El liberalismo amarillo

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.P.SANTA ANA DE JESÚS LIBERALISMO AMARILLO Alumno: BRACHO, Víctor M. 8vo. “A”

Transcript of El liberalismo amarillo

Page 1: El liberalismo amarillo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.P.SANTA ANA DE JESÚS

LIBERALISMO AMARILLO

Alumno:

BRACHO, Víctor M.8vo. “A”

San Francisco, 30 de Noviembre de 2009

Page 2: El liberalismo amarillo

ESQUEMA

LIBERALISMO AMARILLO

INTRODUCCIÓN

1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO CONOCIDO COMO LIBERALISMO AMARILLO (1870-1899)

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE JULIÁN CASTRO

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA LLAMADA REVOLUCIÓN AZUL Y REVOLUCIÓN DE ABRIL

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DEL GENERAL ANTONIO GUZMÁN BLANCO

5. ¿QUÉ IMPORTANCIA TUVO EL DECRETO DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA PÚBLICA Y OBLIGATORIAEN LA VIDA PÚBLICA DEL ESTADO?

6. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE JOAQUÍN CRESPO

7. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE IGNACIO ANDRADE

8. ¿PORQUÉ GUZMÁN BLANCO FUE UN GOBERNANTE PERSONALISTA?

9. ¿A QUIÉN LE DECÍAN EL REGENERADOR?

CONCLUSIÓNBIBLIOGRAFÍAANEXOS

Page 3: El liberalismo amarillo

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace referencia a la manera en que Venezuela ha llevado su vida

política, ya que a pesar de los múltiples esfuerzos de nuestro libertador Simón Bolívar por evitar

la disolución de la Gran Colombia en 1830, no hubo marcha atrás y a finales de ese año ésta ya

había terminado y cada una de las repúblicas que la conformaban se separó. Claro que Venezuela

no fue la excepción; es allí donde comienza un arduo y tormentoso camino de dictaduras,

malversación de fondos, muertes, asesinatos, golpes de Estado y guerrillas. No podemos olvidar las

crisis económicas que ha sufrido nuestro país, muchas de ellas provocadas por una mala

administración por parte de candidatos electos de manera popular y legítima por el pueblo.

El Liberalismo Amarillo (1870-1899), es el periodo que será objeto de nuestra investigación.

Se comentará de manera cronológica acerca de cada uno de los Presidentes de Venezuela que

correspondieron a este periodo, de los aspectos más resaltantes de sus Gobiernos y los logros que

estos han tenido durante su mandato. Sin olvidar las constituciones y cómo cada uno de ellos ha

marcado pauta en la vida política y económica de nuestro país.

Page 4: El liberalismo amarillo

LIBERALISMO AMARILLO

1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO CONOCIDO COMO LIBERALISMO AMARILLO

El Liberalismo Amarillo es el nombre que suele darse al período histórico comprendido desde 1870-1899. El liberalismo amarillo estaba basado en una alianza de intereses entre caudillos locales que habían participado en la Guerra Federal. La alianza se mantenía alrededor de un caudillo cuya autoridad y ascendencia sobre los demás señores locales aseguraba la estabilidad del régimen

Sus características son:a) Surgimiento de un nuevo partido: Liberalismo Amarillo. b) Gobernaron por casi 30 años. c) Sus presidentes fueron casi todos generales.d) Hubo aumento del caudillismo.e) “Revoluciones y contrarrevoluciones”.f) Hubo problemas económicos generados en la corrupción administrativa.g) Se decretó la Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria en 1870. h) Se declaró el Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional.i) Establecimiento del matrimonio civil.j) Se estableció el bolívar de plata como unidad monetaria.k) Se destacó un predominio militar y un fuerte descontento social.

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE JULIÁN CASTRO (1894-1898)

En 1894 Castro fue electo presidente de la república y gobernó hasta 1898.Su gobierno se caracterizó por la dualidad en sus decisiones, lo cual lo llevaba a una

contradicción.La primera: Dictó un decreto sin posibilidad de ser aplicado, mediante el cual se

investigaría por peculado a todos los empleados fiscales de los gobiernos de los Monagas (27-3-1858).

La segunda: La firma de los representantes diplomáticos acreditados en Venezuela de un acuerdo, el llamado “ Protocolo de Urrutia “ el 26-3-1858 el cual se destinó a ofrecerle a José Tadeo Monagas asilado en la legación francesa una serie de garantías que lo salvaban de la justicia venezolana.

Page 5: El liberalismo amarillo

Todo esto provocó que la “Fusión” entre liberales y conservadores se deshiciera, dando lugar a un gran resentimiento Político.

Este gobierno tuvo una gran distancia entre palabras y hechos, entre esperanzas y realidades y todo esto desembocó en la Guerra Federal desde 1859 hasta 1863 la cual provocó muchas pérdidas humanas.

El Gobierno de Julián Castro se caracterizó por:

Era un Gobierno Mixto o Centro-Federal. Inestabilidad social. Anarquía. Hubo muchos motines y alzamientos. Bajaron los precios de los productos de exportación. Se afectan las importaciones. Disminuyen las rentas aduanales. Ejecutan hipotecas. Rematan bienes. Concentración de riquezas

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA LLAMADA REVOLUCIÓN AZUL Y REVOLUCIÓN DE ABRIL

Características de la Revolución Azul

A fines de 1867, producto del descontento general en contra del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, debido a la situación económica, el desbarajuste administrativo y a la incapacidad de Falcón de mantener en orden el país; estalló en oriente la Revolución Reconquistadora. Esta revolución recibe el nombre Revolución Azul, el segundo color de nuestra bandera porque significaba la fusión de los dos partidos, liberal, (representados por el color amarillo) y conservador (representado por el color rojo).

En marzo de 1868, el General José Tadeo Monagas, ya anciano, se pone a la cabeza del movimiento, acompañado de su hijo José Ruperto, su nieto Pablo Giusseppi, recién llegado del extranjero, y sus sobrinos: Domingo y José Gregorio (hijos de José Gregorio, Libertador de los esclavos), también contará con los hijos de Sotillo. El Objetivo es tumbar al gobierno de Falcón. El 28 de abril de 1868 la "revolución azul" acabó por sustituirle.

Page 6: El liberalismo amarillo

Características de la Revolución de Abril

Al darse las elecciones José Tadeo Monagas gana, pero el gran caudillo muere el 18 de Noviembre de 1868, antes de asumir la Presidencia. A partir de este momento se establece una gran pugna por el poder entre su hijo José Ruperto Monagas y su sobrino Domingo Monagas. Gracias a la intervención del General Juan Antonio sotillo, José Ruperto llega al poder, pero es señalado de inepto, e incapaz, siempre amparado bajo la sombra del padre, ahora a la de Sotillo. Durante el gobierno de los azules estallaron numerosos alzamientos y revoluciones, ya que, la gran mayoría de los caudillos regionales y locales apoyaban era a Domingo, especialmente el Zulia, donde había ganado con un gran margen, esta situación provocó nuevos alzamientos y José Ruperto persiguió y acorraló constantemente a sus primos. Esta división de la familia Monagas y de la facción Sotillo la aprovechó muy bien a Guzmán Blanco, quién se alió a los descontentos caudillos regionales y locales (Domingo y José Gregorio Monagas), y se produjo la Revolución de Abril. Este movimiento también fue conocido como la Revolución Liberal y se llevó a cabo el 27 de diciembre de 1870, con Antonio Guzmán Blanco a la cabeza.

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DEL GENERAL ANTONIO GUZMÁN BLANCO

La llegada de Antonio Guzmán Blanco al poder representó el final del gobierno de los azules. Con este político, Venezuela experimentó uno de sus períodos más fecundos, de administración ordenada y eficiente; una época en la que se adueñaron del mando hombres apegados a la doctrina liberal.

Durante casi dos décadas, Antonio Guzmán Blanco ejerció el control directo el poder en sus tres periodos de gobierno, conocidos como:

EL SEPTENIO (1870-1877): asumió la presidencia como consecuencia de la REVOLUCION DE ABRIL, en 1870. Declaro vigente la constitución de 1864 y convoca al congreso de plenipotenciarios, el cual se reunió en julio de 1870, y lo ratifica como presidente. En 1872 son convocadas las elecciones, las cuales se realizan en 1873. El nuevo congreso aclama al general Antonio Guzmán Blanco como presidente constitucional.

EL QUINQUENIO (1879-1884): asumió la presidencia en 1879, provisionalmente. En 1880 el congreso lo proclamó presidente hasta 1882 y el concejo federal lo reelige para el periodo 1882-1884.

Page 7: El liberalismo amarillo

EL BIENIO O ACLAMACION (1886-1888): Gobierna desde 1886 hasta 1887, cuando encarga al

general Hermógenes López, quien termina el periodo. También gobernó indirectamente a través de sus interpuestos mientras permanecía en

el exterior.

Características del gobierno de Antonio Guzmán Blanco

Durante estos tres períodos Guzmán fue un autócrata, hizo un gobierno personalista y acomodó la Constitución a su conveniencia; sin embargo, la historia le reconoce el papel de civilizador, de modernizador de la Venezuela que él vivió. Hizo caminos a través del país, fomentó la agricultura y la instrucción (a él se le debe el decreto de instrucción pública y obligatoria, de 1870), estimuló el comercio; se construyeron ferrocarriles, carreteras, caminos, canales y puertos, y se instalaron líneas a vapor, de telégrafos, de teléfonos y de cables submarinos, el Capitolio Federal, la Plaza Bolívar, la red de distribución de agua, el Panteón Nacional en el antiguo templo de la santísima trinidad, el teatro municipal y el museo Nacional en Caracas, teatros, iglesias, etc. y obras similares en el interior del país.

Hizo fastuosa la celebración del Centenario del Nacimiento del Libertador en 1883. En definitiva, impulsó a Venezuela en los órdenes material y cultural, de acuerdo con la inteligencia y los grandes conocimientos que él poseía. Recibió el título de Ilustre Americano. En materia legislativa se destaca la promulgación de los códigos Civil, de comercio, penal, militar, y de hacienda, y de los decretos sobre matrimonio civil y registro civil.

En 1874 se sancionó una nueva constitución que se diferenció de la de 1864 en los siguientes aspectos: sufragio directo, público y firmado. periodo presidencial de dos años iniciándose el 20 de febrero. Supresión de los asignados, y prohibición e la reelección.

En 1881, se reformó la constitución para reducir el número de estados de veinte a nueve, y para crear un consejo federal al estilo suizo, integrado por un senador y un diputado por cada por cada uno de los nueve estados y un diputado por el distrito federal. El consejo designaba, de entre sus miembros, al presidente de la república.

Guzmán tomó, entre otras, las siguientes medidas económicas:

Creación de la dirección general de estadísticas de la compañía e Crédito Público, y realización del primer censo de población.

Acuñación del “BOLIVAR” como unidad monetaria nacional.

Page 8: El liberalismo amarillo

Reducción de un 70% de los impuestos de importación y eliminación de los derechos de peaje para el comercio interno.

Estímulos a los inversionistas extranjeros interesados en la minería (oro y cobre) y en la construcción de ferrocarriles.

5. ¿QUÉ IMPORTANCIA TUVO EL DECRETO DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA PÚBLICA Y OBLIGATORIAEN LA VIDA PÚBLICA DEL ESTADO?

El decreto de instrucción pública fue y es importante, ya que, sentó las bases de la educación laica al establecer la obligatoriedad de que se impartieran principios de moral, lectura, escritura, aritmética y principios de la constitución federal. Con ese decreto se inició la lucha contra el analfabetismo.

6. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE JOAQUÍN CRESPO (1884-1886) (1892 – 1898)

Fue presidente de la República de Venezuela durante dos períodos. Su primer gobierno fue desde 1884 hasta 1886 y estuvo caracterizado por conflictos políticos y de poder. Al finalizar su período le entregó el mandato presidencial nuevamente a Guzmán Blanco.

Después de encabezar la Revolución Legalista, Crespo ocho años más tarde fue electo por segunda vez presidente de la República de Venezuela el 16 de junio de 1892, por elección de la Asamblea Constituyente. Este período duró alrededor de seis años. En 1892, Joaquín Crespo se encargó del poder Ejecutivo y promulgó una nueva Constitución en la cual se decretó la elección libre, directa y secreta del presidente de la república y eliminó la autonomía de los municipios.

El segundo gobierno de Crespo se caracterizó por realizar buenas gestiones económicas. Como exportador de materias primas alimenticias, Venezuela recibe un pequeño beneficio del mercado internacional y entre 1890 y 1891 el valor de las exportaciones pasa por primera vez los 100 millones de bolívares. Venezuela estaba viviendo un ambiente de confianza económico. Los bancos privados se fortalecieron y los comerciantes empezaron a formar cámaras de Comercio. Para 1890, las operaciones bancarias se ampliaron, aumentado así el capital venezolano.

Crespo logró dominar la vida política del país a finales del siglo XIX y convertirse en el jefe supremo del Partido Liberal Amarillo. En 1897 decidió apoyar la candidatura de Ignacio Andrade, quien al salir victorioso por un fraude electoral provocó el alzamiento del Mocho

Page 9: El liberalismo amarillo

Hernández. Dispuesto a terminar con la rebelión, Crespo decidió asumir el mando, pero al hacerlo encontró la muerte en manos de un francotirador en La Mata Carmelera.

Estos hechos definieron la crisis del Liberalismo Amarillo con la desaparición de Guzmán Blanco de la escena política y la división y pugnas de poder entre los jefes liberales; dichos acontecimientos sirvieron de preámbulo a la Revolución Liberal Restauradora.

7. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE IGNACIO ANDRADE (1898 – 1899)

A Ignacio Andrade le corresponde un período constitucional de cuatro años: 1898-1902. Se posesionó el 20 de febrero de 1898. Finalmente, Andrade fue derrocado el 19 de octubre de 1899 por Cipriano Castro y la Revolución Restauradora, la cual triunfó sin que las fuerzas gubernamentales hicieran un mayor esfuerzo por detenerlas. Una vez

fuera del poder, Ignacio Andrade salió exiliado hacia Puerto Rico. Ignacio Andrade

Estuvo dos años al mando del gobierno, durante los cuales liberalizó la prensa y luchó contra el caciquismo. Aparte de los movimientos insurreccionales que tuvo que enfrentar Andrade, durante su gestión administrativa se experimentaron dificultades económicas, la desconfianza de ciertos círculos políticos y una epidemia de viruela.

El corto período presidencial de Andrade, de menos de veinte meses, se debe atribuir a la situación general del país en confusión, la amenaza constante del caudillismo, la revolución del «Mocho» Hernández, la del General Ramón Guerra, y otras calamidades desatadas por la naturaleza.

8. ¿PORQUÉ GUZMÁN BLANCO FUE UN GOBERNANTE PERSONALISTA?

Antonio Guzmán Blanco fue un gobernante personalista, ya que acomodó la Constitución a su conveniencia; como ejercicio personal del poder, bien como expresión de la pura voluntad de dominio únicamente sujeta a su propio arbitrio, correlativo a la debilidad institucional y/o al escaso arraigo de la norma, bien inscrito dentro de la normativa vigente, amparado tras el «estado de excepción » previsto en los textos constitucionales para situaciones extraordinarias.

9. ¿A QUIÉN LE DECÍAN EL REGENERADOR?

Antonio Guzmán Blanco se rodeó de aduladores que lo llenaron de títulos como el ilustre americano o el de Regenerador de Venezuela.

Page 10: El liberalismo amarillo

CONCLUSIÓN

La llegada de Antonio Guzmán Blanco al poder representó el final del gobierno de los azules. Con

este político, Venezuela experimentó uno de sus períodos más fecundos, de administración ordenada y

eficiente; una época en la que se adueñaron del mando hombres apegados a la doctrina liberal.

Liberalismo Amarillo abarca desde 1870 hasta 1899 y gobernaron en este periodo:

Antonio Guzmán Blanco 1870 – 1877

Francisco Linares Alcántara 1877 – 1879

Antonio Guzmán Blanco 1879 – 1884

Joaquín Crespo 1884 – 1886

Antonio Guzmán Blanco 1886 – 1888

Juan Pablo Rojas 1888 – 1890

Raimundo Andueza Palacios 1890 – 1892

Joaquín Crespo 1892 – 1898

Ignacio Andrade 1898 – 1899

Hechos más relevantes:

-Surgimiento de un nuevo partido: Liberalismo Amarillo.

-Se decretó la Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria en 1870.

-Se estableció el bolívar de plata como unidad monetaria.

-Establecimiento del matrimonio civil.

-Se declaró el Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional.

-Se destacó un predominio militar y un fuerte descontento social.

Page 11: El liberalismo amarillo

BIBLIOGRAFÍA

Amaro Arias Alberto. Historia de Venezuela 8º grado- Educación Básica. Caracas. Editorial Romor.

Antonio el Khaouli-Viloria Gioconda.Historia de Venezuela 8º. Caracas. Editorial Monte Alto.

Castillo Yépez Aureo. Historia de Venezuela 8º grado- Educación Básica. Caracas. Editorial Larense.

Dominguez Freddy -Franceschi Napoleón. Historia de Venzuela Contemporánea Primer Año de Educación Media Diversificada y Profesional. Caracas. Ediciones CO-BO.

Dominguez Freddy -Franceschi Napoleón. Historia de Venzuela 8º grado. Caracas. Ediciones CO-BO.

Leña Hurtado Miguel. Historia de Venezuela 8º. Caracas. Editorial Oxford University Press-Harla Venezuela.

S/A.Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Fundación Polar

S/A. Historia de Venezuela 8º. Caracas. Editorial Santillana.

Page 12: El liberalismo amarillo

ANEXOS