EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola....

40
1 EL LEÑADOR Un pobre leñador regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puente sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha? ¿Qué le daré de comer ahora a mis hijos? Al instante, ¡oh, maravilla! Una bella ninfa apareció sobre las aguas y le dijo al leñador: - Espera, buen hombre, traeré tu hacha. Se hundió en la corriente y poco después aparecía con un hacha de oro entre las manos. El leñador le dijo que aquella no era la suya. La ninfa se volvió a sumergir reapareciendo con un hacha de plata. - Tampoco es la mía dijo el afligido leñador. Por tercera vez, la ninfa buscó bajo el agua. Al aparecer llevaba un hacha de hierro. - ¡Oh, gracias! ¡Esa es la mía! Por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y te mereces un premio. ---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas: 1-. ¿Quién es el protagonista del cuento? ____________________________________________________________________________________ 2-. ¿Qué le pasó al protagonista de esta historia? ________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3-. ¿Quién apareció para ayudarle? ___________________________________________________________________________________ 4-. ¿De qué era la primera hacha que sacó del río? _____________________________________________________________________________________ 5-. ¿Qué hacha quería el leñador? ________________________________________________________________________________________

Transcript of EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola....

Page 1: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

1

EL LEÑADOR

Un pobre leñador regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puente

sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse: ¿Cómo me ganaré el

sustento ahora que no tengo hacha? ¿Qué le daré de comer ahora a mis hijos?

Al instante, ¡oh, maravilla! Una bella ninfa apareció sobre las aguas y le dijo al leñador:

- Espera, buen hombre, traeré tu hacha.

Se hundió en la corriente y poco después aparecía con un hacha de oro entre las manos. El leñador

le dijo que aquella no era la suya. La ninfa se volvió a sumergir reapareciendo con un hacha de

plata.

- Tampoco es la mía –dijo el afligido leñador.

Por tercera vez, la ninfa buscó bajo el agua. Al aparecer llevaba un hacha de hierro.

- ¡Oh, gracias! ¡Esa es la mía!

Por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y te mereces un

premio.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Quién es el protagonista del cuento?

____________________________________________________________________________________

2-. ¿Qué le pasó al protagonista de esta historia?

________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

3-. ¿Quién apareció para ayudarle?

___________________________________________________________________________________

4-. ¿De qué era la primera hacha que sacó del río?

_____________________________________________________________________________________

5-. ¿Qué hacha quería el leñador?

________________________________________________________________________________________

Page 2: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

2

6-. ¿Qué tuvo de recompensa por su honradez?

____________________________________________________________________________________

7-. Busca y señala el significado de “sustento” en el primer párrafo:

a. Dar de comer.

b. Cortar leña.

c. Sumergirse en el agua.

8-. Busca en el párrafo cinco un sinónimo de “hundir”.

a. Aparecer.

b. Buscar.

c. Sumergir.

9-. ¿Qué palabra es la contraria de “honradez” en el último párrafo?

a. Pobreza.

b. Mentira.

c. Sustento.

10-. Si el prefijo RE- significa “volver a…” ¿Qué significa “reaparecer”?

a. Volver a hundirse.

b. Volver a aparecer.

c. Volver a irse.

11-. Completa las frases con palabras que signifiquen lo contrario a las subrayadas:

Ablandar Llenar Abaratar

----La masa de pan se endureció, pero el panadero la volvió a ________________________________

----Los precios de la ropa se encarecieron, y los de la comida se ________________________________

----Vaciamos el agua de la botella y la ___________________________ de leche.

Page 3: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

3

EL AVESTRUZ

El ave más alta tiene una altura media de 2.5 metros y pesa unos 115 kilos. Puede llegar a vivir más

de 70 años, aunque el promedio de vida está entre los 35-40 años. Su gran altura la convierte en un

auténtico centinela que vigila constantemente los alrededores. Puede correr a 55 kilómetros por

hora a lo largo de varios kilómetros, algo fundamental para sobrevivir en la sabana africana.

Las cuatro especies de avestruz se diferencian por el color del cuello y los muslos. La del Sahara y la

masai son de un color rosáceo y la Somalia y Suráfrica gris azulado.

El avestruz está dotado de un apetito insaciable. Puede llenar su estómago de los alimentos más

disparatados. A primeras horas de la mañana el grupo avanza en la misma dirección con la cabeza

baja, picoteando sin cesar. Es activa, incluso a mediodía, a las horas de máximo calor, ya que no le

hace falta descansar a la sombra como los antílopes u otros mamíferos. Es vegetariana, pero muy

selectiva. Prefiere los granos, las flores y los frutos. En ocasiones, caza saltamontes y langostas.

Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también

piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. Señala el significado de “centinela” que aparece en el texto:

a. Es activa incluso a mediodía.

b. Vigila constantemente los alrededores.

c. Puede correr a 55 kilómetros por hora a lo largo de varios kilómetros.

2-. ¿Cuál es el significado de “insaciable”?

a. Que come insectos.

b. Que come granos.

c. Que no se cansa nunca de comer.

3-. ¿Para qué ingiere piedras el avestruz?

a. Para sobrevivir en la sabana africana.

b. Para triturar alimentos en el estómago y facilitar la digestión.

c. Para tener más apetito.

4-. ¿Cómo podemos distinguir las diferentes especies de avestruces?

a. Por su altura.

b. Por su velocidad al correr.

c. Por el color del cuello y de los muslos.

Page 4: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

4

5-. Ordena las siguientes palabras para formar oraciones con sentido completo:

dientes. borrego mastica El parra de sus hojas con

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

joyas ladrones de Una las de banda robó casa. la

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

alto. saco lleva trigo de en burro un El lo

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 5: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

5

LA MONTAÑA DE CRISTAL

Hollín y Carbonilla vivían en el “País de las Sinrazones”. En ese país había ríos sucios y carreteras

repletas de coches y humos negros. Era un país sin pájaros y con personas grises.

Un día, Hollín y Carbonilla salieron de paseo y tanto anduvieron que llegaron muy lejos y se

encontraron con una gran montaña de cristal. La montaña era transparente como un cubito de hielo

y tenía un cartel que decía: “Este es el país de lo que debe ser”.

Al otro lado de la montaña transparente se veía un río, un puente y un campo verde: parecía un

país agradable y sin problemas.

- ¡Qué bonito es el “País de lo que debe ser”! –dijo Hollín.

- Ahí se debe vivir bien. ¿Por qué no traspasamos la montaña de cristal? –dijo Carbonilla.

- Imposible. Es una montaña dura y fría –contestó su amigo.

Pero, aun sabiendo que era imposible atravesar la montaña, ninguno de los dos se movía de allí y al

fin se quedaron dormidos.

Una niña que estaba al otro lado los vio y exclamó: ¡Oh, pobrecitos! Parecen cansados y enfermos.

Seguro que desean entrar. La niña abrió una puerta escondida en la montaña. Por esa puerta solo

entraban los que rechazaban el “País de las Sinrazones”.

Así, Hollín y Carbonilla llegaron al “País de lo que debe ser”. Allí vivieron felices después de un

buen baño. Nuestros amigos se cambiaron los nombres por “Brisa limpia” y “Cielo sin humus”.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia?

_______________________________________________________________________________________

2-. ¿Qué problema tienen en el país donde viven?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 6: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

6

3-. ¿Qué solución adoptan para resolver su problema?

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4-. ¿Por qué crees que lo primero que hicieron fue darse un baño?

______________________________________________________________________________________

5-. ¿Por qué crees que la puerta de la montaña era secreta?

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6-. ¿Con qué frase nos explica el autor el significado de la palabra “transparente” en el párrafo 3?

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

7-. Ordena las siguientes palabras para formar oraciones con sentido completo:

de me muñeca porcelana. una Ayer regalaron

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

fiesta. vecinos de una barrio mi celebran Los

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 7: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

7

COCODRILOS Y CAIMANES

Los cocodrilos y caimanes son reptiles, tienen la piel seca y cubierta de escamas y ponen huevos.

Tienen sangre fría, es decir, no pueden producir calor para mantener sus cuerpos calientes durante

los días fríos. Por eso, se encuentran con más frecuencia en los climas cálidos.

Cuando estos reptiles están inmóviles, sus cuerpos verdosos y marrones se ven como troncos

grandes. ¡Esto puede engañar a otros animales y causar que se acerquen y se conviertan en la cena!

Sus cuerpos se han adaptado a la vida en el agua. Sus ojos y nariz están sobre sus cabezas y pueden

respirar cuando el resto de su cuerpo está debajo del agua. Las ventanas de la nariz se cierran para

prevenir que al agua les entre. Además, una capa transparente de piel cubre el ojo para que pueda

ver debajo del agua.

En el agua, pueden nadar moviendo su cola. En la tierra, en cambio, sus patas delanteras y traseras

trabajan para permitir a los cocodrilos moverse rápido. Normalmente, los caimanes se deslizan

sobre su estómago con sus patas extendidas a sus lados.

Los cocodrilos escarban nidos en la arena para poner allí sus huevos. Los caimanes, por su parte,

amontonan restos de plantas y ponen allí sus huevos. Cuando los huevos están listos para romper,

los bebés empiezan a hacer ruidos dentro de su cascarón. Los caimanes y algunos cocodrilos llevan

a sus bebés en la boca o en sus espaldas para ayudarles a llegar al agua.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. En el párrafo 3, la palabra “transparente” quiere decir…

a. Abierto.

b. Que se puede ver a través.

c. Entendido.

2-. ¿Qué quiere decir la palabra “reptil” en el párrafo 1?

a. Una especie antigua de la cual vienen los dragones.

b. Animales que no tienen pulmones y no están cubiertos de escamas.

c. Animal de sangre fría cubierto de escamas que pone huevos.

Page 8: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

8

3-. ¿Qué frase de las siguientes significa lo mismo que la palabra “presa”?

a. Animales atrapados para la comida.

b. Decir una oración antes de comer.

c. Animales con escamas.

4-. ¿Dónde ponen sus huevos los cocodrilos?

________________________________________________________________________________________

5-. ¿Cómo consiguen que no les entre agua por la nariz cuando se sumergen?

________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

6-. ¿Cómo se desplazan los cocodrilos en la tierra?

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

7-. ¿Dónde llevan los caimanes y algunos cocodrilos a sus bebés?

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

8-. ¿Cómo saben que los huevos están listos para romper?

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Page 9: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

9

DÉDALO E ÍCARO

Existió hace muchísimos años un hombre llamado Dédalo, que llegó a la isla de Creta en compañía

de su hijo Ícaro. Dédalo era un gran inventor. Por eso, el rey de Creta le encargó unos cuantos

trabajos. Entre ellos, unas estatuas maravillosas que podían hablar y moverse. El rey estaba tan

contento con los trabajos de Dédalo que lo invitó a quedarse a vivir en la isla y así poder continuar

haciendo inventos.

El rey le mandó construir un edificio para el Minotauro, un monstruo que poseía el rey que era un

hombre enorme con cabeza de toro. Dédalo construyó un enorme laberinto del que era imposible

salir. Para impedir que Dédalo contara el secreto del laberinto a otras personas, el rey lo encerró en

él con su hijo.

Un día, Dédalo e Ícaro miraban al cielo, contemplando a las aves que volaban libremente. Entonces,

a Dédalo se le ocurrió la idea de construir unas alas como las de los pájaros, con plumas de verdad

pegadas con cera. Tardaron mucho tiempo en terminarlas, pero por fin un día, consiguieron atarlas

a los brazos el uno al otro, y comenzaron a agitarlas.

Empezaron a elevarse poco a poco, volando cada vez más altos y más contentos. Dédalo al ver la

altura que habían alcanzado, advirtió a su hijo para que no se elevase más, pero Ícaro, feliz, subía y

subía por el cielo azul. Ícaro se acercó tanto al sol que el calor de éste comenzó a derretir la cera, y

las plumas empezaron a despegarse.

Sin alas, Ícaro no pudo sostenerse en el aire y su vuelo terminó sobre las aguas del mar, donde se

ahogó.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Quiénes llegaron a la isla de Creta?

a. Dédalo y su hijo Ícaro.

b. Juan y su hija María.

c. Dédalo.

Page 10: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

10

2-. ¿Quién era Dédalo?

a. Un pintor.

b. Un inventor.

c. Un médico.

3-. ¿Qué podían hacer las estatuas?

a. Cantar y bailar.

b. Hablar y moverse.

c. Dormir y comer.

4-. ¿Qué era el Minotauro?

a. Un caballo.

b. Un hombre con cabeza de león.

c. Un hombre con cabeza de toro.

5-. ¿Qué construyó Dédalo para el Minotauro?

a. Una casa.

b. Un castillo.

c. Un laberinto.

6-. ¿Dónde encerró el rey a Dédalo y a su hijo?

a. En una prisión.

b. En el laberinto.

c. En el castillo.

7-. ¿Con qué pegaron las plumas?

a. Con cera.

b. Con pegamento.

c. Con cola.

8-. ¿De qué advirtió Dédalo a su hijo mientras volaban?

a. Que se elevase más.

b. Que volara más alto.

c. Que no se elevase tanto.

Page 11: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

11

9-. ¿Dónde terminó el vuelo de Ícaro?

a. Sobre un jardín.

b. Sobre las aguas del mar.

c. Sobre la tierra húmeda.

10-. ¿Por qué Ícaro se cayó al mar?

a. Porque no sabía volar.

b. Porque se derritió la cera.

c. Porque no movía bien los brazos.

11-. ¿Cuál ha sido la causa de la caída de Ícaro?

a. Su velocidad.

b. Su imprudencia.

c. Su juventud.

Page 12: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

12

PACO Y ANA VAN AL CIRCO

Desde que Diana habló del circo por la radio, todas las paredes de la ciudad estaban llenas de

carteles. Se anunciaba como el circo “MAGIC”.

A las doce de la mañana, los payasos recorrían la ciudad. Con ellos iban Eli, la amazona, y los

chimpancés. Detrás íbamos todos los niños que acabábamos de salir de la escuela. El paseo era muy

divertido.

Habíamos insistido tanto en casa que por fin el sábado fuimos al circo. Toda la carpa resplandecía

de luces de colores y de banderas. Su tela era muy grande y daba cobijo a mucha gente. Cuando los

payasos salieron a la pista, todos los niños aplaudimos. Nos hicieron reír mucho con sus chistes.

Solo se oían las risas.

Eli, la amazona, saltó por encima de los caballos y después los hizo bailar al son de la música,

consiguiendo que la obedecieran ciegamente. Todos aplaudimos. Por fin, el mago Rataplán hizo

juegos maravilloso: nos adivinó el nombre a Ana y a mí, sacó un paraguas de la bufanda del abuelo

e hizo caer una lluvia de monedas de la nariz de Ana. Como número final sacó un conejo del

sombrero de copa que él había puesto sobre mi cabeza.

Nos gustaban tanto las luces y los carteles y todo era tan bonito que no queríamos marcharnos, pero

el abuelo insistía en que era la hora de cenar, así que tuvimos que abandonar el circo.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Cómo se llamaba el circo?

________________________________________________________________________________________

2-. ¿Qué día de la semana fueron al circo?

__________________________________________________________________________________

3-. ¿Cómo se llama la amazona?

________________________________________________________________________________________

4-. ¿Quién es Rataplán?

__________________________________________________________________________________

Page 13: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

13

5-. ¿Qué sacó de la nariz de Ana?

____________________________________________________________________________________

6-. Enumera en qué orden salieron los personajes del circo.

AMAZONA PAYASOS MAGO

1º: ____________________________________

2º: _____________________________________

3º: _____________________________________

7-. ¿Dónde vivían los niños?

a. En un pueblo pequeño.

b. En una ciudad.

c. En el campo.

8-. ¿Cuándo recorrían los payasos las calles de la ciudad?

a. Por la noche.

b. Por la tarde.

c. A mediodía.

9-. ¿A qué hora salieron de la escuela?

______________________________________________________

10-. ¿Cuándo fueron los niños al circo?

a. El sábado por la mañana.

b. El sábado por la tarde.

11-. ¿Quién acompañó a los niños al circo? ______________________________________________

12-. ¿Qué parentesco tenían Paco y Ana?

a. Eran hermanos.

b. Eran primos.

c. Eran amigos.

Page 14: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

14

EL PEZ Y LA TORTUGA

Hace mucho tiempo, vivía en el mar un pequeño pez de muchos colores. Era el más joven de todos

y también el más travieso. Todas las mañanas solía acercarse a la playa y saltar fuera del agua, para

ver cómo jugaban los niños. Un día, aunque el mar estaba muy bajo, se acercó a la playa, dio un

gran salto y tuvo tan mala suerte, que cayó sobre la arena.

Una y otra vez intentó con todas sus fuerzas alcanzar el agua, pero nunca lo lograba. Así estuvo un

largo rato, hasta que ya no le quedaron fuerzas para moverse… Pero…, de pronto, apareció una

tortuga, que cansada de tomar el sol; volvía al mar para darse un baño.

Cuando vio al pobre pececito varado en la arena, lo cogió, lo puso sobre su caparazón y fue poco a

poco entrando en el mar, hasta que el pequeño pez pudo nadar solo.

Desde ese día, el pez y la tortuga se hicieron amigos y jugaban juntos en el mar; porque el pez

aprendió que hay aventuras que nos parecen divertidas pero, en realidad, pueden poner en peligro

nuestra vida.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Cómo eran los hermanos del pez?

a. Pequeños y dorados.

b. Valientes y atrevidos.

c. Mayores que él.

d. No tenía hermanos.

2-. ¿Cómo era el pez?

a. Rojo brillante.

b. Joven e inconsciente.

c. Joven y prudente.

d. Pequeño y valiente.

Page 15: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

15

3-. ¿Qué aficiones tenía la tortuga?

a. Hacer deporte.

b. Ir al río.

c. Tumbarse en la playa.

d. Comer gambas.

4-. ¿Por qué no podía moverse el pez?

a. Porque se le rompió la cola.

b. Porque no tenía aletas.

c. Porque se estaba ahogando.

d. Porque estaba en la arena.

5-. ¿Por qué crees que la tortuga llevó al pez de nuevo al mar?

a. Porque quería salvarle la vida.

b. Porque quería estar sola.

c. Para tener un amigo.

d. Para fastidiar al pez.

6-. ¿Qué tiempo hacía aquel día?

a. Lluvioso y frío.

b. Soleado.

c. Con muchas nubes.

d. Con mucho viento.

7-. ¿Cómo estaba el mar ese día?

a. Tranquilo.

b. Revuelto.

c. En calma.

d. Caliente.

Page 16: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

16

EL CARACOL

Que no suba el caracol,

ni al rosal, ni a la maceta,

ni al almendro, ni a la flor…

Que enseñe los cuernos,

que salga de casa,

que se estire al sol.

¡Qué caminitos de plata

va dejando el caracol,

Cuando sale de su casa!

Pura Vázquez

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Quién es el autor o autora de este poema?

_________________________________________________________________________________

2-. ¿Por qué dice que el caracol no debe subirse ni al rosal, ni a la maceta, ni al almendro, ni a la

flor?

a. Porque las doblará.

b. Porque se le caerán las hojas.

c. Porque se comerá las hojas.

3-. ¿Cuándo saca sus cuernos el caracol?

a. Cuando hace frío.

b. Cuando hace sol.

c. Cuando le apetece.

4-. ¿Cómo crees que le gusta a la autora ver al caracol?

a. Escondido dentro de su concha.

b. Le da igual.

c. Sacando la cabeza de la concha.

Page 17: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

17

5-. ¿Cuál es la casa del caracol?

a. Su propia concha.

b. El campo.

c. La caracolera.

6-. ¿Para qué crees que le sirve la concha al caracol?

a. Para que nadie lo moleste.

b. Para protegerlo.

c. Para dormir cómodamente.

7-. ¿Qué son los “caminitos de plata” de los que habla el poema?

a. Las gotas de lluvia sobre las hojas.

b. Los reflejos del sol sobre las hojas.

c. Las babas del caracol.

8-. ¿Qué palabras riman en este poema?

a. Caracol – maceta – casa.

b. Caracol – flor – sol.

c. Caracol – cuernos –plata.

Page 18: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

18

EL GATO SALVAJE

El gato salvaje es parecido al doméstico, pero no es idéntico. Tiene el pelaje de color grisáceo con

rayas muy difusas. Posee una cola recia y cilíndrica, terminada en una especie de bola negra.

Hay gatos salvajes en Asia, África y Europa. En nuestro continente viven en bosques o en lugares

con muchos matorrales, rocas y boscaje. Son animales muy ariscos que huyen de las personas.

Caza siempre en el suelo. Para cazar pequeños roedores, se desplaza lentamente hasta que se halla

cerca de la presa y salta sobre ella.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. El gato salvaje es:

a. Igual al gato doméstico.

b. Parecido al gato doméstico, pero no idéntico.

c. Totalmente diferente al gato doméstico.

2-. El gato salvaje tiene el pelaje:

a. De color marrón claro.

b. De color gris.

c. Como los gatos domésticos.

3-. Al gato salvaje le gusta:

a. Esconderse entre las rocas.

b. Estar entre rocas y matorrales.

c. Vivir en los campos de cultivo.

4-. El gato salvaje es un gato:

a. Casero.

b. Al que le gusta la compañía.

c. Que suele esconderse cuando ve gente.

5-. Los gatos salvajes viven en:

a. América.

b. África.

c. Todo el mundo.

Page 19: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

19

6-. Tienen la cola:

a. Larga y delgada.

b. Recia y en forma de bola.

c. Recia y termina en una especie de bola.

7-. El gato salvaje siempre caza:

a. En el agua.

b. En el suelo.

c. En los nidos de los árboles.

8-. Para cazar pequeños roedores:

a. Se desplaza con rapidez.

b. Se desplaza lentamente.

c. No le gusta cazarlos.

Page 20: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

20

CANCIÓN DE CUNA DE LOS ELEFANTES

El elefante lloraba

porque no quería dormir…

“¡Duerme, elefantito mío,

que la luna te va a oír…!

Papá elefante está cerca,

se oye en el manglar venir…

“¡Duerme, elefantito mío,

que la luna te va a oír…!

El elefante lloraba

(¡con un aire de infeliz!)

Y alzaba su trompa al viento…

Parecía que en la luna

se limpiaba la nariz…

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Cuándo sucede la historia?

a. Por la tarde.

b. Por la noche.

c. De día.

2-. ¿Con quién estaba el elefantito?

a. Con sus hermanos.

b. Con su familia.

c. Con su madre.

3-. ¿Cómo sabe el elefantito que el padre está cerca?

a. Porque lo ve.

b. Porque oye su voz.

c. Porque su padre le dijo que estaría cerca.

Page 21: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

21

4-. ¿Cómo estaba la noche aquel día?

a. Hacía una noche terrible de viento y lluvia.

b. Era una noche oscura, llena de nubarrones.

c. Hacía mucho frío y nevaba.

d. Hacía una noche clara y podían verse la luna y las estrellas.

5-. ¿Cómo tenía la trompa el elefantito?

a. Hacia abajo, porque estaba triste.

b. Hacia el lado izquierdo.

c. Hacia el lado derecho.

d. Hacia arriba, porque lloraba.

6-. El poema nos dice, en la tercera estrofa, que parecía que en la luna se limpiaba la nariz…

a. Porque tenía la trompa muy larga y llegaba hasta la luna.

b. Porque la luna bajaba a limpiarle la nariz al elefantito.

c. Porque es una forma poética de hablar.

7-. El elefantito lloraba con aire infeliz porque…

a. Porque estaba solo.

b. Porque era muy llorón.

c. Porque quería estar con papá y mamá.

8-. La mamá elefante quiere que su hijo duerma porque…

a. Tiene que irse con el papá elefante.

b. Tiene que acostarse pronto para ir a la escuela al día siguiente.

c. Para estar sanos y descansados, los elefantitos deben dormir mucho.

Page 22: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

22

Como estaba lloviendo me pusieron las botas de agua de color verde para ir a clase. Estas botas

mías no son sean de agua, como puede ser un río, sino que son de goma y en mi casa las llaman así

porque las uso cuando llueve.

Con estas botas da gusto andar, porque me meto en todos los charcos y no me riñen. En cambio,

cuando me meto con los zapatos, todo son protestas contra mí y me miran la garganta.

¿Qué tendrá que ver que yo me meta en un charco con los zapatos nuevos, para que me duela la

garganta y me salgan anginas, que están tan lejos de los pies, y nunca las mojo?

Yo creo que me salen anginas porque me hacen reír mucho, y entonces trago aire frio, o porque me

entra hipo.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Qué título le pondrías a esta historia?

a. Mis botas en un día lluvioso.

b. Las botas de agua.

c. Mis botas de color verde.

2-. ¿Cuál es la idea principal del texto?

a. Que no debemos mojarnos los pies para no estropear las botas.

b. Que no debemos mojarnos los pies porque nos podemos resfriar.

c. Que es muy divertido meterse en los charcos.

3-. ¿En qué estación del año se produce esta historia?

a. Primavera.

b. Verano.

c. Otoño.

d. Invierno.

4-. ¿Quién es el dueño o la dueña de las botas?

a. Una niña.

b. Un niño.

c. Una mujer adulta.

d. Un hombre adulto.

Page 23: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

23

5-. ¿Por qué le miraban las anginas?

a. Porque si los pies están fríos, la garganta también.

b. Porque al mojarse los pies nos podemos resfriar.

c. Porque a través de la garganta se pueden ver los pies.

6-. ¿Cuándo se produce la acción?

a. Por la mañana.

b. Por la tarde.

c. Por la noche.

Page 24: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

24

LA MARIPOSA

La mariposa venía muy contenta aunque cansada. Había volado durante todo el día para poder

llegar al jardín lleno de flores. Después estiró los delgados cuernecitos. Abrió sus preciosas alas

grandes y azules como el cielo de aquel día. Por último, se limpió las finas y largas patitas sucias del

polvo del camino.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Quién es el o la protagonista?

a. La mariposa.

b. La abeja.

c. El pájaro.

d. El grillo.

2-. ¿Cómo está la mariposa?

a. Está aburrida.

b. Está aburrida, pero cansada.

c. Está contenta, aunque cansada.

3-. ¿Por qué está cansada?

a. Porque había trabajado mucho.

b. Porque había volado todo el día.

c. Porque estaba enferma.

4-. ¿Con qué compara las alas de la mariposa?

a. Con una hoja de papel.

b. Con un lienzo.

c. Con el cielo.

5-. ¿Cómo describe las alas el autor?

a. Grandes y azules.

b. Pequeñas y de colores.

c. Extensas y verdes.

Page 25: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

25

6-. ¿Qué parte del cuerpo se limpia la mariposa en último lugar?

a. Las antenas.

b. Las alas

c. Las patas.

7-. ¿Cómo estaban las patitas de la mariposa?

a. Finas y largas.

b. Gordas y cortas.

c. Finas, largas y sucias.

Page 26: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

26

LOS RATONES PATAS ARRIBA

Erase una vez un anciano de ochenta y siete años que se llamaba Labon. Toda la vida había sido una

persona tranquila y pacífica. Era muy pobre y muy feliz.

Cuando Labon descubrió que tenía ratones en su casa no le importó mucho al principio. Pero los

ratones se multiplicaron. Le empezaron a molestar. Continuaron multiplicándose hasta que, al final,

llegó un momento en que no lo pudo soportar más.

- Esto es demasiado, dijo. Esto está llegando demasiado lejos. Salió de casa cojeando hacia la

tienda que había al final de la calle, donde compró algunas ratoneras, un trozo de queso y algo de

pegamento.

Cuando llegó a casa puso el pegamento en la parte inferior de las ratoneras y las pegó al techo.

Luego colocó los cebos de queso cuidadosamente y las dejó preparadas para que se activaran.

Aquella noche cuando los ratones salieron de sus agujeros y vieron las ratoneras en el techo,

pensaron que se trataba de una broma tremenda. Anduvieron por el suelo, dándose codazos los

unos a los otros, y señalando hacia arriba con sus patas delanteras riéndose a carcajadas. Después

de todo, era bastante tonto, poner ratoneras en el techo.

Cuando Labon bajó a la mañana siguiente y vio que no había ningún ratón atrapado en las

ratoneras sonrió pero no dijo nada.

Cogió una silla, puso pegamento en la parte inferior de las patas y la pegó patas arriba al techo,

cerca de las ratoneras. Hizo lo mismo con la mesa, la televisión y la lámpara. Cogió todo lo que

había en el suelo y lo pegó patas arriba en el techo. Incluso una pequeña alfombra ahí arriba.

La noche siguiente cuando los ratones salieron de sus agujeros, todavía estaban bromeando y

riéndose de lo que habían visto la noche anterior. Pero esta vez, cuando miraron hacia el techo

dejaron de reírse de repente.

- ¡Por el amor de Dios! –gritó uno. – ¡Mirad ahí arriba! ¡Ahí está el suelo!

- ¡Santo cielo! gritó otro. - ¡Debemos de estar de pie en el techo!

- Estoy empezando a sentirme un poco mareado, dijo otro.

- Toda la sangre se me está subiendo a la cabeza, dijo otro.

- ¡Esto es terrible!, dijo un ratón anciano de bigotes largos.

Page 27: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

27

- ¡Me voy a desmayar si tengo que estar cabeza abajo más tiempo! –gritó un ratón joven.

- ¡Yo también!

- ¡No lo puedo soportar!

- ¡Socorro! ¡Que alguien hago algo, rápido!

Ahora se estaban poniendo histéricos. – Ya sé lo que vamos a hacer, dijo el ratón anciano. Nos

pondremos todos cabeza abajo, y así estaremos en la posición adecuada.

Todos obedecieron y se pusieron cabeza abajo, y después de un largo periodo de tiempo, uno a uno,

se fueron desmayando debido a que la sangre se les subió al cerebro.

Cuando Labon bajó a la mañana siguiente el suelo estaba cubierto de ratones. Rápidamente los

recogió y los metió en una cesta.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Por qué quería Labon librarse de los ratones?

a. Siempre había odiado a los ratones.

b. Había demasiados ratones.

c. Se reían demasiado alto.

d. Se comieron todo su queso.

2-. ¿Dónde puso Labon las ratoneras?

a. En una cesta.

b. Cerca de los agujeros de los ratones.

c. Debajo de las sillas.

d. En el techo.

3-. ¿Por qué estaban los ratones riéndose y señalando hacia el techo cuando salieron de sus

agujeros la primera noche?

a. Podían ver una silla en el techo.

b. Pensaron que Labon había hecho algo tonto.

c. Querían el queso de las ratoneras.

d. Tenían miedo de lo que vieron.

4-. ¿Por qué sonrió Labon cuando vio que no había ratones en las ratoneras?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 28: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

28

5-. ¿Qué hizo Labon después de pegar la silla al techo?

a. Sonrió y no dijo nada.

b. Compró algunas ratoneras.

c. Pegó todo al techo.

d. Les dio algo de queso a los ratones.

6-. Localiza y copia una de las frases que muestren el pánico que sintieron los ratones la segunda

noche.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

7-. ¿Cómo te muestra la historia lo que los ratones pensaban que estaba sucediendo?

a. Contando lo que Labon pensaba de los ratones.

b. Describiendo dónde vivían los ratones.

c. Contando lo que los ratones se dijeron unos a los otros.

d. Describiendo cómo eran los ratones.

8-. ¿Por qué estaba el suelo cubierto de ratones cuando Labon bajó la última mañana?

a. Los ratones habían estado cabeza abajo durante demasiado tiempo.

b. Labon había dado demasiado queso a los ratones.

c. Los ratones se habían caído del techo.

d. Labon había puesto pegamento en el suelo.

9-. ¿Dónde puso Labon a los ratones cuando los recogió del suelo?

________________________________________________________________________________________

10-. ¿Qué palabras describen mejor esta historia?

a. Seria y triste.

b. De miedo.

c. Divertida e ingeniosa.

d. Emocionante y misteriosa.

Page 29: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

29

DELFÍN AL RESCATE

Hoy Marcos y yo estuvimos a punto de no ir a bucear para buscar tesoros. El tiempo se presentaba

amenazador, aunque se veían rayos de sol entre las nubes. Marcos conoce el tiempo de la costa

mejor que nadie y no le gustaba lo que veía mientras dirigía el barco mar adentro.

Yo inspeccionaba el agua en todas direcciones buscando a mi amigo el delfín. Le había salvado la

vida al arrancar el anzuelo de gran tamaño que se le había clavado en la cola cuando era una cría.

Le puse el nombre de Lolo y desde entonces había sido mi compañero submarino.

Lolo iba nadando a mi lado cuando hace tiempo descubrí los restos de un viejo barco español que

había naufragado. Estaba a unos cinco kilómetros de la costa y a veinte metros de profundidad.

Lolo también estaba vigilando cada uno de mis movimientos cuando encontré una moneda de oro

por primera vez. Hasta hoy solo hemos encontrado unas cuantas monedas de oro pero, ¡es toda una

aventura!

- Se avecina lluvia y también bastante viento –dijo Marcos, mientras se asomaba desde la proa

del barco, que subía y bajaba.

Yo me preguntaba si mi delfín vendría en un día tan tormentoso como aquel, pero en el mar no se

veía ninguna aleta. Entonces, sentí la primera punzada de inquietud.

- Hemos llegado. Lanza el ancla – gritó Marcos.

Me puse el traje de buceo y la botella de oxígeno, que tenía aire para cuarenta y cinco minutos, y me

lancé al mar. Bajé y bajé, hasta que divisé el fondo del océano. Habían pasado casi treinta minutos y

sólo había conseguido ver rocas y más rocas. Echaba de menos los curiosos ojos de Lolo,

observándome. Justo cuando el indicador de reserva de aire señalaba que era el momento de salir a

la superficie, vi un brillo de metal. ¡Eran varios eslabones de una cadena de oro! Tiré de ella con

suavidad y, centímetro a centímetro, medio metro de cadena fue saliendo de entre la arena.

Entonces se quedó enganchada.

Mi reserva de aire se estaba agotando. Tenía que salir a la superficie inmediatamente. Intenté una

vez más tiras de la cadena para soltarla, pero estaba fuertemente sujeta.

Cuando salí a la superficie, Marcos agitaba los brazos con desesperación. Antes de que pudiera

contarle lo que había encontrado, me dijo:

Page 30: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

30

- ¡Tenemos que levar el ancla! Han dado aviso de fuertes ráfagas de lluvia y viento. ¡Hay que

irse!

- Marcos, espera. ¡He encontrado oro! Hay una cadena de oro con piedras preciosas que debe

pesar más de dos kilos, pero está enganchada. Quiero volver a bajar para cogerla.

- Ni hablar, dijo Marcos. Las olas llegarán a alcanzar más de cuatro metros. Con oro o sin él,

tenemos que levar el ancla y marcharnos.

El cielo tenía muy mal aspecto, había relámpagos y los truenos sonaban entre las olas.

- Tienes razón, Marcos, ¿pero qué pasa con nuestro tesoro?, repliqué yo, enfadado. Me pondré

otra botella de oxígeno y volveré a zambullirme para soltar la cadena.

El barco tiraba con fuerza de las cuerdas del ancla. El viento rugía y la lluvia nos golpeaba la cara.

- De acuerdo, accedió Marcos. Las cuerdas pueden sujetar el barco otros cinco minutos, pero ni

uno más.

Salté al agua y me sumergí hasta el fondo. Allí estaba. La cadena parecía una serpiente de oro

enrollada en su lecho marino. Me puse a excavar, cada vez más. Parecía que no se acababa nunca.

Era una carrera contra el tiempo. Tenía que soltar la cadena y regresar. Miré el reloj. Habían pasado

cuatro minutos. Quizá las inmensas olas ya hubieras arrastrado el barco.

En aquel momento, mis dedos tocaron algo diferente: del extremo de la cadena colgaba un

medallón con rubíes incrustados. La cadena entera medía algo más de un metro y tenía diamantes

cada cinco eslabones; era increíblemente hermosa. Mientras me la enrollaba en el brazo izquierdo, el

corazón me golpeaba en el pecho a causa de la emoción. Probablemente me encontraba cerca de

otras piezas del tesoro, pero el tiempo se me había acabado. Tenía que salir a la superficie.

Cuando salí, las olas empezaron a sacudirme de un lado a otro. ¡El barco había desaparecido! Me

hallaba perdido y solo en medio de un mar agitado por la tormenta. Las nubes eran tan negras que

parecía de noche. Un escalofrío me recorrió el cuerpo. Llovía tanto que no conseguía saber en que

dirección estaba la costa.

Durante horas, luché por mantenerme a flote, esforzándome por respirar mientras cada ola que

pasaba me golpeaba el rostro. Solo, agotado y muerto de frío, me di cuenta de que aquel podría ser

mi último día en el mundo.

Page 31: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

31

Estaba tan cansado que apenas podía moverme. La angustia me invadía. Con la mano derecha

toqué la cadena, que seguía enrollada en mi brazo izquierdo. La desenrollé, abrí la mano y dejé que

la joya se deslizara lentamente hacia el fondo, de vuelta a su lecho marino, donde había

permanecido durante casi trescientos años.

- ¡Auxilio! –grité en la oscuridad. ¡Que alguien me ayude!

¡Plof! ¡Plof! De repente, el agua estalló a mi alrededor produciendo un fuerte estruendo. Entonces,

oí el sonido más placentero que jamás podré escuchar. Era el sonido de un delfín.

- ¿Eres tú, Lolo? –susurré. Me sentía tan fatigado que apenas podía mover los brazos, pero

conseguí agarrarme a su aleta dorsal con las manos. Lolo dejó escapar un animado canturreo y

empezó a nadar despacio, arrastrándome por el agua durante horas.

Yo pensaba: “¿Quién se va a creer esto?” Ni yo mismo me creía lo que estaba sucediendo. Nos

acercamos poco a poco a la costa hasta que pude oír como rompían las olas. Lolo me llevó hasta la

playa y dejé caer las piernas. Toqué el suelo con los pies. Estaba a salvo.

Lolo flotaba cerca de mí y susurraba su alegre canto de delfín. Le debía la vida, que de una manera

absurda yo había arriesgado por una cadena de oro. Se dio la vuelta y nadó mar adentro, hasta que

lo perdí de vista.

Gracias, Lolo. Gracias por salvarme la vida –grité.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Cuál es el propósito del primer párrafo?

a. Indicar que Marcos sabía gobernar el barco.

b. Indicar que podría haber problemas más adelante.

c. Indicar que el tiempo estaba mejorando.

d. Indicar que el buzo sabía que había un tesoro.

2-. ¿Cómo empezó la amistad entre el buzo y Lolo, el delfín?

a. El buzo arrancó un anzuelo de la cola de Lolo.

b. Lolo ayudaba al buzo a buscar tesoros.

c. El buzo daba de comer a Lolo todos los días.

d. Lolo liberó al buzo de una red submarina.

Page 32: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

32

3-. ¿Qué le causó al buzo la “primera punzada de inquietud”?

a. Que el barco estaba a unos cinco kilómetros de la costa.

b. Que Marcos se asomaba desde la proa.

c. Que no había ni rastro de Lolo.

d. Que no le quedaba más aire en la botella de oxígeno.

4-. ¿Qué vio el buzo cuando su reserva de aire se estaba agotando?

a. Un barco hundido.

b. Una moneda de oro.

c. Un cañón oxidado.

d. Una cadena de oro.

5-. ¿Por qué dice Marcos que tienen que levar el ancla y marcharse?

a. Porque se acercaba una gran tormenta.

b. Porque quería buscar a Lolo.

c. Porque la cadena pesaba demasiado.

d. Porque el aire solo duraría 45 minutos.

6-. ¿Cómo consiguió llegar el buzo a la playa?

a. Nadó hasta la orilla él solo.

b. Lolo lo arrastró hasta allí.

c. Marco lo llevó en su barca.

d. Las olas lo transportaron hasta la orilla.

7-. ¿Por qué es importante Marcos en esta historia?

a. Porque era amigo de Lolo.

b. Porque sabía dónde estaba el tesoro.

c. Porque le gustaba bucear.

d. Porque fue él quien indicó que había peligro.

Page 33: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

33

EL PEQUEÑO TERRÓN DE ARCILLA

Muy arriba, en lo más alto de una vieja torre, había un taller. Era un taller de alfarería, abarrotado

de recipientes con esmaltes de colores, tornos de alfarero, hornos y, cómo no, arcilla. Cerca de la

ventana se encontraba un arcón de madera enorme, con una pesada tapa. Allí se guardaba la arcilla.

Al fondo, aplastado contra una esquina, estaba el terrón de arcilla más antiguo de todos. Apenas

lograba recordar la última vez que lo habían utilizado, mucho tiempo atrás. Cada día, alguien

levantaba la tapa del arcón y en el recipiente se introducían diversas manos que, con toda rapidez,

agarraban bolsas o bolas de arcilla. El pequeño terrón escuchaba los alegres sonidos de los artesanos

atareados con su trabajo.

- ¿Cuándo me tocará a mí? –se preguntaba. A medida que pasaban los días en la oscuridad del

arcón, el pequeño terrón de arcilla iba perdiendo la esperanza.

Un día, un numeroso grupo de niños llegó al taller con su profesora. Muchas manos se introdujeron

en el arcón. El pequeño terrón de arcilla fue el último en ser elegido pero…¡ya estaba fuera!

- Ha llegado mi oportunidad –pensó, cegado a causa de la luz.

Uno de los niños colocó el terrón de arcilla sobre un torno de alfarero e hizo girar la rueda a toda

velocidad. ¡Qué divertido! –pensó el terrón. El niño trató de estirar la arcilla hacia arriba mientras el

torno daba vueltas sin cesar. El pequeño terrón experimentó la emoción de adquirir una forma

diferente. Tras varios intentos por producir un cuenco, el niño se dio por vencido. Amasó la arcilla y

la presionó hasta convertirla en una bola totalmente redonda.

- Hora de hacer limpieza –anunció la profesora. La alfarería se inundó de los sonidos de los

niños frotando, limpiando, lavando y secando. El agua goteaba por todas partes.

El niño soltó el terrón de arcilla cerca de la ventana y salió corriendo para unirse a sus amigos.

Pasado un rato, el taller quedó desierto y reinaron el silencio y la oscuridad. El terrón de arcilla

estaba aterrorizado. No solo añoraba la humedad del arcón; también sabía que se hallaba en peligro.

- Todo ha terminado –reflexionó. Me quedaré aquí y me secaré hasta quedar duro como una

piedra.

El terrón permanecía junto a la ventana abierta, incapaz de moverse, y notaba como la humedad se

iba evaporando poco a poco. Los rayos del sol le golpearon con fuerza y el viento de la noche le

Page 34: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

34

azotó hasta que estuvo duro como un pedrusco. Se había endurecido tanto que no podía pensar,

solo sabía que estaba desesperado.

Sin embargo, en lo más profundo de su ser quedaba una diminuta gota de humedad y el terrón de

arcilla se negó a dejarla escapar.

- Lluvia –pensó.

- Agua –suspiró.

- Por favor –logró por fin transmitir a través de su materia reseca y desalentada.

Una nube que pasaba por allí sintió lastima del terrón de arcilla y entonces ocurrió algo que fue

maravilloso. Enormes gotas de lluvia se colaron con fuerza por la ventana abierta y cayeron sobre el

pequeño terrón. Llovió durante toda la noche y para cuando amaneció, el terrón de arcilla estaba

tan blando como en sus mejores tiempos.

El sonido de voces llegó hasta la alfarería-

- ¡Oh no! –exclamó una mujer. Se trataba de una artesana que solía utilizar el taller.

- Alguien ha dejado abierta la ventana durante todo el fin de semana. Habrá que limpiar todo

esto. Si quieres, puedes trabajar con la arcilla mientras voy en busca de toallas, -le dijo a su

hija.

La niña vio el terrón de arcilla situado junto a la ventana.

- Es una pieza perfecta, justo lo que necesito, -comentó.

De inmediato comenzó a presionar la pasta con los nudillos y a moldearla con atractivas formas.

Para el terrón de arcilla, los dedos de la niña eran una bendición. La pequeña iba reflexionando a

medida que trabajaba y sus manos se movían con un propósito determinado. El pequeño terrón

percibió que iba adquiriendo una forma hueca y redondeada. Unos cuantos pellizcos y ya tenía un

asa.

- ¡Mamá, mamá! –dijo la niña. ¡He fabricado una taza!

- ¡Es preciosa! –dijo su madre. Colócala en la repisa y después la meteremos al horno. Luego,

podrás barnizarla con el color que más te guste.

Al poco tiempo, la pequeña taza estaba en condiciones de ser trasladada a su nuevo hogar. Ahora

reside en un estante de la cocina, junto a otras tazas, platillos y tazones. Cada pieza es diferente y

algunas de ellas son preciosas.

- ¡A desayunar! -llama la madre, mientras coloca la taza nueva sobre la mesa y la llena de

chocolate caliente.

Page 35: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

35

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. Pon números en las siguientes frases en el orden en que suceden en la historia.

a. La lluvia hizo que el terrón de arcilla se volviera húmedo y blando. _____

b. Un niño intentó transformar el terrón de arcilla en un cuenco. _____

c. Una niña fabricó una taza con el terrón de arcilla. __________

d. El terrón de arcilla se secó. _____________

e. El terrón de arcilla estaba en el interior del arcón. __________

2-. ¿Por qué permaneció el terrón de arcilla en el interior del arcón durante tanto tiempo?

________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

3-. Al comienzo de la historia, ¿qué deseaba el terrón de arcilla?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4-. ¿Por qué sacaron finalmente el terrón de arcilla del arcón?

a. Todos los demás terrones de arcilla se habían sacado del arcón.

b. Se encontraba encima de los otros terrones de arcilla.

c. El niño eligió ese terrón porque le gustó más que ninguno.

d. La profesora le pidió al niño que utilizara ese terrón.

5-. ¿Qué descuido cometió el niño?

a. Dejó arcilla sobre el torno del alfarero.

b. Hizo girar la rueda a toda velocidad.

c. Colocó la arcilla junto a la ventana.

d. Amasó y presionó la arcilla.

6-. El niño puso el terrón de arcilla en peligro. ¿Cuál era ese peligro?

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Page 36: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

36

7-. ¿Cómo se sintió el terrón de arcilla justo después de que el niño se marchara del taller?

a. Satisfecho.

b. Asustado.

c. Enfadado.

d. Orgulloso.

8-. ¿Qué palabras de la historia demuestran que la niña sabía lo que quería hacer?

a. Los dedos de la niña eran como una bendición.

b. La niña vio el terrón de arcilla.

c. La niña agarra con delicadeza el antiguo terrón de arcilla.

d. Sus manos se movían con un propósito determinado.

9-. ¿Cuál es el mensaje principal de esta historia?

a. Es tan fácil modelar a las personas como a la arcilla.

b. En el mundo existe mucha infelicidad.

c. Todo resulta mejor cuando se tiene un propósito determinado.

d. La alfarería es la mejor manera de hacer bien en el mundo.

10-. La autora escribe sobre el terrón de arcilla como si este fuera una persona, ¿Qué crees que

intenta la autora?

a. Lo que se siente al estar bajo la lluvia.

b. Lo que podría sentir un terrón de arcilla.

c. Lo que se siente al trabajar la arcilla.

d. Lo que se siente al crear algo con tus propias manos.

Page 37: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

37

UNA NOCHE INCREÍBLE

Ana tenía diez años; por lo tanto, aunque estuviera medio dormida, sabía llegar desde su habitación

al cuarto de baño. La puerta de su habitación solía estar entreabierta y la lamparita nocturna que

había en el pasillo daba suficiente luz para poder llegar al baño, que estaba pasando la mesita del

teléfono.

Una noche, al pasar junto a la mesita del teléfono camino del baño, Ana oyó algo que sonaba como

un silbido muy bajito pero, como estaba medio dormida, no le prestó mucha atención. Además,

venía de muy lejos. Fue volviendo a su cuarto cuando se dio cuenta de dónde venía. Bajo la mesita

del teléfono había un gran montón de periódicos y revistas viejos que empezaron a moverse. De allí,

salía el ruido. De repente, el montón comenzó a tambalearse –a la izquierda, a la derecha, hacia

delante y hacia atrás y, a continuación los periódicos y las revistas quedaron esparcidas por todo el

suelo.

Ana no podía creer lo que veían sus ojos cuando observó que un cocodrilo que gruñía y bufaba

estaba saliendo de debajo de la mesita del teléfono. Ana se quedó paralizada. Con los ojos como

platos, vio cómo el cocodrilo salía de entre los periódicos y lentamente miraba a su alrededor.

Parecía que acababa de salir del agua, porque tenía todo el cuerpo chorreando y por donde pasaba

iba dejando la alfombra empapada.

El cocodrilo movió la cabeza de un lado a otro dejando escapar un fuerte gruñido. Ana tragó saliva

mientras miraba aquel hocico y la larguísima fila de dientes. Después, el cocodrilo movió la cola

despacio de un lado a otro. Ana había leído algo al respecto en la Revista de Animales: cuando el

cocodrilo golpea el agua con la cola, es para espantar o atacar a sus enemigos.

La niña posó la vista en el último número de la Revista de Animales, que se había caído del montón

y estaba a sus pies. Se volvió a sorprender. La portada de la revista tenía antes una ilustración de un

gran cocodrilo a la orilla de un río. Ahora, ¡la orilla del río aparecía vacía!

Ana se agachó y cogió la revista. En ese momento, el cocodrilo movió la cola con tanta fuerza que el

jarrón con los girasoles se cayó al suelo y se rompió, y las flores quedaron esparcidas por todas

partes. De un salto, Ana se metió en su cuarto. Cerró la puerta de un portazo, empujó la cama y la

Page 38: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

38

colocó contra la puerta. Había construido una barricada que la mantendría a salvo del cocodrilo.

Pudo respirar aliviada.

Pero entonces, tuvo una duda: ¿y si la fiera tan solo tuviera hambre? ¿Quizás bastaría con darle algo

de comer para que se fuera?

Ana volvió a mirar la Revista de Animales. Si el cocodrilo había sido capaz de salir de la foto, quizás

otros animales también podrían hacerlo. Ana pasó las hojas de la revista a toda prisa y se detuvo en

una en la que aparecía un grupo de flamencos en un pantano. “Es justo lo que necesito”, pensó.

“Parecen una tarta de cumpleaños para cocodrilos”.

De repente, oyó un fuerte crujido y la punta de la cola del cocodrilo atravesó la puerta astillándola.

Rápidamente, Ana colocó la foto de los flamencos en el agujero de la puerta y gritó lo más alto que

pudo:

- ¡Salid del pantano! ¡Venga! Entonces, lanzó la revista a través del agujero hacia el pasillo,

gritó y tocó las palmas.

Apenas podía creer lo que sucedió a continuación. Todo el pasillo estaba lleno de flamencos que

alborotaban aleteando y corriendo por toda la casa con sus patas largas y delgadas. Ana vio a una

de las aves con un girasol en el pico y otra que cogía el sombrero de su madre, colgado en el

perchero. También vio cómo otro flamenco desaparecía dentro de la boca del cocodrilo. Se lo zampó

en dos bocados y enseguida se comió otro, el que llevaba el girasol en el pico.

Después de dos raciones de flamenco parecía que el cocodrilo ya había tenido bastante, porque se

tumbó satisfecho en medio del pasillo. Cuando cerró los ojos y ya no se movía, Ana abrió la puerta

con cuidado y salió de puntillas al pasillo. Colocó la portada en blanco de la revista sobre el hocico

del cocodrilo.

- Por favor, susurró. Vuelve a casa.

Regresó sigilosamente a su habitación y miró a través del agujero de la puerta. Vio al cocodrilo de

vuelta en la portada de la revista. Entonces, se dirigió con cuidado al salón, donde los flamencos

estaban arremolinados alrededor del sofá y encima del televisor. Ana abrió la revista por la página

que tenía la fotografía en blanco. Gracias –dijo. Muchas gracias. Ya podéis volver a vuestro pantano.

Page 39: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

39

Por la mañana, le resultó muy difícil explicar a sus padres la enorme mancha de humedad que

había en el suelo y la rotura de la puerta. No se quedaron muy convencidos con lo del cocodrilo, a

pesar de que el sombrero de su madre no aparecía por ningún lado.

---- Una vez leído el cuento, contesta a las siguientes preguntas:

1-. ¿Cuál fue la primera señal de que algo raro estaba pasando?

a. El montón de periódicos empezó a moverse.

b. Ana vio la portada de la revista.

c. La puerta de su habitación estaba rota.

d. Ana oyó un ruido parecido a un silbido.

2-. ¿De dónde salió el cocodrilo?

a. Del cuarto de baño.

b. De la portada de una revista.

c. De debajo de la cama.

d. De un río cercano.

3-. ¿Qué palabras te indican que Ana estaba asustada?

a. “Se quedó paralizada”.

b. “No podía creer lo que veían sus ojos”.

c. “Respiró aliviada”.

d. “Sonaba como un silbido muy bajito”.

4-. ¿Por qué creyó Ana que el cocodrilo iba a atacar?

a. Porque enseñaba su larga fila de dientes.

b. Porque dejó escapar un fuerte gruñido.

c. Porque empezó a resoplar y gruñir.

d. Porque movía la cola de un lado a otro.

5-. ¿Por qué llamó Ana a los flamencos?

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Page 40: EL LEÑADOR...Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos y facilitar la digestión. ----

40

6-. Pon las siguientes frases en el orden en que suceden en la historia.

a. Ana vio al cocodrilo.

b. El cocodrilo se comió dos flamencos.

c. Ana intentó explicar a sus padres lo de la puerta rota.

d. Ana empezó a caminar hacia el cuarto de baño.

e. Ana corrió a su habitación y cerró la puerta de un portazo.

7-. ¿Cómo se rompió la puerta de la habitación?

a. La cola del cocodrilo la atravesó.

b. El jarrón se rompió contra ella.

c. El afilado pico del flamenco se incrustó en ella.

d. La cama chocó contra ella.

8-. Al final de la historia, ¿qué actitud tuvo Ana hacia los flamencos?

a. Culpable.

b. Precavida.

c. Agradecida.

d. Enfadada.