EL JURASICO Jurásico de España.

18
EL JURASICO (Síntesis basada fundamentalmente en la literatura reciente) 5. RECUANT* ADVERTENCIA PRELIMINAR. Esto trabajo, basado en el análisis de la literatura fundamental para la cro- nostratigrafía del Jurásico, os una refundición del trabajo del mismo título te- partido a los participantes dcl 1 Coloquio de Estratigrafía y Paleogeografía del Jurásico de España. Las modificaciones introducidas se deben al anhelo de ser fieles a las reco- mendaciones aprobadas en la Asamblea general do dicho Coloquio y también a observaciones y críticas recibidas por parte de amables colegas. Por otra parte so ha podido disponer de algunos trabajos fundamentales que no habían podido ser encontrados anteriormente. Este trabajo tiene como objetivo primario servir de recordatorio brevísimo del material y resultados de los que se dispone actualmente referentes a los - mitos, pisos, ostratotipos y biozonaciones (por Ammonites) del Jurásico. Si puede evitar pérdidas de tiempo en buscar lo que ya so conoce e incitar a investigaciones más precisas acerca de lo mal conocido, el autor so conside- rará pagado del esfuerzo de búsqueda que esta breve síntesis ha supuesto. HISTORIA. Las rocas del jurásico atrajeron la atención más que la mayoría de otros Sistemas. Los afloramientos son abundantes en el Sur de Inglaterra, en Francia, en Alemania y Suiza. Las rocas del Jurásico fueron las que permitieron a SMI’rtí el descubrir la ley do la sucesión faunística, a OPPEL la subdivisión estratigrá- fica refinada, a MARCOU la primera demostración de los modelos de distribu- ción de fauna fósil y a GREssLI la demostración do la existencia de «Facies» geológicas. El nombre de Jurásico fue usado por primera vez por VON HUMBOLDT. Este científico viajó en 1795 por el Sur de Francia, Oeste de Suiza y Norte de Italia, y observó que el Jura Ka/li ítem de los Montes Jura suizos no era lo mismo que * Departamento de Estratigrafía. Facultad de Ciencias, Barcelona. 33

Transcript of EL JURASICO Jurásico de España.

EL JURASICO(Síntesis basadafundamentalmenteen la literatura reciente)

5. RECUANT*

ADVERTENCIA PRELIMINAR.

Esto trabajo, basadoen el análisis de la literatura fundamentalpara la cro-nostratigrafíadel Jurásico, os una refundición del trabajo del mismo título te-partido a los participantesdcl 1 Coloquio de Estratigrafíay PaleogeografíadelJurásicode España.

Las modificacionesintroducidasse debenal anhelo de ser fieles a las reco-mendacionesaprobadasen la Asambleageneral do dicho Coloquio y tambiéna observacionesy críticas recibidas por parte de amablescolegas.

Por otra parte so ha podido disponer de algunos trabajos fundamentalesque no habíanpodido ser encontradosanteriormente.

Este trabajo tiene como objetivo primario servir de recordatorio brevísimodel material y resultadosde los que se dispone actualmentereferentesa los lí-mitos, pisos, ostratotipos y biozonaciones(por Ammonites) del Jurásico.

Si puedeevitar pérdidasde tiempo en buscar lo que ya so conoce e incitara investigacionesmás precisasacercade lo mal conocido, el autor so conside-rará pagadodel esfuerzo de búsquedaque esta breve síntesisha supuesto.

HISTORIA.

Las rocas del jurásico atrajeron la atención más que la mayoría de otrosSistemas.Los afloramientosson abundantesen el Sur de Inglaterra, en Francia,en Alemaniay Suiza. Las rocas del Jurásicofueron las que permitierona SMI’rtíel descubrir la ley do la sucesiónfaunística,a OPPEL la subdivisión estratigrá-fica refinada, a MARCOU la primera demostraciónde los modelosde distribu-ción de fauna fósil y a GREssLI la demostracióndo la existenciade «Facies»geológicas.

El nombre de Jurásicofue usado por primera vez por VON HUMBOLDT. Estecientífico viajó en 1795 por el Sur de Francia, Oestede Suiza y Norte de Italia,y observóque el Jura Ka/li ítem de los Montes Jura suizos no era lo mismo que* Departamentode Estratigrafía. Facultad de Ciencias, Barcelona.

33

que el Muschelkalk, por tanto, que WERNER 50 había equivocado al incluirloen el Muschelkalk. En 1799 publicó sus conclusionessin citar fósiles.

Durante esta época SMITH trabajaba en la construcción de un canal en elSuroestede Inglaterra y acumulabadatos que sirvieron mucho a los investiga-dores posteriores.

Ya CONYBEARE y PHILLIPS pudieron reconocer en el Jurásico inglés dosseries: Oolítico y Lías. A partir de 1820 se conocieroncada voz más detallesde estasrocas.

Más tarde se reconocieronsus equivalentesen el Continente.DUFRENOY yELLE DE BEAUMONT usaron los nombres ingleses para su mapa geológico deFrancia en 1841-1845.Por su parte, los geólogos alemanesreconocieronel Ju-rásicoen Alemanía.

VON BUCH dividió el Jurásicoen tres serles:

Jurásicosuperior o Jurásicoblanco (Malm).Jurásicomedio o Jurásico pardo (Dogger).

Jurásico inferior o Jurásico negro (Lias).

Esta subdivisión que él fundamentabaen los fósiles y en la litología, fueseguiday popularizadapor QUENSTEDT y su discípulo OPPEL.

DivIsióN DEL JUIIASICO.

Edadabsoluta(enmillonesde

Serie Piso años)delabase

J. SUP. Portíandense(BRONGNIART, 1829) (Portland, Dorset-(MALM) shire, Ingí.) 146

Kimmeridgiense (THURMANN, 1832) (Kimmeridge,Dorsetshire,Ingí.) 151

Oxfordense (BRONGNIART, 1829; OMALIUs DI-IAL-LOY, 1843; D’OIíBIGNY, 1849) (Oxfordshire,Ingí.) 157

J.MEDIO Calloviense (DORBIGNY, 1852) (Callovium = Kella-(DOGOER) ways, Wiltshire, IngL) 162

lfl’fl riLJ .,,,-~,, 1 Q,IZ. flfln~

Bathonense t33 tJwlALLtJn ti I1tXLL~J1, ‘trIs, 13

BIGNY, 1842) (Bath, Somorsetshire,Ing.) 167Bajocense (D’ORBIGNY, 1851) (BajoceBayeux,Cal-

vados,Francia)Aalenense (MAVER-EYMAR, 1864) (Aalen, Wt%rtem-

berg, Alemania) 172J. INFER. Toarciense(D’ORBIGNY, 1852) (Toareium=Thouars,(LíAs) Deux Sévres,Francia) 178

Pliensbachense(OPPEL, 1858) (Pliensbach,cerca deBoíl, Wtitemberg, Alemania) 183

Sinemuriense(D’ORBIGNY, 1842) (Sinemurium= Sé-mur, Cóte d’Or, Francia) 188

Hettangense(RENEVIER, 1864) (Hettange, Mosolle,Francia) 190195

34

Hay algunos otros pisos que han sido usadosfrecuentemente.Citaremospororden alfabético los más conocidos, indicando su situación estratigráficaapro-ximada.

Ardoscienso (TOUCAS, 1890) (Ardeche,Francia)

Argovieííso (MARCOU, 1848) (Argovia=Aargau, Suiza)

Bononionse (PELLAT, 1880) (BononiaBoulogne-s-mor,Pas do Caíais, Fran-cia)

Boulo (u) gnenso(BLAKE, 1880) (Boulog-ne-s-mer, Pas de Caíais, Francia)

Carixienso(LANG, 1913) (Carixia=Char-mouth, Dorsetshire,Inglaterra)

Charmouthense (MAYER-EYMAR, 1864)(Carixia=Charmouth,Dorsotshiro,In-glaterra) término a rechazar.Deberíaequivaler al. anterior

Danub(i)onse (ROLLERS, 1909) (Danu-bio, río centroeuropeo)

Domorense (BONARELLI, 1894) (Monte

Domero, Broscia, Italia)Lotharingierise (HAUG, 1911) (Lotharin-

gia=Lorena, Francia)

Lusitaniense (CHOFFAT, 1885) (Lusita-níazzPortugal)

Rauracense(GRESSLY, 1867) (país delos Rauraces,Jura, Francia)

Sequanienso(MARCOU, 1848) (Soquania,Franco Condado,Francia)

Tithónico (OPPEL, 1865) (de Tithonos,esposode Eos, la Aurora)

Virgulense (THURMANN, 1852) (margasde Exogyra virgula)

Volgenso (NIKITLN, 1881 y 1884) (RíoVolga, Rusia)

Whitbyense (BUCKMAN, 1910) Whitby,Yorkshire, Inglaterra)

Yeovilense(BUCKMAN, 1910) (Yeovil, So-mersot, Inglaterra)

— Tithónico medio y/o superior.

— Oxfordensemedio.

— Jur. sup. sobre el Boulougn.

— Kimmeridgense superior.

Pliensbachonseinferio.

— Liásico medio.

— Tithónico inferior.

Plionsbachensesuperior.

— Sinemuriensesuperior.

— Argoviense,Rauraciensey Soqus-nonse.

Parte del Oxfordense.

— Oxford. terminal o Kimmeridg.

— Ultimo piso del Jurásicoen la Me-sogea.

— Kimmeridgensesup. del Jura.

— último piso del Jurásico en laPlataformarusa.

— Toarcienseínferior y medio.

— Toarciensesuperior.

35

LíMITE INFERIOR.

El problemadel límite inferior del Jurásicoes el problemade la colocacióndel Rhotiense.Clásicamente,los autoresalemaneslo colocaron en el Triásico ylos francesesen el Jurásico.

Corrientementese aceptaque el primor piso del Jurásicoes el Hettangenso,con lo que pareceque el Rbotionsedebe coloca se en el Triásico. En concretola situación parece ser la siguiente (SILBERLING & TOZER, 1968).

El piso Rhetionsefue llamado originalmentepor GUMBEL (1861) «rhátiscbeGebildo» y estabaformado por las capasde Kdsson en los Alpes bávaros.Es-tas capas estánencima del Plattenkalk y debajo de los estratosque contienenfauna hottangonso(Ammonites).En la literatura alpina so atribuyen al Triásicoy se colocan encima del Noriense,pero su relación con el Norionse no se pue-de determinarobjetivamente,ya que las capasdo Kdssen no aparecenformandouna secuencíacon los estratosnoriensescon Ammonitesde la serie Hallstatt.El Plattenkalk tiene más semejanzafaunísticacon las capasdo Késsensupraya-contes que con las calizas Hallstatt norienses.

La fauna de Ammonitesde las de Kóssen presentalos génerosChoristoce-ras, Cladiscites, Arcestes,Eopsiloceras (también so supuso que contenía el gé-nero Hesperites).

Todos estos géneros son conocidos en el Noriense y el Rhotiense podríasepararsefaunísticamontodel Noriense si aceptamosque el Choristoceras mar-sh¡ (HAUER) so puedeseparardo los demás Choristoceras,junto con los otrosfósiles asociadostípicos del Rhetienso.En concreto,los LamelibranquiosRhae-tavicula contorta (PORTLOCK) y varias especiesde Megalondótidos.

Fuera de los Alpes, separarel Rhotionse del Noriense e individualizarlosfaunísticamentocasi siempre debo hacersecon criterios negativos. No obstan-Le,en Norteaméricahay dos lugares en los que se A una sucesióncontinuaTriásico Jurásicoy entoncestenemos de arriba a abajo:

capas inferiores de la basedel Jurásico(Hettangenso).capascon Choristocerasmarshizona de Rhabdocerassuess¡.

La atribución al Rhetionsode depósitosmarinos por debajo de la zona dePsiloceras planorbis en el Noroestede Europa no parececlaro que seacorrecta.Al parecerestas capasson algo más recientespor lo que SLAVIN en 1961 y1963 ha sugerido que quizá pertenecena un piso Jurásicoque podría llamarseBavarionsoy que se situaría por debajodel Hottangense.

En conclusión, por tanto, podemos aceptarque el RhetiensepertenecealTriásico en su área tipo y que si existen niveles más antiguos que el Hettan-gense que pertenecenal Jurásico, no deben atribuirso al Rhetionsecomo fre-cuentomenteso había hecho.

Por su parte, los autores inglesesaceptan la existenciade unas capas pordebajo do la zona de Psiloceras planorbis en el Hettangonsoinglés (RAYNER,1967).

LíMITE SUPERIOR.

Todos los pisos del Jurásico superiorhan sido definidos en Inglaterra, poro

36

en esta nación la parte alta del Jurásicosuperior presentafacies muy poco ma-rinas,de modo que no puedenusarselos Animonites como zonadores,ya queno existen. En el Sur y en el Este de Europa so han definido otros pisos paraesta parte terminal del Jurásico.Fundamentalmenteel Tithónico y el Volgonse.

También ha sido definido un piso, el Berriasense,cuya situación estratigrá-fíca es díscutída.En efecto,por una seriede erroresy malentendidosalgunos lohan colocadoen el Jurásicoy otros (los más) en el Cretácico.

Pareceser que la colocación de estepiso es la que definirá el limito Jurá-sico/Cretácico.Los diversos autores,ya desde mediadosde siglo pasado,hancolocado este límite do diversa manera.Las revisiones de estos últimos añosse han basadoen diversos criterios. Segúnso basenen la ley de la prioridad, enla historia sedimentariao en la fauna de Ammonitestendremostres posibilida-des, como ha demostradoWIEDMANN (1968).

Para nuestro objeto y atendiendoal criterio mayoritario supondremosqueel Cíetácicoempiezacon el Berriasense.

Con respectoa qué nombro dar al último piso del Jurásico, aquí hemospuesto el de Portíandense,aunquese hace referenciamás adelantea los pro-blemas graves y no solucionadosal respecto.Por tanto, es puramenteuna so-lución convencional y en espora de solucionesmás claras y definidas en Reu-alones Internacionalesfuturas.

HETTANCENSE.

El Hottangensetoma su nombre de la localidad de Hettange-Grande(Mo-scle), en Francia,muy cerca de Luxemburgo.Su creador, fue RENEvIER, quienen 1864 escribió: «Jo repoussele nom d’Infra-Lias pour la zono á Avicula con-torta et le réserve oxclusivement it la zono supérleureit laquelle u appartientde fondation. Mieux vaudraitencore le rejeter compétomentpuisquil est devenusujet de confusionot appeler la zone supérieuro,étago Hettangien,d’aprés songisemont le plus romarquabledu point de vuo paléontologigue.. » (p. 39).

La sucesión-tipoes prodominantementoarenosay es explotada actualmente

en tres canteras.El estratotipo presentala siguiente serie:

Techo: Sinemuriensocalcáreo-margosofosilífero.

10,30-15 m. complejo arenosoexplotado en las canteras.

15 -20 m. areniscas calcáreas.

5 - 7 m. areniscacalcáreo-margosa.

base: margasde Levallois (rhotienses).

La potenciaen el área tipo es la máxima existenteen el borde oriental dela cuencade París. La facies del estratotipoes arenosay de carácterlitoral, congran abundanciade Lamelibranquios y Gastrópodos. Por otra parte, el ostra-totipo original os incompleto en su parto visible, ya que sólo presentala zonade Schlotheimiaangulata.

37

Estudiando el Hettangensetipo y el del NE. de Franciaso establecela zo-nación siguiente:

zona de Schlothei¡niaangulata subzonado Schlotheimia angulata» » Alsatites liasicus.

zona de Psiloceras planorbis subzonade Caloceras johnstoni.» » Psilocerasplanorbis.

(o mejor de P. psilonotum).

El Hettangensemás rico en Ammonites,entre los próximos al Hettangensetipo, es cl de Chalindroy (Haute-Mame).Contiene unas 13 especies(GUERIN,

LAUGIER et MOUTERDE, 1961).

SINEMURIENSE.

Propuestopor D’ORBIGNY en 1842 y más precisado por él mismo en losaños siguientes, este piso representabael conjunto del Liásico inferior. RENE-VIER al crear el Hettangonseeliminó de esto piso su parteinferior. El Lotharin-giense de HAIJU (1910) es un subpiso, a sabor, el Sinemurionsesuperior.

Hoy día no se encuentraen Sémur ningún corte continuo y completo. Losmejores que han sido reestudiadospor varios autores (efr. MOUTERDE et TIN-TANT, 1961, y MANGIN, GAUTUIER ot LACROIx, 1961), so sitúan en:

1) trinchera del tren de Sémur a Avallon al norte de Menetoy (parte su-perior del Sinemurionse);

2) trinchera del tren do Sémur a Avallon cerca del paso a nivel de la ca-rretera de Vic-de-Chassenay(parte inferior del Sinemuriense);

3) escarpede Charentois,2 Km. al norte de Sémur (complota la parto su-perior).

Litológicamente está formado por diversos tipos do calizas. La zonaciónesla siguiente:

Sinemuriense Echioceras raricostatum.superior o Oxynoticeras oxynotum.Lotharing.~ Astfrocerasobtusum.

( rnioceras semicostaíum.Arnioceras semicostatum.~ ~rnioceras miserabile.

) Eugassizerassauzeanum.Aetomocerasscipionianum.

Sinemuriense 4rnioceras ceratitoides.inferior Coroniceras bucklandi Coroniceras buclilandí.

rnioceras lcridion./ ifiegarietites

Coroniceras rotiforme. Coroniceras rotiforme.Verm¡ceras.

38

De acuerdo con los trabajos presentadosen el «Colloque du Jurassique(Luxemburgo, 1962)», y con las recomendacionesacordadasen este mismo Co-loquio, la zonación del Sinomuriensees ligeramente distinta:

Sinemuriensesuperior( Lotharingiense)

Sinemurienseinferior

Echioceras raricostatum.Oxynoticerasoxynotum.Asterocerasobtusum.Caenisitesturnen.

Arnioceras semicostatum.Ar¡etites (Coroniceras) bucklandi.

PLIENSBACBENSE.

OPPEL llamó PliensbachGruppeo Pliensbachensea lascapasque D’ORBIGNYhabía llamado Liasiense. MáYrnl-EYMAR en 1964 usa el término Charmouthensepara la parto superior. LANG (1913) crea el término Carixiense(de Carixia==Cramouth, Inglaterra) para la parte inferior.

El nombre do Pliensbachensederiva do Pliensbach,localidad cercanaa Boíl(Wútember-g,Alemania). El de Domerenseviene de Monte Domeroo Domaro(unos 15 Kms. al Norte de Brescia, Italia).

En la localidad-tipo de Pliensbachel Plienstachenseinferior está represen-tado por margas y margocalizasgrises. Existe un perfil completo y varios In-completos. La potencia es de unos 8,5 m.

El Plionsbachonsesuperior está representadopor depósitos arcillosos oscu-ros, en malascondicionesde afloramiento.No existe un perfil completovisible.Un perfil compuestoda una potenciado unos 15 a 16 m. (GEVER, 1964).

En general so aceptahoy la siguientesubdivisión y zonación <las zonas sonlas mismas que sirvieron a OPPEL para definir el Pliensbachonse):

Plionsb. sup. (=Domerense).

Plionsb.mf. (Carixiense).

Pleuroceras spinatum.

Amaltheusmarganitatus.

Prodaetylioce~’-ascIaron.Tragophylloceras ibex.Uptonia ¡amesoní.

El Domerensemediterráneo es diverso faunísticamenteal Domerensenór-dico. Para Inglaterra tonemos:

Pleurocerasspinatum.

AmaIt/reus marganitatus.

Pleurocerasspinatum (y 1’. hawskerense).Pleuroceras apyrenum.

Amaltheusmargaritatus (y A. gibbosus).Amaliheussubnodosus.AmaIt/reusstokesi.

39

Para la región mediterránease ha propuesto:

Pleurocerasspinatum.

~ Seguenzicerasalgovianum y Belemnitescompressus.AmaIt/reus margaritatus. > Coelocerasragazzonii y Coelocerasacanthoides,

h’arpoceras isseli y Hildoceras boscense.

TOARCIENSE.

El término Toarcienso figura por primera vez en el voltímen del «Coursélementairo de paléontologie et dc géologie stratigraphiques»de D’ORBIGNY(1842). El año siguienteel autor lo defino y vuelve a definirlo más claramenteen 1852 de la manera siguiente: «Nous a-vons designé dopuis quelquesannéescet étage eomme Lias supérieur..- Nous eroyons aujourd-hui devoir lui substi-tuer le nom d’étage toarcien, la ville de Thouars,Toarcium(Deux-Sévresl,nousen ayant offert un si bel et si riche développomontdans sos onvirons que cepoint peut étre rogardé lors commo étalon, commo point-type».

Como perfil-tipo propone el de Vrinos, que ha sido rodeserito y figuradopor diversos autores modernamente<GABILLY, 1961; MAGNE, SisRoNIE-VívíEN& MALMOUSTIER, 1961).

En la localidad-tipo el Toarciense está recubierto por el Aalenense.Estepiso (sobreel cual hay innumerablesdiscusiones) para algunos comprenderíapartedel Toarelensesuperiory parte del Bajocenseinferior, pero las zonasad-mitidas como constituyentesdel Aalonenselas sitúantodasen la parte inferiordel Bajocenselos autores ingleses, que normalmenteno aceptaneste piso, El«Colloque du Jurassique»(luxemburgo, 1962) recomiendaaceptarlocomo pisoentreel Toarciensey el Bajocense.

El estratotipodel Toarciensees complotoen su partealta, pero en su parteinferior no parecetenor la zona de Dactylioceras tenuicostatum,ya que aunqueestálimitado inferiormentepor el Pliensbachensesuperior,hay una interrupciónen la sucesión,manifestadapor una superficierubificada.

GABILLY (1964) ha reestudiadola zonación del Toarciense,basándoseensucesionesde la localidad-tipoy de regionesvecinas.La división es la siguiente:

Leloceras opalinum (baso del Aalencnso, segúnla recomen-dación del «Colloquo du Jurassique»,1962).

Pleydellia aalensis Pleydellia cfr. buckmanni.

Pleydellia aalensis.

Dumortieria levesquei y D. pseu- Dumortic’ria nioorei,doradiosa Dumortieria levesquel.

Hammatoceras insigne Phlyseogrammocerasdispansum.Hammatocerasinsigne.

Grammoceras thouarsense Psettdogrammocerasfallaciosum.Gramrnocerasstriatulum.

40

Haugia variabilis Brodieia sp.

[tangía variab¿lis.

Hildoceras bifrons.

Harpoceras falci/erum y Hildoceras su-Harpoceras falciferum blerisoni.

Harpoceratoides strangwaysi y Hildai-tes sp.

Dactylioceras tenuicostatum.

AALENEN5E.

Siguiendo las í-ecomondacionosdel «Colloque du Jurassiquc»(Luxembur-go, 1962) y del 1 Coloquio do Estratigrafíay Paleogeografíadel Jurásicode Es-paña(Vitoria, 1970) aceptamosel Aalenenso como el piso más antiguo del Ju-rásico Medio, a posar do que las discusionesen torno a la situación y Dcepta-ción de este piso subsisten.

El nombre de Anlenonse deriva del estratotipo que está en Aalen (Mb deSuabia).

MAYER-EYMAR (1864) creó el piso Aalenense,aceptandolas siguientes sub-divisiones:

4—capas de Gingen con Ammonitessowerbyi;3.—capasdo Cheltenhamcon A. murchisonae;2.—capasdo Gundershofencon Trigonia navis;1.—capasde Boíl con Ammonitestorulosus.

Como puede verse en esta descripción so admite como Aalenenseun nivel(el 4) que hoy día so admite como formandoparto del Bajocensesensastrictu.

En el Jurásicode Suabia,según HÓLDER (1964) se puedeestablecerla si-guiente zonación,que correspondeaproximadamentea la aceptadatradicional-mente:

Graphoceras(Ludwigia) concavum.

Staufenia staufensís.

Ladwigia murchisonae Istaufenia discoidea.Staufeniaselindensis.

Costileioceras(Staufenia) sinon.

Leioceras comptum.

Leiocerasopalinum.

BAJOCENSE.

El nombre (D’ORBICNY, 1850)) deriva del Bajoce (=Bayeux, Calvados,Fran-

41

cía). En estaparte de la Normandía se ha podido estudiarel Bajocensoen susdiversos niveles.

El estratotipoestricto se encuentraen Les Hachettes,cerca de Bayoux. Laserie os la siguiente(RIOULT, 1964).

Techo: Capasde Vierville, margasde Port-en-Bessiny caliza arcillosa (conZ¡gzag¡ceraszigzag) del Bathononseinferior.

~~-l2 m.—caliza compactablanca con abundantesEsponjas y algu-nos Ammonites(llamada antiguamente«oolithe blancho»,aunqueno os una verdaderaoolita) correspondea la par-te alta de la zona do

Parkinsonia parkinsoni

0,20 m.—caliza margosacon oolitos ferruginosos y oolitos filitosos.Zona de

Parkinsoniaparkinsoni

0,10 a 0,15 m.—caliza grisáceacon oolitos de limonita abundantesy regu-larmente repartidos. Este nivel contiene una mezcla dofaunas do las zonasde

Parkinsonia parkinsoni (base)Garantiana garantianaStrenoceras bifurcatum

0,25 m.—«conglomeradosde Bayeux» que contienen, además dofauna resodimentada,fósiles de la zona do

Stephanocerashumphriesianum.

O a 0,30 m.—(«couche verte») nivel conglomerático con fauna do lazona do

Otoites sauzeiy fauna resedimentadado la zonadoSonninia sowerby.

2,5 m.—visibles de la «Maliére», nivel do caliza poco glauconití-fera, arenosao arcillosa, que contienenódulos más o me-nos silicificados.

La parte superior de esto nivel ha sido erosionadaypor tanto hay una clara disconformidadcon el nivel in-mediato superior. La parte conservadaya pertenecea laLtso¡a ‘sC

Graphocerasconcavum del Aalonense.

Las zonas señaladasen el área tipo son las que se aceptan normalmente

para el Bajocense.

BATHONENSE.

El nombre Bathonensefue dado por D’OMAíÁus D’HALLOY (1843) en unsentido amplio a una serie de niveles que prácticamenteabarcan todo el Jurá-sico medio. Fue D’ORBIGNY (1842 y añossucesivos)el que definió más precisa-menteeste piso, cuyo nombro deriva de Bath, Somersetshire(Inglaterra).

La serie denominadade la Great Oolito es casi coincidentecon el Batho-

42

nense, aunqueesto piso incluye en el área-tipo también el Cornbrashinferioren la parto superiory la caliza Crackmont que es el nivel de basey tránsito delBathononse.

Un término petrográfico,Fullor’s Earth o Tierra de batanero(arcilla pocoplásticay muy absorbentedo grasasy aceites)adquiereen Inglaterraun sentidoestratigráficoen el Bathononse.En general,se admite que es un término entrelas dos Oolito, la Great Oolito, y la Inferior Oolito (ZzBajocensoy base delBathononse),aunquela relación entro el Fullers Earth y las dos Oolito os muycompleja (cfr. ARKELL, 1956, p. 29).

En Bath, la serie es la siguiente,segúnRAYNER (1967):Forest Marbie.Bradfor Clay (3 m.).Calizas de la Great Oolito (40 m)Fuller’s Earth superior

» Rock (50 m.)» » inferior

Una visión de toda el área-tipo (basadasobre todo en la zonade Cotswoldsque está algo al Norte de Bath) permite describir el Bathonensecomo formadopor cuatro cielos sedimentariosde arcilla, arenay oolita falsamenteestratificada.

En detalle tonemos:

— ciclo 4 —

Cornbrash inferior (calizas y mar-gas, unos 3 m.)

Forost Marble sup. (42 m. de cali-zas tableadasy arenosascon len-tejones de arcilla, ripple marks,etc.).

Arcilla Bradfort— ciclo 3—

Caliza blanca, Petty France.Capas de Kemble (=Forest Marbie

mf-) Bath Stone, Rags inferior . -.

Arcilla Lansdown (=Fuller’s Earthsup. 27 m.) sin Ammonites.

— ciclo 2 —

Fuller’s Earth Rock y Great Oolitoprincipal (caliza blanca 38 m.)

Oolita Hons’Cliff.Arcilla Hawkesbury.

— ciclo 1 —

Caliza blanca MinchinhamptonLumaquelasMinchinhampton y pi-

zarras CostwoldArcilla Stroud (sFullor’s E. inI., 33

metros).Tocho del Oolithe inferior

Clydonicerasdiscus (subzonasde Or-nithella obovata y Cercthyrzs inter-media).

Clydoniceras hollandi.

Oppelia aspidoides.

Bullatimorphites bullatimorphus.

Tuuites subcontractus.

Gracilisphmnctesprogracilis.

Zigzagiceraszigzag.

43

Prácticamentelos Ammonitesseñaladosson los que dan nombre a las zonasadmitidaspara el Bathonense.Solamentehabríaque quitar la de ¡3. bullatimor-phus. (ARKELL, 1956; Cox, 1964).

CALLOVIENSE.

El nombre de Calloviense fue dado por D’OItBIGNY (1850) derivándolo deKelloway (=Callovionse). Al parecer Kelloway (o mejor Rellaways) no tuvoen un principio, ninguna relación con la definición del estratotipo, lo mismoque Oxford con el Oxfordenso,ya que D’ORBIONY basabasus descripcionesenun autor inglés (PHILLIps) que en realidad había descrito minuciosamentelascapasque afloran bastantemásal NE., exactamenteen los cantilesdel Yorkshire.No obstante, existen unos Kollaways Bods en Kellaways (Wiltshire) qtío sonCallovjenscs,como exístouna Oxford Clay que (en parte sólo) es Oxfordense.

En realidad es más práctico considerartodo Inglaterra como área-tipo (CA-LLOMON, 1964) deI Calloviense.

Este piso abarca en Inglaterra las siguientesformaciones (RAYNER, 1967):

Calloviense superior y medio ... Arcilla do Oxford (parte mf.)Calloviense inferior Kellaways Beds.

Cornbrashsuperior.

La biozonación que se puedeestableceren Inglaterra (y regionesadyacen-tes), y que es la aceptadacomo típica, ha sido descrita minuciosay claramentepor CALLOMON (1955 y 1964). Resumidamentey con alguna ligera modifica-ción (Cfr. HÓLDER, 1964; ELMI, 1967), tenemos:

localidades-tipo

Quenstedioceraslamberui osta de Calvados(Francia).

Peltocerasathleta posiblementeDorsetshire(Ingí.).

Erymnoceras Kosmoceras(Zugok.)gros-coronatum. souvre, Peterborough(Ingí.).

ZugokosmocerasobtucíumId.

Kosmoceras Kosmoceras jason Peterborough(Ingi&)jason. Kosmocerasmedea Kidlington, Oxfor (Ingí.).

Sigaloceras Sigaloceras enodatum - . - SouthCave, Yorksbire(Ingí.).calloviense. » calloviense - - . Kellaways,Wiltshiro (Ingí.).

Proplanulites lcoenigi Chippenbam,Wiltshire (Ingí.)

Macrocephalites M. kamptus Kidlington, Oxford (Ingí).

macrocephalus. M. macrocephalus - - cerca de Yeovil, Somerset(Ing)

OxFORDENSE

BRONGIART (1829) fue el primero que habló do la arcilla de Oxford, poro se

44

atribuye a D’OMALIU5 D’HALLOY y a D’ORnícNx’ (1843 y 1849) la creacióndelpiso Oxfordenso que, como el Callovionse, se basabano en estudios sobro elOxfordshire, sino en estudiosrealizadosen el Yorkshire.

Según RAYNER (1967) la equivalenciaentro los nombres clásicos inglesesy los nombresusados internacionalmentees la siguiente:

Corallion Beds = Oxfordensesuperior.Oxford Clay Oxfordensesup. y medio y Callovionso sup.Es al inicio del Oxfordensesuperior que empiezanlas diferencias que han

conducido a los diversos nombres y a las diversas interpretacionesdo los mís-mos nombres,que han llenado do confusión todo lo relativo a la ordenacióncronostratigráflea del lurásico superior.

Do ordinario vamos a limitarnos aquí a indicar brevementelas caracterís-ticas de los estratotiposinglesescon ligeras referenciasa las variantesaludidas.Nos atendremostambién a los límites señaladoso aconsejadosen las últimasreuniones o coloquios sobre el Jurásico.

La biozonacióny las áreas-tipohan sido estudiadasrecientementepor CA-LLOMON (1964). Resumidamentetenemos:

BIOzONACION AREAS-TIPO

Ringsteadiapseudocordata Ringstead,Dorset y

(=Epipeltoceras bimmarnatum) Wostbury,Wiltshire.

Decipia decipicus aun no establecida.

Perisphmnctescautisnigrae Dorset.

P. parandieri Oxford.

Perisphinctesplicafilis. P. antecedens crea de Oxfor.Cardioceras (Vertebriceras)

vertebrale íd.

C. cordatam Came,Wiltshire.Cardioceras cordatum. U. costicardia Purton, Wiltshire.

U. bukowskii íd. y Yorkshire.

Quenstedtocerasmariae. U. praecordatum Buekinghamshire.C. scarburgense Yorkshire.

KIMMERIDGENSE.

El nombre provienede la Bahía de Kimmeridge en Dorsotshire,en particu-lar de la llamada Kimmoridge Clay.

Este nombre fue creado por THURMANN (1832), aunqueD’ORBIGNY (1852)lo corrigió y le dio el sentido aproximadoactual.

La Kimmeridge Clay tiene una máxima potencia de 495 m. La formaciónconsisteen arcillas y lutitas laminadascon algunasbandasde rocas cementadasy nódulos septarianos.Algunas de estasbandasrocosastienen nombres parti-culares, como por ejemplo, «The White Sand», «Tho Blacktone», etc. (cfr.KILENYI, 1969, p. 1t4).

45

Aceptando la recomendacióndel «Colloquo du Jurassiquo»(Luxemburgo,1962) de poner las zonasde Gravesia como baso del Portiandense,gran partede la sucesión-tipoKimmeridgonsetal como venia aceptadapor los inglesespasaal Portíandonse.

Nos quedaentonces(datos de ARKELL, 1956, con ligeras modificaciones):

KIMMERIDGENSE.

Aulacostephanuspseudomutabilis- . - 70 m. de lutitas laminadas,muy visí-sUMes en la bahíade Kimmeridge.

Bancosduros intercalados.Rasenia (Aulacostephanoides)mata-

bilis Lutitas con Raseniasrotas iridiscen-tos.

Rasenia cymodoce 1 m. do lutita.Pictonia baylei 1 m. do arcilla con nódulos.

Las correlacionesdel Kimmeridgonseson muy difíciles y hastael momentono hay posibilidad de estableceruna biozonaciónuniforme (ZIEGLER, 1964).PORTLANDEN5E.

Los nombres de Portíandensey Purbeckensefueron dados por BRONGNIARTen 1829 y las localidadesque sirven de soporteal nombrese hallan en la costadel Dorsotshire.

En el «Colloque du Jurassique»(Luxemburgo, 1962) se acordó considerar«lo PLIRBECKIEN non pas comme un étago, mais comme un faciés, suríout lagu-naire et continental, du sommetdu Jurassiquedont uno partio pourrait débor-der dans le Crétacé».

Por lo tanto, los problemas fundamentalesreferentesal piso más alto delJurásico son los siguientes (apaite del límite Jurásico-Crotácicoal cual ya noshemos referido anteriormente):

1< Siendo,en principio, los nombresdo piso universales,¿cuál es el nom-bre que se debo usar?: Portíandense,Tithónico o Volgense.

2.” El Portíandensetiene dificultades importantes: a) la basedel estrato-tipo está dentro del mar; b) la fauna os muy particular y difícilmente corroía-cionablo; e) no presentala parte más alta del Jurásico superior en facies ma-rina.

32 El Tithónico, de mayor nnlic.~H1Mad a-causade-su--fauna,-no cumplecon el requisito básico de tenerun estratotipolocalizado geográficamente.

4 ‘ El Volgenso, hasta el presento,ha sido poco aplicado en Europa oc-cidental.

Frente a todos estos problemas y esperandolos resultados de la Reuniónque tiene que realizarse en Budapest el año 1975, provisionalmentepodrían,quizá, tomarso íos siguientes acuerdosprácticos:

a) Aceptar el Portíandonsecomo piso más alto del Jurásico, ya que esel piso más antiguamentedefinido y el piso posiblementemás usado en Euro-pa occidental.

b) Tomar el estratotiposólo como referenciabásica,ya que sólo compren-de tres zonas (albani a giganteus).

e) Considerarque la primera zonadel Portíandensees la de Gravesia gra-vesiana (recomendacióndel «Colloque du Jurassique»)y que la más alta es la

46

de Virgatosphinctestransitorius o de Berriasella chapen.En oste punto se acep-ta provisionalmenteque el Cretácico empiezacon el Berriasonse.

De estamanera,el límite inferior del Portíandensecoincidecon el del Títhó-nico y con el del Volgonso, con lo que so podrádecidir cuál es el nombremejorpara ser empleadoen el Jurásicoterminal.

La biozonación del Portiandensees (MIcHAILov, 1964; RAVNER, 1967):

Virgatosphmnctestransitorius (Berniasella chaperi y B. delfinensts).Titanites giganteus.Glaucolithites (Crendonites) gorei.Zaraískites (Progalbanites) albani.Paviana pallasicides.Par/oria rotunda.Pectinatitespectinatus.Subp/unites wheat/eyensis.Subplanites spp.Gravesia gigas.Grovesia gravesiana.

BIOSTRAT[GRAFÉA.

Atendiendo a los aspectosfundamentalesde la Biostratigrafía, a saber,elcronostratigráfico, el paleoecológicoy el paleobiogeográfico,es evidente queen ninguno de ellos los Ammonitesson los unicos útiles o definitivos. Sin em-bargo, no dejan, hoy por hoy, do ser los Macrofósiles más importantesy la bio-zonación basadaen ello es, con las debidas cautelas,válida.

En general, un aspectofundamentalpara el uso de cualquier tipo de fósilesen Estratigrafía, es el análisis de las provincias faunísticasque nos permiten,en una determinadafacies, sabor sus posibilidadesdo comparacióny correla-cién. RecientementeHALLAM (1969) ha discutido los reinos faunísticos en elJurásico, llegando a la conclusión de que deben admitirso dos provincias oreinos en lugar de los tres aceptadospor ARKELL. Los tres de ARRELE eran:Tethyano, Boreal y Pacífico. Para HALLAM sólo existo el reino Tethyano y elBoreal. El Pacífico es una provincia del Tethyano.En realidad, aún estos dosreinos no son absolutamenteexclusivos,más bien se caracterizanpor la diver-sidad en las abundancias.Aunque sus límites son un poco oscilantes,puedensoñalarsocomo fronteras: en Europa, la línea de los arcos alpinos plegados,yen el Pacífico, California, lapón y Siberia oriental.

Desdeel punto de vista cronoestradgráficoson importantes, en principio,todos los grupos, poro hasta el presentehan sido usado con éxito, ademásdelos Ammoni¡es,los Foraminíferos (cfr. HOTTINCER, 1966, y BROUWE, 1969, porejemplo), los Ost,-ácodos(cfr. Kí LENVI, ¡969, entro otros), algún tipo de Gas-trópodo (dr. WENDT, 1968), las esporas(DoíiíNG, 1966)...

Desdeel punto de vista palcoecológicopuedenservir de modelo los trabajosde AGER (1965, 1967a, 1967b) sobre Braquiópodos, y el do PAR«ow (1966)sobrelos ¡>aleoicnos.

47

BIBLI OGRAFIA

Auitum, R. (1960), Udologie régionale da Bassin de Paris, Payot.

ACER, D. y. (1965), The adaptation of mesozoicBrachiopods ¡o different environmentsPalaeogeogr.Palacoclija. Palaeoccoh,1 (2).

ACER, O. V. (1967), I3rachiopod Palaeoecology,Eartli-Sci. Rey. 3 (3).

ACER, D. y. (1967), Soine MesozoicBruchiopods¿u ¡he Thetysregion (in ADAMs, C. O. &ACER, O. V., Aspeasof tethyan Riogeography),Syst. Ass. PaN., nP 7.

ARKELL, W. 1. (1956), Jurassic Ceologyof ¡he world, Oliver and Boyd Ltd.

BERRY, W. B. N. (1968), Crow¡h of a prehistorietime scale, W. 1-1. Freemanand Co.

BLAKE, J. F. (1880), Portland roeks 01 England, Ouart. J. Geol. Soc. London, t. 36.

BONARELLI, 0. (1895), Conlribuzionealía conoscenzadel Ciura-Lias lombardo, Atti. R. Acad.Sci. ‘¡‘orino, 30.

BRONGNIART, A. (1829), Tableau des terrains que composen¡lecorce terrestre.

BROUWER, J. (1969), Foraminiferal assemblages from ¡he Lies of !Vorth-Westíern Europe,Verhancl. Koning. Neder]. Alead. Wetensch.aid. Natuorle. 1 R., O. XXV, nY 4.

CALLOMON, J. H. (1955), The ammonhesuccession¿u (he Lower Oxford U/ay and KellawaysBeds at Kidhngton, Ox!ordshirc, aud he zonesof ¡he Callovian stage, Phd. Traní. Roy.Soc. B 239, 215.

CALLOMON, J. H. ((1964), Noles on ¡he Callovian aud Oxfordian stages (en Colloque daJurasoiqee,Luxembourg 1962), Pubí. Insí. Gran-Ducal.

CHOFEAT, P. (1893), Déscription de la foane iurassiqaeda Portugal. Ammoni¡csda Lasita-fien de la Contréede Torres-yedras,Dir. Trav. Odol.

CITA, M. E. (1964), Con¡ribution a la connaissanceda Domér¿en-íype(en Colloque da Juras-tique, Luxenibourg 1962), Pubí. Inst. Grand-Ducal.

CITA, M.; CAssINís, O. et Pons,R. (1961), Le Domériendans se localité-íype (en ColíoqueLías, Chambéry 1960).Mém. Bur. Rech. Odo]. Miniéres nY 4.

Cox, L. R. (1964), The Type Bathonian (en Colloque da lorassique, Luxembourg 1962),Pubí. Inst. Grand-Ducal.

DONOvAN, D. T., and HOWARTII, M. K. (1964), Carixian Sabstage(en Colloque du Jurassiquo,Laxembourg 1962), Pubí. Inst. Grand-Ducaí.

DONOvAN, D. 1., and HOWARTH, M. K. (1964), CharmourhianStage (en Colloque du Juras-tique, Luxemboug 1962), Pubí. Inst. Gran&Ducal.

DoRING, H. (1966), Dic SporenstratigraphischeGliederung des Malm im Nordilehen Mil-telearopa, Abh. Zenír. Geol. Inst. Berlin, ni’ 8.

DREYFUsS, M. (dir.) (1966), Lex¿qae Stra¡igraph/que International, y. 1 Europe, /asc. 4,France, ¡ielg¡que, Pays Ras, Laxembourg,4.” V, Jarassiques. s., Centre Nat. Rcch. Sci.

ELMI, S. (1967), Le Lies sapér¿cuí- et le Ju¡-assiqaemayen de lA rdtche, Doc. Lab. Odol.Fac. Sol. Lyon, n.” 19.

ENAY, R. (1964), L’étage T¿thonique (en Colioqoe du Jurassiquc,Luxcnibourg 1962), Pabí.Inst. Grand-Ducal.

FARROW, O. E. (1966), Bathymetric zonation of Jurassic trace fossils from the coast ofYorksh¿re, England, Palaeogcogr.PaLaeoclim. Palacoecol.2 (2).

GAau¡,Ly, J. (1961), Le Toarcien de Thouars. A. Elude stratigraph¿qaeda stratotype (enColloque Lias, Chambéry1960), Méja. Bur. Réch. Géol. Miniéres, nY 4.

48

GABILLY, J. (1964), Stratigraphieet limites de l’étage Toarcien ñ Thouarset dans les régionsvoisines(en Colloqae du Jurassiqae,Luxombourg 1962), PuM. lnst. Grand-Ducal.

GERASIMov, E A. & MTKHAILOV, N. P. (1966), TIte Volgian stageand ¡he standart seale fortIte Upper seriesof the Jurassicsystem,he. Akad. Naule. SSSR,ser. geol. 2.

GEYER, O. F. (1964), Die Typuslokalitat des Pliensbachium iii WÍ/rttemberg (Siidwest-deatschland).(En Colloque de Jurassiqae,Luxembourg,1962), Pubí. Inst. Grand-Ducal.

GIGNOUx, M. (1960), Géologiestratigraphique, Masson et Cie. ed.

GREPIN, J. P. (1870), Description du Jura bernois, Mater. Carie Géoí. Suisse8.

GUERIN, D. S.; LAUGIER, R., et MOUTERDE, R. (1961), Elude déta¿llée du stratotype: L’Izlet-tange el du Nord-Esí de la France (en Colloque Lias, Chambéry1960), Mém. Bur. Réch.Géol. Miniércs nY 4.

GUERIN, D. S. (1961),Le S¿némur¿enou le probléine da Lotharing¿en. Elude délaillée das¡ralo¡ype: Le Lolharingien de Lorra/ne (en Colloque Lias, Chamb~ry 1960>, Mém. Bar.Rech. Géol. Miniéros, n.” 4.

I~IALLAM, A. (1969), Faanal realmsand facies in lIte Jurassic, Paíaeont,y. 12 (1).

I~IARLAND, W. B.; SMITH A. O. & WILcocx, B. (edit) (1964), TIte Rhanerozoictime seale,Ounrt. 1. Geol. Soc. London y. 120 s.

HAUG, E. (1910), Trailé de géolog¿e.Les pérzodesgéologiques.

I~IOEFMANN, K. (1964), Dic Síafedes Lolharingien (Lotharingiurn) im Unlerlias Deatschlandsund alígemeineBetrachíangen1/ber das Lolbaringien (en Colloqoe du Jurassiqae,Lu-xemboarg1962), Pobí. lnst. Gt-and-Ducal.

HÓLDER, H. (1964), Jara (en LoTzr, Fr., Handback<lcr síratigraphisehen Geologie), Ferdi-nandEnlee Verlag.

I-loMALíus D’HALLOY, J. 1. (1843), Précis díementairede Géologie.

HOTTINGER, L. (1966), Résuméde la stratigraphie micropaléontologiquedu Mésozoiqueetda Ter¡¿a¡re ,naroca¿n,Proc. 2nd. W. African Micropal. Colí. (Ibadan 1965).

I-IOWARTR, M. K. (1964), Wh¿bian and Yeovilian Substages(en Colloqao da Jurassique,Laxemboarg 1962), Pubí. Inst. Grand-Ducal.

KILENYI, T. 1. (1969), TIte Osíracodaof the Dorsel KimmeridgeCay, Palaeont.y, 12 (1).

LANG, W. D. (1913), TIte Lower Pliensbachian—«Carixian»—of Charmouíh,Geol. Mag. 10.

MANGIN, J. E.; GAUTUIER, J., el LAcRoIX, L. (1961), Une inélfiode d’élude sédimentologiqueappliquée aa stra¡olype du Sinémurien. Intérél stratigraph¿qae. Limites (en ColloqaeLias, Chambéry1960), Mém. Bar. Rech. Géol. Miniéres, nY 4.

MARcou, 1. (1848), Récherchesgéologiquessur le Jara Salimois, Mént Soc. Odol. France(2 sér.), y. 3.

MAUBEUGE, E. L. (1963), La position stratigraphique da gisementferrif&e Lorrain (le pro-bléme de l’Aalénien), Boíl. Tech. de la Cbam. Synd.Mm. Fer. Pr., nY 73 (3).

MAUBEUGE, E. L. (1964), La queslion de l’étag¿en Aalénien et son slratoíype (en Colloqueda Jurassique,Laxembourg, 1962), Pubí. Inst. Grand-Ducal.

MAUBEUGE, E. L. (1964), CacIquesrémarques» propos de l’I-Ieííangien, du Sinémurienelda Lotharingien (en Colí. du Jurassique,Luxembourg 1962), Pubí. lnst. Grand-Ducal.

MAUBEUGE, E. L. (1964), Sur la valeur de l’étage Aclénien el le problémede la coapureJarassiqae¿nférieur et moyen, U. R. Acad. Sci. Paris, 1. 258.

MAUBEOGE, P. L. (1966), Le problérne da Stralolype da Sous-é¡ageLolharingien: exislencede la zona a «Gagaticeras»en Lorraine (les donnéesda forage d’Orny, Moselle), BalI.Acad. Soc. Lorraines des Sei., t. 6 (2).

MAYER-EYMAR, C. (1864), Tablecasynchroniquedes terrains Jurassiques.

49

M¡cnAtLov, N. 1’. (1964), Zonal sequenceof lIte iowcr VoIg/an síageand its eqaivalenís(en Colloqae du Jarassique,Luxemboarg1962), Pabí. tnst. Grand-DUcaI.

MOCTERDE, R. (1964), Suggestionpoar le défensedc í’Aaiénicn (en Colloque du Jarassique,Luxombourg 1962), Pubí. Inst. Grand-Dacal.

MOCTER E, R., ot TINTANT, 1-1. (1961), Le Sinémariende Sémar(en Colloque Lias, Chambéry1960), Mém. Bur. Réch. Géol. Miniéres, nY 4.

MOCTERDE, R., et TINTANT, 1-1. (1964), Varia¡/ons da Sinémariendans la région da slrelo¡ype(en Colloque du Jarassiquo, Laxenibourg 1962), Pubí. Inst. Grand-Daeal.

OPPEL, A. (1856-1858), Dic Jaraformat/on Engiends, Frenkreichs und des sudweslí/chcDeutschiendsnach ¡Itren cinzelnen Gliedern eingelheil¡ and verglichen, Wtirtt. natur-wiss. Jahr. X11-XIV.

Orvrt, A. (1865), Die tillionisehe Elage, Zeitsch. dtsch. Geol. Geselí. bd. 17.

ORBICNY, A. d’ (1g42~í851),PeléonlOlog¿efrange/se.Terra/ns furassiques.Cephalopodes.

ORBIGNY, A. d (1852), Cours élémen¡airede paléon¡ologieel de géoiog¿estraí¿greph/qaes.

PELEAr, E. (1820). Age desgrks de Chatillon, Bulí. Soc. Géol. France (3), t. 8.

RÁYNER, D. 1-1. (1967), TIte straíigraphy of ¡he British ¡síes, CambridgeUniv. Press.

RENEvIER, E. (1864), Nolice géolog¿queel paléontologiqaesur íes Alpes veadoisesel lesrégions env¿ronnenles,1, ¡nf ra-Lies et zone á «Av/caía conlorta», Bali. Soc. VaudoiseSet. Nat., VIII.

Ríouvr, M. (1964), Le slra¡olype du Bejocien(en Colí. Juras. Luxembourg1962), Pabí. Inst.Grand-Ducal.

SILBERLINO, G. N. 1.. & TOZER, E. T. (1968), Bioslra¡/graph¿c ciess/ficel¿onof ¡he marineTriassic in North Americe, GéoI. Soc. Amor. Sp. paper nY 110.

SLAvIN, y. 1. (1963), Aa suiel da Rízétien (en Colloqae Trias, Montpellier 1961), Mém.

Bur. Réch. Géol. Miniéres, nY 15.

TERMIER, 1-1., et TERMIER, G. (1960), Paléontoiogiesíraíigraphiqac, Massonet Cje, ed.

THURMANN, J. (1832), Essai sur les sédi,nenls¡aressiqaesda Porrenlray.THuPiMANN, 1. (1852), Letíres écrites da Jura a la 5. ¡3. N. de Berne IX - Coap d’oeil Sur

la síratigrephie da groape portiandien aax enviroas de Porrentruy.ToucAs, A. (1890), Faune des coaches lithon/ques de lArdéche, Bali. Soc. Géol. France

(3), t. 18.WENDT, 1. (1968), «Discohelix» («Archacogastí-OPoda»,Fuomplialecee) es an mdcx fossil in

tIte TethyenJaressic, Palacontol.y. 11 (4).WEsrERMANN, G. E. G. (1967), Lex/questra¡igraphique in¡ernetionei, y. 1, Europe; fasc. 5,

Allemegne;fasc. 5f 2, Juressiqaemoyen (Alpesexelaes),CentreNat. Bech. 5w,WIEDMANN, J. (1968), Das Problem síratigraphischer Crenziehang and d/e Jare/Kre/de

Grenze,Eclog. Lleol. Helv, y. 61 (2).ZIEGLER, B. (1964), Das uniere Kimmeridgiefl in Europa (en Colloque du Jurassique,Lu-

xembourg1962), Pubí. Inst. Grand-Dtical.

WIEDMANN, 1. (1961), L’étage Piicnsbachien(en Colloque Lias, Chambéry 1960), Mém. Bar.Réch. Géol. Miniéres. n-” 4.

WIEDMANN, 3. (1961), Coiloque sur le Lies frangais, Chambéry1960, Mént Bur. Réch. Géol.Miniéres, n.” 4.

WIEDMANN, J. (1963),CoiiOque sar le Trías de la France el des rég/ons limitrophes,Monipel-lier 1961, Mém. Bat-, Réeh.GéoI. Miniéres, nY 15.

WIEDMANN, 1. (1964), Colloque da Jurassiquea Laxembourg1962, Pabí, Inst. Grand-Ducal.

WIEDMANN, 1. (1965), Coitoque sur le Cre¡acé ¡nfér¡car, Lyon 1963, Mém. Bur. Réch. GéoI.Miniéres, nY 34.

50