El Lautaro de Pablo Neruda.docx

download El Lautaro de Pablo Neruda.docx

of 2

Transcript of El Lautaro de Pablo Neruda.docx

El Lautaro de Pablo Neruda: libertador en elCanto GeneralElCanto General, escrito entre 1946 y 1950, en parte creado en la clandestinidad, funda la potica de todo un continente. Quiere trazar una nueva historia de Latinoamrica, releyendo la historia desde los conquistados, como seala Neruda que aqu busquen la herencia / que en estas lneas dejo como una brasa verde (Neruda, 1996: 24).Fue publicado por primera vez en Mxico, debido a que durante el gobierno chileno de Gabriel Gonzlez Videla se persigui a los integrantes del partido comunista (Neruda era un militante), al amparo de Ley de Defensa de la Democracia promulgada en 1948. La obra da una nueva interpretacin a la historia del continente, se muestra al pueblo como el hroe que construye una ciudad futura, con una clara intencin social y poltica que se percibe en la mitificacin y desmitificacin de algunos de los personajes que han guiado la historia de nuestros pueblos.La figura de Lautaro aparece en el captuloLoslibertadoresjunto a otros personajes emblemticos como Caupolicn, Fray Bartolom de las Casas, y al mismo Pedro de Valdivia. Al mapuche, Neruda dedica cinco poemas: Lautaro (1550), Educacin del cacique, Lautaro entre los invasores, Lautaro contra el centauro y El corazn de Valdivia, mientras que al espaol, dedica slo uno, Valdivia 1(544) , pero con una mirada totalmente distinta a la que da al indgena.En esta pica nerudiana, el joven Lautaro es mostrado como el hroe que redime y salva a su pueblo, aquel que debe pasar por todo un proceso de aprendizaje que lo llevar desde el oscuro anonimato hasta ser la luz que iluminar y guiar a los de su raza. Los versos recorren el trayecto de su iniciacin, su accin y, por ltimo, su muerte.Tanto Lautaro (1550) como La educacin del cacique relatan su proceso de preparacin. El primero nos muestra su procedencia, Lautaro como un ser que nace de la tierra, y el segundo su aprendizaje, porque para cumplir su misin heroica (al igual que otros hroes), debe pasar por un perodo de iniciacin antes de estar listo para enfrentar al opresor. En La educacin del cacique descubrimos a Lautaro entrenndose en medio de la naturaleza. Su infancia es slo silencio, pues como en La Araucana, nada se sabe de l. Luego, durante su adolescencia y juventud se retira a la soledad para pasar por una serie de pruebas, que terminan slo cuando stas han sido superadas.El hablante, que representa la voz del pueblo, nos habla de como el joven se prepar como una larga lanza. / Acostumbr los pies en las cascadas. / Educ la cabeza en las espinas. Desde ese momento, se relatan las pruebas iniciticas que se caracterizan porque Lautaro aprende de la naturaleza y se forma en ella, obteniendo sus experiencias, su sabidura y su resistencia de esta. Adquiere sus conocimientos de la madre tierra y termina identificndose con ella.Ahora bien, la preparacin de Lautaro se da tanto a nivel fsico como intelectual. En algunos versos el hablante lrico nos dice cmo se sumergi en laberintos peligrosos y cmo se intern en la montaa, enfrentndose y mimetizndose a ciertos animales peligrosos que son importantes para su cultura: Ejecut las pruebas del guanaco, Vivi en las madrigueras de la nieve, Acech la comida de las guilas, Fue cazador entre las aves crueles. Adems, estuvo en contacto con algunas fuerzas naturales como el agua y el fuego: Acostumbr sus pies en las cascadas, Entretuvo los ptalos del fuego. Y conoci el secreto de la naturaleza: Ara los secretos del peasco, Ley las agresiones de la noche.Lautaro a travs de su preparacin se va convirtiendo en un personaje semidivino, que adquiere caractersticas sobrenaturales, lo que realza su carcter mtico: Se hizo velocidad, luz repentina, Trabaj en las guaridas invisibles, Se hizo amenaza como un dios sombro. Sin embargo, con todo lo que sabe, el hroe no descansa en la lejana y baja a su pueblo para conocerlo a l y a sus secretos, a fin de lograr su liberacin: comi en cada cocina de su pueblo. / Aprendi el alfabeto del relmpago. De esta forma, se ve cmo toda su educacin lo va conduciendo a la perfeccin y realizacin de s mismo, que lo configuran como el redentor de sus hermanos, pues slo cuando ya ha pasado por su preparacin (tal cmo se seala en el ltimo verso), Lautaro fue digno de su pueblo.Sin embargo su educacin no finaliza aqu y contina en el poema siguiente, Lautaro entre los invasores, en el cual se muestra otra faceta de sta. Ahora Lautaro, gracias a todo lo que sabe, se introduce en un mundo desconocido para l, el mundo del enemigo, el cual ha de conocer para lograr su triunfo. Lautaro entr en la casa de Valdivia. / Lo acompa como la luz. / Durmi cubierto de puales, situacin que le permite al hroe conocer las realidades del agresor y descubrir el sentido de sus acciones sin olvidar nunca a su raza desgranada.La lealtad se va perfilando como uno de sus rasgos arquetpicos, tal como en el poema de Ercilla, Lautaro permanece fiel a los suyos, pese a su estrecho contacto con el invasor.Los poemas siguientes Lautaro contra el centauro (1554) y El corazn de Pedro de Valdivia, muestran la lucha del hroe y su definitiva victoria. En el primero se ve cmo es la batalla contra el agresor (este centauro mitad hombre, mitad caballo), y cmo es el mapuche quien tiene la ventaja, dndole muerte al enemigo: Lleg Lautaro en traje de relmpago. / Sigui el conquistador acongojado, Lleg Lautaro en golpe de caballos, Se acercaban las lanzas de Lautaro, Entre los muertos y las hojas iba / como un tnel Pedro de Valdivia. En el siguiente poema se narra la muerte de Valdivia, su ejecucin bajo un canelo y cmo los araucanos piden que su muerte espante a los espaoles y les de una patria sin espinas y una paz vencedora que haga perdurar al pueblo araucano.En cuanto a la figura de Valdivia, el poema que Neruda le dedica -Valdivia (1544)- se encuentra en la seccin de los conquistadores y en l se muestra como un intruso que corta la tierra araucana con su espada, repartindola a diestra y siniestra entre hombres viles y ladrones. El hablante se duele de que su tierra haya sido dividida como un animal muerto, olvidando a sus verdaderos dueos. Tambin se muestra a Valdivia como el verdugo, que atac a fuego y a muerte iniciando as el derrame de sangre que durara tres siglos en la regin de la Araucana. El poema es un ataque contra el fundador de la ciudad de Santiago, quienhunde su mano en la tierra de Arauco y extermina su amanecer tindolo de sangre. Por otra parte, se cantan las injusticias cometidas por el conquistador, quin cort las manos del cacique / devolvi a los prisioneros con narices y orejas cortadas / empal al Toqui, asesin a la muchacha guerrillera. Se expone cmo mediante estos abusos poco a poco se fueron marcando las piedras de la patria, una patria fundada en sangre que el espaol deja llena de muertos, / y soledad y cicatrices.No se muestra a Valdivia cmo un ser valiente y digno de admiracin (aunque tampoco se lo retrata como un cobarde), sino como un ser agresivo y codicioso, lo cual sin duda ayuda a resaltar la figura excelsa y clara de Lautaro y su lucha justa para recuperar lo que les ha sido quitado y para expulsar al enemigo de su tierra. Jams entre ellos, y a diferencia de lo que muestran otras obras, se da una relacin de confianza y dependencia mutua; Neruda en todo momento se encarga de delimitar bien cules son las fuerzas antagnicas y ponerlas siempre en tensin. Recordemos que el poeta toma la voz de los conquistados, creando una nueva historia de Amrica bajo la mirada del pueblo y no de las figuras del poder.