El Mechero de Bunsen

7
EL MECHERO DE BUNSEN – ESTRUCTURA ATÓMICA I.OBJETIVO -Reconocer las partes del mechero y las diferentes zonas de la llama. -Efectuar y observar cualitativamente los aspectos de emisión de algunas sustancias. II. PRINCIPISO TEORICOS 2.1MECHERO DE BUNSEN: es una fuente calorífica muy empleada en el laboratorio y se le usa para quemar diferentes tipos de gases combustibles como: metano (CH 4 ), propano (C 3 H 10 ), ETC. 2.2LLAMA: es el producto de la combustión de gases con elevación de la temperatura. 2.3TIPOS O CLASES DE LLAMAS a) llama luminosa: se produce cuando la combustión es incompleta; originando una emisión de luz que se debe a partículas solidas que se vuelven incandescentes debido a las altas temperaturas que soporta. b) llama no luminosa: se produce cuando la combustión de gases es completa y se consigue debido a un contacto íntimo entre el gas y el aire de tal manera que casi no existen partículas incandescentes. 2.4ESTRUCTURA ATOMICA: El desarrollo de esta teoría se consideró en base a tres aspectos importantes, primero al descubrimiento de la naturaleza eléctrica de la materia, segundo al descubrimiento de que el átomo consiste en un núcleo rodeado de electrones y por último el descubrimiento de las leyes mecánicas que gobiernan conducta de los electrones. El primer modelo atómico fue ideado por RUTEFORD, cuyo problema relacionado con los principios de la física intentan ser resueltos por NIELS BOHR quien analizo la estructura atómica en términos de la teoría cuántica introducida por PLANK en 1990. 2.5 ORIGEN DE LA TEORIA CUANTICA Cuando los gases se calientan o se excitan sus átomos o moléculas, emiten una luz de una denominada longitud de onda, se dice que esto constituye un espectro de emisión por medio de un prisma o de una red de difracción, esta luz se descompone en sus longitudes de

description

ESTE TRABAJO EXPLICA TODOS LOS CONCEPTOS BÁSICOS QUE DEBE SABER UN ESTUDIANTE DE INGENIERÍA PARA EL CURSO DE QUÍMICA.

Transcript of El Mechero de Bunsen

EL MECHERO DE BUNSEN ESTRUCTURA ATMICAI.OBJETIVO -Reconocer las partes del mechero y las diferentes zonas de la llama.-Efectuar y observar cualitativamente los aspectos de emisin de algunas sustancias.II. PRINCIPISO TEORICOS 2.1MECHERO DE BUNSEN: es una fuente calorfica muy empleada en el laboratorio y se le usa para quemar diferentes tipos de gases combustibles como: metano (CH4), propano (C3H10), ETC.2.2LLAMA: es el producto de la combustin de gases con elevacin de la temperatura.2.3TIPOS O CLASES DE LLAMAS a) llama luminosa: se produce cuando la combustin es incompleta; originando una emisin de luz que se debe a partculas solidas que se vuelven incandescentes debido a las altas temperaturas que soporta.b) llama no luminosa: se produce cuando la combustin de gases es completa y se consigue debido a un contacto ntimo entre el gas y el aire de tal manera que casi no existen partculas incandescentes.2.4ESTRUCTURA ATOMICA:El desarrollo de esta teora se consider en base a tres aspectos importantes, primero al descubrimiento de la naturaleza elctrica de la materia, segundo al descubrimiento de que el tomo consiste en un ncleo rodeado de electrones y por ltimo el descubrimiento de las leyes mecnicas que gobiernan conducta de los electrones. El primer modelo atmico fue ideado por RUTEFORD, cuyo problema relacionado con los principios de la fsica intentan ser resueltos por NIELS BOHR quien analizo la estructura atmica en trminos de la teora cuntica introducida por PLANK en 1990.2.5 ORIGEN DE LA TEORIA CUANTICACuando los gases se calientan o se excitan sus tomos o molculas, emiten una luz de una denominada longitud de onda, se dice que esto constituye un espectro de emisin por medio de un prisma o de una red de difraccin, esta luz se descompone en sus longitudes de onda constituyentes. Plank descubri que poda formular una teora satisfactoria acerca de la teora molecular, si supona que el cuerpo incandescente no emite ni absorbe luz de una determinada longitud de onda, por lo que se concluye que una cantidad de energa luminosa de onda absorbida o emitida por un cuerpo solido es proporcional a la frecuencia.

E=h.v c= Velocidad de la luz V=c. h E= Energa luminosa de frecuencia V= Emisin o absorcin de la energa luminosa de la longitud de onda h= Constante de proporcionalidad (6,623x10-27ergios.s)

III. MATERIALES Y REACTIVOS

-Crisol-Mechero de Bunsen-Alambre de cobre-Pinza-Malla de metlica-Asbesto- CoCl2, NaCl2, LiCl2, KCl2, BaCl2, SrCl2, CuSO4

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 4.1 Coger una capsula de porcelana y sostener con una pinza, luego exponerla sobre una llama no luminosa por un minuto, observar y luego colocar sobre una malla de asbesto, colocar el mechero en la llama luminosa y nuevamente colocar la capsula por un minuto.4.2 Encender el mechero con una malla no luminosa. Coger un alambre de cobre y sostenerla con una pinza adecuada, enseguida calentar sobre la llama del mechero y anote el tiempo hasta observar cambios. Luego retirar con cuidado y colocar sobre una malla metlica.Repetir la experiencia anterior usando la llama luminosa y observe, lo que sucede con el alambre considerando el mismo tiempo que registro en el ensayo interior. En ambos casos describa los fenmenos observados y el tiempo de calentamiento y el aspecto que presenta el alambre de cobre.4.3 Ensayo coloracin a la llama.Las tcnicas para realizar Ensayos a la llama son muy simples, se coloca una pequea cantidad de muestra en un trozo de alambre el cual se expone al contacto de la llama de un mechero. El color de la llama producida ser una indicacin del tipo y cantidad del metal presente en la muestra. El alambre debe ser de un material que no funda en la llama ni de un espectro que interfiera en el ensayo.a) Preparar las muestras que sern expuestas a la llama de un mechero de Bunsen y observar la emisin de luz caracterstica para cada uno de ellos.b) Encender en mechero de Bunsen y regular en una llama oxidante o no luminosa.c) Preparar el alambre de nicrom que ser utilizado para realizar sus ensayos. Se observa un coloracin amarillenta introducir el alambre en HCl Y volver a exponer a la llama.d) Una vez limpio el alambre proceda a coger una pequea porcin de muestra solida y exponer a la llama. Repita la misma operacin con otras sustancias. Observe la coloracin a llama que toma cada una de las muestras, as identificara que metal est presente en la muestra.V. DISCUSION DE RESULTADOS, CALCULOS, TABULACION DE DATOS.4.1 -Al calentar el crisol sobre la llama no luminosa notamos que no hay cambio despus de un minuto. Su frmula es CO2+H2O-Y al calentar sobre una llama luminosa notamos que el crisol se tizna por que deja residuos de carbono y torna un color gris oscuro. Su frmula es CO2+C+H2O

4.2-El alambre (al calentar con la llama no luminosa) despus de 42 segundos solo la parte que se est calentando con el mechero se vuelve brilloso, pero al sacarlo del fuego retorna a su color normal.-El alambre despus de 42 segundos se tizna con residuos de carbono y vuelve negro.

4.3N DE MUESTRASustanciaColor

1CoCl2Chispea y es amarillo anaranjado

2NaCl2Amarillo anaranjado

3LiCl2Rojo fuxia

4KCl2Color Lila

5BaCl2Verde limn menos intenso que CuSO4

6SrCl2Rojo Carmn intenso

7CuSO4Verde limn intenso

CoCl2:KCl2

BaCl2

NaCl2:

SrCl2LiCl2

CuSO4

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES- Una vez realizados los experimentos pertinentes, hemos podido adquirir una serie de valiosos conocimientos, con respecto a la llama, el mechero, tipos de llama, y por su puesto de la reaccin de ciertos elementos ante su exposicin a la llama.-Se puede concluir la importancia del tipo de llama con la que deseamos trabajar en el laboratorio ya que cada tipo de llama, nos permitir trabajar de acuerdo a nuestras necesidades.- Con los experimentos realizados se ha comprobado una mayor eficacia de la llama no luminosa en el proceso de la combustin, porque esta regula mejor el calor y nos permite obtener una combustin completa.-La llama luminosa por el contrario arde con menor eficacia y produce una llama ms fra obteniendo solo una combustin incompleta.-Otra importante conclusin es que aprendimos a diferenciar a una combustin completa de una incompleta, siendo esta gran diferencia la causante de diversas explicaciones a fenmenos observados en el laboratorio, como por ejemplo en el momento en que expusimos a la llama de combustin incompleta el crisol, observndose de este modo la coloracin oscura en el mismo (efecto del carbn y otros desechos liberados por la combustin incompleta) de manera contraria cuando expusimos el vidrio de reloj a la llama de combustin completa mantenindose este intacto y sin ningn tipo de manchasRecomendaciones en el Uso del Mechero:-Antes de utilizar el mechero, asegrese cul es la tubera que suministra el gas y que la manguera de hule est bien conectada.-El mechero deber ser manipulado por una sola persona.-Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.-No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.V.II CUESTIONARIO.1. Cite por lo menos 3 razones de porque es preferible usar una llama no luminosa al realizar calentamiento de los laboratorios.-Porque la llama no luminosa nos indica que combustin completa por lo que concentra mejor el calor en un punto.-Porque al usarla no mancha los objetos como lo hace la llama luminosa.- Adems es ms seguro ya que no deja ningn residuo de gas sin consumir en el aire y no se produce monxido de carbono, el cual es toxico.2. Diga cuando se produce la llama luminosa y cuando se produce la no luminosa.Se produce la llama luminosa cuando su combustin es incompleta y se produce la llama no luminosa cuando su combustin es completa.3. Indique las coloraciones que toma la llama al quemar las diferentes sales.Las coloraciones de la llama pueden cambiar dependiendo a la sal que se est quemando, por ejemplo, si quemamos BaCl2 nos arrojara un color verde limn bajo en intensidad.4. Escriba la reaccin qumica que se produce en una combustin completa y en una combustin incompleta.C3H8 + 5O2 CO2 + H2O } COMBUSTION COMPLETA.C3H8 + 3O2 CO + C + H2O } COMBUSTION INCOMPLETA.5. Investigue cuando se forma el monxido de carbono (CO) y que diferencia existe con el dixido de carbono (CO2).El monxido de carbono es proveniente de la combustin incompleta de hidrocarburos.A continuacin las diferencias: -El monxido tiene 1 oxgeno y el dixido tiene 2 oxgenos.-El monxido de carbono no tiene olor el dixido si.-Si el dixido de carbono contamina la sangre, eta se vuelve azul, si el monxido de carbono la contamina la sangre seguir siendo roja porque es incoloro.-El dixido es producido por combustin compl eta y el monxido por combustin incompleta.