El Lago de Chapala

25
El Lago de Chapala 1 Manuel Guzmán Arroyo Introducción. El país se encuentra dividido en 37 regiones hidrológicas de acuerdo con la SARH (1976), la Región Hidrológica que circunscribe a la zona de estudio es la RH-XII, la cual es una de las más importantes del país por su extensión de 129,263 km 2 y por la densidad de población que contiene, cubriendo en su totalidad la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, así como el Río Grande de Morelia que descarga en el Lago de Cuitzeo. El 29% corresponden al Río Lerma, el 6% al Lago de Chapala y el 64% al Río Santiago (Paré, 1989). La Cuenca del Sistema General Lerma-Chapala-Santiago, abarca el Centro-Este de Nayarit, Centro Norte de Jalisco, Sur de Zacatecas y Aguascalientes, casi todo Guanajuato y el Norte de Michoacán y del Estado de México, así como una parte del Occidente de Querétaro. Este sistema hidrológico da su fisonomía al Occidente de México, cubriendo una gran parte de la región, siendo además una de las cuencas más importante del país, por su tamaño y por la actividad económica que en ella se genera. La Cuenca del Río Lerma. “Entre los ríos que corren al mar Pacífico, el más nombrado es el Tololotlán, que hoy llaman río de Guadalajara o río Grande, por ser el mayor de los que corren por aquella parte. Nace en el valle de Tolocan y pasa por el reino de Michuacán a la laguna de Chapallan; de allí sale a bañar la provincia de Tonallán, en cuyo distrito está al presente la ciudad de Guadalajara, capital de la Nueva Galicia, y después de un curso de más de 200 leguas desemboca en el Mar del Sur en la altura de 22°” (Clavijero, 1780). La Cuenca Lerma-Chapala se localiza en el Centro-Oeste de México, ocupa parte de los estados de México (Sureste), Querétaro (Este), Guanajuato (Centro Sur), Michoacán (Sur) y Jalisco (Oeste). La cuenca tiene una superficie de 52,500 km 2 . Se tienen dos formas de aprovechamiento del agua en la cuenca del Río Lerma: Agua superficial (4,048 M'm 3 ) y Agua subterránea (3,537 M'm 3 ) con un consumo global de 7,585 M'm 3 anuales. Para uso agrícola se emplean 3,477 M'm 3 de la superficie y 3,083 M'm 3 del subsuelo, con un toral de 6560 M'm3. Para uso doméstico 530 y 1 Instituto de Limnología. Universidad de Guadalajara. Apartado Postal 310, Chapala (4590) Jalisco. 1

description

El Lago de Chapala Manuel Guzmán Arroyo

Transcript of El Lago de Chapala

Page 1: El Lago de Chapala

El Lago de Chapala

1Manuel Guzmán Arroyo

Introducción.

El país se encuentra dividido en 37 regiones hidrológicas de acuerdo con la SARH (1976), la Región Hidrológica que circunscribe a la zona de estudio es la RH-XII, la cual es una de las más importantes del país por su extensión de 129,263 km2 y por la densidad de población que contiene, cubriendo en su totalidad la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, así como el Río Grande de Morelia que descarga en el Lago de Cuitzeo. El 29% corresponden al Río Lerma, el 6% al Lago de Chapala y el 64% al Río Santiago (Paré, 1989).

La Cuenca del Sistema General Lerma-Chapala-Santiago, abarca el Centro-Este de Nayarit, Centro Norte de Jalisco, Sur de Zacatecas y Aguascalientes, casi todo Guanajuato y el Norte de Michoacán y del Estado de México, así como una parte del Occidente de Querétaro. Este sistema hidrológico da su fisonomía al Occidente de México, cubriendo una gran parte de la región, siendo además una de las cuencas más importante del país, por su tamaño y por la actividad económica que en ella se genera.

La Cuenca del Río Lerma.

“Entre los ríos que corren al mar Pacífico, el más nombrado es el Tololotlán, que hoy llaman río de Guadalajara o río Grande, por ser el mayor de los que corren por aquella parte. Nace en el valle de Tolocan y pasa por el reino de Michuacán a la laguna de Chapallan; de allí sale a bañar la provincia de Tonallán, en cuyo distrito está al presente la ciudad de Guadalajara, capital de la Nueva Galicia, y después de un curso de más de 200 leguas desemboca en el Mar del Sur en la altura de 22°” (Clavijero, 1780).

La Cuenca Lerma-Chapala se localiza en el Centro-Oeste de México, ocupa parte de los estados de México (Sureste), Querétaro (Este), Guanajuato (Centro Sur), Michoacán (Sur) y Jalisco (Oeste). La cuenca tiene una superficie de 52,500 km2.

Se tienen dos formas de aprovechamiento del agua en la cuenca del Río Lerma: Agua superficial (4,048 M'm3) y Agua subterránea (3,537 M'm3) con un consumo global de 7,585 M'm3 anuales. Para uso agrícola se emplean 3,477 M'm3 de la superficie y 3,083 M'm3 del subsuelo, con un toral de 6560 M'm3. Para uso doméstico 530 y

1 Instituto de Limnología. Universidad de Guadalajara.Apartado Postal 310, Chapala (4590) Jalisco.

1

Page 2: El Lago de Chapala

315 M'm3 con un total de 845 M'm3 y para uso industrial 41 y 139 M'm3 respectivamente con un total de 180 M'm3. El riego consume el 86.49% del agua en la cuenca. El agua para uso doméstico representa el 11.14% y para uso industrial el 2.37% (Sandoval, 1990). Estos datos son para un año de lluvias menor al promedio.

La Cuenca Lerma-Chapala es una de las más importantes del centro del país no solo por su tamaño sino por el alto grado de concentración de poblaciones y actividades productivas. Es una de las cuencas más dinámicas de México, ya que forma un eje de desarrollo entre las dos más grandes ciudades del país: México D.F. y Guadalajara. En ella vive 1 de cada 11 mexicanos, se tiene 1 de cada 8 hectáreas de riego, más del 30% de la producción industrial nacional (CNA, 1994).

El Estado de Jalisco.

Se encuentra en el Occidente de México, formando parte de una amplia región denominada Nueva Galicia, limitando con los estados de Nayarit, Durango, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán y Colima.

El estado está integrado por 124 municipios, distribuidos en 5 grandes zonas geoeconómicas, que son: Norte, Altos, Centro, Sur

y Costa. Cuenta con una superficie de 80,137 km2, que corresponde al 4% del Territorio Nacional, ocupa el sexto lugar entre los estados de la federación por su extensión territorial. De acuerdo al censo de 1980 la población del estado es de 4’371,995 habitantes, que son el 8.5% del total nacional, con una densidad de 54.5 habitantes por km2 y una tasa de crecimiento anual del 2.4%.

Administrativamente el Estado de Jalisco esta dividido en 7 Regiones Hidrológicas.

2

Page 3: El Lago de Chapala

Cuencas hidrológicas de Jalisco (INEGI, 1988).

La Cuenca Local del Lago de Chapala.

De acuerdo a Estrada, et al. (1986) y en relación a la fisiografía del centro del Estado de Jalisco, se deduce la existencia de un lago mayor Pre-Chapálico cuya extensión abarca otras depresiones estructuralmente relacionadas como las de Cajititlán, Villa Corona, Zacoalco, San Marcos y Sayula.

Es posible que el Lago de Chapala este asociado a un gran sistema de cuencas lacustres pleistocénicas asociadas al Eje Neovolcánico coincidiendo también con la presencia de antiguas grandes cuencas lacustres, esto se confirma también con el patrón de distribución regional de los peces de la familia Atherinidae: Pescados Blancos y Charales (Graüe, 1988; Guzmán, 1989). La Cuenca Local del lago tiene una superficie de 8,660 km2.

Geología.

Esta provincia puede caracterizarse como una gran masa de rocas volcánicas de diversos tipos, acumulada en innumerables y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron desde mediados del Terciario (hace 35 millones de años) Has.ta el presente. La zona esta integrada por grandes sierras volcánicas y coladas lávicas, conos dispersos o en serie, amplios escudos-volcánicos de basalto y depósitos de arena y cenizas, además de otras formaciones que se encuentran dispersas entre inmensas llanuras (Quiroga, Guzmán y Nambo, 1989). El vulcanismo se desarrollo a lo largo de algunas de las líneas de fallas y levantó las sierras que bordean al lago. Esto dio como resultado un paisaje de origen unitario pero de morfología combinada que aporta una notable singularidad a la región.

3

Page 4: El Lago de Chapala

La región se caracteriza por fallas asociadas con manifestaciones volcánicas y grabens, que son muy comunes en esta región, en la que alcanzan una magnitud y con una espectacularidad única, se presenta el lago más grande del país cuyas aguas ocupan un enorme graben ubicado entre sistemas de grandes fallas con dirección de Este a Oeste y otras más pequeñas orientadas de Norte a Sur.

Fisiografía.

La Cuenca Local y el Lago de Chapala y se encuentran dentro de la Provincia Fisiográfica denominada Eje Neovolcánico que abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Puebla y Veracruz, así como la totalidad de Tlaxcala y el D.F. (Quiroga, Guzmán y Nambo, 1989). El Eje es un cinturón montañoso que cruza el centro del país de Este a Oeste y en donde se encuentran asociado a él la mayor parte de los lagos naturales y de los volcanes de México (Guzmán, 1989). Dicha Provincia Fisiográfica se encuentra dividida en Subprovincias, una de las cuales corresponde a la Subprovincia Chapala, que comprende parte de los estados de Jalisco y Michoacán e incluye la totalidad de la Cuenca Local del Lago de Chapala. Esta Subprovincia se encuentra conformada por cinco sistemas de topoformas:

Sistema de topoformas.

♦ Gran llano. Suelo de origen aluvial, litología de aluvión, con pendientes suaves menores al 3%.

♦ Pequeño llano aislado. Suelo de origen aluvial, con litología de aluvión y pendientes menores al 3%.

♦ Lomerío suave con llano. Suelo de origen volcánico, con litología extrusiva básica y ácida, con pendientes que oscilan entre 12 y 30%.

♦ Sierra con laderas de escarpa de falla. Suelo de origen volcánico, con litología ígnea extrusiva básica, con una altitud de 2,310 m snmm y pendientes de 6 a 40%.

♦ Escudo de volcanes aislados o en conjunto. Suelo de origen residual, asentado sobre areniscas y tobas, muy fértil y arcilloso, se asienta sobre una fase pedregosa.

Orografía.

En la ribera Noroeste del lago se tienen las siguientes formaciones montañosas; La Sierra del Tecuán, los lomeríos de La Santa Cruz, de San Nicolás y de San Juan Tecomatlán, la Sierra de Mezcala, los lomeríos de Ocotlán y Jamay. Interrumpiendo estas formaciones se encuentran la Ciénega de Chapala en la región de

4

Page 5: El Lago de Chapala

la Barca, el Valle de Sahuayo, que forma la parte Occidental de la Ciénega, las sierras y valles de la ribera Sur, comprendiendo las serranías de Tizapán, del Tigre y de Mazamitla y finalmente hacía el Suroeste la Depresión de Sayula, que la Cañada de Jocotepec a través de una línea hipotética une a la Cuenca de Chapala y a la del Sistema de Sayula-San Marcos. La mayor altura de la región la presenta el Cerro Viejo con 2,980 m.

Edafología.

Esta Subprovincia en general posee suelos de tipo residual y transportados, originados a partir de basaltos del terciario superior y de otras rocas ígneas y aluviones (INEGI, 1988). Más del 80 % son suelos arcillosos como los Vertisoles y Luvisoles, que van de fértiles a moderadamente fértiles, con un suelo profundo; en las zonas de sierra los suelos no rebasan los 35 cm, en lomerios suaves predomina una profundidad de 35 a 50 cm. Predominan los suelos del tipo Vertisol en aproximadamente un 60 %; el Luvisol en un 20 %, el Feozem y Litosol en un 10 % respectivamente y una pequeña fracción de Cambisol.

Hidrología.

La Región Hidrológica XII se encuentra subdividida en cuencas las cuales se clasifican con letras de la A a la L. La cuenca XII-D es la que se encuentra circundando al lago y se le denomina Cuenca Lago de Chapala, la cual drena una superficie de 5,127.4 km2 dentro del Estado de Jalisco y 1,201.7 km2 en el Estado de Michoacán, sumando en total 6,329.1 km2. Presenta otras subdivisiones que corresponden a las subcuencas que presentan contacto inmediato con el lago: La XII-D-a (Michoacán) y la XII-D-b (Jalisco principalmente). La primera de ellas presenta una hidrología superficial bien definida como la parte final del Río Zula, el Río Lerma, el Río Huaracha y el Río Duero y otros arroyos temporales que van a desembocar directamente al lago, así mismo, existe una gran cantidad de canales de riego que abastecen la Ciénaga de Chapala y numerosos bordos y cuerpos de agua. La segunda subcuenca circunda la mayor parte del lago, los aportes a este consisten en los escurrimientos que se dan dentro de la temporada lluviosa entre las sierras por la formación de innumerables arroyos temporales, principalmente de municipios como Poncitlán, Chapala, Jocotepec y Tizapán. Así como el Río permanente de La Pasión, que naciendo en Michoacán, atraviesa el municipio de Tizapán para desembocar en el lago.

Hidrología superficial. Existen una gran cantidad de escurrimientos superficiales y cuerpos de agua tales como ríos, arroyos temporales, embalses, presas, y bordos, que se localizan en los diferentes municipios que la conforman, a continuación se dan a conocer los municipios que cuentan con estos recursos.

5

Page 6: El Lago de Chapala

• Chapala. Cuenta con arroyos temporales sobresalientes como el A. Tejería, A. Hondo, que desemboca entre Ajijic y San Juan Cosala, el A. San Antonio, que desemboca en la población del mismo nombre. Además, este municipio cuenta con la Presa de Los Sabinos de 32 Has.. y la de Santa Cruz con 15 Has.. Las cuales se encuentran a 1550 m snmm. Otras presas de menos de 2 Has.. son: Acoco, San Nicolás y Country Club.

• Poncitlán. En este municipio se ubican los arroyos El Consuelo, León, Grande y La Trampa, así como la presa La Tinaja con una extensión aproximada de 60 Has.. Ocotlán. La porción de este municipio que queda incluida en la Cuenca, es atravesada por la corriente de salida del Lago de Chapala, el Río Grande Santiago. Jamay. Entre este municipio en Jalisco y el de Briseñas en Michoacán, pasa el Río Lerma que desemboca sus aguas al Lago de Chapala.

• Tizapán. Este municipio es atravesado por el Río La Pasión, el cual desemboca en el lago a la altura de Tizapán el Alto. También este municipio cuenta con los arroyos temporales: El Bosque y El Refugio y con las presas El Volantín de 228 Has. a una altitud de 1900 m snmm. Los Cuartos de 19 Has. a una altitud de 2000 m snmm, Palo Alto de 8 Has., Villa Morelos de 7 Has.ta una altitud de 1950 m snmm, El Refugio de 6 Has. a una altitud de 1600 m snmm y otros cuerpos de agua de dimensiones menores a dos hectáreas, como son: El Esclavillo, Los Sauces y otros cuyo nombre no se registran.

• Tuxcueca. Posee arroyos temporales que vierten sus aguas al lago, como El Salto, Las Carretas, San Antonio, El Zalate y El Zacato. Las presas que se localizan en el municipio son La Cañada y Los Gudiños de 1 Ha.

• Jocotepec. Presenta arroyos temporales como El Grande, El Capulín, La Radilla, El Salitre, El Timbre, La Uva y otros, así como las presas El Coyote y El Molino.

En cuanto a los municipios del estado de Michoacán se tiene lo siguiente:

• Venustiano Carranza. Este municipio prácticamente esta incluido en la Ciénaga de Chapala, por lo que su hidrología superficial esta constituida principalmente por la red de canales de riego, siendo las de mayores dimensiones el de Sahuayo, Santa María, Cerro Loco y La Huaracha.

6

Page 7: El Lago de Chapala

• Regules. Este municipio incluye arroyos temporales que desembocan al lago y que son: San José y El Soromutal que limitan al poblado de Emiliano Zapata, Aguilillo, El Mogote, y La Capilla que desembocan cerca de Palo Alto, Juan Diego, Agua Caliente y El Cuzco que desembocan en las cercanías de Cojumatlán de Regules, La Calera y Pozo Blanco que fluyen al lago cerca del poblado del Callejón de Calera. Así mismo se localizan algunos bordos como La Raya de 100 Has.ta una altura de 2 200 m snmm, Agua Caliente y Palo Colorado.

• Marcos Castellanos. Presenta un Río permanente el San Miguel, y varios arroyos temporales como La Tinaja, La China, La Estancia y El Nogal, que entre otros acarrean el agua escurrida de las partes altas del municipio al lago. Algunos bordos se localizan en las corrientes antes mencionadas por lo que llevan los mismos nombres; La Tinaja, La China, El Nogal y La Estancia.

• Sahuayo. Este municipio es atravesado por su parte central por el Río Sahuayo al cual vierten sus aguas varios arroyos temporales como El Gallinero y El Arroyo Grande. Este río no descarga sus aguas directamente al lago puesto que antes es desviado a los canales de riego de la Ciénega de Chapala.

• Jiquilpan. Cuenta con el Río Las Animas (nombre asignado a este río antes de que atraviese la Cd. de Jiquilpan) y el Río Jiquilpan (después que ha atravesado la ciudad). Además de una gran cantidad de arroyos que bajan de la zona montañosa y que se localizan en la zona del valle al Noreste del municipio. Cuenta también con un cuerpo de agua muy importante Francisco Sarabia, junto a la población del mismo nombre con una extensión aproximada de 300 Has. y a una altura de 1,550 m snmm.

• Villamar. Este municipio presenta dos importantes embalses, La Huaracha de 4,000 Has. a una altitud de 1,550 m snmm y muy cerca El Jaripo a la misma altitud y una extensión de 1,000 Has.. El 30 % de su extensión se encuentra cubierta con el sistema de canales de riego de la Ciénega.

Hidrología subterránea. Las aguas subterráneas al igual que las superficiales, son fuente de abastecimiento, pero a diferencia de estas últimas tienen la ventaja de que no reciben contaminación industrial, agrícola, ni doméstica, al menos de forma directa por lo que son más limpias. La recarga de los acuíferos se debe a la infiltración directa del agua pluvial, sobre las unidades geológicas permeables, sumándose los depósitos

7

Page 8: El Lago de Chapala

fluviales. Por lo general, las zonas de recarga más importante se encuentran en las estribaciones de las sierras, donde los materiales son más permeables y facilitan la infiltración de los escurrimientos de la sierra, de acuerdo a esto, los acuíferos de la ribera del lago, se localizan en las estribaciones de la sierra que rodean la mayor parte del lago.

En la región Oriental en una porción del Valle de Ocotlán, se encuentra un flujo a través de los sedimentos lacustres, que establece comunicación con el Valle de Atemajac. En la región Occidental existen acuíferos que alimentan al lago por ésta región, lo cual no sucede en el extremo Oriente, además los niveles del agua son mayores que en los terrenos de la Ciénega, lo cual implica descarga hacia ésta última. En la Cuenca local se encuentran pozos para usos agrícolas y domésticos, entre los municipios que destacan por contar con estos recursos para obtención de agua subterránea son: Chapala, con 30 pozos profundos, Jamay con 42 pozos a cielo abierto, Tizapán con 10 pozos profundos y 3 norias y Jocotepec con 17 pozos profundos y 4 a cielo abierto.

Termalismo. Existen en la cuenca una serie de manifestaciones termales, de los cuales 5 se encuentran al Sur del lago y corresponden a manifestaciones mesotermales, ya que la temperatura de las aguas oscila entre los 25° y 33° C y presentan un gasto de 0.5 a 20 l/seg de agua bicarbonatada sódica y un pH entre 7.9 y 8.2. En la zona Occcidental en el municipio de Jocotepec se encuentran dos manifestaciones mesotermales (en San Juan Cosala y Ojo de Agua) con un gasto de 1 l/seg de agua bicarbonatada sódica y un pH de 7.9 a 8.2. En la zona Norte del lago, existen también un eje de 6 manifestaciones hipertermales ya que la temperatura de las aguas oscila entre los 64° y 85° C y presentan un gasto de 2 a 4 l/seg, dos de ellas de aguas sulfatadas sódicas y las restantes de aguas bicarbonatadas sódicas con pH similar a las anteriores. Recientemente se han redescubierto 3 manantiales profundos en el centro del lago (Guzmán, 1990).

Clima.

En las diferentes vertientes y altitudes de la Cuenca Local, se encuentran variaciones en el clima. En la vertiente Norte, del lago a los 1,800 m snmm y en la vertiente Sur Has.ta los 1760 m snmm se encuentra un clima de tipo semi seco con lluvias en verano, semi cálido y sin cambio invernal bien definido. En la vertiente Sur Has.ta los 1800 m snmm, se encuentra un clima húmedo, con lluvias en verano, semi cálido y sin cambio invernal bien definido. En las cimas de los Cerros del Viejo y Prieto dada su altitud se caracterizan por un clima semi frío, al igual que los otros climas con lluvias en verano. En el resto de la zona se encuentra un clima templado con lluvias en verano y al igual que

8

Page 9: El Lago de Chapala

los demás climas sin un cambio invernal bien definido (Ortíz, et al. 1990).

El clima de la zona del lago esta clasificado como (A)C(wo)(w) semi cálido subhúmedo con lluvias en verano, siendo el menos húmedo de los semi cálidos (García, 1975). La temperatura promedio anual es de 19.9° C. La temperatura ambiente máxima va de mayo a julio (27° C a 30° C) y la mínima de diciembre a febrero (9° C a 12° C). La frecuencia de granizadas anual es menor a dos días y el número de heladas es menor a 20 días al año. La precipitación total anual es de 875.2 mm, el mes más lluvioso es julio con 150-200 mm y el más seco es enero sin lluvias apreciables 0.0 mm (Estrada, et al., 1983). La evaporación total anual es de 1,912 mm, siendo abril y mayo los meses en que es mayor con 250 mm y en diciembre es mínima con 100 mm. La dirección de los vientos dominante es de Este a Oeste y en segundo lugar del Oeste al Este y con menor frecuencia de Sur a Norte y de Norte a Sur; la velocidad varia de 1 a 12 km./hr, siendo más frecuente entre 8 y 12 km./hr, ocasionalmente se presentan vientos entre los 15 y los 20 km./hr.

Vegetación.

La vegetación en íntima relación con el clima y la altitud, es típica de las zonas semiáridas del centro del país, aún cuando la influencia que sobre el clima ejerce el lago es determinante, esto hace que tenga algunas particularidades. La Cuenca Baja del lago esta totalmente alterada por efecto de las prácticas agrícolas y los asentamientos humanos, la parte media y alta presenta diversos grados de conservación, siendo estos mayores a medida que se alejan de los centros urbanos y agrícolas. En la Cuenca Alta, en las partes más altas de las sierras se encuentra una asociación de Pino-Encino (Pinus-Quercus).

La estructura actual de la vegetación de la cuenca media en su mayor parte corresponde al Matorral subtropical (Estrada, et al, 1986). En torno a arroyos y ríos se encuentra el Bosque ripario pendulifolio o Bosque de Galería, géneros dominantes: Taxodium y Salix (Gónzalez, 1974). Dentro de la vegetación acuática se mencionan varios tipos como: Pradera acuática latifolia, con los géneros dominantes: Thypa, Phragmites, Scirpus y Cyperus. Pradera acuática micrófila, con géneros representativos Lemma y Salvinia. Pradera acuática rosetófila, con géneros representativos a Lemna, Pistia, Nymphaea y Eichornia. Pradera subacuática, con los géneros representativos Myriophyllium, Chara y Potamogeton (Gónzalez, 1974; Rzedowski, 1978; Guzmán, 1989 y 1990c).

Aspectos socio-económicos.

9

Page 10: El Lago de Chapala

Los datos socioeconómicos son registrados estadísticamente en base a la división política, por este motivo los datos que se analizan en el presente estudio corresponden a datos por municipio. Los aspectos socioeconómicos proporcionan la información para evaluar la población potencial productiva y de consumo, así como el posible potencial de financiamiento en una determinada región.

El desarrollo económico se mide a través de la tasa de crecimiento de la población, de la densidad de población, de la población económicamente activa y de los centros de distribución importantes cercanos.

Municipios.

Esta conformada por 10 municipios de los cuales 7 pertenecen al Estado de Jalisco: Tizapan, Tuxcueca, Jocotepec, Chapala, Poncitlán, Ocotlán y Jamay y 3 al de Michoacán: Briseñas, Venustiano Carranza y Cojumatlán.

Municipios de la Cuenca Local del Lago de Chapala.

No. Municipio Area Area Población DensidadTasaTotal Cuenca No. Hab/km2 80-90

01 Tizapan 273.32 95.0 17.553 63.38 1.7102 Tuxcueca 298.94 60.0 5.605 19.74 0.2403 Jocotepec 384.36 50.0 24.764 64.38 0.9704 Chapala 385.58 90.0 30.680 79.44 2.2505 Poncitlán 672.31 35.0 26.943 40.02 1.9306 Ocotlán 247.70 5.0 59.333 238.98 3.1707 Jamay 174.49 40.0 16.882 96.56 2.7408 Briseñas 90.54 90.5 8.487 93.74 1.3009 V. Carranza 237.97 50.0 10.823 75.34 1.3010 Cojumatlán 387.98 100.0 17.926 27.90 0.50

Fuente: INEGI. 1994.

Densidad de población. Observándose que en Jalisco el municipio más densamente poblado es Ocotlán (238.98), seguido por Jamay (96.56) y Chapala (79.44), con menor densidad se encuentran Jocotepec (64.38), Poncitlán (40.42) y Tizapán (63.38), el de menor densidad es Tuxcueca (19.74). En Michoacán, la mayor densidad la tiene Briseñas (93.74), le sigue Venustiano Carranza (75.34), por último se encuentra Cojumatlán (27.90).

Indice de crecimiento. Se contemplan los datos de 1980 y 1990, así como una proyección realizada para el año de 2000, en base a la tasa de crecimiento observada durante la década mencionada. En la parte correspondiente a Jalisco, el municipio que presentó un crecimiento poblacional más dinámico con tasa

10

Page 11: El Lago de Chapala

superior a 3.0 fue Ocotlán; enseguida con tasas entre 2.0 y 3.0 están Chapala, Jamay y Poncitlán; con un crecimiento de 1.0 a 2.0 se presentan Jocotepec y Tizapán; finalmente con un crecimiento de 0.26 se encuentra Tuxcueca. En Michoacán Briseñas y Venustiano Carranza tuvieron un crecimiento similar (1.30) y Cojumatlán (0.50) fue el más bajo.

Actividades económicas.

Las principales actividades económicas de los municipios de la Cuenca Local, son: Agricultura, Ganadería y Pesca; Industria extractiva; Industria manufacturera; Industria de la construcción; Comercio; Transporte y Servicios comunales; Establecimientos financieros y finalmente Actividades no especificadas. En la mayor parte de la zona de estudio, el sector de mayor importancia es el primario y en segundo lugar el comercio, servicios e industrial; se pueden mencionar como excepciones al municipio de Chapala en donde los servicios rebasan al sector primario, debido esto a su desarrollo turístico. Por otra parte, en Ocotlán y Sahuayo destaca la actividad industrial manufacturera.

En la mayor parte de la zona de estudio, existen mayor cantidad de suelos con potencial ganadero, en cuanto a las tierras agrícolas la mayoría son aptas para la agricultura de temporal y en menor proporción para riego a excepción de Jamay y Tizapán que presenta una amplia extensión para riego. En cuanto a Michoacán, la Ciénega de Chapala caracterizada por ser un gran valle, ocupa gran parte de la cuenca abarcando 46,171 Has. de las cuales 27,000 Has. son regados. En ambos estados se estima que aproximadamente 50,000 Has. son regadas mediante uso directo e indirecto de agua del Lago de Chapala. En el Estado de Jalisco, los cultivos más importantes son el sorgo y maíz; en Jocotepec el garbanzo es muy importante y las hortalizas en Tizapán; el cultivo de trigo es notable en Jamay y Poncitlán. En cuanto a Michoacán, en el distrito de riego de la Ciénega de Chapala los principales productos son: Sorgo, alfalfa, trigo, maíz, avena y fresa; y en los distritos de temporal se obtiene principalmente sorgo y maíz.

Las poblaciones mayores de los municipios poseen drenaje, agua potable entubada y energía eléctrica, notandose en general que el drenaje es el servicio más deficiente. En cuanto al agua entubada se encuentra un mayor desarrollo en los municipios de Jalisco que en los de Michoacán, siendo los mas completos Chapala, Ocotlán y Sahuayo. Respecto a la energía eléctrica, más del 80 % de las poblaciones de cada municipio se encuentran beneficiadas con ella.

El Lago de Chapala.

11

Page 12: El Lago de Chapala

El Lago de Chapala, es el embalse natural más grande de México, el segundo en altitud en América y el tercero en tamaño en América Latina. Se presenta una información sobre el Lago de Chapala, tal como su localización, su origen y Geología, su Fisiografía y Orografía, Hidrología, Clima y Vegetación, que son aspectos Geográficos y Biológicos de interés que permiten situar los fenómenos naturales que en el lago interactúan, asociado a las acciones del hombre que han modificado su naturaleza, particularmente a lo largo de este siglo y finalmente la estructura general socio-económica que genera la actividad humana, dentro de los municipios que conforman su cuenca local.

Localización.

El Lago de Chapala se localiza en la parte Occidental de México, en la parte Este del Estado de Jalisco con un 90% de su superficie y en la parte Noroeste de Michoacán con el 10% restante, aún cuando en épocas recientes esta proporción ha variado, dados los cambios de nivel del lago. Se encuentra enmarcado dentro de los paralelos 20° 07’ y 20° 21’ de Latitud Norte y los meridianos 102° 40’ 45” y 103° 25’ 30” de Longitud Oeste y a una altitud de 1,524 m snmm .

Origen.

El lago se originó a causa de una falla de la corteza terrestre, formando un Graben ó Fosa tectónica, captando las aguas del Sistema hidrológico Lerma-Santiago. Esta depresión tectónica forma parte de una fractura llamada Línea de San Andrés-Chapala (Estrada et al. 1986; CNIC-DJ, 1989). Las principales sierras que rodean al lago se formaron durante el Plioceno Medio y son antiguos aparatos volcánicos. Las islas de los Alacranes, de Mezcala y la ahora península de Petatlán son también de origen volcánico. El vulcanismo de la región actualmente se encuentra reducido a manifestaciones de termalismo (Estrada, et al. 1983) en las riberas del lago.

Morfología.

El fondo del lago presenta una suave pendiente, que va desde la desembocadura del Río Lerma en su parte Oriental, hacía la parte más profunda en el Centro-Norte del lago, para después disminuir hacía su ribera Occidental. La forma general del lago es subrectangular elongada, siendo su eje mayor en sentido Este-Oeste. Dentro del lago se encuentran varias islas importantes por su tamaño, la de los Alacranes y las dos de Mezcala. La Isla de Petatlán ha desaparecido ya que en la actualidad comunica con la ribera del lago. La forma general del lago es subrectangular elongada. A continuación se presentan los principales parámetros morfométricos del lago, considerando su máxima capacidad.

12

Page 13: El Lago de Chapala

Batimetría.

El Lago de Chapala ha sido objeto de tres levantamientos batimétricos de acuerdo a Limón et al, (1985 y 1987): El primer estudio de que se tiene conocimiento fue realizado en 1923 y se empleo garrocha y sondaleza, fue realizado por la V Zona de Irrigación. En 1970 la Secretaría de Recursos Hidráulicos y la Compañía Mexicana de Aerofoto S.A. realizaron un levantamiento fotogramétrico y batimétrico del lago, empleando ecosonda y fotografías aéreas. El trabajo es descrito por Bustamante y Sánchez (1971). Finalmente la SARH (1981) realizó un levantamiento hidrográfico del lago. (Plano 110 7-C-1101, Octubre 1982), empleando una ecosonda de 2 niveles, conectada a una computadora. Limón et al (1985) comparan los resultados de los tres estudios batimétricos, encontrando que el primero y el último son similares. Cabe mencionar que el último es el más usual.

De acuerdo con el levantamiento batimétrico más recientemente realizado por la SARH (1981), en el cual se utilizó ecosonda y fotografía aérea, la cota de 97.8 corresponde a un volumen de 7,600 millones de m3 en un área de 1,114.3 km2, mientras que la cota 93.0 que es el nivel mínimo de la cortina de Poncitlán le corresponde un volumen de 2,500 millones de m3 en un área de 909 km3. También se determinó que el volumen máximo que puede almacenar el lago es de 8,126 m3 en un área de 1,150 km2.

El fondo del lago presenta una suave pendiente, que va desde la desembocadura del Río Lerma en su parte Oriental, hacía la parte más profunda en el Centro-Norte del lago, para después disminuir hacía su ribera Occidental. La forma general del lago es subrectangular elongada, siendo su eje mayor en sentido Este-Oeste. Dentro del lago se encuentran varias islas importantes por su tamaño, la de los Alacranes y las dos de Mezcala. La Isla de Petatlán ha desaparecido ya que en la actualidad comunica con la ribera del lago.

Nivel histórico. Los valores históricos del nivel promedio del lago, de los

años 1900 a 1990 son: Area = 109,801 ha y Volumen = 6,000 M’m3, esto es a la cota 96.02 (1,522.82 m snmm), bajo estas misma condiciones presenta 78.5 km. de longitud máxima y 20.5 km. de ancho máximo. Tiene una profundidad media de 4.5 m y una profundidad máxima de 7 m. Recientemente se han localizado tres manantiales, dos en la parte Sureste del lago, con profundidades máximas de 16 y 26 m. respectivamente y uno más en la parte Noroeste con 12 m. se tiene conocimiento de otro en la ribera Noreste (Guzmán, 1990).

13

Page 14: El Lago de Chapala

Los cambios del nivel del Lago de Chapala han sido motivo de serias preocupaciones tanto para los ribereños (agricultores, pescadores y prestadores de servicios turísticos) como a las autoridades (agua potable, industria y riego) en especial cuando el nivel baja y llega a situaciones críticas. De acuerdo a los resultados del levantamiento batimétrico de 1981, se tienen los datos ordenados en tres columnas Altitud, Area y Volumen. Dado que los niveles del lago se han reportado más frecuentemente como Cota, se realizó una regresión lineal entre la Altitud sobre el Nivel medio del mar y la Cota de nivel, obteniendose el resultado siguiente: Asnmm = 1 Cota + 1426.791.

De los datos originales registrados por SRH y SARH, se obtuvieron los valores de Cota mínimo, promedio y máximo de cada año. Los valores extremos son: mínimo 90.80 (Julio de 1955), máximo 99.34 (Octubre de 1926) y promedio 96.02 m, lo que corresponde a una Area promedio de 109,801 ha. y a un Volumen promedio de 6,000 M’m3. Los promedios: Altitud = 1,522.82 m, Cota = 96.02 m, Area = 109,801 Has.. y Volumen = 6,000 M’m3 y el Coeficiente de Variación para: Altitud = 0.09%, Cota = 1.42%, Area = 6.5%. y Volumen = 24.2%. Siendo el Volumen el factor que presenta una mayor variabilidad en sus datos.

De acuerdo a los análisis en series de tiempo (media móvil de factor 7) para la Cota promedio, se refleja un comportamiento histórico general y en donde se aprecia un patrón de comportamiento, lo que sugiere la presencia de ciclos del orden de 25-30 años. En el análisis de Autocorrelación de la Cota promedio, queda corraborado la presencia de ciclos amplios de aproximadamente 30 años, el primero el cual se inicio presumiblemente en el siglo pasado y termina en 1928, el segundo de 1928 a 1958, el tercero de 1959 a 1990. La presencia de ciclos de mayor amplitud que los anuales implica un comportamiento climático similar, tanto en la cuenca del Río Lerma como en la Cuenca local del lago. La aparente aleatoriedad del clima, en particular la precipitación es discutible, ya que presumiblemente puede establecerse un patrón de ciclos de 25-30 años.

Aparentemente mientras el lago mantuvo una relación hidrológica con la Ciénega de Chapala, sus niveles fluctuaban dentro de un margen estrecho pero elevado, donde eran más frecuentes las inundaciones que las sequías, al aumentarse y consolidarse las obras sobre el Dique Maltaraña, con la consecuente desecación de la Ciénega para uso agrícola, provocó que las fluctuaciones del lago se hicieran más amplias llegando incluso a la grave sequía de 1955, por lo tanto nuestra hipótesis es que la ciénega funcionaba como un subsistema regulador para el lago, en años lluviosos retenía agua y en años secos la liberaba, permitiendo cierta estabilidad del nivel al lago, al perderse esta amplia zona, el lago fluctúa ampliamente y con el tiempo va formando una nueva Ciénega, en su parte oriental, en la medida

14

Page 15: El Lago de Chapala

que se destruya para fines agrícolas, el lago perderá nuevamente la oportunidad de tener un sistema de autorregulación en forma natural.

Manantiales profundos.

Son ampliamente conocidos los manantiales termales del lago de Chapala, se encuentran en torno al lago, en San Juan Cosala y en Ajijic, donde se han construido balnearios o como el caso del Hotel Villa Montecarlo que se abastece de agua termal, asi como mucHas. otras fincas o en Ocotlán donde los pescadores saben que los bagres buscan los manantiales termales para hacer sus nidos en las cercanías. La importancia actual radica en que una vez aforados debidamente (medir la aportación real de sus volúmenes de agua a lo largo del año), permitirá una mayor precisión en el cálculo del balance hidraúlico del lago, por ejemplo las prediciones oficiales de nivel para la época del estiaje de 1990, indicaban que el lago debía tener un nivel más bajo, del actual.

Calidad del agua.

Dentro de las características físico-químicas del lago se tienen lo siguiente:

Parámetros físico - químicos del Lago de Chapala.(promedio 90-93)

Variable Media DesviaciónCoeficienteEstabalidad UnidadEstandarde VariaciónHidrológica

Temperatura21.993 2.608 11.86% 1,261.2 °CTurbidez 56.391 32.234 57.16% 102,502.8 UTNpH 8.285 0.550 6.64% 37.8 UAlcalinidad total275.396 64.821 23.54%4,916,240.5 ppmAlcal. fenolf.29.564 18.923 64.01% 16,539.4 ppmDureza total208.982 36.695 17.56%1,602,586.1 ppmDureza calcio118.969 28.117 23.63% 397,951.0 ppmConductividad743.472 160.545 21.59%88,741,597.6 Mmhos/cmColor 96.545 17.969 18.61% 167,493.8 UPCSección 25.494 5.681 22.28% 3,692.5 cm.Oxígeno disuelto7.312 0.993 13.58% 53.1 ppmDBO 5 1.869 1.910 102.18% 6.7 ppmDQO 34.610 13.796 39.86% 16,526.2 ppmNitrógeno orgánico0.595 0.341 57.39% 0.12 ppmN-NH4 0.485 3.710 765.22% 0.87 ppmN-NO3 0.290 0.196 67.79% 0.02 ppmFósforo total0.440 0.120 27.30% 0.02 ppmFósforo ortofosfato 0.332 0.081 24.32% 0.01

ppmCloruros 48.234 11.846 24.56% 27,560.4 ppmSúlfatos 74.567 33.540 44.98% 186,491.1 ppm

15

Page 16: El Lago de Chapala

Grasas y aceites39.594 33.335 84.19% 52,259.7 ppmSubs. act. azul metil.0.681 6.499 953.81% 3.02

ppmFenoles 0.015 0.029 195.96% 0.00 ppmSólidos totales656.917 180.569 27.49%77,922,710.6 ppmSól. suspendidos41.117 27.017 65.71% 45,675.1 ppmSól. disueltos617.813 187.091 30.28%71,411,446.3 ppmSól. sedimentables16.011 91.554 571.80%23,471.3 ML/LColiformes totales894.988 3112.871 347.81% 2.49E+09

NMP/100mlColiformes fecales230.723 422.846 183.27%22,509,346.9

NMP/100ml

Fuente: CEL-CNA, 1994.

Agua potable.

El área metropolitana de Guadalajara constituye la segunda concentración urbana del país. Su acelerado crecimiento, derivado del desarrollo económico industrial y comercial, ha originado una creciente demanda de servicios públicos, entre los cuales destaca el abastecimiento de agua potable. En la actualidad, el agua potable del área metropolitana de Guadalajara proviene únicamente de dos fuentes: la del acuífero Tesistán- Atemajac, que suministra el 35% del total, y la del Lago de Chapala, que aporta el 65% restante.

El agua procedente del lago de Chapala se conduce primero por el Río Santiago, posteriormente, pasa por el canal Atequiza-Las Pintas y es necesario durante el trayecto, bombearla en tres sitios. El agua captada a través del Río Lerma llega contaminada por las descargas industriales, municipales y de retorno agrícola, lo que hace necesario darle un exhaustivo y costoso tratamiento. Además, al ser conducida por un canal a cielo abierto sin revestir, aproximadamente pierde 1.6 metros cúbicos por segundo, debido a la infiltración y evaporación que sufre en el trayecto. En la época de estiaje, los problemas en el uso del agua se incrementan, ya que el canal Atequiza-Las Pintas también es utilizado para el riego de 3,549 hectáreas, y aunque durante esta época el sistema se opera al límite de su capacidad, los conflictos por el abastecimiento son aún mayores.

En junio de 1984, se iniciaron las obras del acueducto Chapala-Guadalajara, sistema con capacidad de 7.5 metros cúbicos por segundo y longitud de 42.4 kilómetros. La operación de los primeros 26 kilómetros del acueducto, con descarga al canal El Guayabo, que conduce el agua Has.ta el canal Las Pintas del actual sistema Atequiza-Las Pintas, se inició en junio de 1990. De manera simultánea a la puesta en operación de este primer tramo, se continuó con la construcción del acueducto desde el kilómetro 26 Has.ta Guadalajara, obra que se concluyó en 1991.

16

Page 17: El Lago de Chapala

El acueducto Chapala-Guadalajara beneficia directamente a

2'160,000 habitantes, que reciben agua de mejor calidad. La línea de conducción cerrada ahorra un promedio de 54 millones de metros cúbicos anuales, que se perdían en la conducción del sistema anterior.

La operación es más sencilla al suministrar el agua mediante un solo bombeo. Además, permite un ahorro en el tratamiento de potabilización del agua conducida por el acueducto, ya que ésta es de mejor calidad.

Con la inversión aportada por recursos federales, el gobierno de la República cumple con el compromiso de mejorar el abastecimiento de agua a la zona metropolitana de Guadalajara, preservando el Lago de Chapala mediante un uso eficiente del agua (CNA, 1991).

Modificaciones al Lago.

A lo largo del presente siglo el Lago de Chapala, ha sufrido en forma directa o no, las consecuencias de numerosas obras hidráulicas, mucHas. de ellas positivas, pero las más negativas. Escotto (1986) menciona que en 1897 se iniciaron los trabajos de construcción de la presa de Poncitlán, sobre el Río Santiago para control del nivel del lago, lo que aumentó su capacidad de almacenamiento a 3,500 millones de metros cúbico, al aumentar el nivel de la cota 95.0 a la 97.8.

Entre 1904 y 1908 se levantó el bordo de contención de Maltaraña, perdiendo así el lago 56 Km2 de su vaso. El Dique Maltaraña se termina de construir en 1953 (CNIC-DJ, 1989), que separó definitivamente a la Ciénega de Chapala del lago. En ese mismo año se inicia las obras de condición de agua para Guadalajara, tomando el agua de la Presa Corona y derivándolo al canal de Atequiza, el sistema entró en operación en 1956.

El Canal Ballesteros se inicia en 1952 y se termina en 1956 como consecuencia del bajo nivel del lago de 1955 que impedía llevar agua a las centrales hidroeléctricas. En 1958 se sobre elevan los bordos del dique Maltaraña a la cota 100.5, En 1967 se reforzaron los bordos desde Jamay Has.ta la Plama. En 1984 se inician las obras de la planta de bombeo de San Nicolás y en 1990 se termina la primera etapa del Acueducto Chapala-Guadalajara. En 1990 entran en operación 12 plantas de tratamiento de aguas residuales en las principales poblaciones ribereñas y en los ríos Lerma y Santiago.

De acuerdo a Lameiras (en Peré, 1989; CNIC-DJ, 1989) en 1950 se empieza la extracción masiva de agua del Alto Lerma hacia la Ciudad de México, extrayendo agua de los manantiales del Lerma en

17

Page 18: El Lago de Chapala

Almoloya. Se inicia el desarrollo industrial acelerado del Valle de México, surgen los grandes fraccionamientos. En la Cuenca del Lerma surge un cambio en el patrón de los asentamientos con un desplazamiento hacia las cabeceras municipales, que traen como consecuencia una mayor demanda de agua. Esto se une tambien a la apertura de nuevos distritos de riego, con la construcción de presas, como la de Solís en 1949 (CNIC-DJ, 1989). En 1958 y 1959 se reparan y construyen los diques de protección de Salamanca, la Barca y la Ciénega, en estos últimos se aumentó de la cota 98.5 a la 100.5.

La Cota Ecológica.

El nivel del lago, a lo largo de este siglo ha tenido un comportamiento que se puede resumir en dos grandes etapas, la primera de 1900 a 1940, mantenía fluctuaciones dentro de ciertos límites, donde eran más frecuentes las inundaciones que las sequías, a partir de 1940 el lago empieza a tener fluctuaciones muy amplias de 25-30 años donde se alternan períodos de bajo nivel con períodos de alto nivel, llegando incluso a ocasionar graves inundaciones. Dos épocas de bajo nivel han sido los años 50’s y los 80’s. (Guzmán, 1990).

Aparentemente mientras el lago mantuvo una relación hidrológica con la Ciénega de Chapala, sus niveles fluctuaban dentro de un margen estrecho pero elevado de nivel, donde eran más frecuentes las inundaciones que las sequías. Al aumentarse y consolidarse las obras sobre el Dique Maltaraña, con la consecuente desecación de la Ciénega para uso agrícola, provocó que las fluctuaciones del lago se hicieran más amplias llegando incluso a la grave sequía de 1955, por lo tanto nuestra hipótesis es que la ciénega funcionaba como un subsistema regulador para el lago, en años lluviosos retenía agua y en años secos la liberaba, permitiendo cierta estabilidad del nivel al lago, al perderse esta amplia zona, el lago fluctúa ampliamente y con el tiempo va formando una nueva ciénega, en su parte oriental, en la medida que se destruya para fines agrícolas, el lago perderá nuevamente la oportunidad de tener un sistema de autorregulación en forma natural.

Implicaciones Ecológicas. Las implicaciones ecológicas que el Lago tiene son complejas, intentando simplificarlas se pueden dividir en dos grandes grupos internas y externas. Definimos las internas como aquellas que suceden en el seno del propio lago, esto es los procesos geobioquímicas que se inician desde el momento en que llegan los rayos solares y se desarrollan todo una cadena de reacciones físicas, químicas y biológicas que finalmente se reflejan en la estructura del sistema esto es la composición físico química del agua y de su biota. Las externas es la influencia que dentro del ciclo hidrológico aporta el lago,

18

Page 19: El Lago de Chapala

particularmente la estabilidad climática regional, a partir de la evaporación y precipitación en la zona.

Los cambios de nivel no solo se deben a actividades humanas sino que también a procesos naturales de carácter mundial, como es el fenómeno climático - oceánico del “Niño”, que posiblemente influya en los ciclos mayores del nivel del lago. Esto aunado a una mala administración del Recurso Agua en la cuenca del Lerma, puede poner en peligro no solo la existencia del lago y de muchos de los procesos naturales que en el ocurren, sino la existencia misma de la ciudad de Guadalajara. Las respuestas más evidentes a esto es la desaparición de especies acuáticas o la modificación de la estructura de las comunidades, en particular de aquellas sensibles a los cambios ambientales como el fitoplanctón que nos ha venido indicando los cambios tróficos del lago, en la medida que se incrementa la contaminación, esto es el fenómeno de eutroficación (aumento en el contenido de los nutrientes) que motiva la infestación de malezas acuáticas como el lirio y el alga Anabaena.

Pesca. La actividad pesquera del Lago de Chapala es una de las más importantes del Sector Pesca en el Estado de Jalisco, ya que con sus 8,148.7 toneladas anuales (promedio 80-89), representa aproximadamente el 50% de la captura total de la entidad.

Esta actividad emplea a más de 2,500 pescadores registrados en 68 uniones o cooperativas pesqueras, que utilizan mas de 1,000 embarcaciones de madera y de fibra de vidrio, de las cuales el 30% operan con motor y el resto con remo, así como un total de 25,000 artes de pesca.

La introducción de especies exóticas, la sobrepesca y la contaminación han motivado la practica desaparición de valiosas especies como la Popocha y la Sardina y han puesto en riesgo a las tres especies de Pescado Blanco.

Producción Pesquera del Lago de Chapala.

Especie 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Tilapia 3,168.222,608.891,974.682,258.722,065.74 526.50Charal 3,510.602,630.761,199.82 895.71 534.86 59.12Carpa 1,134.99 919.56 389.01 291.51 321.60 53.30Bagre 15.65 27.17 24.32 35.71 38.43 11.50P. blanco 12.80 61.86 35.87 34.81 29.60 6.50

Total:7,829.59 12,372.767,175.666,963.285,921.241,300.84

Fuente: SEMARNAP, 1996.

19

Page 20: El Lago de Chapala

Aunado a esto con la disminución de nivel, en el caso particular de las Tilapias, que emplean la zona someras inmediatas a la playa para el desove, al disminuir el nivel la zona arenosa queda expuesta disminuyendo las zonas de desove, al igual que las cuevas de los Bagres y de las zonas de raíces y rocas del Charal y del Pescado blanco.

La ictiofauna del lago esta compuesta por 39 especies, agrupados en 9 familias. De ellas 4 familias y 15 especies son comerciales: Ciprinidae (Carpas) con 4 especies; Ictaluridae (Bagres) con 3 especies; Atherinidae con 7 especies (incluye a los Charales con 4 especies y a los Peces blancos con 3 y finalmente la familia Cichlidae (Tilapia) con una especie. Los parásitos de peces, reportados, no afectan a las personas por su consumo.

Aves acuáticas. El lago como zona de hibernación de aves acuáticas se ha vuelto por demás importante, al venir desapareciendo del altiplano de México los numerosos sistemas de ciénegas y pantanos de antaño, Chapala se convierte en una de las pocas alternativa de una vasta zona región del occidente de México.

Las rutas migratorias que llegan al lago son parte de la ruta Central y la del Pacífico (que viene de Alaska, Canadá y los E.U.A.). Este tal vez sea solo uno de los aspectos de mayor interés del lago. De la población de aves acuáticas que migran a México corresponde a la ruta del Pacífico 2 millones 100,000 aves y para la ruta migratoria Central, 1 millón 900,000.

La ruta migratoria Central es la zona que está soportada por las tierras altas del norte. Dentro de los humedales de la parte central de México tenemos tres zonas principales que están consideradas dentro de las 28 áreas prioritarias para las aves acuáticas migratorias. Estas zonas son: Sayula y Chapala, en Jalisco y Yuriria-Cuitzeo, en Michoacán. Se estima que para la Región del Bajio-León-lrapuato, las estimaciones realizadas en aves acuáticas indican un ligero decremento en la población invernante para esta área, siendo el reporte de 1994 de 16,515 patos.

Se debe considerar para este censo aéreo, el factor de corrección que es de 3 a 10 veces más aves registradas según la especie; por lo que la PROFEPA estimó que para dicha región, fue factible la ocurrencia de aproximadamente 50.000 aves acuáticas.

Censos de aves acuáticas migratorias.

Años Aves Sayula Chapala Yuriria Cultzeo LeónIrapuatoTotal

20

Page 21: El Lago de Chapala

1985 Patos 37,765 17,100 12,045 52,240 75 21,685140,910Gansos 2,860 0 0 0 0 100 2,960Gallaretas 0 11,865 1,330 17,455 0 0 30 650Otros 30 1,130 340 2,275 0 275 4,050

1988 Patos 8,115 28,145 26,600 95,645 14,950 3,395176,850Gansos 1,810 0 0 0 0 65 1,875Gallaretas1,04518,525 470 30,050 45 570 50 705Otros 280 3,040 5 12,190 345 85 15,945

1994 Patos 3,955 9,505 7,640 50,900 95 16,42088,515Gansos 4,150 0 20 0 0 0 4,170Gallaretas1,6001,595 1,110 4,125 0 0 8,430Otros 2,760 9,308 1,010 2,595 945 1,380 17,998

Fuente: SEMARNAP, 1995. Mortandad de Aves Acuáticas en la Presa de Silva, Guanajuato. Informe Técnico. SEMARNAP. PROFEPA. México. 167 pp.

Esta información nos permite consideran a la calidad del agua muy por debajo de lo establecido por las normas oficiales, dando señales de una clara eutroficación. Se puede mencionar la influencia reguladora del clima que presenta el lago, existe una marcada correlación entre la variación de la temperatura ambiente de la región y el nivel del lago, siendo esta mas extremosa cuando el nivel es más bajo.

Consideraciones finales.

La base real para el aprovechamiento racional y la conservación del Lago de Chapala, así como de cualquier otra área natural del estado, requiere de la participación de dos factores fundamentales el conocimiento científico adecuado de los sistemas naturales y las acciones consecuentes del estado y de la sociedad. La preservación del entorno natural del hombre, es una necesidad fundamental para su existencia, ya que el abuso en el aprovechamiento de los recursos naturales y el deterioro de la naturaleza tendrá un alto costo particularmente a nuestras futuras generaciones y los cuerpos de agua como lo es Chapala son especialmente sensibles a las acciones del hombre.

Cita:

Guzmán, A.M., 1998.

21

Page 22: El Lago de Chapala

Bibliografía.

Aldama, R.A.A., 1994. Panorama del agua en México. Reunión Franco Mexicana de Gestión del Agua. Com. Nal. Agua., Guadalajara. 6 pp.

Arreguín, C.F., A.K. Biswas y R.A. Talavera. 1996. Fortalecimiento de Capacidades Institucionales del Subsector Agua en México. Inst. Mex. Tecnol. Agua. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Jiutepec. 54 pp.

BDH-IL. 1988-1989. Base de Datos Hidrológicos. Inst. Limnol., Univ. Guad., México.

Benassini, O., 1974. Los Recursos Hidráulicos de México y su aprovechamiento. En El Escenario Geográfico I. Introducción ecológica. Sría. Educ. Públ., Inst. Nal. Antropol. Hist., México. 174-302 pp.

CESELCh. 1990a. Chapala. Un lago para México. Cons. Est. Seg. Eval. Ac. Chapala Gbo. Edo. Jal. Guadalajara. 111 pp.

CESELCh. 1990b. Informe de Actividades ejecutadas por el Gobierno del Estado de Jalisco en la Primera Etapa del Acuerdo de Coordinación de la Cuenca Lerma- Chapala. I Reun. Cons. Consult. Eval. Seg. Cienca Lerma-Chapala. Cons. Est. Seg. Eval. Ac. Chapala Gbo. Edo. Jal. Toluca. 26 pp.

CESELCh. 1990c. Análisis de la Situación actual del Lago de Chapala. I Reun. Cons. Consult. Eval. Seg. Cienca Lerma-Chapala. Cons. Est. Seg. Eval. Ac. Chapala Gbo. Edo. Jal. Toluca.. 25 pp.

CESELCh. 1990d. Propuestas para el Rescate del Lago de Chapala. I Reun. Cons. Consult. Eval. Seg. Cienca Lerma-Chapala. Cons. Est. Seg. Eval. Ac. Chapala Gbo. Edo. Jal. Toluca. 17 pp.

CNA. 1990. Cuenca Lerma-Chapala. Sría. Agric. Rec. Hidrául., Com. Nal. Agua. México. 36. pp.

CNIC-DJ. 1989. Chapala. Acercamiento a su problemática. Cam. Nal. Ind. Const., Del. Jal., Guadalajara. 110 pp.

Chávez, E.A., 1973. Datos Hidrobiológicos del Lago de Chapala, Jal. Rev. Soc. Hist. Nat., (34): 125-146 pp.

Escotto, J.J., 1986. Lago de Chapala. Col. Textos Jalisco. Serie: Estudio e Inversión N° 19. Gbo. de Jalisco. Guadalajara. 72 pp.

Estrada, F.E., E.T. Flores y J.E.R. Michel. 1983. Lago de Chapala. Investigación actualizada. Inst. Geog.

22

Page 23: El Lago de Chapala

Estad., Inst. Astron. Metereol., Univ. Guadalajara. Guadalajara. 67 pp.

García, E., 1975. Modificación a la Clasificación Climática de Köppen. Inst. Geog., Univ. Nal. Autón. México. 75 pp.

Guzmán, A.M., 1989a. El Recurso Natural Agua. Seminario Internacional de Eutroficación de Lagos y Embalses. Univ. Guad., Sría. Des. Urb. Ecol., México. 25 pp.

Guzmán, A.M., 1989b. La Fauna Acuática de la Nueva Galicia. Inst. Limnol. Univ. de Guadalajara., Chapala. 72 pp.

Guzmán, A.M., 1989c. Los Pescados Blancos, Charales, Volcanes y Lagos. Inst. Limnol. Univ. de Guadalajara., Chapala. 72 pp.

Guzmán, A.M., 1989d. ¿Qué se hace por Chapala? Diez. Seminario de Politica y Cultura. No. 31. Guadalajara. 14-15 pp.

Guzmán, A.M., 1990a. Los Gorgoros de Chapala. Diez. Seminario de Politica y Cultura. No. 67. Guadalajara. 10-11 pp.

Guzmán, A.M., 1990b. Comportamiento histórico del Nivel del Lago de Chapala. I Seminario Internal. La Tierra. Cent. Cien. Tierra., Inst. Limnol., Univ. Guadalajara. Guadalajara. 15 pp.

Guzmán, A.M. y N.E. Merino. 1990. Diagnóstico de la Problemática de la Contaminación del Agua en el Estado de Jalisco. Sría. Des. Urb; Ecol., Del. Jal., Inst. Limnol., Univ. Guadalajara., Guadalajara, 62 pp.

Guzmán, A.M., (Comp.). 1995. La pesca en el Lago de Chapala: hacía su ordenamiento y explotación racional. Comisión Nacional del Agua. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. 302 pp.

Guzmán, A.M., 1996. La Gestión del Agua. Reunión de Especialistas de Calidad del Agua. Univ. Guadalajara. Guadalajara. 15 pp.

Halacy, D.S., 1977. Agua, viento y sol: Las alternativas de energía. Madrid. 150 pp.

INEGI. 1986. Michoacán en Sintésis. Inst. Nal. Geog. Estad. Inform. México. 44 pp.

INEGI. 1988. Jalisco en Sintésis. Inst. Nal. Geog. Estad. Inform. México. 57 pp.

Limón, G.M., 1985. Diez Años de Estudio de Calidad de Agua en el Lago de Chapala. Teorema. Rev. Col. Ing. Civ. Edo. Jal., 28-40 pp.

23

Page 24: El Lago de Chapala

Limón, G.M., J.R. Jaramillo, J.R. Soto, L.L. Bascih, R.G. Ledesma y S.V. Alvárez. 1985a. Evaluación de la Información de la Calidad de Agua del Lago de Chapala en el Estado de Jalisco. (I Etapa). Sría. Desar. Urb. Ecol., SubSría. Ecol., Dir. Gral., Prev. Contam. Agua. México. 207 pp.

Limón, G.M., J.R. Jaramillo, J.R. Soto, L.L. Bascih, R.G. Ledesma y S.V. Alvárez. 1985b. Evaluación de la Información de la Calidad de Agua del Lago de Chapala en el Estado de Jalisco. (II Etapa). Sría. Desar. Urb. Ecol., Subsría. Ecol., Dir. Gral., Prev. Contam. Agua. México. 215 pp.

Paré, L., 1989. Los Pescadores de Chapala y la Defensa de su Lago. Inst. Tecnol. Est. Sup. Occ. Guadalajara. 144 pp.

Polanco, J.E., et al. 1987. Pesquerías Mexicanas. Estrategias para su administración. Sría. Pesca. Dir. Gral. Admón. Pesq., México. 1016 pp.

SARH. 1981. Levantamiento Hidrográfico del Lago de Chapala, en Jalisco y Michoacán. Sría. Agric. Rec. Hidrául., SubSría. Plan., México. 281 pp.

SEDUE. 1986. Estudio para el Reordenamiento Ecológico de la Cuenca del Lerma-Chapala-Santiago. Vol. I. Sría. Des. Urb. Ecol., Subsría. Asent. Hum., México. s/d pp.

SePesca, 1985. Plan Integral de Desarrollo Pesquero del Lago de Chapala. Sría. Pesca. Dir. Gral. Acua., Dir. Fom. Acui., México. 45 pp.

SePesca, 1986. Plan Integral de Desarrollo Pesquero del Lago de Chapala. Sría. Pesca. Dir. Gral. Del. Fed., Del. Fed. Pesca. Edo. Jal., Del. Fed. Pesca. Edo. Mich., México. 22 pp.

SePesca. 1987. Esquema de regulación propuesto para la administración de las pesquerías locales de especies de escama en el Norte del país. Com. Nal. Cónsul. Pesca. Sría. Pesca. Dir. Gral. Org. Cap. Pesq., México. 139 pp.

SePesca, 1989a. Programa de Acción Inmediata para el Desarrollo Acuícola-Pesquero del Lago de Chapala. (Propuesta). Sría. Pesca. Dir. Gral. Acua., Dir. Fom. Acui., México. 40 pp.

SePesca, 1989b. Análisis del Programa de Acción Inmediata para el Desarrollo Acuícola-Pesquero del Lago de Chapala. Sría. Pesca. Del. Fed. Pesca Jal., México. 27 pp.

24

Page 25: El Lago de Chapala

SePesca, 1989c. Reunión Nacional sobre Acuacultura de Repoblamiento y Pequeña Escala. Memoria. Sría. Pesca. Dir. Gral. Acua., México. 36 pp.

S.R.H. 1973b. Estudio Limnológico del Lago de Chapala. (I Etapa). Sría. Rec. Hidrául., SubSría. Plan., Univ. Nal. Autón. México. Inst. Ing., México. 216 pp.

S.R.H. 1974a. Estudio Limnológico del Lago de Chapala. (II Etapa. Vol I). Sría. Rec. Hidrául., SubSría. Plan., Univ. Nal. Autón. México. Inst. Ing., México. 190 pp.

S.R.H. 1974b. Estudio Limnológico del Lago de Chapala. (III Etapa. Vol I). Sría. Rec. Hidrául., SubSría. Plan., Univ. Nal. Autón. México. Inst. Ing., México.172 pp.

S.R.H. 1974c. Estudio Limnológico del Lago de Chapala. (III Etapa. Vol II). Sría. Rec. Hidrául., SubSría. Plan., Univ. Nal. Autón. México. Inst. Ing., México. 180 pp.

S.R.H. 1974d. Estudio Limnológico del Lago de Chapala. (Resumen). Sría. Rec. Hidrául., SubSría. Plan., Univ. Nal. Autón. México. Inst. Ing., México. 43 pp.

Tamayo, J.L. y R.C. West. 1964. The Hidrography of Middle America. En Vauchope, R. (Ed.), Handbook of Middle American indians. Vol. I. Natural Environment and Early Cultures. Univ. Texas Press. Austin. 84-121 pp.

Tricart, J., 1985. Pro-Lagos, Los Lagos del Eje Neovolcánico de México. Inst. Geog., Univ. Nal. Autón. México. Univ. L. Pasteur, Strasbourg I. Con. Nal. Cien. Tecnol., Cent. Nat. Rech. Sci., México. 66 pp.

Vidal, L.J., G.M. Valero y R.M. Rangel. 1985. Frontera Acuícola. Sría. Rec. Hidrául., Com. Plan Nal. Hidrául., México. 216 pp.

Cita:

Guzmán, A.M. 2009. El Lago de Chapala. Instituto de Limnología. Universidad de Guadalajara. Chapala, Jlisco. México. 26 pp.

25