El Marañón y las Energías Renovables por Jose Estela R. - Gerente de Sami Energy

4
38 ENERGÍA Y NEGOCIOS / AGOSTO 2016 renovables | opinión POR JOSÉ ESTELA RAMÍREZ Gerente General de Sami Energy Consulng En el año 2011 el gobierno de Alan García, mediante un decreto supremo, declaró de interés nacional 20 megaproyectos hidroeléctricos en el Marañón (12,400 MW). En aquella época se pensaba exportar energía al Brasil y abastecer el crecimiento de la demanda eléctrica del país, que se estimaba en 10% para los siguientes años. A partir del 2012 los precios de los meta- les bajaron y se suspendieron impor- tantes proyectos mineros por temas sociales y políticos, resultando en los últimos años un crecimiento de demanda eléctrica del 5% anual. Los 20 megaproyectos del Marañón provenían de un estudio nacional realizado por una misión alemana en los años setenta, quienes midieron el máximo potencial hidroeléctrico del Perú y en- contraron que era de 70,000 MW, y encontraron que sólo el Marañón tenía un potencial de 12,000 MW. Por supuesto este estudio no midió impactos ambientales ni sociales, solo buscó maximizar la producción de energía. Para tener una idea, el país hoy en día consume cerca de 6,500 MW de máxi- ma demanda en la red nacional, y a un crecimiento de 5% anual necesitaríamos usar los 12,400 MW del Marañón en 24 años, es decir recién para el año 2040, si no tuviéramos otras alternativas. Hoy tenemos una oferta de generación instalada en el país de 10,000 MW, es decir contamos con una reserva o sobre generación de más de 50%, la cual seguirá en aumento por los proyectos com- prometidos. Por lo tanto, pensar ahora en desa- rrollar los proyectos del Marañón para consumo interno no se justifica por sobre-oferta y por los impactos ambientales y sociales en el Marañón y la Amazonía que se producirán si se llevan a cabo tal como están concebidos. y las energías renovables EL MARANON

Transcript of El Marañón y las Energías Renovables por Jose Estela R. - Gerente de Sami Energy

Page 1: El Marañón y las Energías Renovables por Jose Estela R. - Gerente de Sami Energy

38 ENERGÍA Y NEGOCIOS / AGOSTO 2016

renovables | opinión

Por José EstEla ramírEzGerente General de

Sami Energy Consulting

En el año 2011 el gobierno de Alan García, mediante un decreto supremo, declaró de

interés nacional 20 megaproyectos hidroeléctricos en el Marañón (12,400 MW). En

aquella época se pensaba exportar energía al Brasil y abastecer el crecimiento de la

demanda eléctrica del país, que se estimaba en 10% para los siguientes años.

A

partir del 2012 los precios de los meta-

les bajaron y se suspendieron impor-

tantes proyectos mineros por temas

sociales y políticos, resultando en los

últimos años un crecimiento de demanda eléctrica

del 5% anual.

Los 20 megaproyectos del Marañón provenían

de un estudio nacional realizado por una misión

alemana en los años setenta, quienes midieron el

máximo potencial hidroeléctrico del Perú y en-

contraron que era de 70,000 MW, y encontraron

que sólo el Marañón tenía un potencial de 12,000

MW. Por supuesto este estudio no midió impactos

ambientales ni sociales, solo buscó maximizar la

producción de energía. Para tener una idea, el país

hoy en día consume cerca de 6,500 MW de máxi-

ma demanda en la red nacional, y a un crecimiento

de 5% anual necesitaríamos usar los 12,400 MW

del Marañón en 24 años, es decir recién para el año

2040, si no tuviéramos otras alternativas.

Hoy tenemos una oferta de generación instalada

en el país de 10,000 MW, es decir contamos con

una reserva o sobre generación de más de 50%, la

cual seguirá en aumento por los proyectos com-

prometidos. Por lo tanto, pensar ahora en desa-

rrollar los proyectos del Marañón para consumo

interno no se justifica por sobre-oferta y por los

impactos ambientales y sociales en el Marañón y la

Amazonía que se producirán si se llevan a cabo tal

como están concebidos.

y las energías renovablesEL MARANON

Page 2: El Marañón y las Energías Renovables por Jose Estela R. - Gerente de Sami Energy

AGOSTO 2016 / ENERGÍA Y NEGOCIOS 39

opinión | renovables

Cumplimiento de normas internaCionalesSi en un futuro cercano el sector piensa

destinar energía hidroeléctrica del Ma-

rañón para la exportación, deben corre-

girse antes varios aspectos. Por ejemplo,

según normas y prácticas internaciona-

les las represas no deben exceder los 50

metros de altura de presa y varios pro-

yectos del Marañón tienen previsto una

altura de presa entre 100 y 200 metros,

que producirán más área de inundación

y afectarán a la población, flora y fauna

del lugar. Se estima cerca de 35,000 per-

sonas afectadas por áreas de inundación

en toda la cuenca del Marañón.

Por otro lado, las represas, en zonas

tropicales deben construirse a mucho

más de 1,000 metros sobre el nivel del

mar para evitar mayores inundaciones

y generación de metano que es hasta 30

veces más contaminante que el CO2.

Asimismo, es importante que las presas

cuenten en sus diseños con escaleras

o pase de peces y con compuertas de

fondo para que permita el pase de se-

dimentos y nutrientes que necesita la

cuenca del Marañón y del Amazonas

para proteger la bio-diversidad existen-

te. Por ejemplo la represa propuesta en

el Pongo de Manseriche (4,500 MW)

inundaría 5,470 km2, es decir la mayor

parte del territorio habitado por la etnia

awajún y también parte del territorio

ecuatoriano. Además acabaría con el mi-

jano, la migración anual de peces que su-

ministra un buena parte de las proteínas

que necesitan las poblaciones ribereñas.

Según normas internacionales, las pre-

sas deben construirse de preferencia en

ríos tributarios y no en ríos de gran cau-

dal como el Marañón, y de preferencia

en zonas alto-andinas donde los impac-

tos ambientales y sociales son menores.

El Marañón ofrece una belleza paisajista

única, solo comparable al Cañón del Co-

lorado en los EEUU que produce un flu-

jo turístico con un ingreso anual de unos

$5,000 millones y que nosotros aún no

hemos aprovechado adecuadamente.

Los ministerios de Energía y Minas y del

Ambiente del país deben evaluar toda

la cuenca del Marañón como una gran

unidad no solo por su importancia bio-

lógica sino como fuente de nutrientes al

Amazonas. Bajo este esquema y susten-

tado en estudios que cumplan normas

internacionales, se debe recomendar la

construcción solo de aquellos proyectos

hidroeléctricos de menor afectación am-

biental y social como las hidroeléctricas

de pasada, es decir sin presas, y en zonas

alto andinas, más alejadas de la selva baja.

alternativas de generaCiónExisten otras alternativas de generación

de energía más económicas y de menor

sE dicE quE ya somos un País con 50% dE EnErgía rEnovablE PorquE las hidroEléctricas son rEnovablEs. Eso Es vErdad, pero no se dice que fuimos un país con 90% de energía renovable con hidroeléctricas, y que hemos reducido esta participación al 50% para impulsar el gas en la generación de energía en los últimos 15 años.

Page 3: El Marañón y las Energías Renovables por Jose Estela R. - Gerente de Sami Energy

40 ENERGÍA Y NEGOCIOS / AGOSTO 2016

impacto ambiental y social en otros

lugares del país como son las energías

renovables; es decir la eólica, solar,

hidroeléctricas de pasada, geotermia,

biomasa y maremotriz. Por ejemplo, el

Perú tiene un potencial de generación

eólica, principalmente en la costa del

orden de 22,000 MW. Por otro lado, el

potencial de generación solar ha sido

calculado en un trabajo del 2003, que

necesita rehacerse con un estudio ac-

tualizado. Tenemos una de las radiacio-

nes solares más altas del mundo en la

costa y sierra sur del país, que supera-

rían un potencial de 25,000 MW.

Asimismo, nos falta estudiar más la

geotermia para permitir su contri-

bución a la red considerando su alto

factor de planta de 90%, y no se han

hecho aún estudios del potencial de la

generación de energía mareomotriz y

con las corrientes marinas.

La generación de energía solar y eóli-

ca ha reducido sus costos de inversión

y operación de manera drástica en los

últimos años y tiene menores costos

que la generación hidroeléctrica. Si

bien es cierto es una energía intermi-

tente, porque no hay sol ni viento las

24 horas del día, pero las pocas eólicas

instaladas en el Perú tienen un factor

de planta del 50% y se complementan

muy bien con la energía hidroeléctri-

ca y térmica a gas del país, habiéndose

roto los mitos de que afectaban la red,

que eran caras y que obligaban a au-

mentar las tarifas eléctricas.

Para gozar de mayor seguridad ener-

gética, el país debe apuntar a una

matriz energética más diversificada,

para no depender solamente de dos

recursos, ya que el gas es no renova-

ble y en 30 años o menos se acabará

si no se descubren más reservas; y la

hidroelectricidad tiene los inconve-

nientes de hidrologías secas, cambio

climático y fenómenos del Niño cada

vez más frecuentes que la afectan.

promoCión de las renovablesLas energías que predominan la gene-

ración eléctrica en la red nacional del

país son las hidroeléctricas y las tér-

micas a gas natural, con 48% de parti-

cipación cada una, más la generación

renovable no convencional (RER)

que llega solo al 4%.

Sin embargo, se dice que ya somos un

país con 50% de energía renovable por-

que las hidroeléctricas son renovables,

eso es verdad, pero no se dice que fuimos

un país con 90% de energía renovable

con hidroeléctricas y que hemos reduci-

do esta participación al 50% para impul-

sar el gas en la generación de energía en

los últimos 15 años. Mientras otros paí-

ses incrementan la participación de las

renovables apuntando al 100% nosotros

las disminuimos y las limitamos.

Estas rEstriccionEs, la dEl 5% dE ParticiPación

y la dE la PotEncia firmE cEro, dEbEn sEr

lEvantadas PorquE nos llEva a un atraso

En la tEndEncia mundial. otros países,

como nuestros vecinos, con menores recursos renovables que nosotros, vienen

invirtiendo en estas tecnologías limpias para

reducir los costos de energía.

renovables | opinión

Los parques eólicos Talara y Cupisnique (La Libertad) alimentan con 114 MW al Sistema Eléctrico del Norte. El Perú tiene un potencial de generación eólica, principalmente en la costa, del orden de 22,000 MW.

Page 4: El Marañón y las Energías Renovables por Jose Estela R. - Gerente de Sami Energy

AGOSTO 2016 / ENERGÍA Y NEGOCIOS 41

La ley 1002 que fomenta la generación

de energía renovable no convencional

(ERNC), a través de subastas cada dos

años, nació en el año 2008 y reserva

la participación de las renovables a 5%

de la demanda nacional y que deben

ser subsidiadas en parte por todos los

usuarios en la tarifa eléctrica. Esto se

hizo así porque hace 8 años estás tec-

nologías costaban de 3 a 4 veces lo que

hoy cuestan; y la ley y el reglamento

no han sido actualizados.

Las RER han reducido mucho sus

costos, ya no necesitan subsidios y

deberían competir con las otras tec-

nologías a igualdad de condiciones.

Pero en la práctica, no pueden, por-

que siguiendo el reglamento de la ley

el COES, que agrupa a los actores del

sector, les ha asignado una potencia

firme CERO ¿Qué significa esto?, que

no pueden comercializar libremente

su energía y potencia en los mercados

libre y regulado, y solo les queda el

mecanismo de subastas para entrar al

mercado.

Estas restricciones, la del 5% de parti-

cipación y la de la potencia firme cero,

deben ser levantadas, porque nos lleva

a un atraso en la tendencia mundial,

ya que otros países, como nuestros ve-

cinos, con menores recursos renova-

bles que nosotros vienen invirtiendo

en estas tecnologías limpias por un

tema de compromiso con el cambio

climático, para reducir las emisiones

de gases de efecto invernadero y para

reducir los costos de energía.

tendenCia mundial engeneraCión de energíaSegún un último informe de Bloom-

berg New Energy Finance (BNEF),

la visión de largo plazo de los países

sobre las inversiones de energía, es

destinar para los próximos 25 años

más del 80% en energías renovables.

Esto significa que para el año 2040, el

60% de la capacidad mundial de ener-

gía provendrá de fuentes de energías

renovables o no contaminantes; sien-

do las tecnologías eólicas y solares las

que se convertirán en las formas más

baratas de producir electricidad. Los

costos de producir con estas energías

seguirán bajando entre 40% y 60% en

los próximos 25 años.

No debemos olvidar que el Perú, en di-

ciembre del 2015, firmó un compromi-

so en París para disminuir en 30% sus

emisiones al año 2030, y la mejor for-

ma de lograrlo es invertir en energías

renovables en la generación eléctrica,

en la industria y en la minería y sobre

todo reformar el transporte que es una

de las principales fuente de contamina-

ción y enfermedades asociadas.

Otros países con menores recursos

energéticos que nosotros están apun-

tando a descontaminar el transporte

público con vehículos híbridos, es

decir en un inicio usar el gas natural

junto con la gasolina en los vehículos,

para luego pasar al gas y electricidad,

y finalmente llegar a contar con au-

tos 100% eléctricos que se alimenten

de energía renovable distribuida. A

eso está apuntando el mundo y ese es

el gran reto que tenemos de abrir la

inversión para la modernización tec-

nológica y ser más competitivos in-

ternacionalmente sin regalar nuestro

gas. Tenemos todos los recursos para

llegar a ser un país moderno, solo falta

que los líderes de nuestro sector nos

comprometamos más con el interés

común y las futuras generaciones.

si biEn Es ciErto quE Es una EnErgía intErmitEntE, PorquE no hay sol ni viEnto las 24 horas dEl día, las Pocas Eólicas instaladas En El PErú tienen un factor de planta del 50% y se complementan muy bien con la energía hidroeléctrica y térmica a gas del país, habiéndose roto los mitos de que afectaban la red y que eran caras.

opinión | renovables

Matriz de generación en la Red NacionalAño Recurso1 Recurso2 Recurso3 Total2001 Hidro 91% Diesel 9% 0% 100%….. …. …. ……… ….. ….. ….. …..2009 Hidro 63% Gas 37% 0% 100%2010 Hidro 59% Gas 41% 0% 100%2011 Hidro 58% Gas 42% 0% 100%2012 Hidro 56% Gas 44% 0% 100%2013 Hidro 53% Gas 46% RER 1% 100%2014 Hidro 50% Gas 48% RER 2% 100%2015 Hidro 48% Gas 48% RER 4% 100%