El Mapa de Lo Ausente Pero Implícito

8
TRABAJANDO CON LOS EFECTOS DEL TRAUMA: El Mapa de lo Ausente pero Implícito Ines Rivas En esta entrada describo cómo he utilizado el Mapa de lo Ausente pero Implícito desarrollado por Carey, Walther y Russell (2009) para trabajar con una madre a la que me referiré con el nombre de M. Primero explico las circunstancias traumáticas a las que M se enfrenta y después detallo cada una de las secciones de esta conversación, incluyendo errores que creo haber cometido en ese momento. Termino con algunas reflexiones. Las relaciones con los servicios institucionales como trauma Tanto el Centro de Delincuencia Juvenil en el que trabajo como Servicios Sociales tienen ideas y legislación acerca de lo que supone la parentalidad positiva. Sin embargo, cada organización parte de puntos de vista dispares a la hora de definir la naturaleza del problema, cuál sería la intervención apropiada y el papel que los diferentes profesionales y los padres deben jugar. Así, estar bajo la supervisión de ambos servicios simultáneamente puede ser potencialmente traumático. Una vez que los técnicos determinan cuáles son los objetivos, tratamientos y plazos, demostrar completo compromiso y colaboración con el proceso puede ser muy estresante y parecer más allá de las propias capacidades. Las demandas de los profesionales pueden resultar abrumadoras para las habilidades de los usuarios y esto, a largo plazo, puede convencerles de su inadecuación o de las pocas posibilidades de mejora, desencadenando el desarrollo de una sensación de impotencia o de no poder controlar el rumbo de la propia vida. M tiene 33 años, es heterosexual y de raza blanca; sin creencias religiosas, no sufre ninguna discapacidad. Tiene 6 hijos, 2 de los cuales se hayan supervisados por el centro en

description

Ines Rivas

Transcript of El Mapa de Lo Ausente Pero Implícito

TRABAJANDO CON LOS EFECTOS DEL TRAUMA: El Mapa de lo Ausente pero ImplcitoInes RivasEn esta entrada describo cmo he utilizado el Mapa de lo Ausente pero Implcito desarrollado por Carey, Walther y Russell (2009) para trabajar con una madre a la que me referir con el nombre de M. Primero explico las circunstancias traumticas a las que M se enfrenta y despus detallo cada una de las secciones de esta conversacin, incluyendo errores que creo haber cometido en ese momento. Termino con algunas reflexiones.

Las relaciones con los servicios institucionales como trauma

Tanto el Centro de Delincuencia Juvenil en el que trabajo como Servicios Sociales tienen ideas y legislacin acerca de lo que supone la parentalidad positiva. Sin embargo, cada organizacin parte de puntos de vista dispares a la hora de definir la naturaleza del problema, cul sera la intervencin apropiada y el papel que los diferentes profesionales y los padres deben jugar.

As, estar bajo la supervisin de ambos servicios simultneamente puede ser potencialmente traumtico. Una vez que los tcnicos determinan cules son los objetivos, tratamientos y plazos, demostrar completo compromiso y colaboracin con el proceso puede ser muy estresante y parecer ms all de las propias capacidades. Las demandas de los profesionales pueden resultar abrumadoras para las habilidades de los usuarios y esto, a largo plazo, puede convencerles de su inadecuacin o de las pocas posibilidades de mejora, desencadenando el desarrollo de una sensacin de impotencia o de no poder controlar el rumbo de la propia vida.

M tiene 33 aos, es heterosexual y de raza blanca; sin creencias religiosas, no sufre ninguna discapacidad. Tiene 6 hijos, 2 de los cuales se hayan supervisados por el centro en el que trabajo y 3 de ellos, los menores, por Servicios Sociales. M protesta constantemente acerca de la situacin por la que est pasando su familia y se niega a trabajar con la mayora de los profesionales que conoce.

Decid utilizar el Mapa de lo Ausente pero Implcito en mi trabajo con M por dos razones. Primero, porque al reflexionar acerca de mi relacin con ella y otros compaeros me di cuenta de que estaba contribuyendo a fortalecer el discurso dominante que muchos tcnicos tenan sobre ella: M est a la defensiva y se resiste a la intervencin. No estaba teniendo en cuenta que protestar y negarse a colaborar poda ser el modo en el que M mantena vivo y haca visible aquello que era importante para ella.

Adems, como parte del proceso de cooperacin con los Servicios Sociales, a M se le exiga que detallara experiencias de abuso sufridas en el pasado y que nunca haba querido recordar. Esto hizo que me sintiera muy incmoda, M se encontraba ya en una situacin lo suficientemente vulnerable como para exigirle que diera semejante paso.

Pens que el uso del Mapa de lo Ausente pero Implcito poda ayudar a M a fortalecer una historia alternativa, dirigiendo la atencin hacia los valores y habilidades de los que dispona en respuesta a situaciones traumticas como stas.

El Mapa de lo Ausente pero Implcito

El punto de entrada fueron las expresiones de frustracin e impotencia que M senta en su relacin con ambas instituciones. M describa historias de inconsistencia, haber recibido mensajes contradictorios y una sensacin de falta de comunicacin entre los profesionales y la familia. M senta que sus esperanzas eraaplastadaspor los tcnicos. Por ejemplo, M me dijo: Qu sentido tiene todo esto que hago si me van a quitar a mis hijos de todos modos?

M se senta presionada por Servicios Sociales para hablar del trauma que experiment en su matrimonio, ya que, no hacerlo se le dijo- tendra consecuencias psicolgicas tanto para ella como para su hija. Esto supona relatar aos de abuso, por lo que su respuesta siempre era: No quiero recordar Cmo le cuentas a una nia de 14 aos que su padre sola pegarme si no me acostaba con l?

Cuando le pregunt qu efecto estaba teniendo todo esto en ella, M describi una burbuja de furia que iba subiendo desde su estmago hasta su cabeza; me cont quevea rojoy que se senta atrapada en una esquina. Estas sensaciones corporales le recordaban a cmo se senta cuando era vctima de la violencia de su ex. M deca: No puedo parar de pensar en todas aqullas veces que me sent as y ped ayuda tanto a la Polica como a los Servicios Sociales. En aqul momento nadie me hizo caso ni me protegi. Cundo tengo reuniones con ellos estoy muy nerviosa, me paralizo y no puedo pensar. Me siento tan impotente cmo me senta cuando estaba con mi ex.

M tambin haca referencia a su incapacidad para planear el futuro, ya que no quera ilusionarse con nada y luego decepcionarse. Finalmente, hablaba del impacto que toda esta situacin estaba teniendo en su relacin con su pareja: Estamos asustados, nos echamos la culpa mutuamente de lo que est pasando.

M identificaba al Trabajador Social como el problema principal con el que se enfrentaba. Tambin me describi las tcticas que ella pensaba que l estaba utilizando: tomar decisiones a sus espaldas, no darle oportunidades, establecer demandas que saba de antemano que ella no podra cumplir y prestar atencin selectiva a lo negativo de la situacin.

Aunque M no utiliz la palabraaislamiento, mi percepcin fue que este elemento era importante tambin. M quera mudarse cerca de su familia; sin embargo, esta peticin fue siempre rechazada. Sin familia en la que apoyarse en la zona donde M viva, su relacin con su pareja pasando por una crisis, su hijo mayor en prisin y su hija desapareciendo de forma habitual, M se senta incapaz de cumplir con las demandas de los profesionales en solitario. M se quejaba: No puedo hacerlo todo sola, voy a fracasar, necesito tener a mi familia a mi lado pero nadie me escucha.

As, las fuerzas o elementos que estaban limitando su sensacin de ser un agente de cambio y de poseer una identidad positiva como madre no fueron externalizadas. No supe crear suficiente distancia entre M y el Trabajador Social. Me planteo si debera haber hecho preguntas del tipo De dnde crees que saca estas ideas el Trabajador Social? o T crees que otros Trabajadores Sociales tendran expectativas parecidas? En realidad las fuerzas a las que se enfrentaba eran algo as cmo expectativas imposibles, aislamiento, falta de sinceridad o comunicacin...Tengo que utilizar este mapa ms veces para practicar esta seccin.

M rechazaba completamente esta situacin y dejaba constancia de ello a base de mantener contacto diario con diferentes profesionales, acudir a todas las reuniones establecidas y seguir el consejo de algunos tcnicos con los que se llevaba bien.

Al preguntarle acerca de sus estrategias de supervivencia o manejo de situaciones difciles, M me explic que cuando estaba realmente enfadada y crea que iba a perder el control su tctica era abandonar la situacin, fumarse un cigarro y calmarse poco a poco. Esta fue una gran leccin para m; yo haba observado a M hacer esto y, en lugar de analizar esta situacin con curiosidad, siempre me precipit a interpretarla como un mtodo para manipular la situacin y resistirse a la intervencin.

Le pregunt por un nombre o frase que pudieran resumir sus objetivos a la hora de tomar estas iniciativas. M contest: Estoy intentando mantener a mi familia unida. No quiero que se le haga dao a los pequeos. Estoy protegiendo a mi familia. Mis hijos son todo lo que tengo. Son mi vida. Los quiero ms que a nadie. Ellos me ayudan a que lleve una vida ordenada.

Cuando le pregunt si crea que este modo de responder estaba representando de algn modo su visin de futuro para su familia, su respuesta fue que s. Ella quera que sus hijos fueran felices, recibieran una educacin, vivieran con ella, no en la crcel, y que fueran capaces de disfrutar de la vida sin correr tantos riesgos. M quera vivir con su pareja y sus hijos cerca de sus padres y hermanos.

M era consciente de que la mayor barrera para conseguir sus sueos era su dificultad para establecer relaciones de trabajo constructivas con los diferentes profesionales. Y as, de repente y por primera vez, ofreci una descripcin detallada de lo que podra suponer una solucin. Ella pensaba que los tcnicos deban de trabajar ajustndose a ella. Esto significaba que primero quedaran fuera del hogar familiar para realizar algunas sesiones; a continuacin, los profesionales seran bienvenidos en su casa y, poco despus, seran introducidos a los nios que, tras varias visitas, podran ser vistos a solas.

Este era el momento de preguntar a M acerca de la conexin entre sus sueos o visin de futuro para la familia y aquello a lo que ella le daba ms valor en la vida. M repiti que su familia era lo ms sagrado para ella. No profundic ms y pensndolo ahora, creo que deba haberlo hecho haciendo preguntas como Qu es lo que tiene la familia que hace que sea tan importante para ti? Cuntame que tiene tu vida familiar de especial para que sea lo ms sagrado para ti?

Hice algunas preguntas acerca de la historia social de esta manera de ver la vida. M respondi que fueron probablemente sus padres los que le ensearon la importancia de mantener a la familia unida. Hizo referencia a su padre especialmente, ya que era de origen gitano; sin embargo, no pudo recordar ninguna historia que reflejara esta idea. Identific a su madre como la persona que ms apreciara todos sus esfuerzos actuales por conseguir sus metas.

Pas a conectar sus iniciativas temporalmente y, de modo inesperado, M comenz a hablar acerca del trauma que sufri cuando estaba casada.

M se qued embarazada cuando tena 16 aos. Los Servicios Sociales le quitaron este beb y su madre lo acept en acogida. Al poco tiempo, decidi casarse con un nuevo novio y tuvo dos hijos. M describi su matrimonio como un infierno debido a los constantes episodios de violencia domstica severa que sufri. Despus de 7 aos, decidi pedir ayuda a los Servicios Sociales y la Polica, pero en aquella poca estos incidentes se consideraban algo privado por lo que no recibi ningn apoyo. Esto dej a M con una sensacin de desproteccin y furia que ha marcado su relacin con el resto de los profesionales hasta ahora.

La primera vez que su ex marido peg a su hijo; ella se sinti impotente y tom una sobredosis. Mientras estaba en el hospital, recuperndose, pens: Por qu permito que este hombre controle mi vida? Estos son mis hijos. Mejor lo antes que pudo y nada ms salir del hospital huy con sus hijos a un refugio familiar. As, pas los siguientes tres aos huyendo de su ex marido.

Cundo le pregunt a M si ella crea que haba alguna conexin entre aquello y sus iniciativas en la actualidad, M respondi que s: En aquella poca pens, nadie va a tocar a mis hijos, y ahora pienso lo mismo. En aqulla poca pens que no quera ser una vctima nunca ms, y ahora pienso muchas veces que me niego a que mi hija sea una vctima. No quiero sentirme impotente cmo me senta con mi ex, y cada vez que tengo una reunin con profesionales, me siente impotente de nuevo

M acababa de hablar de un tema del que hasta haca poco se negaba en rotundo a visitar; sin embargo, no tuve la sensacin de que M se estaba re-traumatizando al hacerlo. M no estaba contando la historia de una vctima, sino el relato de una persona con habilidades y fortalezas a la hora de superar la adversidad. Quiz, puede que ahora se hallara en un territorio diferente, ms seguro y no dominado por las definiciones del trauma.

M tena muchas sugerencias para que su caso avanzara y su familia pudiera mirar al futuro con esperanza. Lo primero de todo quera que los profesionales fueran sinceros y directos con ella. Quera tener acceso a los informes que se escriban acerca de su familia por adelantado, para as tener tiempo para leerlos y procesar la informacin. Me pidi que compartiera con los dems tcnicos esta conversacin. Finalmente, decidi hablar con su hija para compartir con ella la idea de quedesaparecercomo estrategia bsica de manejo de situaciones problemticas podra ser la consecuencia de lo sucedido en la familia cuando eran pequeos.

Conclusin

El Mapa de lo Ausente pero Implcito me ayud a escuchar de forma doble, prestando atencin a las historias marginales que se hallaban detrs de las palabras de angustia, decepcin y frustracin que M estaba expresando. Antes de usar este mapa, sola invitar a los usuarios a mirar ms all de sus quejas, mantenindose positivos y centrados en las posibles soluciones. Creo que esto les dejaba con la sensacin de que nadie les escuchaba y de que estaban siendo oprimidos.

Esta fue la primera vez que fui capaz de conocer a M fuera de la historia de sus problemas; adems, creo que ella se sinti escuchada acerca de lo que era ms sagrado e importante para ella. Juntas pudimos darle sentido a todos estos aos de sufrimiento cada vez que se enfrentaba a un trabajador nuevo y, a partir de ah, se sinti capaz de empezar con la solucin de problemas por s misma. Sin embargo, creo que no enriquec suficientemente aquello que estaba ausente pero implcito en sus palabras o frases de sufrimiento: su familia y sus hijos como algo sagrado.

M desarroll progresivamente la sensacin de ser un agente de cambio en lo que refera a las dificultades por las que pasaba. Describi sus obstculos usando sus propias palabras y ofreci ideas acerca de cmo reducir su malestar para el beneficio de todos los implicados en este proceso.

De forma inesperada, habl de sus experiencias traumticas pasadas y se centr en sus habilidades de supervivencia a la hora de mantener a salvo a su familia, en lugar de describir paso por paso todo lo sucedido como una vctima impotente e incapaz de controlar sus emociones. Creo que esta conversacin le dio un nuevo territorio de identidad en el que se sinti a salvo.

Tengo que mejorar mis habilidades para externalizar los problemas. No le dedico el suficiente tiempo a este paso y tiendo a pasar rpidamente a otras secciones con las que me siento ms cmoda. El resultado es que dejo discursos opresivos sin de-construir y dejo escapar oportunidades para fortalecer historias e identidades alternativas.