EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

9
SEMINARIO DE TESIS Flores Jara E. R., UNAMBA-MVZ. Abancay. 2015 1 EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA Flores Jara E. R. Universidad Nacional Micaela Bastidas Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Transcript of EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

Page 1: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

SEMINARIO DE TESIS

Flores Jara E. R., UNAMBA-MVZ. Abancay. 2015

1

EL LENGUAJE

Y LA COMUNICACIÓN

CIENTIFICA

Flores Jara E. R.

Universidad Nacional Micaela Bastidas Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Page 2: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

SEMINARIO DE TESIS

Flores Jara E. R., UNAMBA-MVZ. Abancay. 2015

2

INTRODUCCIÓN

No cabe ninguna duda de que el conocimiento científico está altamente valorado en nuestra sociedad. Gran parte de esta estima viene motivada por la cada vez más pronta aplicación de los avances científicos a nuestra vida cotidiana.

La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el desarrollo de la ciencia. Es fundamental que esa comunicación se realice de manera adecuada y comprensible para la comunidad científica.

El propósito de esta monografía es revisar los aspectos principales para lograr una comunicación científica correcta y comprensible, utilizando el tipo de comunicación más adecuado. En esta primera parte se analizan los aspectos de la comunicación científica, culminando luego con el lenguaje científico.

OBJETIVOS

o Estudiar los aspectos principales del lenguaje científico con el fin de alcanzar una comunicación científica correcta y comprensible.

o Aplicar el tipo de comunicación científico adecuado en el momento de la elaboración y difusión del trabajo de investigación.

MARCO TEÓRICO

EL LENGUAJE CIENTIFICO

Como es bien conocido, y últimamente ha confirmado la escuela de Piaget, el científico, y todos los seres humanos, utilizan la simbolización para sus operaciones «cognoscitivas» y de «comunicación».

El uso de uno o varios sistemas de signos dotados de reglas de formación que permiten formular expresiones admitidas, correctas en ese sistema, denominadas fórmulas bien formadas y reglas de transformación, que permiten transformaciones entre sí de las formulas bien formadas así como la posibilidad de designar inequívocamente a todos los elementos de un sistema, constituyen las exigencias del «lenguaje de una teoría» referente a ese «sistema».

Como hemos dicho, el investigador que realiza su estudio sobre un sistema real, diseña de él un modelo que lo representa. Los elementos del sistema (objetos, propiedades, relaciones) son a veces inobservables, insospechados; su existencia debe ser deducida para explicar y predecir los hechos. En particular, las propiedades, relaciones y operaciones en cada contexto científico suelen tener significados que les diferencian de las que comúnmente se les atribuye.

Es por ello que para simbolizar un modelo resultan imprescindibles los conocimientos y técnicas intelectuales que hacen posible la elección de un

Page 3: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

SEMINARIO DE TESIS

Flores Jara E. R., UNAMBA-MVZ. Abancay. 2015

3

sistema de signos dotado de unas reglas de formación y reglas de transformación que sean isomorfas, o al menos homeomorfas, con las operaciones y relaciones definidas sobre los elementos del modelo. Conjuntamente con la posibilidad de una semantización no sólo de los términos y características del léxico propio del lenguaje regional de la teoría, sino también de un gran número de términos y expresiones tomadas del lenguaje natural y reinterpretados en el contexto de la teoría.

Asimismo, la objetividad del conocimiento científico exige se reduzcan a un mínimo, o, mejor aún, se eliminen de sus medios de expresión toda clase de connotaciones subjetivas (emotivas, apelativas, ideológicas). Las únicas funciones válidamente permitidas en el lenguaje científico son la referencial (descriptiva e informativa) y la argumental (deductiva e inferencial).

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

Características de los textos especializados

Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigido a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una terminología específica. Presenta gran objetividad.

El discurso científico es la construcción textual que permite la comunicación de contenidos científicos, por medio de una lengua especializada en la que se caracterizan el léxico, la sintaxis y la configuración textual completa.

Una lengua especializada es una lengua en situación de uso profesional, una lengua de especialidad. En el caso de la lengua española, suele hablarse de español con fines específicos.

La característica fundamental de una lengua especializada es su terminología, que sirve para la comunicación de información específica de un área del saber. Esta terminología o léxico utilizado en una lengua especializada se denomina tecnolecto, del alemán Technolekt.

Característica tradicional del lenguaje científico

Por lenguaje científico-técnico se entiende el conjunto de variedades lingüísticas con una fuerte marca terminológica que, junto a otros signos no lingüísticos, es indispensable para la transmisión de conocimientos especializados .

La comunicación científico-técnica se concreta por medio del texto escrito, por la necesidad que entraña la ciencia de ser respaldada con fuentes fidedignas.

Para otros autores, el canal oral también opera y reviste mayor importancia en los eventos de divulgación científica.

Page 4: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

SEMINARIO DE TESIS

Flores Jara E. R., UNAMBA-MVZ. Abancay. 2015

4

Rasgos que caracterizan el lenguaje científico

1º. Vocabulario unívoco → lenguaje monosémico.

Uso de tecnicismos y neologismos que no toleran polisemia, sinonimia y homonimia. Creación de neologismos por composición y derivación.

Préstamos lexicales. Uso de gráficos y dibujos explicativos.

2º. Referencia estricta al objeto → lenguaje denotativo.

Reticencia al uso del lenguaje oblicuo. La referencia extralingüística es directa y clara.

3º. Negación de la subjetividad → lenguaje objetivo.

Uso de la definición, enunciación, descripción, explicación, demostración y caracterización, sin involucrar sentimientos, opiniones o posturas personales.

4º. Precisión y claridad → lenguaje económico.

Uso de conectores para secuenciación simple, nominalización, tiempos verbales simples. Ausencia de perífrasis verbales y adornos retóricos.

5º. Ausencia de intimismo → lenguaje impersonal.

Uso de la forma impersonal, del plural de modestia, de la voz pasiva y predominio del tiempo presente y el modo indicativo.

6º. Ausencia de particularismos → lenguaje universal.

Uso de términos científicos y técnicos, ejemplificaciones y convenciones metodológicas.

En resumen, al hablar del lenguaje científico nos referimos a un amplio conjunto de sistemas de intercambio lingüístico de signos con los que sea posible simbolizar todos los elementos de un universo; sistemas heterogéneos entre sí pero complementarios en la realización de las funciones «referencial» y «argumental», lo que se logra con el uso de dos de estos sistemas, o varios de ellos; el lenguaje natural se utiliza siempre al menos como metalenguaje.

En otra forma, con el uso de dos o más lenguajes es posible la designación inequívoca y un grado de formalización suficiente para satisfacer el nivel de representación e inferencia exigidas por el «modelo».

El lenguaje científico comprende un amplio espectro de lenguajes que se extiende desde el lenguaje natural (limitado a su función referencial y enriquecido con un léxico específico de la teoría, de significación unívoca y/o contextual) hasta los lenguajes artificiales:

Page 5: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

SEMINARIO DE TESIS

Flores Jara E. R., UNAMBA-MVZ. Abancay. 2015

5

o De nivel fundamentalmente sintáctico con abstracción de su significado, sistemas formales, de la lógica y la matemática.

o De nivel sintáctico y semántico lenguajes formalizados, de las ciencias físico-químicas, de programación o de máquina (binario) de los ordenadores, gráficos, esquemas y planos técnicos, etc.

Los objetivos del lenguaje científico se alcanzan plenamente cuando éste está en forma escrita, ya que de este modo se pueden eliminar connotaciones afectivas, ideológicas y de situación, tanto del emisor como del intérprete. En forma gráfica los signos lógicos, matemáticos, físico-químicos, se expresan mediante figuras universalmente convenidas, con significado preciso y único, los signos gráficos de estos lenguajes artificiales quedan desligados de sus elementos fónicos correspondientes en cada idioma, su inteligibilidad es universal, y, al no depender de los modismos específicos de cada lengua, pueden ser traducidos sin dificultad a cualquier idioma, lo que facilita la transmisión del conocimiento entre los científicos de las diferentes naciones.

Debemos tener en cuenta que la, condición de exclusión del lenguaje científico de toda función distinta de las informativa o argumental se exige exclusivamente en la formulación de las teorías o en la descripción de los elementos del universo estudiado; pero en modo alguno se refiere a las tareas de enseñanza de la ciencia o de investigación.

El docente habla y valora las descripciones y los conceptos, el investigador da instrucciones sobre la ejecución de operaciones y la construcción de instrumentos; uno y otro se plantean interrogantes, aconsejan y apelan el intérprete, usan formas retóricas, se expresan en lenguaje natural (A. M. CRIADO

PÉREZ, 1984).

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

DEFINICIÓN

Es el proceso de presentación, distribución y recepción de la información científica en la sociedad. No obstante, también podría adaptarse la siguiente definición de comunicación académica: “El estudio de cómo los académicos en cualquier campo, utilizan y difunden la información a través de canales formales e informales”.

Independientemente de la definición, la comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y desarrollo de la ciencia; es decir, es el inicio de un proceso de premios y sanciones, de búsqueda de visibilidad y de permanencia, y es la culminación de un proceso de investigación, discusión, financiamiento y evaluación por pares. (Anna María Prat. CONICYT).

Hasta finales del siglo XX la difusión de la comunicación científica se realiza a través de la publicación en libros y publicaciones periódicas, así como, las presentaciones en diferentes tipos de reuniones científicas. Las llamadas nuevas tecnologías de la información (los ordenadores, las redes, Internet,

Page 6: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

SEMINARIO DE TESIS

Flores Jara E. R., UNAMBA-MVZ. Abancay. 2015

6

bases de datos en CD-ROM o en DVD) aportan cambios de gran alcance a los sistemas de comunicación científica. Es posible hoy en día publicar en Internet los textos escritos de las comunicaciones orales de un congreso o jornada, ya que resulta fácil y barato. Estas tecnologías también han favorecido la aparición de nuevos tipos de comunicación científica, las listas de distribución, los grupos de noticias o los cuadernos de bitácora, son algunos ejemplos.

Por otra parte las nuevas técnicas incrementan la posibilidad de transferencia de la comunicación científica, facilitan la colaboración en la investigación y la diseminación de los resultados y las conclusiones. Pero el hecho de que cada vez existan menos barreras físicas para comunicar e intercambiar conocimientos, no es sinónimo de que esa comunicación se realice de manera adecuada y comprensible para la comunidad científica. (Gutiérrez Couto U., et al., 2004).

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

El entendimiento de todas las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro u otros un contacto que le permite transmitirles una información.

Para que la comunicación se produzca se necesita un código, es decir, un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos que se combinan mediante ciertas reglas conocidas por quien envía el mensaje (Emisor) y quien lo recibe (Receptor).

Comunicar (del latín communicare “hacer común”) consiste en hacer partícipe a otro de lo que se tiene material o intelectualmente. La comunicación vivifica la ciencia y es uno de los principales vehículos hacia la prosperidad, siendo siempre sinónimo de progreso económico y social. Un nuevo conocimiento, una nueva información producto de la ciencia que no llega a sus destinatarios, no merece el nombre de información.

La comunicación científica es un proceso en dos sentidos. Lo mismo que una señal de cualquier clase resulta inútil mientras no se perciba, un artículo científico publicado (señal) resulta inútil si no es recibido y entendido por el público al que se destina. Por ello, se puede decir que: un experimento científico no está completo hasta que sus resultados se han publicado y entendido.

La comunicación científica se puede producir a través de una comunicación informal, que se produce de manera más o menos directa entre los investigadores, sin que esté sustentada por ningún medio institucionalizado de comunicación científica, por ejemplo a través de prepublicaciones o workings papers y a través de la comunicación formal, más estable, dada por canales institucionalizados.

La comunicación informal, produce poca difusión de la información, aunque no por ello deja de ser útil. Sin embargo es la comunicación formal, la vía básica

Page 7: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

SEMINARIO DE TESIS

Flores Jara E. R., UNAMBA-MVZ. Abancay. 2015

7

que la ciencia utiliza para producir y diseminar la información a través de cauces preestablecidos.

Para comunicar ciencia, es necesario, en ocasiones emplear Indicadores: variable mediante la cual nos aproximamos al conocimiento de cierta propiedad de un objeto que, conceptualmente no podemos medir directamente.

Los indicadores son un reflejo parcial e indirecto de un concepto, cuyas dimensiones completas o distintos aspectos no pueden ser objeto de medición exacta. De ahí que la definición de los conceptos que deseamos medir sea una tarea previa de esencial importancia.

Deben representar fielmente la realidad, debe ser: sensible, específico, válido y fiable. Debe describir una situación y permitir valorar sus fluctuaciones en el tiempo.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Para que pueda establecerse comunicación, es preciso que confluyan los siguientes factores:

El emisor: Fuente que emite el mensaje. Puede ser un individuo, un grupo o una institución. Es un elemento activo.

Debe tener credibilidad para el receptor. Debe emitir algo que el receptor necesita. La información debe ser real, precisa, útil, relevante y completa. Debe usar un método de estudio correcto y un lenguaje científico. La elaboración de la información a emitir precisa de excesivo tiempo. Se debe evitar la redundancia: material superfluo en el mensaje que puede ser omitido sin pérdida de significado.

El receptor: Destinatario, persona o grupo de personas que recibe el mensaje. Debe hacer un uso correcto de la información. Debe entender el contenido porque conoce el lenguaje. Tiene urgencia en obtener información elaborada. La diversidad de opinión del emisor le crea confusión.

Mensaje: La información o el conjunto de informaciones que se transmiten. Debe mantenerse intacto en el proceso. Debe haber contenido, es decir, conocimiento nuevo. Su forma debe ser conocida por el emisor y el receptor, es decir, debe ser inteligible. Su transmisión debe ser rápida y no debe ir aquejado de ruido.

El canal de comunicación: la vía por la cual circulan los mensajes. Es el soporte, puede ser sonoro, visual, escrito.

El código: conjunto de signos y de las reglas para combinarlos.

Page 8: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

SEMINARIO DE TESIS

Flores Jara E. R., UNAMBA-MVZ. Abancay. 2015

8

El emisor da a la idea que desea transmitir cierta forma que permita al destinatario percibirla. Esta forma recibe el nombre de código.

El contexto: Es la situación en que se transmite el mensaje, y que contribuye esencialmente a comprender éste. Debe ser adecuado para la comunicación, para evitar que influya negativamente en el proceso.

Representación de los factores de la comunicación:

EMISOR MENSAJE CANAL RECEPTOR

CODIGO CODIGO

EL CONTEXTO

En ciencia el emisor suele ser a su vez receptor y viceversa por lo que una misma persona se encuentra con los problemas de ambos.

FORMAS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

El investigador emplea diversos procedimientos para difundir sus conocimientos. Habitualmente recurre a la escritura para comunicar los resultados de su trabajo; en otras ocasiones, la expresión oral es el medio que utiliza para los mismos fines. La movilidad geográfica de las personas ha favorecido la celebración de reuniones, simposios o congresos en los que los profesionales de una disciplina intercambian sus experiencias mediante comunicaciones, carteles o ponencias.

Básicamente en función de la forma de expresión dominante en la comunicación podemos distinguir los siguientes tipos de trabajo científico y de comunicaciones:

Presentación escrita: o Artículo científico original. o Artículos de revisión. o Memoria de licenciatura o tesina, memoria de doctorado o tesis

doctoral. o Póster o cartel. o Notas breves sobre experiencias o proyectos en curso. o Recensiones bibliográficas sobre obras de reciente aparición. o Cartas al director.

Presentación oral: o Conferencias. o Mesas redondas, coloquios. o Comunicaciones a congresos (forma clásica, póster o cartel). o Otros: sesiones, exposiciones divulgativas.

Page 9: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

SEMINARIO DE TESIS

Flores Jara E. R., UNAMBA-MVZ. Abancay. 2015

9

Escritos de tipo administrativo relacionados con la actividad científica:

o Currículum. o Informe, memoria. o Instancia, solicitud, presentación.

Las diferencias entre la mayoría de los trabajos de investigación residen fundamentalmente en el destinatario, o en las limitaciones de espacio y tiempo para la exposición. Las exigencias de rigor y claridad son comunes en todos estos trabajos. (Lourdes Castillo., 2002).

CONCLUSIONES Un buen comunicador respeta suficientemente a su audiencia como para preparar una exposición organizada, concisa y clara. Además suministrará información relevante a los intereses y necesidades de la audiencia y durante la exposición oral, procurara llevar a cabo los oportunos ajustes que determinen las circunstancias particulares.

BIBLIOGRAFÍA

A. M. CRIADO PÉREZ*. (1984). Revista de Filología y su Didáctica - En Torno al Lenguaje Científico. CAUCE. N° 7, págs. 11- 13.

M. C. Marcos Casquero, (2012). Lenguaje Científico y Trabajos de Investigación. Centro Asociado de la UNED, Guadalajara.

Anna María Prat. CONICYT. Investigación, Comunicación científica, Información. http://www.cincel.cl/documentos/Corporacion/programa nacional _de _acceso_a_la_informacion.pdf.

Gutiérrez Couto U., Blanco Pérez A., Casal Acción B. (2004). Revista Gallega de Terapia Ocupacional TOG. Cómo realizar una comunicación científica - Estructura de la comunicación científica. Nº 1. www.revistatog.org.

Lourdes Castillo. (2002). La Comunicación Científica. Introducción a la información científica y técnica.

Mª Sandra García Pérez. (2006). Los nuevos instrumentos de comunicación científica: el conocimiento al alcance de todos. Boletín de la Asociación Andaluza de bibliotecarios, Nº 83, pp. 19-28.

CAMPOS, R. J., (2000). La comunicación científica: ¿arte o técnica?. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Campus de Cartuja, Universidad de Granada, 18071 Granada.