EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS...

19
N º 294 EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS TRES COMPAÑÍAS BRITÁNICAS DESCUBREN PETRÓLEO EN LAS ISLAS MALVINAS MAS RECORTES DE GASTOS ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR MAYOR INVERSIÓN PETROLERA EN MENDOZA PERFORAN EN AGUAS DEL OCÉANO PACÍFICO OCTUBRE 2015 CALLE 15 N 1534 TELEFAX (0221) 510562 (1900) LA PLATA EMAIL: [email protected] [email protected] SITIOS WEB WWW.INFOFECOBA.COM.AR WWW.FECOBARADIO.COM.AR WWW.FECOBATV.COM.AR WWW.ENERGIAXXI.COM.AR

Transcript of EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS...

Page 1: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

N º 294

EL MAL NEGOCIO DE LOSSUBSIDIOS ENERGÉTICOS

TRES COMPAÑÍAS BRITÁNICASDESCUBREN PETRÓLEO EN LASISLAS MALVINAS

MAS RECORTESDE GASTOS

ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDOLIVIANO EN ECUADOR

MAYOR INVERSIÓN PETROLERAEN MENDOZA

PERFORAN EN AGUASDEL OCÉANO PACÍFICO

OCTUBRE 2015 CALLE 15 N 1534TELEFAX (0221) 510562(1900) LA PLATAEMAIL: [email protected]@GMAIL.COMSITIOS WEBWWW.INFOFECOBA.COM.AR WWW.FECOBARADIO.COM.ARWWW.FECOBATV.COM.ARWWW.ENERGIAXXI.COM.AR

Page 2: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

NO CONCURRIENDO A LAS ASAMBLEAS

CONCURRIENDO Y HACERLO TARDE

NO ASISTIENDO A LAS REUNIONES PARA LAS CUALES FUE CITADO

MURMURAR CONTRA LAS AUTORIDADES Y LOS DEMAS ASOCIADOS

NO ACEPTANDO CARGOS. ES MAS FACIL CRITICAR QUE HACER

SENTIRSE MOLESTO SI NO ES ELECTO. SI SE LO ELIGE,

NO ASISTIENDO A LAS REUNIONES DE LA COMISION DIRECTIVA.

SOLICITADA SU OPINION POR EL PRESIDENTE,

CONTESTAR QUE NADA TIENE QUE DECIR.

TERMINADA LA REUNION, DECIR LO QUE DEBIA HABERSE HECHO.

NO HACER SINO LO ESTRICTAMENTE NECESARIO.

PERO SI OTRO SOCIO DE BUENA

VOLUNTAD Y CON TODO DESINTERES SE PONE EN LA TAREA PARA QUE LAS COSAS

MARCHEN BIEN, VOCIFERAR QUE LA ASOCIACION ESTA EN MANOS DE UNA CAMARILLA.

PAGAR LA CUOTA LA MAS TARDE POSIBLE O SIMPLEMENTE NO PAGARLA.

NO INCOMODARSE EN BUSCAR NUEVOS SOCIOS, PORQUE ESA ES TAREA DEL GERENTE.Este catálogo ha sido transcripto de American Association Journal de EE.UU

COMO MATAR UNA ASOCIACIÓN?

2 Federación Entidades de Combustible

Revista F.E.C. Octubre 2015

Page 3: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

Federación Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires 3

Revista F.E.C. Octubre 2015

Federación Entidades de Combustibles 3

EDITORIAL

Una delegación de la FEC, encabezada por su Presidente, Luis Alberto Mal-chiodi, y su tesorero, Juan Carlos Basílico, se hizo presente en dicho evento, donde se pudo observar las más avanzadas técnicas de la industria del pe-tróleo, materializado en cientos de empresas de primera línea del mundo y poder participar de conferencias con públicos muy numerosos, donde se encontraban muchos estudiantes universitarios dedicados a los temas petro-leros y destacadísimos expositores que disertaron sobre la problemática de la explotación petrolera en la región que tiene similitudes con las dificultades que presenta la industria del petróleo en la República Argentina.No podemos dejar de señalar el tratamiento afectuoso de las orga-nizadores del evento para con los representantes de la Federación.

La comisión directiva

LA FEDERACIÓN DE ENTIDADES DE COMBUSTIBLES (FEC), PRESENTE EN EL XVI CONGRESO CO-LOMBIANO DE PETRÓLEO Y GAS DEL AÑO 2015

Page 4: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

4 Federación Entidades de Combustible

Revista F.E.C. Octubre 2015

EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS

Según encuestas recientes tres cuartas partes de la opinión pública perciben que no hay problemas energéticos y que las tarifas son las adecuadas. Las causas de tal confusión son básicamente dos: que la realidad muestra sólo parcialmente la grave crisis, fruto del populismo energético kirchnerista, y que el Gobierno persevera en su relato fantasioso.Es necesario entonces brindar información adicio­nal para que la gente disponga de un cuadro más completo de la situación y pueda contrastar esa in­formación con las mentiras gubernamentales que mantienen vigencia, ante el silencio de los principa­les candidatos, presos del humor de sus potenciales votantes.Sin una verdadera toma de conciencia de la grave­dad de la situación, difícilmente la población acepte las medidas correctivas que inevitablemente deberá adoptar el nuevo gobierno a fin de año. Sería como pedir a un enfermo que tome el remedio si no se siente enfermo. Por lo tanto, uno de los primeros ac­tos del nuevo gobierno debería ser explicar con total claridad a la ciudadanía la situación real con la que hereda el sector.A nivel popular los síntomas visibles de la crisis se limitan a los cortes de luz y a la baja presión o poder calorífico del gas, pero esos síntomas muestran sólo una pequeña parte de los problemas derivados de la crisis energética que, por su magnitud, trascienden ampliamente al sector y afectan también a la eco­nomía, al medio ambiente y a la calidad de vida de todos nosotros.Hoy, lo que no cubren las tarifas congeladas es reem­plazado en forma parcial, ineficiente y poco transpa­rente por los subsidios que, de alguna manera, paga­mos todos los argentinos. Subsidios que ya significan más de un tercio del enorme déficit fiscal. El comer­cio exterior también se ve afectado por la mala per­formance energética con un déficit de más de 6000 millones de dólares en su balanza comercial. Desde que se perdió el autoabastecimiento hace 7 años he­mos pagado en concepto de productos energéticos

importados, gas natural, gasoil, naftas y crudo unos 50.000 millones de dólares. Y desde 2004 las reser­vas de gas natural se redujeron a la mitad, lo que sig­nifica una descapitalización, sólo en ese producto, de 160.000 millones de dólares a precio promedio de importación. También se ha aumentado la emisión de gases contaminantes y de efecto invernadero en un 30% desde 2003, ante la incorporación masiva de generación eléctrica sobre la base de hidrocarburos, en gran parte de baja eficiencia térmica.Es fácil deducir entonces, a la luz de estos datos oficiales no divulgados, que el problema energé­tico incide fuertemente en la inflación, en el cepo cambiario, en la inusual presión impositiva y en la contaminación ambiental. Amén de los palpables trastornos que la falta de suministro eléctrico y gas provoca en los hogares y fundamentalmente a la in­dustria.Entonces, ¿cuál es el beneficio de los subsidios, si eliminándolos se evitan todos esos problemas? ¿Las tarifas baratas? Si yo le propusiera a un usuario me­dio pagar 150 pesos mensualmente por su consumo de gas o electricidad, en vez de los 30 que paga aho­ra, pero que a cambio la inflación se redujera a la mitad, digamos 15% anual, desapareciera el cepo, bajaran algunos impuestos además del inflacionario y se redujeran los cortes de luz hasta niveles interna­cionalmente aceptados, como ocurría antes de 2003, y se lograra reducir la contaminación ambiental y la emisión de CO2, gas que afecta al calentamien­to global, ¿qué decidiría? ¿Influirían en su decisión los titulares de los diarios anunciando con tipogra­fía catástrofe: “Tarifazo”; “Aumentaron las tarifas un 400%ff?Por otro lado, los argentinos deberíamos preguntar­nos por qué pensamos que los únicos precios que no deben aumentar son los de la luz y el gas cuando, por el procesos inflacionario, el resto en promedio se multiplicó por 10 desde 2003.

SI EL OFICIALISMO NO BLANQUEA LA GRAVE CRISIS ENERGÉTICA DEL PAÍS E INSISTE EN MANTENER ARTIFICIALMENTE BAJAS LAS TARIFAS, LA CIUDADANÍA SEGUIRÁ RECLAMANDO AYUDAS ECONÓMICAS Y LA SITUACIÓN LE ESTALLARÁ AL PRÓXIMO GOBIERNO

Page 5: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

Federación Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires 5

Revista F.E.C. Octubre 2015

Federación Entidades de Combustibles 5

¿Tiene sentido aceptar disparates del kirchnerismo como que “en la Argentina la energía es abundante y barata” y “va a llover gasoil” [sic, De Vido] cuando para el resto del mundo, la energía es un bien es­caso, caro y contaminante y cuando estamos aplau­diendo la encíclica del papa Francisco, Laúdalo si’ y los acuerdos internacionales para un uso eficiente y responsable de la energía para reducir la contamina­ción y el calentamiento global? Deberíamos pregun­tarnos por qué derrochamos luz y gas a contramano de esa tendencia mundial y de nuestras propias con­vicciones.Evidentemente estamos en una sintonía que no es la correcta, como aletargados luego de años de popu­lismo energético y de explicaciones mentirosas. Por ejemplo, que la causa de las importaciones por más de 10.000 millones de dólares anuales fue el creci­miento de la demanda y no la caída sistemática de la producción de petróleo y gas todos los años sin ex­cepción desde que el kirchnerismo está en el poder. Hasta llegaron a decir que no era problema impor­tar combustibles aduciendo que países como Japón y Alemania lo hacían. Para el Gobierno los cortes de luz se debieron al “boom de los acondicionadores de aire” y a las manos misteriosas que bajan palancas, etc. Pero lo preocupante es que no haya habido re­acción de la sociedad ante tales disparates ni líderes políticos que los pusieran en evidencia.Según la mitología griega, Pandora recibe como regalo un ánfora o tinaja ovalada, hoy devenida en “caja”, con instrucciones precisas de no abrirla bajo ninguna circunstancia. Motivos había, la caja conte­nía todos los males que afectaban a la humanidad, aunque también al espíritu de la esperanza. Domi­nada por la curiosidad, Pandora la abrió y todos los males se esparcieron por el mundo; sólo el espíritu de la esperanza permaneció en la caja. Esta historia puede servir como metáfora para la situación ener­gética en nuestro país, con algunas adaptaciones, claro.A diferencia de la mitológica Pandora, el próximo presidente tiene la obligación de abrir la “caja de Pandora energética” que le dejará cerrada el kirch­nerismo para ocultar los males de su gestión. Si así no lo hiciera, esa caja estallará con consecuencias fuera de control y agravará aún más la delicada si­tuación del sector/Deberá ventilar y enfrentar los males que afectan a la energía argentina y así liberar la esperanza al recuperar la confianza y credibilidad de la gente, las empresas y los inversores. Pero para lidiar con esos males y superarlos será menester

contar con la comprensión y el apoyo de gran parte de la ciudadanía hoy reacia a someterse a la terapia que elimine los subsidios, salvo para quienes real­mente los necesitan. Los subsidios, como ocurre en toda sociedad desarrollada y justa, deben ser excep­cionales para asistir a aquellas personas que no estén en condiciones de afrontar la tarifa plena.Los subsidios no sólo son inconvenientes para la po­blación, como ya vimos, sino que inhiben el desa­rrollo y la puesta en valor de los inmensos recursos energéticos de nuestro país que, como Vaca Muerta y el resto de los hidrocarburos no convencionales, los yacimientos convencionales offzore y onshore, los vientos, los ríos y la radiación solar, dependen en gran medida de la inversión, además de una tarifa sana.La eliminación de los subsidios permitiría recuperar la confianza de los inversores en nuestro país, ya que reduciría significativamente el nivel de discreciona­lidad y la falta de transparencia en las intervenciones del Estado. Y son las inversiones el factor determi­nante para acabar con la paradoja de tener energía para exportar al mundo, pero necesitar importarla cada vez más para cubrir nuestras necesidades do­mésticas.Evidentemente, anunciar e implementar estas me­didas implica elevados costos políticos que deberá asumir el nuevo presidente después del 10 de di­ciembre. La magnitud de tales costos dependerá en gran parte de la credibilidad que tenga el nuevo mandatario ante la sociedad, de la claridad y firmeza con que presente el verdadero cuadro de situación del sector energético, de los beneficios que intro­ducirán en nuestro país las medidas por ejecutar y también la oportunidad del anuncio.

Ex secretario de Energía, socio del Club Político Argentino

Page 6: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

6 Federación Entidades de Combustible

Revista F.E.C. Octubre 2015

A PRODUCCION DE YPF CRECIÓ 14,1% EN GAS NATURAL Y 6 % EN PETRÓLEO

UN ESTUDIO DEL IAPG CONCLUYE QUE EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS EL CONSUMO ALCANZARÁ LOS 260 MMM3/D LO QUE REQUERIRÁ UNA INVERSIÓN DE US$ 6.000 MANUALES EN DESARROLLO

En el primer semestre del año la producción de YPF cre ció 14,1% en gas y 6% en pe tróleo, en comparación con los primeros seis meses de 2014, informó la Secretaría de Energía de la Nación.En tanto, la producción total de todas las empresas se incrementó 3,5% en gas y 0,4% en petróleo, entre ene-ro y junio último en forma in teranual. En ju-nio, YPF au mentó su producción de gas en 11,4% y de petróleo en un 4,7% interanual, al tiempo que el total de la industria registró un alza de 3,1% y 0,7%, res pectivamente.En el sexto mes del año, la producción total de petróleo alcanzó los 2.545.173 metros cú-bicos, contra los 2.528.541 de junio del 2014.Por su parte, YPF contabi lizó 1.084.856 me-tros cúbicos contra 1.035.720 de igual mes del año 2014.

Respecto del gas, la pro ducción total de junio alcan zó los 3.539 millones de me tros cúbi-cos, de los cuales YPF aportó 1.073 millones.El aumento de producción de YPF está vin-culado con un agresivo plan de inversiones y actividad en los yacimien-tos que opera, tanto en hidro carburos con-vencionales co mo no convencionales, para los que en la actualidad dis pone de 75 equi-pos de perfo ración de nuevos pozos y 103 de workover (reacondiciona miento de pozos).Resultados operativos y financierosEn el segundo trimestre del año la petrole-ra que con duce Miguel Galuccio mostró un crecimiento del 2,6% de la producción total de hidrocar buros respecto del mismo pe ríodo del año anterior. La pro ducción de gas natu-ral fue un 2,3% superior y la producción de

Page 7: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

Federación Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires 7

Revista F.E.C. Octubre 2015

Federación Entidades de Combustibles 7

petróleo aumentó un 3,7% en el mismo lap-so. Los ingre sos ascendieron, en el segundo trimestre de este año, a 39.557 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 12%. En tanto las inversiones alcanzaron los 14.700 millo nes de pesos, un crecimiento del 33,2% respecto del mismo período del año anterior. En un contexto desfavorable para esta industria a nivel interna cional, donde la cotización del crudo Brent descendió más del 50% desde los valores vi gentes al cierre del segundo trimestre de 2014, el EBITDA (resultado operativo antes de depreciaciones, amortizacio nes y perforaciones explora torias improductivas) alcanzó los 12.395 millones de pesos, un 13,3% superior al segundo tri-mestre de 2014.En tanto, la utilidad ope rativa alcanzó los 5.578 millo nes de pesos, un 6,3% menos res-pecto del mismo perío do del año anterior. Este re sultado se explica por el creci miento de los costos operativos dentro de los que se incluye el efecto, por aproximadamente 2.079 millones de pesos, de la mayor amortización produc to del aumento de las inversio nes en los últimos años. En este período, YPF lo-gró sostener su nivel de actividad operativa, incrementar asimismo los valores de inver-sión y, de esa manera, evitar decisiones que tengan un impacto negativo en la actividad, puestos de trabajo y niveles de producción tanto actuales como futuros, como ocurrió en todo el sector tanto a nivel regional como internacional.

UpstreamEn el segmento de explo ración y producción se sos tuvo el proceso de inversión, actividad y crecimiento de la producción. Las inversio-nes crecieron un 40,3% y la pro ducción total un 2,6% en com paración con el segundo tri-mestre de 2014.En las áreas no convencio nales, YPF logró una produc ción de 43.3 mil barriles de pe-tróleo diarios con 360 po zos hasta la fecha.

Y se sostienen los resulta dos positivos en el tight gas con una producción prome dio dia-ria de 4.4 millones de metros cúbicos en la forma ción Lajas y 1.1 millones de metros cúbicos diarios en la formación Mulichinco.

DownstreamYPF mantiene su posición de liderazgo en el mercado de la comercialización de com-bustibles con un aumento de ios volúmenes de ventas de más del 6% y 4% para gas oil y naftas respectivamente, con una mejora sus-tancial en el posicionamiento de la compa ñía en el mercado en términos de combustibles premium. En el mix de productos comercia-lizados, la venta dé ‘productos premium au-mentó un 36,2% para el gas oil y 31,9% para las naftas»Además, el procesamien to de gas oil experi-mentó un crecimiento del 3%, de las naf tas un 8% y de fuel oil un 14% respecto del se-gundo trimes tre de 2014.Por su parte, las inversio nes crecieron un 9,5% y alcan zaron los 2.008 millones de pe-sos.

Page 8: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

8 Federación Entidades de Combustible

Revista F.E.C. Octubre 2015

Las grandes petroleras eu ropeas continuarán con sus planes de recortes de gastos en inversión el próximo año para hacer frente a la caída de los precios del petróleo, según un estudio de la agencia de rating Fitch. Los gastos en inversio nes de las grandes compañías del sector como Total, BP o Shell se reducirán este año un 20 por ciento con respecto a 2014 y “pre­vemos un recorte mayor en 2016, coincidiendo con la reducción de los pre cios de los subcontratistas y la reducción todavía mayor de sus gastos”, explicó Fitch. Sin embargo, la agencia estimó que durante el primer semes tre de este año, las petroleras han con­seguido “amortiguar” el efecto de la caída de los pre cios del petróleo en sus resul tados gra­cias al aumento de los márgenes de refinación y la estabilidad del pre­cio del gas.De cara al año que vie­ne, la situación puede cambiar, ya que Fitch pronostica que los márgenes de refinación en Europa se reducirán, aun que se mantendrán por en cima de los niveles de 2013 y 2014, mientras que los precios del gas natural europeo segui rán bajan­do.En este contexto, algunas de las grandes petroleras eu ropeas están presentando sus resultados del pri­mer semes tre, en el que ya se ven los efectos de los precios del pe tróleo. Así, por ejemplos, Shell redujo su beneficio un 14 por ciento, mientras que la no­ruega Statoil registró pérdi das por 2.800 millones de dó lares. BP por su parte acumuló pérdidas por 3.000 millones hasta junio

YPF presentó sus resultados trimes trales, que reco­gen un aumento de sus ganancias del 50,5 por ciento en compa ración con el mismo período del año ante­

MÁS RECORTES DE GASTOS

rior. El resultado, obtenido gracias a un aumen to de la producción y las ven tas reflejan una utilidad ne ta de 253 millones de dólares (2.297 millones de pesos) en tre abril y junio del 2015. La petrolera estatal se­ñaló que “logró sostener su nivel de ac tividad opera­tiva, incrementar asimismo los valores de inver sión y, de esa manera, evitar decisiones que tengan un im pacto negativo en la actividad, I puestos de traba­jo y niveles de producción”.Repsol obtuvo un beneficio neto de 1.053 millones de i euros en el primer semestre del año,’ un 20,6 %menos que en el mismo periodo de 2014, debido al impacto ex traordinario de la venta de las acciones

no expropiadas de YPF y el nego­cio de GNL. Du­rante el segundo trimestre del año, las ventas han aumenta do en los negocios de refino y quími­ca, continuando con la tendencia observada desde enero hasta mar­

zo y han al canzado los 22.721 Mllones.

Page 9: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

Federación Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires 9

Revista F.E.C. Octubre 2015

Federación Entidades de Combustibles 9

SHELL OBTUVO LA CONCESIÓN PARA LA EXPLOTACIÓN DE DOS BLOQUES

NO CONVENCIONALES EN VACA MUERTA

El gobierno de Neuquén otorgó a la petro-lera Shell las concesiones de ex plotación no convencional de hidro carburos en los blo-ques Sierras Blancas y Cruz de Lorena, so-bre la formación geológica de Vaca Muerta, por un pe ríodo de 35 años.La compañía angloholandesa brin dó deta-lles del otorgamiento de las concesiones que se conoció mediante dos decretos provin-ciales firmados por el gobernador Jorge Sa-pag. La primera fase de cinco años incluye un Plan Piloto con el objeto de evaluar los resul tados del reservorio, lo que dará lugar a las decisiones que la compañía deberá adop-tar sobre las etapas posteriores de desarrollo. Shell había comprometido una inversión de 252 millones de dóla res en los dos bloques

para esta prime ra etapa, con la perforación de siete po zos en ambos bloques y la cons-trucción de una planta central de tratamien-to de petróleo y gas con capacidad de 10.000 barriles diarios.Los yacimientos de una extensióntotal de 325 kilómetros cuadrados so bre la formación de Vaca Muerta, con tinuarán siendo operadas por la sub sidiaria de Shell, O&G Developments, que posee el 85 por ciento de la parti cipación en la UTS Sierras Blancas, en asociación con la estatal Gas y Petró leo de Neuquén y la empresa Medani-to. Por otra parte, en la UTE Cruz de Lore-na la participación conjunta de O&G y Shell totaliza el 80 por ciento, en tanto el 20 por ciento restante está en poder de GyP.

Page 10: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

10 Federación Entidades de Combustible

Revista F.E.C. Octubre 2015

Las inversiones en la provincia de Mendoza en el marco de la política hidrocarburífera que lleva adelante la’Nación experimenta-ron un importante aumento en los últimos 3 años, ya que en el 2012 alcanzó un monto cercano a los U$S 295 millones; en el 2013 llegó a U$S 488 millones; en el 2014 a U$S 703 millones y para este 2015 se proyectó una inversión superior a los U$S 842 millo-nes.Ante este escenario, el Ejecutivo provincial tra bajó de manera ardua durante este tiempo sobre la idea de frenar el declino y aumentar la producción petrolera en la provincia, por lo que se alentó a los empresarios del sector a continuar con el desarro llo de inversiones para exploración de áreas petro leras y alcan-

zar un acuerdo que permitiera un am plio beneficio para ambas partes al momento del proceso de explotación.Mendoza no fue ajena a la realidad nacional en materia hidrocarburífera, ya que YPF en ma nos privadas, provocó un profundo estado de des inversión, con un alto grado de tec-nología obsole ta y alcanzando niveles lasti-mosos de producción sin precedentes. Para ejemplificar sólo un tramo del declino que se originó, y que forma parte de un proce-so dentro de la actividad, señalamos que en el 2012 la producción petrolera alcanzó los 12.890 m3/d; en tanto que en 2014 se llegó a 11.706 m3/d y en este 2015 a 11.868 m3/d. Estas variables se de be a tres factores funda-mentales: en primer lugar, que históricamen-

MAYOR INVERSIÓN PETROLERAEN MENDOZA

Page 11: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

Federación Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires 11

Revista F.E.C. Octubre 2015

Federación Entidades de Combustibles 11

te la provincia contó con la ins trumentación técnica y legal para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos sobre las áreas petroleras;segundo, el Gobierno de Mendoza sumó más ma quinarias de perforación, alcanzando a doce (si tuación excepcional ya que nunca antes hubo es ta cantidad) y tercero, el au-mento sustancial de las inversiones para ha-llar más petróleo crudo.Los funcionarios de Energía de la provincia se mostraron conformes y optimistas por el positi vo e histórico momento que atraviesa el sector pe trolero, dado que los objetivos tra-zados desde el principio de la gestión como diseñar, planificar y ejecutar políticas sobre hidrocarburos, han arro jado resultados más que satisfactorios y sobre to do con el acuer-do que se alcanzó hace poco con la empresa petrolera estatal YPF, ya que en relación a las regalías, los próximos gobiernos se verán be neficiados.En cuanto al acuerdo firmado con YPF - la em presa petrolera más importante que opera en Men doza- el subsecretario Pedro Sánchez, de Energía y Petróleo, señaló que “la carta de intención fir mada contiene varios puntos destacables, espe cialmente los que tratan del desarrollo de las áreas petroleras que se en-cuentran en Mendoza que re presentan una fuerte inversión para el proceso de explora-ción y explotación! Además, puntualizó que “había un importante pedido de ampliación del área a comercializar de casi 700 kilóme-tros cuadrados, pero la provincia sólo acepto conceder uno de 70 kilómetros cuadrados”.Como se explicó oportunamente, la petrole-ra YPF al requerir una baja en las regalías, el go bierno de Mendoza solicitó a cambio de esa opera-ción, la acción necesaria para una mayor in-versión por parte de la empresa para el pro-ceso de explo ración, y mayores pozos activos,

ya que sin ésta no hay producción.El Gobierno analizó y aceptó la propuesta, por lo que de esta forma, la inversión inicial que en principios era de U$S72 millones, ahora con el acuerdo alcanzado, se invertirán unos U$S245 mi llones. Esto significa que en principio la cantidad de 23 pozos iniciales proyectados, pasarán a 123 perforaciones pe-troleras en el territorio provin cial, generando regalías por U$S153 millones, con una vida útil del proyecto de entre 10 a 12 años.Esto quiere decir que como resultado final, la provincia tendrá en los próximos años una mayor producción de hidrocarburos e incre-mentará con siderablemente los fondos en concepto de regalías con un porcentaje acor-dado, debido a la labor en comendada desde el Ejecutivo para alcanzar nive les competiti-vos en relación al resto de las provin cias pro-ductoras petroleras.Con el compromiso asumido, el gobierno de Mendoza se encargó de poner en pro-ducción lo explorado, impulsó el proceso de exploración de lo adjudicado y ayudó a que las áreas en poder del Estado sean licitadas y adjudicadas. Se controló minuciosamente el cumplimiento de las inversio nes por parte de las empresas, dado que se trató del úni-co camino para revertir el proceso de decli-nación que arrastraba desde años anteriores, pero que también corresponde a un proceso natural en la producción petrolera.

Page 12: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

12 Federación Entidades de Combustible

Revista F.E.C. Octubre 2015

TRES COMPAÑÍAS BRI-TÁNICAS DESCUBREN PETRÓLEO EN LAS ISLAS MALVINAS

Tres petroleras de Reino Unido anun ciaron el hallazgo de petróleo al norte de las Islas Malvinas. Falkland Oil and Gas (FO-GL), Premier Oil y Rockhopper aseguran haber encontrado petróleo en el pozo de explora-ción Isobel Deep, en la cuenca norte de las Islas Malvinas, donde tienen previsto reali-zar más trabajos.“Se realizarán más operaciones en el po zo petrolero”, explicó el presidente ejecutivo de FOGL, Tim Bushell. “Esto podría incluir un desvío del pozo existente o una nueva perfo-ración del pozo cerca de su ubicación actual, dependiendo de lo que se conside re apropia-do una vez que los resultados de la perfora-ción hayan sido mejor evaluados”, añadió.En abril, Premier Oil y FOGL anuncia ron que habían descubierto petróleo y gas natu-ral en un pozo en las Islas Malvinas, el pri-mer descubrimiento después de meses de perforaciones.

EXXON MOBIL SE ASOCIA A GYP EN PARVA NEGRA ESTE Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) suma un nuevo socio a su UTE con Petrobras. Se trata de Exxon Mo bil que aumenta su relación comercial con GyP al in gresar en el área Parva Negra Este, en la cual Petrobras se encuentra asociada a la petrolera pro­vincial desde el año 2013.El contrato original establecía que Petrobras Argen­tina sería el operador del área, que cuenta con una su perficie total de 286 kilómetros cuadrados, con el 85 por ciento de participación en la Unión Transi­toria de Empresas (UTE) y GyP tendría el 15 por ciento restan te, manteniendo GyP la titularidad del permiso explora torio y teniendo participación en los trabajos ya reali zados sin necesidad de efectuar desembolso económico alguno. Mediante el decre­to provincial 1600/15 se apro bó el ingreso a la UTE de Exxon Mobil. De esta forma Exxon Mobil se hace con la mitad de la participación de Petrobras, estableciendo la nueva distribución accio naria: Petrobras Argentina con un 30,2 por ciento; sus dos subsidiarias, Canadian Hunter y Atalaya, con un 7,3 por ciento y 5 por ciento respectivamente; Exxon con un 42,5 por ciento y GyP con el restante 15 por cientp. Es importante destacar que se man­tienen los com promisos de inversión originales convenidos en 54 mi llones de dólares para perforar cuatro pozos con obje tivos no convencionales en la ventana de gas de Vaca Muerta, y que Petrobras seguirá siendo el operador del área.

Page 13: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

Federación Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires 13

Revista F.E.C. Octubre 2015

Federación Entidades de Combustibles 13

PAMPETROL OPERARÁ JAGÜEL DE LOS MACHOS

El gobernador de La Pampa, Osear JorgeTse reunió con los diputados del oficialismo y la oposición y les pi dió su aval político a las de-cisiones que tome la empresa estatal Pampe-trol Sapem sobre los destinos del área Ja güel de los Machos que comenzará a operar en septiem bre próximo.El encuentro se desarrolló en Casa de Go-bierno, un día después de que la Legislatura aprobara la cesión del área Jagüel de los Ma-chos a Pampetrol, ya que el contra to de con-cesión vigente que posee Petrobras Argenti-na SA vence el 7 de septiembre venidero.“Jorge nos pidió que para no detener la mar-cha de producción acompañemos las deci-siones de Pampetrol, que en muchos casos por falta de capacidad operativa y técnica deberá terciarizar los servicios”, manifestó el di putado socialista Luis Solana.Agregó que “el gobierno pretende mantener los ni veles de explotación del área Jagüel de los Machos, pero nosotros no asesorarnos porque no conocemos en pro fundidad el

proceso petrolero y para estas decisiones existe la Subsecreta-ría de Hidrocarburos”Además, Solana señaló que el gobernador, en la reu nión con-vocada de urgencia, “nos pidió que a través de una comisión acompañemos las decisiones de Pampe trol” sobre el área que ac-tualmente es concesionada por Petrobras.En su despacho, Jorge estuvo acompañado por el je fe de Ga-binete, Ariel Rauschenberger, y el ministro de Obras y Servi-

cios Públicos, Horacio Giai, el subsecreta rio de Hidrocarburos, Matías Tosso, y el titular de Pam petrol, Mauro Pérez Vaquer, junto a otros integrantes de la empresa.También asistieron los diputados justicia-listas Daniel Lovera, Martín Borthiry y Al-fredo Schanton, los radica les Hugo Pérez, Juan Carlos Olivero y Martín Berhonga-ray y la fregenista Claudia Giorgis, junto a la vicegober nadora Norma Durango.En rigor, el mandatario pretendía ceder aho-ra el área Jagüel de los Machos a Pampetrol, pero hasta el 28 de oc tubre de 2016, cuando se termina el contrato del área 25 de Ma-yo-Medanito SE, que también opera Petro-bras y li citar ambas zonas a la vez.Sin embargo, los legisladores se adelantaron y por unanimidad decidieron una cesión sin plazo, por lo que la empresa estatal se tendrá que hacer cargo a partir del 7 de septiembre de la producción de Jagüel de los Machos.

Page 14: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

14 Federación Entidades de Combustible

Revista F.E.C. Octubre 2015

PERFORAN EN AGUAS DELOCÉANO ÁRTICO

La petrolera Shell obtuvo finalmente el permiso del Go bierno de Estados Unidos pa ra comenzar la perforación de un pozo en aguas del océa no Ártico, frente a las cos-tas de Alaska, según informó la Oficina de seguridad y Medio Ambiente de Estados Unidos (BSEE).Hasta ahora, Shell tenía permiso para la exploración pero no para realizar trabajos en pozos ya certificados con petróleo ante la falta de tecno logía específica por parte de la petrolera para contener un posible vertido.El permiso ha llegado des pués de que el barco rompe hielos finlandés Fennica, que cuenta con la tecnología ne cesaria para bloquear cual quier derrame, llegase al lu gar de perforación en el mar de Chukchi, en Alaska.“Las actividades llevadas a cabo en el mar de Alaska se ajustan a las mayores exigen-cias de seguridad, protección medioam-biental y respuesta de emergencias”, afirmó Brian Salerno, director de la BSEE en un comunicado.Salerno continuó argu mentando que “aho-

ra que el sistema está operativo y pue de ser utilizado, Shell tendrá permiso para explorar en zo nas con petróleo del campo Burger”.A finales de julio, Shell ha bía obtenido el per-miso pa ra perforar en las secciones superiores del pozo, precisa mente por la falta de tecnolo gía.La petrolera an-gloho-landesa ha inver-tido más de 6.000 mi-

llones de dólares en sus proyectos petroleros en Alaska, pero hasta el momen to no ha completado el desa rrollo de ningún pozo.Shell ya ha anunciado que cuenta con poco tiempo para llevar a cabo las perforaciones antes de que el hielo se vuel va a cerrar, a finales de sep tiembre, impidiendo el acce-so por mar a la zona donde se encuentra el pozo, por lo que los trabajos deberían retomar se en 2016.De acuerdo con la Oficina Geológica de EEUU, las aguas del Ártico cuentan con unos 26.000 millones de barriles de petró-leo recuperable, aunque las características meteoroló gicas de la zona, así como el com-plejo acceso, han sido un obstáculo para la exploración petrolífera.Además, el proyecto no cuenta con el apo-yo de las comunidades indígenas de Alas-ka y con la oposición de distintos grupos medioam bientales, que consideran que la actividad de Shell en la zona es un riesgo demasiado eleva do para el habitad de Alas-ka y el océano Ártico.

Page 15: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

Federación Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires 15

Revista F.E.C. Octubre 2015

Federación Entidades de Combustibles 15

NEUQUÉN IMPULSA LA RADIACIÓN YREUBICACIÓN DE INDUSTRIAS

Con el objetivo de acer car las industrias a las prin cipales zonas de producción económica, como la forma ción geológica Vaca Muerta, y al mismo tiempo promover la reubicación de aquellos es tablecimientos cercanos a nú cleos urbanos y suburbanos, eJ Estado neuquino puso en marcha un novedoso regla mento de Jocalización de esta blecimientos industriales y de servicios, en especial del sec tor hidro-carburífero.AAemás de teubicaciones, esta nueva re-glamentación propone nuevos espacios para la radicación de empresas, ga rantizando así una ubicación ordenada y estratégica de las industrias y servicios, según el decreto pro-vincial 1616/15. La nueva reglamentación responde a la Ley 378 de Pro moción Indus-trial, pero im primiéndole una concepción más moderna e integrado-ra, que se tra-duce -entre otras cosas- en una nueva cate-go-rización de los agrupamien-tos industria-les, que a partir de ahora estarán divididos en parques industriales, áreas in dustriales, de servicios indus triales y logísticos, y de servi-cios complementarios.Dentro de la categoría de parques industria-les distin gue además a los parques de indus-trias básicas, de infraes tructura energética, de logísti ca y distribución, de industria ligera, parques dotaciones, científico-tecnológicos y eco-parques. La reglamentación estable-ce la posibilidad de que los parques cuenten con par ticipación del Estado, la cons trucción y financiación total o parcial de obras de infraes tructura, prestación de ser vicios de asistencia técnica y constitución de socieda-

des del Estado o anónimas con parti cipación estatal mayoritaria.Le reglamentación inclu ye también un capí-tulo que establece condiciones y posi bilidades para que las empresas sean beneficiarlas del ré gimen de promoción de la ley de Promo-ción Industrial. Al respecto, el ministro de De sarrollo Territorial, Leandro Bertoya, manifestó que desde hace tiempo se trabaja en for ma conjunta con diversos or ganismos “para abordar las demandas de infraestructu-ra pública y de inversiones ten dientes al or-denamiento te rritorial”. El decreto 1616/15 apunta “a organizar el asen tamiento de los parques in dustriales privados, mixtos o pú-blicos, de modo que todos deben tener el visto bueno de la reglamentación que versará en la creación de nuevos par ques industria-les fuera de eji dos municipales”, especificó el funcionario. La medida tam bién contempla la creación de un fondo fiduciario para que el Estado ejecute obras de infraestructura y servicios “de modo que haya una regulari-fzación de las actividades y que no se vea perjudicado el medio ambiente”. Bertoya in-dicó que la provincia cuenta con un registro de firmas intere sadas en radicarse en los par-ques industriales que supera las cien empre-sas “y hay con sultas en forma permanente”. Para granear esta situación, informó que en el Parque In dustrial Neuquén se dispu sieron 300 hectáreas “y ya no quedan terrenos para nue vas radicaciones; algo similar ocurre en el parque industrial de Centenario” “La de-manda es grande en la zona de Añe-lo y Rincón de los Sauces” co mentó el ministro.

Page 16: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

16 Federación Entidades de Combustible

Revista F.E.C. Octubre 2015

Page 17: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

VÁZQUEZ + ASOCIADOSASESORES DE UENYA Y FECOBA

Estimados Señores:Pongo en vuestro conocimiento los puntos más importantes de la Resolución General n°3451 emitida por la A.F.I.P. y publicada en el Boletín Oficial el pasado 25 de marzo, fechaen la cual entró en vigencia.OBLIGACIONES QUE PUEDEN SER INCLUIDAS:1. Obligaciones impositivas y de la seguridad social cuyo vencimiento de presentación Ypago haya operado hasta el 28 de febrero.2. Las retenciones previsionales correspondientes a aportes al régimen de la seguridad socialpracticados a trabajadores en relación de dependencia.3. Los intereses y multas originados por las obligaciones antedichas.4. El impuesto que recae sobre salidas no documentadas (art. 37 Ley Imp. a las Ganancias).5. Las deudas derivadas de ajuste de inspección, si el contribuyente conforma la pretensiónfiscal.6. Las deudas en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial, si el contribu-yente se allane o desista de toda acción y derecho por los conceptos y montos por losque formula el acogimiento.7. Las incluidas en planes de facilidades de pago vigentes.OBLIGACIONES QUE NO PUEDEN SER INCLUIDAS:1. Desde un punto de vista subjetivo: cualquier obligación correspondiente a sujetos denuncia-dos penalmente por delitos tributarios.2. Desde un punto de vista objetivo:2.1. Las retenciones y/o percepciones impositivas o previsionales, practicadas o no practicadas.2.2. Los anticipos y/o pagos a cuenta.2.3. Los aportes y contribuciones al Régimen Nacional de Obras Sociales.2.4. Los aportes y contribuciones al Régimen de Seguridad Social para personal del serviciodoméstico.2.5. La contribución al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENA-TEA)2.6. Los intereses, multas y demás accesorios de las obligaciones detalladas anteriormente.2.7. Las obligaciones correspondientes al Impuesto a las Gananacias y/o al Impuesto a laGanancia Mínima Presunta, correspondientes a los ejercicios finalizados a partir del 1° deoctubre de 2012.2.8. Las obligaciones correspondientes al Impuesto sobre los Bienes Personales por losperíodos fiscales 2011 y siguientes.F.E.C.O.B.A. Federación Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires 19Abril 2014

Federación Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires 17

Revista F.E.C. Octubre 2015

Federación Entidades de Combustibles 17

Page 18: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

CONDICIONES DEL PLAN DE PAGOS:1. Plazo para el acogimiento: hasta el 31 de julio de 2013.2. Cantidad de planes a solicitar: UNO.3. Cuotas: hasta 120 de un valor igual o superior a $ 150,004. Tasa de consolidación de las deudas: las vigentes en cada período, desde la mora y hasta la fecha de acogimiento.5. Tasa de financiación: 1,35%6. Sistema de amortización: francés.7. Fecha de pago de la primera cuota: 16 del mes siguiente al acogimiento o primero hábil posterior.8. Fecha de pago de las restantes cuotas: 16o primero hábil posterior.9. Para deudas en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial, presentar el formulario408 de allanamiento, y pagar costas y gastos causídicos, en su caso.CADUCIDAD:1. Falta de pago de 2 cuotas, consecutivas o alternadas, a los 60 días corridos posteriores a la fechade vencimiento de la segunda.2. Falta de pago de 1 cuota, a los 60 días corridos posteriores al vencimiento de la última del plan.MEDIDAS CAUTELARES:1. Los embargos sobre fondos y/o valores serán levantados una vez acreditada el acogimiento y la presentación del F.408.2. Los embargos sobre plazos fijos, en iguales condiciones, serán levantado a su vencimiento.3. Las medidas cautelares sobre contenido de cajas de seguridad deberá ser dispuesta por el Juez.4. Las restantes medidas cautelares se mantendrán vigentes hasta la cancelación total,pudiendo el contribuyente solicitar sustitución.

SE DEJAN SIN EFECTO, A PARTIR DE LA FECHA DE VIGENCIA. LOS PLANES DE FACILIDADES DE PAGO DENOMINADOS “MIS FACILIDA-DES”, POR LO CUAL LA ÚNICA FORMA DE PAGO DE LAS OBLIGACIONES QUE NO PUEDAN SER INCLUIDASEN EL PLAN DE LA RESOLUCIÓN GENERAL 3451 SERÁ DE CONTADO.

18 Federación Entidades de Combustible

Revista F.E.C. Octubre 2015

Page 19: EL MAL NEGOCIO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS …fec-ra.com.ar/resources/descargas/revista2015/revista-octubre-2015.pdf · ANUNCIAN HALLAZGO DE CRUDO LIVIANO EN ECUADOR ... no deben

Federación Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires 19

Revista F.E.C. Octubre 2015

Federación Entidades de Combustibles 19