El Laissez Faire Del Neoliberalismo

45
El laissez faire del neoliberalismo: La visión critica de Frank Hinkelammert Por Fernando Otaduyjr Trabajo final de: Nuevas corrientes teológicas contemporáneas Correspondiente a la Maestría en Teología Fiet/Sats Profesor: Dr. Alberto Fernando Roldán

Transcript of El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Page 1: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

El laissez faire del neoliberalismo: La visión critica de Frank Hinkelammert

Por

Fernando Otaduyjr

Trabajo final de: Nuevas corrientes teológicas contemporáneas

Correspondiente a la Maestría en Teología Fiet/Sats

Profesor: Dr. Alberto Fernando Roldán

Fecha de entrega: 10/ 12/ 2012

Page 2: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Tabla de contenidos

Introducción..............................................................................................................3Capitulo 1.....................................................................................................................5

1-1Nacimiento y desarrollo de la economía del mercado....................................51.2. El Neoliberalismo: Historia, Doctrina y marco categoríalCapitulo 2...................................................................................................................15

2. 1 La Teología de la Liberación ante el neoliberalismo.................................152. 2 Frank Hinkelammert y el neoliberalismo....................................................18

Conclusión..............................................................................................................25Bibliografía.............................................................................................................28

Segunda fuente...................................................................................................29Bibliografía tomada de Internet..........................................................................29

Page 3: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Introducción

En el año 2008, se produjeron hechos gravísimos en la economía mundial cuando se anunció la quiebra del banco Lehman Brothers y comenzó una crisis económica a escala mundial. En un acto de contrición universal, la burguesía de los negocio juró “nada será como antes”. El resultado de todo que pasados cinco años: Europa vive una crisis sin precedentes en su historia, que hace que toda la economía del mundo se desacelere trayendo más problemas de todo tipo para el ciudadano común. Los organismos de crédito como el FMI, para “salvar”, a países cómo Grecia y España exigen una profunda restructuración cuyo contenido es recortar los gastos sociales, despedir empleados estatales y precarizar a los trabajadores; en realidad lo que los lideres mundiales quieren salvar es a el sistema capitalista que se basa en una economía de mercado.1 Los que manejan la economía hacen de la institución del mercado un “culto”, adjudicándole la capacidad de solucionar todos los problemas de pobreza, hambre, injusticias que existen. Nos podemos hacer varias preguntas: ¿Qué es el mercado? ¿Cuándo comenzó a regir los destinos de la humanidad? ¿Por qué se lo venera cómo a un dios o un ídolo? Este escrito presenta la respuesta de la Teología de liberación a la economía de mercado. En el primer capitulo se trazará una breve síntesis de la historia del mercado y las economías anteriores que lo precedieron. En la segunda sección se expondrá el marco del pensamiento neoliberal, sus principios, historia y metas.En el segundo capitulo veremos la respuesta de la Teología de liberación en su conjunto ante el neoliberalismo y en la segunda parte se expondrá la visión del economista-teólogo Frank Hinkelammert, en su análisis de dos de los quien de los referentes máximos del neoliberalismo en el mundo: Friederick Hayek y Milton Friedman.La reflexión de está relación es crucial en estos momentos donde el mundo es sacudido por diversas crisis económicas; que cada vez más se repiten con más frecuencia. El estudio de los fenómenos económicos es de vital importancia ya que la economía es el ámbito en donde es posible el sostenimiento y la reproducción de la vida misma. También es conveniente aclarar que este trabajo no propone una eliminación total del “mercado”, ya que el mismo es necesario para el funcionamiento de toda sociedad, y del cual no se puede obviar; sino que el mercado debe estar dirigido a desarrollar una “economía orientada a la vida”. Para esto es necesaria la regulación del mercado, para no dejar en “manos invisibles” el futuro de nuestro planeta.

1 Los términos “mercado”, “laissez faire” o “neoliberalismo”, significan en este trabajo que el mercado funciona sin ningún tipo de control o intervención.

Page 4: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Capitulo 1

1-1Nacimiento y desarrollo de la economía del mercado

El mercado es la institución central de la economía burguesa, y cómo tal es una estructura que no ha existido en otras épocas, a pesar de la intención de presentarlo cómo el resultado de la evolución de la sociedad.Se puede definir al mercado como un sistema en donde los precios de las mercancías son regulados por la oferta y la demanda. La Revolución industrial, que tuvo dos etapas (1750-1840- 1850-1910) fue el inicio de una revolución tan extremista y radical, pero el nuevo credo era plenamente materialista y proclamaba que todos los problemas humanos podían ser resueltos por medio de una cantidad de bienes materiales. Según Karl Polanyí, la Revolución industrial fue:”A nuestro juicio, y esta es la hipótesis que avanzamos, todo esto es simplemente el resultado de un único cambio fundamental: la creación de una economía de mercado”.2

Se instalaron maquinas y complejos industriales para producir en una sociedad comercial y la idea de un mercado que se autorregule estaba comenzando a nacer.Esto trajo un cambio en la sociedad, una mutación radical de sus motivaciones: El móvil de la ganancia debe sustituir al de la subsistencia. Se tuvo que introducir un medio de cambio, ya que todas las transacciones se convierten en transacciones monetarias. Toda renta o ganancia debe proceder de una venta de una cosa o de otra.Pero lo más sorprendente, que tanto en la época de la Revolución industrial, cómo en la actualidad, reside que una vez establecido “hay que permitirle absoluta libertad”, es decir que funcione sin intervención de los gobiernos nacionales. El comercio debe hacer sus beneficios en el mercado. Los precios deben ser libres para ser fijados por sí mismos. Este sistema autorregulador de mercado es lo que se ha denominado “economía de mercado”. Se trata de una economía gobernada por los precios del mercado y únicamente por ellos; sólo en ese sentido se puede decir que un sistema de este tipo, es capaz de organizar la totalidad de la vida económica sin ayuda o intervención exterior.Refiriéndose al rol del mercado antes de la revolución industrial, dice Karl Polanyí:

Pero hasta nuestra época, ninguna economía de las que han existido estuvo siquiera por asomo, bajo la dependencia del mercado. A pesar de los cantos laudatorios de carácter universitario que se dejaron oír a lo largo del siglo XIX, las ganancias y beneficios extraídos de los cambios jamás habían desempeñado con anterioridad un papel tan importante en la vida humana. (…). Su papel en la vida económica siempre ha sido secundario.3

2 Karl Polanyí:”La gran transformación, critica del liberalismo económico”. Ediciones de la Piqueta. Madrid (1989), p. 70. La primera edición data de 1944.3 Ibíd.,p. 73.

Page 5: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Esto nos hace surgir una pregunta que es inevitable: ¿Qué es lo que defienden los economistas neoliberales, cuando elevan al mercado al nivel de una entidad trascendente?Adam Smith argumentaba que la división del trabajo en la sociedad se basaba en la propensión del hombre al trueque o intercambio de bienes por bienes. Está interpretación sobre la división del trabajo es errónea, ya que es un fenómeno muy antiguo, cómo la sociedad, que comienza con la diferencia de sexo, la geografía y la capacidad individual. De esa interpretación, surgió más tarde el concepto del “hombre económico”, o sea que el “interés propio” o “el egoísmo”, es la característica principal del ser humano. En las comunidades primitivas, el interés colectivo estaba por encima del individual; esas comunidades evitaban que sus miembros muriesen de hambre. Los cazadores iban en grupos a recolectar su alimento, no individualmente. El mantenimiento de los lazos sociales era fundamental. Las obligaciones sociales era reciprocas, de manera que cuando la persona sirve de mejor manera posible a la comunidad, también se “sirve a sí mismo”. El orden, la producción y la distribución era promovida: “Esencialmente la respuesta nos la proporcionan dos principios de comportamiento que a primera vista no suelen ser asociados con la economía: la reciprocidad y la redistribución”. 4

En la antigüedad, todas las economías de gran escala que reposan en los productos de la naturaleza se han realizado ayudadas por el principio de redistribución. Hasta en el feudalismo fundado en el ganado o la tierra.Todos los sistema económicos que se conocen hasta el fin del feudalismo estaban organizados siguiendo los principios de la reciprocidad, de la distribución y administración domestica. De manera que la inclinación del ser humano no es ser dado al trueque o al lucro.El principio del trueque requiere del mercado para ser eficaz. Este es capaz de crear el mercado, que tiene efectos considerables sobre toda la sociedad; en lugar que la economía se vea marcada por las relaciones sociales, son las relaciones sociales quienes se ven atrapadas en el interior del sistema económico. El comienzo de mercado o de la “economía de mercado” estuvo marcado según Karl Polanyí, por restricciones al mismo:

Por muy oscuros que sean sus inicios se puede sin embargo afirmar que, desde el comienzo, esta institución ha estado acompañada de unas determinadas garantías destinadas a proteger la organización económica dominante de la sociedad contra la injerencia de las prácticas del mercado. (…). El resultado más importante de los mercados –el nacimiento de las ciudades y de la civilización urbana, fue en realidad la consecuencia de una paradójica evolución. (…). Posiblemente son los dos sentidos del verbo “contener” lo que expresa mejor esta doble función de las ciudades en relación a los mercados, la de protegerlos y de impedir su extensión.5

4 Ibíd., p. 79.5 Ibíd., p. 98.

Page 6: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

De manera que siempre el mercado, tuvo oposición sobre todo para la formación de ese mercado nacional que reclamaba el capitalista mayorista. Una economía de mercado es un sistema económico regido, regulado y orientado únicamente por los mercados. La tarea de asegurar el orden en la producción y la distribución de bienes es confiada al mecanismo autorregulador. Lo que se espera es que el comportamiento de los seres humanos se dirijan pura y exclusivamente a obtener las máximas ganancias: Este es el origen de una economía de ese tipo.La autorregulación implica que todo lo producido este conferido a la venta en el mercado y que todas las ganancias provienen de ella.Existen mercados para todos los elementos de la industria, sino también para el trabajo, la tierra y el dinero. No se pueden fijar o reglamentar los precios, ni tampoco la oferta y la demanda. Únicamente las políticas que favorezcan a asegurar la autorregulación del mercado, creando la condiciones que hagan del mercado el único poder organizador en materia económica. En el sistema feudal, la tierra y el trabajo estaban en función de la organización social, que estaba dado mediante normas jurídicas, usos y costumbres. La tierra era el fundamento del orden militar, judicial, administrativo y político; la organización del trabajo estaba organizada por la costumbre: las relaciones ente maestros y aprendices, los salarios de los obreros. El sistema mercantil unifico esas reglas, jamás cuestionó las garantías que protegían al trabajo y la tierra.El sociólogo chileno Pedro Morande se refiere también a tipo de reglas establecidas antes del mercado:

La importancia de esta novedad es antes social que económica. El mercado había funcionado hasta entonces sujeto a las regulaciones que las comunidades locales, las ciudades o los estados disponían en virtud de su ordenamiento jurídico o del orden moral que sustentaba todas las cosas.6

La sustitución del mercado regulado por mercado autorregulados, constituyó, a finales del siglo XVIII, una transformación completa de la sociedad, que exige la división institucional de la sociedad en una esfera económica y una esfera política.La economía de mercado sólo podía funcionar en una sociedad de mercado.Según Karl Polanyí:

El punto fundamental es el siguiente: trabajo, tierra y dinero son componentes esenciales de la industria; dichos componentes debe estar organizados en mercados; estos mercados forman en realidad una parte absolutamente fundamental del sistema económico. Es evidente, no obstante, que trabajo, tierra y dinero no son mercancías, (…). Ninguno de estos tres elementos –trabajo, tierra y dinero- han sido producidos para la venta por lo que es totalmente ficticio describirlos cómo mercancías.7

6 Pedro Morande:”Cultura y modernización en América Latina”.Ediciones Encuentro, Madrid (1987), p. 7 Karl Polanyí, op.cit, 113.

Page 7: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Esta ficción permite organizar en la sociedad los mercados de trabajo, tierra y capital, afectando a la misma y a todas sus instituciones. El ser humano es arrastrado a ser utilizado según el mecanismo del mercado disponga. Era necesario para imponer una economía de mercado que estos elementos pudieran ser comprados cómo cualquier mercancíaEste profundo cambio en la organización de la sociedad, convertía a la misma, en apéndice del sistema económico. Antes de imponerse el mercado, la Ley de Speenhamland protegía a los pobres y a la clase trabajadora en general, contra los efectos devastadores del mismo.8

Entre los pensadores del siglo XVIII existía una opinión común entre la indisolubilidad entre riqueza y pobreza. Las opiniones sobre estos últimos coinciden cada vez más con las ideas sobre la existencia.En la obra de Adam Smith: “La riqueza de las naciones”, (1780), la existencia de los pobres no constituye un gran problema, entiende por riqueza el bienestar general de toda la nación:

Nada en su obra deja traslucir que sean los intereses económicos de los capitalistas los que imponen su ley a la sociedad, ni que sean los portavoces en la tierra de la divina providencia, que gobierna el mundo económico, como si se tratase de una entidad separada. La esfera económica, según el, no está sometida todavía a leyes autónomas que nos proporcionen un criterio del bien y del mal.9

Aunque Smith en esta obra afirma que la búsqueda del interés propio primeramente, redundará en beneficios para todos; y esto será el fundamento del capitalismo.Cuando se introduce el mecanismo autorregulador del mercado, la condición del pobre empieza a ser vista como “natural”, que sólo puede ser modificada por su disposición al trabajo. El punto de quiebre se produciría en el decenio de Adam Smith a Charles Townsend. Esté ultimo quiere aplicar la ley de la naturaleza a la actividad social sobre la base de la relación que descubre entre el hambre y la sobrevivencia. Townsend cree que aunque se puede dictar leyes para obligar a los pobres a trabajar, el hambre será más efectiva para disciplinarlos al trabajo.Pedro Morande expresa:

Se trata ahora simplemente de introducir la ley de la selva como fundamento de la división del trabajo. El hambre domestica y la sociedad puede ser construida “naturalmente” por esta domesticación. El iluminismo se transforma en naturalismo.10

Según Townsend, el Estado no debe crear leyes especiales para el trabajador, ya que el hambre por si mismo regulará la existencia y la disposición al trabajo. Esta es la esencia del mecanismo autorregulador. La Ley de Speenhamland para proteger a los

8 Véase: Karl Polanyí, op.cit, pp. 118-154. Se describen esta ley y las consecuencias que tuvo para la sociedad.9 Ibíd., p. 166.10 Pedro Morande, op.cit, p. 34.

Page 8: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

pobres había fracasado; Townsend inspirado en el relato de la isla de Robinson donde los perros y las cabras luchaban para sobrevivir, llega a conclusión que la sobrevivencia se comporta según la ley de la naturaleza (domesticación del hambre) y no por la aplicación de alguna ley humana. Otros economistas con visiones opuestas a la Townsend, cómo Robert Malthus, Jeremy Bentham y David Ricardo, coincidían en este punto.A medida que el mercado se fue expandiendo y desbastando a la sociedad, surgió un movimiento en contra del mismo; y era de tal magnitud los efectos que amenazaba destruir todo lo que el mismo mercado había creado:

No eran, pues, solamente los seres humanos y los recursos naturales quienes debían ser colocados al abrigo de los efectos devastadores de un mercado autorregulador, sino que también, y se trata de un hecho paradójico, la propia organización de la producción capitalista debía ser protegida.11

El laissez faire no tenia nada de natural; los mercados libres no se hubiesen formado si no se hubiese permitido que las cosas funcionasen a sus requerimientos; entre 1830 y 1850 se abolieron diversas leyes que ponían restricciones al mercado, además de que era el Estado ((Inglaterra), quien imponía el laissez faire.Alrededor de 1920, el mercado alcanzó su máximo desarrollo:

A nuestra época le ha tocado en suerte asistir a las postrimerías del mercado autorregulador. En los años veinte el prestigio del liberalismo económico alcanzó su cenit: centenares de millares de hombres sufrieron el azote de la inflación, clases sociales y naciones enteras fueron explotadas.12

Después de esto, el liberalismo fue siendo abandonado por Francia y otros países; mientras que Estados Unidos y Gran Bretaña, millares de negocios y empresas independientes debían su existencia a la libertad de mercado. Este fracaso parcial, permite a los partidarios del liberalismo a ultranza esgrimir hasta hoy, el conocido argumento que los problemas o dificultades que sufrieron, se debe a “la incompleta aplicación de la libertad de mercado”. En realidad el papel del Estado ha sido fundamental para implantar la “economía de mercado”. Atilio Boron se refiere a este hecho:

La verdad es que ni la ilusión naturalista ni la tesis conspiracionista resisten el menor análisis. La experiencia histórica inglesa patria del laissez faire, comprueba esto hasta la saciedad. (…). El mecanismo implícito en la aparentemente sencilla exhortación de Adam Smith de fundar un “sistema de libertad natural” requería el desarrollo de importantes funciones estatales y la consiguiente ampliación de la administración publica.13

11 Karl Polanyí, op.cit, p. 195. Cursivas agregadas al texto.12 Ibíd.,p. 209.

Page 9: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Por lo tanto, la “economía de mercado” requiere del Estado, para favorecer sus intereses que son particulares, y la indignación que el neoliberalismo ante un “Estado intervencionista”, al cual acusan de coartar la libertad, es sólo para volver al “laissez faire”. Conciben la libertad como veremos más adelante, solo para establecer negocios y contratos. Kart Polanyí afirma que no hay razones para creer que hubo una conspiración anti-liberal:

Lo que resulta extraordinariamente significativo es que, en ambos casos, liberales consecuentes con sus ideas, tales como Lloyd George, Theodor Roosevelt, Thurman Arnold o Walter Lippmann, subordinaron el laissez-faire a la exigencia de un mercado concurrencial libre.14

En otras palabras, cuando las necesidades de un mercado autorregulador se vuelven incompatibles con las exigencias del laissez faire, el liberal se vuelve contra el laissez faire y propone la intervención del mercado.15 En la segunda parte del capitulo se expondrá los aspectos y características del neoliberalismo económico y su impacto sobre las economías nacionales.1.2. El Neoliberalismo: Historia, Doctrina y marco categoríalLos orígenes del neoliberalismo pueden remontarse a fines de la Segunda Guerra Mundial, aunque Friedrich Hayek, a quien se lo considera cómo “el padre” del neoliberalismo escribió en 1944 lo que se considera cómo texto de base:”Camino de Servidumbre”. Hayek distingue dos corrientes liberales totalmente distintas: el liberalismo bueno y el liberalismo malo. El primero estaría representado por John Locke, Bernard Mandeville, David Hume, Josiah Tucker, Adam Ferguson, Adam Smith, y Edmund Burke. El liberalismo malo por los Enciclopedistas franceses como Jacobo Rousseau y René Descartes. Este último lo considera como fuente del socialismo moderno:

. Its is because only the first kind of individualism is consistent that I claim for it the name of true individualism, while the second kind must probable be regarded as a source or modern socialism as important as the properly collectivist theories.16

13 Atilio Boron. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Colección Secretaria ejecutiva, FLACSO, consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Agosto (2003). Articulo tomado en linea::www.clacso.org/wwwclacso/español/html/libros/estado/estado.html. Fecha de acceso 15/10/2012. Cursivas agregadas al texto.14 Ibíd.,p. 216.15 Esto ocurrió, cuando el presidente de los Estados Unidos Barak Obama, inyectó millones de dólares de la reserva federal en el sistema financiero, para salvar a los bancos amenazados por la crisis financiera en el año 2008. Esto fue un acto que podemos considerar totalmente anti-liberal, producido por el país defensor acérrimo del liberalismo económico. 16 Friedrich A. Hayek:” Individualism and Economic Order”. THE UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS, third Impresión (1958), p. 4.

Page 10: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Después de la firma del tratado de Versalles de 1919, el liberalismo entró en decadencia. La crisis económica de los años treinta trajo como consecuencia que muchos países abandonaran el liberalismo económico. En Estado Unidos, la crisis del 30 tuvo consecuencias gravísimas: la producción decayó un tercio y el desempleo alcanzó el 25 % de la población activa. En el resto del mundo, el impacto fue menor. Se adoptó el modelo del economista John Maynard Keynes o también llamado “keynesianismo”, o Estado de Bienestar”, donde el Estado juega un rol protagónico: es el creador de empleo a través de la obra publica, y además interviene en el mercado, teniendo una función orientadora. Es visto como el salvador de la economía, sino como el proveedor de la seguridad social e individualEl neoliberalismo es un ataque a cualquier forma de regular el mercado, que se denuncia cómo un ataque a la libertad, no solamente económica, sino también política.Surge como una reacción al Estado de Bienestar, y al peligro real que este virara hacia el Socialismo. Sus postulados principales son: 1) el laissez faire; 2) equilibrio fiscal; 3) El Estado solamente cómo órgano de control exclusivo del cumplimiento de las normas neoliberales; 4) Estabilidad monetaria a cualquier precio, en palabras de Milton Friedman17:” desocupación antes que inflación”; 5) Cese de las paritarias laborales y precariedad laboral. 6) El superávit fiscal y comercial utilizado exclusivamente para el pago de los compromisos con los organismos de crédito internacional (FMI, BM). 7) Privatización de los servicios públicos esenciales. 8) Desregulación de los mercados financieros.El capitalismo de posguerra fue históricamente llevó a una tasa de crecimiento sin precedentes en la historia; por está razón la predica neoliberal no era tenida en cuenta; pero todo cambió con la crisis de 1973, cuando el mundo capitalista entro en una profunda recesión, donde se combinaban bajas tasa de crecimiento y altas tasas de inflación. En ese contesto las ideas neoliberales pasaron a ganar terreno.Hayek y sus seguidores argumentaban que el bienestar de “todos” dependía de la competencia, y que la desigualdad era un valor positivo para la sociedad.El paso del Estado de Bienestar al neoliberalismo se produjo, cuando en Inglaterra fue elegida como primer ministro Margareth Thatcher en 1979, un año después Ronald Reagan era elegido presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. En Europa, con excepción de Suecia y Austria, todos los países adoptaron el neoliberalismo. La guerra contra el comunismo era uno de los pilares de esta nueva política:

El ideario del neoliberalismo había incluido siempre, como un componente central, el anticomunismo más intransigente de todas las corrientes capitalistas de posguerra. El nuevo combate contra el imperio del mal, la servidumbre humana más completa a los ojos de Hayek- inevitablemente fortaleció el poder de atracción del neoliberalismo político consolidando el predominio de una nueva derecha en Europa y en América de Norte.18

17 Discípulo de Hayek, sus teorías económicas serán expuestas en la segunda parte del próximo capitulo.

Page 11: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Hubo diferencias en la aplicación de políticas entre Inglaterra y los Estados Unidos; el primero contrajo la emisión monetaria, desreguló el mercado financiero, creó altos niveles de desempleo, tuvo que combatir numerosas huelgas, redujo drásticamente el poder de los sindicatos y cortó con los gastos sociales. Más adelante inició un programa de privatizaciones de las industrias del acero, el petróleo, el gas y el agua.En los Estados Unidos, el énfasis neoliberal se dio en la competencia militar contra la Unión Soviética, como una estrategia para quebrar su economía y así derribar el régimen comunista. Se redujeron los impuestos a los más ricos y a diferencia de Inglaterra, se lanzó a un aumento sin precedentes del déficit fiscal. En Europa la aplicación de las recetas neoliberales fue cautelosa, haciendo énfasis más en la disciplina monetaria y fiscal que en los recortes de los gastos sociales.Cuando cayó el Muro de Berlín, no fue el triunfo de cualquier capitalismo, sino el encabezado por lideres cómo Margareth Thatcher y Ronald Reagan, de allí, la eficacia del discurso neoliberal en las conciencias de las personas. En América latina, Chile fue el país que primero introdujo las políticas neoliberales, aun antes que en Inglaterra, en el ámbito de unas de las dictaduras más sangrientas de América latina, la de Augusto Pinochet:

Sin embargo, debemos recordar que la democracia en sí misma- como explicaba incansablemente Hayek jamás había sido un valor central del neoliberalismo. La libertad y la democracia, explicaba Hayek, podían tomarse fácilmente incompatibles, si la mayoría democrática decidiese interferir en los derechos incondicionales de cada agente económico para disponer de su renta y sus propiedades a su antojo.19

Esto irremediablemente nos lleva a concebir al neoliberalismo como una política cuyo principal interés es el lucro de unos pocos, en detrimento de la mayoría.En Argentina se implementó a través de la gestión del presidente Carlos Saúl Menen en la década de los 90, que plasmo a través de privatizaciones, despidos masivos, profunda recesión económica, perdida de los derechos laborales adquiridos, reforma de la constitución nacional, disciplina fiscal, superávit destinado a pagar la Deuda Externa y éxodo de los capitales obtenidos por las empresas privatizadas. En Perú fue similar, al de la Argentina; quien llevó adelante las reformas fue el poder ejecutivo. En cambio en Venezuela, no se pudo imponer estas reformas.Este tipo de capitalismo es un movimiento ideológico con alcances mundiales:

Se trata de un cuerpo de doctrina coherente, autoconsistente, militante, lucidamente decidido a transformar el mundo a su imagen, en su ambición estructural y en su extensión internacional. (….). No consiguió ninguna revitalización básica del capitalismo avanzado. (…). Política e ideológicamente, sin embargo, ha logrado un grado de éxito jamás soñado por sus fundadores, diseminando la simple

18 Perry Anderson: “Neoliberalismo: un balance provisorio”. Articulo tomado en línea 16/ 10/ 2012. Disponible en: es. Scrib.com/doc/…/Balance del Neoliberalismo de Perry Anderson. Pág. 3.19 Ibíd.,p. 9.

Page 12: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

idea de que no hay alternativas para sus principios, y que todos, partidarios u opositores tiene que adaptarse a sus normas.20

Existen diferencias entre el liberalismo clásico de los siglos XVII y XVIII y el neoliberalismo; el primero surge como una reacción al modelo medieval aristotélico, el cual hacia que cada ser humano estuviera desde su nacimiento, predeterminado a ocupar cierto lugar en la sociedad el cual no podría modificar. El liberalismo clásico desde sus comienzos afirmó la libertad de todos los individuos y la igualdad de todos los seres humanos. Su base es el modelo iusnaturalista, que concibe al ser humano en estado natural o salvaje antes de formar una sociedad y un Estado que lo regule. Este modelo rompe con el paradigma aristotélico: el nacimiento dentro de una jerarquía social. Se considera a John Locke como el gran teórico del liberalismo clásico, junto con otros autores como Juan Jacobo Rousseau, David Hume, el Barón de Montesquieu, Adam Smith, Emanuel Kant, John Stuart Mill y otros. Es importante el concepto de “autonomía”, que es donde la libertad que pregonaron los liberales, pueda funcionar. Le adjudican a la razón el papel de conciencia, por medio de la cual hace que se respeten las libertades de los otros. Las relaciones se originan a través de un contrato y la democraciaEn el liberalismo estadounidense los padres fundadores de la constitución de 1776, como Thomas Jefferson, Thomas Paine y James Madison.Adam Smith está considerado como el padre del liberalismo económico y el capitalismo competitivo; defiende el derecho a la propiedad privada que anteriormente había sido afirmado por Locke, la libre empresa, la no intromisión del Estado en la elección del individuo en cuestiones como residencia, ocupación o inversión, la defensa del individuo para tomar sus decisiones económicas en respuesta la mercado libre. Smith aporta al neoliberalismo de hoy, el concepto de laissez faire.El neoliberalismo a diferencia del liberalismo clásico surge como reacción a la sociedad socialista, legitimando la sociedad burguesa. Aunque parte del mismo punto “el hombre en su estado natural”, restringe la realidad a los elementos institucionales, pero no de cualquier institucionalidad.La institución central del neoliberalismo es el mercado, en el marco de una realidad precaria. Este mercado está amenazado, y a partir de este mercado amenazado como concepto empírico central, el neoliberalismo elabora su marco categoría de manera polarizada: mercado- competencia perfecta / caos. Siendo que si se destruyese el mercado sobrevendría el caos. Los dos son concepto limites, no empíricos y son conceptos trascendentales, en referencia a los cuales la realidad es interpretada. El modelo de equilibrio es tomado de la teoría de Walras y Pareto que sostiene que en el mercado hay factores de producción, productores y consumidores. El equilibrio ocurriría cuando todos los consumidores pueden gastar sus ingresos según sus preferencias, cuando las empresas venden todos sus productos y servicios, y cuando todos los factores ofrecidos en el mercado son usados en la fabricación de los productos ofrecidos en el mercado. Esto requiere previsión completa o conocimiento perfecto.

20 Ibíd., p.12. Cursivas agregadas al texto.

Page 13: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

La teoría del equilibrio concibe a los seres humanos como personas sin “necesidades pero con preferencias”, esta es la condición formal para que el sistema de ecuaciones tenga una solución; pero si se introduce la necesidad de subsistencia humana, la teoría deja de ser consistente; a la vez que necesita un conocimiento perfecto de todos los participantes del mercado, el cual es imposible, de manera que el equilibrio no es calculable. Los conceptos de competencia perfecta, tendencia al equilibrio son conceptos límites utópicos, y por lo tanto afirmaciones dogmáticas. Alejandro Casos dice:”Es la afirmación irrestricta de las leyes del mercado, racionalizadas en nombre de una tendencia al equilibrio absolutamente inexistente”.21

Se ha visto que la implantación de la economía del mercado respondió a una lógica de la revolución industrial y expansión del capital. El laissez faire fue resistido desde su mismo comienzo, debido a su capacidad de socavar las mismas bases del capitalismo, además de imponerlo por medio de coerción. Este mercado autorregulador impulsado por el liberalismo alcanzó su cumbre cerca de 1920, para luego eclipsarse, y tomar impulso en la forma del neoliberalismo desde los 80. En el próximo capitulo se desarrollara la respuesta de la teología de liberación en su conjunto ante este fenómeno económico y la respuesta de Frank Hinkelammert.

21 Alejandro Casos (2008): Fetichismo, Crítica de las utopías y Teología de liberación en Frank Hinkelammert. Articulo tomado en línea. Disponible en: www.ideaz-institute.com/Cuaderno 6. 20/08/ 2012. Cursivas agregadas al texto.

Page 14: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Capitulo 2

II.I. La Teología de la Liberación ante el neoliberalismo

La opción por los pobres asumida por las CEB y reflexionada por la teología de la liberación, introdujo la preocupación en lo cotidiano por las cuestiones sociales y políticas. En este contexto era de esperarse que una reflexión sobre la economía fuese considerada normal. No obstante no fue lo que ocurrió:

Pasada la fase de la teoría de la dependencia, temas económicos importantes como el neoliberalismo, la crisis de la deuda externa de América Latina y el Caribe, la revolución tecnológica y los cambios en las relaciones de trabajo, no fueron objetos de reflexión teológica por parte de ellos. 22

Jung Mo Sung llama a este hecho “anomalía”23; pero lo que llama más la atención es que los teólogos que si han trabajado la relación teología- economía (Franz Hinkelammert, Hugo Assmann y Julio de Santa Ana), son pocos citados o ignorados por los que no han trabajado esta relación.Los temas como teología y economía o la crítica teológica de la economía fueron temas centrales en Teología de la liberación de Gutiérrez24, quien trabajó los conceptos de salvación y creación a partir de la alineación y explotación del trabajo; pero de 1985 a 1989 no apareció ninguna obra que trabaje esos temas.La critica a los teóricos del neoliberalismo (Karl Popper, Frederick Hayek, Milton Friedman, Paul Samuelson y otros), son difíciles de encontrar. La crítica ideológica a los postulados del neoliberalismo, es una necesidad de toda praxis de liberación, y es necesario desenmascarar las ideologías y teologías ocultas en sus teorías. Toda teoría económica es una teoría de cómo debe ordenarse la sociedad en su totalidad, ya que la sociedad se configura en base a la forma en que los productos necesarios para vida son producidos y distribuidos. Por lo tanto es el ámbito donde se hace posible la reproducción de la vida humana.

22 Jung Mo Sung:”Economía tema ausente en la teología de la liberación”. Editorial DEI (departamento ecuménico de investigaciones), SAN JOSE-COSTA RICA, p. 12. El autor nombra entre los teólogos que no han reflexionado sobre la economía: Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Jon Sobrino, Clodovis Boff y Joao B. Libanio.23 Jung Mo Sung quiere significar lo siguiente: 1) designar cierta incongruencia entre el lenguaje teológico de liberación y las prácticas históricas. 2) Esta anomalía no esta presente en todos lo teólogos de liberación. 3) no significa una crisis del paradigma teológico que haya que reemplazarlo por otro. 4) La aparición de una anomalía es en ocasiones una señal de la maduración del paradigma, y por lo tanto no hay que negarlo. Ver Pág. 82.24 Gustavo Gutiérrez: “Teología de la liberación”. Perspectivas, Salamanca, Ediciones Sígueme (4ª.ed)

Page 15: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

En la Teología de liberación hubo lenguaje impreciso al criticar el capitalismo. 25 A pesar de utilizar en sus críticas al capitalismo el concepto “pecado estructural”, persistió una mezcla de categorías de cosmovisión tradicional y las de un mundo moderno, lo que llevó a un vaciamiento del concepto “liberación” y coaptación del lenguaje por organismos de crédito internacional cómo el FMI y el BM.26 Hubo muy poca presencia del neoliberalismo en las reflexiones teológicas. Jung Mo Sung expresa:

Si recordamos que el concepto de liberación nació en correlación al de dependencia, que era una criticas del desarrollismo, era de de esperar que con el cambio en la ideología burguesa, en la década de los ochenta, del desarrollismo al neoliberalismo, la teología de liberación asumiese el reto de desenmascarar esta nueva ideología.27

En su análisis, Jung Mo Sung toma como ejemplo de una corriente importante en la teología de liberación, a los hermanos Boff, haciendo referencia a un libro que escribieron en 1985:”Como hacer teología de liberación” 28, percibe que los autores, todavía en ese tiempo, oponen la liberación al reformismo y al desarrollo, y critican ambos conceptos de la burguesía, en el contexto donde el contexto donde el desarrollismo había entrado en crisis y había sido reemplazado por el neoliberalismo. 29

Jung Mo Sung cita los temas centrales de la teología de liberación enumerados por los hermanos Boff30, y concluye expresando que:”El tema de la teología-economía, tan central en el origen de la teología de liberación, ha sido desplazado a “otros desafíos” y restringido a Centroamérica, en razón de la gravedad de la situación en esta región”.31

Frank Hinkelammert es el teólogo de la liberación que ha trabajado la relación teología-economía, marcando diferencias con el resto, pero ha sido ignorado por otros colegas pertenecientes a la corriente liberadora. Esta omisión se da en la mayoría de los libros de la teología de liberación.Jung Mo Sung, como ejemplo de esta ausencia cita a: J. B. Libanio, Roberto Oliveros, Víctor Codina y Paulo F. Andrade.32 Enrique Dussel es uno de los teólogos que desde temprano reconoce el aporte de Hinkelammert:

25 Por ejemplo: Moser, Antonio-Leeers, Bernandino. Teología Moral: impasses e alternativas. Petrópolis, Vozes, 1987 (Colección Teología y liberación, III, 5). En este libro trata el problema de la tenencia de la tierra, reduciéndolo a la especulación, o sea a la intencionalidad subjetiva, y no se refiere acerca de las estructuras que posibilitan esa especulación. 26 Véase el articulo de Iván Petrella: Teología de liberación, capitalismo y democracia: hacia un nuevo proyecto histórico. En: Cuadernos de Teología (ISEDET), Vol. XIX, (2000), pp. 213-230.27 Jung Mo Sung, op.cit, p. 86.28 Leonardo y Clodovis Boff: “Como fazer Teología da Liberacao”. Petrópolis, Vozes (1986).29 Véase, Jung Mo Sung, op.cit, p. 87.30 Leonardo y Clodovis Boff, op.cit,p. 72-90.31 Jung Mo Sung, op.cit, p. 90.32 Ibid, p. 90.

Page 16: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

La obra de Frank Hinkelammert Las armas ideológicas de la muerte. El discernimiento de los fetiches, marca un capitulo en la historia de la teología de liberación, como un nuevo comienzo. El gran economista laico, desarrolla un discurso teológico potente, critico, económico. Surge de la experiencia chilena de persecución, de la cruz; (…).33

Hugo Assmann ha escrito junto con Hinkelammert sobre la idolatría del mercado.34Al referirse al impacto de Hinkelammert en la hermenéutica bíblica, Jung Mo Sung cita al biblista Gilberto S. Gorgulho, cuya referencia citaremos en parte:

(…). La comprensión de la realidad del “fetiche” en el dinamismo de la sociedad marcó un nuevo inicio para la reflexión. La teología tiene la tarea que discernir entre “el fetiche” y el “Espíritu”. De esta manera, el acto teológico es un acto de discernimiento o de apropiación espiritual tanto del texto como de la praxis para penetrar más a fondo tanto en los mecanismos de muerte y de dominación,… (...).35

Frank Hinkelammert representa dentro de la teología de liberación, quien pone el fundamento en la reflexión de la relación economía-teología. En la opinión de Jung Mo Sung:” La ausencia del tema economía o las impresiciones que muestran un desconocimiento de la realidad económica después de los años setenta, revelan un problema en la mediación socio-analítica”.36

Este problema lo denomino “anomalía” y postula tres hipótesis: a) La división el trabajo teológico; b) La dificultad del tema; c) Relación del concepto “liberación” con el de “dependencia”.37 Luego de analizar cada hipótesis, Jung Mo Sung concluye su argumentación:

Está el problema de la división del trabajo teológico y la dificultad del tema económico para los teólogos, hipótesis que explica en parte o muy poco. Existe, igualmente, la comprensión “restringida” del concepto de “dependencia”, que opone el desarrollo a la revolución que acabo posibilitando un proceso de “vaciamiento” y abstracción del concepto de “liberación”. (…). La mala articulación entre las mediaciones socioanalítica y hermenéutica entre la interpretación de

33 Enrique Dussel:”Hipótesis para una Historia de la Teología en América Latina”. En: Pablo Richard (ed.) Materiales para una historia de la teología en América Latina. VIII Encuentro de CEHILA, (1981), PAG 432-433.34 Hugo Assmann-Frank Hinkelammert: “A idolatría do mercado”. Ensaio sobre Economia e Teologia. Série V: DESAFIOS DA VIDA NA SOCIEDADE. Vozes Sao Paulo (1989)35 Gilberto S. Gorgulho:”Hermenéutica Bíblica”. En: Ignacio Ellacuria- Jon Sobrino, Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la Teologia de liberación. Tomo I. Trotta, (1990), Pág., 181. En, Jung Mo Sung, op.cit, pp. 91-9236 Ibid, p. 93.37 Ibíd., pp. 95-100.

Page 17: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

la realidad social por medio del uso de las ciencias y la especificidad de la teología.38

Aunque las dos primeras hipótesis tienen cierto grado de posibilidad, creo que esto último fue el principal factor de esta falta de reflexión sobre la economía en la teología de liberación. Esto va acompañado de una cosmovisión que separa el “mundo de Dios” y el de la realidad, la típica separación de religioso/secular o profano. Esto podría haber sido un obstáculo para la respuesta al neoliberalismo haya alcanzado a la teología de liberación en su totalidad.

II.II Frank Hinkelammert y el neoliberalismo

Para desarrollar el pensamiento de Franz Hinkelammert, se ha escogido de su amplia bibliografía cuatro trabajos.39 La razón de esta elección es que los dos primeros trabajos muestran desde antes de los ochenta, como este teólogo reacciono ante el neoliberalismo y la cuarta siendo la ultima obra publicada hasta el momento.Según Pedro Morandé:

La tendencia a sustituir el análisis de los valores por el análisis de la maximización del equilibrio estaba inscripta en las mismas ideologías modernas nacidas de la Ilustración y sólo faltaba que se produjera la irrupción del mecanismo autorregulador del marcado para que se desarrollaran todo su `potencial teórico y practico.40

Existe una diferencia entre las instituciones antiguas y modernas; las segundas se definen concientemente por los valores propios de reciprocidad del concepto límite de la sociedad totalizada. Aparece una estructura de primer grado que corresponde las leyes universales de la reciprocidad (el mercado autorregulado) y la libertad e igualdad respaldado por el sistema jurídico. Se afirma en el plano conciente los valores propios del concepto límite de sociedad; pero como veremos los niega mediante una estructura de clases. Esta contradicción trae por consiguiente un “fetichismo” de las instituciones, que se legitiman por los valores espacio/tiempo trascendental, pero que en la realidad son la negación de tales valores y una justificación irracional de la dominación.En el pensamiento neoliberal, el mercado es concepto empírico central, de este mercado amenazado construye su marco categorial de una manera polarizada. Por un lado el concepto limite positivo: mercado/ competencia perfecta = orden y por el

38 Ibíd.,p. 117. Cursivas agregadas al texto.39 Franz Hinkelammert: Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia. Disponible en: www.pensamiento critico.info/…./libros de Franz Hinkelammert. html. Este es su primer trabajo que data de 1970. “Critica de la razón utópica”. Departamento Ecuménico de investigaciones (DEI), San José Costa Rica. (1984). Hugo Assmann-Frank Hinkelammert: “A idolatría do mercado”. Ensaio sobre Economia e Teología. Série V: DESAFIOS DA VIDA NA SOCIEDADE. Vozes Sao Paulo (1989), y su ultimo trabajo: Franz J. Hinkelammert- Henry Mora Jiménez: “Economía, sociedad y vida humana. Preludio a una segunda critica de la economía política”. Colección Lecturas sobre economía social. Editorial Altamira (2009)40 Morandé, op.cit,.p. 67

Page 18: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

otro el concepto limite negativo: desorden/ caos/ destrucción. Franz Hinkelammert se refiere a ellos:

Tanto el caos como la competencia perfecta son conceptos no-empíricos, los cuales engloban la realidad empírica limitándola. (….). Son conceptos imaginarios de la realidad y por tanto no factibles, pero de ninguna manera son conceptos arbitrarios. Son empírica idealizada a partir de rasgos generales de la realidad, que es considerada en términos de mercado amenazado. 41

Friederick Hayek afirma que el modelo de competencia perfecta es necesario para poder interpretar la economía de mercado, y por otro lado expresa las razones que hacen imposible realizarlo. El mercado funciona cuando está en equilibrio42. Hayek desconoce los mecanismos por los cuales se da esa tendencia: “The only trouble is that we are still pretty much in the dark about (a) the conditions under which this tendency is supposed to exist and (b) the nature of the process by which individual knowledge is changad”. 43

Hinkelammert expresa que:”La oscuridad respecto a las condiciones de la tendencia al equilibrio existe desde que Adam Smith afirmaba la existencia de la mano invisible. Hasta ahora no se ha esclarecido y no se esclarecerá jamás”.44

Cuando se introduce el concepto de “necesidades”, teoría del equilibrio no puede sostenerse. Además el uso de las matemáticas utilizada para exponerla formalmente, priva de todo argumento técnico de presentar al sistema capitalista cómo el único sistema racional. Ellas se presentan neutrales, sólo en el plano de la lógica formal; pero producen una contradicción dialéctica entre racionalidad e institucionalidad.El modelo de racionalidad matemática es metafísico, y Kant lo denomino idea trascendental o cosa en sí; En la opinión de Hinkelammert es un mito:

La expresión mito, como la usamos, no es simplemente negativa. No significa un rechazó del modelo matemático sino que se refiere a su ubicación en la teoría de la sociedad. Es un mito simplemente porque no puede ser objeto de la actividad humana y no puede serlo porque es una imagen antiinstitucional como tal. 45

El modelo de equilibrio presupone que todos los participantes del mercado, poseen un conocimiento perfecto de todos los cambios que ocurren en el tiempo, y una ilimitada adaptación de todos los factores envueltos y velocidad infinita de reacción. Hayek se resiste a afirmar tal conocimiento perfecto. Siendo el conocimiento perfecto un concepto trascendental no- empírico, el equilibrio no se puede calcular. 41 Frank Hinkelammert: “Critica a la razón utópica”. ( Colección economía-teología) DEI San José Costa Rica (1984). Pág; 56. Cursivas agregadas al texto.42 Vimos en el capitulo anterior que ese “equilibrio” era expresado por la teoría de Walras Pareto.43 Friedrich A. Hayek. op. Cit; pág 45. . La traducción seria:” El único problema es que todavía estamos hasta ahora bastante a oscuras sobre: a) las condiciones en las cuales se supone la existencia de esa tendencia; b) la naturaleza del proceso por el cual se cambia el conocimiento individual”. 44 Franz Hinkelammert, Critica de la razón utópica,p. 59. Cursivas agregadas al texto.45 Franz Hinkelammert: Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia. Disponible en: www.pensamiento critico.info/…./libros de Franz Hinkelammert. html. 12/ 10/ 2012.

Page 19: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Hayek parte de un concepto limite del mercado “equilibrio”, constata que no se calculable, pero aun así afirma que el mercado producirá ese equilibrio sostenido. La competencia perfecta es otro concepto límite, ya que el mimo proceso de competencia en el mercado hace que la competencia no sea perfecta. Hinkelammert afirma sobre esto:

La competencia empírica como proceso real puede muchas cosas, excepto una aproximación lineal a la competencia perfecta; es decir, lo que no puede es precisamente producir una tendencia al equilibrio. (….). No puede haber tal tendencia porque el equilibrio es lo contrario a la competencia.46

El pensamiento neoliberal descansa sobre esa confusión: sostener esa tendencia empírica al equilibrio de un concepto límite y trascendental. El neoliberalismo de hoy, de Hayek y la escuela de Chicago, hablan muy poco de la competencia perfecta Y mucho del modelo del equilibrio siendo lo mismo.Hayek efectúa la polarización la aceptación del mercado y su tendencia al equilibrio, y la negativa a la seducción utópica de la justicia social, en términos de humildad y orgullo. La acusación de orgullo esta dirigida contra el régimen socialista. Buscar la justicia social, para Hayek es “orgullo”, ya que el mercado lo hace por sí solo. El mercado realiza lo que el hombre no puede por sus propios medios. Frank Hinkelammert se refiere a las consecuencias éticas del laissez faire del mercado:

El mercado es una estructura maravillosa que exime al ser humano de toda responsabilidad por el resultado concreto de sus actos, porque automáticamente garantiza que este resultado será, de manera directa o indirecta, de provecho y bienestar para todos. (….). Por ende, la ética en todos los ámbitos humanos es sustituida por la instauración de los valores del mercado,… (...). La estructura del mercado, como referencia mítica, desata la más completa irresponsabilidad, pero dándole el aspecto de la única y verdadera responsabilidad.47

Esto desemboca en una verdadera idolatría del mercado. El ser humano solo puede callar y maravillarse. El “orgulloso” es quien no quiere reconocer el “milagro” que el mercado realiza. La virtud central del neoliberalismo es la “humildad”. El “orgullo”seria defender los derechos humanos y la naturaleza, y la “humildad” que el capital destruya todo. Hinkelammert expresa:

Esta moral de la humildad y del orgullo desemboca en una verdadera mística del mercado, del dinero y del capital. (…). La realidad concreta aparece como un subproducto de las relaciones mercantiles y

46 Franz Hinkelammert, Critica de la razón utópica, p. 61.47 Frank Hinkelammert- Henry Mora Jiménez:”Economía, Sociedad y vida humana. Preludio a una segunda critica de la economía política”. Colección lecturas sobre economía social. Ediciones Altamira (2009). Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 216-217. Cursivas agregadas al texto.

Page 20: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

el hombre es lo que las relaciones hacen de el. (…). En la visión neoliberal, el hombre es libre en tanto y en cuanto los precios son libres. (…). Libertad es mercado y no puede haber intervención estatal en el mercado en nombre de la libertad. Libertad es el sometimiento del hombre a las leyes del mercado.48

Cualquier intervención del Estado en el mercado es vista como una amenaza a la libertad. Hay una diferencia notable con los pensadores liberales que rara vez totalizan el mercado, sino que ven que en el mismo deben introducirse “correctivos”. Hinkelammert concibe ese “anti-intervencionismo”, como un verdadero Estado policíaco:

Disminuyendo, por tanto, las intervenciones en el campo económico y social, suben más que proporcionalmente las intervenciones represivas estatales, los gastos en policía y ejército. La represión policial liberta, los gastos sociales esclavizan: ese es el lema del nuevo Estado anti- intervencionista, que resulta ser en muchas partes simplemente un Estado policíaco.49

La intervención del Estado en el mercado favorecería a que produjesen monopolios. Esto según la ideología neoliberal se disuelve en el mercado, donde la competencia misma lo eliminaría.50 La política antimonopólica seria el reconocimiento irrestricto de la propiedad privada y la absoluta “libertad” para que los seres humanos y las empresas realicen contratos sin ninguna injerencia del Estado.Milton Friedman, representante de la escuela de Chicago y principal exponente del neoliberalismo actual, se preocupa por los sindicatos que cuentan con la protección del Estado:

La primera necesidad…es la eliminación de las medidas que ayuden directamente al monopolio, ya sea monopolio industrial o monopolio laboral, y aplicar la ley con igual rigidez tanto a las empresas como a los sindicatos.51

Friedman quiere poner en un pie de igualdad a las empresas y los obreros. Los segundos al no estar organizados en sindicatos pierden su poder de negociar ante quienes poseen el capital: las empresas. Además cuando hay desempleo, según Friedman son lo sindicatos quienes lo provocan:

48 Franz Hinkelammert, Critica de la razón utópica,p. 79. Cursivas originales.49 Ibíd.,p. 83. Cursivas originales.50 Está es otro de los mitos del mercado; hay abundante bibliografía que muestra precisamente lo contrario: la concentración de monopolios en el mercado: John H. Galbraith:” The new insdustrial state”, Boston Mifflin Co, (1971), Págs. 85-88; Paul Baran y Paul Sweezy:”Monopoly Capital”, Nueva York, Monthly Review Press (1966), pag 6; en: Atilio Boron, op.cit, pag 131. 51 Milton Friedman: “Capitalismo y Libertad”, Madrid, Ediciones RIALP, (196), pág 171. En: Franz Hinkelammert, Critica de la razón utópica,p. 84.

Page 21: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Si los sindicatos suben los salarios en una ocupación o industria concreta, la cantidad desempleo disponible en esa ocupación o industria tiene que disminuir necesariamente- igual que el aumento de precios hace disminuir la cantidad adquirida.52

Antes de los sindicatos, como se puede comprobar empíricamente, el desempleo era tan grande como después de la organización de los mismos. En la realidad se puede comprobar que cuando hay una tasa muy alta de desempleo, los salarios bajan; exactamente lo contrario que afirma Friedman. Para referirse a los salarios, introduce el concepto de “salario de competencia”:

…se puede fijar por medios directos el salario por encima de su nivel competitivo; por ejemplo, con la promulgación de una ley de salarios mínimo. Esto significará necesariamente que habrá menos puestos de trabajo disponibles que antes y menos puestos que personas en busca de trabajo. (…).53

Friedman argumenta que cuando hay desempleo, el salario difiere de aquel a nivel de competencia. Pero no puede decir ¿Cuál es el salario de nivel de competencia? En la opinión de Frank Hinkelammert el argumento del salario de competencia es imaginario, pero le sirve para interpretar con el desempleo la baja de los salarios:

Ninguna referencia concreta a la realidad empírica es necesaria. En donde parezca desempleo, Friedman puede recetar la reducción de salarios como solución. Y el FMI le sigue en esta tautología tan cómoda, recetando por todos lados reducciones de salarios en nombre de este salario competitivo absolutamente imaginario que nadie conoce ni puede conocer y que no puede existir. Pero el argumento funciona perfectamente. Si una baja de salarios no conduce al aumento de empleo, Friedman se lavas las manos y pide una reducción aun mayor.54

Los aumentos de salario para muchos economistas (para otros no) explican las tendencias inflacionistas, pero no el salario, que es un ingreso y no un simple precio. La meta del neoliberalismo, es la subordinación de todas las funciones sociales, al criterio de la maximización de las ganancias por parte de las empresas privadas.

52 Milton Friedman, “Capitalismo y Libertad”, pp. 161-162. En Franz Hinkelammert, Critica de la razón utópica, p. 85.53 Milton Friedman, “Capitalismo y Libertad”, p. 203. En Franz Hinkelammert, Critica de la razón utópica, p. 85.

54 Franz Hinkelammert, Critica de la razón utópica,p 86. Cursivas agregadas al texto.

Page 22: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Esto desemboca en un verdadero anarco-capitalismo, con la diferencia que, el anarquismo clásico quería disolver las funciones estatales y también la propiedad privada. Desde los ochenta los capitales financieros en circulación, pasaron a ser mucho mayor, en relación a los bienes producidos, y tuvieron que ser invertidos en forma especulativa, pero como debían al menos mantener tasas de ganancia similares al capital producido, se origino una búsqueda de cómo ubicarlos:

Tales posibilidades de inversión se buscaron especialmente en sectores de la sociedad que desde entonces se habían desarrollado fuera del ámbito de los criterios de rentabilidad mercantil: las escuelas, los jardines infantiles, las universidades, los sistemas de salud, las carreteras, la infraestructura energética, los ferrocarriles, el correo, las telecomunicaciones, etc. 55

Todo debe entrar al mercado, privatizarse y pagar para poder ser disfrutado. No puede existir nada fuera del espectro del mismo. De todo lo expuesto se puede vislumbrar toda una teología: en el neoliberalismo, Dios no es más que la hipóstasis del mercado. Dios es aquel que lo sabe todo, por lo tanto cualquier persona que busca la justicia social “quiere ser como Dios”. La teología fundamentalista considera al neoliberalismo como verdadero “proyecto de Dios”; considerándose antipolítico y antiestatal. La política es concebida como algo mundano, y como obstáculo de lo religioso. El neoliberalismo reproduce en el plano de la teoría económica, lo que el fundamentalismo desarrolla en términos religiosos.El Estado adquiere la función de luchar y eliminar, aquellos grupos sociales que quieren reformar el mercado. Se trata de un anti-Estado, o Estado Terrorista.El neoliberalismo ve en todos los intentos de justicia social un carácter utópico y lucha contra todas las utopías. El mismo es una utopía porque promete alcanzar la síntesis social, pero no se considera así. Se trata de una utopía antiutópica, que se lanza a destruir todo aquello que se le opone. En está lucha, la destrucción de aquellos que se oponen al mercado es considerada salvifica, un acto religioso:

Esta teología parte siempre de una teología de Dios creador, que creo al hombre de una manera tal, que el hombre llega a comprender a el mercado como ley básica que el Dios creador fundo en su naturaleza y en su alma. (…). De este modo se sustituye la ley natural de los antiguos, especialmente de Aristóteles y Tomas de Aquino que es una ley de vida concreta que concede al hombre el derecho de vivir. 56

Esta teología tiene un fuerte componente apocalíptico. La destrucción aparece como un gran sacrificio cuyo resultado será la gloria del milenio; pero en está versión del milenio no se concibe la liberación humana, más la legitimación absoluta de la

55 Frank Hinkelammert- Henry Mora Jiménez:”Economía, Sociedad y vida humana,pp.. 272-273.56 Frank Hinkelammert en: Hugo Assmann-Frank Hinkelammert: “A idolatría do mercado, p.106.

Page 23: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

dominación del hombre. El Apocalipsis es un auto sacrificio humano que trae la redención. 57

De lo expuesto sobre el neoliberalismo por Hinkelammrt, se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1) Se trata de una ideología al servicio de la expansión o acumulación del capital; a través de un capitalismo radical empresarial a ultranza. 2) Tiene en la institución del mercado, como instancia absoluta, la ley suprema. 3) El mercado representa la gran síntesis social, que soluciona todos los males que existen en el mundo. 4) Utiliza conceptos utópicos trascendentales en su marco categoríal. 5) Parte del una realidad en donde el mercado esta amenazado. 6) Los postulados de competencia perfecta o tendencia al equilibrio son solamente dogmas, que no se pueden probar. 7) Maniqueísmo evidente en la polarización: “orgullo”, quienes se oponen al laissez faire de mercado y “humildad”, quines dejan toda responsabilidad por sus actos al mercado. 7) El ser humano es visto como un subproducto de las relaciones mercantiles. 8) La libertad es solo para respetar y hacer cumplir la propiedad privada y las obligaciones contractuales. 9) El Estado solo debe intervenir, cuando no se respeta el laissez faire, siendo está su única función. 10) El laissez faire conduce al monopolio en los mercados. 11) Hay un cierto grado de anarquismo en la ideología neoliberal. 12) Últimamente la expansión del neoliberalismo se dio a través de las privatizaciones de los servicios públicos básicos para la vida. Se trata de una verdadera “idolatría del mercado”, Dios es hipostasiado en el mercado, que para su expansión necesita “sacrificios humanos”, que son vistos como “necesarios”, y se transforman “actos salvíficos”, redentores, a través de los cuales se alcanzará la paz social o en términos religiosos “el milenio”; pero con un carácter totalmente diferente del expuesto en la Biblia. Es una teología que sacrifica vidas humanas al capital, un “verdadero culto a la muerte” o en la expresión de Hinkelammert: “suicidio colectivo”.

57 Véase, David Redles:”Hitler”s Millennial Reich”. Apocalyptic Belief and the search for salvation. New York University Press.

Page 24: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Conclusión

El mercado es la institución central de la sociedad burguesa; sus orígenes pueden remontarse aun mucho antes de la revolución industrial del siglo XVIII, pero su papel regulador en la sociedad es desde los comienzos de la revolución industrial. La creación de la revolución industrial fue el resultado de una economía de mercado. Para que el mercado se autoregule debe funcionar libre sin intromisiones de ninguna índole. Adam Smith es quien propuso este concepto que se denomina laissez faire. Para el, la característica principal del hombre es el trueque. Esto no ocurría en las sociedades primitivas donde prevalecía lo comunitaria sobre lo individual, prevaleciendo la reciprocidad y la redistribución. Esta forma de organización llegó hasta la finalización de la Edad Media. Desde su mismo comienzo, el mercado experimentó restricciones al laissez faire. El mercado ya había funcionado sujeto a las reglamentaciones de cada ciudad. Una economía de mercado sólo funciona en una sociedad de mercado, la condición sine qua non para crearla, fue convertir al hombre, tierra y dinero en mercancías, lo cual es absolutamente ficticio. De esta manera la sociedad era convertida en un producto de la economía de mercado. El Estado fue quien tuvo un rol protagónico para imponer esta nueva forma de organización de la vida, el ser humano fue arrastrado al mercado para poder vivir. El liberalismo económico se implanto por la fuerza, no fue el resultado de la evolución del hombre; alcanzó su punto máximo en 1920, para luego ser abandonado por muchos países. El paso del mercado dejo a millares de seres humanos sumidos en el hambre, la miseria, y el despojo de sus bienes. La respuesta que siempre esgrimió (aun hasta hoy) ante estos hechos, es que no se pudo implantar el mercado totalmente; la respuesta a todos lo males es: “más mercado”. Otra de los argumentos del liberalismo es que hubo una conspiración anti-liberal, lo cual es desmentido por las acciones de algunos liberales. El origen del neoliberalismo puede remontarse a la década del cuarenta, como una reacción al Estado de Bienestar, y miedo a que este se deslizara hacia el socialismo. Friederick Hayek es considerado el padre de esta ideología. Esta corriente económica no fue tenida en cuenta debido a las consecuencias que el liberalismo había dejado anteriormente, pero con el surgimiento de la crisis del 73, e3l neoliberalismo tomo impulso. Es una ideología empresarial a ultranza, el laissez faire es su postulado principal. El primer experimento neoliberal se realizo en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, y después en Inglaterra bajo el gobierno de Margareth Thatcher. En Argentina se aplico con resultados desastrosos. Neoliberalismo y democracia no siempre van de la mano. Se diferencia del liberalismo clásico en que la función del Estado es solamente asegurar la “libertad” de realizar contratos y respeto de la propiedad privada. El liberalismo regulaba el mercado. El neoliberalismo elabora su marco categoríal de manera polarizada por un lado: el

Page 25: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

mercado = competencia perfecta, por el otro: el caos. Ambos son conceptos limites, trascendentales, no empíricos. Últimamente en lugar de afirmar la competencia perfecta, postulan la tendencia al equilibrio, ambos conceptos son iguales. La tendencia al equilibrio no es calculable.En la teología de liberación, la reflexión economía- teología estuvo ausente en la mayoría de sus representantes; es Frank Hinkelammert quien establece la diferencia. Jung Mo Sung llama a este hecho “anomalía”, que no está presente en todas las corrientes de liberación, designando cierta incongruencia entre el lenguaje de liberación y la praxis. Entre las diversas hipótesis que podrían explicar esta “anomalía”, estaría la mala articulación entre las mediciones socio-analíticas y la hermenéutica bíblica.En la sociedad moderna se afirman en el plano conciente, los valores propios del concepto límite de sociedad, cuya consecuencia es un fetichismo de las instituciones. El neoliberalismo también usa conceptos límites trascendentales no empíricos. Hinkelammert se refiere a ellos como no factibles. Friederick Hayek afirma la tendencia del mercado al equilibrio, aunque desconoce los mecanismos por lo cual se da esa tendencia. Cuando se introduce el concepto de “necesidades”, la teoría del equilibrio se cae, además presupone un conocimiento perfecto de todos los participantes del mercado, y velocidades infinitas de reacción, por lo cual, Hinkelammert postula que la competencia difícilmente lleve hacia un equilibrio, ya que ambas son opuestas. En su crítica al neoliberalismo, concibe al mercado como técnica y ética que exime al hombre de todas las demás obligaciones, siendo que “la libertad neoliberal” es someterse a las leyes del mercado. Como el mercado resuelve todos los problemas, someterse al mismo es considerada una actitud de “humildad”, y los que quieren intervenirlos son considerados “orgullosos; la consecuencia de esto es una verdadera “idolatría del mercado”. En el neoliberalismo, el hombre es libre, cuando los precios son libres. Hinkelammert ve en ese anti-intervencionismo un Estado policiáco.Según el credo neoliberal, la intervención del mercado por parte del Estado crea monopolios, y el laissez faire los elimina por su propia dinámica. Milton Friedman concibe a los sindicatos como un monopolio que amenaza el mercado, aunque no se preocupa por los monopolios empresariales. El laissez faire en el mercado conduce al monopolio, y por lo tanto a la concentración de la renta en muy pocas empresas, la llamada “competencia”, en el neoliberalismo es sólo una fachada.Friedman argumenta que si suben los salarios habrá menos puestos de trabajo. Para este fin introduce lo que el llamado “salario de competencia”, el cual no se puede calcular, pero que le sirve de excusa para proponer una baja de salario cuando hay desocupación. En realidad cuando hay desocupación, los salarios bajan. Friedman no puede explicar la desocupación, pero el “salario de competencia” le sirve como argumento para pedir una baja de salarios, y si sigue habiendo desocupación “más abajo el salario”. La consecuencia de todo esto es un anarcocapitalismo, en donde el capital quiebra todas las reglas de juego y somete a Estados para proseguir su carrera frenética de aumentar rápidamente su tasa de ganancia. Su última versión de esto, son las privatizaciones de los servicios públicos (agua, luz, gas, etc.), que habían estado fuera del alcance de la lógica mercantil.

Page 26: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Toda la realidad debe someterse al mercado. La teología que se puede observar es que Dios esta hipóstasiado en el mercado, y cualquier persona que busque la justicia social en realidad “quiere ser como Dios”, y pecando de “orgullo”.El neoliberalismo y el fundamentalismo religioso, van de la mano; ambos expresan la no intromisión e intervención. El mercado es la gran síntesis social Para que el mercado se implante totalmente es necesario sacrificios de vidas humanas, que son vistos como “necesarios” para alcanzar definitivamente la “paz social” o “el milenio”; de esta manera, desde la óptica neoliberal, se transforman en verdaderos “actos salvifícos” o “anti-sacrificios”. Se trata de un verdadero culto a la muerte.

Page 27: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Bibliografía

Assmann Hugo- Hinkelammert Frank: “A idolatría do mercado”. Ensaio sobre Economia e Teologia. Série V: DESAFIOS DA VIDA NA SOCIEDADE. Vozes

Sao Paulo (1989)

Boff Leonardo y Clodovis: “Como fazer Teología da Liberacao”. Petrópolis, Vozes (1986).

Dussel Enrique:”Hipótesis para una Historia de la Teología en América Latina”. En: Pablo Richard (ed.) Materiales para una historia de la teología en América Latina. VIII Encuentro de CEHILA, (1981).

Gutiérrez Gustavo: “Teología de la liberación”. Perspectivas, Salamanca, Ediciones Sígueme (4ª.ed)

Gorgulho S. Gilberto:”Hermenéutica Bíblica”. En: Ignacio Ellacuria- Jon Sobrino, Mysterium liberations. Conceptos fundamentales de la Teología de liberación. Tomo

I. Trotta, (1990).

Hayek A. Friederick:” Individualism and Economic Order”. THE UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS, third Impresión (1958).

Hinkelammert Frank: “Critica de la razón utópica”. Departamento Ecuménico de investigaciones (DEI), San José Costa Rica. (1984).

……………………..: “Economía, sociedad y vida humana. Preludio a una segunda critica de la economía política”. Colección Lecturas sobre economía social. Editorial Altamira (2009).

Morande Pedro:”Cultura y modernización en América Latina”.Ediciones Encuentro, Madrid (1987).

Moser, Antonio-Leeers, Bernandino. Teología Moral: impasses e alternativas. Petrópolis, Vozes, 1987 (Colección Teología y liberación, III, 5).

Petrella Iván: Teología de liberación, capitalismo y democracia: hacia un nuevo proyecto histórico. En: Cuadernos de Teología (ISEDET), Vol. XIX, (2000).

Polanyí Karl:”La gran transformación, critica del liberalismo económico”. Ediciones de la Piqueta. Madrid (1989).

Redles David:”Hitler”s Millennial Reich”. Apocalyptic Belief and the search for salvation. New York University Press.

Page 28: El Laissez Faire Del Neoliberalismo

Sung Mo Jung:”Economía tema ausente en la teología de la liberación”. Editorial DEI (departamento ecuménico de investigaciones), SAN JOSE-COSTA RICA.

Segunda fuente

Galbraith John H.:” The new insdustrial state”, Boston Mifflin Co, (1971); Paul Baran y Paul Sweezy:”Monopoly Capital”, Nueva York, Monthly Press (1966), en:

Boron Atilio. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Colección Secretaria ejecutiva, FLACSO, consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Agosto (2003). Articulo tomado enlinea:www.clacso.org/wwwclacso/español/html/libros/estado/estado.html.

Milton Friedman: “Capitalismo y Libertad”, Madrid, Ediciones RIALP, (1966),

Bibliografía tomada de Internet

Anderson Perry: “Neoliberalismo: un balance provisorio”. Articulo tomado en línea 16/ 10/ 2012. Disponible en: es. Scrib.com/doc/…/Balance del Neoliberalismo de

Perry Anderson.

Boron Atilio. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Colección Secretaria ejecutiva, FLACSO, consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Agosto (2003). Articulo tomado enlinea:www.clacso.org/wwwclacso/español/html/libros/estado/estado.html.

Casos Alejandro (2008): Fetichismo, Crítica de las utopías y Teología de liberación en Frank Hinkelammert. Articulo tomado en línea. Disponible en: www.ideaz-institute.com/Cuaderno 6.

Hinkelammert Frank: “Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia”. Disponible en: www.pensamiento critico.info/…./libros de Franz Hinkelammert. html.