El Mensaje de Stefano Sándor

11
1 EL MENSAJE DE STEFANO SÁNDOR SALESIANO COADJUTOR 1 1 Notas biográficas Stefano Sándor nació en Szolnok, Hungría, el 26 de octubre de 1914 de Stefano y Maria Fekete, fue el mayor de tres hermanos. El padre era empleado de los Ferrocarri- les del Estado, la madre era ama de casa. Ambos transmitieron a sus hijos una profunda religiosidad. Stefano estudió en la ciudad obteniendo el diploma de técnico metalúrgico. De niño fue estimado por los compañeros; era alegre, serio y amable. Ayudó a sus her- manos a estudiar y a rezar, dando él ejemplo. Recibió con fervor la confirmación com- 1 Este informe se basa principalmente en el testimonio y el material documental producido con motivo de la encuesta diocesana y romana de beatificación y canonización del joven coadjutor salesiano y recogida en la Positio. CONGREGATIO DE CAUSIS SANCTORUM (Prot. N. 2758). Strigonien. Budapestinen. Beatificationis seu Declarationis Martyrii Servi Dei Stephani Sándor Laici Professi e Societate Sancti Francisci Salesii in odium fidei, uti fertur, interfecti († 8 Iunii 1953) – POSITIO SUPER MARTYRIO, ROMA, Tipografia NOVA RES s. r. l. Piazza di Porta Maggiore, 2. 2012.

description

Palabras de un beato de la Familia Salesiana

Transcript of El Mensaje de Stefano Sándor

  • 1

    EL MENSAJE DE STEFANO SNDOR

    SALESIANO COADJUTOR1

    1 Notas biogrficas

    Stefano Sndor naci en Szolnok, Hungra, el 26 de octubre de 1914 de Stefano

    y Maria Fekete, fue el mayor de tres hermanos. El padre era empleado de los Ferrocarri-

    les del Estado, la madre era ama de casa. Ambos transmitieron a sus hijos una profunda

    religiosidad. Stefano estudi en la ciudad obteniendo el diploma de tcnico metalrgico.

    De nio fue estimado por los compaeros; era alegre, serio y amable. Ayud a sus her-

    manos a estudiar y a rezar, dando l ejemplo. Recibi con fervor la confirmacin com-

    1 Este informe se basa principalmente en el testimonio y el material documental producido con motivo de

    la encuesta diocesana y romana de beatificacin y canonizacin del joven coadjutor salesiano y recogida

    en la Positio.

    CONGREGATIO DE CAUSIS SANCTORUM (Prot. N. 2758). Strigonien.Budapestinen. Beatificationis seu Declarationis Martyrii Servi Dei Stephani Sndor Laici Professi e Societate Sancti

    Francisci Salesii in odium fidei, uti fertur, interfecti ( 8 Iunii 1953) POSITIO SUPER MARTYRIO, ROMA, Tipografia NOVA RES s. r. l. Piazza di Porta Maggiore, 2. 2012.

  • 2

    prometindose en imitar a su santo patrn y a San Pedro. Ayudaba a la misa diaria de

    los Padres Franciscanos y reci-ba la Eucarista.

    Leyendo el Boletn Salesiano conoci a Don Bosco. Inmediatamente se sinti

    atrado por el carisma salesiano. Habl con su director espiritual y le expres el deseo

    de entrar en la Congregacin Salesiana. Tambin habl con sus padres. Le negaron el

    consentimiento y trataron por todos los medios de disuadirlo. Pero Stefano fue capaz de

    convencerlos, y en 1936 fue aceptado en Clarisseum, donde en dos aos hizo el aspiran-

    tado. Asisti a la tipografa "Don Bosco" e hizo el curso de tcnico impresor. Comen-z el noviciado, pero tuvo que interrumpirlo por la llamada a las armas

    En 1939 le licenciaron, y despus de su ao de noviciado, hizo su primera profe-

    sin el 8 de septiembre 1940 como salesiano coadjutor. Destinado a Clarisseum, parti-

    cip activamente de la enseanza en los cursos profesionales. Tambin tuvo la tarea de

    la asistencia al oratorio, que dirigi con entusiasmo y competencia. Fue el promotor de

    la Juventud Obrera Catlica; su grupo fue reconocido como el mejor del Movimiento.

    Siguiendo el ejemplo de Don Bosco, se mostr como un modelo de educador. En 1942

    fue llamado de nuevo al frente, y le impusieron la medalla de plata al valor militar. La

    trinchera era para l un oratorio festivo donde animaba con espritu salesiano a sus

    compaeros del frente. Al acabar la Segunda Guerra Mundial se dedic a la reconstruc-

    cin material y moral de la sociedad, dedicndose especialmente a los jvenes ms po-

    bres, a los que junt para ensearles un oficio. El 24 de julio de 1946 hizo su profesin

    perpetua como Salesiano Coadjutor. En 1948 recibi el ttulo de maestro impresor. Al finalizar los estudios, los alumnos de Stefano eran contratados por las mejores impren-

    tas de la capital y del Estado

    Cuando en 1949, el Estado, bajo el poder de Mtys Rkosi, confisc las propie-

    dades de la iglesia y comenz la persecucin contra las escuelas catlicas, que tuvieron

    que cerrar sus puertas, Sndor trat de recuperar lo salvable, al menos una parte de la

    prensa y algo del mobiliario que tantos sacrificios haba costado. De repente, los Sale-

    sianos se encontraron sin nada; todo era del Estado. El estalinismo de Rkosi continu

    haciendo estragos: los religiosos se dispersaron. Sin hogar, ni trabajo, ni comunidad,

    muchos de ellos fueron reducidos a la situacin de los inmigrantes ilegales. Sin poder

    manifestar su identidad religiosa, se lanzaron a hacer de todo: desde barrenderos, cam-

    pesinos, obreros, porteros, sirvientes... Incluso Stefano tuvo que "desaparecer", dejando

    su imprenta que se haba hecho famosa. En lugar de refugiarse en el extranjero se qued

    en el pas para salvar a la juventud hngara. Atrapado sin esperarlo, (estaba tratando de

    salvar algunas mquinas), tuvo que huir rpidamente y permanecer oculto durante unos

    meses, y luego, con otro nombre, fue capaz de conseguir un trabajo en una fbrica de

    detergentes en la capital. En medio de tantas dificultades continu su apostolado sin

    miedo y en secreto, sabiendo que la actividad estaba prohibida. En julio de 1952 fue

    capturado en su lugar de trabajo, y nunca ms fue visto por sus hermanos. Un documen-

    to oficial certifica el juicio y la condena a muerte siendo ejecutado en la horca el 8 de

    junio de 1953.

    La fase diocesana de la causa del martirio se inici en Budapest el 24 de mayo

    del 2006 y concluy el 8 de diciembre del 2007. El 27 de marzo del 2013 el Papa Fran-

    cisco autoriz a la Congregacin de la Causa de los Santos para promulgar el Decreto

    de martirio y a celebrar el rito de la beatificacin el sbado 19 de octubre del 2013 en

    Budapest.

  • 3

    2 Testimonio original de santidad salesiana

    Estos sencillos apuntes sobre la biografa de Sndor nos han introducido en el

    centro de su vida espiritual. Contemplando al personaje que los llev a la vocacin

    salesiana, guiado por la accin del Espritu, y ahora propuesto por la Iglesia al honor de

    los altares, nos encontramos con ciertos valores de la santidad a la que todos estamos

    llamados: el profundo sentido de Dios y la disponibilidad plena y serena a su voluntad,

    la atraccin por Don Bosco y la cordial pertenencia a la comunidad salesiana, la presen-

    cia animadora entre los jvenes, el espritu de familia, la vida espiritual y de oracin

    cuidada personalmente y compartida con la comunidad, la total consagracin a la mi-

    sin salesiana vivida en la dedicacin los aprendices y a los jvenes trabajadores - los

    muchachos del Oratorio- y la animacin de los grupos juveniles. Se trata de una pre-

    sencia activa en el mundo de la educacin y de la sociedad, todo animado por el amor

    de Cristo, que lo llevaba muy dentro.

    Hubo algunos gestos que manifiestan lo heroico y lo inusual, hasta el gesto

    supremo de dar su vida por la salvacin de la juventud hngara. "Un joven quera subir-

    se al tranva que pasaba por delante de la casa salesiana. Un resbaln al subir y cay

    debajo del vehculo. El carruaje se detuvo demasiado tarde, una rueda lo hiri grave-

    mente en el muslo. Una multitud se reuni para ver la escena sin intervenir, mientras

    que el pobre joven iba a morir desangrado. En ese momento se abri la puerta del cole-

    gio y Pista, (Stefano) sali con una camilla plegable bajo el brazo. Se quit la chaqueta,

    se desliz debajo del tranva y sac al joven con precaucin, apretando el cinturn alre-

    dedor de la hemorragia del muslo, y puso al joven en la camilla. En este momento lleg

    la ambulancia. El pblico celebr con entusiasmo la accin de Pista. Se sonroj, pero

    no poda ocultar la alegra de haber salvado la vida de aquel joven "2

    Uno de sus muchachos recuerda: "Un da enferm gravemente de tifus. En el

    Hospital de jpest y al lado de mi cama, estaban mis padres preocupados por mi vida.

    Stefano Sndor se ofreci a darme la sangre, si era necesario. Este acto de generosidad

    conmovi mucho a mi madre y a todas las personas que me rodeaban "3

    Aunque han pasado sesenta aos desde su martirio y la Vida Consagrada ha evo-

    lucionado notablemente despus del Concilio Vaticano II, la vida de Stefano Sndor es

    una llamada a la vocacin y a la santidad para todo Salesiano. El camino a la "santi-

    dad salesiana" ha quedado bien dibujado por Stefano, como seal y mensaje que abre

    perspectivas hoy para todos nosotros, que estamos llamados a vivir la consagracin

    apostlica y el carisma de Don Bosco. Se realiza de esta manera la afirmacin de nues-

    tras Constituciones: "Los hermanos que han vivido o viven en plenitud el proyecto

    evanglico de las Constituciones son para nosotros un estmulo y ayuda en el camino de

    la santificacin."4 La beatificacin de nuestro hermano nos demuestra concretamente el

    "alto grado de la vida cristiana ordinaria", indicado por el Beato Juan Pablo II en la No-

    vo Millennio Ineunte.5

    2 Testimonio de Ferench Hollai. Positio, p. 124-125.

    3 Testimonio de Ferenc Sztancsik. Positio, p. 161.

    4 Const. 25.

    5 Novo Millennio Ineunte 31.

  • 4

    3 Bajo el lema de Don Bosco

    Siempre es interesante tratar de identificar el misterioso plan que el Seor teje

    para cada uno de nosotros con el hilo conductor de toda la existencia. Si tuviera que

    expresar con una frmula sinttica el secreto que ha inspirado y guiado cada paso de la

    vida de Stefano Sndor, considerara exhaustivas estas palabras: seguir a Jess, con

    Don Bosco y como Don Bosco, en todas partes y siempre. En la historia de la voca-

    cin de Stefano Don Bosco irrumpe de una manera original y con las caractersticas

    tpicas de una vocacin bien identificada, como escribi el prroco franciscano presen-

    tando al joven Stefano: "Aqu en Szolnok, en nuestra parroquia tenemos un joven muy

    valiente: Stefano Sndor del que soy padre espiritual y que, despus de la escuela tcni-

    ca, aprendi el oficio en una escuela metalrgica; comulga todos los das y le gustara

    unirse a una Orden religiosa. Por nuestra parte no tendramos ningn problema, para

    que entrase en la Familia de D. Bosco como Salesiano Coadjutor".6

    La opinin positiva del prroco y director espiritual se haran realidad. Stfano

    practicaba desde tiempo atrs el trabajo y la oracin, caractersticas de la vida salesiana.

    Haba recorrido desde aos pasados un camino espiritual perseverante y constante con

    un gua espiritual que le acompaaba, y aprovechaba el tiempo con el aprendizaje de la

    tipografa que con el tiempo la perfeccionara, como medio de trabajo entre los jvenes.

    Lleg a conocer a don Bosco a travs del Boletn Salesiano y de las publicacio-

    nes Salesianas de Rkospalota. A partir de este contacto a travs de la prensa Salesiana

    quizs naci su pasin por la tipografa y los libros. En la carta al Provincial de los Sa-

    lesianos de Hungra, don Juan Antal, en la que pide ser aceptado entre los hijos de Don

    Bosco, declar: "Siento la vocacin de unirme a la Congregacin Salesiana. Trabajar,

    siempre que sea necesario; sin trabajo, no se puede alcanzar la vida eterna. Me gusta

    trabajar".7

    Desde el principio surge la voluntad firme y decidida a perseverar en su voca-

    cin, como luego hizo realidad. El 28 de mayo 1936 al solicitar la admisin al noviciado

    salesiano, declar: "haber conocido la Congregacin Salesiana y estar cada vez ms

    seguro en su vocacin religiosa, a fin de ser capaz de poder perseverar bajo la bande-

    ra de Don Bosco"8. Con pocas palabras Sndor expresa un sentido vocacional de alto

    perfil: conocimiento profesional de la vida y del espritu de la Congregacin, la confir-

    macin de una decisin correcta e irreversible y la seguridad para el futuro de ser fiel al

    trabajo que le espera.

    El acta de la admisin al noviciado, en italiano (2 de junio 1936), corrobora por

    unanimidad la experiencia del aspirantado: "con excelentes resultados, diligente, piado-

    so y su trabajo en el oratorio festivo, era prctico, ejemplar, recibi el ttulo de impresor,

    pero an no tiene prctica"9. Estos rasgos se consolidaron despus del noviciado, los

    que definirn el carcter del salesiano laico: su vida ejemplar, la generosa disponibi-

    lidad en la misin salesiana y la competencia en la profesin de impresor.

    6 Carta del capelln Fry Kazmer Kollr, OFM, de 10.12.35, al Canciller de la Dicesis de Vac para

    recomendar a Stefano Sndor al Inspector de los Salesianos. Positio, p. 227. 7 Carta de Stefano Sndor al Provincial salesiano don Jnos Antal (23 diciembre 1935). Positio, p. 230.

    8 Carta de Stefano Sndor al director de la comunidad de Rkospalota, Don Jnos Bali (28/05/1936).

    Positio, p. 231-232. 9 Acta de la casa Rkospalota (02/06/1936). Positio, p. 233.

  • 5

    El 08 de septiembre 1940 emite la profesin religiosa como Salesiano Coadjutor.

    De este da de gracia, aportamos una carta escrita por Pista, como se le llamaba fami-

    liarmente, a sus padres: "Queridos padres, tengo que informaros de un evento importan-

    te para m y que dejar huellas indelebles en mi corazn. El 8 de septiembre, por la

    gracia de Dios y con la proteccin de la Santsima Virgen me he comprometido con la

    profesin a amar y servir a Dios. En la fiesta de la Virgen Madre he hecho mi boda con

    Jess y me compromet con los tres votos para ser Suyo, a no alejarme de l y a perse-

    verar en la fidelidad a Dios hasta la muerte. Por tanto, les pido a todos que no me olvi-

    den en sus oraciones y en la Comunin. Hago votos para que pueda permanecer fiel a

    mi promesa hecha a Dios. Pueden imaginar que se trataba de un da feliz para m, fun-

    damental en mi vida. No creo que podra haber dado a la Seora un regalo de cumplea-

    os mejor que el don de m mismo. Supongo que el buen Jess nos habr mirado con

    ojos afectuosos, ya que iba a entregarme a Dios... Saludos afectuosos a todos. PISTA".10

    4 Dedicacin absoluta a la misin

    "La misin da a toda nuestra existencia su tono concreto...", dicen las Constitu-

    ciones11

    . Stefano Sndor vivi la misin salesiana en el campo que se le haba confiado,

    encarnando la caridad pastoral como salesiano coadjutor, al estilo de Don Bosco. Su

    fe le llev a ver a Jess en los jvenes aprendices y trabajadores, en los chicos del Ora-

    torio, y en los de la calle.

    En la industria tipogrfica la direccin competente del Administrador se consi-

    dera una tarea esencial. Stefano Sndor estaba a cargo de la gestin, del adiestra-

    miento prctico y especfico de los aprendices, y de la fijacin de precios de los pro-

    ductos impresos. La tipografa "Don Bosco" disfrut en todo el pas de gran prestigio.

    Publicaban las ediciones del Boletn Salesiano, Juventud Misionera, revista para la ju-

    ventud, el calendario Don Bosco, libros devocionales y la edicin en hngaro de los

    escritos oficiales de la Direccin General de los Salesianos. En este ambiente Stefano

    Sndor comenz a gustar los libros catlicos que llegaban a sus manos, no slo prepa-

    rando su impresin, sino tambin estudindolos.

    En el servicio a la juventud tambin fue responsable de la educacin de los

    jvenes colegiales. Esta fue una tarea importante, adems de su formacin tcnica. Era

    cercano al evaluar a los jvenes, en el aprendizaje exigente, siempre carioso. En cual-

    quier momento durante el perodo del aprendizaje los ayudaba como un hermano ma-

    yor. Stefano Sndor se distingue por una fuerte personalidad: posea una excelente ins-

    truccin especfica, acompaada por la disciplina, la responsabilidad y el espritu de

    familia.

    No se centraba en un determinado trabajo, sino que estaba disponible para

    cualquier necesidad. Asumi el cargo de sacristn de la pequea iglesia del Clarisseum

    y se encarg de la direccin del Pequeo Clero. Prueba de su capacidad de resistencia fue tambin el compromiso del trabajo voluntario en el floreciente oratorio, al que

    asistan regularmente los jvenes de los dos suburbios de jpest y Rkospalota. Le gus-

    taba participar en los juegos de patio con los nios; en los partidos de ftbol era un rbi-

    tro competente.

    10

    Carta a los padres (Meznyrd, septiembre 1940). Positio, p. 294-295. 11

    cf. Const. 3.

  • 6

    5 Religioso Educador

    Stefano Sndor fue un educador en la fe para cuantos se acercaban a l, her-

    mano o joven, y sobre todo en los momentos de prueba y en la hora del martirio. Sndor

    realmente haba hecho de la misin entre los jvenes el propio espacio educativo, donde

    vivi todos los das los criterios del Sistema Preventivo Don Bosco - la razn, la reli-

    gin y el amor - en la cercana y la asistencia amorosa con los jvenes trabajadores.

    Todo tiempo era poco para prestar ayuda, atender y aceptar las situaciones de sufri-

    miento, en el testimonio vivo de la presencia del Seor, su gran amor

    En Rkospalota Stefano Sndor se dedic con celo a la formacin de los jvenes

    tipgrafos, la educacin de los nios del Oratorio y de los "Paggi del Sagrado Corazn. En estos frentes manifest un extraordinario sentido del deber; viviendo con gran res-

    ponsabilidad su vocacin religiosa y caracterizndose por una madurez que desperta-

    ba admiracin y estima. "Durante su actividad tipogrfica, viva intensamente su vida

    religiosa , sin ningn deseo de aparentar. Fue delicado en la vivencia de los votos de

    pobreza, castidad y obediencia. En este campo, su sola presencia era un verdadero tes-

    timonio. Los alumnos reconocan su autoridad, gracias a su fraternal estilo. Pona en

    prctica todo lo que deca o preguntaba a los alumnos, y nadie poda contradecirlo en

    modo alguno"12

    .

    El Sr. Gyrgy rseki conoca los salesianos desde 1945 y despus de la Segunda

    Guerra Mundial se fue a vivir a Rkospalota, en el Clarisseum. Su relacin con Stefano

    Sndor dur hasta 1947. De este perodo no slo nos da una idea de las muchas activi-

    dades del joven coadjutor, tipgrafo, catequista y educador de la juventud, sino tambin

    una lectura profunda, que muestra la riqueza espiritual y la capacidad educativa de

    Stefano Sndor:

    "Stefano Sndor era una persona muy dotada por la naturaleza. Como maestro,

    pudo apoyar y confirmar su capacidad de observacin y su personalidad multifactica.

    Fue un buen educador, amigo de los jvenes. Cada uno se senta querido por Stfano,

    como si fuera el nico. Todava hay un detalle ms que pertenece a su personalidad:

    consideraba el trabajo como un deber sagrado. Ofreci su vida y utiliz todas sus ener-

    gas para llevar a feliz trmino la realizacin de este propsito. Gracias a una intuicin

    innata, poda captar el ambiente y tratar de influir de forma positiva...".

    Tena un carcter fuerte como educador; se preocupaba de todos indivi-dualmente. Se interesaba por nuestros problemas personales, reaccionando siempre de

    una manera que se adaptaba a nosotros. De esta manera aplicaba los tres principios de

    Don Bosco: razn, religin y amabilidad. Los Coadjutores Salesianos no llevaban dis-

    tintivo externo fuera del contexto litrgico , pero el aspecto de Stefano Sndor se distin-

    gua fcilmente. En cuanto a su trabajo como educador, nunca recurrra al castigo fsico,

    siendo fiel al sistema preventivo, aunque a su alrededor hubiera profesores que no lo

    hacan igual. Con los aprendices que le haban sido encomendados, formaba una peque-

    a comunidad dentro del Colegio, a pesar de su diferencia de edad y cultura. Coman

    acompaados de otros estudiantes y durante las comidas se lea la Biblia. Por supuesto

    con ellos estaba Stefano Sndor. Gracias a su presencia, el grupo de aprendices indus-

    triales siempre era el ms disciplinado.

    12

    Testimonio de Mtys Szkely. Positio, p. 140.

  • 7

    Stefano Sndor permaneci siempre juvenil, demostrando una gran compren-

    sin hacia los jvenes. Compartiendo sus problemas les transmita mensajes positivos

    y los saba aconsejar a cada uno, humana y religiosamente. Su personalidad revel una

    gran tenacidad y resistencia en el trabajo, incluso en las situaciones ms difciles se

    mantuvo fiel a sus ideales. El colegio salesiano Rkospalota albergaba una gran Comu-

    nidad, que realizaba un gran trabajo con los jvenes en todos los niveles. En el colegio,

    junto a la tipografa, vivan seminaristas a prueba, que estaban en estrecha contacto con

    los coadjutores. Recuerdo los siguientes nombres: Jzsef Krammer, Imre Strifle, Vilmos

    Klinger y Lszlo Mersz. Estos seminaristas tenan funciones distintas a las de Stefano

    Sndor. Gracias a su vida en comn, saba de los problemas, las virtudes y los defectos

    de los dems. Stefano Sndor en su relacin con los clrigos mantuvo siempre el

    trato apropiado; logr encontrar el tono fraterno para advertirles cuando mostraron

    alguna deficiencia, sin caer en el paternalismo. De hecho, iban los jvenes clrigos a

    pedirle su opinin. En mi opinin, realiz los ideales de Don Bosco. Desde el primer

    momento de nuestro trato. Stefano viva el espritu caracterstico de los miembros de la

    Sociedad Salesiana: el sentido del deber, la pureza, la religiosidad, la prtica y la fideli-

    dad a los principios cristianos".13

    Un muchacho de ese tiempo recuerda el espritu que animaba a Stefano: " Mi

    primer recuerdo de l se relaciona con la sacrista del Clarisseum en la que, como sa-

    cristn principal, exiga el orden imponiendo la seriedad debida al lugar con su compor-

    tamiento; siempre nos dio buen ejemplo. Fue una de sus caractersticas, darnos los avi-

    sos con un tono moderado, sin levantar la voz, indicndonos cortsmente cmo deba-

    mos hacer nuestros deberes. Este comportamiento espontneo y amable nos conquist.

    Realmente le queramos mucho. Estbamos encantados con la naturalidad con la que se

    ocupaba de nosotros. Nos enseaba a rezar, testimoniando la espiritualidad del Sale-

    siano Coadjutor de la poca. Nosotros, los jvenes, a menudo nos dbamos cuenta de lo

    especial que era esta persona. Destacaba por su seriedad, manifestada en la iglesia, en el

    taller, e incluso en el patio de recreo."14

    6 El Trabajo santificado: sntesis entre espiritualidad y profesionalidad

    Una consideracin atenta sobre la vida de Stefano nos lleva al reconocimiento

    de los contenidos y de los mtodos que utilizaba, la intuicin de la dignidad inherente

    de los valores innatos y de las acciones diarias, que son el horizonte normal de la vida

    y del mundo laico

    De un joven aspirante se destaca la conexin entre la solicitud de ser salesiano

    y la disponibilidad para trabajar. Es una caracterstica tpica del espritu de Don Bos-

    co, quien le guiar en la opcin ms clara desde el principio y vivida con alegra, ser un

    Salesiano Coadjutor. Sin saberlo el joven Stefano tiene toda la gran tradicin cristiana

    relativa al trabajo: la del apstol Pablo, quien se mantena con su trabajo e invitaba a los

    cristianos de las primeras comunidades a hacer lo mismo: " el que no quiere trabajar,

    que tampoco coma" ( 2 Tes 3 , 10) o de la monstica del ''ora et labora". Imit a Don

    Bosco, y capt la promesa hecha por el santo a sus hijos: pan, trabajo y paraso; el trabajo visto desde la esperanza cristiana de la recompensa eterna.

    13

    Testimonio de Gyrgy rseki. Positio, p. 131-132. 135-136. 14

    Testimonio de Ferenc Sztancsik. Positio, p. 160-161.

  • 8

    Su vida estaba llena de pequeos detalles durante las actividades diarias, que son

    propias de un servicio hecho con responsabilidad. Todo estaba lleno de un permanente

    flujo de caridad, que lo impregnaba todo, transformndolo, hasta convertirlo en ener-

    ga de unificacin vital y pura evangelizacin. Incluso su continuo esfuerzo le llev en

    su vida a hacer de ella brotes continuos de la caridad. Como buen Salesiano haca todas

    las cosas, con sencillez y moderacin.15

    Resulta con singular claridad, que la historia de Estefano Sndor es la apasiona-

    da bsqueda de una sntesis, cada vez ms madura, de la verdadera profesionalidad y

    el crecimiento en la autenticidad espiritual. Para tal desafo se debe responder con

    una "gracia de unidad", que transforma la profesionalidad en el descubrimiento de la

    vida consagrada, y de hecho, si se me permite decirlo as, en una cualificacin adicional.

    En la raz de esa unidad no es difcil encontrar una caridad laboriosa, la serena confian-

    za en el progreso de la ciencia y de la tcnica, la necesidad de conversar en pie de igual-

    dad con nuestros interlocutores, para dar vigor a la propia vocacin y a su mensaje, para

    que esa unidad se convierta en energa evangelizadora y en presencia cualificada de la

    Iglesia.

    Stefano Sndor haba aprendido y asimilado bien lo que el Beato Felipe Rinaldi

    llam "trabajo santificado", solicitando una indulgencia especial al Santo Padre16

    , y al

    ver en ella un rasgo esencial de la espiritualidad salesiana17

    . En el concepto de "trabajo"

    se incluye toda la profesionalidad de que somos capaces. Y "santificado", cuando es

    hecho con caridad y con espritu de sacrificio.

    El salesiano, en virtud de su experiencia, estar capacitado para educar a sus

    destinatarios - primero implcitamente y luego tambin de manera explcita - con un

    nuevo profesionalismo, evanglicamente inspirado, capaz de renovar la calidad de vi-

    da. Es el resultado armonioso de una competencia especfica tcnica y cultural, capaz de

    articular profundas razones ticas y espirituales de relacin y de apoyo. Y que parece

    ser capaz de redimir y redefinir el trabajo del hombre - que es una parte importante de

    su vida - y, al mismo tiempo, apoyar y fomentar la civilizacin del amor . Su testimonio

    de Salesiano Coadjutor tuvo un gran impacto en los nios que le fueron confiados; y su

    autoridad educativa incidi profundamente en la formacin humana y cristiana, como

    tambin se demostr en el proceso: "Los jvenes lo amaban especialmente porque saba

    mantener el orden de manera amable. Explicaba a los nios las consecuencias de sus

    decisiones y ejerca una influencia muy positiva en los pequeos que estaban muy uni-

    dos a l. Tena muchas tareas en la vida del Colegio. Fue el maestro de los aprendices

    de imprenta, lo que significaba que se ocupaba de ellos en el dormitorio, en el comedor

    y en el tiempo libre. Mi impresin general de Stefano Sndor fue el siguiente: "cumpla

    sus deberes, vivi la vida religiosa con gran conciencia, y con la seriedad que caracteri-

    za slidamente a las personas maduras"18

    .

    Su experiencia de Dios animaba toda su actividad de profesor de tipografa y de educador, causando gran admiracin entre sus jvenes aprendices. "Stefano haca

    formidables comentarios en las oraciones salesianas. Tambin me sorprendi cuando, de

    15

    Const. 18. 16

    Escrito del Papa Po XI a don Felipe Rinaldi, 10 de junio de 1922. Tenga en cuenta que esta

    indulgencia, despus de la Constitucin Apostlica Indulgentiarum doctrina de Pablo VI el 1 de enero de

    1967 y posteriormente la aplicacin de decreto de la Penitenciara Apostlica, ya no est en vigor. La

    Penitenciara, el 31 de enero 1968 ha concedido indulgencia plenaria especial aplicable a los Salesianos y

    a las Hijas de Mara Auxiliadora, en ocasiones especiales. 17

    Const. 95. 18

    Testimonio de la Sra. Klra Sznt. Positio, p. 155-156.

  • 9

    nio, entr en el Instituto Salesiano para rezar la primera oracin en la capilla: "Virgen

    Mara, Madre nuestra, aydame a salvar mi alma". Fui testigo de una conversacin, que

    podra incluso llamar de catecismo, entre Stefano y los estudiantes de tipografa, que no

    eran las almas ms refinadas. Les habl de la oracin desde el punto de vista prctico.

    Complementaba sus discursos a los jvenes con su experiencia en el frente ruso, de cu-

    ya veracidad los jvenes no tenan duda. Su enseanza se basaba en la conviccin de

    que los aprendices, adems del arte de la tipografa, tambin necesitaban una educacin

    espiritual. Se poda ver que incluso cuando estaba en medio de los jvenes artesanos, lo

    rodeaban extasiados y siempre respetuosos. Nunca cometi el error de abandonar la

    disciplina de los estudiantes. Su presencia en s, impona obediencia y respeto. Una vez

    le dije que lo admiraba porque su grupo era el ms disciplinado de todo el colegio. l

    respondi: "Mi querido amigo, si los chicos sienten que los amas, tambin te amarn!."

    Era obvio que en su comportamiento con los jvenes desempeaba su trabajo como

    educador, al que dedic su vida, con fe y esperanza"19

    .

    7 Reflexiones sobre Dios con radicalidad evanglica

    Llamaba la atencin a los que se relacionaban con l su dedicacin a la misin

    encomendada y su capacidad profesional y educadora, as como su vida interior. Vivi

    como discpulo del Seor su consagracin religiosa; era constante su unin con Dios y

    la vivencia de la fraternidad evanglica. A partir de los testimonios del proceso surge

    una figura completa, para que el equilibrio salesiano de las diferentes dimensiones se

    una en una personalidad armnica, unificada y pacfica, abierta al misterio de Dios vivi-

    da en el da a da.

    Un rasgo que afecta a esta radicalidad es el hecho de que desde el noviciado to-

    dos sus compaeros, incluso aquellos que aspiraban al sacerdocio y mucho ms jvenes

    que l, lo estimasen y lo vieran como un modelo a imitar. El ejemplo de su vida consa-

    grada y la radicalidad con la que vivi y fue testigo de los consejos evanglicos lo dis-

    tinguieron siempre y por ello en muchas ocasiones, incluso estando en la crcel, muchos

    pensaron que era un sacerdote. Este testimonio dice mucho de la singularidad con la que

    Stefano Sndor vivi siempre con su clara identidad la vocacin del Salesiano Coadju-

    tor; destacando lo especfico de la vida consagrada salesiana como tal. Entre los compa-

    eros de noviciado Gyula Zsdely dice as de Stefano: "Fuimos juntos al noviciado sale-

    siano de San Esteban en Meznyrd. Nuestro Padre Maestro fue Bla Bali. Aqu pas un ao y medio con Stefano y fui testigo de su vida, modelo de joven religioso. Aun-

    que Stefano Sndor tena al menos nueve o diez aos ms que yo, viva con sus compa-

    eros de noviciado de una manera ejemplar, participaba en las prcticas de piedad con

    nosotros. No sentamos la diferencia de edad, y nos trataba con amor fraterno. Nos edi-

    ficaba no slo por su buen ejemplo, sino tambin dndonos consejos prcticos acerca de

    la educacin de la juventud. Era evidente, incluso entonces, que estaba predestinado a

    esta vocacin de acuerdo con los principios educativos de Don Bosco. Su talento como

    educador tambin salt a los ojos de los novicios, sobre todo con motivo de las activi-

    dades comunitarias. Con su encanto personal nos emocionaba hasta el punto, que d-

    bamos por sentado poder hacer frente con facilidad incluso las tareas ms difciles. El

    motor de su profunda espiritualidad salesiana fueron la oracin y la Eucarista, sin olvi-

    dar la devocin a la Virgen Mara Auxiliadora. Durante el noviciado, que dur un ao,

    19

    Testimonio del Rev. Lrnt Br. Positio, p. 96.

  • 10

    veamos en su persona a un buen amigo. Se convirti en nuestro modelo tambin en la

    obediencia, ya que, debido a que era el mayor, fue puesto a prueba con pequeas humi-

    llaciones, pero las soport con maestra y sin mostrar signos de malestar o resentimien-

    to. En ese momento, por desgracia, haba alguno de nuestros superiores a los que les

    gustaba humillar a los novicios, pero Stefano fue capaz de resistir. Su grandeza de es-

    pritu, enraizada en la oracin, era percibida por todos"20

    .

    En cuanto a la intensidad con la que Stefano Sndor vivi su fe, con una cons-

    tante unin con Dios, surge un ejemplar testimonio evanglico para todos nosotros.

    "Me parece que su actitud interior se activaba por la devocin a la Eucarista y a la Vir-

    gen Mara, la cual tambin haba transformado su vida como transform la vida de Don

    Bosco. Cuando se ocupaba de nosotros, "Pequeo Clero", no daba la impresin de reali-

    zar un trabajo; tal era su naturalidad. Para m y para mis compaeros "el Sr. Sndor"

    era un ideal. Creo que slo la vida ntima de la oracin ha sido capaz de alimentar tal

    comportamiento cuando, el hermano todava muy joven, comprendi y se tom muy en

    serio el estilo educativo de Don Bosco"21

    .

    La radicalidad evanglica se expresa de diferentes formas a lo largo de la vida

    religiosa de Stefano Sndor:

    - La espera paciente del consentimiento de los padres para entrar en los Sale-sianos.

    - En cada etapa de la vida religiosa tendr que esperar: antes de ser admitido al noviciado, tendr que hacer el aspirantado, admitido al noviciado debe inte-

    rrumpirlo para hacer el servicio militar; la peticin de la profesin perpetua,

    primero aceptada, ser retrasada para despus de un perodo de votos tempo-

    rales.

    - En las duras experiencias del servicio militar y en el frente. El enfrentamien-to con un entorno que tiende muchas trampas para su dignidad como hombre

    y como cristiano fortalecieron a este joven novicio en la decisin de seguir al

    Seor, de ser fiel a la eleccin de Dios, cueste lo que cueste. Realmente no

    hay discernimiento ms difcil y exigente que la de un novicio probado y

    examinado en las trincheras de la vida militar.

    - Durante los aos de la represin y la crcel, hasta la hora suprema del marti-rio. Todo esto revela a los ojos de la fe lo que siempre acompaar a la histo-

    ria de Stefano: la conciencia de que Dios est presente y trabaja por el bien

    de sus hijos.

    20

    Testimonio del Rev. Gyula Zsdely. Positio, pp.81-82. 21

    Testimonio del Rev. Lrnt Br. Positio, p. 87.

  • 11

    8 Conclusin22

    Stefano Sndor, desde el nacimiento hasta la muerte, fue un hombre profunda-

    mente religioso. En todas las circunstancias de la vida respondi con dignidad y cohe-

    rencia a las exigencias de su vocacin salesiana. As vivi en el periodo del aspirantado

    y de la formacin inicial, en su trabajo de tipgrafo, hasta los momentos que precedie-

    ron a su muerte. Deseoso, desde su juventud, de consagrarse al servicio de Dios y de los

    hermanos en la generosa tarea de la educacin de los jvenes segn el espritu de Don

    Bosco, fue capaz de cultivar un espritu de fortaleza y de fidelidad a Dios y a los herma-

    nos que le dieron la capacidad, en el momento de la prueba, de resistir tanto a las situa-

    ciones de conflicto como a la prueba suprema de la entrega de la propia vida.

    Quiero poner de relieve el testimonio de radicalidad evanglica que nos ofrece

    este hermano y que resulta particularmente elocuente en le perspectiva del prximo Ca-

    ptulo General. De la reconstruccin del perfil biogrfico de Stefano Sndor emerge un

    camino de fe real y profundo, que se inicia desde su infancia y juventud, se robustece

    con la profesin religiosa salesiana y se consolida en su vida ejemplar como Salesiano

    Coadjutor. Se percibe, de modo particular, una genuina vocacin consagrada animada

    segn el espritu de Don Bosco, por un intenso y fervoroso celo por la salvacin de las

    almas, sobre todo juveniles. Ni siquiera los periodos difciles, como el servicio militar y

    la experiencia de la guerra, menoscabaron el ntegro comportamiento moral y religioso

    del joven coadjutor. Stefano Sndor sufrir el martirio desde esta experiencia de fe, sin

    pensarlo dos veces y sin vacilaciones.

    La beatificacin de Stefano Sndor compromete a toda la Congregacin en la

    promocin de la vocacin del Salesiano Coadjutor, acogiendo su testimonio ejemplar e

    invocando su continua intercesin por esta intencin. Como salesiano laico, logr dar

    buen ejemplo tambin a los sacerdotes con su actividad en medio de los jvenes y con

    su ejemplar vida religiosa. Es un modelo para los jvenes consagrados, por el modo con

    el que afront las pruebas y las persecuciones sin componendas. Las causas a las que se

    dedic, la santificacin del trabajo cotidiano, el amor por la casa de Dios y la educacin

    de los jvenes, son hoy la misin fundamental de la Iglesia y de nuestra Congregacin.

    En esta perspectiva, os invito a retomar la carta escrita por Don Vecchi con ocasin de

    la beatificacin de Artemide Zatti (AVG 377), cuyas reflexiones y orientaciones son,

    an hoy, actuales y estimulantes. De igual modo, os invito a volver al CG 26 profundi-

    zando acerca de la nica vocacin consagrada salesiana en sus dos formas.

    Como ejemplar educador de los jvenes, de modo particular de los aprendices y

    de los jvenes trabajadores, como animador del oratorio y de los grupos juveniles, es

    ejemplo y estmulo en nuestro compromiso de anunciar a los jvenes el evangelio de la

    alegra a travs de la pedagoga de la bondad. En este segundo ao de preparacin al

    Bicentenario, tal perspectiva nos impulsa con ardor y entusiasmo a renovar nuestra mi-

    sin entre los jvenes de los ambientes populares que se preparan al trabajo y entre los

    jvenes trabajadores que a menudo encuentran dificultades y estn expuestos a situacio-

    nes de injusticia.

    22

    De la carta del Rector Mayor Don Pascual Chvez a todos los salesianos con ocasin del 60 del

    martirio de Stefano Sndor (8 de junio de 2013).