El Labor Del Arqueólogo

download El Labor Del Arqueólogo

of 14

Transcript of El Labor Del Arqueólogo

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    1/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 1 | 14 

    EL LABOR DEL ARQUEÓLOGO

    …en el museo:

    El trabajo del arqueólogo en el ámbito museográfico es muy variado, sin embargo estose podría resumir en un trabajo de gabinete (investigación, análisis y conservación) delos datos obtenidos luego de una excavación. Todas las piezas arqueológicasencontradas en una excavación pasan a formar parte de las reservas del museo. Elarqueólogo tiene la misión de en primaria instancia registras y catalogar el material,obteniendo todo tipo de información relevante (lugar de procedencia, año,características fundamentales) de las piezas arqueológicas, también es deber delarqueólogo el mantenimiento de ellas, es decir los trabajos de conservación yrestauración para el mantenimiento del material y posteriormente su puesta en valor yal exposición de las colecciones a presentarse en el museo.

    REGISTRO Y CATALOGACIÓN- EL ESTUDIO DE MATERIALES

    La fase de investigación en el laboratorio, que en muchos casos ocupa más tiempo quela de campo, se centra en el trabajo sobre los materiales arqueológicos, desde cerámicaa metales, pasando por materiales de construcción, estructuras, monedas, metales,vidrios, carbones, semillas, fauna, etc, siendo la cerámica el más destacado, puesto queconstituye el fósil guía para el arqueólogo. El estudio de materiales necesariamenteincluye ciertos procesos, relatados a continuación.

    La primera etapa, obviamente, es la limpieza de los artefactos y ecofactos exhumadosdurante las fases de excavación, con una metodología adecuada. Un segundo paso loconstituye la clasificación de este material en categorías tales como cerámica, metal,

    vidrio, hueso, etc. Posteriormente estos artefactos y ecofactos son siglados, con uncriterio totalmente diferenciador y reversible, lo que permite la identificación en elmaterial arqueológico del área y campaña de excavación, y la Unidad Estratigráfica a laque está adscrito. La siguiente etapa supone la clasificación de los materiales por formasy por tipos, en especial la cerámica. Una vez realizadas estos pasos, se procede adibujar, fotografiar y describir cada pieza que se considere necesaria por su interéscronológico, formal, etc. Un proceso destacado lo constituye la recopilación de lainformación de los trabajos anteriores, que se volcarán en una Base de Datos mediantela informatización de las fichas de descripción de los materiales, en la que se recojenaspectos como la localización, descripción, tipología, cronología, dibujo, fotografía, etc.Por último se llevará a cabo la restauración y aplicación de tratamientos de conservación

    de aquellos objetos que lo exijan, principalmente vidrios, metal, piedra, enfoscados, etc.El objetivo final de este último proceso será, a parte de su recuperación, su exposiciónpública.

    Tipos de análisis

    Todo este proceso de estudio de artefactos y ecofactos tiene como objetivo, medianteun análisis adecuado generar inferencias que permitan el conocimiento de los aspectosde la vida de las sociedades del pasado.

    Análisis de la cerámica

    La cerámica es el elemento más importante a la hora de estudiar un yacimiento, pues a

    raíz de su análisis se extraen conclusiones de diversa índole que facilitan lacomprensión de los procesos históricos. Por ello el estudio de este material debe estar

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    2/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 2 | 14 

    encaminado a la obtención de la mayor cantidad de datos objetivos, así como fijar unacronología y conocer los sistemas de producción e intercambio de la cerámica, al igualque su función, todo ello con la intención de dotar a este material de todo su potencialexplicativo desde el punto de vista arqueológico e histórico. En la mayor parte de losyacimientos arqueológicos el material cerámico se halla muy fragmentado y

    normalmente son muy pocas las piezas que han podido reconstruirse, y eso sólo de unaforma parcial, de tal manera que el tipo de análisis debe tener en cuenta en esta realidad.

    El sistema de análisis empleado se basa, por una parte, en el establecimiento de unaserie de criterios objetivos para establecer la clasificación de las pastas, las formas y ladecoración, y, por otra, en la necesidad de cuantificar todos estos aspectos, para lo cualhay que centrarse fundamentalmente en los bordes, a partir de los cuales se establecela tipología formal y posteriormente se cuantifica la cerámica a través del denominadoEVE (del inglés estimated vessel equivalent, que puede traducirse como «equivalentede vasija estimado»).

    Este estudio se centra en tres aspectos básicos: pasta, forma y decoración. Los dos

    primeros, que definen grupos tecnológicos y grupos tipológicos, son los fundamentales,si bien no hay que obviar la importancia que tienen los rasgos decorativos, desdediversos puntos de vista.

    Análisis decorativo

    El estudio de los sistemas decorativos requiere recurrir a todos los fragmentosdecorados, independientemente de si forman parte de los bordes de las vasijas. En estesentido no es factible un análisis cuantitativo (a excepción del supuesto ideal deconservar todas las piezas completas). El interés no es artístico, sino que está motivadofundamentalmente por los indicios cronológicos que la decoración puede aportar,además de informar de intercambios comerciales o difusión de rasgos culturales.Siguiendo los estudios habituales sobre este tema, se agrupan las decoraciones engrandes conjuntos (pintadas, impresas, incisas, etc.) y posteriormente se precisa elmotivo, color, etc., definiendo los tipos decorativos (pintada: trazos gruesos verticalesrojizos; impresa: digitaciones en cordón aplicado; etc.).

    Análisis de estructuras

    La construcción es una de las principales actividades humanas y, sin lugar a dudas, esla artesanía que más influye en la configuración de un yacimiento. Por este motivo esnecesario el estudio de la edificación, que intente definir los procesos empleados en suconstrucción. Estos procesos constructivos reflejan la organización del trabajo, las

    necesidades y recursos de una sociedad, siendo por tanto huellas de la organizaciónsocial y económica de los antiguos pobladores de un núcleo. Una línea en que se estáncentrado muchos esfuerzos es constatar las posibilidades de datación a través de lastécnicas constructivas, la mensocronología, análisis arqueométricos, etc, sin que hayaaún unos resultados definitivos al respecto, aunque sí unas líneas de evolucióngenerales.

    Análisis zooarqueológico

    La zooarqueología se puede definir como una disciplina que se ocupa del estudio de losrestos animales de los sitios arqueológicos, para así extraer información acerca de lasrelaciones establecidas por el hombre con el mundo animal del pasado. Por lo tanto, no

    debe confundirse con la paleontología, que no trasciende más allá del estudio de laevolución de los animales y del hombre, sin prestar atención a las relaciones

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    3/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 3 | 14 

    establecidas entre ambos grupos. Así pues, se acepta como más correcto el término«zooarqueología» que arquezoología para denominar a esta disciplina, ya que acentúala idea de que se ocupa de la arqueología de los animales y de su relación con lascomunidades humanas, y no simplemente de los animales que vivieron en el pasado.

    RESTAURACION-CONSOLIDACIÓN Y CONSERVACIÓN

    Un aspecto fundamental de un Proyecto de Investigación es el de la realización detrabajos de restauración tanto de los bienes inmuebles (edificios, estructuras murarias,etc) como bienes muebles (objetos de cultura material, cerámica, metales, vidrios,etc.). La conservación hace referencia a todas aquellas medidas encaminadas agarantizar y salvaguardar la estabilidad física del material arqueológico procedente dela excavación y de la prospección arqueológica y que en función de su naturalezaquímica, de su consistencia física y de las condiciones de enterramiento y extracción,así como de los procesos postdeposicionales que haya sufrido, requerirá la aplicación

    de los medios adecuados. Hay que tener en cuenta que en un primer momento losmateriales procedentes del yacimiento han de ser objeto de clasificación y estudio, porlo que no se deben adoptar medidas que puedan interferir en los resultados de estainvestigación. Las labores de conservación han de estar incardinadas en los trabajos deinvestigación para contribuir al logro de sus éxitos. Los tratamientos de restauraciónserán todos aquéllos que, además de la conservación del material, afecten a su puestaen valor con fines expositivos o que por las características particulares del objeto, y decara a posibilitar el trabajo del investigador, se requiera de alguna intervención deconsolidación, limpieza, anastilosis, etc.

    EstructurasLos trabajos de restauración y consolidación sobre bienes inmuebles deben tener encuenta la aplicación del método estratigráfico al análisis de los edificios y estructurasmurarias, que suelen ser formaciones pluriestragráficas. La aplicación del método debediferenciar la cronología y periodización de los elementos estratigráficos que componenlas estructuras y que son resultado de una adicción histórica que ha deparado su suestado actual. El análisis estratigráfico también analiza los procesos destructivos yconstructivos que sufrieron. El paso previo que hay que llevar a cabo en el proceso derestauración es la definición de las diferentes fases históricas de las estructuras que vana ser objeto de restauración, incluyendo la adscripción cronológica de cada uno de sus

    elementos. Es decir definir el proceso de transformación en el tiempo. Una vez llevadoa cabo será posible adoptar la decisión de que debe ser eliminado y que ser conservado. Así se podrá recuperar y restaurar las fases de las estructuras o edificios exhumadosque se valoran como de interés. Para ello se han de realizar tres tipos de actuaciones:

      Eliminación de materiales valorando la importancia de la estructura de losmismos.

       Adición de materiales valorando el impacto que puede causar en las relacionesestratigráficas previamente documentadas. La adicción debe ser reversible yaque significa una nueva aportación estratigráfica por lo que debe diferenciarse elmaterial que va a ser empleado, las nuevas relaciones estratigráficas, y se debe

    evitar la destrucción u ocultación de las relaciones de temporalidad quepreviamente han debido de ser documentadas.

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    4/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 4 | 14 

      Cubrición de las estructuras de forma inmediata una vez realizada su correctadocumentación mientras se lleva a cabo el diseño de su puesta en valor. Lacubrición se debe realizar con medios no agresivos, árido sobre un geotextil yuna actuación de soporte para evitar el deterioro, sobre todo teniendo en cuentaen algunos casos la pendiente es muy acentuada.

    El resultado final de la restauración del yacimiento y los materiales arqueológicosextraídos debe permitir al visitante una visión comprensiva tanto de las estructuras oedificios restaurados como del conjunto al que pertenecen.

    Cerámica

    La presencia de una amplia gama de variantes tipológicas y tecnológicas obliga a ponermucha atención en su proceso de recogida y estudio para evitar la pérdida deinformación debida a la fragilidad de algunos elementos como los engobes o el vidriadoque fácilmente se confunde con las capas de tierra y pueden ser eliminados en un lavado

    poco cuidado.

     Al ser la cerámica el fósil guía del arqueólogo, también es el que más tiempo está enestudio y más manipulaciones recibe. A excepción de situaciones especiales defragilidad o por otras circunstancias, es el arqueólogo quien realiza la recuperación dela cerámica. La cerámica es embolsada y guardada en cajas acolchadas para evitarvibraciones y golpes hasta el momento de su lavado y siglado.

    En cuanto al embalaje de las piezas, este es adecuado al fragmento o conjunto defragmentos que garantice su estabilidad evitando fricciones y golpes y facilite el accesoy consulta del objeto durante su estudio. De esta manera se emplean planchastroqueladas de espuma de polietileno embolsadas adecuadas al tamaño del objeto. Lascajas de embalaje son de polietileno superponible con tapadera.

    Los tratamientos de restauración llevan a cabo atendiendo a las particularidades de losobjetos previa selección y planificación de la intervención a criterio de la dirección delproyecto.

    Metales

    En el caso de los metales, se sigue una metodología que atiende al criterio de mantenerunas condiciones de estabilidad con respecto a la humedad y las vibraciones ya que se

    trata de materiales muy sensibles desde el punto de vista químico y físico.En el momento de la recuperación los restos metálicos son embolsados de formaindividual en bolsas con cierre hermético y se guardan en cajas para que protegerlosdel sol con el fin de evitar condensaciones de agua en el interior. En la caja se acolchanlas bolsas para evitar roturas por golpes. En caso de que el objeto de metal necesitaseun tratamiento más delicado, se procedería como en el caso anterior al engasado delelemento y a su encapsulado rígido para la extracción.

    Hay que señalas que cuando se proceda al estudio del metal o sea necesario revisarlas condiciones de almacenamiento se tienen en cuenta las particularidades de cadaobjeto.

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    5/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 5 | 14 

    Se realizará un tratamiento de estabilización más a fondo, tras considerar el volumen yel estado de conservación de los metales, lo cual conllevará una planificación previa depersonas y medios necesarios para efectuar una intervención tan delicada.

    Básicamente los tratamientos de los metales seguirán el siguiente esquema que variaráen función de la naturaleza de cada metal:

      Limpieza mecánica con cepillo de distinta dureza y torno eléctrico.

      Desalación mediante inmersión en agua destilada con el inhibidor de corrosiónque corresponda a cada metal.

      Estabilización, adecuada a cada material.

      Consolidación preventiva con Paraloid B72 en disolvente orgánico.

      Siglado.

      Embalaje sobre planchas de espuma de polietileno troquelada al tamaño del

    fragmento.

    Vidrios

    La extremada fragilidad de este material requiere proceder a la extracción y embolsadocon la máxima precaución. Para ello se emplean bandejas de polietileno para que losfragmentos no rueden y se fracturen. La limpieza se lleva a cabo con cepillo suave yagua desmineralizada.

    El embalaje y almacenamiento se realiza en bandejas troqueladas de espuma depolietileno en bolsas estancas. Las cajas de embalaje son de polietileno superponiblecon tapadera.

    Materiales orgánicos

    Dentro de este grupo de materiales el más abundante es el hueso, el cual requiere enel momento de la extracción que las condiciones de humedad no se alteren.

    Durante la prospección se procederá a la protección mediante un revestimiento de papelde aluminio y embolsado en bolsa hermética en el caso de que se considere que losrestos óseos que se encuentren puedan ser de antigua cronología. Los restosse guardan en cajas que deben garantizar la estanqueidad y resistencia al peso.

    Para su estudio, en caso de que sea necesario, se lleva a cabo una limpieza mecánicacon cepillado suave y agua destilada. Si fuese necesario por la fragilidad del material sepueden consolidar con alcohol de polivinilo.

    El embalaje debe garantizar la estabilidad física del material y aislamiento de loscambios de humedad relativa del ambiente.

    PUESTA EN VALOR- CURADORESLa primera tarea, y la más esencial, que realiza el arqueólogo, es la de conceptualizarla exposición. Para ello debe trazar líneas de investigación, que son criterios para la

    definición de curadurías que permitan modelarla propuesta de exhibición y sus posiblesejercicios museográficos. A través de ello será factible definir la temática de la

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    6/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 6 | 14 

    exposición. Una vez realizado esto,viene el proceso de la investigación para laelaboración del guión museológico, que dé como resultado un producto conceptual quetrata sobre la gente y la época ala que le corresponden los bienes culturales (piezasarqueológicas en este caso),contextualizando de este modo la exhibición. El discursomuseológico es un producto conceptual originado a través de un proceso generador de

    significados. Esos significados deben transformarse en mensajes que den luces sobrela gente y la época a tratarse. De esta manera, en términos museales, el arqueólogopasa a convertirse en el curador de la exposición. Curar una exhibición no es otra cosaque trazar líneas conceptuales que den sentido a la exposición.

     Ahí recién estamos en capacidad de seleccionar los bienes culturales. Es decir, el guionmuseológico es el que nos permite saber qué buscar en las reservas donde reposan laspiezas arqueológicas. Por tanto, los bienes culturales son seleccionados de acuerdo ala re-significación trazada por las líneas conceptuales. Esta selección en realidad vienea ser una preselección, debido a la instancia del trabajo en la que nos estamos

    moviendo. Los bienes culturales deben ser fotografiados y registrados, y sometidos alojo experto de los conservadores, quienes evaluarán su estado de conservación y, deser del caso, serán sometidos a procesos de conservación preventiva, conservaciónactiva y/o restauración. El registro fotográfico de los bienes arqueológicospreseleccionados debemos ordenarlo y sistematizarlo de acuerdo a los temas ysubtemas que el guion museológico ha ido detectando (tema, subtema, contenido,bienes culturales, elementos museográficos, mobiliario)

    Los cuestionamientos que se hace el arqueólogo para ello son ¿Cómo mostrar, de unamanera didáctica, el hecho cultural que hemos elegido? ¿Cómo transmitir al visitante

    mensajes claros y concisos sobre la gente, la época y su correspondencia con losobjetos patrimoniales? ¿Cómo hacer visibles al visitante los procesos sociales,económicos, políticos y religiosos de la sociedad antigua?

    El arqueólogo o curador se ve en la obligación de elaborar dos documentos pequeñospero importantes: el uno, donde conste un máximo de tres mensajes que quiere trasmitirla exposición (si es uno solo, no hay inconveniente) y que tienen relación con las ideascentrales; el otro, que trate sobre sus ideas de ambientación de la sala misma, es decir,cómo se imagina que va a quedar la exhibición. Por supuesto que los arqueólogos noson expertos en diseño, pero sus ideas iniciales servirán para que el equipo demuseógrafos las capte y las potencie en términos museográficos.

    Hasta este punto la labor del arqueólogo se resumirá en 5 documentos (guionmuseológico, selección de bienes culturales, perfil museográfico, mensajes de laexhibición e ideas de ambientación). Estos son entregados al museógrafo y al educador,pues son herramientas fundamentales para el posterior trabajo multidisciplinario. A partirde ese momento, lo educativo pasa a ser un eje transversal. Por tanto, lo educativo debeatravesar la curaduría, la conservación y la museografía para así convertir al procesoen un todo articulado. Por su parte, el museógrafo ya cuenta con insumos para construirel guion museográfico y el diseño de la exposición

    El museógrafo será el encargado de concebir la ambientación definitiva, así como dediseñar el mobiliario de la exhibición. En definitiva, lo museográfico responde a la forma

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    7/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 7 | 14 

    de presentar los bienes culturales en aquella relación espacio-contenido, creandoelementos de atracciónQue faciliten la lectura y la correcta transmisión del mensaje o discurso museológico. Aquí, el papel del curador es muy importante, pues éste debe estar pendiente de todoslos ámbitos de la exposición e inclusive tener injerencia sobre lo educativo, lo

    museográfico y aún sobre los procesos de restauración, en el sentido de orientar eltrabajo de acuerdo a las cualidades simbólicas y de uso de los objetos.Con este equipo multidisciplinario ya trabajando en los diferentes frentes de laexposición, ahora es posible realizar el pre montaje, que viene a ser una suerte deboceto de lo que será la vitrina de exhibición con los bienes culturales, de acuerdosiempre a los temas y subtemas. Ahí se establecerán las distintas formas y tamaños delas bases, los soportes y los anclajes, así como el material a utilizar. Este pre montajepermitirá establecer de manera precisa qué piezas arqueológicas van en cada vitrina,por lo que alguna de las piezas arqueológicas seleccionadas puede eventualmenteeliminarse. Por supuesto, este proceso debe fotografiarse y registrarse.

    Pero la labor del arqueólogo o curador continua, este se encarga de realizar el cedulariode la exposición que debe ser corta, puntual y precisa. Se debe organizar la informaciónen distintos niveles, los mismos que responden a los variados tipos de cédulas:generales, temáticas, de grupos, de comentario, de preguntas.Esta información debe estar siempre a la vista, y debe invitar a la exploración delpensamiento crítico y de las habilidades cognitivas (observación, análisis, interpretación,significado, trascendencia). La información complementaria debe ser colocada en hojasde sala o en ordenadores informáticos. Se trata de un tipo de información que estádirigido al público más interesado, para el que desea profundizar.

    Luego de montar la exhibición destinada los fines específicos de la curandería serequiere la elaboración de un catálogo, que es responsabilidad del curador de lamuestra. El texto del catálogo es el resultado del guion museológico. Cuando se llega atener experticia, el guion museológico y el texto del catálogo son el mismo producto.

    Elaborar un catálogo no es una tarea fácil; se debe pensar como si se tratase de laproducción de un libro, la cual tiene varias etapas con infinidad de detalles a cuidar, enla que intervienen editores, diseñadores, fotógrafos, etc. Ese catálogo es el queperdurará a través del tiempo (más allá del ciclo de exhibición de la muestra) y es el queserá puesto a escrutinio.

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    8/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 8 | 14 

    …en la investigación científica: 

    El trabajo del arqueólogo dentro del vasto campo de la investigación científica ha sufridodiversas modificaciones a través del tiempo, para convertirse en lo que hoy es: una

    sucesión de procedimientos minuciosos y detallados, abocados al estudio dematerial dejado por nuestros predecesores con la única finalidad de ilustrar yreconstruir el pasado.

    La evolución de la investigación científica, entendiendo evolución  en este contextocomo:  su desarrollo a lo largo de la historia, inicia en el siglo XIX cuando laarqueología no era ni siquiera vista como una ciencia sino como una disciplina científicasubordinada por ciencias más consolidadas como la ecuménica Historia, laomnicomprensiva Antropología, entre otras.

    El libro Arqueología y Sociedad1  del Arq° Luis Guillermo Lumbreras expone que laarqueología en sus inicios mantuvo dos tendencias: “…una procedente de las cienciasnaturales y otra de la historia del arte, definidas en los siglos anteriores al XIX” (2005:45),tendencias dedicadas respectivamente al estudio del “hombre prehistórico” así como la“historia del arte propiamente dicha”. Su posterior fusión dio origen a la ArqueologíaEspeculativa, el tipo de investigación desarrollada en esta tendencia era meramenteinfluenciada por información legendaria oral y escrita, lo que denotaba una naturalezasubjetiva y poco confiable. Ya en el siglo XX la Arqueología tomo cierta madurez encuanto a su investigación, la subjetividad dio un paso al costado con relación al carácterobjetivo exigido para convertirse en ciencia y su rigurosidad estratigráfica le permitióesclarecer cuestiones no tomadas en cuenta en el siglo pasado.

    En la actualidad, ya en el siglo XXI, los arqueólogos tratan de explicitar, al inicio de la

    investigación, cuáles son sus objetivos y cuál será su plan de campaña. A esteprocedimiento se le denomina, por lo común, elaborar un proyecto de investigación,que, en términos generales consta de cuatro fases:

    1. La formulación de una estrategia de investigación para resolver un problemaconcreto o contrastar una hipótesis o idea.

    2. La recogida y registro de la evidencia  con la que verificaremos esa idea,generalmente por medio de la organización de un equipo de especialistas y ladirección del trabajo de campo.

    3. El tratamiento y análisis de esa evidencia y su interpretación a través de lacontrastación de la hipótesis original.

    4. Y finalmente, la publicación de los resultados en artículos de revistas, libros,etc.

    Sin embargo es muy difícil seguir en este orden las fases, por lo que si se tratase de unproyecto de investigación serio, la estrategia cambiaria a medida que se avanza maslos objetivos y propósitos perdurarán a lo largo del proyecto. Centrándonos en lasegunda fase podemos rescatar una metodología muy compleja divida en forma globalen dos subfases: la prospección  y la excavación  arqueológica. La prospecciónarqueológica, definida oralmente por el Arq° Carlos Wester la Torre consiste en “elreconocimiento sistemático o asistemático de la zona” (C. Wester la Torre,entrevista personal, 10 de mayo del 2016), o dicho de otro modo, la visión superficial y

    1 Lumbreras, L., (2005), Arqueología y Sociedad, Lima, Perú, editado por: Gonzales, E. y Del Águila,Carlos. 

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    9/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 9 | 14 

    detallada del lugar a excavar, este consta de elementos que se pueden controlar  como:el área a excavar, el tiempo que tomaría, el tipo de muestreo, etc. Y de elementos nocontrolables como la visibilidad, la abundancia y el agrupamiento, la obstrusividady la accesibilidad. 

    Si nos ceñimos al concepto dado por el Arqueólogo y tal y como se describe en el libroArchaeology: Theories, Methods and Practice2 de los autores Colin Renfrew y PaulBahn, existen dos tipos de prospección, la asistemática y la sistemática. La primeraaunque sencilla no es recomendada por los autores quienes la consideran parciales oerróneas, puesto que al tratarse de un recorrido aleatorio y a pie de cada zona del área,“ los prospectores tienen el deseo inevitable de encontrar material y, por tanto, tenderán

    a concentrar su atención en aquellas zonas que parezcan más ricas, más que en

    obtener una muestra representativa del conjunto…”   (2011:78).  La ProspecciónSistemática se comporta en este ambiente, como la más óptima y consiste en elrecorrido de la zona empleando un sistema de red o bien una serie de recorridosequidistantes, de manera que ninguna zona en el área se quede sub osobrerrepresentada en la exploración.

    La excavación, definida por el Arq° Carlos Wester como “ el estudio geomorfológicoirreversible de una zona en particular” , es para la mayoría de autores como la másrelevante y quid del trabajo de investigación de los arqueólogos. La metodologíaempleada es la estratigráfica, es decir, en el control durante el proceso de excavación yen el análisis de las estructuras se emplea como norma básica el concepto de unidadestratigráfica. Estas unidades se establecen normalmente por criterios que dependende las características físicas de los depósitos y de la construcción. El objetivo es laidentificación, definición y excavación de cada una de las áreas señaladas.

    La estratigrafía es, en la actualidad, un criterio fundamental para toda intervención

    arqueológica, pues de otro modo el peligro de error interpretativo es más que evidente.Es más, al intentar combinar la dimensión horizontal con la vertical, las seccionesobtenidas por los perfiles resultantes son imprescindibles, tanto como las plantas.Únicamente es posible esta forma de trabajar llegando a tener un control estricto de lasecuencia estratigráfica. Como documenta L. Lumbreras es necesario tener en cuentatres principios  fundamentales al momento de excavar y esto son: asociación,superposición y recurrencia.

    El principio de asociación  es la pauta sobre la cual se sustenta todo el quehacerarqueológico. Su expresión física es el contexto, es decir, el conjunto de elementos yrasgos que aparecen juntos, entendiéndose como “elementos” a los restos materiales  (un ceramio, un cadáver, una cesta, una construcción, etc.) y como “rasgo” a losaspectos formales que particularizan su comportamiento (la orientación de loselementos dentro de la tumba, la posición del cadáver, etc.). Consecuentemente, laidentificación de la relación entre elementos y rasgos, su medición y registro, definen uncontexto. Son contextos, por ejemplo, una tumba, una capa de basura, el piso de unavivienda, el altar de un templo, el relleno de una plataforma, un depósito de ofertas, elderrumbe de un techo o de muro, un campo de cultivo, etc. Cada uno de ellos se definea partir de los elementos que lo conforman y los rasgos que lo particularizan.

    El principio de superposición  es aquel que permite establecer la relación físicasecuencial de los eventos sociales que registran los contextos. Este principio establece

    2 Renfrew, C. y Bahn, P. (2011), Archaeology: Theories, Methods and Practice, Madrid, España, 2daedición traducida, editorial: Akal.

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    10/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 10 | 14 

    la necesidad de reconocer como anteriores a aquellos contextos que se encuentrandepositados debajo de otros que, por razones estrictamente físico-mecánicas, tienenque haber sido posteriores. En este principio se basa la técnica conocida comoestratigrafía, usada por la arqueología desde hace muchos años y cuya incomprensióncondujo a muchos arqueólogos en década pasadas usar las técnicas de la “estratigrafía

    arbitraria”, que consiste en excavar los sitios arqueológicos por niveles métricos sinrespetar los contextos. Desde luego, como parte del principio, se consideran las muchasvariables de la estratificación (estratificación invertida, etc.) y las formas desuperposición no estratificadas, así como aquellas que se derivan de la recurrencia.

    El principio de recurrencia se refiere a la identificación de los patrones de conductasocialmente aceptados cuyas expresiones físicas se encuentran en la repetición derasgos y elementos que permitan establecer contextos asignables a una misma formade conducta, a lo largo de un tiempo dado o dentro de un espacio determinado. Larecurrencia es un principio que existe independientemente de que el arqueólogo loestablezca; al igual que los dos principios anteriores, las técnicas del arqueólogo debenlimitarse a registrar e identificar el hecho. Una de las técnicas usadas por la arqueologíaen la búsqueda de la recurrencia es la tipología, cuya defecto más notable, sin embargo,al igual que la excavación por niveles arbitrarios en el caso de la superposición, consisteen la elaboración de los tipos como modelos ideales producto de los criteriostaxonómicos aplicados por el arqueólogo antes que como constatación de la recurrenciaen sí misma. De lo que se trata es de ordenar los elementos de los rasgos queconstituyen los textos dentro de una clasificación que permita rescatar aquello que serepite y que, por tanto, revele los patrones de conducta que les dieron origen. El principiode recurrencia es el que determina la posibilidad de una clasificación con capacidad dedarle al dato arqueológico la calidad de hecho histórico socialmente significativo.

    Por último el trabajo de laboratorio, que en muchos casos ocupa más tiempo que la de

    campo, se centra en el trabajo sobre los materiales arqueológicos, desde cerámica ametales, pasando por materiales de construcción, estructuras, monedas, metales,vidrios, carbones, semillas, fauna, etc, siendo la cerámica el más destacado, puesto queconstituye el fósil guía para el arqueólogo. El estudio de materiales necesariamenteincluye ciertos procesos:

    La primera etapa, obviamente, es la limpieza de los artefactos y ecofactos exhumadosdurante las fases de excavación, con una metodología adecuada. Un segundo paso loconstituye la clasificación de este material en categorías tales como cerámica, metal,vidrio, hueso, etc. Posteriormente estos artefactos y ecofactos son siglados, con uncriterio totalmente diferenciador y reversible, lo que permite la identificación en el

    material arqueológico del área y campaña de excavación, y la Unidad Estratigráfica a laque está adscrito. La siguiente etapa supone la clasificación de los materiales por formasy por tipos, en especial la cerámica. Una vez realizadas estos pasos, se procede adibujar, fotografiar y describir cada pieza que se considere necesaria por su interéscronológico, formal, etc. Un proceso destacado lo constituye la recopilación de lainformación de los trabajos anteriores, que se volcarán en una Base de Datos mediantela informatización de las fichas de descripción de los materiales, en la que se recogenaspectos como la localización, descripción, tipología, cronología, dibujo, fotografía, etc.Por último se llevará a cabo la restauración y aplicación de tratamientos de conservaciónde aquellos objetos que lo exijan, principalmente vidrios, metal, piedra, enfoscados, etc.El objetivo final de este último proceso será, a parte de su recuperación, su exposición

    pública.

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    11/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 11 | 14 

    Todo este proceso de estudio de artefactos y ecofactos tiene como objetivo, medianteun análisis adecuado generar inferencias que permitan el conocimiento de los aspectosde la vida de las sociedades del pasado.

    …en obras civiles de inversión pública y privada:

    Si se está realizando una obra de construcción civil por ejemplo la construcción de unacarretera el arqueólogo realiza el trabajo de monitoreo va al área donde se realizara eltrabajo primero revisa la superficie para ver si hay elementos culturales para detener laextracción del mismo modo sucede cuando se comienza a excavar si no se encontróningún elemento cultural en la superficie pero durante la excavación el arqueólogo haymateriales culturales tendrá hace que se paralice la obra y tendrá que desviar laextracción del material o la elaboración de la obra a un área de amortiguamientodeterminada que no impacte el lugar .

    Desde el año 2013 el ministerio de cultura emitió una resolución en la cual cuando serealice una obra de construcción civil (carretas, agua y alcantarillado, electrificación,

    etc.) tiene que haber la intervención de un arqueólogo para certificar que no haya laexistencia de alguna evidencia arqueológica bajo el área donde se realizara los trabajoso en la superficie este trabajo se llama MONITOREO y se emite un certificado con lafirma del arqueólogo para certificar que no haya presencia de restos arqueológicas y sise halla pues se tendrá que desviar o paralizar la obra hasta la ejecución de lasexcavaciones arqueológicas El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos(CIRA) es el documento mediante el cual el Ministerio de Cultura certifica que en unárea determinada no existen vestigios arqueológicos en superficie. El CIRA obtendrá demanera necesaria y previa a la ejecución de cualquier proyecto de inversión pública yprivada. Asimismo, en el caso de proyectos de inversión pública, el CIRA deberá sersolicitado y emitido antes que la propuesta o el expediente técnico de la obra sea

    aprobado. El CIRA será emitido por la Dirección de Certificaciones, así como por lasDirecciones Desconcentradas de Cultura, según el ámbito de sus competencias.

    Para solicitar la expedición del CIRA, se deberá presentar el expediente debidamentefoliado, adjuntando un disco compacto conteniendo las versiones digitales de textos,tablas, mapas y planos en los formatos establecidos por el Ministerio de Cultura. Losrequisitos para la expedición del CIRA son los siguientes:

    a) Formulario de solicitud dirigida a la Dirección de Certificaciones o a laDirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias. Enel caso de CIRA que deriven de un Proyecto de Evaluación Arqueológica, deberáindicarse el número y fecha de la resolución de aprobación del informe final de

    la intervención

    b) Copia legalizada o fedateada del documento en el cual conste el legítimointerés de la persona natural o jurídica que solicita los trabajos (título depropiedad, trámite de adjudicación, constancia de posesión, constancia deconcesión, documento que acredite la viabilidad del estudio de pre inversión delproyecto de inversión pública u otro documento) sobre el área a certificar

    c) Pago por derecho de tramitación.

    d) Presentación del expediente técnico del área materia de solicitud, en dos (2)ejemplares, conformado por: i) Plano de ubicación del proyecto de inversión.

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    12/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 12 | 14 

    Tratándose de áreas que cuenten con CIRA, no será obligatoria la obtención de unonuevo sino la presentación de un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) ante laDirección de Certificaciones o las Direcciones Desconcentradas de Cultura, según elámbito de sus competencias.

    Proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente.  Tratándose deproyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente, no será necesaria latramitación del CIRA sino la presentación de un Plan de Monitoreo Arqueológico ante laDirección de Certificaciones o las Direcciones Desconcentradas de Cultura, según elámbito de sus competencias. Para que se pueda autorizar el Plan de Monitoreo Arqueológico sobre infraestructura preexistente, el Ministerio de Cultura deberá verificaresta condición mediante una inspección ocular. 

    OBLIGACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREOARQUEOLÓGICO

    Una vez emitido el CIRA, el titular del proyecto de inversión presentará un Plan de

    Monitoreo Arqueológico, según lo establecido en el presente reglamento.Para solicitar la autorización de un Plan de Monitoreo Arqueológico se deberá presentarel expediente en dos (2) ejemplares debidamente foliados, encuadernados y anillados,adjuntando a cada ejemplar un disco compacto conteniendo las versiones digitales detextos, tablas, fotos, figuras, mapas y planos en los formatos establecidos por elMinisterio de Cultura. Las solicitudes del Plan de Monitoreo Arqueológico serán dirigidasa la Dirección de Certificaciones o a la Dirección Desconcentrada de Cultura, según elámbito de sus competencias.

    El Plan de Monitoreo Arqueológico establece las acciones para prevenir, evitar,controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos, antes y durante la fase de

    ejecución de obras de un proyecto de desarrollo y/u obras civiles, que podrían afectarlos bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. El director del Plan deMonitoreo Arqueológico, en coordinación con el Ministerio de Cultura, deberá adoptar eimplementar las acciones necesarias en caso de encontrarse vestigios arqueológicos opaleontológicos bajo superficie en el área de intervención. Estos planes son deimplementación obligatoria, encontrándose el Ministerio de Cultura habilitado paradisponer la paralización de la obra y dictar las medidas correctivas que estimepertinentes, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan en caso deverificarse afectaciones al Patrimonio Cultural de la Nación.

    El Plan de Monitoreo Arqueológico será presentado para su calificación ante la Dirección

    de Certificaciones o ante la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito desus competencias. Los plazos para el trámite de autorización son los establecidos en elartículo 15° del presente reglamento. El Plan de Monitoreo será presentado para sucalificación en la Sede Central del Ministerio de Cultura cuando el proyecto de inversiónse ejecute en más de una zona geográfica.

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    13/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 13 | 14 

    …como funcionario público:

      Como director de un museo:

    El arqueólogo debe conocer a fondo las necesidades de los diferentesdepartamentos del museo para poder gestionar correctamente los recursos

    económicos del mismo y la mejor manera de obtenerlos.Diseña, desarrolla, propone, conduce u implementa, según corresponda, políticas,planes, estrategias, programas y proyectos para el buen funcionamiento yreconocimiento de la institución a su cargo.

    Planificar y ejecutar actividades con ayuda de sus colaboradores para poder asífortalecer la identidad local.

    Defiende y promociona ante otras instituciones el trabajo hecho en el museo a sucargo.

    También asume las relaciones públicas como objetivo primordial para conseguirfinanciación pública y sobre todo en momentos de crisis, financiación privada.

     Además cumple la función de ser el embajador de la institución con los diversosactores que conforman la comunidad que lo acoge: administraciones públicas,instituciones educativas, otros museos, colegios profesionales, cámaras decomercio, asociaciones de vecinos.

      Como defensor del patrimonio: 

    Coordina, supervisa y ejecuta actividades de capacitación y formación, al público en

    general, para la protección, preservación y defensa del patrimonio cultural.Elabora, ejecuta y supervisa los planes de protección y defensa del PatrimonioCultural en caso de desastres naturales.

    Propone al Ministerio de Educación la inclusión en los currículos educativos detemas, recursos pedagógicos y actividades, orientadas a la formación de valoresrelacionados con el conocimiento, protección y defensa del Patrimonio Cultural dela Nación.

      Como docente universitario:

    Planifica, organiza y desarrolla cursos de su especialidad en universidades en lasáreas de Pre-Grado y Post-Grado Un arqueólogo puede ejercer la función dedocente ya que gracias a las experiencias que ha logrado tener durante largo tiempoen su trabajo, puede inculcar al alumno todo lo que se debería saber para poderejercer esta profesión.

    Este tiene un conocimiento actualizado gracias a la participación en diferentescongresos, simposios nacionales e internacionales.

  • 8/15/2019 El Labor Del Arqueólogo

    14/14

    La Labor Del Arqueólogo Arq° Luis Chero Zurita 

    P á g i n a 14 | 14 

    REFERENCIAS:

      Educación patrimonial en el trabajo de campo del arqueológico Marcelo GodoyGallardo Leonor Adán Alfaro- Revista austral de ciencias sociales N°7:139-152 2003.

      All about archeology -The National Trust for Scotland- Archaeology for Schools.  REGLAMENTO DE INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS- ministerio de cultura del Perú

    2014.

      Lumbreras, L., (2005), Arqueología y Sociedad, Lima, Perú, editado por: Gonzales, E. yDel Águila, Carlos. 

      Renfrew, C. y Bahn, P. (2011), Archaeology: Theories, Methods and Practice, Madrid,España, 2da edición traducida, editorial: Akal.

      http://www.medinaelvira.org/proyecto   http://departamento.pucp.edu.pe/humanidades/arqueologia/presentacion-

    arqueologia/

      http://www.cultura.gob.pe/patrimonio  http://www.cultura.gob.pe/patrimonio/museos

      http://www.drc-cusco.gob.pe/index.php/sub-direccion-patrimonio-arqueologico