“EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO...

39
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 242 24DUPOOO2S PROPUESTA PEDAGÓGICA “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INDIGENA” PRESENTA MIRNA MEDINA BARRIOS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDIGENA CD. VALLES, S. L. P. FEBRERO DEL 2001

Transcript of “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO...

Page 1: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 242

24DUPOOO2S

PROPUESTA PEDAGÓGICA

“EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR INDIGENA”

PRESENTA

MIRNA MEDINA BARRIOS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDIGENA

CD. VALLES, S. L. P. FEBRERO DEL 2001

Page 2: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

DEDICATORIAS

A MIS PADRES:

CON CARIÑO, RESPETO Y ADMIRACION,

POR LA SABIDURIA CON QUE ME

GUIARON CADA UNO DE SUS CONSEJOS,

PARA DARME EL IMPULSO NECESARIO Y

LOGRAR LA META ANHELADA.

A MIS HERMANOS (AS):

POR SU PACIENCIA Y APOYO

INCONDICIONAL BRINDADO,

DURANTE EL TRANSCURSO

DE LA LICENCIATURA.

A MIS COMPAÑEROS (AS) Y ASESORES:

POR LA CONFIANZA, RESPETO Y

RESPONBILIDAD EN CADA UNA DE

LAS EMPRESAS LLEVADAS A CABO,

UNIDOS POR LA MISMA FINALIDAD:

EDUCAR PARA TRANSFORMAR.

Page 3: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

INDICE

DEDICATORIAS.

INTRODUCCIÓN.

LA MATEMÁTICA COMO BASE DE LA DINÁMICA SOCIAL.

ALTERNATIVA EN EL USO DE MATERIAL DIDÁCTICO.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO.

RELEVANCIA DEL ANÁLISIS DEL PROBLEMA MATEMÁTICO EN

EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

BIBLIOGAFÍA.

Page 4: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dan a conocer los diferentes factores que intervienen como

son: político, social, económico, que viene a influir en el problema educativo en los niños

de Educación Preescolar Indígena, en la construcción del conocimiento lógico matemático,

en el cual es un proceso complejo en donde el niño juega un papel principal no como

simple depositario del saber sino como constructor de su propio conocimiento.

Por ello la educación es primordial ya que se pretende formar personas capaces de

hacer cosas nuevas, no simplemente repetir la que otras personas han realizado, sino que

personas capaces de decidir por si mismo y que sean creadores constantes a partir de sus

conocimientos previos.

Por la que para mejorar nuestra práctica docente, basándose en esta problemática se

desarrolla de la siguiente manera:

En él primer apartado se menciona como la educación bilingüe inició y los procesos

que se generaron desde los años anteriores hasta en la actualidad, así como él deber ser y

ser del docente. Asimismo se describe el contexto en que se desarrolla el problema de

manera general, partiendo desde maestro-alumno, alumno y comunidad. Con el propósito

de buscar una posible solución a los antecedentes antes mencionados, en cual repercute en

la práctica docente, por tal razón se pretende que el educando desarrolle su habilidad en la

construcción del conocimiento lógico-matemático en las actividades de seriación y

clasificación.

Haciendo uso de alternativa didáctica que se da en el segundo apartado, en donde se

plantean algunos propósitos que se presentan para dar solución a seriación y clasificación,

así como la secuencia para desarrollar las actividades, en forma globalizada a través de los

6 bloques de Juegos y Actividades, en el cual se aplica la alternativa, con base a recursos

naturales existentes en la comunidad, como la mejor forma de que el niño se apropie a la

zona de desarrollo real, para dar solución al problema lógico-matemático.

Page 5: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Asimismo se fundamenta esta problemática a través de autores, que se refieren sobre

la enseñanza tradicional y de manera general, principalmente de matemáticas, como es el

autor Vigotsky, en donde para que el educando sea participativo, creativo, se deben tomar

en cuenta los conocimientos previos del niño, a partir de la zona de desarrollo real a la zona

de desarrollo próximo, para lograr un aprendizaje significativo.

Page 6: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

LA MATEMÁTICA COMO BASE DE LA DINÁMICA SOCIAL.

La educación es una realidad social constituida por múltiples factores que han

interactuado históricamente de manera distinta y que pretende dar cuenta a tanto la

permanencia de ciertas pautas o relaciones como de su transformación independientemente

de los cambios ocurridos, en donde en ocasiones quedando rasgos que con un sediento de

épocas pasadas y solo a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la educación

se da como una practica social que se conserva y se transmite de generación en generación.

En él articulo 3° de la Ley General de Educación, señala que la Educación deber ser

obligatoria, gratuita y laica y en él articulo 4 o de la constitución y la Ley General de

Educación reconoce el carácter pluricultural y pluriétnico de la nación y comprometen al

estado a desarrollar una acción educativa que promueva el mejoramiento de las condiciones

de vida de los pueblos indios y su acceso a los beneficios del Desarrollo Nacional, aliente la

observación y la defensa de los Derechos humanos, especialmente el respeto que la

particularidades culturales y lingüísticas de cada grupo étnico.

En la educación es primordial formar personas capaces de hacer cosas nuevas no

simplemente de repetir los que otras personas han realizado, se necesita individuos

creadores capaces de inventar y de descubrir algo originado, también consiste en formar

mentes críticas interesadas en la verdad y que no estén dispuestas aceptar gratuitamente

todo, lo que se les ofrece, se necesita alumnos capaces de aprender por si mismos, en parte

gracias a sus actividades espontáneas y en parte también a través de los datos que se les

brinda durante la labor cotidiana escolar, es así como se han llevado a cabo intentos por

establecer una Educación en forma Bilingüe en el año de 1943, en el gobierno de Manuel

Ávila Camacho, con Octavio Vejar Vázquez, como Secretario de Educación cuando se

estableció el Departamento de Misiones Culturales, a la que se le encomendó entre otras

tareas la alfabetización en forma bilingüe, pero dicho propósito no se logró debido a que los

maestros de las misiones intentaron enseñar a leer y escribir solamente en Español, sin

enseñarles primero la lengua indígena, esto porque no existía maestros entre el personal de

Page 7: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

misiones lingüísticas o personas que dominarán alguna lengua vernácula. En el mismo

gobierno de Camacho fue nombrado Jaime Torres Bodet, como nuevo Secretario de

Educación quién junto con. Manuel Ávila Camacho, promovieron la Educación incluyendo

lo bilingüe.

Así posteriormente en el año de 1964, se creó en la Dirección de Asuntos Indígenas,

el Servicio Nacional de Promotores Culturales, a fin de que fueran quienes prepararon a la

sociedad indígena, con la interacción en forma bilingüe bicultural, con el surgimiento de la

educación indígena el docente debe de considerar el contexto sociocultural y natural, en el

cual se desarrolla su práctica retomando los valores, costumbres y tradiciones,

promoviendo el uso de la lengua indígena, así como actividades que se llevan acabo en

determinada comunidad de los diferentes grupos étnicos.

Así da inició Educación Indígena el 1° de Marzo de 1964, fundada por la

Antropóloga Angélica Castro de la Fuentes al Servicio Nacional de Promotores Bilingües

no les pagaba la Secretaría de Educación Publica, si no el Instituto Nacional Indigenista y

las autoridades inmediatas de la Promotores Bilingüe eran los Directores de las escuelas

donde trabajaban y en el año de 1972, siendo el Presidente de la República Luis Echeverría

Álvarez, se crea o se formaliza la Educación Indígena y es cuando la Escuela Primaria

Bilingüe Bicultural son reconocidos por la SEP y se independizan del Instituto Nacional

Indigenista y en 1978, siendo Presidente de la República José López Portillo, a través del

Programa de Educación Preescolar en donde se establecieron mecanismos por castellanizar,

concretamente a niños monolingües indígenas, mediante la creación de la castellanización,

con el propósito de enseñar a la niñez nociones de lecto-escritura, pretendiendo que al

apropiarse de la Cultura Nacional el niño tenga un desenvolvimiento activo dentro de la

sociedad para encaminar los programas de castellanización fueron contratadas personas

indígenas, quienes poseían una preparación casi nula, unos contaban con Educación

Primaria o Secundaria en donde se les encomendó cumplir como objetivo esencial: la

enseñanza del español.

Page 8: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Posteriormente la política de educación optó desaparecer a los Centros de

castellanización y se creó a su vez los centros de Educación Preescolar Indígena, a los

cuales les brindó atención educativa a los hablantes de la lengua autóctona con edades que

correspondían exclusivamente de 3 a 5 años, tal como se lleva en la actualidad, en donde el

principal objetivo en educación Preescolar Indígena es con la finalidad de propiciar una

formación integral, en sus dimensiones, afectivas, social e intelectual, afectivo, social y

físico, así como también desarrollar sus hábitos, habilidades, actitudes y valores mediante

experiencias vividas de su medio natural y social.

En lo que respecta al programa de Educación Inicial Indígena, donde anteriormente

era un programa educativo que se le denomina PECMI (Programa de Educación y

Capacitación de la Mujer Indígena), creado en el año de 1984, desarrollando la acción

Materno-Infantil, cuyo objetivo era enriquecer los conocimientos y practicas del desarrollo

y cuidado del niño, mediante este programa se pretendía elevar la calidad de vida familiar

productiva y de comercialización, a fin de proteger y elevar el ingreso familiar y en el año

de 1992, a partir de este año se determina y se da la desaparición del PECMI y se da la

creación del Departamento de Educación Inicial Indígena, con el objetivo de favorecer el

desarrollo integral del niño menor de 4 años y mujeres embarazadas.

En Educación Preescolar Indígena, se lleva a cabo el bloque de juegos y actividades

matemáticas, en donde el niño vaya adquiriendo nociones sobre estos temas, ya que esto se

lleva en cualquier nivel educativo, en el cual la función de las matemáticas es desarrollar el

pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión en forma de lenguaje, la

construcción del concepto matemático es un proceso complejo en el cual el niño juega un

papel principal no como simple depositario del saber sino como constructor de su propio

conocimiento.

Asimismo la matemática es una ciencia que estudia a través del sistema o métodos

algebraicos, aritméticos, etc., es muy difícil tener una definición y que se abarcan 6

contenidos como son: medir, contar, explicar, diferenciar y también mediante el juego todo

esto se utiliza en cualquier sociedad en la vida cotidiana, su contexto social y cultural, esta

Page 9: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

ciencia se lleva en todo momento como es en la institución, hogar, en las tiendas, etc., y se

abarcan contenidos de clasificación y seriación, adición y sustracción geometría,

introducción a la medida.

Las matemáticas se integran a un bloque para los niños en educación preescolar, para

que vayan adquiriendo nociones sobre estos temas ya que esto se lleva en cualquier nivel

educativo y fueran del aula.

La clasificación es un proceso mental mediante el cual se analizan las propiedades de

los objetos se definen colecciones y se establecen relaciones de semejanzas y diferencias

entre los elementos de la misma delimitando así sus clases y subclases.

La seriación es una operación que permite establecer relaciones comparativas

respecto a un sistema diferencia entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según sus

diferencias ya sea en forma creciente o decreciente.

Por lo tanto para poder llevar a cabo las actividades en este nivel educativo es de gran

importancia que uno como docente parta desde el juego, ya que esto produce una sensación

de bienestar al niño en donde el busca constantemente en su actuar espontáneo y desarrolla

sus potencialidades provocando cambios cualitativos, en las relaciones que establecen con

otras personas, haciendo que el de mayor interés en la construcción del conocimiento

lógico-matemático a partir de los recursos naturales con que cuentan en la comunidad por

medio de la manipulación de objetos concretos hasta lograr llegar a lo abstracto.

Por ello el juego es un de los recursos didácticos para la construcción del

conocimiento matemático por parte del alumno porque le permite la adquisición y

organización de una serie de experiencias que sonoran conocimientos naturales mediante

este manifiesta su estado de animo, como producto de sus vivencias personales familiares y

de la sociedad, sin embargo es importante es importante propiciar en los niños una mayor e

interrelacionarse ente quienes lo rodea realizando mediante una actividad natural y

espontánea a través del juego que le permite hacer imitaciones que rodea siempre en las

Page 10: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

ocupaciones de sus padres, por lo que en esta etapa el niño adquiere nociones de las

matemáticas que es desarrollar el pensamiento lógico para que vaya adquiriendo

experiencias y valorizando su entorno, así como también los padres de familia conozcan la

creatividad e iniciativa de los niños que los lleve a la reflexión y a la participación con sus

semejantes que están fundamentadas constantemente.

Por lo que es indispensable contar con el apoyo de ellos para que se involucren en las

actividades que los niños realizan, dándole importancia a este nivel educativo,

principalmente tomando en cuenta el valor que sus hijos tienen al acudir a la institución

educativa, en el cual por más insignificante sea el trabajo que haya realizado, se le debe de

apreciar para que el sienta motivado y con el gran entusiasmo de acudir diariamente al

Centro Educativo.

Ya que muchas veces no le toman importancia a dicho nivel educativo en donde sigue

pensando que el niño pierde su tiempo cuando se la pasa jugando, en virtud de que los

padres de familia desconocen que el niño a través de esto aprende a socializarse con los

demás y ala vez desarrolla su creatividad y se prepara para su vida futura.

El nivel de Educación Preescolar, el propósito de este programa es propiciar una

formación integral en sus dimensiones físicas, afectivo, social e intelectual, en donde el

niño desarrolla su autonomía personal y social, así como formas de integración con la

naturaleza que prepara cuidado y preservación de la vida, así como actividades de trabajo

grupal y de cooperación con otros niños y adultos, y formas de expresión creativa.

En este nivel educativo se dan actividades por proyectos a partir de los intereses y

necesidades del niño, de acuerdo a sus conocimientos previos que trae desde su hogar ya

que las actividades que se realizan en cada proyecto inciden en el mundo donde este crece y

convive a través de su vida cotidiana que los niños realizan con sus padres o con otros

miembros de su comunidad.

Page 11: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Basándose en esto, surge la planeación general del proyecto y así posteriormente

elegir el nombre del tema, con el apoyo de todo el grupo en coordinación con uno como

maestro, en donde se realiza de manera globalizada conforme a los 6 bloques de juegos y

actividades, en donde tienen como propósito específico que uno como maestro debe tomar

en cuenta que las actividades a desarrollar integran diversos aspectos que en el desarrollo

del niño y así construir aprendizajes significativos al aplicarlos en su vida cotidiana.

Dentro de la práctica docente se manejan las actividades por proyectos en donde he

observado que existe poca participación de los alumnos en la elaboración del friso ya que

son niños tímidos por lo que no se integran al trabajo con los demás y así como esto existen

niños que son más inquietos y cuando ellos realizan su trabajo lo hacen de una forma rápida

y provocan la distracción de los demás, y esto viene a tener como consecuencias en que no

todos participan en pegar o recortar así como describir de acuerdo a su creatividad e

imaginación en la elaboración del friso.

Asimismo he observado la poca participación de los alumnos en cuestión a la etno-

matemáticas en los contenidos de clasificación y seriación, en donde existen niños que se

les dificulta separar o diferenciar los objetos de acuerdo a tamaño, chico, mediano, grande,

grosor, color, etc., esto viene dándose como por ejemplo, en el proyecto de colores, del más

bajito al más subido o viceversa, asimismo cuando ellos desean pintar o colorear su dibujo

de algo que les interesa preguntar el color que deben colorear el objeto que hicieron, más

ellos no logran identificar el color que se les indica que debe de ser, así como también en la

clasificación existen niños que todavía no cuentan con nociones para clasificar, esto sucede

cuando se acomodan cajitas del más chico al más grande, del más delgado al más grueso, o

cuando se ponen a jugar con fichas que son colocadas en forma de hilera y en la otra un

poco separado, en donde se le pregunta al niño en cual existe más fichas, si en una o en la

otra, por lo que contestan que existe más fichas en las que están separadas ya que da idea de

que al separarse se hacen más fichas o se incrementa.

Así como otras actividades que se van dando durante la semana se ha observando en

que los alumnos no observan con detalle lo que se lleva a cabo dentro de cada proyecto y

Page 12: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

por tal razón el niño se le dificulta diferencia comparar el color y objeto, como también

existen dentro del aula niños que no quieren participar en equipos, principalmente si existen

niños o niñas y se ha dado hasta en los juegos en donde no les gusta juntarse con sus

compañeritos, y esto viene desde su hogar que sus padres los reprimen antes de irse a la

escuela y esto tiene como consecuencia a que sean niños pasivos, tímidos, retraídos y esto

surge desde el punto de vista en que los padres familia no apoyan a sus hijos basándose en

que ellos no dan importancia a las preguntas que les hacen con relación a los

acontecimientos que se dan dentro de la comunidad o en su seno familiar, con relación a la

descripción de objetos que le rodea al niño, en donde en esta edad de preescolar son más

inquietos y sobre todo quieren saber, el porqué, el cómo, de las cosas que suceden en su

mundo, pero no les dan una respuesta favorable dejándolos con la duda, por lo tanto no

logran desarrollar su lenguaje y a la vez frustran su innata curiosidad que tiene como

consecuencia a ser niños pasivos y no quieren participar dentro del aula en forma oral o

mediante la manipulación de objetos, esto es por falta de apoyo por parte de padres de

familia en donde no dejan o más bien no le dan importancia a que sus hijos reflexionen

sobre las curiosidades que ellos manifiestan por ser pequeños y por estar en esta etapa en la

que se requiere ver, tocar, oler, probar, mover, los objetos con que cuenta a su alrededor.

Así como también cuando se les encarga de tarea al niño para que sea apoyadas por

los padres de familia, como es en la recolección de hojas de diferentes tamaños, semillas de

diferentes formas y tamaños, palitos, material de rehuso como son: cajitas, botes, etc., ellos

no le toman interés y no les ayudan a obtener dichos recursos naturales para llevarlos

consigo al centro de trabajo. Es por lo cual el niño que se encuentra aun lado y tiene el

material que se le encarga, llega al grado de despedazar o romper el material de su

compañero y por consiguiente no realiza su trabajo aunque se le proporcione el material y

que viene a recaer en el sentimiento de agresividad o egocentrismo en el niño.

Por tal razón uno como docente debe buscar estrategias, utilizando la creatividad para

lograr motivar el grupo en las actividades para buscar la manera de aprovechar los recursos

didácticos para apoyar al niño en su apropiación y familiarización con las matemáticas.

Page 13: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Como proceso de conocimientos del ser humano, es una expresión de la mente

humana, el cual es utilizado en todo momento dentro de la vida cotidiana, de tal manera es

importante reconocer que en las actividades ha habido avances en las matemáticas y

asimismo el planteamiento de nuevas formas de enseñanza, con el propósito de propiciar

aprendizajes significativos para la vida futura. Por tal razón se pretende dar respuesta al

siguiente planteamiento.

¿COMO UTILIZAR LOS RECURSOS NATURALES EN

EDUCACIÓN PREESCOLAR INDIGENA, PARA QUE LOS

ALUMNOS SE APROPIEN DEL CONOCIMIENTO DE LA

SERIACIÓN Y CLASIFICACIÓN?

Page 14: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

ALTERNATIVA EN EL USO DE MATERIAL DIDÁCTICO.

Dentro del ámbito escolar es de gran importancia que el docente analice y reflexione

sobre la forma para mejorar su enseñanza educativa, a través de aplicaciones de estrategias

didácticas que sean satisfactorias para el alumno en Educación Preescolar Indígena, en la

construcción de conocimientos lógico-matemático, por medio de recursos naturales.

Para propiciar conocimientos en el campo de las matemáticas de clasificación y

seriación, los materiales con lo que se realizaran las actividades del educador, deberán ser

conocidos por el educando; así el niño podrá expresarse en forma natural y espontánea al

relacionarse con los problemas y acontecimientos que suceden en la comunidad para

aplicarlos a través del juego, en donde el niño afirma su personalidad, desarrolla su

creatividad, enriquece sus vínculos y manifestaciones sociales. Además es el medio más

efectivo por el cual el educador va a lograr despertar el interés en actividades científicos,

creativos, para desarrollar un aprendizaje significativo.

Por lo que es importante que el educador pueda inducir a sus alumnos, debe conocer

en que estadio se encuentra el educando de acuerdo a la Teoría de Piaget, que favorecen y

llegar a cumplir correctamente con una tarea educativa, los niños en educación preescolar

se encuentran en la etapa preoperacional en que el niño su pensamiento es egocéntrico,

irreversible y carece de concepto de conservación, en donde ellos no son capaces de

recordar el antes que tenían las cosas, más que nada los niños se basan en sus instintos que

es muy complejo para ellos llevar una secuencia como respecto a la clasificación y

seriación.

Por lo que en este nivel educativo lo que se pretende es propiciar que el niño desde

pequeño vaya adquiriendo nociones de las matemáticas de acuerdo a lo que ya conoce, a

través de recursos naturales u objetos de uso; de esta manera se le facilitará expresarse al

describirlos, compararlos y seriarlos; por medio de estos recursos didácticos para propiciar

en el alumno la adquisición en la noción de los contenidos de clasificación y seriación. Sin

embargo es importante que uno como docente propicie situaciones que interesen al alumno

Page 15: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

a través de su contexto, en el que se desenvuelve, esto con el fin de que el niño tenga la

libertad de escoger el proyecto para que se discuta dentro del grupo en forma globalizada

en los seis bloques de juegos y actividades para buscar la manera de aprovechar los

recursos didácticos, para apoyar el niño en su apropiación y familiarización con las

matemáticas.

En Educación Preescolar Indígena se manejan los siguientes propósitos para mejorar

la calidad de la educación:

1. Motivar la participación colectiva.

2. Descubrir la utilidad de inventar cada caso nuevas formas de representar la

clasificación y seriación.

3. Propiciar el uso de la lengua materna para el apoyo de sus actividades.

4. Motivar la reflexión, análisis y a la iniciativa de acuerdo a su contexto.

5. Inducir la interacción dentro del grupo.

6. Realizar actividades de clasificación y seriación a través del grupo.

El juego es el elemento principal para las actividades del proyecto como son las

rondas, los cuentos, los cantos, las rimas, las adivinanzas, las leyendas, se deben de buscar

con los que coincidan en el proyecto que sé esta llevando acabo de acuerdo a lo que el niño

ya conoce acerca del cuidado y preservación de su entorno natural como una actividad

responsable, en el cual aprende a ganar y perder, desarrolla su lenguaje a resolver y

enfrentar problemas a organizar y planificar, pero ante todo aprende a ser el mismo,

mediante su vida cotidiana y siendo la principal esencia del niño para el desarrollo de su

creatividad e imaginación.

Por eso que es considerable que el niño decida como jugar con los objetos y

materiales con que cuenta en la escuela, porque el juego en grupo motiva al alumno a

efectuar operaciones matemáticas, sin embargo uno como maestro debemos colaborar en la

organización del juego y aplicarlos correctamente y darle utilidad a los materiales de su

entorno.

Page 16: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

A través del juego hará que el niño exprese sus habilidades creativas y lo ayude en su

desarrollo de su capacidad mental partiendo de lo conocido a lo desconocido, de acuerdo al

contexto en que desenvuelve, utilizando los diferentes materiales como son: palitos, flores,

hojas, piedras, lodo, etc., acoplándolos por medio del juego, así propiciando que el niño

pueda manipular libremente los objetos y asimismo despertará el interés para la

clasificación en la medida en que los niños van desarrollando sus experiencias, en la

observación de su entorno natural, estos lo manipulan, lo comparan o los cambian del lugar

y así van construyendo sus conocimientos matemáticos.

Por medio del juego se da la forma de clasificar y seriar, ya que a través de ello se

aprende jugando, por lo que es de gran trascendental que en cada proyecto de actividades

que se llevan a cabo lo más viable es salir al campo o fuera del centro educativo los

alumnos juntamente con el maestro, para observar, recolectar, experimentar, los diferentes

tipos de materiales para que ellos al regreso del salón de clases con ayuda de uno podrá

nombrar, los diferentes materiales que recolectó y separarlos por su tamaño, color, forma,

olor y textura.

Para realizar estas actividades se toman en cuenta los seis bloques de juegos y

actividades en forma globalizada, en la lección de cada proyecto que se lleva a cabo en este

nivel educativo, para la adquisición de las nociones del conocimiento matemático. Por lo

anterior la secuencia para desarrollarse en estos momentos es de la siguiente manera.

a) SENSIBILIDAD Y EXPRESIÓN ARTISTICA: Mediante el diálogo el niño

tiene la libertad de expresarse ante sus compañeros abordando temas relacionados con el

trabajo que realizan sus padres y los acontecimientos que suscitan en la comunidad, a través

de la observación.

Para lograr esto es importante que el docente y el alumno platiquen entre sí, sobre el

interés que tienen ellos, al realizar sus actividades y que material utilizar y de esta manera

lograr el intercambio de ideas

Page 17: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

En este nivel de Educación Preescolar al niño se le permite que exprese con que desea

trabajar en la elaboración de cada proyecto y de esta forma tiene la oportunidad de indagar

y cuestionar las características que posee cada objeto que le sirve para jugar y descubrir sus

diferencias.

CLASIFICACIÓN: Mediante el dialogo el niño adquiere nociones que le lleven a

mediante la manipulación los diferentes materiales de rehuso o naturales, como son: hojas,

semilla, palitos, cajitas, botecitos, madera, tierra, lodo, piedra, etc.

A través de esto el niño puede clasificar por: color o tamaño.

SERIACIÓN: El niño logrará identificar las diferencias que representan cada objeto

mediante la observación, con la finalidad de que aprecie los procesos de transformación de

materiales u objetos, conozca, interprete la expresión humana en el arte y desarrolla sus

habilidades en la expresión y creatividad. La seriación se dará por: grande-chico, grueso-

delgado.

b) PSICOMOTRICIDAD: En este bloque, que el niño descubra y utilice las

distintas partes de su cuerpo, al realizar diferentes ejercicios, al manipular objetos y

relacionarlos con los demás, porque a través de ello va construyendo sus conocimientos por

medio de sus experiencias cotidianas y en relación con su mundo exterior, en donde desde

pequeños participan en diversos juegos creativos, en el cual ellos poseen la misma

estructura, pero tienen una apariencia diferente para el niño, por tal razón tienden a

interesarse en las actividades que los adultos realizan en el contexto en que se

desenvuelven, haciendo esto de una manera la estructura de espacio-tiempo.

CLASIFICACIÓN: Son operaciones lógicas, como resultado de la comparación de

construcción de los objetos entre un grupo y otro.

Asimismo el niño podrá realizar diferentes actividades con estos materiales en la

construcción de figuras geométricas.

Page 18: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

SERIACIÓN: consiste en que el alumno recolecte materiales diversos, de acuerdo al

contexto en que se desenvuelve, principalmente de su medio natural que se encuentre a su

alcance, como son: hojas, palitos, flores, lodo, raíces, piedritas, rocas, tierra, pedazos de

madera, realizando a través de salidas al campo, visita a hogares de los niños, para

posteriormente dentro del aula repartir ya sea individual, por parejas o en pequeños grupos

el material recolectado, y así ordenar los objetos de acuerdo a su tamaño del chico al más

grande, del grueso al delgado, del ancho al angosto o viceversa. Será grande, mediano o

chico.

De esta forma al niño se le facilitará la comprensión ya que son materiales que son

conocidos por él.

c) NATURALEZA: Lo que se pretende en este bloque de juegos y actividades

armónicamente con su medio natural, y a la vez aproveche los objetos que están a su

alcance y realice distintas evoluciones matemáticas por medio del juego como principal

medio de desarrollo mental, asimismo adquiere su libre expresión a través de la

observación y sus propias vivencias, manifestándolas de acuerdo a la manipulación y

acomodación de diferentes formas.

CLASIFICACIÓN: Mediante la imaginación del niño, va clasificando y dándole un

nombre específico que lo lleve a agrupar y seleccionar, partiendo de los conocimientos

desde su hogar y empieza a sistematizar en la escuela, por lo tanto los materiales naturales

deberán contar con características propias del educando, a fin de ser manipulaciones, que

reúnan diferentes criterios de clasificación, su textura, tamaño, color, forma, peso, grueso,

etc., y que le sea de gran interés al niño al realizar las actividades lógico-matemático.

De esta manera el niño identifica su medio natural, ya que esta impregnado de

conocimientos que no están sistematizados pero que de una manera u otra la describen

como con los números, que lo definen a través de su edad, el número de hermanos, casas, el

lugar que ocupan en la escuela, por medio de esto lograr la comprensión de estas

actividades.

Page 19: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

SERIACIÓN: Los materiales de naturaleza permitirán al niño valorar los objetos que

cuentan a su alrededor, desde una semilla hasta un árbol grande, presentando diversas

características, ya que la actividad seriativa, se puede realizar jugando con los objetos para

mayor énfasis en el educando y así asignarle un nombre dándoles a conocer de la forma

siguiente:

La calle dónde vivo con piedritas (del más ancho al más angosto o viceversa). Ancho,

mediano y angosto.

MATEMÁTICAS: Este bloque es importante, porque le permite al niño a analizar y

reflexionar, en las actividades lógico-matemático utilizando material de su entorno natural,

para propiciar en los niños la manipulación de objetos, con el apoyo de maestro y padres de

familia, y así lograr el acercamiento a la construcción de las nociones básicas de acuerdo a

los tres niveles matemáticos concreto, semiconcreto y abstracto.

CLASIFICACIÓN: Es encontrar criterios para agrupar, sea buscar semejanzas y

diferencias en las cosas para tomar montones, conjuntos, colecciones o grupos, de acuerdo

al nombre que el educando le asigne a su actividad, sugiriendo que ponga junto lo que va

junto y así darle a entender que debe de clasificar por diferencias y semejanzas.

- Clasificación por especie: Frutas: Naranjas, plátanos, árbol,

- Clasificación por hojas o flores.

- Clasificación por colores: Anaranjado, verde, amarillo.

- Clasificación por tamaño: Chico, mediano y grande.

SERIACIÓN: Se realiza manipulando los objetos de su entorno natural en que se

desenvuelve al niño, en el cual viene siendo la organización de materiales. Las series nos

inician a las matemáticas y pueden ser del más chico a lo más grande o viceversa, puede

incluir organizar colores en serie (azul, verde, blanco, azul, verde, blanco, etc.) u organizar

montones de 2 de 3, de 2 de 3, etc., asimismo por su tamaño, grosor, textura, el niño va

adquiriendo lentamente de acuerdo a la etapa en que se encuentra.

Page 20: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

SERIACIÓN POR TAMAÑO (PIEDRITAS)

LENGUAJE: El uso del lenguaje es muy importante para el niño por que llega a ser

activo y creativo dentro del aula, con el apoyo de los padres de familia ellos van

adquiriendo esa seguridad de acercarse con más confianza a padre-hijo, para cualquier

actividad de lo que tenga curiosidad por investigar; ya sea con materiales que se usan en la

comunidad, en el campo o cualquier objeto que le sirva para clasificar y seriar; para esto es

importante hacer reuniones con los padres de familia y darles a conocer de que manera se

trabaja dentro de este nivel y así contar con el apoyo en cuanto a la preparación de sus

hijos.

Para lograr esto es necesario que el maestro motiva al alumno mediante el diálogo

para que participe y externa sus ideas de lo que va a realizar en sus actividades mediante

dibujos o modelados con plastilina, así como buscar material de naturaleza, haciendo visitas

domiciliarias, paseos para realizar las observaciones, y de esta forma se logra comprensión

en las actividades al realizar; manejando su lenguaje oral y escrito.

Asimismo por medio del juego es uno de los mejores instrumentos para lograr un

aprendizaje significativo, ya que a través de ello el niño le da mayor motivación e interés y

así se logrará que exista participación e interacción con los demás por lo tanto es

importante que no pase desapercibido llevar a cabo juegos relacionados con cada proyecto

que se efectúe, como por ejemplo se puede aplicar el siguiente juego; en el cual consiste en

formar una rueda de manera intercalada entre niños y niñas, caminando y se va cantando y

haciendo los movimientos. Como es:

"Cinco ratoncitos

de colita gris

mueve las orejas

mueve la nariz

1, 2, 3, 4 corren al rincón

Por que viene el gato a comer el ratón".

Page 21: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Al término de cada proyecto que se lleva acabo se registran en un diario, la

evaluación ya que se realizará de manera constante por medio de la observación.

La evaluación debe llevarse mediante la observación, se realizará en forma natural,

sin que el niño se de cuenta, el docente tomará en cuenta las notas de los aspectos más

relevantes durante los juegos y actividades.

En la evaluación se considerará el grado de participación de los niños en las

actividades planeadas, logros dificultades en la realización y la solución que se dio,

participación de padres de familia la relación maestro-alumno, alumno -alumno.

La evaluación de Educación Preescolar Indígena, se lleva acabo sistemáticamente en

tres etapas o momentos, evaluación inicial, grupal y al termino de cada proyecto la

evaluación final.

EVALUACIÓN INICIAL: Con la finalidad de que el maestro tenga un primer

acercamiento de manera individual y grupal de la población con la que va a trabajar, las

condiciones en que los niños ingresen a preescolar, se realizará la evaluación al inició de

cada ciclo escolar para tener una visión grupal de cada niño.

EVALUACIÓN GRUPAL: Al termino de cada proyecto reunir a todo el grupo para

llevar el momento de reflexión para valorar el trabajo realizado, principalmente para

comprobar la construcción del conocimiento sobre la clasificación y seriación en preescolar

indígena para registrar cuales juegos y actividades se lograron satisfactoriamente, cuales

tuvieron dificultad.

EVALUACIÓN FINAL: Esta se lleva acabo en el mes de mayo en donde el cual se

pretende recuperar la información recabada en los tres momentos de evaluación anterior de

las observaciones realizadas.

Page 22: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Estos tipos de evaluación que se realiza durante el ciclo escolar es con la finalidad de

comprobar la construcción del conocimiento cobre la clasificación y seriación en

preescolar, si se lograron satisfactoriamente, cuales se tuvieron dificultad y en que

momento los niños observan y lograron tener mayor interés en el proyecto que se llevo

acabo.

CUADRO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO

PARTICIPA EN LA RECOLEC-CIÓN DE MATERIAL

IDENTIFICA COLOR, TAMAÑO Y TEXTURA

PRACTICA LA CLASIFICA- CIÓN

INTEGRACIÓN DE GRUPO.

CLAUDIA

TNO.

B B B MB

J. CLEMENTE

BTA.

B B B MB

FIDEL TNO. B R R B

LETICIA

SANCHEZ

B R R B

MUY BIEN B

BIEN B

REGULAR R

Page 23: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO En la práctica docente, se presentan diferentes problemas de aprendizaje en distintas

formas con respecto en la construcción de su conocimiento, en naturaleza, social, lenguaje

y principalmente en matemáticas; en el cual el educador debe buscar la manera de

solucionarlas basándose en alternativas que sirvan para mejorar la calidad educativa en la

niñez, retomando material con que se cuenta en el contexto del niño para propiciar en él

interés en la clasificación y seriación. Ya que en la actualidad han surgido transformaciones

que han generado en los diferentes ámbitos sociales, políticos y económicos, la que exige

que la educación en general sé de una transformación de calidad como es en la educación

preescolar indígena, en la cual lleve desde un enfoque constructivista para que el desarrollo

del educando sea de manera integral y se incorpore en el mundo como producto de la

sociedad.

Desde el punto de vista de la nueva escuela, la práctica docente necesita de un

análisis profundo para ser un ser creativo y creador constante; en donde debe estar atento al

desarrollo de los alumnos y así alcanzar el proceso de construcción del conocimiento, ya

que en el cual es difícil cuando uno como maestro desconoce las estrategias adecuadas en

propiciar la clasificación y seriación en los niños de educación preescolar indígena ya que

el docente tradicional para dar su clase lleva consigo el material didáctico a emplear en la

realización de actividades, en la cual utiliza láminas con dibujos ya elaborados a fin de que

ellos iluminen, permanecen callados, el que habla es el docente, no existió comunicación

maestro-alumno, alumno-alumno, no hay interacción, ni de manipuleo de objetos, ya que

no se le da la libertad de expresión, por lo que "el educador es quien escoge el contenido

programático; los educandos a quienes jamás se escucha, se acomodan a él, al educando no

se le considera como objeto pensante sino que el educador, aparece como un sujeto real,

cuya tarea indeclinable es llenar a los educandos con los contenidos de la narración, se da

una educación mecanizada, asimismo se convierte a los niños en vasijas que son llenados

por el educador"1, creador a los individuos sumisos y dependientes en la que el maestro es

un sabe lo todo.

1 FREIRE, Paulo, “La concepción bancaria de la educación.” Antología, curso propedéutico. 1991. Pág. 48.

Page 24: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Por lo tanto el educador debe de tomar en cuenta para que exista una participación del

conocimiento es necesario de partir de lo que el niño ya conoce, ya que actualmente el

programa de educación preescolar indígena considera los intereses y necesidades del niño,

a través de las actividades cotidianas que los niños realizan con sus padres, con otros niños,

etc., ya que se parte de lo conocido a lo desconocido a través de ello el niño le es difícil

comprender y entender algo que no conoce en su vida real y que solamente por medio de

dibujos que son plasmados en revistas, libros de textos son conocidos, por eso se deben

tomar en cuenta los conocimientos previos de los educandos, partiendo de la zona de

desarrollo real a la zona de desarrollo próximo "la zona de Desarrollo próximo no es otra

cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo de determinados por la capacidad de

resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro

compañero más capaz"2, asimismo para alcanzar este propósito educativo, lo más viable es

por medio de la práctica dentro del grupo escolar, para que se de la interacción entre los

alumnos y docente de tal manera que se llegue a tener mayor confianza, en las dudas que

tengan los educandos, en el cual si no existe interacción no hay interés en las actividades

que efectúan en cada proyecto que se realiza, "el termino interacción trata de expresar como

las acciones de unos individuos efectúan las acciones de otros"3, por medio de esto se

construye los conocimientos del niño, en donde el educando y el educador disiparán dudas

corregirán errores y a la vez propiciarán el mejor entendimiento dentro y fuera del aula.

El programa de educación preescolar es flexible, se puede adaptar de acuerdo a los

intereses y necesidades del niño acorde al medio en que se desenvuelve por lo tanto el

docente le da al alumno la libertad de expresión para que el externe los conocimientos que

lleva consigo desde su hogar en el cual son adquiridos para cualquier aprendizaje, así como

el maestro enriquece los conocimientos que el alumno expresa a partir de sus

conocimientos previos.

2 VIGOTSKY “Nuevas ideas para viejas intenciones”, Antología Criterios para propiciar aprendizajes significativos en el aula. Pág. 36 UPN. 3 VIGOTSKY “Nuevas ideas para viejas intenciones”, Antología Criterios para propiciar aprendizajes significativos en el aula. Pág. 25 UPN.

Page 25: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Como anteriormente se mencionaba que la educación ha sido impartida de manera

tradicional en donde al alumno se le considera como el que no sabe nada, que no piensa,

que necesita ser educado, por lo tanto al educando se le considera como persona preparada,

el que razona el que debe de enseñar para que los alumnos aprendan a captar los

conocimientos, en donde al niño se le limita la libre expresión de externar sus propios

conocimientos, por lo que la educación ha sido "en vez de comunicarse el educador hace

comunicados y los depósitos que los educandos, meras incidencias reciben pacientemente,

memorizan y repiten tal es la educación bancaria de la educación en el que el único margen

de acción que se ofrece a los educandos es de recibir a los depósitos guardarlos y

archivarlos"4 por tal motivo para lograr mejorar el quehacer educativo en la actualidad, a

través de la modernización educativa, lo más viable es fomentar una educación

constructivista, en el cual el alumno, sea participativo en la construcción de sus propios

conocimientos, en donde el razone, piense, opine, reflexione y así lograr un aprendizaje

significativo.

El ser humano desde que nace conforme crece físicamente también lo hace

cognitivamente, esto le permite aprender cosas nuevas día tras día, y a la vez pone en juego

cuando aprende otras cosas, en sí el niño aprende de acuerdo a su madurez que lo lleva a

esto a construir su conocimiento, habilidades y su creatividad.

Por lo que "Piaget postula que todo conocimiento parte de una asimilación del objeto

por el sujeto, al jugar con un objeto el niño actúa sobre él y lo transforma"5 ya que el niño

dentro del seno familiar realiza diferentes actividades que sus padres llevan a cabo como

son: corte de naranja, corte de café, cosecha de maíz, etc., estos trabajos que realizan ellos

inconscientemente están manipulando los diferentes materiales de la comunidad, en el que

utilizan las matemáticas en todo momento; ya que desde pequeños ellos ya cuentan con

nociones de clasificar y seriar a través de una educación informal, en donde dentro del

hogar se educa y en la escuela se instruye.

4 FREIRE, Paulo. “La concepción Bancaria de la Educación”, Antología Curso Propedéutico Pág. 43 UPN. 5 Enciclopedia de la Psicología Océano, “El desarrollo del niño.” Pág. 111.

Page 26: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Por lo tanto en la escuela el educador debe de buscar estrategias didácticas para que el

alumno le dé mayor interés y a la vez los conocimientos le de mayor énfasis en su vida

cotidiana en el cual propiciar la libertad al educando internalizando los conocimientos

mediante el juego, de la imitación, observación, la interacción en dónde en esta edad "el

juego simbólico es vital para el desarrollo mental y emocional del niño"6 es una actividad

natural del individuo, haciendo para el más emocionante y en el que utiliza su creatividad y

participando instintiva y espontáneamente, manifestando sus inquietudes, necesidades y

problemas, así mismo, es el medio por el cual descubren y aprenden a valorar el contexto

en que viven.

Asimismo mediante le actividad lúdica, el niño afirma su personalidad, desarrolla su

creatividad, enriquece sus vínculos y manifestaciones sociales; además es el medio más

efectivo por lo que el educador va a lograr despertar el interés en las actividades

académicas ya dentro de la educación institucionalizada, para ello "El educador para la

liberación tiene que morir como educador exclusivo de los educandos a fin de renacer, en el

proceso como educador-educando de los educandos, por otro lado tiene que proponer a los

educandos que también mueran como educandos del educador, a fin de que renazcan como

educandos-educadores del educador-educando"7 a través de esta educación, lo primordial es

que al alumno le sea tomando en cuenta los intereses y necesidades para realizar las

actividades que se dan en cada proyecto en el cual el niño manifieste sus experiencias y

conocimientos que posee de su vida cotidiana, pero el educador debe de tomar en cuenta la

lengua materna del niño a fin de desarrollar las actividades con un aprovechamiento

favorable, así mismo se tenga una mayor interacción entre maestro-alumno-alumno-

maestro, con la finalidad de que exista una participación estable de manera que ellos

puedan expresarse con ideas de su contexto, sugerencias y más que nada no se queden con

la duda ya que en esta etapa el niño siempre tiene algo que preguntar, por lo tanto es

importante que se de en la lengua materna como instrumento de comunicación para la

construcción del conocimiento de los educandos.

6 NOVEMBER Janet. “El juego simbólico”, Antología del campo de lo social y Educación II UPN Pág. 15. 7 FREIRE Paulo, “La educación crítica” Curso propedéutico Antología Pág. 44.

Page 27: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Los niños son portadores de un cúmulo de experiencias a través de su contexto

natural en que se desenvuelve en su vida diaria en las actividades cotidianas que ellos

realizan, así como en su creatividad que desarrollan día con día, es por eso que se le debe

de dar prioridad a los recursos materiales de la comunidad para que los educandos

clasifiquen y serien. Dichas operaciones se deben llevar acabo mediante un proceso

paulatino y complejo, en donde el niño debe manejar objetos concretos para poder llegar a

lo abstracto, para ello debe de partir de la observación, clasificación y reflexión en ellos,

"es la de desarrollar el pensamiento lógico del niño y con ella permitirle establecer formas

de relación entre objetos, animales, personas y situaciones"8 tomando en cuenta el juego ya

que Freud como Piaget consideran que el juego es una actividad valiosa e importante para

los niños, a través de una forma independiente podrán solucionar problemas y vivir la vida

con mayor creatividad y así podrán enfrentarse a la realidad para que el futuro no les sea

incierto, con una autonomía de carácter participativo crítico y analítico con una ideología

propia.

Para propiciar aprendizajes significativos en el aula sobre la clasificación y seriación

se debe permitir la interacción entre niños mediante el juego, la observación y la

experimentación, de lo conocido a lo desconocido, porque mediante la observación y la

experimentación empieza a clasificar y ordenar lo que lleva a las primeras nociones

matemáticas, tales como: cantidad, correspondiente uno a uno, número.

Asimismo es importante señalar que dentro del proceso educativo, se debe de partir

del uso de la lengua materna de los educandos estando consciente del cual es el tipo de

habla o variante dialectal que predomina en la comunidad, para que tenga mayor

comprensión en las actividades a realizar ya que "es el medio interno de comunicación de la

familia y el grupo, en donde sirve para comunicar, transmitir historias importantes, para

crear , mantener y modificar relaciones sociales dentro de la familia y grupo"9. A través de

esto, surge la transmisión cultural ya que se da gracias a la sociedad en su conjunto, y la

8 Programa de Educación Preescolar para zonas indígenas. 1994 Pág. 46. 9 GREICH, Utta Von. “Funciones de la lengua materna”, en lenguas y grupos étnicos y sociedad nacional, antología UPN. Pág. 42.

Page 28: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

escuela para la formación sistemática de los niños, considerando la influencia de su

contexto en que se desenvuelve, por lo tanto el docente debe ser un agente fundamental

transmisor de conocimientos cuya preocupación es cumplir con los contenidos del

programa escolar.

Ya que la nueva escuela, se caracteriza que el educador sea creativo constantemente

de su propia iniciativa para el desarrollo de sus alumnos y que les proporcione las

oportunidades en la construcción de sus conocimientos, "por lo tanto el sujeto actúa sobre

su medio, sobre lo que le rodea, sobre las cosas que forman en su entorno cotidiano y estas

constituyen la ocasión de su actividad y dirigen su interés"10, en el cual a partir de los

intereses espontáneos a la escuela tradicionalista, en donde no existe relación de maestro-

alumno, alumno-alumno, los alumnos tienen poca participación no expresan sus ideas,

permanecen todo el tiempo callados en el cual solo esperan indicaciones o explicaciones

del docente.

En la actualidad el programa de educación preescolar indígena tiene un papel

fundamental que se parte en la selección y organización de las actividades partiendo de los

intereses del niño y el contexto en que sé realiza el quehacer educativo.

En la comunidad donde laboro se denomina la Ceiba, perteneciente al Municipio de

San Martín Chalchicuautla, S. L. P., esta localidad se le denominó con este nombre por la

trascendencia y existencia aún al noreste de esta comunidad de una Ceiba. Es un árbol de

familia papilionáceas por el envés. Es así como se fundó y se nombró la Ceiba desde el año

de 1960, por lo que para llegar a esta población existe una carrera engravada de una

distancia de 7 Km. y cuenta con 120 habitantes, conformado por un comisariado de bienes

comunales, consejo de vigilancia, delegado municipal, juez auxiliar, asimismo en lo que

respecta a la tenencia de la tierra, la mayor parte son pequeñas propiedades, en el cual los

padres de familia tienen que trabajar de jornaleros con un salario bajo que es utilizado para

la compra de los productos más necesarios para el consumo familiar.

10 DELVAL, Juan. “La vieja y la nueva escuela”, El campo de lo social y la Educación Indígena II. Pág. 9.

Page 29: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Esta localidad cuenta con tres centros educativos, inicial, preescolar y primaria, con

sus respectivos edificios escolares, cuenta con un patio cívico en estado regular, mobiliario

en buenas condiciones y en preescolar es unitario.

Mi labor docente, lo presto con un grupo de 11 niños de 3 y 5 años, en donde existen

niños que son más activos que otros en las actividades que se llevan acabo dentro y fuera

del aula por lo que también existen niños tímidos, es por eso que se requiere de mayor

motivación para que se relacione con los demás compañeritos y se logre así dar una

participación de igualdad.

Dentro de la organización social se da principal cuando son realizados trabajos en el

campo, como por ejemplo cuando una persona siembra maíz o cosecha, los habitantes se

ayudan mutuamente existiendo solidaridad entre ellos y es así como todos son tratados

iguales, por no existir ninguna clase de posición social.

Asimismo la religión que más predomina es la católica en el cual para ello es una

tradición relevante que les dejaron sus ancestros, por lo tanto lo transmiten de generación

en generación como son las fiestas religiosas, que son celebradas durante el transcurso del

año, por ejemplo, la fiesta del santo patrono del lugar, la del pueblo y la más relevante es la

fiesta de todos santos, en donde empiezan a celebrarlo desde el último día del mes de

octubre al 4 de noviembre, es una tradición que se a seguido conservando hasta en la

actualidad y es por la razón en que los padres de familia no mandan a sus hijos a la escuela,

porque según sus creencias es faltarle el respeto a sus difuntos y por lo tanto se siguen

conservando sus creencias y costumbres.

En el nivel de educación preescolar indígena, se llevan a cabo las actividades

mediante proyectos en forma globalizada a través de los 6 bloques de juegos y actividades,

en lo que respecta a la noción del conocimiento matemático, en este nivel educativo se da

tomando en cuenta fundamentalmente los sistemas de clasificación, seriación y

conservación.

Page 30: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

En lo que dichas operaciones se realizan de acuerdo al proceso mental, paulatino y

complejo, en donde necesariamente el alumno debe manejar objetos concretos para

observarlos, clasificarlos y reflexionar; partiendo de los conocimientos previos con respecto

desde el desarrollo real para llegar a lo próximo utilizando material natural como son:

Hojitas, palitos, piedritas, semillas, tierra, flores, etc., ya que a través de esto le daría mayor

énfasis a las actividades matemáticas y a la vez estaría conociendo su entorno natural por

medio de la internalización.

Ya que las matemáticas son un bloque importante para los niños en educación

preescolar, para que vayan adquiriendo nociones sobre estos temas, ya que esto se lleva en

cualquier nivel educativo y fuera del aula "La función de las matemáticas es desarrollar el

pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión en forma de lenguaje"11 la

construcción del concepto matemático es un proceso complejo en el cual el niño juega un

papel principal no como simple depositario del saber , sino como constructor de sus propios

conocimientos.

Clasificación, es un proceso mental mediante el cual se analizan las propiedades de

los objetos, se definen colecciones y se establecen relaciones de semejanzas y diferencias

entre los elementos de la misma, delimitando así clases y subclases, por lo que la

clasificación es importante en la vida del hombre porque permite organizar

conceptualmente todo lo que le rodea y que lo realiza cotidianamente.

Seriación es una operación lógica que nos permite establecer relaciones comparativas,

respecto a un sistema de referencia entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según

sus diferencias del tiempo, hoy, mañana, ayer, por eso hay que partir de las experiencias de

la zona de desarrollo real del educando para que la construcción en el campo de las

matemáticas, específicamente en clasificación y seriación, sirva como comprensión y

necesidad a partir de las experiencias personales y grupales.

11 SEP Dirección General de Educación Preescolar Actividades Matemáticas en el nivel de preescolar. 1993.

Page 31: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

En el nivel de educación preescolar se maneja el programa como instrumento básico

para facilitar la construcción del conocimiento en el niño, ya que en el cual nos da los pasos

a seguir para la facilitación de los proyectos de manera globalizada, en donde se abarcan los

6 bloques de juegos y actividades, para favorecer los aspectos del desarrollo intelectual,

afectivo, social, física, así como el desarrollo de sus hábitos, habilidades, actitudes y

valores mediante experiencias vividas de su medio natural y social.

El problema que se detecta dentro de la educación con relación a la poca

participación de los padres de familia con respecto al apoyo moral que no le son dados a

sus hijos en edad escolar, ya que ellos no le dan importancia a este nivel educativo, por tal

razón de que no mandan a sus hijos a la escuela y por lo tanto lo manifiesta mediante la

inasistencia de los alumnos al centro de trabajo; asimismo cuando por consecuencias de

enfermedades o por inclemencias del tiempo la mayoría de los niños no acuden a la escuela

y esto trae como consecuencia que los educandos no tengan el interés o necesidades que se

presentan en los alumnos por medio del contexto en que se desenvuelven, haciendo uso de

su cotidianidad diaria; de esta manera ellos se les facilita elegir el tema del proyecto que va

a realizarse durante el transcurso de la semana, pero para ello el docente propiciará la

motivación mediante el diálogo para que surja la planeación general del mencionado

proyecto lanzándoles una pregunta y así mismo darle solución dentro del grupo, siempre y

cuando tenga relación con los sucesos cotidianos.

Por lo cual el educador tiene un papel fundamental dentro del grupo como guía que

observa, promueve y orienta una interacción grupal hacia el desarrollo sensorial, intelectual

y afectivo, ya que a través de las vivencias de su propio cuerpo se va a poner en contacto

con los objetos del mundo exterior, o sea que el niño aprenda a diferenciar a través de lo

que le rodea y a percibir las relaciones entre los exteriores a él.

Por que le niño por medio de las experiencias que brinda la interacción con los

objetos de su entorno le permite crear mentalmente relaciones, comparaciones,

estableciendo semejanzas o diferencias para poder clasificarlos y seriarlos con diversos

objetos que posibiliten la estructuración del concepto numérico. Porque dentro de la

Page 32: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

institución el niño observa y ejecuta movimientos mediante el juego en el cual contribuye

así la unificación y la personalidad y permite al niño entrar en comunicación con los otros,

expresando sus deseos, conflictos y aprende reglas, normas, así como también tomar

acuerdos al interrelacionarse ante el grupo compartiendo sentimientos, ideas, por medio de

esto desarrolla de igual manera su capacidad mental. De sustituir un objeto por otro,

haciendo a que el niño aprenda hacer modelado de su cuerpo, recorte de figuras, rayando,

etc., esto con el fin de hacer ejercicios al igual cuantitativo.

Ya que el juego es una actividad natural del hombre, en ella participa instintiva y

espontáneamente. Es el medio por el que manifestamos nuestras inquietudes, nuestras

necesidades y nuestros problemas; es también el medio por el cual descubrimos y

aprendemos el mundo en que vivimos.

Mediante el juego el niño aprende a valerse por sí mismo en todos sus actos, se hace

despierto, ágil, dócil, entusiasta, fuerte, imaginativo y sociable.

Como se ha mencionado, las actividades se realizan por proyectos de manera

globalizada de acuerdo a los 6 bloques de juegos y actividades, con relación al interés y

necesidades del educando, por lo tanto se ha observado que existe poca participación en las

actividades que se llevan a cabo ya que presentan dificultad los niños en las matemáticas en

el contenido de clasificación y seriación, que es cuando el alumno describe las relaciones o

las diferencias que existe entre objeto-objeto o clasificarlos por sus características como es

por sus colores, ubicando lo de un solo color en un solo lugar, en el caso del color blanco

con los blancos, amarillos con los amarillos, verdes con los verdes, etc., los niños lo

realizan con dificultad, ya que se encuentran en su desarrollo psicológico, por lo que no

logran diferenciar de las actividades que se realizan. Asimismo cuando se llevan a cabo la

seriación con respecto al grosor, tamaño, textura, etc., no logran comparar, como por

ejemplo cuando se les pone una hilera de piedritas en forma vertical y en otra horizontal en

forma separada pero con la misma cantidad no diferencian dónde hay más y menos, porque

el niño empieza a recitar los números sin llevar la secuencia en el orden. Así como cuando

se les presentan fichas con una misma cantidad pero diferentes posiciones, como es

Page 33: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

formando un circulo con 10 fichas juntas y las otras separadas. Ya que en este nivel

educativo se encuentra el niño en la etapa "preoperacional de 2 a 7 años, en donde el niño

todavía no es capaz de realizar operaciones lógicas de clasificación, porque su pensamiento

carece de irreversibilidad"12 ya que cuando se realizan acciones, ellos no son capaces de

recordar lo que antes tenían las cosas. Por lo tanto, para que el educando construya su

conocimiento lógico-matemático en seriación y clasificación, los materiales a utilizar en la

realización de actividades matemáticos es con recursos naturales como son: palitos,

piedritas, hojas, flores, tierra, entre otros, para que el niño lo manipule y conozca su entorno

natural en que se desenvuelve y a la vez sea de utilidad en la construcción de su

conocimiento matemático.

12 La teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget, Pág. 55, Guía de Trabajo, Desarrollo del niño. UPN.

Page 34: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

RELEVANCIA DEL ANÁLISIS DEL PROBLEMA MATEMÁTICO EN

EDUCACIÓN PREESCOLAR INDIGENA. En el nivel de Educación Preescolar Indígena, el niño al ingresar a esa institución

educativa, se encuentra con un mundo desconocido al que no está acostumbrado, en la cual

representa para ellos un cambio brusco en su vida, con relación del grupo reducido familiar

al grupo de personas que van a estar a su alrededor, teniendo como la presencia constante

de un adulto cerca de él, por tal razón es el primer inició de su escolaridad, en donde el niño

le es difícil separarse del seno familiar asimismo el profesor y sus compañeros son personas

extrañas, hacen sentir desconfianza y principalmente les causa temor a lo que ve a su

alrededor esto viene a que el pequeño está acostumbrado a permanecer el tiempo completo

con su familia principalmente a los cuidados del su madre, por esa razón muestran al

principio apatía, así como cohibirse con sus demás compañeritos, sin embargo para lograr

que el niño muestre interés al asistir al centro educativo, es haciendo por medio del juego se

adapte a la convivencia con los demás, a través de ello contribuye así a la unificación y a la

integración de la personalidad y permitir al niño entrar en comunicación con los demás.

Dentro del hogar el niño construye sus primeras experiencias por medio de la

observación y el juego acerca de las cosas o fenómenos que existen en el seno familiar y su

comunidad, siendo así que el niño posee conocimientos previos que sirve para la

construcción de conocimientos en las diferentes actividades que se llevan a cabo en los 6

bloques de juegos y actividades que se manejan en el Programa de Educación Preescolar

Indígena en las nociones matemáticas en seriación y clasificación. El análisis de este

problema es con la finalidad de propiciar en los niños una mayor comunicación e

interrelacionarse ante quienes lo rodean, realizándolos mediante una actividad natural y

espontánea a través del juego le permite hacer imitaciones que rodea siempre en las

ocupaciones de sus padres, es importante que en esta etapa el niño adquiera nociones de las

matemáticas, que es desarrollar el pensamiento lógico para que vaya adquiriendo

experiencia y valorizando su entorno natural, así como también los padres de familia

conozcan el interés de sus hijos y motiven acciones que favorezcan la creatividad e

iniciativa de los niños que los lleven a la reflexión y a la participación con sus semejantes

que están fundamentándose constantemente.

Page 35: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Asimismo el problema que se presenta en los educandos es que no cuentan con las

nociones matemáticas de seriación y clasificación en las diferentes actividades que se

llevan acabo, en donde tienden a tener dificultades en la que no logran expresarse en forma

oral o mediante la manipulación de objetos dentro y fuera del aula, esto se viene dando

desde su seno familiar , en donde por falta de apoyo por parte de padres de familia, a través

de la poca comunicación que se dan de padre a hijos y esto viene a repercutir en los

educandos en la falta de descripción de objetos o sucesos que le rodean, haciendo a que

exista poca participación dentro del aula, en donde para ellos no es importante inducir a

reflexionar en la curiosidad por ser niños pequeños.

Es de gran importancia que como educador busque mejorar la practica docente,

analice para lograr los objetivos que se planea a través de cómo hacer a que los niños

lleguen a tener nociones de seriar y clasificar, utilizando la creatividad en la utilización de

recursos naturales con que cuenta la comunidad como medio para la construcción del

conocimiento matemático, como es el caso de la utilización de material de rehuso, como

son pintando cajitas de diferentes tamaños, con los colores primarios como es el rojo,

amarillo, azul, blanco, en donde a través de esto el niño podrá distinguir el color o tamaño

asimismo con fichas, botecitos, semillas, hojas y en su caso de no contar con material

didáctico como son crayolas para pintar, utilizar recursos de la naturaleza, como por

ejemplo para obtener el color rojo, es con otate tierno con gotas de limón, el polvo da un

color café, las flores, etc., a través de esto el educando le dará mayor valorización a su

entorno natural.

La función de las matemáticas en este bloque de juegos y actividades es la de

desarrollar el pensamiento lógico del niño y con ello permitirle establecer formas de

relación entre objetos, animales, personas y situaciones.

Considerando de gran importancia la función de las matemáticas en este nivel, en el

cual debe de desarrollarse actividades que el niño construya su conocimiento matemático

por lo que se persigue los objetivos siguientes:

Page 36: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Que los alumnos de educación preescolar construya su conocimientos lógico-

matemático de seriación y clasificación por medio de material de la naturaleza como

son: palitos, semillas, piedritas, lodo, madera, entre otros

Que los alumnos manipulen los diferentes objetos de su entorno natural para

construir su concepto de número.

Que los niños mediante el juego construya su conocimiento lógico-matemático en

seriación y clasificación.

Page 37: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

En Educación Preescolar, las nociones lógico-matemático son fundamentales en la

construcción del conocimiento en la seriación y la conservación del número.

En el cual la clasificación es el resultado de la interacción con los objetos de su

entorno natural, a través de la manipulación que el niño realiza en sus actividades que se

dan en forma de proyectos en donde se manejan los bloques de juegos y actividades los

cuales son en forma globalizada. Por ello para la apropiación de esto es importante no pasar

desapercibido el juego, ya que esto es uno de los recursos didácticos para la construcción de

los conocimientos en los alumnos, por lo que el jugar con algún recurso natural, como es

haciendo pequeñas montañas de tierra, en donde hace uno pequeño y otro grande el niño

desde el momento que está jugando hace volar su imaginación, entonces al realizar esta

actividad desarrolla su creatividad y a la vez utiliza las matemáticas en donde establece una

lógica para organizar todo lo encuentra a su alcance de su entorno natural, en donde por

esto ellos clasifican las semillas, piedritas, palitos, flores entre otros, de acuerdo a su

especie color, tamaño, y en lo que respecta a seriación los niños llegan a partir del contacto

con los objetos que son obtenidos de la misma manera, lo cual lo llevan a organizarlos por

su tamaño, grosor, color en forma creciente o decreciente, por tal razón las matemáticas es

uno de los contenidos más importantes, ya que se da en todo momento y utilizando en el

contexto social y cultural al que pertenece, partiendo de este nivel educativo en la

construcción de su propio conocimiento por medio de la interacción de objetos y

fenómenos con que cuenta a su alrededor, siempre tomando en cuenta los conocimientos

previos del niño, lo que realiza en su vida cotidiana.

En el transcurso de su desarrollo cognoscitivo, el educando va adquiriendo una

maduración psicológica, principalmente en la apropiación de las lógico-matemáticas, en los

contenidos de clasificación y seriación.

Page 38: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

Para ello es de mucha importancia que como educador para el desarrollo de las

actividades que se realizan con los alumnos en este nivel educativo, se le debe dar la

libertad de expresión para que tenga mayor confianza y exista interacción entre maestro-

alumno, alumno-maestro, con la finalidad de que exista participación en las actividades que

se lleven acabo en clasificación y seriación y así el niño tendrá interés de construir este

conocimiento, pero para ello no solo es tener al niño dentro del aula, sino salir fuera para

que manipule, palpe su entorno natural que le sirva como manejo en el bloque de juegos y

actividades matemáticas, a través de la recolección que hará de diferentes objetos, como

son: palitos, hojas, semillas, flores, entre otros; en donde para ellos sería un juego que no le

tomarán importancia, pero por medio de este juego ellos van formándose su propio

aprendizaje significativo con respecto a los diferentes bloques y actividades.

Asimismo para que se tenga una mejor construcción del conocimiento se debe tener

creatividad, implementar estrategias para resolver dichos problemas, y así lograr la

apropiación del conocimiento lógico-matemático en los niños de educación preescolar

indígena para mejorar la calidad educativa de estos.

Page 39: “EL JUEGO Y LA LÓGICO MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN …200.23.113.51/pdf/18993.pdf · PARA EL MEDIO INDIGENA ... a partir de su reconocimiento es posible incidir en ellos, la ... de

BIBLIOGRAFÍA

Criterios para propiciar aprendizajes significativos en el aula. Antología, SEP. UPN.

México 1994.

Curso propedéutico, Antología, SEP. UPN. México 1991.

Desarrollo del Niño y Aprendizaje Escolar, Guía de Trabajo, SEP. UPN. México

1994.

Desarrollo del niño en el nivel Preescolar SEP. 1992.

Enciclopedia de la Psicología Desarrollo del Niño. Tomo II, Edición Océano.

El Campo de lo social y la Educación Indígena II, Antología, UPN México 1998.

Lengua, grupos étnicos y sociedad Nacional. Antología, UPN. México 1994.

Matemáticas y Educación Indígena I. Antología UPN. México 1998.

Orientaciones para Padres y Maestros, Vol. 4, Cajita de Sorpresa edición 1985.

Programas de Educación Preescolar para zonas indígenas. SEP. México 1994.