El Imperio Romano

4
El Imperio Romano Peter Garnsey y Richard Saller El Marco Siempre se explicó la ascensión de Roma debido a su carácter moral, sus instituciones políticas, el talento militar o la buena suerte de los romanos. Pero también al entorno físico de Roma e Italia. Ahora hay que centrarse en la explicación geográfica dada por los autores antiguos: Plinio el Viejo alabo la productividad de la península italiana. Estrabón destaco el entorno mediterráneo como propicio para la civilización, sobre todo la parte europea y la unidad Grecia Roma. Vitrubio también nos dice que la grandeza romana se debe al temperamento equilibrado de los italianos por estar en el medio de Italia y el Mundo. Estrabón no recurre al determinismo del contorno sino a la relación entre la geografía y la cultura urbana que se desarrolló en ellas. Señala el clima mediterráneo y la diversidad de subclimas que este permite. Pero estas fuentes son poco críticas a la hora de ver algún inconveniente en estas regiones. No se habla sobre el hecho de que Italia no podía auto sustentarse debido a la cantidad de población. Tampoco se habla de que Augusto no pudo conquistar ciertos territorios. Consideraciones estratégicas y a veces económicas pesaron muchas veces más que el solo motivo de la gloria para determinar una campaña de conquista, por ejemplo Britania no se siguió conquistando por lo pobre de su territorio. También en oriente, en Persia se dieron escenarios de conflicto. Trajano después de conquistar la Dacia se movió a oriente para conquistar esas regiones que según Dios Casio fu por motivos de gloria personal. Pero esta región fue demasiado inestable y a la postre su defensa

description

analisis de el texto

Transcript of El Imperio Romano

Page 1: El Imperio Romano

El Imperio Romano

Peter Garnsey y Richard Saller

El Marco

Siempre se explicó la ascensión de Roma debido a su carácter moral, sus instituciones políticas, el talento militar o la buena suerte de los romanos. Pero también al entorno físico de Roma e Italia.

Ahora hay que centrarse en la explicación geográfica dada por los autores antiguos: Plinio el Viejo alabo la productividad de la península italiana. Estrabón destaco el entorno mediterráneo como propicio para la civilización, sobre todo la parte europea y la unidad Grecia Roma. Vitrubio también nos dice que la grandeza romana se debe al temperamento equilibrado de los italianos por estar en el medio de Italia y el Mundo.

Estrabón no recurre al determinismo del contorno sino a la relación entre la geografía y la cultura urbana que se desarrolló en ellas. Señala el clima mediterráneo y la diversidad de subclimas que este permite.

Pero estas fuentes son poco críticas a la hora de ver algún inconveniente en estas regiones. No se habla sobre el hecho de que Italia no podía auto sustentarse debido a la cantidad de población. Tampoco se habla de que Augusto no pudo conquistar ciertos territorios.

Consideraciones estratégicas y a veces económicas pesaron muchas veces más que el solo motivo de la gloria para determinar una campaña de conquista, por ejemplo Britania no se siguió conquistando por lo pobre de su territorio. También en oriente, en Persia se dieron escenarios de conflicto. Trajano después de conquistar la Dacia se movió a oriente para conquistar esas regiones que según Dios Casio fu por motivos de gloria personal. Pero esta región fue demasiado inestable y a la postre su defensa fue abandonada. El eje político y la base cultural del imperio se encontraban en el Mediterráneo.

Roma, Italia y la Elite Política

Roma era, esencialmente, una ciudad parasita, una ciudad que se alimentaba del potencial humano y la riqueza de Italia y de las numerosas provincias que constituían el imperio romano. Roma creció exponencialmente quintuplicando su población mediante la inmigración y la esclavitud.

Roma recibía las rentas de los impuestos de todas sus provincias de la que Italia estaba exenta hasta Diocleciano que reestructuro la administración e impuso impuestos en la península. También se verificaron cambios en la estructura de las elites; en ambas ordenes, senadores y

Page 2: El Imperio Romano

aristocracia romana los italianos perdieron la mayoría absoluta en favor de provinciales sobre todo de las provincias occidentales. Fueron las regiones mediterráneas y no las del norte las que compartieron la dirección del imperio con Italia. Pero se debe hacer notar que solo en forma lenta y a regañadientes abrió la elite romana e italiana sus filas a las elites de las provincias.

Los emperadores fueron más asiduos a integrar a provincianos. Claudio por ejemplo, alentó un mundo en donde los vencidos de todas las razas del imperio se beneficiaran tanto como los vencedores de la paz romana. En cambio la mayoría de los senadores estaban poco dispuestos a aceptar en sus filas a los que no fueran italianos y fue el emperador Septimio Severo el más radical al nombrar a prefectos ecuestres de provincias para mandar en sus legiones recién creadas. En el siglo IV la dirección del imperio fue depositada firmemente en manos de militares procedentes de las provincias balcánicas.

La Civilización y sus Límites

Hubieron dos objetivos estratégicos de Augusto que mostraron un marcado contraste: la conquista del norte y la reconciliación del mundo griego con Roma. La hostilidad de los griegos hacia los romanos se debía a la dominación que estos ejercían sobre ellos además de ser escenario de las guerras con Mitridates del Ponto apoyando su causa y recibir el castigo de Roma. Pero los romanos ilustrados reconocieron progresivamente la superioridad de la cultura griega a la par que las altas familias de Roma y Grecia forjaban vínculos de mutuo interés. El objetivo de Augusto fue entonces el de fomentar la mutua dependencia entre estos dos componentes afianzando el imperio y ampliando su base. Dionisio de Helicarnaso, por ejemplo, señala que los romanos en realidad eran griegos por su origen y cultura.

Estrabón presenta en su visión de la unidad grecorromana desde una perspectiva de distinción entre lo civilizado y lo bárbaro. La civilización es un fenómeno urbano centrado en la polis. Existe Europa que esta geográficamente cubierta de llanuras y montañas; las llanuras albergan ciudades y las montañas a lo salvaje por lo cual Roma debió muchas veces civilizar a estos salvajes enseñándoles a vivir en ciudades en la llanura.

La mayoría de los prejuicios culturales de Estrabón estaban unidos a una ignorancia de la geografía de esas zonas. Este problema nunca será resuelto del todo por los antiguos toda suerte que se contentaban con tener una visión panorámica de estas cosan antes de abocarse a un estudio detallado. Solo en el ámbito militar un conocimiento geográfico más detallado fue posible gracias a las necesidades de esta, pero fuera del ámbito militar siguió la confusión.

Elio Arístides nos enseña la visión que un provinciano tenia de Roma y su papel en el mundo. Su discurso puede ser entendido como un elogio al papel romano de civilizar helénicamente al mundo. Ahora, sin embargo, esta apertura era mucho menor en el mundo no mediterráneo del imperio hasta el punto que la ciudadanía romana se concedió en forma escasa a personas en el oriente griego.

Page 3: El Imperio Romano

También Tácito nos aporta valiosas informaciones. Este se centra en los adversarios de Roma sobre todo en los germanos. También nos cuenta como los hijos de los lideres tribales eran educados a la usanza romano para que adoptasen sus costumbres y se volvieran reales a Roma.

En resumidas cuentas la elite cultural del imperio trazo una línea firme en lo que veía como el núcleo mediterráneo del imperio y su periferia bárbara.