones y tecnolo-gías de manejo de residuos sólidos;

- Desarrollar sistemas de apoyo a las personas y pequeños establecimientos que serán afectados debido a la construcción y/o operación de grandes instalaciones de reciclaje o de manejo de re-siduos sólidos;

- Formular y revisar la relación de materiales no conducentes a un medio ambiente sano;

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 23

- Promover la participación del sector privado en la construcción y operación de instalaciones de manejo de residuos sólidos;

- Revisar regularmente las normas, criterio y reglamentos para la aplicación del marco integrado de manejo de residuo sólidos;

- Revisar regularmente el criterio y reglamentación para la situación, diseño, operación y mante-nimiento de instalaciones para el manejo de residuo sólidos.

La NSWMC esta compuesto por 17 miembros, 14 de lo cual son Ministros de varios agencias

gubernamentales, y 3 del sector privado. Las agencias gubernamentales que forman parte de la NSWMC son: - Departamento de Medio Ambiente y Recursos naturales (DENR); - Departamento Interior y de Gobiernos Locales (DILG); - Departamento de Ciencias y Tecnología (DOST); - Departamento de Obras Publicas y Carreteras (DPWH); - Departamento de Sanidad (DOH); - Departamento de Comercio e Industria (DTI); - Departamento de Agricultura (DA); - Metro Manila Development Authority (MMDA); - Asociación de Provincias de Filipinas (LPP): - Asociación de Ciudades de Filipinas (LCP); - Asociación de Municipios de Filipinas (LMP): - Asociación de Barangays; - Technical Education and Skills Development Authority (TESDA); - Agencia de Información de Filipinas (PIA)

La DENR, a través del Environmental Management Bureau (EMB) funciona como el secreta-riado de la NSWMC. Entre las responsabilidades del Secretariado de la NSWMC es la de ser un centro de evaluación para todos los proyectos y programas relacionados al manejo de residuos sólidos, sea del sector público o privado.

Con respecto a la manipulación, recogida, tratamiento y descarga de residuos hospitalarios, las regulaciones medioambientales de Filipinas especifican el DOH como la agencia gubernamental encar-gado de identificar y definir residuos hospitalarios, además de la prescripción de métodos aceptables para el tratamiento y descarga de dichos residuos. La guía principal de reglamentos y regulaciones que se debe cumplir para mantener un sistema eficiente y correcto en la manipulación y transporte de resi-duos hospitalarios están estipulados en el Manual sobre el Manejo de Residuos de Hospitales del DOH. Los siguientes procesos para el manejo correcto de residuos en hospitales están identificadas en el do-cumento: - La provisión de un puesto que funcionaria como el centro de depósito de los residuos acumu-

lados en el hospital, y un centro de depósito provisional para los contenedores que se utilizan para recoger los residuos hospitalarios. El Manual indica requisitos y normas mínimas para mantener estos centros de depósito de residuos cuyo uso es obligatorio de acuerdo con las re-gulaciones medioambientales actuales.

- La segregación de determinados tipos de residuos hospitalarios para eliminar peligros a la sa-lud.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 24

- El tratamiento de los residuos contagiosos y peligrosos antes de ser transportados para su de-pósito en vertederos. El Manual identifica las tecnologías aceptables para los correspondientes tipos de residuos hospitalarios.

- El cumplimiento de las regulaciones para mantener un sistema de recogida y transporte eficien-te y sanitario, de acuerdo con lo estipulado en el Manual.

El Manual fue recientemente revisado, con el apoyo de una donación de asistencia técnica por

parte del BAsD, para reflejar los cambios en los métodos aceptables de tratamiento de acuerdo con la Ley del Aire Limpio. El Manual revisado ahora recomienda el uso de tecnologías alternativas como la de desinfección por microondas, autoclave y pyrolysis para el tratamiento correcto de casi todos los ti-pos de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos. La utilización de incineración como método de tratamiento fue efectivamente prohibido en el nuevo Manual, de acuerdo con lo estipulado en la ley.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 25

II. ANÁLISIS DE LA OFERTA

1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 1.1. Tamaño de la oferta

La relación de equipos utilizados en el manejo y tratamiento de los residuos sólidos (incluso los residuos hospitalarios contagiosos) que están incluidos en este estudio y sus correspondientes números en el código del Sistema Armonizado son: Código SA Descripción 8417.80 00 Los demás hornos industriales o de laboratorio, incluidos los incineradores, que no sean

eléctricos 8514.30 00 Los demás hornos eléctricos industriales o de laboratorio, incluidos los que funcionen

por inducción 8419.20.00 Esterilizadores médicos, quirúrgicos o de laboratorio 8429.11.00 Topadoras frontales y topadoras anguladores, autopropulsadas, de orugas 8429.19.00 Los demás topadoras frontales y topadoras anguladores, autopropulsadas 8704.10.00 Volquetes automotores concebidos para utilizarlos fuera de la red de Carreteras La cuantificación correcta del consumo aparente de los equipos que se son utilizados específi-camente en el manejo de residuos sólidos y en el tratamiento de residuos médicos contagiosos es muy difícil de precisar. Equipos y vehículos pesados utilizados para mover terreno, como son los volquetes, topadoras frontales, compactadoras y otros tipos de equipos incluidos bajo los códigos 8429.11, 8429.19 y 8704.10 disfrutan de aplicaciones extensas en otros sectores industriales como son las de construcción, obras publicas y minería. Se puede decir lo mismo con relación a los equipos incluidos bajo los números 8417.80 y 8514.30, dado que se incluyen no solamente los incineradores mecánicas y otros sistemas térmicos (autoclaves, sistemas microondas, etc..) utilizados en el tratamiento de residuos hospitalarios, pero también equipos como hornos industriales que están utilizados en varias actividades comerciales e industriales como son los restaurantes y hoteles, panaderías, el sector alimentario, fabri-cantes de metales, ensamblaje y reparación de automóviles etc.. El consumo aparente en Filipinas de todas estas clases de vehículos y equipos esta indicado en la siguiente tabla:

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 26

Equipos utilizados en el manejo y tratamiento de residuos sólidos Año 1999 2000 2001 2002 2003

Valor ($1,000)

Valor ($1,000)

Valor ($1,000)

Valor ($1,000)

Valor ($1,000)

Producción 0 0 0 0 0 + Importación 42,816 49,025 32,839 19,390 19,236 - Exportación 2,871 1,941 7,017 4,351 10,168 Consumo Aparente 39,945 47,084 25,822 15,039 9,068 Fuentes: Department of Trade and Industry, cálculos propios

Según conversaciones con varios gobiernos locales, contratistas privadas, hospitales y empresas dedicadas al tratamiento de residuos, se calcula que la participación de los equipos y vehículos adquiri-dos para el manejo de residuos sólidos y el tratamiento de residuos hospitalarios en este volumen de consumo solo se redondea en el 15% del total. Tampoco existen datos oficiales para cuantificar precisamente el valor de inversión en la cons-trucción de instalaciones para el manejo de residuos sólidos, como centros de transferencia y recupera-ción de materiales, centros de compostaje y vertederos controlados y sanitarios. Cálculos propios según datos recogidos de diversos fuentes y de la NSWMC ponen el tamaño del mercado de los diferentes ti-pos de equipos e instalaciones relacionadas al manejo y tratamiento de residuos en lo siguiente:

Número de equipos e instalaciones operativas dedi-cados al manejo y tratamiento de residuos sólidos

en 2004 Equipo/Instalación unidades Volquetes para la recogida de basura 2,050 Topadoras y compactadoras 367 Estaciones de transferencia 1 Vertederos incontrolados* 718 Vertederos controlados** 118 Vertederos sanitarios 4 Instalaciones para el tratamiento de residuos hospitalarios 3

Fuente: NSWMC; cálculos propios *cesan sus operaciones en 2004, según la Ley 9003. **Solo se pueden operar hasta Enero 2006

No obstante, es muy evidente que existe un mercado importante en Filipinas para estos tipos de equipos e instalaciones si se considera las necesidades actuales del país para poder responder al crecien-te problema medioambiental, que es el resultado, en gran parte, de una infraestructura inadecuada y unos métodos muy defectuosos en el manejo de residuos sólidos. Filipinas genera aproximadamente 10,67 millones de Tm. de residuos sólidos urbanos, y otros 21.200 Tm. de residuos hospitalarios conta-giosos y peligrosos al año. Se calcula que el coste anual de la recogida y descarga de basura se aproxi-ma a los US$64,7 millones en la NCR, y entre US$1,5 y 2,5 millones en las grandes ciudades fuera de la NCR, aunque solo se recoge el 65% de los residuos sólidos generados. Tampoco se operan centros para la recuperación y reciclaje de materiales en la mayoría de los gobiernos locales. Será, por tanto,

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 27

necesario invertir en la construcción de tales instalaciones si se desea realizar los objetivos de la nueva ley relativa a la reducción de residuos sólidos. Finalmente, solo existen 4 vertederos sanitarios en fun-cionamiento (aunque se espera que un nuevo vertedero sanitario será finalizado a principios del año 2005) de los más de 100 necesarias a principios del 2006. El DOST calcula que el coste medio para construir un vertedero sanitario se aproxima a los 15 millones de pesos filipinos (USA$273.000) por hectárea. Sin embargo, estos costes varían significada-mente según las necesidades de cada gobierno local, junto con el diseño y los materiales y equipos que se deciden utilizar. Las grandes ciudades urbanas necesitan mantener unas instalaciones más robustas y con la capacidad de aceptar mayores volúmenes de residuos que las de ciudades con poblaciones meno-res. El vertedero sanitario en la provincia de Tarlac, por ejemplo, fue construido con el objetivo de ser-vir las necesidades de las regiones más pobladas y económicamente desarrolladas del país, incluso la NCR. Por tanto, la instalación del Metro Clark Waste Management Corp. ocupa una área de 100 hectá-reas y tiene la capacidad de aceptar 2.500 Tm. de residuos sólidos cada día. La construcción de los dos primeros bloques celulares del vertedero costó US$3,6 millones. Cada bloque celular ocupa una área de 6 hectáreas y tiene la capacidad de aceptar 500.000 Tm. de residuos sólidos durante su vida produc-tiva. Esta previsto que el vertedero sanitario de Tarlac tendrá un máximo de 10 bloques celulares ocu-pando el 60% de la área total de la instalación. Por otra parte, la ciudad de Bais (Negros Oriental) cons-truyó una instalación integrada por tan solo US$900.000. La instalación, que ocupa 12 hectáreas, esta compuesto por un centro de recuperación de materiales, centro de compostaje y vertedero sanitario con la capacidad de aceptar unos 15 Tm. de residuos sólidos cada día. El gobierno de la ciudad de Bais con-tó con apoyo técnico de un consultor voluntario del organismo alemán DED y del DOST. La instala-ción optimizó el uso de materiales locales como, por ejemplo, arcilla bentonita extraída de un sitio cer-cano a la ciudad como revestimiento del vertedero, de acuerdo con las necesidades modestas de la ciu-dad (solo tiene una población de 70.000 habitantes, la mayoría que se dedican a la pesca y agricultura). En el año 2001, JBIC proporcionó una donación de asistencia técnica al gobierno filipino para asistir unos 32 gobiernos locales identificar sus necesidades con respecto a las instalaciones para el ma-nejo de residuos sólidos. Se espera que los resultados del informe final se quedan publicado en el últi-mo cuatrimestre del año 2004, y esto incluirá los costes estimados para construir las instalaciones apro-piadas para cada uno de los 32 gobiernos locales. Una muestra de las inversiones necesarias en tres es-pecificas ciudades, según los consultores del proyecto del JBIC, son como sigue:

Costes iniciales para la adquisición y construcción de equipos e instalaciones para el manejo de residuos sólidos en específicas ciudades de Filipinas

(en $USA) Ciudad Butuan Legaspi Muñoz Población 257,749 204,582 101,504 Sistema de recogida de basuras $782,000 $491,000 $473,000 Instalaciones de recuperación de materiales y compostaje $1,927,000 $1,673,000 $691,000 (capacidad) (7.6tm/día) (6.9tm/día) (2.0tm/día) Vertedero sanitario $2,945,000 $2,418,000 $2,527,000 (tamaño en metros cúbicos) (620,000) (260,000) (510,000) Total $5,654,000 $4,582,000 $3,691,000 Fuente: NSWMC, JBIC

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 28

Por último, solo existen 3 instalaciones activas que tratan residuos hospitalarios contagiosos de acuerdo con los requisitos establecidos por las leyes medioambientales del país. Las tres tiene una ca-pacidad conjunta de tan solo 18 Tm. cada día, muy por debajo de las necesidades actuales del país, que se calcula en 57 Tm. El BAsD calcula que la inversión necesaria para adquirir un número suficiente de equipos adicionales para satisfacer la demanda en todo el país son US$6 millones como mínimo (US$100.000 por Tm. de capacidad cada día). 1.2. Análisis de los componentes de la oferta

Producción local: El mercado filipino para los equipos utilizados en el manejo de residuos sólidos y el tratamiento de residuos médicos contagiosos depende de material importado. No existen fabricantes locales de equipos y vehículos pesados utilizados en el proceso de recogida de basura, o los utilizados en el man-tenimiento de los vertederos. Existen, sin embargo, Metalisterias que construyen contenedores y com-partimentos metales que luego son instalados detrás de camiones usados, importados principalmente de Japón y Corea del Sur, para así ofrecer una alternativa más económica de los volquetes y camiones de basuras importadas. También se fabrican localmente maquinas de compostaje como bioreactores. Tampoco existen fabricantes locales de equipos para tratar los residuos hospitalarios contagio-sos utilizando tecnologías alternativas a la de la incineración. Existían durante los años noventa entida-des locales que fabricaban incineradores industriales básicas para su venta en el mercado local. Estas entidades, sin embargo, se han visto forzadas a dejar de fabricar tales incineradores debido a los requisi-tos medioambientales estipulados en la Ley para el Aire Limpio. No obstante, las estadísticas de comercio internacional de Filipinas señalan que el país exporta algo de equipos bajo los códigos no 8429.11, 8429.19 y 8704.10. La sospecha es que se trata de la re-exportación o la exportación temporal de dichos equipos. Existen varias empresas filipinas de cons-trucción e ingeniería con proyectos en el exterior, generalmente en otros países asiáticos y el oriente medio. Estas empresas tienen la responsabilidad de proporcionar los equipos pesados necesarios para llevar a cabo estos proyectos, lo que explica, en parte, esta ironía en las estadísticas. Otra explicación es el boom experimentado en estos últimos años del negocio de compraventa y subastas de vehículos pe-sados usados, particularmente dentro de la zona especial económica de Subic. Existen entidades “tra-ding” ubicados dentro de la Zona Económica Especial de Subic que se dedican a la subasta de equipos pesados y vehículos usados importados, en su mayoría, de países como Japón y Corea del Sur. Los clientes de estos subastadores no solamente se consisten de empresas o individuales locales, pero se aceptan en estas subastas participantes de todo el mundo. Se puede decir, entonces, que las exportacio-nes filipinas de estos equipos y vehículos pesados se consisten, en su mayoría, de material usada que han sido re-exportado, o bajo exportación temporal.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 29

Importaciones:

Evolución de las importaciones de los equipos utilizados en el manejo y tratamiento de residuos sólidos del 1999 a 2003

Datos estadísticos de las importaciones de equipos cubiertos por los seis códigos del SA que in-cluyen los equipos y vehículos utilizados en el manejo de residuos sólidos y el tratamiento de residuos médicos contagiosos señalan una clara tendencia declinante a principios del año 2000. Se cree, sin em-bargo, que este declino es más un resultado de la caída de inversiones en sectores específicos como los de la construcción, minería, obras publicas y restauración debido principalmente a la inestabilidad polí-tica registrada durante los años 2000 y 2001. A finales de 2000, el ex-presidente Joseph Estrada fue sometido a un proceso jurídico después de sufrir una moción de censura en el congreso filipino. El pro-ceso eventualmente culminó en una revolución popular que le obligó a ceder la presidencia a la enton-ces vicepresidente, Gloria Macapagal Arroyo en enero 2001. Sin embargo, este cambio político no pu-so fin a la inestabilidad interna, con la nueva presidenta siendo sometido esta vez a un revuelto popular fallido en Mayo de 2001. La economía filipina fue agraviada aún más con la inestabilidad internacional causado por el ataque terrorista en Nueva York en Setiembre 2001, por lo que no se consiguió recupe-rarse suficientemente de las incertidumbres de su política interna.

Importación de equipos pesados para mover terreno, en unidades Año 1999 2000 2001 2002 2003

Volquetes automotores 277 407 685 422 1,647Los demás topadoras frontales y topado-ras anguladores, autopropulsadas 34 110 113 140 103

Topadoras frontales y topadoras angula-dores, autopropulsadas, de orugas 199 136 156 54 23

Total 510 653 954 616 1,773Fuentes: Department of Trade and Industry, cálculos propios

Al analizar las importaciones de los volquetes y otros vehículos pesados para mover terreno du-rante los últimos cinco años, se puede observar incrementos importantes en el número de volquetes importados en los años 2001 y 2003, aunque los valores de las importaciones totales no señalan incre-mentos proporcionados a estos. En el año 2003, las importaciones de volquetes provenientes de Japón

$0

$5,000,000

$10,000,000

$15,000,000

$20,000,000

$25,000,000

1999

2000

2001

2002

2003

HS 8704.10.00 HS 8514.30.00 HS 8417.80.00 HS 8429.19.00

HS 8429.11.00 HS 8419.20.00

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 30

capturaron casi el 95% del total con respecto al número de unidades importadas. Aunque no ha sido confirmado, se cree que una porción importante de las importaciones provenientes de Japón en 2003 son vehículos usados. Esta teoría esta respaldado por el boom experimentado en el negocio de compra-venta y subastas de vehículos usados durante los últimos años mencionado previamente en este estudio. Siendo entidades ubicadas en la Zona Económica Especial de Subic, se benefician de la oportunidad de importar equipos y vehículos sin tener que pagar aranceles (solo se paga los impuestos de importación cuando el producto deja las fronteras de dicha Zona Económica). De hecho, una de estas empresas, la Subic Bay Motors Corp. es empresa filial de la empresa japonesa, Auction World Co.,Ltd., lo que re-fuerza aun la sospecha de que dichas entidades trading son utilizadas para la entrada en Filipinas de ma-terial usado. Otro factor que explica los incrementos registrados en el número de volquetes importados du-rante los años 2001 y 2003 es la entrada en el mercado de volquetes de menor capacidad (entre los 4 y 5 Tm.). De hecho, se ha observado un aumento de estos tipos de volquetes en los escaparates de los di-versos distribuidores de vehículos pesados y camiones en la NCR, además de las flotas de vehículos de recogida de basura de varias empresas contratistas y gobiernos locales, incluso la del MMDA. Parece ser que el mercado filipino empieza a realizar que volquetes de este tamaño son los más apropiados pa-ra Filipinas debido a las condiciones y características del mercado local, sea en el sector de construc-ción o en la recogida de basuras.

Los 5 principales países suministradores de equipos pesados para mover terreno

Japón sigue siendo el líder en el suministro de equipos y vehículos pesados para mover terreno en Filipinas, además de ser el único exportador que ha mantenido su ranking durante los últimos 5 años. Los equipos que vienen de Japón acaparó más del 51% del mercado local en 2003. Los EE.UU. es otro suministrador importante en el mercado filipino, aunque se ha dejado de importar material americana en estos dos últimos años, posiblemente debido a sus precios más altos comparados con equipos de Japón y de Corea del Sur. Entre los suministradores europeos, se ha observado que empresas suecas y británi-cas han conseguido un nicho pequeño en el mercado filipino para estos tipos de equipos pesados, parti-cularmente en el mercado de volquetes. Suecia ha obtenido una participación del 15% del mercado de importaciones en 2003, mientras que el Reino Unido ha conseguido acaparar el 8,23% del mercado.

$0

$1,000,000

$2,000,000

$3,000,000

$4,000,000

$5,000,000

$6,000,000

$7,000,000

$8,000,000

$9,000,000

1999

2000

2001

2002

2003

Japon EE.UU. Suecia Reino Unido Corea del Sur

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 31

Se registraron durante los años 2000 y 2001 importaciones de volquetes provenientes de Espa-ña. Se trata de pequeños dumpers fabricados y exportados por Automóviles Utilitarios, S.A. (AUSA) para el uso en los sectores de construcción y obras publicas. Se desconoce si otra empresa española ha conseguido vender al mercado filipino equipos y vehículos de estos tipos. Con referencia a las importaciones de equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios con-tagiosos, se trata también de una pequeña porción con respecto al total de los equipos incluidos en el código SA no. 8514.30. La mayoría de los equipos bajo esta categoría son hornos eléctricos y hornos industriales destinados a otras aplicaciones. Cabe destacar que las importaciones de estos equipos du-rante los últimos cinco años también señalan una tendencia decaente debido a factores similares a la de los vehículos y equipos pesados para mover terreno. Por otro lado, las importaciones de equipos bajo el código 8417.80 están esencialmente compuestos por hornos industriales con aplicaciones diferentes a la de la incineración, dado que se había dejado de importar incineradores al haberse efectuado las restricciones estipulados en la Ley para el Aire Limpio. Se detalla en la siguiente tabla las estimaciones de los valores de importación de equipos que tienen como fines especificas la de tratar residuos y materiales médicos. Se basan estos cálculos de los datos obtenidos de equipos importados para tratar y esterilizar residuos y materiales médicos, y de la suposición que se ha dejado de importar y usar incineradores por dichos fines.

Importación de equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos

Año Incineradores Equipos de tratamiento

térmico

Esterilizadores médicos y labo-

ratorios Total Principales países sumi-

nistradores

1999 $0 $0 $1,288,838 $1,288,838 EE.UU.; Alemania; Japón; Taiwan; España.

2000 $0 $793,000 $851,911 $931,211 Alemania; EE.UU.; Suecia, Taiwan; Japón.

2001 $0 $0 $980,879 $980,879 EE.UU.; Alemania, Japón; Taiwan

2002 $0 $0 $1,424,090 $1,424,090 Austria; EE.UU.; Japón; Taiwan; Alemania.

2003 $0 $1,047,000 $505,225 $1,552,225 EE.UU.; Alemania; Japón; China; Taiwan

Fuentes: Banco Asiático de Desarrollo, propios cálculos La empresa española Antonio Matachana, S.A. exporta esterilizadores para laboratorios y hos-pitales a Filipinas. Matachana ha conseguido obtener un nicho importante en el mercado de pequeños equipos esterilizadores para instrumentos médicos y otros materiales de reuso. Aunque no son defini-dos técnicamente como equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos, utilizan las mismas tecnologías, pero con capacidades menores. En casos necesarios, los equipos que Matachana vende en el mercado filipino pueden ser utilizados para el tratamiento de residuos hospitalarios conta-giosos en cantidades muy limitadas. No obstante, el mercado local se ha interesado al recibir informa-ción de que Antonio Matachana ahora ofrece pequeños equipos autoclaves necesarias para la desinfec-ción correcta de estos tipos de residuos.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 32

Producto: Topadoras frontales (bulldozers) y topadoras anguladores (angledozers), autopropulsadas, de orugas

PSCC: 7231101 Código Armonizado: 8429.11.00 Fuentes: Department of Trade and Industry

Año: 1999 Año: 2000 Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportJapón 2,121,154 58.28% Japón 2,397,389 67.8%Italia 692,208 19.02% Singapur 606,485 17.1%EE.UU. 590,784 16.23% Italia 495,179 14.0%Corea del Sur 166,886 4.59% Tailandia 34,115 1.0%Singapur 26,595 0.73% Taiwan 2,345 0.1%Malasia 21,556 0.59% Hong Kong 2,150 0.1%Indonesia 18,000 0.49% 0 0.0%Taiwan 2,259 0.06% 0 0.0% 0 0.00% 0 0.0% 0 0.00% 0 0.0%Total top 10 3,639,442 100.00% Total top 10 3,537,663 100.0%Resto 0 0.00% Resto 0 0.0%TOTAL 3,639,442 100.00% TOTAL 3,537,663 100.00%

Año: 2001 Año: 2002 Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportJapón 590,467 59.29% Singapur 525,081 48.94%EE.UU. 243,490 24.45% Japón 487,421 45.43%Corea del Sur 111,606 11.21% Tailandia 46,218 4.31%Singapur 31,233 3.14% China, Rep. Pop. 10,044 0.94%Tailandia 10,000 1.00% Taiwan 2,984 0.28%Taiwan 7,800 0.78% Hong Kong 1,233 0.11%Hong Kong 1,223 0.12% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%Total top 10 995,819 100.00% Total top 10 1,072,981 100.00%Resto 0 0.00% Resto 0 0.00%TOTAL 995,819 100.00% TOTAL 1,072,981 100.00%

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 33

Año: 2003Ranking Valor en US$ % ImportJapón 689,075 37.30%Suecia 659,900 35.72%Brasil 494,796 26.78%Australia 3,500 0.19%Singapur 220 0.01% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%Total top 10 1,847,491 100.00%Resto 0 0.00%TOTAL 1,847,491 100.00%

Nota: No se ha registrado en este periodo importaciones provenientes de España

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 34

Evolución de las importaciones provenientes de los 5 principales países suministradores (‘99-’03)

Los 10 principales exportadores a Filipinas en 2003

$0

$500,000

$1,000,000

$1,500,000

$2,000,000

$2,500,000

$3,000,00019

99

2000

2001

2002

2003

Japon Singapur Italia EE.UU. Suecia

Suecia35.72%

Japon37.30%

Brazil26.78%

Australia0.19%

Singapur0.01%

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 35

Producto: Los demás Topadoras frontales (bulldozers) y topadoras anguladores (angledozers), autopropulsadas

PSCC: 7231109 Código Armonizado: 8429.19.00 Fuentes: Department of Trade and Industry

Año: 1999 Año: 2000 Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportEE.UU. 2,043,748 52.60% Japon 1,675,621 44.71%Japón 1,329,778 34.22% EE.UU. 1,345,622 35.91%Singapur 419,196 10.79% Italia 445,163 11.88%Indonesia 73,000 1.88% China, Rep. Pop. 183,830 4.91%Taiwan 20,000 0.51% Singapur 90,591 2.42% 0 0.00% Corea del Sur 6,261 0.17% 0 0.00% Hong Kong 500 0.01% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%Total top 10 3,885,722 100.00% Total top 10 3,747,588 100.00%Resto 0 0.00% Resto 0 0.00%TOTAL 3,885,722 100.00% TOTAL 3,747,588 100.00%

Año: 2001 Año: 2002 Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportSingapur 980,524 27.61% Japón 1,562,755 91.78%Japón 958,756 27.00% Singapur 87,222 5.12%EE.UU. 887,046 24.98% Corea del Sur 25,432 1.49%Alemania 429,163 12.09% Taiwan 16,992 1.00%Brasil 133,100 3.75% Canadá 6,966 0.41%Tailandia 119,303 3.36% Tailandia 3,100 0.18%Corea del Sur 24,560 0.69% China, Rep. Pop. 319 0.02%Guam 10,446 0.29% 0 0.00%Canadá 7,937 0.22% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%Total top 10 3,550,835 100.00% Total top 10 1,702,786 100.00%Resto 0 0.00% Resto 0 0.00%TOTAL 3,550,835 100.00% TOTAL 1,702,786 100.00%

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 36

Año: 2003Ranking Valor en US$ % ImportJapón 1,314,166 81.76%Alemania 173,201 10.77%China, Rep. Pop. 107,671 6.70%Palau, Rep. de 12,400 0.77% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%Total top 10 1,607,438 100.00%Resto 0 0.00%TOTAL 1,607,438 100.00%

Nota: No se ha registrado en este periodo importaciones provenientes de España

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 37

Evolución de las importaciones provenientes de los 5 principales países suministradores (‘99-’03)

Los 10 principales exportadores a Filipinas en 2003

$0

$500,000

$1,000,000

$1,500,000

$2,000,000

$2,500,00019

99

2000

2001

2002

2003

Japon EE.UU. Singapur Alemania Italia

Japon81.76%

Alemania10.77%

China, Rep. Pop.

6.70%

Palau, Rep. de0.77%

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 38

Producto: Volquetes automotores concebidos para utilizarlos fuera de la red de Carreteras

PSCC: 7821100 Código Armonizado: 8704.10.00 Fuentes: Department of Trade and Industry

Año: 1999 Año: 2000 Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportEE.UU. 4,085,860 24.76% EE.UU. 5,587,962 28.69%Suecia 3,686,083 22.34% Japón 4,400,949 22.59%Japón 3,325,350 20.15% Suecia 3,683,207 18.91%Singapur 1,663,284 10.08% Reino Unido 2,787,160 14.31%Alemania 1,588,969 9.63% Corea del Sur 1,291,668 6.63%Corea del Sur 1,047,567 6.35% Tailandia 934,356 4.80%Tailandia 823,237 4.99% España 385,357 1.98%Australia 188,923 1.14% China, Rep. Pop. 202,800 1.04%Vietnam 50,087 0.30% Alemania 185,941 0.95%China, Rep. Pop. 42,000 0.25% Singapur 8,527 0.04%Total top 10 16,501,360 100.00% Total top 10 19,467,927 99.95%Resto 0 0.00% Resto 10,236 0.05%TOTAL 16,501,360 100.00% TOTAL 19,478,163 100.00%

Año: 2001 Año: 2002 Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportReino Unido 5,237,498 33.50% Japón 3,345,858 56.37%EE.UU. 4,679,249 29.93% Reino Unido 1,361,245 22.93%Japón 1,775,173 11.35% Corea del Sur 878,639 14.80%Suecia 1,264,477 8.09% Suecia 327,151 5.51%Corea del Sur 1,252,773 8.01% EE.UU. 22,341 0.38%España 894,943 5.72% 0 0.00%Austria 531,539 3.40% 0 0.00%Australia 543 0.00% 0 0.00%Tailandia 0 0.00% 0 0.00%China, Rep. Pop. 0 0.00% 0 0.00%Total top 10 15,636,195 100.00% Total top 10 5,935,234 100.00%Resto 0 0.00% Resto 0 0.00%TOTAL 15,636,195 100.00% TOTAL 5,935,234 100.00%

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 39

Año: 2003Ranking Valor en US$ % ImportJapón 3,574,913 48.80%Suecia 1,025,533 14.00%Reino Unido 886,664 12.10%Italia 452,982 6.18%Canadá 447,191 6.10%Bélgica 335,659 4.58%Singapur 326,005 4.45%China, Rep. Pop. 150,188 2.05%Corea del Sur 126,000 1.72% 0 0.00%Total top 10 7,325,135 100.00%Resto 0 0.00%TOTAL 7,325,135 100.00%

Nota: Filipinas importó un valor importante de volquetes de España durante los años 2000 y 2001. Solo se conoce una empresa española que ha conseguido penetrar el mercado filipino, que es la empresa Automóviles Utilitarios, S.A. (AUSA). Sin embargo, la clase de vehículo que AUSA vende en Filipinas se utiliza más para la construcción y obras publicas. El distribuidor local de AUSA durante los años 2000 y 2001 fue Equipment Engineers, Inc., aunque se desconoce si di-cha colaboración sigue existiendo en este momento.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 40

Evolución de las importaciones provenientes de los 5 principales países suministradores (‘99-’03)

Los 10 principales exportadores a Filipinas en 2003

$0

$1,000,000

$2,000,000

$3,000,000

$4,000,000

$5,000,000

$6,000,00019

99

2000

2001

2002

2003

Japon EE.UU. Reino Unido Suecia Corea del Sur

China, Rep. Pop.2.05%

Corea del Sur1.72%

Singapur4.45%

Belgica4.58%

Canada6.10%

Italia6.18%

Reino Unido12.10%

Suecia14.00%

Japon48.80%

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 41

Producto: Los demás hornos industriales o de laboratorio, incluidos los incineradores, que no sean eléctricos

PSCC: 7413809 Código Armonizado: 8417.80.00 Fuentes: Department of Trade and Industry

Año: 1999 Año: 2000

Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportChina, Rep. Pop. 399,874 21.14% Japón 2,778,166 57.49%Japón 378,174 19.99% EE.UU. 849,205 17.57%Alemania 259,505 13.72% Corea del Sur 846,397 17.52%EE.UU. 220,165 11.64% Singapur 189,404 3.92%Reino Unido 195,118 10.31% Taiwan 90,917 1.88%Corea del Sur 188,325 9.95% Italia 29,522 0.61%Países Bajos 81,786 4.32% China, Rep. Pop. 17,346 0.36%Taiwan 67,949 3.59% Francia 10,541 0.22%India 38,126 2.02% Reino Unido 5,912 0.12%Hong Kong 17,770 0.94% Malasia 5,777 0.12%Total top 10 1,846,792 97.62% Total top 10 4,823,187 99.81%Resto 45,119 2.38% Resto 9,199 0.19%TOTAL 1,891,911 100.00% TOTAL 4,832,386 100.00%

Año: 2001 Año: 2002 Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportEE.UU. 952,169 37.42% EE.UU. 522,309 28.41%Singapur 487,562 19.16% Japón 899,426 48.92%Japón 420,639 16.53% Taiwan 170,194 9.26%Taiwan 414,352 16.28% Australia 64,912 3.53%Francia 110,987 4.36% Corea del Sur 48,096 2.62%Reino Unido 36,158 1.42% Alemania 38,421 2.09%Alemania 28,940 1.14% China, Rep. Pop. 31,894 1.73%Suecia 26,818 1.05% Italia 26,861 1.46%Corea del Sur 22,912 0.90% Malasia 17,355 0.94%Italia 11,095 0.44% España 8,678 0.47%Total top 10 2,511,632 98.70% Total top 10 1,828,146 99.44%Resto 32,967 1.30% Resto 10,329 0.56%TOTAL 2,544,599 100.00% TOTAL 1,838,475 100.00%

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 42

Año: 2003Ranking Valor en US$ % ImportEE.UU. 1,269,271 33.92%Japón 702,746 18.78%Alemania 603,498 16.13%Corea del Sur 339,900 9.08%Taiwan 203,272 5.43%China, Rep. Pop. 145,769 3.90%Hong Kong 143,307 3.83%Canadá 97,440 2.60%Bélgica 85,591 2.29%Singapur 55,346 1.48%Total top 10 3,646,140 97.45%Resto 95,389 2.55%TOTAL 3,741,529 100.00%

Nota: Solo se ha registrado una importación procedente de España en el año 2002 por un valor insigni-ficante de USA$9.000.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 43

Evolución de las importaciones provenientes de los 5 principales países suministradores (‘99-’03)

Los 10 principales exportadores a Filipinas en 2003

Corea del Sur9.08%

Alemania16.13%

EE.UU.33.92%

Canada2.60%

Belgica2.29%

Hong Kong3.83%

China, Rep. Pop.3.90%

Taiw an5.43%

Singapur1.48%

Resto2.55%

Japon18.78%

$0

$500,000

$1,000,000

$1,500,000

$2,000,000

$2,500,000

$3,000,00019

99

2000

2001

2002

2003

Japon EE.UU. Corea del Sur Taiwan Alemania

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 44

Producto: Los demás hornos eléctricos industriales o de laboratorio, incluidos los que funcionen por inducción

PSCC: 7413300 Código Armonizado: 8514.30 00 Fuentes: Department of Trade and Industry

Año: 1999 Año: 2000 Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportJapón 9,063,359 58.06% Corea del Sur 7,529,842 45.42%EE.UU. 4,060,123 26.01% Japón 5,850,355 35.29%Corea del Sur 511,079 3.27% EE.UU. 1,360,510 8.21%Países Bajos 373,643 2.39% Taiwan 1,013,470 6.11%Singapur 353,919 2.27% Singapur 286,050 1.73%Suiza 353,543 2.26% Países Bajos 233,183 1.41%Tailandia 212,800 1.36% Hong Kong 95,676 0.58%Taiwan 161,047 1.03% Malasia 87,644 0.53%Hong Kong 152,192 0.97% Francia 50,725 0.31%Alemania 128,341 0.82% Australia 14,567 0.09%Total top 10 15,370,046 98.47% Total top 10 16,522,022 99.67%Resto 239,391 1.53% Resto 55,193 0.33%TOTAL 15,609,437 100.00% TOTAL 16,577,215 100.00%

Año: 2001 Año: 2002 Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportJapón 3,446,416 37.75% Corea del Sur 4,003,905 53.99%EE.UU. 1,992,762 21.82% Japón 1,676,365 22.60%Singapur 1,509,445 16.53% EE.UU. 1,340,854 18.08%Corea del Sur 1,028,199 11.26% Alemania 163,649 2.21%Alemania 411,417 4.51% Singapur 72,474 0.98%Francia 149,971 1.64% Taiwan 60,761 0.82%Hong Kong 129,724 1.42% Francia 34,147 0.46%Tailandia 128,589 1.41% Malasia 32,417 0.44%Países Bajos 80,780 0.88% Tailandia 15,136 0.20%Costa Rica 58,991 0.65% Australia 4,685 0.06%Total top 10 8,936,294 97.87% Total top 10 7,404,393 99.84%Resto 194,366 2.13% Resto 11,555 0.16%TOTAL 9,130,660 100.00% TOTAL 7,415,948 100.00%

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 45

Año: 2003Ranking Valor en US$ % ImportJapón 1,126,799 26.77%EE.UU. 1,047,802 24.90%Corea del Sur 687,100 16.33%Alemania 326,908 7.77%Singapur 208,447 4.95%Italia 163,696 3.89%Malasia 139,866 3.32%Reino Unido 129,541 3.08%Hong Kong 95,267 2.26%Taiwan 89,808 2.13%Total top 10 4,015,234 95.40%Resto 193,498 4.60%TOTAL 4,208,732 100.00%

Nota: No se ha registrado en este periodo importaciones provenientes de España

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 46

Evolución de las importaciones provenientes de los 5 principales países suministradores (‘99-’03)

Los 10 principales exportadores a Filipinas en 2003

$0$1,000,000$2,000,000$3,000,000$4,000,000$5,000,000$6,000,000$7,000,000$8,000,000$9,000,000

$10,000,000

1999

2000

2001

2002

2003

Japon Corea del Sur EE.UU. Singapur Taiwan

Hong Kong2.26%

Taiw an2.13% Resto

4.60%

Reino Unido3.08%

Malasia3.32%

Italia3.89%

Singapur4.95%

Alemania7.77%

Corea del Sur 16.33%

EE.UU.24.90%

Japon26.77%

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 47

Producto: Esterilizadores médicos, quirúrgicos o de laboratorio PSCC: 7418300 Código Armonizado: 8419.20.00

Fuentes: Department of Trade and Industry

Año: 1999 Año: 2000 Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportAlemania 292,275 22.68% Alemania 305,152 35.82%EE.UU. 192,389 14.93% EE.UU. 116,817 13.71%Japón 171,331 13.29% Suecia 110,714 13.00%Taiwan 134,779 10.46% Taiwan 83,802 9.84%España 99,204 7.70% Israel 65,678 7.71%Bélgica 93,771 7.28% Japón 52,392 6.15%Italia 68,655 5.33% Canadá 36,522 4.29%Canadá 60,801 4.72% China, Rep. Pop. 18,983 2.23%Israel 52,029 4.04% Singapur 14,948 1.75%Reino Unido 40,632 3.15% Bélgica 9,582 1.12%Total top 10 1,205,866 93.56% Total top 10 814,590 95.62%Resto 82,972 6.44% Resto 37,321 4.38%TOTAL 1,288,838 100.00% TOTAL 851,911 100.00%

Año: 2001 Año: 2002 Ranking Valor en US$ % Import Ranking Valor en US$ % ImportEE.UU. 493,398 50.30% Austria 836,524 58.74%Alemania 325,094 33.14% Taiwan 133,753 9.39%Japón 84,431 8.61% Japón 125,118 8.79%Taiwan 38,854 3.96% Suiza 99,554 6.99%Israel 11,749 1.20% EE.UU. 74,575 5.24%España 7,338 0.75% Alemania 72,641 5.10%Francia 7,113 0.73% Australia 28,910 2.03%China, Rep. Pop. 5,914 0.60% Reino Unido 23,717 1.67%Hong Kong 3,086 0.31% Corea del Sur 9,825 0.69%Suiza 2,166 0.22% China, Rep. Pop. 9,178 0.64%Total top 10 979,143 99.82% Total top 10 1,413,795 99.28%Resto 1,736 0.18% Resto 10,295 0.72%TOTAL 980,879 100.00% TOTAL 1,424,090 100.00%

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 48

Año: 2003Ranking Valor en US$ % ImportEE.UU. 115,381 22.84%China, Rep. Pop. 96,511 19.10%Alemania 76,564 15.15%Japón 65,260 12.92%Taiwan 44,821 8.87%España 35,762 7.08%Reino Unido 25,520 5.05%Suiza 17,894 3.54%Singapur 17,872 3.54%Corea del Sur 4,648 0.92%Total top 10 500,233 99.01%Resto 4,992 0.99%TOTAL 505,225 100.00%

Nota: Filipinas importa valores relativamente importantes de esterilizadores para laboratorios y hospi-tales provenientes de España, específicamente de la empresa Antonio Matachana, S.A.. La empresa Matachana es la única empresa española que exporta estos tipos de equipos al mercado filipino. La empresa esta acreditada con el DOH como fabricante de estos tipos de esterilizado-res, y tiene un distribuidor exclusivo, Medicotek, Inc.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 49

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 50

Evolución de las importaciones provenientes de los 5 principales países suministradores (‘99-

’03)

Los 10 principales exportadores a Filipinas en 2003

$0$100,000$200,000$300,000$400,000$500,000$600,000$700,000$800,000$900,000

1999

2000

2001

2002

2003

Alemania EE.UU. Austria Japon Taiwan

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 51

EE.UU.22.84%

Resto0.99%

Singapur3.54%

Corea del Sur0.92%Suiza

3.54%Reino Unido

5.05%

España7.08%

Taiw an8.87%

Japon12.92%

Alemania15.15%

China, Rep. Pop.19.10%

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 52

2. ANÁLISIS CUALITATIVO 2.1. Producción

El mercado filipino para equipos utilizados en el manejo de residuos sólidos y el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos depende de material importado. No existen fabricantes locales de equipos y vehículos pesados utilizados en el proceso de recogida de basura, o los utilizados en el man-tenimiento de los vertederos. Existen, sin embargo, Metalisterias que construyen contenedores metales que luego son instalados detrás de camiones usados, importados principalmente de Japón y Corea del sur, para así ofrecer una alternativa más económica de los volquetes y camiones de basuras importadas. También se fabrican localmente maquinas de compostaje como bioreactores. Tampoco existen fabricantes locales de equipos para tratar los residuos hospitalarios contagio-sos utilizando tecnologías alternativas a la de la incineración. Existían durante los años noventa entida-des locales que fabricaban incineradores industriales básicas para su venta en el mercado local. Estas entidades, sin embargo, se han visto forzadas a dejar de fabricar tales incineradores debido a los requisi-tos medioambientales estipulados en la Ley para el Aire Limpio. 2.2. Obstáculos comerciales

Normas técnicas de fabricación y homologación -

El organismo nacional encargado de establecer las normas técnicas y de calidad sobre produc-tos que se comercializan o fabrican en Filipinas se llama el “Bureau of Product Standards” o BPS. Es una agencia estatal bajo la responsabilidad del Departamento de Comercio e Industria (DTI). El BPS desarrolla, ejecuta y promueve normas de acuerdo con los reglamentos estipulados en las Leyes de la República No. 4109 (Los estatutos del BSP) y 7394 (La Ley de Protección del Consumidor de Filipi-nas).

El BPS fue organizado con la intención de obligar los fabricantes e importadores en Filipinas de vender productos o servicios de calidad, y así asegurar que el consumidor filipino esta debidamente protegido. El BPS formula sus propias normas técnicas y de calidad conocidas como Normas Naciona-les de Filipinas (PNS). No obstante, dicho órgano filipino también adopta normas extranjeras que son reconocidas internacionalmente. Por ejemplo, en cuanto a las normas de administración de sistemas medioambientales, el BPS ha alineado sus propios requisitos de acuerdo con las del ISO 14000 e ISO 14001.

Sin embargo, hay que reconocer que el sistema de homologación y normativas en Filipinas si-gue todavía en una fase poco desarrollado. De hecho, solo existen normas obligatorias para un total de 87 productos específicos, la mayoría que son productos relacionados a electrodomésticos y accesorios eléctricos. No existen todavía normas obligatorias que afectan directamente a los equipos utilizados, y las instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos, ni a los equipos para el tratamiento de resi-duos contagiosos hospitalarios.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 53

Requisitos medioambientales del producto -

Vehículos y equipos pesados utilizados en el manejo de residuos sólidos no están sujetos a re-quisitos medioambientales específicos. En Filipinas, las regulaciones y requisitos medioambientales re-lacionados al manejo de residuos sólidos están enfocados más en controlar las especificaciones tecnoló-gicas de las instalaciones, junto con los métodos y sistemas aplicadas. Lo que son, entonces, sometidos a requisitos medioambientales son: 1) Modo de recogida, transporte y manipulación de los residuos sólidos; 2) El diseño y operación de Centros para la Recuperación de Materiales; 3) El diseño y operación de Centros de Transferencia; 4) La ubicación, diseño, construcción y operación de vertederos controlados y sanitarios, y; 5) La instalación y operación de equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios.

La construcción y la operación de las instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos y el tratamiento de residuos médicos contagiosos están considerados por el Environmental Management Bu-reau (EMB) del DENR como proyectos críticos al medio ambiente, por lo que caen bajo el sistema de Declaración del Impacto al Medio Ambiente (Environmental Impact Statement), o EIS. Dicho sistema fue diseñado utilizando como modelo el sistema norteamericano y, por tanto, sigue un proceso similar a lo de la Agencia para la Protección del Medioambiente (EPA) de los EE.UU. El proceso comienza cuando el proponente del proyecto presenta al DENR-EMB la propuesta del proyecto y el EIS para di-cho proyecto. Las regulaciones medioambientales de Filipinas requieren la necesidad de obtener el Cer-tificado del Cumplimiento Medioambiental (Environmental Clearance Certificate) o el ECC para poder seguir con la construcción o instalación, y operación de cualquiera de las instalaciones mencionadas.

El proceso de aprobación de la ECC esta compuesto por dos partes. La primera parte consiste en el proceso de Evaluación del Impacto Medioambiental del proyecto (Environmental Impact Assess-ment). El proceso incluye audiencias publicas, y una evaluación técnica muy comprensiva del EIS pre-sentado. El proceso completo de evaluación consiste de varias fases de cual los más importantes son: - La preparación y presentación del EIS por parte del proponente del proyecto; - La determinación sobre la suficiencia del EIS por parte del DENR-EMB; - La presentación de cualquier información adicional al DENR-EMB por parte del proponente; - La inspección del sitio donde el proyecto propuesto será ubicado. La inspección será realizada

por el DENR-EMB en conjunto con su oficina regional y el gobierno local afectado; - La evaluación del EIS por parte del Grupo de Evaluación del Impacto al Medio Ambiente del -

DENR-EMG, y del Comité de Evaluación; - La celebración de audiencias publicas, y; - La emisión por parte del DENR-EMB del ECC, con las condiciones especificas relativo al pro-

yecto.

Al finalizar el proceso de Evaluación del Impacto Medioambiental y la emisión del ECC, se emite, además, el Permiso para Construir, para que el proponente pueda empezar a construir dicha ins-talación, o modificar una instalación previamente construido. La segunda parte del proceso entero con-siste en hacer ensayos técnicos para asegurar que la instalación funciona de acuerdo con las normativas

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 54

y requisitos estipulados por las leyes medioambientales del país. Dichos ensayos son realizados por el mismo DENR-EMB. Solo se emite el Permiso para Operar si se concluye que los resultados de los en-sayos son satisfactorios de acuerdo con las normativas y requisitos estipulados por ley. Debido a los diversos fases del proceso, no es una sorpresa que el proceso entero para obtener los permisos me-dioambientales necesarios para construir y operar instalaciones dedicadas al manejo de residuo sólidos y el tratamiento de residuos médicos tardan entre los 12 y 18 meses desde la presentación del proyecto y el EIS.

La evaluación de instalaciones para el manejo de residuos sólidos bajo este proceso necesita que las instalaciones cumplen con las normativas y requisitos estipulados en la RA9003 y sus reglamen-tos y regulaciones. Por otra parte, la evaluación de las instalaciones para tratar residuos médicos debe cumplir con el Manual del manejo de residuos hospitales del DOH. Se especifica en el Manual las tec-nologías que son aceptables para el tratamiento correcto de estos tipos de residuos, y proporciona un marco básico para la selección, instalación y operación de equipos específicos.

Se enumera en lo siguiente los requisitos mínimos, normas y tecnologías recomendadas para es-tos tipos de instalaciones de acuerdo con las leyes ya mencionadas: Requisitos Mínimos para la segregación y la reducción en volumen de los Residuos Sólidos - a. Contenedores separados para diferentes tipos de residuos; b. Los contenedores deben de ser marcados como “compostable”, “reciclable” o “residuos espe-

ciales”, o cualquier otra definición que será determinado por la NSWMC; c. Para los edificios que contienen más de 5 pisos residenciales, los propietarios del edificio están

obligados en: - Proporcionar para los residentes una área designado con contenedores para el reciclaje

de materiales que serán recogidos por el gobierno local o una contratista privada; y, - Notificar los residentes de los requisitos de la ley. Todos los establecimientos comerciales, institucionales e industriales deben: - Proporcionar para los residentes una área designado con contenedores para el reciclaje

de materiales que serán recogidos por el gobierno local o una contratista privada; - Notificar sus empleados y otras entidades en su local de los requisitos de la ley, y; - No permitir la búsqueda de materiales en la basura.

Normas mínimas para la recogida, transporte y manipulación de residuos sólidos – a. Todos los recogedores y el personal involucrado en la recogida de residuos sólidos deben de ser

equipados con material de protección sanitaria como guantes, mascaras y botas de seguridad; b. Los gobiernos locales deben proporcionar formación a las entidades y al personal dedicado a la

recogida de residuos sólidos; c. Equipos utilizados en la recogida y transporte de residuos sólidos deben de estar construidos,

mantenidos y operados en una manera que minimizaría los peligros de salud y de sanidad del personal y del público;

d. Equipos deben de ser mantenidos en buena condición y debidamente limpios para impedir el hospedaje de portadores de enfermedades y la creación de inconveniencias;

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 55

f. El uso de vehículos, contenedores y/o programas separadas serán requeridos para residuos es-pecíficos. De otro modo, vehículos utilizados para la recogida y transporte de residuos sólidos deben de tener compartimentos apropiados para facilitar el depósito de los residuos sólidos en transito.

g. Los vehículos serán diseñados de acuerdo con el tamaño, condiciones y capacidades de la ca-rretera para asegurar la seguridad y eficiencia de la recogida y transporte de residuos;

h. Deben de estar claramente marcados los vehículos con el número del cuerpo, y el nombre y número de teléfono de la contratista/agencia responsable por la recogida de residuos sólidos;

Requisitos mínimos para establecer y operar un centro de transferencia – a. Sistemas para el control de lixiviados y desagüe: las instalaciones deben de estar diseñados de

tal manera que los residuos sólidos no se toman contacto con el desagüe para impedir la forma-ción de lixiviados;

b. Provisiones para el control de los portadores de enfermedades, olores, polvos y la ensuciada de los alrededores deben de ser incluidos;

c. Se debe considerar el plan del uso del terreno, la proximidad del área de recogida y la accesibi-lidad de rutas de recogida a la instalación de depósito en la selección de la ubicación del centro de transferencia. Además, el diseño de tales instalaciones deben de tener en cuenta la disponibi-lidad de tamaño y área suficiente para acomodar el depósito de residuos, y los vehículos utili-zados para la carga y descarga de tales residuos;

d. Se debe de mantener, y presentar al ser solicitado por el DENR, los siguiente documentos: - El peso y volumen de residuos recibidos y transferidos con un mínimo del 10% de error en su

precisión; - Un registro diario de incendios, ocurrencias especiales, descargas no autorizadas, heridas ocu-

rridas y danos de propiedad. e. Los residuos sólidos deben de ser trasladado fuera de la instalación dentro de las 24 horas de su

llegada. Normas mínimas para la ubicación y el diseño de vertederos sanitarios – a. La ubicación de dicha instalación debe de ser consistente con el plan general del gobierno local

sobre el uso de terreno; b. La instalación debe tener acceso a las carreteras principales; c. La instalación debe de tener acceso a material de terreno suficiente, y que es fácilmente mani-

pulado y compactado, para cubrir el vertedero; d. En el caso de que la instalación este ubicado dentro de 2 kilómetros de una pista de aeropuerto,

habrá que asegurar que no será causa de peligro a los aviones las aves de paso. Por tanto, será necesario instituir un sistema de control de aves. La instalación debe, además, cumplir con los demás requisitos con respecto a la seguridad de aviones, como la altura de las estructuras de la instalación y la provisión de luces de señalización, en casos necesarios;

e. La instalación no puede ser construida dentro de los 75 metros de una falla holocenica, o cual-quier otra falla activa;

f. En el caso de que se descubre piezas arqueológicas y culturales dentro del área de la instala-ción, estas piezas deberán de ser protegidas y preservadas;

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 56

g. En el caso de que el sitio de la instalación sea hábitat de especies en peligro de extinción, medi-das para la protección de dichas especies de acuerdo con las leyes aplicables serán incluidas en la propuesta del proyecto;

h. Se seleccionara la ubicación de la instalación considerando las sensibilidades de los residentes y la comunidad en los alrededores;

i. Los vertederos deben de incluir un sistema de revestimiento en su base consistiendo de arcilla y/o membrana geosintética. En el caso de que se utilice arcilla, debe de tener un espesor míni-mo de 0,75m y una permeabilidad de 1x10-6 cm./segundo o menos; Los revestimientos hechos por membranas geosintéticas deben de tener, como mínimo, un espesor de 1,5mm con una permeabilidad de 1x10-14 cm./segundo o menos; Los revestimientos hechos de arcilla deben de tener, como mínimo, un espesor de 6,4mm y una permeabilidad de 1x10-9 cm./segundo o me-nos; En el caso de revestimientos combinados (arcilla por debajo de membranas geosintéticas), se puede reducir al 0,60m el espesor del revestimiento de arcilla, pero la membrana geosintetica por encima de la arcilla debe de tener las especificaciones ya mencionadas. En el diseño de los revestimientos geosintéticos, las normas internacionales (Instituto de Investigación Geosintéti-ca, o las normas ASTM aplicables) serán los aplicables para el diseño y las especificaciones con relación a las propiedades, el control de calidad de la construcción y fabricación, y los pro-cedimientos de ensayo técnico.

j. Será necesario diseñar e incluir un sistema para recoger y eliminar lixiviados para minimizar el incremento de lixiviados en el vertedero. El diseño del sistema de control debe de asegurar que lixiviados acumulados se mantendrá a un nivel no más de los 0,60 metros por encima del re-vestimiento. En el caso de que el sistema descarga los lixiviados en una masa de agua, dicha descarga debe de estar de acuerdo con los criterios prescritos por el DENR con respecto al des-carga de chorro y la calidad del agua.

k. Facilidades para el depósito de lixiviados deben de ser diseñados con sistemas de contención para impedir su derrame y la posibilidad de su entrada de en aguas subterráneas o masas cerca-nas de agua. Los estanques para lixiviados deben de ser diseñados para incluir un sistema de revestimiento hecho de material geomembrana por encima de tierra con poca permeabilidad con un espesor de 0,30m., como mínimo. El revestimiento de material geomembrana debe de tener un espesor de 1,5mm. y una permeabilidad de 1x10-14 cm./segundo, como mínimo; Las especificaciones del revestimiento, y los requisitos para el certificado de control de calidad y certificado de ingeniería serán de acuerdo con las provisiones del Sección 1 (m) del Reglamen-to XIV de los reglamentos y regulaciones de la ley RA9003; Habrá que incluir, además, un margen y otras salvaguardias con respecto al volumen de lluvia para impedir el derrame de los estanques para lixiviados.

l. La instalación debe de estar ubicado en un sitio donde las operaciones del vertedero no serán perjudiciales a recursos medioambientales frágiles como son los acueductos, reservas de aguas subterráneas o cuencas. Para la protección de tales recursos naturales se establecen los siguientes criterios y medidas adicionales: - Las instalaciones deben quedarse un mínimo de 50 metros lejos de canales, ríos y la-

gos; - El sitio será evaluado por la presencia de peligros geológicos como son las fallas geo-

lógicas, terrenos inestables, la estabilidad de la fundación de la instalación y caracterís-ticas hidrogeológicas como frecuentes inundaciones;

- La provisión de un sistema de revestimiento combinado en la base del vertedero que consiste de un material HDPE (polietileno de alta densidad) con un espesor mínimo de

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 57

1,5mm por encima de un revestimiento de tierra con un espesor mínimo de 0,60 metros y permeabilidad máxima de 1x10-6 cm/segundo.

- Se puede sustituir el revestimiento de tierra por un revestimiento de arcilla geosintética con un espesor mínimo de 6,4mm y permeabilidad de 1x10-9 cm./segundo. Por otra parte, el sistema de la capa final debe de tener un espesor mínimo de 1,5 metros com-puestos por una capa de fundación de tierra con espesor mínimo de 0,60m., una capa final, una capa de desagüe, y una capa vegetal con un espesor de 0,30m como mínimo.

- El control de calidad de la construcción y ensayo técnico del revestimiento y capa final serán realizadas por una tercera parte con experiencia en obras de tierra, arcilla y reves-timientos geosintéticos, y servicios de inspección, ensayos y control de calidad. La persona responsable para realizar el control de calidad debe tener una experiencia mí-nima de haber supervisado la instalación de por lo menos 100.000 metros cuadrados de cada tipo de revestimiento; La persona o empresa debe entregar al DENR un informe completo de la construcción del revestimiento o capa final dentro de 60 días de su con-tracción, certificando que dicha construcción ha sido realizada y completado de acuer-do con los planes y especificaciones. El informe debe de ser certificado por un ingenie-ro civil o geotécnico.

m. El diseño del vertedero debe de ser estáticamente estable y debe de aguantar los efectos de la aceleración del terreno generado por un terremoto que recurre en un intervalo de cada 100 años o más;

n. Debe de mantenerse una separación de 2 metros como mínimo entre el sistema de revestimiento y las canales de aguas subterráneas en la zona;

o. Debe de proporcionar un estanque de desagüe provisional donde se mantiene el agua con tiem-po suficiente para la reducción o eliminación de los sedimentos, previa su descarga;

p. La instalación debe tener suficiente capacidad para acomodar los residuos sólidos de la comu-nidad por un periodo mínimo de 5 años;

q. Ha de seleccionar una instalación que puede satisfacer las limitaciones presupuestarias del go-bierno local, teniendo en cuenta el desarrollo de la instalación, su operación durante un periodo determinado, los costes de cierre, los gastos de mantenimiento pos-cierre y los demás gastos necesarios;

r. Los planes de operación de vertederos deben incluir provisiones para la coordinación de pro-yectos de reciclaje y recuperación de materiales;

s. Se debe designar áreas separadas para la contención de residuos urbanos peligrosos; t. Un sistema para el control de gases debe de ser disponible cuando el volumen de los residuos

sólidos en el vertedero llega a los 0,5 millones de Tm. Se recomienda que el opera-dor/propietario estudia la posibilidad de recuperar y convertir el gas metano en energía utiliza-ble, en caso de que fuera económicamente viable;

u. Pozos para el control de las aguas subterráneas estarán ubicados en sitios y profundidades apro-piadas para asegurar que las muestras recogidas son representativas del flujo de las aguas subte-rráneas de la zona;

v. La cubierta diaria de tierra debe de ser un espesor de 16cm. como mínimo y serán aplicadas al final de cada día laboral. En las áreas del vertedero que no serán utilizadas por un periodo mí-nimo de 180 días, una capa adicional de 16cm de tierra será añadida a la cubierta diaria de tie-rra;

w. El cierre de un vertedero debe de ser completado dentro de un año del cese de su operación;

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 58

x. El mantenimiento pos-cierre será para un periodo de 15 años. El DENR será responsable para promulgar los requisitos y marcos para asegurar el mecanismo financiero para asegurar dicho mantenimiento;

Tecnologías aceptables para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos: Las tecnologías y procesos aceptables para el tratamiento de residuos hospitalarios son: a. Tratamiento térmico para la mayoría de los tipos de residuos contagiosos y patológicos; b. La irradiación para residuos biológicamente contaminados; c. Tratamiento químico para residuos patológicos, animales contaminados, residuos chemotera-

peuticos y cytotoxicos, y; d. Proceso biológicos para residuos de placenta, comida y otros residuos ordinarios.

El proceso térmico depende del calentamiento para destruir los microorganismos que causan enfermedades. Los procesos pueden ser clasificados en procesos de calefacción que operan en tempera-turas menos del 177oC, y los que utilizan temperaturas de los 538oC a más de 8.316oC. El proceso de calefacción baja suele utilizar calor húmedo (vapor) o calor seco. Los procesos que utilizan calor inten-so implican cambios químicos y físicos que pueden destruir los residuos. Se trata de procesos de des-infección utilizando vapor a alta presión. El tratamiento térmico inactiva la mayoría de los tipos de mi-croorganismos si la temperatura y tiempo de tratamiento son suficientes. Por ejemplo, el tratamiento térmico con una temperatura mínima de 121oC y una duración de 30 minutos son suficientes para eli-minar la bacteria esporulados. Las tecnologías aceptables utilizando el proceso térmico para desinfectar y esterilizar los residuos médicos son el pyrolysis, sistemas de autoclave y la esterilización por mi-croondas.

Para los instrumentos médicos afilados (jeringuillas, agujas, escalpelos, etc.), se recomiendan su trituración antes de ser desinfectados y esterilizados.

Se puede tratar los residuos que están biológicamente contaminados utilizando métodos de irra-diación. Maquinas que generan rayos electrones de alta energía pueden esterilizar una amplia gama de residuos médicos. La esterilización esta conseguido cuando se destruye las moléculas DNA del orga-nismo contaminado. La irradiación es un sistema muy eficiente para destruir el DNA, y requiere menos energía que procesos térmicos, por lo que puede ser otro método aceptable para el tratamiento de resi-duos médicos contagiosos y peligrosos. Regímenes comerciales -

La importación de productos terminados y materias primas en Filipinas esta comple-tamente liberalizado con la excepción de los productos y materias primas especificados en la relación de productos prohibidos y la de las importaciones reguladas. Los productos cuyas importaciones son reguladas necesitan la emisión de una licencia/permiso de importación por parte de la agencia estatal apropiada previa su importación a Filipinas. La relación de pro-ductos prohibidos y regulados son la siguiente:

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 59

Relación de productos cuya importación a Filipinas son totalmente prohibidos

1. Dinamita, municiones, pólvora y otros explosivos, armas de fuego y otras armas de guerra y sus partes y pie-zas excepto las autorizadas por ley;

2. Artículos y publicaciones escritas o publicadas en cualquier forma que pueden incitar la rebelión, traición, insurrección, sedición o subversión en contra del gobierno de Filipinas;

3. Artículos y publicaciones escritas, negativos o películas cinematográficas y medios similares de carácter in-moral y obsceno;

4. Instrumentos, materiales, drogas destinados al aborto ilegal; 5. Productos, maquinas, utensilios o aparatos mecánicos utilizados para el juego con apuestas; 6. Billetes de lotería y lotto, excepto aquellos autorizados por el Gobierno Filipino; 7. Cualquier producto enteramente o parcialmente hecho de oro, plata u otros metales preciosos de cual la es-

tampa, marca o senas no indican correctamente su calidad; 8. Cualquier producto alimentario incorrectamente marcado o adulterado, y que no son de acuerdo con las

provisiones de la Ley de Alimentos y Drogas; 9. Marijuana, opio, heroína u otro producto narcótico o droga sintética que son declarados como adictivos, con

la excepción de los debidamente autorizados por la Junta de Drogas Peligrosos para el uso medico; 10. Pipas de opio y sus partes y piezas; 11. Artículos de confección usados y trapos; 12. Juguetes de armas de fuego y explosivos; 13. Chlorofluorocarbon (CFC) y otros productos químicos que causan el agotamiento del ozono 2.

Relación de Productos Regulados y Las Agencias Estatales correspondientes que las Regula Producto Regulado Agencia Estatal Responsable

Anhídrido acético Dangerous Drug Board Arroz y Maíz National Food Authority Cianuro Sódico Department of Environment and Natural Resources Penicilina y sus derivados Bureau of Food and Drugs Carbón y sus derivados Department of Energy Maquinas de reproducción en color National Bureau of Investigation Producto químicos para explosivos Philippine National Police Pesticidas y productos químicos agrícolas Fertilizer and Pesticide Authority Vehículos de motor, sus partes y componentes Department of Trade and Industry Neumáticos y tubos para camiones y automóviles Department of Trade and Industry Vehículos usados Department of Trade and Industry Cualquier tipo de barco de guerra Department of National Defense Materiales radioactivos Philippine Nuclear Research Institute Moneda Filipina Bangko Sentral Ng Pilipinas Aparatos de comunicación personal global para su comercialización National Telecommunication Commission Materiales de madera Forest Management Bureau

El gobierno Filipino terminó su contrato con la empresa suiza Societe Generale de Surveillance (SGS) para los servicios de preinspección de productos importados el pasado 31 de Marzo del año 2000. Ya no es necesario la preinspección física de los productos destinados a puertos filipinos antes de su salida del puerto de origen. Por otra parte, la Dirección General Aduanera de Filipinas (Bureau of Customs) esta ahora encargado de la valuación de las importaciones a fines de calcular los impuestos aduaneros, junto con las funciones de clasificación y despacho de las mercancías importadas. Esto sig-nifica que el documento denominado Clean Report of Findings (CRF) posteriormente emitido por el

2 El Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DENR) anunció la prohibición de la importación y venta de CFC y Halones comenzando el día 1 de Enero de 1999. La excepción única es el uso de CFC para equipos antiguos, que será permitido solo hasta el año 2010.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 60

SGS y exigido por el Gobierno Filipino deja de ser un requisito para los productos importados en Fili-pinas. Además, la Dirección General Aduanera de Filipinas ahora utiliza el valor de transacción en la valoración de productos importados a fin de calcular los impuestos aduaneros que se impone. Sin em-bargo, las aduanas filipinas mantienen un “almacén de datos” de valores declarados de productos idén-ticos y similares que lo utilice como punto de referencia en caso de que surjan discrepancias en las va-loraciones declarados por importadores. Al existir una discrepancia importante entre los valores decla-rados por el importador y las del “almacén de datos” de la agencia estatal, el gobierno filipino mantiene el derecho de utilizar los valores declarados por productos similares o idénticos que tiene almacenado en sus bases de datos a fin de impedir la practica de menos valorar transacciones de importación. Regímenes fiscales -

Productos y equipos importados en Filipinas pagan un arancel de aduana con la tasa según el ti-po de producto y su clasificación bajo el Sistema Armonizada. En general, el gobierno filipino ha adop-tado un modelo que aplica unas tasas arancelarias mínimas para materias primas, productos terminados y bienes de equipos que no están producidos localmente (entre el 1% y 3%), mientras que se aplican ta-sas más altas de entre los 5% y 10% a los productos intermediarios y materias primas con producción local. Productos de consumo y productos duraderos con producción local pagan unos aranceles aduane-ros entre los 15% y 30% de su valor declarado. Los productos que disfrutan de la mayor protección arancelaria son los productos agrícolas que Filipinas haya designado ante la Organización Mundial de Comercio como productos sensibles (azúcar, porcino, arroz etc..). Para productos sensibles, el gobierno filipino aplica unas tasas arancelarias entre los 35% y 65%. Tasas arancelarias aplicables para los equipos utilizados en el manejo o tratamiento de residuos sólidos y hospitalarios son:

Tasas Arancelarias de productos Importados (2004)

Código HS Arancel IVA Descripción

8417.80 00 5% 10% Los demás hornos industriales o de laboratorio, incluidos los incinerado-res, que no sean eléctricos

8514.30 00 3% 10% Los demás hornos eléctricos industriales o de laboratorio, incluidos los que funcionen por inducción

8419.20.00 3% 10% Esterilizadores médicos, quirúrgicos o de laboratorio

8429.11.00 3% 10% Topadoras frontales y topadoras anguladores, autopropulsadas, de oru-gas

8429.19.00 3% 10% Los demás topadoras frontales y topadoras anguladores, autopropulsa-das

8704.10.00 3% 10% Volquetes automotores concebidos para utilizarlos fuera de la red de Ca-rreteras

Fuente: Bureau of Customs

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 61

No obstante, el gobierno filipino ofrece beneficios fiscales para las entidades que invierten en varios sectores identificados como prioritarios para el desarrollo económico del país. Uno de los bene-ficios que inversores pueden disfrutan es la posibilidad de importar bienes de equipos libre de aranceles y otros varios impuestos. Dado que la inversión en actividades medioambientales está incluido en el Plan de Priorización de Inversiones del año 2004 (de acuerdo con lo estipulado en RA9003), importado-res de equipos y bienes para el manejo de residuos sólidos y hospitalarios disfrutan de la posibilidad de importar dichos equipos y bienes libre de aranceles, siempre que su proyecto este registrado con la Jun-ta de Inversiones (BOI) y tiene la conformidad de la NSWMC.

Además de los aranceles de aduanas, los equipos y productos relacionados al manejo de resi-duos sólidos están sujetos a la imposición del Impuesto de Valor Añadido (IVA). Se aplica una tasa uniforme del 10%3 para el IVA en Filipinas. Los únicos productos que son exentos del pago del IVA en su comercialización y/o importación son productos agrícolas y alimentarios para animales en su es-tado original, piensos para animales, semillas, fertilizantes, y carbón, gas natural y los demás producto petrolíferos sujetos a impuestos de accisa. Al calcular el valor del IVA que una importación ha de pa-gar, el gobierno utiliza la suma del valor de la importación utilizado por la Dirección General de Adua-nas, los aranceles y tasas de accisas (si son aplicables), y los demás gastos como son el seguro, comi-siones y otros gastos para el despacho del producto en aduanas. Medios de pago y contratos comerciales –

Para los exportadores sin previa experiencia en el comercio con entidades filipinas, o a los que tiene la intención de comenzar relaciones comerciales con un nuevo importador filipino, siempre es re-comendable exigir que el pago sea por crédito documentario irrevocable y a la vista. No obstante, es una practica normal entre los empresarios filipinos que, al haber establecido una relación comercial de confianza con sus suministradores, se exige mejores condiciones de pago, como por ejemplo D/P (Do-cumentos contra pago), D/A (documentos contra aceptación de la mercancía), créditos documentarios de 90 a 120 días de pago, o financiación a través de créditos para el exportador o importador (particu-larmente cuando se trata de equipos pesados, bienes de equipo o proyectos industriales llave en mano).

Mientras que la mayoría de entidades filipinas todavía prefieren negociar contratos comerciales en Dólares EE.UU., se ha observado en los últimos años una tendencia creciente hacia la aceptación del Euro como moneda de pago, particularmente cuando se trata de importaciones provenientes de la UE. Se espera que esta tendencia aumenta en los próximos años, especialmente cuando el Banco Central de Filipinas aumente la proporción que tiene el Euro en su cesta de monedas que compone las reservas internacionales del país.

Por otra parte, y particularmente cuando se trata de proyectos industriales de tipo llave-en-mano, o la exportación de equipos pesados (lo que, por tanto, incluye equipos para el manejo de resi-duos sólidos o el tratamiento de residuos hospitalarios s), es una practica habitual en Filipinas que la propuesta de oferta incluye algún tipo de financiación por parte del suministrador, particularmente

3Debido al problema fiscal del presente gobierno, y la necesidad de recaudar mas ingresos fiscales para cubrir un déficit público alarmante, es posible que el gobierno filipino decreta en los próximos meses el aumento de la tasa del IVA del presente 10% al 12%.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 62

cuando se trata de vender a un organismo gubernamental o empresa estatal. Los recursos financieros del país son hoy día muy limitados, y el empeoramiento del déficit del estado hace imprescindible un pa-quete financiera si se desea vender en Filipinas. Las formas más atractivos para organismos y empre-sas filipinas son créditos blandos, seguido por la financiación de la compra por parte del exportador mismo, créditos para el comprador, y otros créditos comerciales disponibles. De hecho, se ha observa-do que el gobierno filipino suele dar mayor prioridad al paquete financiero ofrecido por el suministra-dor, que a la calidad o la adecuacidad del producto de acuerdo con las necesidades del comprador.

En cuanto a la practica de contratos comerciales y contratos de venta en Filipinas, estos están en su mayoría muy similares a las normas norteamericanas. No obstante, las legislaciones filipinas relati-vas a las obligaciones y contratos comerciales, específicamente el Código Civil y el Código Comercial de Filipinas, fueron escritos utilizando las legislaciones españolas correspondientes como modelos. Por tanto, suministradores españoles no deberían de tener muchas dificultades en asimilarse con las comple-jidades legales de contratos comerciales filipinos. De todas formas, siempre es recomendable ser repre-sentado por un bufete local de abogados durante negociaciones de contratos y durante la revisión de los contratos, especialmente si dichos documentos fueron preparados por la empresa compradora. Empresas filipinas y organismos estatales requieren que el contrato comercial firmado sea nota-rizado en Filipinas, haciendo el documento legalmente aceptable, y bajo el sistema jurídico, de Filipi-nas. Sin embargo, la practica habitual es de incluir en el contrato una cláusula de arbitraje, con el orga-nismo seleccionado siendo de un país tercero. Sin embargo, la mayoría de las entidades filipinas prefie-ren la ruta de resoluciones amigables o el arbitraje comercial en vez de pasar por el proceso judicial en Filipinas debido al lentitud y costes asociados al proceso jurídico en el país.

Garantías de mercancías: protección de marca, productos defectuosos, normativa de seguridad - Ofreciendo garantías de servicio con condiciones atractivas es una estrategia de promoción muy potente en el mercado filipino, especialmente cuando se trata de equipos pesados y plantas dedicadas al manejo de residuos sólidos y el tratamiento de residuos hospitalarios. La capacidad actual del país para el ma-nejo y tratamiento efectivo de los residuos sólidos y hospitalarios esta muy por debajo de los que el país necesita, y la avería o cierre temporal de solo una instalación a causa de averías técnicas podría causar grandes problemas para la sociedad filipina en general, y los usuarios directos en particular. Dicho fac-tor es aun más critico en el caso de compradores cuya actividad comercial es la de ofrecer servicios de tratamiento de residuos sólidos/hospitalarios.

Por tanto, la mayoría de los usuarios de equipos y maquinaria sofisticada en el mercado filipino prefiere relaciones comerciales con fabricantes extranjeros que mantienen agentes u oficinas locales da-do que esto facilita la negociación y ejecución de las garantías de servicio en casos necesarios. Mante-niendo un agente u oficina regional ubicado en otro país asiático pero que se encarga de servicios técni-cos en Filipinas también es aceptable, aunque la preferencia sigue siendo por un contacto local.

Se desaconseja, entonces, la promoción de bienes y maquinarias en Filipinas sin haber estable-cido previamente un programa de servicio de apoyo posventa, sea a través de un distribuidor, agente o una oficina de representación local. Durante el último boom económico de Filipinas (1993-1998), va-rias empresas industriales en fase expansiva tomaron el riesgo de importar bienes de equipo y maquina-ria de fabricantes provenientes de países europeos sin representación ni un apoyo claro de posventa en el mercado local debido a los precios atractivos que se ofrecían. Este causó problemas cuando se en-contraron defectos y problemas técnicas en hacer operar dichos equipos correctamente. Los empresa-

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 63

rios filipinos no se habían olvidado de aquel error y hoy día hace el punto de distanciarse de fabricantes extranjeros sin un programa claro y establecido de posventa para el mercado filipino.

En cuanto a la protección de nombres y marcas, el gobierno filipino adoptó en el año 1998 el Código sobre la Propiedad Intelectual, que ofrece mayor protección a los derechos de propiedad intelec-tual y alinea la legislación filipina a las estipuladas por la OMC. No obstante, se había identificado va-rias deficiencias en la ley que podrían causar preocupaciones entre empresas extranjeras. Los más im-portantes que son la falta de autoridad que tiene las cortes jurídicas de ordenar la confiscación de mate-rial pirateada como medida provisional sin notificar previamente al acusado, la falta de recursos finan-cieros para asegurar la ejecución efectiva de la ley y un complejo y costoso proceso jurídico que afecta el país.

A pesar de las deficiencias en las leyes filipinas sobre la protección de la propiedad intelectual, si-gue siendo aconsejable que los fabricantes y exportadores españoles interesados en penetrar el mercado filipino registren sus patentes, marcas y nombres con la Oficina de la Propiedad Intelectual (IPO) que este bajo la responsabilidad del DTI. También se puede registrar patentes, marcas y nombres de pro-ductos que son exportados al mercado filipino con la Dirección General de Aduanas de Filipinas como protección adicional.

Establecimiento –

Se recomienda que las empresas españolas y fabricantes de bienes de equipo, o las que ofrecen servicios de diseño, ingeniería y construcción de instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos considere establecer una presencia física en el país, especialmente tras haberse adjudicado un proyecto concreto. Cuando se trata de algún tipo de servicio o equipo cuyo mercado principal es el sector públi-co, el gobierno filipino suele insistir que la empresa extranjera establece una presencia local física tras haberse adjudicado un proyecto público. Este requisito es para asegurar que el suministrador extranjero tiene un representante ubicado en el país que este reconocido y acreditado oficialmente, y dentro de la jurisdicción del sistema legal filipina en caso de que las circunstancias lo requieren. Empresas extranjeras con proyectos en Filipinas tienen la oportunidad de elegir entre uno de los siguientes formas corporativas al decidir establecerse en Filipinas: Oficina de representación; sucursal; subsidiario local, o; empresa “joint-venture”. Para las empresas multinacionales, tiene, además, la po-sibilidad de establecer una “regional area headquarters” (RHQ) o una “regional operating headquarters” (ROHQ). Una oficina de representación o un RHQ no tiene derecho para hacer negocios en Filipinas. Solo pueden funcionar como oficinas de apoyo y representación. La Ley de la República No. 7042, también conocido como la Ley de las Inversiones Extranjeras (FIA) de 1991 estipula los reglamentos y regulaciones para la entrada de las inversiones extranjeras en Filipinas. La FIA esta considerado como el marco legislativo básico en cuanto a las inversiones extranjeras en Filipinas. La ley afecta a todas clases de actividades con la excepción de los bancos y otras instituciones financieras reguladas por el Banco Central de Filipinas. Con la promulgación de la FIA en 1991, se eliminaron las restricciones con respecto a la participación extranjera en entidades locales, con la excepción de los mencionados en la Lista Negativa para las Inversiones Extranjeras (FINL). Las principales actividades y áreas de negocio incluidas en el último FINL y que, por tanto, están sometidos a prohibiciones totales o parciales en cuanto a la participación extranjera son:

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 64

- Actividades completamente prohibidos a las inversiones extranjeras: Medios de Comunicación;

la practica de profesiones regulados por ley. - Participación extranjera autorizada hasta el 20% del capital social: Redes privados de comunica-

ción por radio. - Participación extranjera autorizada hasta el 25% del capital social: Contratos para la construcción

y mantenimiento de obras publicas y el desarrollo de proyectos de infraestructuras financiados lo-calmente; contratos para la construcción de estructuras con relación al sector de defensa.

- Participación extranjera autorizada hasta el 30% del capital social: Empresas de Publicidad - Participación extranjera autorizada hasta el 40% del capital social: actividades mineras; la pro-

piedad de terrenos privados; Empresas de servicio público; instituciones de educación; contratos para suministrar equipos, productos y materiales al sector público; la operación de flotas comercia-les de pesca; empresas domesticas con un capital pagado menos del USA$200.000;

- Participación extranjera autorizada hasta el 60% del capital social: empresas financieras regula-dos por la Comisión para el Registro Mercantil.

De acuerdo con el FIA, las empresas extranjeras interesadas en establecerse en Filipinas ya no necesitan solicitar permiso de la Junta de Inversiones de Filipinas (BOI) previa su registro en la Comi-sión para el Registro Mercantil (SEC) con respecto a sociedades anónimas y colectivas, o en el DTI pa-ra propietarios únicos, mientras que no se solicite los beneficios fiscales y no fiscales ofrecidos por ley. Permisos y requisitos necesarios para establecer un negocio en Filipinas- Registro de la SEC y la emisión del Certificado de Incorporación: documento necesarios para esta-blecerse una entidad mercantil que este reconocido, constituido y organizado baja las leyes Filipinas. Dichos documentos son emitidos por la Comisión para el Registro Mercantil de Filipinas (Securities and Exchange Commision) o SEC al ser aprobado la solicitud del proponente, y es valido por un máxi-mo de 50 años, o por la vida especificada de la sociedad. Registro del Nombre del negocio con la DTI: para establecerse como Empresario Individual, será ne-cesario registrar el nombre del negocio con el DTI. Inversores extranjeros que deciden establecerse con como empresario individual deben de registrar la entrada de divisas en el país con el Banko Sentral de Filipinas. El registro del nombre de negocio en el DTI por parte de sociedades anónimas y colectivas es opcional. Permiso de Negocio y el alta en el Ayuntamiento: uno de los trámites más importantes que hay que hacer al abrir una empresa, es solicitar la licencia municipal de apertura, que dependerá del local elegi-do. Al elegir el local, hay que tener en cuenta, la normativa municipal. La licencia se pide según el tipo de actividad. El permiso se renueva cada año al pagarse los correspondientes impuestos y tasas locales, y al recibir los correspondientes certificados que señala el cumplimiento de las respectivas regulaciones y normativas exigidas para la actividad en cuestión de acuerdo lo estipulado en la Ley del Gobierno Lo-cal4. Empresas con la intención de establecer varios sucursales, tiendas, almacenes, factorías etc. situa- 4 Los permisos y certificados mas frecuentes que son necesarios para el Permiso de Negocio son las de la seguri-dad contra incendios, certificado sanitario, permiso de la localidad, permiso de construcción o renovación de edifi-cios, etc..

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 65

dos en diferentes sitios tienen que solicitar Permisos de Negocios separados por cada negocio o sucursal que establece. Registro con el Buró de Hacienda (Bureau of Internal Revenue) y la emisión de su Número de Identificación Fiscal (Tax Identification Number): requisito obligatorio por asuntos fiscales y el pa-go de todos tipos de impuestos sobre beneficios y retribuciones de sociedades e individuales derivados en Filipinas. Registro con el Sistema de la Seguridad Social de Filipinas (SSS): documento y proceso obligato-rio para cualquier tipo de empresa privada constituida y operando en Filipinas. Entidades privadas son obligadas en asegurar que todos sus empleados están cubiertos por el sistema, y que las entidades remi-ten su parte de la contribución, junto con la porción retenida en el sueldo de los empleados al SSS men-sualmente. Otros permisos, certificados y registros necesarios por asuntos específicos – Registro con la Oficina de Inversiones (BOI): es necesario registrarse con el BOI si la empresa des-ea beneficiarse de los incentivos fiscales y no fiscales ofrecidos bajo el Código Omnibus de Inversiones de 1987. Empresas interesadas en registrar con el BOI para dichos incentivos tienen, sin embargo, que cumplir con los criterios y condiciones estipulados por el BOI antes de ser otorgado el privilegio de ta-les beneficios. Registro con el Banco Central de Filipinas (BSP): proceso necesario para las entidades extranjeras con planes en el futuro de adquirir divisas extranjeras a través del sistema bancario del país para el pago de prestamos o la repatriación de capital, dividendos y beneficios. Permiso del Comité de Coordinación de Inversiones (ICC) de NEDA: necesario para los proyectos públicos o proyectos tipo BOT valorados en más de 200 millones de Pesos Filipinos (aproximadamente US$3,6 millones). NEDA es el órgano público responsable de coordinar el programa de desarrollo económico del gobierno filipino. Aprobación de la Junta de NEDA: necesario para los proyectos públicos o proyectos tipo BOT valo-rados en más de 300 millones de Pesos Filipinos (aproximadamente US$5,5 millones). Certificado del Cumplimiento Medioambiental (ECC) / Autorización para construir / Permiso para Operar: permisos obligatorios emitidos por el DENR para actividades industriales, comerciales, o cualquier otra actividad que este determinado por el DENR como una actividad que afecta directa-mente al medio ambiente. Todos tipos de instalaciones para el manejo de residuos sólidos y para el tra-tamiento de residuos médicos entran en esta categoría y, por tanto, necesitan obtener dichos permisos previos su contracción, instalación y operación.

Transporte -

El medio habitual de transporte de equipos pesados y maquinaria proveniente de Europa es vía marítima con destino al puerto de Manila. Existen, además del puerto de Manila, otros dos puertos in-ternacionales en Filipinas (puerto de Cebú y de Daba) aunque desde Europa solo hay, hoy día, conexio-

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 66

nes directas con Filipinas a través del puerto de Manila. Del puerto de Manila, y según donde se desig-na el destino final en el contrato comercial, la mercancía puede ser trasladado vía terrestre (por camión) o de nuevo vía marítima domestica.

Envíos urgentes de partes, recambios y piezas pueden ser enviados a Filipinas vía aérea. Los aeropuertos internacionales en la isla de Luzon son el Ninoy Aquino International Airport en Manila, el Diosdado Macapagal International Airport en Clark, Pampanga y el Subic International Airport. Las empresas de transporte aéreo Fedex y DHL utilizan los aeropuertos de Subic y Diosdado Macapagal en Clark respectivamente como bases regionales. Para destinos en las islas de Visayas, el Mactan Interna-tional Airport en la provincia de Cebú será lo más adecuado, y para envíos a la isla de Mindanao, el ae-ropuerto internacional de Davao será el punto de partida. Defensa jurídica –

Es aconsejable que contratos comerciales de valores importantes contienen una cláusula de arbitraje. El arbitraje comercial es un medio muy efectivo para resolver disputas comerciales en Filipinas ya que se puede llegar a una decisión con mayor rapidez y a costes menores que si tenia que pasar por el sistema jurídico del país. Filipinas es miembro del Centro Internacional para la Resolución de Disputas sobre Inversiones (ICSID) y firmante del Convenio sobre el Reconocimiento y Ejecución de Decisiones de Arbitrajes Internacional. Además, Filipinas reconoce la jurisdicción de cualquier do los siguientes organismos y leyes internacionales: La Ley de la República Filipina no. 876 (La Ley de Arbitraje Filipina); El Tribunal Internacional de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio; La Comisión de la Naciones Unidas sobre la Ley de Comercio Internacional, y; el Centro de Resolución de Disputas de Filipinas. Además, las leyes filipinas sobre contratos reconocen el arbitraje de disputas co-merciales por parte de otros organismos que son reconocidos internacionalmente.

Aunque las leyes filipinas aceptan el arbitraje como una opción para resolver disputas comer-ciales, sigue siendo una practica común en contratos comerciales preparados en Filipinas por abogados locales la de ofrecer recursos legales en casos donde la decisión llegada por el sistema de arbitraje no es aceptable por ambos partes. El sistema judicial filipina tiene jurisdicción de los contratos comerciales debidamente firmado y notarizado en Filipinas. Cuando una disputa comercial se pasa a la litigación en los tribunales filipinos, es necesario que todas partes estén representados con abogados locales. El ór-gano judicial del gobierno filipino es constitucionalmente separado e independiente de los órganos eje-cutivos y legislativos del gobierno. Litigios comerciales empiezan en los tribunales regionales o locales donde reside el litigante. No obstante, las decisiones en este nivel del sistema judicial pueden ser ape-ladas en el tribunal de apelación y, en casos que involucra la interpretación de la ley, puede ser eleva-dos hasta la Corte Suprema. Este sistema hace que casos legales proceden a un ritmo sumamente lento y termina siendo demasiado costoso para los partes involucrados.

Es un hecho bien conocido que el sistema judicial de Filipinas sufre de problemas burocráticos que hace casi imposible la resolución legal de una disputa en un tiempo razonable. Además, es normal encontrarse con instancias donde se llegaron a decisiones no por los hechos del caso, sino debido a tec-nicismos legales que surgen por una falta de conocimiento del sistema de comercio, costumbres y tran-sacciones locales. Estos hechos han producido muchas sospechas entre empresarios extranjeros y una falta de confianza en una sistema judicial que, según puntos de vista de varios empresarios extranjeros, puede estar sujeto a la manipulación.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 67

Competencia desleal –

En estos momentos, no existe legislación filipina que prohibe la competencia desleal y la crea-ción de monopolios. Es, sin embargo, la política general del gobierno de promover la competencia libre y el establecimiento de un ambiente conducente a la competencia libre en el mercado. El gobierno filipino no tiene un programa de apoyo, ni de subvenciones financieras enfocados principalmente para asistir entidades locales dedicados a la fabricación de equipos e instalaciones para el manejo de residuos sólidos y para el tratamiento de residuos hospitalarios. Lo que el gobierno aplica es una política general para promover las exportaciones y las inversiones en determinados sectores y ac-tividades del país, ofreciendo incentivos fiscales y no fiscales a las entidades, sin tener en cuenta el ni-vel de participación extranjera en dicha empresa.

Competidores

Atributos de producto -

Las marcas japonesas de vehículos y equipos pesados para mover terreno que son utilizadas en el manejo de residuos sólidos son los más populares en el mercado filipino. Los fabricantes japoneses suministran casi la mayoría de los volquetes en el mercado local, y casi el 70% de los topadoras fronta-les y compactadoras importados por Filipinas en el año 2003. El hecho de que la industria japonesa de automóviles y vehículos industriales esta muy bien atrincherado en la economía filipina hace que el re-conocimiento de marcas japonesas en este sector sea muy alto. Por otro lado, precios competitivos y la accesibilidad a servicios posventa, mantenimiento y piezas de repuesta para marcas japonesas son mu-cho mejor y menos costosos en comparación con la competencia americana o europea. No es una sor-presa, por tanto, que existe una preferencia también por las marcas japonesas cuando se trata de vehícu-los pesados para mover terreno. Las marcas japonesas más populares en cuanto a volquetes son Isuzu, Hino, y Fuso. En cuanto a los fabricantes europeos, los que han logrado penetrar el mercado filipino con al-gún nivel de éxito durante estos últimos años han sido los de Suecia, Reino Unido e Italia. Sin embar-go, se sospecha que los vehículos y equipos pesados para mover terreno que originan de estos países eu-ropeos no son utilizados en el manejo de residuos sólidos, sino en los sectores de construcción y mine-ría donde existe mayor preferencia y renta disponible para adquirir equipos de calidad. Por otra parte, Alemania ha conseguido ser el líder tecnológico y el pionero en el diseño, inge-niería y construcción de instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos en Filipinas. De los 4 vertederos sanitarios operacionales, dos han sido diseñados con competencia alemana. El vertedero sa-nitario del Metro Clark Waste Management Corporation, un vertedero de 100 hectáreas con la capaci-dad de aceptar 2.500 Tm cada día de residuos fue diseñado y construido con la supervisión de la empre-sa alemana Ingenieurburo Birkhahn & Nolte. Este proyecto BOT con un acuerdo de 25 años de dura-ción es ahora reconocida por el DENR como el modelo escaparate para vertederos sanitarios modernos que la agencia quiere replicar en todo el país. Por tanto, el consorcio privado liderado por dicha empre-sa alemana ha estado recibiendo en sus instalaciones visitas regulares de oficiales de otros gobiernos lo-cales que se encuentran en medio de formular sus propios programas para el manejo de residuos sóli-dos.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 68

Parece ser que las empresas alemanas han comenzado de realizar los beneficios a consecuencia de haber sido los pioneros en un sector poco desarrollado. Recientemente, el gobierno local de la ciu-dad de San Fernando, Pampanga firmó un memorándum con un consorcio compuesto de entidades locales y alemanas para la preparación de un estudio de viabilidad y el eventual diseño, ingeniería y construcción de una instalación integrada dedicada al manejo de residuos sólidos que responderá a las necesidades de esta ciudad urbana. Se espera que el proyecto, que utilizaría competencia, tecnología y equipos alemanes, será financiado a través de la facilidad de crédito que el instituto bilateral alemán KfW ha proporcionado al gobierno filipino para la realización tales proyectos. Aunque empresas japonesas dedicadas al diseño, ingeniería y construcción de instalaciones para el manejo de residuos sólidos no han establecido un proyecto modelo en el país todavía, es muy proba-ble que estas obtendrán una buena cuota del mercado en un futuro próximo. Es un hecho bien reconoci-do que la influencia de la ayuda oficial al desarrollo de Japón en Filipinas es considerable, y se conside-ra como uno de los instrumentos más efectivos para promover la exportación de nuevas tecnologías y competencias japonesas en el mercado local. Con el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC) enfocando sus recursos financieros en varios programas de asistencia técnica y financiación para el desarrollo de instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos en gobiernos locales, no debe de ser sorprendente si la tecnología y competencia japonesa termina siendo uno de los más utilizadas en Filipinas dentro de pocos años. En cuanto a los equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos, los fabricantes Estadounidenses han conseguido acaparar el monopolio del mercado filipino, suminis-trando todos los equipos operacionales en el mercado local que utilizan tecnologías alternativas a la de la incineración. Con el gobierno norteamericano abriendo camino a través de la organización y finan-ciación de misiones de estudio para que funcionarios del DOH y DENR puedan familiarizarse de las tecnologías disponibles en el mercado norteamericano, las empresas americanas han conseguido ser los pioneros en la venta de equipos para tratar residuos hospitalarios en Filipinas. Al ser los primeros en ofrecer dichas tecnologías en el país, el mercado local ahora considera que los fabricantes norteameri-canos ofrecen equipos con la tecnología más avanzada en el tratamiento alternativo de residuos hospi-talarios y a precios razonables. Por ejemplo, un equipo fabricado en EE.UU. que utiliza microondas y tiene la capacidad de desinfectar 1 Tm. cada día cuesta US$120.000, mientras que un autoclave fabrica-do en EE.UU. con la misma capacidad solo cuesta US$40.000.

Adaptación a las barreras de entrada -

Una practica común entre fabricantes extranjeros que desean penetrar el mercado filipino por primera vez y, por tanto, desconocen todavía las barreras del mercado es de formar un tipo de colabora-ción con empresarios locales. Colaborando con un socio local que puede guiar al fabricante extranjero a través de las complejidades e idiosincrasias del mercado local es imprescindible en un país como Filipi-nas. Dicha colaboración puede ser en forma de un agente/representante, un distribuidor o un socio en un “joint-venture”. Los principales obstáculos de fabricantes extranjeros en el mercado filipino tiene más que ver con las complejidades de las legislaciones locales, requisitos oficiales, los procesos que hay que seguir para obtener los permisos y licencias necesarias, los mismos procedimientos burocráticos y como hay que tratar con los funcionarios públicos que emiten estos permisos y licencias. Se aconseja que el fabricante español deja que su socio o representante local se ocupa de todos estos detalles. Metiéndose en todo el sistema sin una idea clara en como funciona el sistema podría causar demoras innecesarias, o costes adicionales.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 69

Estrategias de marketing -

Las estrategias de comercialización son diferentes para los suministradores de vehículos y equi-pos pesados utilizados en el manejo de residuos sólidos, y las empresas dedicadas al diseño, ingeniería y construcción de instalaciones para el manejo de residuos sólidos. La mayoría de compradores y usuarios de los volquetes y equipos pesados para mover terreno son establecimientos privados debido a sus múltiples usos en otros sectores industriales que son más importantes con respecto al tamaño del mercado, como son las de la construcción, minería y obras pu-blicas. La demanda de tales vehículos y equipos en el sector de manejo de residuos sólidos es pequeña con respecto a estos sectores. Por tanto, las empresas extranjeras que fabrican y exportan estos vehícu-los y equipos suelen preferir los canales tradicionales de distribución, que son los distribuidores y ven-dedores de vehículos industriales. Dado que Filipinas tiene un mercado relativamente pequeño para es-tos tipos de vehículos, los distribuidores más importantes del país suelen ser los primeros que se acer-can a los fabricantes de marcas más populares en el mercado local con propuestas de distribución y re-presentación exclusivo para Filipinas. Estos distribuidores viajan regularmente en las diferentes ferias industriales por todo el mundo en busca de nuevos productos y principales para representar. Las mar-cas japonesas para los vehículos y equipos pesados siguen siendo los más populares, aunque se ha ob-servado un interés creciente para las marcas europeas. En cuanto a las empresas extranjeras que tienen marcas menos conocidas, estos se ven obliga-dos en iniciar los contactos con distribuidores locales para buscar representación adecuada en el merca-do local. La mayoría de los fabricantes extranjeros de estos tipos de vehículos y equipos pesados utili-zan métodos y estrategias similares para promover sus productos en el mercado filipino. Debido a la inexistencia de una feria importante local para equipos industriales y vehículos pesados, empresas ex-tranjeras dependen, en la mayor parte, de los contactos directos y visitas regulares en el país para selec-cionar distribuidores e identificar posible compradores de sus equipos en Filipinas. Se suelen utilizar las oficinas comerciales, referencias de terceros y contactos hechos en ferias internacionales como principales puntos de referencia en el proceso de establecer una relación de posibles contactos y distri-buidores de sus productos. El mismo distribuidor tiene la responsabilidad de representar el fabricante extranjero en concur-sos organizados por organismos y agencias gubernamentales. Las legislaciones filipinas estipulan que solo las entidades de propiedad mayoritaria filipina (máximo del 40% de participación extranjera) están permitidos en suministrar equipos y servicios al sector público. La única excepción a este reglamento es el caso de proyectos públicos financiados con créditos blandos ligados, o con donaciones de gobier-nos extranjeros. En tales casos, las condiciones y reglamentos del propio instituto financiero bilateral o multilateral son las que rigen. Por otra parte, las empresas extranjeras que ofrecen servicios de diseño, ingeniería, construc-ción y el suministro de equipos para instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos utilizan una estrategia diferente para promover sus servicios, tecnología y competencia en el mercado local. Te-niendo en cuenta que la mayoría de las instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos serán construidos y operados por el sector público, las empresas americanas, japonesas y algunas europeas cuentan con el papel importante de sus respectivos gobiernos con respecto a la promoción directa al sector público de Filipinas de sus respectivas empresas. Varios gobiernos extranjeros promuevan acti-vamente sus respectivas empresas a los gobiernos locales y las agencias nacionales involucradas en la

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 70

regulación de las instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos. Las actividades de promoción pueden ser a través de la organización de reuniones bilaterales, presentaciones, misiones directas e in-versas y la participación oficial del gobierno en las pequeñas ferias que se celebran en Filipinas dedica-das al sector de medio ambiente5. Aunque las empresas extranjeras se vinculan con agentes o represen-tantes locales para realizar el seguimiento de posibles proyectos y realizar contactos directos por asun-tos técnicos, se considera que el apoyo directo de sus respectivos gobiernos, sea a través de la promo-ción y “lobby” directo, o el suministro de ayuda financiera, es imprescindible para conseguir un proyec-to en el sector público filipino. Reconociendo que la mayoría de los gobiernos locales sufren de posiciones fiscales precarias, los gobiernos extranjeros más activos en el sector de medio ambiente han puesto a la disposición de los gobiernos locales asistencia financiera en forma de donaciones de asistencia técnica, créditos al expor-tador, prestamos al comprador y créditos blandos. Así, apoyan indirectamente sus respectivos empresas en conseguir contratos con gobiernos locales. Las principales instituciones financieras multilaterales también se han visto interesados en proporcionar ayuda financiera al gobierno filipino para mejorar una infraestructura medioambiental critica, pero poco desarrollado. Los principales proyectos dedicados a la mejora de instalaciones para el manejo de residuos sólidos que son financiados por instituciones fi-nancieras multilaterales y bilaterales desde la promulgación de la RA9003 son: 1. El Proyecto de Manejo de Residuos Sólidos en Metro Manila:

En 2001, el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), autorizó una donación en forma de Asisten-cia Técnica para la Propuesta de Proyectos (PPTA) por un valor de US$620,000 para dicho proyecto. La PPTA tiene como objetivo principal preparar recomendaciones para la mejora ge-neral de las instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos y al tratamiento de residuos hospitalarios en Metro Manila y, por tanto, la mejora de la calidad del medio ambiente y de la salud publica de Metro Manila (NCR). Los consultores contratados presentaron su informe fi-nal al gobierno filipino en 2003, y se espera que las preparaciones del proyecto mismo, que se calcula en US$125 millones con el BAsD contribuyendo US$50 millones, comienzan el próxi-mo año. El BAsD ha propuesto como agencias ejecutoras del proyecto el DENR y el MMDA. No se había identificado fuentes de cofinanciación hasta este momento.

2. Proyecto para el Sector de Servicios Básicos Urbanos para Mindanao:

Otro proyecto financiado por el BAsD que proporcionaría, o mejoraría la infraestructura y ser-vicios de unos 40 gobiernos locales en la isla de Mindanao. Existe un préstamo por US$36 mi-llones que ha sido aprobado en 2001 y que consiste de US$30 millones del BAsD y US$6 mi-llones de cofinanciación del Fondo de Desarrollo Nórdico. Se trata de una facilidad de crédito que utilizaría los institutos financieros del gobierno para proporcionar subprestamos a los go-biernos locales de Mindanao. Con esta facilidad de crédito, se espera mejorar la calidad de la vida de los residentes urbanos, a través de la mejora de infraestructuras y servicios básicos compuestos por el suministro de agua, sanidad, desagüe, control de inundaciones, manejo de residuos sólidos, carreteras urbanas, fuentes, mercados públicos y otras más. La facilidad de crédito sigue en efecto y se espera completar su utilización en 2007.

5 En la última edición de la Feria Envirotech celebrada en Manila del 7 a 11 de Octubre, el gobierno de Alemania federal participaron con un pabellón que ocupaba casi el 15% del área total de la feria.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 71

3. Programa para el Apoyo de los Gobiernos Locales y sus Proyectos de Infraestructuras Medioambientales: En 2000, el JBIC aprobó un programa para aumentar los recursos de fondos para el desarrollo de los gobiernos locales a través de una facilidad de crédito que utilizaría los institutos financie-ros del gobierno para proporcionar subprestamos a los gobiernos locales. Los proyectos elegi-bles para financiar incluyen las instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos, particu-larmente la preparación de estudios de viabilidad, la adquisición de equipos, la mejora y la construcción de dichas instalaciones. Los subprestamos deben de ser por un valor de acuerdo con las necesidades del proyecto, pero no por encima de la capacidad financiera neta del go-bierno local, según lo determinado por el instituto financiero gubernamental. El JBIC financia el 80% del coste del proyecto, mientras que el instituto financiero gubernamental financia el 10% y el gobierno local pone capital equivalente al balance del 10%. Se paga un interés fijo de entre 11% y 13% por año dependiendo del periodo de amortización seleccionado. Los términos de amortización son de un periodo mínimo de 3 años hasta un máximo de 15 años con 2 años de periodo de gracia. Dicha facilidad sigue efectivo en este momento.

4. Estudio para seleccionar los gobiernos locales de alta prioridad con respecto al manejo de

residuos sólidos: JBIC aprobó en 2002 una donación de asistencia técnica para asistir en la preparación de los programas del manejo de residuos sólidos de 32 gobiernos locales seleccionados. Al finalizar los programas de estos 32 gobiernos locales, el JBIC financiaría el diseño, ingeniería, construc-ción y suministro de equipos y materiales de las instalaciones integradas de 5 de los 32 gobier-nos locales.

5. Programa dedicada al Manejo Sostenible de Residuo Sólidos:

En 2003, el KfW de la República Federal de Alemania aprobó un crédito blando valorado en 15 millones de Euros para la creación de una facilidad de crédito administrado por el instituto fi-nanciero gubernamental, DBP. Se trata de ofrecer subprestamos a gobiernos locales elegibles para financiar el diseño, ingeniería, construcción y adquisición de materiales y equipos de insta-laciones integradas dedicadas al manejo de residuos sólidos. La amortización del préstamo es a 12 anos con un periodo de gracia máxima de 3 años. Se financian el 90% del coste total del proyecto, excluyendo costes sobre la adquisición de terreno, el pago de impuestos y aranceles y gastos de mantenimiento.

6. Proyecto de Desarrollo Regional y Municipal de Filipinas:

Una propuesta de proyecto que consiste en dos componentes principales, que son la provisión de infraestructura y la mejora de las capacidades de los servicios municipales de gobiernos lo-cales. Los subproyectos de infraestructura serán seleccionados en base a la demanda. El com-ponente de asistencia técnica incluirá: a) un sistema de información relacionado al terreno; b) la ingeniería y el manejo de residuos sólidos; c) el desarrollo y planificación, y; d) el desarrollo de recursos humanos. Ha sido propuesto como agencia ejecutora del proyecto el DILG. El go-bierno ha presentado este proyecto al BAsD para su financiación y la cofinanciacion por parte del AUSAID en 2003. El coste aproximado del proyecto se sitúa en 1.600 millones de PhP (apróx. US$29 millones). En estos momentos el proyecto sigue sin haber sido aprobado por el BAsd, por lo que no fue incluido en el Programa y Estrategia del País 2004- 2006.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 72

7. Programa para la Administración Medioambiental de Filipinas: Un programa del gobierno filipino que ha recibido una donación de asistencia técnica del USAID por valor de US$8,3 millones en 2001. El programa tiene como objetivo el de tratar las amenazas a los recursos costeras y forestales del país, principalmente debido a la sobrepesca y el uso de métodos de pesca que son destructivos al hábitat marino, la explotación forestal ilegal, y la capacidad de los gobiernos locales de practicar métodos correctos de manejo de residuos sólidos. Se espera, además, asistir los gobiernos locales en métodos e instalaciones para el re-ciclaje de residuos sólidos.

8. Proyecto de Desarrollo y Financiación de Gobiernos Locales (LOGOFIND):

Un proyecto con un préstamo del Banco Mundial valorado en US$62 millones y con el DOF como agencia ejecutora a través de la Oficina del Fondo para el Desarrollo Municipal (MDFO). LOGOFIND tiene como objetivo proporcionar apoyo técnico y financiación a largo plazo a los gobiernos locales para la puesta en marcha de sus respectivos proyectos de infraestructura. Aunque los principales beneficiarios de este proyecto de financiación son los gobiernos locales de renta baja (gobiernos locales de tercera a sexta clase), los gobiernos locales de primera y se-gunda clase también pueden beneficiarse de financiación, siempre que se trata de proyectos so-ciales y medioambientales. LOGOFIN fue iniciado en 2001, y durante su primer año de opera-ción, el DOF recibió 829 propuestas de financiación, de lo cual 36 fueron aprobados con con-venios de créditos firmados. Entre los proyectos aprobados es una propuesta por parte de la ciudad de San Fernando en la provincia de La Unión para la construcción de un vertedero sani-tario por valor de US$1,3 millones. El proyecto esta en estos momentos en la fase de precalifi-cación, después del anuncio de la licitación internacional en Abril 2004. Se espera seleccionar la empresa/consorcio ganadora a finales de Octubre 2004, y con las obras comenzando en di-ciembre 2004. El Banco Mundial ha propuesto para este proyecto un contrato modificado que consiste en ofrecer servicios de Diseño, Construcción y Operación de un vertedero sanitario de 5 hectáreas y una capacidad mínima de 40Tm cada día. El ganador se hará cargo de la opera-ción y el mantenimiento del vertedero hasta el año 2007, asegurando así que los funcionarios locales tengan tiempo suficiente, antes del traspaso, para realizar una formación y entrenamien-to técnico con respecto a la operación y mantenimiento adecuado del vertedero.

Con respecto a los equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos y peligro-

sos, la estrategia de comercialización que la mayoría de los suministradores europeos practican es la de enfocar sus esfuerzos en la venta de equipos al sector público de Filipinas. Previa a la prohibición de la incineración estipulado por la Ley para el Aire Limpio, los exportadores europeos fueron los que más lograron vender incineradores al gobierno filipino para el tratamiento de los residuos contagiosos de hospitales gubernamentales, debido a la posibilidad de ofrecer financiación con créditos concesionales para la exportación. Según conversaciones con funcionarios del NEDA y del DOF, se considera que los créditos oficiales que proporcionan varios gobiernos europeos ofrecen mejores condiciones y tasas de interés que los créditos blandos ofrecidos por otros donantes, especialmente con respecto al suministro de equipos y materiales. Esto ha sido la razón principal por el éxito de países como Austria en haber conseguido contratos lucrativos para el suministro de incineradores y equipos de esterilización al DOH durante los años 1996 y 1998.

Por otra parte, los exportadores estadounidenses son considerados como los más agresivos en-

tre suministradores no-asiaticos cuando se trata de vender sus tecnologías y equipos para tratar residuos hospitalarios al sector privado de Filipinas. Las empresas americanas son los más abiertos con respecto

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 73

a la posibilidad de establecerse o de invertir en el país. El gobierno americano proporciona un nivel importante de apoyo directo e indirecto a sus empresas en áreas como la promoción, el “lobby” y la in-vestigación de mercados. La colaboración entre el gobierno americano y sus empresas es evidente en proyectos como el “United States-Asia Environmental Partnerships” (US-AEP). Un programa clave del gobierno de EE.UU. en el área de transferencia de tecnología medioambiental, el US-AEP es una inicia-tiva conjunta entre el sector privado y el sector público bajo el pretexto de la necesidad de promover un desarrollo medioambientalmente sostenible en Asia. El programa esta dirigido por el USAID. Este or-ganismo estatal norteamericana trabaja con los gobiernos y los sectores privados de un conjunto de on-ce países asiáticas que son Hong Kong, India, Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Taiwan, Tailandia y Vietnam. Una de las estrategias fundamentales que emplea el US-AEP es el de promover la transferencia de las practicas y normativas medioambientales del gobierno nortea-mericano, junto con las competencias y tecnologías medioambientales de las empresas americanas a través del Programa de Cooperación Tecnológica. El sector privado de los EE.UU. es el beneficiario principal del US-AEP dado que son los que suministran la tecnología, formación, trabajos de consulto-ría y competencia a los gobiernos y empresas asiáticas. El programa financia misiones de observación y de estudio, donde se organizan visitas a empresas e instalaciones especificas en los EE.UU. Se invi-tan a estas misiones funcionarios filipinos en las agencias reguladoras del medio ambiente, y oficiales electivos de los gobiernos locales. Existe, además, otro programa denominado el Fondo Técnico (“Tech Fund”) que proporciona donaciones a las empresas EE.UU. que exportan tecnologías, equipos y servicios medioambientales con vista de apoyar sus campañas de promoción en la región asiática.

Un ejemplo claro de la efectividad de la estrategia norteamericana fue el éxito de la introduc-ción en el país de las tecnologías alternativas norteamericanas para el tratamiento de residuos hospitala-rios. Con la promulgación de la Ley para el Aire Limpio, el gobierno norteamericano ha visto la opor-tunidad de reemplazar el inventario filipino de incineradores por tecnologías alternativas diseñadas y fabricadas por empresas norteamericanas. Conociendo muy bien como funciona el proceso regulatorio del país en proyectos que afectan el medio ambiente, el US-AEP financió una serie de misiones de ob-servación y estudio comenzando en el año 2000. Fueron invitados a estas misiones los funcionarios claves del DENR-EMB y el DOH. Estos funcionarios visitaron los EE.UU. y tuvieron la oportunidad de observar demostraciones técnicas de varias tecnologías alternativas como las de esterilización por auto-claves y la desinfección por microondas hechas por empresas norteamericanas. Los miembros de la mi-sión fueron proporcionados, además, con documentos e información de varias tecnologías disponibles para el tratamiento correcto de residuos hospitalarios, y tuvieron la oportunidad de visitar el Centro Medico de la Universidad de Stanford y el Hospital permanente de Kaiser para observar las regulacio-nes, métodos y practicas que estos institutos médicos aplican para el transporte, embalaje y manipula-ción de residuos hospitalarios. También tuvieron los miembros la oportunidad de reunirse con funcio-narios norteamericanos especializados en el medio ambiente y el tratamiento correcto de residuos hospitalarios, para que se compartan información y perspectivas sobre la legislación norteamericana, y sus métodos de control e imposición de regulaciones medioambientales.

Los funcionarios que formaron parte de estas misiones juegan, hoy día, papeles importantes en el proceso de evaluación y aprobación del ECC, y de las actividades reguladoras y de adquisición del DOH. Además, el Manual del manejo de residuos hospitalarios indica, como tecnologías recomenda-das, las que fueron demostradas a los grupos visitantes. No es, por tanto, una sorpresa de que todos los equipos instalados en Filipinas para tratar los residuos hospitalarios provienen de los EE.UU.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 74

III. ANÁLISIS DEL COMERCIO

1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 1.1. Canales de distribución

Los diferentes canales de distribución que se utilizan en Filipinas son: Agentes o representantes locales: La mayoría de las empresas extranjeras que suministran bienes de equipos duraderos, equipos de alta tecnología o servicios de diseño, ingeniería y construcción de insta-laciones completas prefieren mantener agentes o representantes locales en el país para promover sus servicios a sus posibles clientes. Este modo de representación en el mercado filipino suele ser utilizado por las empresas extranjeras que no tiene todavía presencia ni contratos específicos en el país, y esta en el proceso de abrir mercado, por lo que no están dispuestos todavía en mantener una presencia costosa en el país. Es también el modo preferido para las empresas extranjeras que concentran sus esfuerzos comerciales en el sector público de Filipinas. Los agentes y representantes de empresas dedicadas al diseño y construcción de instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos suelen ser consultores, ingenieros o expertos locales en asuntos medioambientales con buenos contactos dentro del DENR. Existen, sin embargo, individuales que no están directamente relacionados al sector, pero actúan como agentes de empresas extranjeras debido a sus buenos contactos y amistades con funcionarios y oficiales del gobierno. Dichos agentes tienen la ventaja de saber navigarse en una burocracia conocida mun-dialmente por su lentitud y complejidad.

Distribuidores locales: el canal preferido para los exportadores y fabricantes de vehículos y equipos pesados para mover terreno y los equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios. Los principales distribuidores tienen su oficina principal en la NCR, pero mantienen una red de sucursales en importan-tes ciudades por todo el país. Mantienen grandes escaparates para mostrar los vehículos o aparatos que distribuyen. Los buenos distribuidores también mantienen un equipo técnico para ofrecer servicios posventa, reparaciones y servicios de mantenimiento. Tienen inventario suficiente para suministrar pedidos en un tiempo razonable, y piezas de repuesto para asegurar sus servicios de mantenimiento y reparaciones. Oficinas sucursales: las empresas/fabricantes extranjeros que disfrutan de una presencia importante en el mercado filipino suelen establecer sus propios sucursales después de haber conseguido un nicho en el mercado local. Empresas extranjeras que son interesadas en participar en proyectos financiados por el

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 75

BAsD también prefieren abrir sucursales en Filipinas para seguir de cerca estos proyectos. Una sucur-sal puede tener la forma de una oficina de representación y apoyo técnico, lo que no esta permitido en hacer negocios en Filipinas, o un sucursal regular que tiene el derecho de vender sus productos o servi-cios en el país. Empresas conjuntas (“Joint-ventures”): Empresas extranjeras interesadas en mantener y operar instalaciones dedicados al manejo de residuos sólidos bajo el modo BOT (Construir-Operar-Transferir) están obligados por las leyes filipinas de crear una empresa conjunta donde la participación de la em-presa extranjera no puede ser mayor del 40% del capital. 1.2. Principales distribuidores

Los distribuidores principales de vehículos industriales y equipos pesados para mover terreno

Distribuidor Marcas que representan Maxima Equipment Company, Inc. Komatsu, Bomag, Furukawa, Iveco Bormaheco Caterpillar, Komatsu, Cummins, Kobelco, Kato, Isuzu Transport Equipment Corp. John Deere, Fiat-Hitachi, Bell TKC Heavy Industries Corp. Shantu, Dongfeng, Steyr International Heavy Equipment Corp. Dressta Ecomac Equipment Corp. Cat JVF Commercial Isuzu, Kobelco Can-Am Equipment Sales, Inc. n.d. Northstar Motors Corp. Bobcat Titan-Milde Motors, Inc. TCM Civic Merchandising, Inc. Volvo trucks, Liebherr Subic Bay Motors Corp. vende equipos usados United Auctioneers, Inc. vende equipos usados Up-Town Industrial Sales, Inc. n.d. TransOrient Trucks and Heavy Equipment Inc. Isuzu-Fuso, REO, Hyundai

Los distribuidores y agentes principales de equipos y aparatos hospitalarios Distribuidor Marcas extranjeras que representan Asiamed Supplies and Equipment Corp. MDS NORDION (Canada); PTW, (Alemania) Biocare Health Resources HUMAN (Alemania); OLYMPUS (Japón); IMMUCOR

(USA); DANAM (USA) Blue Sky Trading Co., Inc. BELIMED (Suiza); TUTTNAUER (USA, Israel);

ELLMAN (USA); FUKUGAWA (Japón); HAMILTON MEDICAL (Suiza); KIMURA (Japón); MEDISON (Co-rea del Sur); TOITU (Japón); KONICA (Japón); SEDECAL (España); VILLA SISTERNI MEDICAL (Italia); CIS BIO-INTERNATIONAL (Francia)

Dakila Trading Corp. BRAUN + LUEBBE (Singapur); DIATRON (Austria); ESCO MICRO (Singapur); SOCOREX (Suiza); TRACE SCIENTIFIC, LTD., (Australia)

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 76

Dispo Phils., Inc. AMBU INTERNATIONAL A/S (Dinamarca); ELECTRO MEDICAL SYSTEMS (Suiza); JMS, CO., LTD. (Japón); MEDALA AG. (Suiza); SNIJDERS (Paí-ses Bajos); WATERLOO INDUSTRIES, INC. (USA); PALCO LAB (USA)

Fairbright Enterprises, Inc. ARTEMA (Hong Kong); CADWELL LAB (USA); ENRAF-NOMUS B.V. (Países Bajos)

Guill-Bern Corporation HETO HOLTEN (Dinamarca); HYBAID LTD., (Reino Unido); ISCO, INC. (USA); KONIK – TCH (España); MILESTONE LABORATORY SYSTEM (Italia); RUSKIN TECHNOLOGY LTD., (Reino Unido); HEROLAB (Alemania); LABCAIRE SYSTEMS (Reino Unido)

Intra-Medica International, Inc. ANAMED (Alemania); PENLON (Reino Unido); WELCH ALLYN (USA)

Jordal Medical Systems, Inc. SPENCER (Italia); SCHILLER AG (Alemania); ARDO (Suiza); KIRCHNER & WILHELM (Alemania); STURDY (Taiwan)

Levin’s International Corp. SHANDON, INC (USA); NIKON (Japón); DAKO A/S (Dinamarca); HETTICH-ZENTRIFUGEN (Alemania); SANYO (Japón)

Marsman-Drysdale Corporation BLEASE (Reino Unido); INSTRUMENTATION LABORATORY (Italia)

Medical Center Trading Corp. HILLUSA/HILLMED (USA); SOLANGHI (China); BIOSYSTEM (España); KAZ INC. (USA), MEDICAL INDUSTRIES AMERICA (USA); NOPA INSTRUMENTS (Alemania); TRUPHATEK INTERNATIONAL (Israel); ACELEM (Francia)

Medicotek, Inc. ANTONIO MATACHANA (España); AZWELL (Ja-pón); EXPER HOSPITAL LOGISTICS (Italia); FAZZINI SRL (Italia); MEDISAN SRL (Italia); INFRAMED KOREA (Corea del Sur); MERIVAARA INSTRUMENTATION (Finlandia); COLIN CORP. (Ja-pón); ELLTEC CO., LTD. (Japón); MEDEC BENELUX (Bélgica); METRAX GMBH (Alemania)

MRL Cybertec Corp. BIOSYSTEMS (España); JEWETT (USA); DIAMED SA (Suiza); BAYER DIAGNOSTIC (USA); CYTYC CORP. (Australia); WALLACH SURGICAL DEVICES (USA); ALC INTERNATIONAL (Italia); LEICA MICROSYSTEMS (Singapur)

Multimed Industries, Inc. SNIJDERS ANALYSZERS (Países Bajos); HAMMERLIT (Alemania); ELL TEC (Japón); JOHANNA OTTO (Alemania)

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 77

NPK Medical Trading, Inc. LISTEM CORP. (Corea del Sur); ELECTRO-MEDICAL SUPPLIES (Reino Unido); ALSA APPARECCHI (Ita-lia); HUNTLEIGH HEALTHCARE (Australia); LOHMEIER MEDIZIN ELEKTRONIK (Alemania); ROYAL MEDICAL CO. (Corea del Sur); H & C SPA MEDICAL DEVICES (Italia); NONIN MEDICAL INC. (USA); DAIWHA CORP. (Corea del Sur); MEDIANA CO (Corea del Sur); MMG FAR EAST (Singapur); CHOONGWAE MEDICAL (Corea del Sur); ADVANCE BIO SENSORS (USA); DIALAB GES MBH (Austria)

Philab Industries, Inc. CARBOME (Reino Unido); COLE PARMER (USA); FORMA SCIENTIFIC (USA); LICOR (USA); THOMAS SCIENTIFIC (USA)

Practika Philippines, Inc. ACARE SCIENTIFIC (Taiwan); HANLIM MEDICAL (Corea del Sur); KSG STERILIZATION (Alemania); PRESTIGE MEDICAL (Reino Unido); PARAMOUNT BED (Japón); ERBE ELECKTROMEDIZIN (Alemania); CHEYANG CO. LTD. (Corea del Sur); PENTAX ASAHI OPTICAL (Singapur); SMITHS INDUSTRIES MEDICAL SYSTEM (Singapur)

Respicare Enterprises BRUKER MEDICAL (Francia); SIMS MEDICAL SYSTEMS BCI (USA); ASCOR (Polonia); DATEX OHMEDA (Singapur); SKYLUX YAMADA (Japón); KAKIMUNA SEISAKUSHO (Japón)

RG Meditron Inc. DATEX OHMEDA (Singapur); HAEMONETICS (Hong Kong); INSTRUMENTATION LAB (Italia); MEDTRONIC PHYSIO CONTROL (Nueva Zelanda); WATER INST., INC. (USA), ADVANCE TECHNOLOGY LABS (USA), PIE MEDICAL (Paises Bajos); MARCONI MEDICAL SYSTEMS (UK); MED EXCEL (USA), THERMO RESPIRATORY GROUP (USA); SUZUKEN CO. LTD. (Japón); MENNEN MEDICAL (Israel); MICRO MEDICAL (Reino Unido); NICOLET BIOMEDICAL (USA)

St. Patrick’s Medical Systems TROPHY TREX GROUP (Francia); B & K MEDICAL (Dinamarca); PROTEC (Alemania)

Zenith Medical Equipment, Inc. GETTINGE (Suecia); CASTLE & SHAMPAINE (USA); HILL-ROM AIR SHIELDS (USA); KARL STORZ (Alemania); BEAR MEDICAL SYSTEM (USA); LIONVILLE SYSTEMS (USA); CLEMENTS (Austra-lia); MEQUET (Alemania)

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 78

Empresas privadas en Filipinas dedicadas al manejo de residuos sólidos 1. Metro Clark Waste Management Corp.

Actividad: consorcio privado que opera el vertedero en la provincia de Tarlac 2. IPM Construction and Development Corp.

Actividad: empresa dedicada a la recogida de residuos sólidos en la NCR y uno de los socios locales en el Metro Clark Waste Management Corp.

3. REN Transport Corporation Actividad: empresa dedicada a la recogida de residuos sólidos en la NCR

4. ECS Actividad: empresa dedicada a la recogida de residuos sólidos en la NCR

5. ACY Transport Corporation Actividad: empresa dedicada a la recogida de residuos sólidos en la NCR

6. RT Machineries Actividad: empresa dedicada a la recogida de residuos sólidos en la NCR

7. Leonel Waste Management Corp. Actividad: empresa dedicada a la recogida de residuos sólidos en la NCR

8. Halrey Construction, Inc. Actividad: empresa dedicada a la recogida de residuos sólidos en la NCR

9. Dodge Service Corporation Actividad: empresa dedicada a la recogida de residuos sólidos en la NCR

10. Greenline Onyx Envirotech Philippines, Inc. Actividad: empresa dedicada a la recogida de residuos sólidos en la NCR

11. Omni Hauling Corp. Actividad: empresa dedicada a la recogida de residuos sólidos en la NCR

12. Integrated Waste Management, Inc. Actividad: empresa dedicada al tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos

13. Chevalier Enviro Services, Inc. Actividad: empresa dedicada al tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos

14. Philippine Ecology Systems Corporation Actividad: empresa dedicada a la operación de un centro de transferencia hasta 2004.

15. Cleanway Technology Corp. Actividad: empresa dedicada a la operación de un centro de transferencia hasta 2004.

16. Euroasian Company for Waste and Development Services Actividad: empresa que ha propuesto la construcción y operación de un vertedero sanitario en Cavite.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 79

2. ANÁLISIS CUALITATIVO 2.1. Estrategias de canal

Agentes y distribuidores locales generalmente exigen que las relaciones comerciales con los fa-bricantes extranjeros sean de forma exclusiva. Agentes locales prefieren trabajar bajo comisión con el comprador/usuario final del equipo siendo también el importador directo. Las comisiones de venta se remiten separadamente y directamente al agente cuando se finaliza la transacción comercial. En cam-bio, los distribuidores suelen importar un cierto nivel de inventario de equipos y sus recambios para venderlos directamente al usuario final. Distribuidores suelen financiar sus propias importaciones y se encarga además del servicio posventa. Es posible, sin embargo, que un distribuidor solicite que el fa-bricante exporta directamente a un comprador en casos de proyectos mayores de la capacidad financiera del distribuidor, y el margen del distribuidor sea remitido por separado al distribuidor al final de la tran-sacción. Los distribuidores de vehículos y equipos industriales pesados son responsables para la comer-cialización de los productos que representan. La venta se hace de manera directa en la mayoría de los casos, a través de visitas o llamadas telefónicas a posibles clientes. Los principales distribuidores tam-bién mantienen escaparates para mostrar sus productos y para recibir visitas de clientes interesados. Los distribuidores más importantes mantienen, además, una red de sucursales para promover sus productos en otras ciudades y provincias del país. Los distribuidores suelen ofrecer paquetes de financiación a sus clientes a través de bancos locales con quien se mantiene buenas relaciones comerciales. Con respecto a negocios con el sector público, es necesario que la empresa extranjera este re-presentado por una empresa filipina, y de manera exclusiva, aunque es aceptable que este acuerdo de representación sea solamente con respecto al proyecto en cuestión. Dicho requisito esta estipulado en la mayoría de los términos de referencia de concursos y licitaciones publicas. Siendo representado por una empresa filipina es también una ventaja, y un representante bueno y efectivo puede aumentar las posibilidades de adjudicarse el contrato, dado que en Filipinas se considera que el representante filipino es el vinculo principal entre el gobierno y la empresa extranjera. Es costumbre que el gobierno filipino identifica el agente local como la entidad responsable de transmitir a la empresa extranjera la interpre-tación correcta de las practicas comerciales habituales en el país y así minimizar cualquier tipo de ma-linterpretación. Con un agente, la empresa extranjera también tiene la ventaja de controlar el desarrollo del concurso y recibir inmediatamente información de cualquier modificación importante que puede afectar la propuesta de la empresa extranjera.

En el caso de los equipos o servicios especiales como son los equipos para el manejo de resi-duos hospitalarios y servicios de diseño, ingeniería y construcción de instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos, los agentes y distribuidores suelen depender de su red de relaciones personales para identificar posibles proyectos en el mercado y beneficiarse de una ventaja importante sobre la compe-tencia. Relaciones y amistades personales son clave para hacer negocio en Filipinas, especialmente cuando se trata de adquisiciones importantes. Existe todavía en el mercado local una falta de transpa-rencia y disponibilidad de información actualizada, y sigue siendo una practica común la de intentar fa-vorecer los que disfrutan de relaciones personales con ejecutivos/oficiales del comprador. De hecho, es habitual que empresarios con amistades en el organismo/empresa suelen recibir información sobre el desarrollo de un proyecto muy por delante de los demás. No es entonces, una sorpresa que la estrategia más efectivo para vender en el mercado filipino es de desarrollar una red de amistades y contactos per-sonales, y mantener/fortalecer esta red a través de frecuentes actividades sociales como partidos de golf,

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 80

almuerzos y cenas largas y noches de fiesta en los numerosos “night clubs” del país. Esta practica ocu-rre con mayor frecuencia en el sector público, aunque muchas entidades en el sector privado también mantienen estas costumbres. Por tanto, en Filipinas se dice que cuando uno se entera de una oportuni-dad comercial por los medios de comunicación, debe de ser, con toda probabilidad, demasiado tarde pa-ra poder explotarlo. Estrategias para el contacto comercial-

La mayoría de las empresas importantes en Filipinas y multinacionales ubicados en Filipinas operan utilizando practicas comerciales occidentales de acuerdo con las influencias del modelo ameri-cano. Las pequeñas y medianas entidades son más asiáticas en sus tradiciones comerciales, pero se puede decir que la nueva generación de ejecutivos filipinos, sea de antecedentes malayos o chinos tie-nen, con toda probabilidad, una educación y formación occidental. Es, por tanto, recomendable que la presentación de propuestas y ofertas siguen las normas y costumbres de los EE.UU.

Esto, sin embargo, no quiere decir que los empresarios filipinos tienen costumbres y métodos comerciales idénticas a los que se encuentran en las culturas norteamericanas y occidentales. La verdad es muy lejos de ello. El empresario filipino es, en toda su forma de ser un ejecutivo asiático y practica tales actitudes en sus actividades comerciales. El ambiente empresarial en Filipinas es muy personali-zado con asuntos importantes de negocio mejor tratado de forma cara-a-cara.

Empresarios filipinos son, por su naturaleza, indirectos y prefieren desviarse de confrontaciones directas. Prefieren dejar que una reunión continúe aunque no existe mucho interés en la propuesta por miedo de aparecer discortes a su visitante, especialmente si fuera un extranjero. Los empresarios filipi-nos suelen comenzar una reunión intercambiando palabras agradables o chistes y buscando similitudes personales que tiene en común con el visitante, sea amistades o conocidos comunes, un deporte que ambos comparten, lugares que ambos conocen, etc. Este costumbre de establecer una conexión perso-nal con el visitante es importante para que el empresario filipino averigüe si existe algún interés común que tiene con el visitante, y que puede ser utilizado como base para establecer la fundación de un nego-cio mutuamente beneficioso y/o una buena relación personal para el futuro. Por otra parte, los empresarios filipinos que son de origen chino son más directos en compara-ción a los de origen malayo o español. Igual a los empresarios occidentales, los chinos son de la opi-nión que el tiempo es oro y prefieren ir al grano del asunto. Un empresario filipino de origen chino que no este interesado en una propuesta se lo informara al visitante sin perder mucho tiempo en la reunión. Como se puede observar, el estilo filipino de hacer negocios hace que un agente local o un re-presentante sea aun más importante para empresas extranjeras que tiene intención en penetrar el merca-do local por primera vez y sin experiencia previa en el país. La comunidad empresarial en Filipinas es relativamente pequeña y no se distinguen claramente entre las relaciones personales y comerciales. Los empresarios filipinos se conocen entre sí, lo que hace difícil la de guardar secretos, y lo que puede ser problemático para una empresa extranjera que causa una mala impresión en su primer intento de vender en el país. Manteniendo un representante o agente local que esta bien informado y bien colocado entre los círculos de empresarios y oficiales influyentes es la mejor estrategia que una empresa extranjera puede seguir, especialmente si se trata de equipos y maquinaria de valores elevados como son las para el manejo de residuos sólidos y hospitalarios.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 81

Condiciones de acceso -

Suministradores/fabricantes españoles de equipos y maquinaria para manejar residuos sólidos que utilizan tecnologías nuevas y propietarias deben presentar al DENR pruebas claras que su tecnolo-gía cumple con las normas filipinas para el tratamiento y manejo de estos residuos. El fabricante debe, además, proporcionar todo el apoyo técnico necesario durante el proceso de aprobación del Certificado de Cumplimiento Medioambiental o ECC (Environmental Clearance Certificate). Dicho proceso afecta las instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos y los equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios. Los equipos pesados utilizados para el manejo de residuos sólidos como son los volque-tes, recogedores de basura, tapadores frontales y compactadores no están sometidos a este proceso de certificación. Se calcula que el proceso de evaluación para obtener el ECC podría tardar hasta un periodo de 18 me-ses. Condiciones de suministro -

Como se había indicado, entidades privadas y gobiernos locales prefieren negociar con un agen-te que reside en el país y que tiene la experiencia y conocimiento no solo en los aspectos técnicos del equipo o proceso de tratamiento que promueve, sino también en el proceso necesario para obtener los permisos y certificados regulatorios en el país. Los compradores y usuarios de los equipos medioam-bientales en Filipinas esperan que el fabricante, a través de sus técnicos y de su agente/representante en el país, les apoya estrechamente durante el proceso de evaluación del proyecto para la obtención de los permisos y certificados necesarios (el ECC y el Permiso para Operar). Esta colaboración minimizaría los problemas técnicos durante las fases más tardes de la evaluación. Promoción y publicidad –

Fabricantes y suministradores de equipos y maquinaria para el manejo de residuos sólidos y re-siduos hospitalarios en el mercado filipino centran sus actividades promocionales en el sistema de con-tactos directos a posibles clientes. El mercado local de estos equipos es muy concentrado, con los po-tenciales compradores siendo los gobiernos locales y los operadores privados de centros de tratamiento (en el caso del manejo de residuos sólidos, los operadores privados son contratados por los gobiernos locales, y en caso de los equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios, ofrecen sus servicios di-rectamente a los hospitales y clínicos médicos en el país). Clientes potenciales están identificados a tra-vés de la red de contactos y amistades del agente del fabricante. La difusión de información sobre el de-sarrollo de proyectos interesantes y oportunidades de negocio suelen ocurrir en conversaciones informa-les durante almuerzos, partidos de golf, cócteles o fiestas sociales.

Manteniendo un agente/representante que forma parte de los importantes círculos socia-les/empresariales del país es la estrategia comercial más efectiva para un fabricante español. No es, en-tonces, practico invertir en grandes actividades formales de promoción. El coste de promoción se con-centra más en actividades que apoya al agente en persuadir el cliente de los beneficios de la oferta del fabricante. Una visita a la planta del fabricante y algunos proyectos que muestran sus cualificaciones en la tecnología especificada, con todos los gastos pagados, suele ser un instrumento de promoción muy

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 82

efectivo, particularmente cuando se trata de clientes en el sector público. Frecuentes almuerzos y cenas de negocio, ayuda mucho en fortalecer las relaciones con el cliente y ofrece las oportunidades para co-nocer el desarrollo de las ofertas de la competencia. 2.2. Tendencias de la distribución

Las tendencias actuales en la distribución dependen de la actividad y el mercado que se persi-gue. Los procesos de distribución que son preferidos con respecto a los equipos y servicios de diseño y construcción de instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos y el tratamiento de residuos mé-dicos son: 1. Vehículos y equipos pesados para mover terreno, utilizados en el manejo de residuos sólidos:

Las tendencias de distribución para estos tipos de productos son a través de los canales normales, que son los distribuidores locales de equipos industriales y vehículos pesados. Los mercados principales para estos tipos de productos son los sectores de construcción, obras pu-blicas y minería, mientras que el suministro de vehículos para el uso en el manejo de residuos sólidos solo forma una pequeña parte de las ventas totales de estos productos en Filipinas. Por otro lado, se ha observado que la mayoría de los distribuidores de vehículos industriales y equi-pos pesados ahora ofrecen equipos usados. Se ha notado, además, un auge en el alquiler de equipos y vehículos pesados. Debido a las dificultades económicas que atraviesa el país, ha au-mentado la preferencia hacia la adquisición de equipos usados. De hecho, existe un comercio dinámico y creciente de vehículos y equipos usados en Filipinas, con varios distribuidores de-jando el negocio de venta de nuevos equipos y concentrándose en la compraventa de equipos y vehículos usados.

2. Diseño, ingeniería y suministro de equipos y servicios para la construcción de instalaciones de-

dicadas al manejo de residuos sólidos: Las empresas extranjeras que ofrecen estos servicios tiene como cliente principal los

gobiernos locales del país. Por tanto, las tendencias de distribución para estos tipos de servicios y suministro son de tipo directo, con empresas extranjeras manteniendo un agente o represen-tante local que identifica posibles clientes y promueva las competencias de la empresa que re-presenta. Algunas de las empresas internacionales más importantes prefieren establecer sus propias oficinas de representación o sucursales tras haber obtenido algunos contratos de trabajo, a fin de asegurar el servicio posventa y la asistencia técnica requerida por sus clientes. Estas empresas también utilizan sus oficinas de representación para identificar posibles proyectos fi-nanciados por el BAsD, dado que la oficina principal del BAsD esta situado en Filipinas. Otro motivo para establecer una oficina o sucursal en el país es para que estas empresas identifiquen posibles socios locales en caso de que se decidan participar en proyectos BOT realizados por el gobierno nacional, o los gobiernos locales.

3. Diseño, construcción y operación de instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos:

Empresas extranjeras interesadas en participar en proyectos públicos bajo el modo BOT (Construir-Operar-Transferir) son obligadas en formar una empresa conjunta (“joint-venture”) con socios locales de acuerdo con lo estipulado en las leyes filipinas sobre inversiones extranje-ras. El gobierno filipino intenta promover este modo de inversión para atraer las inversiones extranjeras en actividades y servicios que son la responsabilidad principal del gobierno, como

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 83

son el mantenimiento y operación de instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos. De hecho, existe ya un vertedero sanitario que ha sido construido y esta operando bajo dicho modo. No obstante, las características actuales del mercado filipino hace difícil que este sea la tenden-cia preferida para poder penetrar el mercado filipino.

4. Equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios:

La tendencia actual para la distribución de estos equipos depende del mercado final que los suministradores prefieren penetrar. Para la venta a hospitales, los fabricantes extranjeros no tienen preferencia alguna, y algunos se relacionan con los distribuidores de equipos médicos, mientras que otros prefieren un agente o representante local para promover sus equipos con contactos directos. No obstante, si el objetivo es de intentar vender al gobierno filipino, se pre-fieren relacionarse con un distribuidor que es debidamente acreditado con el DOH. Solo las empresas distribuidoras que son acreditadas con el DOH pueden vender equipos para hospitales al gobierno filipino, y esto incluye equipos para el tratamiento de residuos médicos contagiosos y peligrosos. La excepción a esta regla son los proyectos públicos financiados con créditos ofi-ciales concesionales proporcionados por instituciones financieras bilaterales. Para tales pro-yectos, las condiciones y reglamentos de la institución bilateral que lo financia es la que rige.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 84

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. EVALUACIÓN DEL VOLUMEN DE LA DEMANDA 1.1. Crecimiento esperado

Filipinas es un país en vías de desarrollo que tiene uno de los crecimientos demográficos más altos del mundo. Durante los últimos 8 años, el país registró un crecimiento medio anual en su pobla-ción del 2,36%. Además, se ha observado un aumento en la emigración hacia los centros urbanos de-bido, en gran parte, a la búsqueda de empleo y oportunidades económicas, oportunidades que son in-existentes en los centros rurales del país. De sus 76 millones de habitantes, unos 40 millones, o el 52% viven actualmente en centros urbanos. En el año 2010, esta previsto que la concentración urbana en el país acelera aún más, con el 60% de la población, o más de 56 millones de personas residiendo en ciu-dades y municipios urbanos. El crecimiento rápido de la población y la urbanización incontrolable con que se encuentra Filipinas en estos momentos ejercen grandes presiones medioambientales que afectan principalmente los sistemas urbanos y las instituciones que son responsables por ellos.

Regiónmillones de

t.m. % del total millones de t.m. % del total

NCR 2.45 23.00 3.14 22.30CAR (Cordillera) 0.17 1.60 0.21 1.50

I (Ilocos) 0.50 4.70 0.63 4.50II (Cagayan Valley) 0.32 3.00 0.40 2.80III (Central Luzon) 0.96 9.00 1.32 9.40

IV (Southern Tagalog) 1.42 13.30 2.11 15.00V (Bicol) 0.54 5.10 0.65 4.60

VI (Western Visayas) 0.82 7.70 1.00 7.10VII (Central Visayas) 0.74 7.00 1.01 7.20VIII (Eastern Visayas) 0.43 4.00 0.51 3.60

IX (Western Mindanao) 0.40 3.80 0.53 3.80X (Northern Mindanao) 0.37 3.40 0.47 3.40XI (Southern Mindanao) 0.70 6.60 0.97 6.90XII (Central Mindanao) 0.33 3.10 0.41 2.90

CARAGA 0.26 2.40 0.31 2.20Total País 10.67 100.00 14.50 100.00

Fuente: NSWMC

Año 2000 Año 2010Generación de Residuos Solidos en Filipinas, previsiones para el año 2010

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 85

Esta previsto que los residuos sólidos que el país genera aumentaran el 36% en el 2010 con res-pecto al volumen generado en el año 2000, o un promedio anual del 3,6%. El problema de residuos só-lidos será más agudo en los centros urbanos con una alta densidad de población dentro de las regiones que son económicamente más avanzadas como son las de NCR, Central Luzon, Western y Central Vi-sayas. Se espera que la región de Southern Tagalog (provincias de Cavite, Laguna, Batangas, Rizal) re-gistre el mayor aumento en cuanto a la generación de residuos sólidos debido a la expansión actual de la actividad industrial y económica fuera de la NCR.

El crecimiento previsto en la generación de residuos sólidos y el hecho de que los gobiernos lo-cales están ahora obligados en desarrollar instalaciones más adecuadas para hacer frente al problema de los residuos sólidos de manera favorable al medio ambiente promoverán el boom en la demanda de equipos e instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos en estos próximos años. Caso concreto es la necesidad de construir un número adecuado de vertederos sanitarios por todo el país antes de ene-ro 2006 para remplazar los vertederos incontrolados y controlados existentes. Solo existen 4 vertederos sanitarios en el país en estos momentos, con la construcción de 1 más previsto al principio de 2005, mientras que la NSWMC calcula que será necesario la operación de casi 100 vertederos sanitarios, pro-porcionando una área combinada de casi 5.900 hectáreas, si se desea asegurar una capacidad suficiente para recibir los residuos sólidos que no pueden ser reciclados.

Por otra parte, cabe destacar que los cálculos de la NSWMC en cuanto al número de vertederos

sanitarios necesarios por todo el país depende en gran parte de la efectividad del programa de reducción de residuos sólidos a través de la practica de reciclaje y compostaje. Desgraciadamente, los gobiernos locales nunca han efectuado un sistema de segregación y reciclaje de los residuos sólidos hasta que la RA9003 les habían obligados. El único sistema de reciclaje y segregación que funciona en el país es a

RegiónVertederos Sanitarios operativos

Tamaño total (en hectáreas)

Vertederos sanitarios

propuestos

Tamaño total (en hectáreas)

NCR 20 4,232.60CAR (Cordillera) 1 5

I (Ilocos) 5 2 43II (Cagayan Valley) 1 11III (Central Luzon) 1 92 24 921.07

IV (Southern Tagalog) 1 14 96V (Bicol) 5 72

VI (Western Visayas) 7 376VII (Central Visayas) 2 16 10 39VIII (Eastern Visayas) 2 n.d.

IX (Western Mindanao) 2 37X (Northern Mindanao) 0XI (Southern Mindanao) 2 n.d.XII (Central Mindanao) 4 10

CARAGA 1 n.d.Total 4 113 95 5,842.67

Fuente: NSWMC

No de Vertederos Sanitarios por Región

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 86

través de los chatarreros y ONGs situados dentro los principales centros urbanos e industriales del país. Aunque se trata de una alternativa de reciclaje y segregación ya existente, el sistema no es muy eficaz y, por tanto, no llega a reducir los residuos sólidos en volúmenes significativos. Sin embargo, la influen-cia del sistema actual en el mercado de reciclaje es suficientemente fuerte para afectar la rentabilidad de potenciales operaciones comerciales, y por tanto, disuadir la entrada de inversiones privadas en la cons-trucción y operación de centros de transferencia y recuperación de materiales en volúmenes comercia-les. Teniendo en cuenta estas características y trabas, es muy probable que los gobiernos locales se ve-rán obligados en responsabilizarse de la construcción y operación de los centros de compostaje y recu-peración de materiales en sus correspondientes zonas de jurisdicción.

Si se considera que la mayoría de los gobiernos locales en Filipinas se verán obligados en

hacerse cargo del proceso completo de manejo de residuos sólidos, se supone que habrá una mayor pre-ferencia, y expectativas de crecimiento, para las instalaciones integradas dedicadas al manejo de resi-duos sólidos.

Sin embargo, es evidente que la razón principal por la lentitud en el cumplimiento de las exi-gencias de la RA9003 con respecto a la necesidad de mejorar la infraestructura dedicada al manejo de residuos sólidos tiene que ver con la capacidad financiera de los gobiernos locales en poder absorber los costes necesarios para construir, operar y mantener instalaciones que son conducentes a la protección del medio ambiente. Aunque la ley ofrece la posibilidad de efectuar mecanismos para asegurar un nivel razonable de rentabilidad, sigue siendo un hecho de que el servicio de manejo de residuos sólidos es al-tamente subvencionado por los gobiernos locales. La mayoría de los filipinos no están dispuestos a pa-gar impuestos y tasas adicionales, lo que hace muy difícil llevar a cabo un reajuste de las tasas para re-flejar los costes reales del manejo de residuos sólidos. Llevando a cabo un reajuste de las tasas para in-cluir todos los costes necesarios en construir y mantener instalaciones completas supondrá un aumento de entre los 400% a 500% con respecto a lo que se paga actualmente. En cambio, extendiendo su apli-cación para que se incluya los residentes podría ser políticamente perjudicial para los funcionarios loca-les, particularmente los que tienen puestos electivos.

Sería recomendable, por tanto, seleccionar los gobiernos locales que disfrutan de una fuerte po-sición fiscal y buenos flujos de fondos. Los gobiernos locales con posiciones fiscales fuertes tienen a su disposición una mayor gama de recursos financieros donde elegir, sea a través del fondo de desarro-llo municipal, prestamos ofrecidos por las instituciones financieras gubernamentales, la emisión de bo-nos u otras más. El ranking de los principales gobiernos locales de Filipinas según sus posiciones fisca-les en 2003 es como sigue:

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 87

Con respecto a los equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios, el mercado filipino

también esta pasando un periodo de transición importante a consecuencia de la prohibición del uso de la incineración para el tratamiento de residuos hospitalarios a principios de julio de 2003. La efectividad de esta prohibición estipulado en la Ley para el Aire Limpio abre nuevas oportunidades para los fabri-cantes de equipos que utilizan tecnologías alternativas a la de la incineración. Filipinas sufre de una insuficiencia aguda de capacidad para tratar los residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos. Solo existen 3 instalaciones que son operacionales, y están todos situados dentro o cerca de la NCR. Las tres instalaciones tienen una capacidad agregada de tratar 18 Tm. cada día, por lo cual se necesita instalar capacidad adicional para tratar un mínimo de 40 Tm. cada día, y situados, además, en otras regiones del país. Debido a la falta aguda de instalaciones para el tratamiento correcto de estos tipos de residuos, el DENR y el DOH han autorizado, de manera provisional, el tratamiento químico y el entierro dentro de los alrededores del hospital de los residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos de hospitales situados lejos de la NCR.

Ranking Ciudad/Municipio Región Ingresos Gastos Balance Ranking Ciudad/Municipio Región Ingresos Gastos Balance1 Quezon NCR 112,819.64 63,188.96 49,630.68 36 Olongapo III 9,040.64 6,951.74 2,088.91 2 Makati NCR 122,476.25 87,696.36 34,779.86 37 Lapu-Lapu VII 10,293.06 8,254.01 2,039.04 3 Pasig NCR 52,003.47 27,961.64 24,041.81 38 San Carlos I 4,738.22 2,710.13 2,028.10 4 Manila NCR 111,144.14 95,275.02 15,869.12 39 Tuguegarao II 5,174.82 3,160.93 2,013.50 5 Cebu VII 33,623.45 25,089.90 8,533.55 40 Bayawan VII 6,123.54 4,124.66 1,998.87 6 Pasay NCR 28,390.51 19,982.40 8,408.11 41 Talisay VII 4,448.26 2,502.83 1,945.43 7 Marikina NCR 19,501.85 12,022.90 7,478.96 42 Alaminos I 3,434.51 1,529.93 1,904.56 8 Zamboanga IX 22,488.20 15,596.74 6,891.46 43 San Juan NCR 9,663.67 8,246.91 1,855.03 9 Caloocan NCR 31,514.38 25,022.75 6,491.63 44 Isabela IX 3,411.14 1,654.24 1,756.90 10 Mandaluyong NCR 25,177.44 19,658.82 5,518.62 45 Taguig NCR 14,078.96 12,350.40 1,756.01 11 Las Piñas NCR 19,713.98 14,667.62 5,046.36 46 Sc. City of Muños III 3,214.29 1,462.23 1,752.06 12 Batangas IV 15,418.59 10,432.50 4,986.09 47 Maasin VIII 3,482.74 1,731.32 1,751.42 13 Parañaque NCR 31,269.03 26,611.18 4,657.84 48 Tanauan IV 5,189.36 3,449.94 1,739.42 14 Davao XI 40,914.56 36,312.71 4,601.87 49 Tabaco V 3,599.38 1,872.61 1,726.79 15 Calamba IV 16,233.40 11,697.54 4,535.86 50 Urdaneta I 5,491.39 3,796.41 1,695.00 16 Valenzuela NCR 18,272.51 14,190.82 4,081.69 51 Koronadal XII 5,242.07 3,611.26 1,630.81 17 Antipolo IV 14,618.49 10,646.05 3,972.44 52 Sipalay VI 3,833.55 2,208.77 1,624.78 18 Cagayan De Oro X 18,793.78 14,847.24 3,946.53 53 Iloilo VI 13,423.35 11,835.19 1,588.14 19 Muntinlupa NCR 21,906.65 18,210.32 3,696.33 54 Tagum XI 6,807.34 5,317.23 1,490.43 20 Candon I 5,556.81 2,060.38 3,496.43 55 Angeles III 9,015.28 7,529.27 1,486.01 21 Gen. Santos XII 12,745.70 9,270.58 3,475.12 56 Panabo XI 4,966.29 3,525.16 1,441.14 22 Malaybalay X 7,938.91 4,604.17 3,334.74 57 Tacurong XII 3,754.81 2,324.59 1,430.22 23 Puerto Princesa IV 15,474.59 12,161.58 3,313.03 58 San Carlos VI 6,948.93 5,523.53 1,425.38 24 Baguio CAR 12,669.21 9,480.86 3,188.33 59 Bislig XIII 5,601.24 4,177.63 1,423.61 25 Mandaue VII 11,130.58 8,222.15 2,908.44 60 Gingoog X 5,798.79 4,376.44 1,422.38 26 Kabankalan VI 7,014.21 4,362.66 2,651.55 61 Tanjay VII 3,702.49 2,286.55 1,415.95 27 Santiago II 9,079.37 7,097.61 2,645.94 62 Tacloban VIII 7,553.64 6,149.59 1,404.06 28 SJ. Del Monte III 7,500.21 4,875.56 2,624.65 63 Pagadian IX 5,722.97 4,333.41 1,389.55 29 Iligan XII 14,566.24 11,976.40 2,589.84 64 Gapan III 3,502.41 2,113.59 1,388.82 30 Ormoc VIII 8,876.58 6,355.42 2,521.15 65 Bago VI 6,064.70 4,682.56 1,382.14 31 Tarlac III 8,750.99 6,475.73 2,441.30 66 Malolos III 5,240.87 3,885.89 1,354.98 32 Butuan XIII 10,991.20 8,798.76 2,192.42 67 Valencia X 6,272.83 4,943.69 1,329.13 33 Ligao V 3,707.97 1,548.05 2,159.92 68 Lipa IV 9,016.05 7,699.26 1,316.79 34 Tagaytay IV 6,486.71 4,358.74 2,127.96 69 Naga V 6,464.20 5,173.57 1,290.61 35 Himamaylan VI 4,167.96 2,051.68 2,116.29 70 Laoag I 5,175.19 3,886.17 1,289.02

Fuente: Commission on Audit

Estado Fiscal de las principales ciudades y municipios de Filipinas en 2003(en miles de Dólares USA)

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 88

El BAsD acaba de finalizar un estudio para identificar las necesidades de la NCR con respecto a instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos y el tratamiento de residuos hospitalarios conta-giosos y peligrosos. Se espera que la finalización de este estudio resultara en la preparación de un pro-yecto financiado parcialmente por el BAsD para efectuar las recomendaciones establecidas en el estu-dio. Incluido en el estudio es la opción de que el gobierno filipino, a través del DOH, adquiere equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos para reemplazar los incineradores que fueron adquiridos desde Austria. Se calcula que el coste de adquisición de estos equipos por parte del DOH puede oscilar entre los US$3 millones y los US$6 millones, según la tecnología que se prefie-re adquirir.

1.2. Tendencias tecnológicas

Con respecto a las instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos, las tendencias tecnológi-cas se apuntan por la preferencia de lo siguiente: Instalaciones integradas dedicadas al manejo de residuos sólidos - La mayoría de los gobiernos locales que han solicitado autorización a la NSWMC para establecer instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos prefieren el diseño y construcción de instalaciones integradas que incluyen un cen-tro para la recuperación de materiales, un centro de compostaje y el vertedero sanitario, todo ubicado en un sitio especifico. Para reducir el coste de dichas instalaciones, gobiernos locales prefieren maximizar el contenido local de sus instalaciones, y utilizar procesos que son de labor intensiva en vez de procesos que son de capital intensivo. En cuanto a los vertederos sanitarios, se prefiere el sistema de bloques ce-lulares, donde la área entera del vertedero sanitario esta dividido en bloques separados. Con este méto-do, solo es necesario desarrollar un bloque celular cada vez, y así el coste de la construcción del verte-dero sanitario se distribuye en un plazo más largo. Cada vez que un bloque operacional se llena, se pro-cede al cierre del bloque y el desarrollo de uno nuevo. Un revestimiento múltiple consistiendo en arci-lla compactada, un revestimiento hecho de material geosintético (HDPE) y una capa final de tierra hace que un mínimo de lixiviados salen del bloque. Se instalan estanques separados en cada bloque para la recogida de lixiviados y para el tratamiento de aguas sucias.

En cuanto a las tecnologías para el tratamiento de residuos hospitalarios contagiosos y peligro-sos, los más preferidos para sustituir los sistemas de incineración en Filipinas son: Pyrolysis - un proceso térmico que opera en temperaturas por encima a los obtenidos por incine-ración, y, por tanto, puede tratar casi todos los tipos de residuos médicos. La tecnología, sin embargo, utiliza un proceso de reacciones químicos que son diferentes a la de la incineración, por lo que se pro-ducen diferentes clases de residuales gaseosos. En muchos casos, las emisiones de contaminantes por parte del sistema de pyrolysis son muy por debajo de los niveles de un incinerador, y son niveles acep-tables según la legislación filipinas sobre emisiones en el aire. Los residuales producidos por el proceso son en formas de carbón, metales recuperables y grasas agregadas. La tecnología de pyrolysis es relati-vamente nueva, y sigue siendo evaluado detenidamente por parte del DENR-EMB. La empresa Integrated Waste Management, Inc., que es la empresa más importante dedicada al trata-miento de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos ha adquirido un sistema que utiliza esta tecnología. El equipo fue adquirido en el año 2003 y tiene la capacidad de tratar 10 Tm. cada día.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 89

Autoclave - un sistema bien conocido que utiliza vapor a altas temperaturas para la esterilización de los residuos. Se trata de un proceso de desinfección conocido como térmica mojada (“wet themal”) y que ha sido utilizado por hospitales para la esterilización de equipos e instrumentos médicos de reuso. Autoclaves son construidos en varios tamaños y capacidades. Un autoclave típico diseñado para tratar residuos médicos tiene la capacidad de tratar 100kg. por ciclo de 1 hora, aunque se fabrican hoy día au-toclaves industriales que se utilizan en las instalaciones centralizadas de tratamiento con capacidades hasta 3.000kgs. por ciclo de 1 hora. Existen, además, sistemas de autoclaves con equipos de trituración incorporadas para asegurar una mayor efectividad en el proceso de desinfección, particularmente para los afilados como son las jeringuillas, agujas y escalpelos. El DOH recomienda el control regular de la eficacia de los equipos que utilizan el proceso de autoclave con respecto a la inactividad de microbios. El St. Luke’s Medical Center es el único hospital en el país que ha construido una instalación utilizando el proceso de autoclave y trituración para el tratamiento correcto de sus propios residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos. El sistema que fue adquirido por el hospital en 2000 costo US$218.000 y tie-ne la capacidad de tratar 250kg. cada ciclo de 1 hora. Microondas - tecnología que incorpora varios mecanismos para reducir el tamaño de los residuos médicos. Existen sistemas de microondas que trituran los residuos, seguido por el proceso de desinfec-ción, mientras que otros funcionan al revés. De cualquier forma, los residuos médicos están sometidos a microondas que aumenta la temperatura a los 100oC por un periodo de 30 minutos, como mínimo. Los microorganismos son destruidos a través del proceso de calefacción por vapor. En Filipinas, esta tecnología esta utilizado por la empresa CESI, que también esta dedicada al trata-miento de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos. El equipo que CESI utiliza fue adquirido de la empresa norteamericana, Sanitec International Holdings, por valor de US$575.000 y tiene la capaci-dad de tratar 180kg. por ciclo de 1 hora. 2. ESTRUCTURA DEL MERCADO

El mercado filipino para equipos y servicios de diseño, ingeniería, construcción y suministro de instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos esta compuesto casi enteramente por el sector pú-blico. La promulgación del Código ara el Gobierno Local en 1991 trasladó la responsabilidad de la re-cogida y descarga de los residuos sólidos a los gobiernos locales. Esta responsabilidad ha sido reforza-da en RA9003 donde no solamente se hace responsable los gobiernos locales de la recogida y descarga, sino también del proceso entero de manejo de los residuos sólidos, incluso el establecimiento y mante-nimiento de las instalaciones necesarias para asegurar el manejo correcto y de acuerdo con las normati-vas estipuladas por ley. Existe la posibilidad de que el gobierno nacional, a través de agencias como el DILG, la NSWMC y la MMDA adquieren equipos para el manejo de residuos sólidos, siempre que esto es en apoyo de los gobiernos locales.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 90

Con respecto a los principales mercados demográficos, se puede decir que el nivel de la de-manda depende en gran parte del nivel de urbanización, desarrollo económico y densidad de población de las especificas ciudades y municipios. Existen más de 200 centros urbanos por todo el país que con-siste de 115 ciudades y municipios con una población mayor a los 50.000 habitantes. Entre las ciuda-des de Filipinas, los más urbanizados y poblados son:

Como se puede observar, la NCR es el mercado dominante en el país, con 16 de sus 17 ciuda-

des y municipios incluidos dentro de los primeros 31 gobiernos locales con respecto al número de habi-tantes y densidad de la población. Las 17 ciudades y municipios de la NCR, administran el manejo de más del 23% de los residuos sólidos generados en el país. Otros centros urbanos fuera de la NCR que son mercados interesantes para ofrecer equipos y servicios de diseño, ingeniería y construcción de instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos son las ciudades de Davao, Cebu, Zamboanga, Cagayan de Oro, Bacolod, Iloilo y General Santos.

Ranking Ciudad Región/Provincia Población Densidad1 Quezon Región del Capital Nacional (NCR) 2,173,831 13,0802 Manila Región del Capital Nacional (NCR) 1,581,082 41,2823 Caloocan Región del Capital Nacional (NCR) 1,177,604 21,1044 Davao Región XI (Southern Mindanao) 1,147,116 9475 Cebu Región VII (Central Visayas) 718,821 2,5626 Zamboanga Región IX (Western Mindanao) 601,794 1,2987 Pasig Región del Capital Nacional (NCR) 505,058 38,8518 Valenzuela Región del Capital Nacional (NCR) 485,433 10,3289 Las Piñas Región del Capital Nacional (NCR) 472,780 11,392

10 Taguig Región del Capital Nacional (NCR) 467,375 13,86911 Cagayan de Oro Región X (Northern Mindanao) 461,877 1,23912 Parañaque Región del Capital Nacional (NCR) 449,811 11,74413 Makati Región del Capital Nacional (NCR) 444,867 14,87814 Bacolod Región VI (Western Visayas) 429,076 2,74915 General Santos Región XI (Southern Mindanao) 411,822 1,02616 Marikina Región del Capital Nacional (NCR) 391,170 10,05617 Muntinlupa Región del Capital Nacional (NCR) 379,310 8,12218 Iloilo Región VI (Western Visayas) 365,820 6,53319 Pasay Región del Capital Nacional (NCR) 354,908 25,53320 Malabon Región del Capital Nacional (NCR) 338,855 14,48121 Iligan Región XII (Central Mindanao) 285,061 42322 Mandaluyong Región del Capital Nacional (NCR) 278,474 10,71123 Butuan CARAGA 267,279 77624 Angeles Región III (Central Luzon) 263,971 4,37825 Mandaue Región VII (Central Visayas) 259,728 22,19926 Baguio Cordillera 252,386 5,16127 Navotas Región del Capital Nacional (NCR) 230,403 88,61728 Olongapo Región III (Central Luzon) 194,260 1,88129 Cotabato Región XII (Central Mindanao) 163,849 1,14230 Marawi Región XII (Central Mindanao) 131,090 5,80031 San Juan Región del Capital Nacional (NCR) 117,680 11,315

Fuente: National Statistics Office, Censo de la Población - Mayo 2000

Principales ciudades y centros urbanos de Filipinas

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 91

En cuanto a los equipos para el tratamiento de residuos hospitalarios, el mercado principal es el sector de salud, compuesto por hospitales, centros médicos, clínicos dentales, laboratorios médicos y farmacéuticos y funerarias. La mayoría de los generadores de residuos hospitalarios contagiosos pro-vienen del sector privado. Existen más de 1.710 hospitales por todo el país, y el 75% de los hospitales son privados. Sin embargo, el gobierno suele hacer adquisiciones de equipos hospitalarios en mayores volúmenes que los hospitales privados debido a la necesidad de suministrar varios hospitales a la vez. Esto hace que el gobierno sea el mayor comprador de equipos para hospitales en el país.

Los hospitales gubernamentales están divididas en dos categorías, los hospitales que han sido

devueltos a los gobiernos locales, y los hospitales nacionales bajo la responsabilidad del DOH. Casi to-dos los hospitales gubernamentales caen bajo la primera categoría, y son los propios gobiernos locales que tienen que mantener estos hospitales. Sin embargo, el DILG actúa, de vez en cuando, como fuente o agencia ejecutora en proyectos de adquisición de equipos para los hospitales que fueron devueltas a los gobiernos locales en casos donde el instituto financiero necesite garantía soberana. Para los hospita-les bajo la responsabilidad del gobierno nacional, es el DOH que se encarga de la adquisición de equi-pos y materiales.

Otro mercado nicho para estos equipos son las empresas que ofrecen el servicio de tratamiento

de residuos hospitalarios. Como ya se había indicado anteriormente, las normativas del país hacen nece-sario el tratamiento de los residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos antes de que éstos puedan ser depositados en vertederos junto con los residuos sólidos urbanos. Sin embargo, la mayoría de los hos-pitales y clínicos del país son de tamaño pequeño y mediano, y, por tanto, no tienen la capacidad finan-ciera para invertir en propias instalaciones. Viendo la oportunidad comercial que estas circunstancias han creado, algunas empresas privadas decidieron de invertir en la adquisición de equipos de tratamien-to, y dedicarse a proveer el servicio de tratamiento de residuos contagiosos y peligrosos a estos hospita-les y centros médicos. Existen en estos momentos dos empresas privadas que ofrecen servicios de tra-tamiento y depósito de residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos, pero sus capacidades no son suficientes para satisfacer adecuadamente las necesidades del sector hospitalario del país. Lo que seria probable la entrada de más inversores en esta actividad en un futuro próximo.

La situación con respecto a la demanda demográfica de los equipos para el tratamiento de resi-

duos hospitalarios es similar a las del manejo de residuos sólidos, con la NCR y sus alrededores siendo el mayor mercado para estos tipos de equipos. Más del 30% de los hospitales terciarios están situados en la NCR, lo que significa la mayor concentración de hospitales terciarios en una región particular en el país. El Banco Mundial calcula que el 47% de los residuos hospitalarios contagiosos y peligrosos es-tán generados dentro de la NCR. Otros mercados demográficos con demanda importante para el trata-miento de residuos médicos son las Regiones IV y VI.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 92

3. FACTORES ASOCIADOS A LA DECISIÓN DE COMPRA Los siguientes factores están clasificados de acuerdo con el nivel de importancia para los

importadores o usuarios finales de equipos y servicios dedicados al manejo de residuos sólidos y el tratamiento de residuos hospitalarios: 1. Paquete de financiación: La posibilidad de ofrecer un paquete de financiación que puede

ser en forma de créditos al comprador, créditos al exportador o créditos blandos es el factor más importante para los gobiernos locales, teniendo en cuenta la situación fiscal precaria que sufre el gobierno filipino en estos momentos. Una porción importante de los ingresos de los gobier-nos locales en Filipinas viene de las asignaciones sobre las rentas internas que el gobierno na-cional reparta a los gobiernos locales. La situación fiscal actual del gobierno nacional ha resul-tado en la demora del reparto de estas asignaciones y, lo que es aun peor, hace posible la reduc-ción provisional de dichas asignaciones. Esta situación hace muy difícil que la mayoría de los gobiernos locales efectúan proyectos de infraestructura utilizando fondos internos.

2. Servicios posventa y apoyo técnico: Siendo un subsector muy poco desarrollado, no

existe competencia técnica adecuada en la mayoría de los gobiernos locales para mantener y operar las instalaciones que hay que instalar, de acuerdo con las normativas expuestas por las legislaciones filipinas. Por tanto, será muy importante que los gobiernos locales están asegura-dos en su acceso a apoyo técnico. El Banco Mundial ha señalado la importancia de este factor cuando efectuó una propuesta modificada para la construcción del vertedero sanitario de San Fernando, La Unión. En dicho concurso, el Banco Mundial ha propuesto que las empresas inte-resadas ofrecen no solamente los servicios de diseño y construcción, sino también la operación del vertedero sanitario por un periodo de 2 a 3 años. El objetivo de incluir la operación del ver-tedero por parte de la empresa diseñadora y constructora es de asegurar el buen funcionamiento del vertedero, y el de ofrecer los funcionarios de la ciudad de San Fernando tiempo suficiente para asegurar su formación técnica con respecto al mantenimiento y operación correcta de la instalación. El Banco Mundial espera que este modelo no solo asegura el buen funcionamiento de la instalación, sino también se realiza una transferencia de tecnología y “know-how” del su-ministrador al comprador.

3. Competencia técnica: Otro factor importante que buscan los gobiernos locales en el momento

de elegir el suministrador apropiado es la competencia técnica de la empresa en cuanto al dise-ño, ingeniería, construcción y suministro de equipos para instalaciones dedicadas al manejo de residuos sólidos. Los gobiernos locales prefieren empresas o consultores con la experiencia de haber finalizado proyectos similares bajo las condiciones similares a la de Filipinas. Lo que significa que las entidades con experiencia previa en el diseño y construcción de similares instalaciones en Filipinas u otros países asiáticos con características similares a las de Filipinas tendrán una ventaja considerable en obtener más contratos.

4. Coste: Los gobiernos, ahora más que nunca, son muy reacios en cuanto se trata del precio del

proyecto. El coste sería un factor significativo, especialmente si se negociara con gobiernos lo-cales que tiene planes de financiar la construcción de dichas instalaciones con fondos internos, o a través de prestamos comerciales.

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 93

4. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL El mercado filipino desconoce en estos momentos las posibilidades que España puede ofrecer como suministrador de equipos y servicios para el manejo de residuos sólidos y el tratamiento de resi-duos hospitalarios. Aunque se había importado vehículos y equipos similares a las utilizadas en este área, los equipos adquiridos fueron por usos que no tiene nada que ver con el manejo de residuos sóli-dos, ni el tratamiento de los residuos hospitalarios. No obstante, cabe destacar que existen varios facto-res que han generado un incremento de interés para explorar las posibilidades que España puede ofrecer en estos áreas y, por tanto, existen buenas posibilidades de que este desconocimiento cambie en un futu-ro próximo. En primer lugar, el sector hospitalario de Filipinas empieza ya a reconocer España como sumi-nistrador de equipos hospitalarios. De hecho, marcas españolas como Matachana y Sedecal han conse-guido establecerse un pequeño nicho en el mercado local, y sus propios distribuidores son muy optimis-tas con respecto a sus posibilidades en incrementar sus cuotas en el mercado de equipos hospitalarios. Un caso de interés especial es el de la empresa española Antonio Matachana, que ya exporta esteriliza-dores para hospitales en Filipinas y que tiene la tecnología de suministrar autoclaves. Además, Mata-chana y su distribuidor (Medicotek) están debidamente acreditados con el DOH por lo que están en una posición de participar en los concursos públicos para suministrar equipos médicos al gobierno filipino, o en proponer un proyecto de suministro al sector público. Por otra parte, acaba de finalizarse con éxito el proyecto de suministro de equipos hospitalarios para la mejora del Departamento de Emergencias del Hospital General de Filipinas (UP-PGH) financia-do con FAD español. El sector hospitalario de Filipinas es relativamente pequeño, y la buena realiza-ción de un proyecto como la del UP-PGH solo podría estimular el interés, y mejorar la reputación de España como posible suministrador de equipos hospitalarios. Siendo el principal hospital del estado, y el primer instituto medico del país, no se puede pedir un mejor escaparate para mostrar la competencia técnica y calidad de los equipos españoles en el mercado filipino que el UP-PGH. Es el mejor momen-to, por tanto, de explotar este interés por la tecnología y equipos hospitalarios españoles para intentar promover equipos relacionados al tratamiento de residuos contagiosos a los hospitales privados y al go-bierno filipino. Finalmente, cabe destacar recientes actividades de la Agencia Española de Cooperación Inter-nacional (AECI), ICEX y la Oficina Comercial de España en Manila para promover la tecnología espa-ñola en el manejo de residuos sólidos en el país. El AECI tiene en estos momentos proyectos para la mejora cultural y social de la ciudad histórica de Vigan en la provincia de Ilocos, uno de lo cual ha sido la construcción de unas instalaciones para el manejo de residuos sólidos, específicamente un centro de recuperación de materiales y un centro de compostaje. Lo más interesante, sin embargo, ha sido la or-ganización y financiación, por parte de la AECI, de la participación de representantes de gobiernos lo-cales filipinos en una conferencia internacional recientemente celebrada en Madrid, y que fue organiza-do por TECNIBERIA para presentar las tecnologías españolas en el manejo de residuos sólidos. Por otra parte, el ICEX y la Oficina Comercial de España en Manila celebro a finales de octubre 2004 la exposición ESPANA EXPORTA 2004 que incluía un día de presentaciones de tecnologías españolas en los sectores de infraestructura, y con una de las presentaciones dedicada al manejo de residuos sólidos urbanos. Son específicamente estas clases de actividades que son necesarias para poder abrir camino a la introducción de la competencia y “know-how” española en el mercado de Filipinas

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 94

V. ANEXOS

1. FERIAS ENVIRO-TECH PHILIPPINES 2004 Fecha: 7 – 10 de Octubre 2004 Lugar: World Trade Center, Manila Organizador: Global-link Marketing & Management Services, Inc. Tel: (0063 2) 7508588/8871304 Fax: (0063 2) 7508585/8871305 Website: www.globallinkph.com

2. LISTADO DE DIRECCIONES DE INTERÉS Direcciones de interés general: Oficina Económica y Comercial de España en Manila 27/F Yuchengco Tower, RCBC Plaza, Sen. Gil J. Puyat Ave., Makati City Tel: (0063 2) 8433774 to 75 Fax: (0063 2) 8433790 Email: [email protected] Asian Development Bank 6 ADB Avenue, Mandaluyong City Tel: (0063 2) 6326035 Fax: (0063 2) 6325090 Email: [email protected] Website: http://www.adb.org European Chamber of Commerce in the Philippines 19/F PS Bank Bldg., Tindalo corner Sen. Gil Puyat Ave., Makati City Tel: (0063 2) 8451324 to 36 Fax: (0063 2) 7596690 E-mail: [email protected] Website: http://www.eccp.com

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 95

European Union Delegation of the European Commission in the Philippines Salustiana Dy Ty Building, Paseo de Roxas St., Makati City Tel: (0063 2) 8126421 Fax: (0063 2) 8126687 E-mail: [email protected] Website: www.euphil.org Philippine Chamber of Commerce & Industry 14th Floor Multinational Bancorporation Centre 6805 Ayala Avenue, Makati City Tel.: (0063 2) 8338591; 8338895 Fax: (0063 2) 5510255 E-mail: [email protected] Website: http://www.philcham.com Makati Business Club 2/F, ACEED Conference Center, Benavidez & Trastierra Sts., Legaspi Vill., Makati City Tel: (0063 2) 7511137 to 38 Fax: (0063 2) 7507045 to 06 Email: [email protected] Website: http://www.mbc.com.ph Solid Waste Management Association of the Philippines Rm. UG09 Cityland Condominiu 8, 98 Sen. Gil Puyat Ave., Makati City Tel: (00632) 8300051 Fax: (00632) 8300005 E-mail: info@swapp .org Website: www.swapp.org Philippine Business for the Environment G/F DAP Bldg., San Miguel Ave., Pasig City, Metro Manila Tel: (0063 2) 6352650 to 51 Fax: (0063 2) 6315714 Email: [email protected] Website: www.pbe.org.ph Department of Trade & Industry Trade & Industry Building, 361 Sen. Gil Puyat Avenue, Makati City Tel: (0063 2) 8904901; 8976734; 8953515 Fax: (0063 2) 8961166 Website: http://www.dti.gov.ph Department of Environment and Natural Resources - Environmental Management Bureau Visayas Ave., Diliman, Quezon City, Metro Manila Tel: (0063 2) 9202240 to 42; 9271517 Website: http://www.emb.gov.ph National Solid Waste Management Commission Visayas Ave., Diliman, Quezon City, Metro Manila Tel: (00632) 9202252 Fax: (00632) 9202279 Website: www.nswmc.org.ph

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 96

Principales distribuidores de vehículos y equipos pesados industriales en Filipinas 1. Maxima Equipment Company, Inc. 908 Quezon Avenue corner Dr. Garcia St., 1103 Quezon City Tlfo: (00632) 3731111 Fax: (00632) 3745116 E-mail: [email protected] Website: www.maxima.com.ph 2. Bormaheco 1191 Vito Cruz Extension, Makati City Tlfo: (00632) 8970932, 8902346, 8960933 Fax: (00632) 8971378, 8959715 E-mail: [email protected] 3. Transport Equipment Corp. 99 Timog Avenue, Diliman, 1100 Quezon City Tlfo: (00632) 9283898, 9281848 Fax: (00632) 4113214, 9227907 E-mail: [email protected] 4. TKC Heavy Industries Corp. Unit A-111 State Condominium V, EDSA Guadalupe, 1200 Makati City Tlfo: (00632) 8961593, 8962821 Fax: (00632) 8960702 E-mail: [email protected] 5. International Heavy Equipment Corp. 3/F Kubota Center, 155 Panay Avenue, South Triangle, 1103 Quezon City Tlfo: (00632) 9293547 a 49 Fax: (00632) 9293545 E-mail: [email protected] Website: www.ihec.com.ph 6. Ecomac Equipment Corp. 1029 EDSA, Quezon City Tlfo: (00632) 3743351 a 55 Fax: (00632) 3727104 E-mail: [email protected] 7. JVF Commercial JVF-KANEDAI Bldg., Mindanao Avenue, Bgy. Bahay Toro, Project 8, Quezon City Tlfo: (00632) 9283916, 9284058 Fax: (00632) 9283988, 9283916 E-mail: [email protected] 8. Can-Am Equipment Sales, Inc 53 Nirvana St., Tugatog, Malabon Tlfo: (00632) 2851419 Fax: (00632) 2882864 E-mail: [email protected] . 9. Northstar Motors Corp. 1122 EDSA, Balintawak, Quezon City Tlfo: (00632) 4552870 a 71 Fax: (00632) 3306816

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 97

10. Titan-Milde Motors, Inc. 1339 G. Araneta Avenue corner Calamba St., 1104 Quezon City Tlfo: (00632) 7125255, 7407996 Fax: (00632) 7113265 11. Civic Merchandising, Inc. 77 Mindanao Avenue, Pag-asa, Quezon City Tlfo: (00632) 9242261, 9284321 Fax: (00632) 9242510 E-mail: [email protected] 12. Subic Bay Motors Corp. Bldg. 1457 Argonaut Highway, Subic Bay Freeport Zone, Zambales Tlfo: (006347) 2521260 Fax: (006347) 2521259 E-mail: [email protected] Website: www.sbmcauctions.com 13. United Auctioneers, Inc. Bldg. 1455 Argonaut Highway, Subic Bay Freeport Zone, Zambales Tlfo: (006347) 2521129, 2521155 a 58 Fax: (006347) 2525569 E-mail: [email protected] Website: www.uauctioneers.com 14. Up-Town Industrial Sales, Inc. 56-58 Uptown Bldg., Madison St., Mandaluyong City Tlfo: (00632) 6339675, 6363682 Fax: (00632) 6327809 15. Trans Orient Motors of Bacolod, Inc. Km. 8.8 Araneta St., Sum-ag, Bacolod City, Philippines Tlfo: (006334) 4441849, 4441848 Fax: (006334) 4441924 E-mail: [email protected] Principales distribuidores de equipos hospitalarios en Filipinas 1. Asiamed Supplies and Equipment Corp. Unit 909 Annapolis Welshire Plaza, 11 Annapolis St., Greenhills, San Juan, Metro Manila Tel: (632) 7264331 to 33 Fax: (632) 726-4334 E-mail: [email protected] 2. Biocare Health Resources 64 Quezon Avenue, Quezon City, Metro Manila Tel: (632) 7114313/7320835 Fax: (632) 7114313/ 7120951 E-mail: [email protected] 3. Blue Sky Trading Co., Inc. 416 Dasmarinas St., Binondo, Manila Tel: (632) 2418501/ 2432941 Fax: (632) 2413846/ 2410621 E-mail: [email protected]

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 98

4. Dakila Trading Corp. 208 Pilar St., Addition Hills, Mandaluyong City, Metro Manila Tel: (632) 7247511 to 13 Fax: (632) 7210739/ 7247516 E-mail: [email protected] 5. Dispo Phils., Inc. Dispophil Bldg., Amber Avenue, Ortigas Center, Pasig City, Metro Manila Tel: (632) 6311518 Fax: (632) 6353333 6. Fairbright Enterprises, Inc. Alfaro Place Bldg., LG 28-33, 146 Leviste St., Salcedo Vill., Makati City, Metro Manila Tel: (632) 815-9331/2 Fax: (632) 892-7362 E-mail: [email protected] 7. Guill-Bern Corporation Rm. 301 G & G Bldg., Ortigas Avenue, Rosario, Pasig City, Metro Manila Tel: (632) 915-8765 Fax: (632) 542-7499 8. Intra-Medica International, Inc. 100 M.H. Del Pilar, Tugatong, Malabon, Metro Manila Tel: (632) 2887359/2889247 Fax: (632) 287-5275 9. Jordal Medical Systems, Inc. G/F Belman II Bldg., 76 Cordillera St. cor. Quezon Ave., Quezon City, Metro Manila Tel: (632) 7119298/7123020 Fax: (632) 7425767 10. Levin’s International Corp. 3/Flr., R. Syjuco Bldg., 993 EDSA, Diliman, Quezon City Tel: (632) 3713656/7 Fax: (632) 3713645 E-mail: [email protected] 11. Marsman-Drysdale Corporation 2246 Chino Roces Avenue, Makati City, Metro Manila Tel: (632) 8929731 to 70 Fax: (632) 8159553/8929768 12. Medical Center Trading Corp. Pioneer St. corner Shaw Blvd., Pasig City, Metro Manila Tel: (632) 631-1715 Fax: (632) 631789/ 6319349 E-mail: [email protected] 13. Medicotek, Inc. Units 22 & 23, 2/F Martino I Bldg., Libertad St., Mandaluyong City, Metro Manila 14. MRL Cybertec Corp. 20 Maaralin St., Central District, Diliman, Quezon City, Metro Manila Tel: (632) 9281103/9293832 Fax: (632) 9281107 15. Multimed Industries, Inc. 4/F Peaksun Bldg., 1505 Princeton St. corner Shaw Blvd., Mandaluyong City, Metro Manila Tel: (632) 7211954/7211606 Fax: (632) 721-1955

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 99

16. NPK Medical Trading, Inc. 62 Cordillera St., Quezon City, Metro Manila Tel: (632) 7425986/7311757 Fax: (632) 743-0016 E-mail: [email protected] 17. Philab Industries, Inc. 7487 Bagtikan St., San Antonio Village, Makati City, Metro Manila Tel: (632) 8908277/8965658 Fax: (632) 8977732/ 8957236 E-mail: [email protected] 18. Practika Philippines, Inc. 3/F Dispophil Bldg., Amber Avenue, Ortigas Center, Pasig City, Metro Manila Tel: (632) 6336813/6311518 Fax: (632) 633-6810 19. Respicare Enterpirses Rm. 402 Rizalina II Annex Bldg., 1677 Quezon Avenue, Quezon City, Metro Manila Tel: (632) 9207646/4110056 Fax: (632) 9207656 E-mail: [email protected] 20. RG Meditron Inc. LFG Bldg., 82 Panay Avenue, Quezon City, Metro Manila Tel: (632) 3723256/3723846 Fax: (632) 3723845/3723256 E-mail: [email protected] 21. St. Patrick’s Medical Systems 566 Shaw Blvd., Mandaluyong City, Metro Manila Tel: (632) 5339742/44 Fax: (632) 533-3219 22. Zenith Medical Equipment, Inc. 1123 Rizal Avenue, Sta. Cruz, Manila, Metro Manila Tel: (632) 7116870/7117909 Fax: (632) 732-2982 E-mail: [email protected] Empresas privadas dedicadas al manejo de residuos sólidos y tratamiento de residuos peligrosos 1. IPM Construction and Development Corp.

8/F Ortigas Bldg., Ortigas Avenue, Pasig City Tlfo: (00632) 6334372 a 75 Fax: (00632) 6334143 E-mail: [email protected]

2. REN Transport Corporation 140 Banlat Road, Quezon City Tlfo: (00632) 4541054, 4541055 Fax: (00632) 8209561 E-mail: [email protected]

3. Leonel Waste Management Corp. 2179 Rodriquez St., Balut, Tondo, Manila Tlfo: (00632) 2419046, 2413308 Fax:

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 100

4. Integrated Waste Management, Inc. Barangay Aguado, Trece Martires City, Cavite Tlfo: (006346) 8209560 Fax: (006346) 8209561 E-mail: [email protected] Website: www.iwmi.com.ph

5. Chevalier Enviro Services, Inc. Km. 17, West Service Road, South Superhighway, Parañaque City, Metro Manila Tlfo: (00632) 8234245, 8210136 Fax: (00632) 7767042 E-mail: [email protected]

6. PAE Environmental Phils., Inc. 1005 Alpapll Bldg., Trade St. corner Investment Drive, Madrigal Business Park, Alabang, Muntinlupa City Tlfo: (006346) 8427087, 8427177 Fax: (006346) 8427154 E-mail: [email protected]

7. Pacific Ecology and Environmental, Inc.

Seacom Compound, Sucat, Parañaque City Tlfo: (00632) 8250975 Fax: (00632) 8250975 E-mail: [email protected]

8. Asian Energy Resources and Development Corp. G/F Avignon Towers, 144 H.V. dela Costa St., Salcedo Vill., Makati City Tlfo: (00632) 8136487 Fax: (006346) 8136487 E-mail: [email protected]

9. Cebu Common Treatment Facility, Inc. CTF/SSF Site, Sanitary Landfill Compound, White Road, Inawayan, Pardo, Cebu City Tlfo: (006332) 2733137

10. Product Handlers Phil. Corporation

995 H.D. Mariano St., Concepcion, Marikina City Tlfo: (00632) 9425411 Fax: (00632) 9425411

11. Enviro-Pure Solid Waste Disposal and Janitorial Services

Martinez Subdivision, Tiwi, Albay Tlfo: (006352) 4885018 Fax: (006352) 4885018

12. Hazardous and Toxic Material Waste Management Group, Inc.

Bo. Banga First, Plaridel, Bulacan Tlfo: (00632) 8050016, 8007608 Fax: (00632) 8009965

13. Sani Kleen Laundry Corp.

P. Torres St., Lipa City, Batangas Tlfo: (006343) 7565541 Fax: (006343) 7570461 E-mail: [email protected]

EL MERCADO DE EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN FILIPINAS

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Manila 101

14. Enviro Care Trucking Services 35 22nd St., West Bajac Bajac, Olongapo City, Zambales Tlfo: (006347) 2244931 Fax: (006347) 2244931

Bibliografía 1. Metro Manila Solid Waste Management Project (TA3848-PHI), Final Report, September 2003, AEA Technology in association with Global Works, CalRecovery & ENR Consultants 2. Solid Waste Management Equipment in the Philippines, United States - Asia Environmental

Partnership - Office of Technology Cooperation, May 2002 3. What a Waste: Solid Waste Management in Asia, May 1999, The World Bank/International

Bank for Reconstruction and Development. 4. Non-Incineration Medical Waste Treatment Technologies, August 2001, Health Care Without

Harm 5. Philippines Environment Monitor, December 2001, The World Bank 6. Department of Health, Manual on Hospital Waste Management, revised edition, Sept. 2003 7. List of Accredited Suppliers of Medical Equipment as of January 2002, Department of Health 8. 2003 Philippines Statistical Yearbook, National Statistical Coordinating Board 9. Alternatives to Medical Waste Incineration, J.J. Bacallan, Business and Environment Vol. VI

No. 10 10. Department of Trade and Industry, Foreign Trade Statistics 11. Solid Waste Management in the Philippines, August 2004, The Secretariat, National Solid

Waste Management Commission, DEBR-EMB 12. 2000 Official Philippine Census, National Statistics Office 13. 2003 Financial Performance of Cities and Municipalities, Commission on Audit 14. The World Bank, Urban Sector Country Assistance Strategy (CAS), Manila: World Bank, 2001

(Final Draft) 15. Integrated Solid Waste Management Source Book for Local Government Units, DENR, August

2004