El Impacto Económico del Seguro en México

13
EL IMPACTO ECONÓMICO DEL SEGURO EN MÉXICO ALEJANDRO DE LOS SANTOS OCEGUEDA

Transcript of El Impacto Económico del Seguro en México

Page 1: El Impacto Económico del Seguro en México

EL IMPACTO ECONÓMICO DEL

SEGURO EN MÉXICO

ALEJANDRO DE LOS SANTOS OCEGUEDA

Page 2: El Impacto Económico del Seguro en México

1

INTRODUCCIÓN

Antecedente Histórico y Concepto

El seguro en México no es un sector nuevo. Su existencia data desde tiempos remotos en donde

ha estado presente como un instrumento de previsión, aunque su marco legal se desarrolló

muchos años después.

Desde la época prehispánica en Yucatán, los mayas practicaban el principio de indemnización y

pago de deudas, heredándolas a los familiares si éstas no eran cubiertas por el deudor. En la

Nueva España se aplicaba el principio de indemnización establecido en las Ordenanzas del

Consulado de la Universidad de los Mercaderes de la Nueva España, que rigieron de 1604 hasta

1854. En el “Código de Lares” se respetó dicho principio.

No fue sino hasta que España abre sus comercializaciones con el medio Oriente donde se da

principio al nacimiento de prácticas de aseguramiento bajo las modalidades de transporte de

mercancías. En nuestro país, el mar da origen al seguro en donde el puerto de Veracruz fue su

principal promotor.

En 1789 nace la primera compañía de seguros denominada “Compañía de Seguros Marítimos

de la Nueva España”. Posteriormente Santa Anna da nacimiento a la figura aseguradora que es

el “agente” y Maximiliano de Habsburgo funda la primer compañía de seguros enfocada a la

personas llamada “La Bienhechora” en la que se cubría a las mujeres con un extra premio.

Conforme el paso del tiempo, se fueron integrando otras modalidades de aseguramiento en

nuestro país a través de 17 aseguradoras extranjeras. No fue sino hasta el año de 1935 en donde

el presidente Lázaro Cárdenas da nacimiento a dos de las leyes que actualmente regulan al

sector asegurado: la “Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros

(Abrogada a partir del 4 de Abril del 2015 y entrando en vigor la nueva Ley de Instituciones de

Seguros y Fianzas)” y la “Ley Sobre el Contrato de Seguro (Actualmente Vigente)”. En dónde la

primera obligaba a estas compañías nacionales o extranjeras a invertir sus reservas en nuestro

país, lo cual ocasionó la salida de las compañías extranjeras al no estar de acuerdo en dicho

ordenamiento. De 86 aseguradoras existentes, sólo 7 eran mexicanas.

En la actualidad, existen dos órganos gubernamentales que de forma directa autorizan, regulan

y sancionan operación aseguradora: La Secretaría de Hacienda y Crédito Público quien otorga

la autorización para operar en el país a las Aseguradoras y la Comisión Nacional de Seguros y

Page 3: El Impacto Económico del Seguro en México

2

Fianzas, quien regula, autoriza y sanciona toda actividad relacionada a la intermediación,

publicidad y productos de las aseguradoras y sus agentes.

Concepto e importancia del Seguro

Las prerrogativas más importantes son: ¿Qué es un Seguro? ¿En que forma se le puede

considerar como un instrumento financiero?

El seguro es una operación en virtud de la cual una parte –el asegurado– se hace acreedor,

mediante el pago de una cantidad –prima–, de una prestación que habrá de satisfacer la otra

parte –aseguradora– en caso de que se produzca un siniestro. Las partes que intervienen en la

celebración de dicho contrato son la compañía Aseguradora, el Contratante y el Beneficiario.

Así, los seguros se consideran instrumentos financieros ya que nos permiten prevenir las

consecuencias económicas de hechos futuros que lesionen de alguna manera nuestra

estabilidad física o material, contrarrestando o anulando los efectos económicos al presentarse

un siniestro.

Los seres humanos tienden a subestimar la posibilidad de padecer los efectos o daños de ciertos

eventos en la vida y a preferir un bien presente sobre uno futuro, aun cuando la primera decisión

sea mucho más cara.

En virtud de esta realidad, el Estado y las empresas aseguradoras deberían promover incentivos

que permitan que personas e instituciones se protejan hoy, salvaguardando su salud, su

bienestar económico y su patrimonio.

Ya que un siniestro representa una grave afectación económica, tanto a quien lo sufre como a

quienes se encuentran en su entorno, llamése familiares o los terceros afectados. El propósito

de este ensayo es el explicar las repercusiones que un siniestro suscita en la economía de las

familias mexicanas, empresas y Estado mismo.

Page 4: El Impacto Económico del Seguro en México

3

PRINCIPALES SINIESTROS

I.- Los derivados por la Inseguridad vial

La inseguridad vial es la primer causa de muerte en niños y la segunda en jóvenes. En su mayoría

son originados por carecer de cultura, ética y conciencia vial al momento de conducir. Un gran

porcentaje de estos siniestros son causados por exceso de acohol, drogas y/o cualquier otro

enervante, incluso aquellos recetados por el médico; el manejar cuando se está cansado,

pasarse semáforos en rojo y por desconocer los señalamientos de tránsito.

- Cada año, por la inseguridad vial, 16 mil mexicanos pierden la vida y más de un millón de

niños, jóvenes y adultos sufren discapacidad, lesiones u orfandad.

- De cada 100 muertos, 65 son conductores o pasajeros, 30 son peatones, cuatro son

motociclistas y uno es ciclista.

- De cada 10 víctimas fatales, ocho son hombres y dos son mujeres.

- Hoy, 860 mil mexicanos viven con alguna discapacidad por accidentes viales y 40 mil

mexicanos más engrosan la cifra cada año.

- Alrededor del 50% de los muertos en estos accidentes son jefes de familia.

Por atención médica y hospitalaria el costo económico de estos accidentes asciende a $10 mil

MDP al año. El 66% de esta cifra proviene del bolsillo de los mexicanos y del sistema privado

de salud. El costo para el sistema público de salud es de alrededor de $3,500 MDP, lo que

representa casi el 10% del presupuesto de la Secretaría de Salud.

Los daños materiales, de alrededor de $65 mil MDP por año, constituyen el segundo rubro más

grande de pérdida económica para el país, particularmente por daños a autos y otros vehículos

automotores, así como por costos indirectos administrativos de juzgados y ministerios públicos.

Esto significa una gran pérdida del patrimonio nacional golpeando a cientos de miles de familias,

muchas veces de manera irreparable.

Page 5: El Impacto Económico del Seguro en México

4

Estadísticas:

- 3 de cada 100 lesionados adquieren una deuda (el costo representó más del 100% de su

ingreso mensual)

- 5 de cada 10 hospitalizados por choque adquieren una deuda (el costo representó más

del 100% de su ingreso mensual)

- 8.5 de cada 10 familias de personas discapacitadas por choque registran una disminución

permanente en la calidad o nivel de vida.

- 9 de cada 10 familias donde falleció una persona por choque, registran una disminución

permanente en la calidad o nivel de vida.

- 75% de los mexicanos que experimenta discapacidad no vuelve a encontrar empleo y el

52% gana menos de tres salarios mínimos.

Beneficios Potenciales para las víctimas

- Pago de indemnización o compensación por muerte, incapacidad o lesiones, lo que

aumentaría la probabilidad de recuperar la estabilidad económica familiar tras el

accidente.

- Ahorro de recursos valiosos al disminuir la posibilidad de acudir a un juzgado a demandar

por daños al responsable del accidente.

- Ahorro potencial en recursos económicos y tiempo por disminución de casos de

controversia ante ministerios públicos y jueces.

- Pago de daños materiales, lo que permite recuperar con mayor rapidez el auto o la

propiedad dañados.

Page 6: El Impacto Económico del Seguro en México

5

II.- Los derivados de la salud

Aproximadamente 100 millones de mexicanos tienen coberturas de salud. Unos cuentan con los

servicios de salud otorgados por el sector público a través de la iniciativa privada y gobierno

provocando una saturación derivada de las exigencias de sus derechohabientes. Mientras otro

porcentaje reducido de su población, 7 millones de mexicanos aproximadamente, está

consciente sobre la importancia de contar con un respaldo adicional para su economía y servicios

de salud a través de una póliza de gastos médicos mayores.

Aunque es una cruda realidad aceptada por pocos, los hospitales públicos, derivado de la alta

demanda de sus derechohabientes, ofrecen un acceso limitado a equipo tecnológico,

especialistas y atención a tratamientos de corta duración hasta aquellos vitalicios, llegando a

poner a sus pacientes en espera para recibir dichos tratamientos Derivado de ello, sus

derechohabientes así como sus familiares, buscan otras alternativas al extender su atención en

hospitales privados. No obstante, los costos de atención pueden llegar a ser tan elevados que

llegan a representar un descalabro económico a las familias.

Un claro ejemplo es el tratamiento para combatir el cáncer, en dónde las constantes

quimioterapias así como la compra de medicamentos, llegan a superar los 5mil pesos mensuales.

Un segundo ejemplo es el costo de medicamentos para controlar la diabetes mellitus el cual

asciende a $2,600 pesos mensuales, esto es, sin incluir los gastos por consultas médicas y

estudios de gabinete.

El sedentarismo, la obesidad y el cáncer, entre otros padecimientos, han incrementado los

riesgos a la salud:

- La obesidad, los hábitos alimenticios poco saludables y la falta de ejercicio ocasionan el

32% de los fallecimientos de mujeres y el 20% de hombres en el país.

- México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo lugar en población

general. Esto significa un alto riesgo: una persona obesa vive entre 8 y 10 años menos

en promedio y, a su vez, la probabilidad de morir aumenta en un 30% por cada 15 kilos

de sobrepeso.

Page 7: El Impacto Económico del Seguro en México

6

- La obesidad causa 90% de los casos de diabetes mellitus tipo 2 en México. La diabetes

es la principal causa de muerte en el país, de atención hospitalaria y de pérdida de años

de vida saludable.

- En la última década, la tasa de mortalidad del cáncer de mama ha aumentado en 40%, la

de próstata en 34% y la de tráquea, bronquios y pulmón en 7%.

Los gastos públicos en prevención en salud han aumentado de 500 a 15 mil MDP en los últimos

10 años. Aunque México invierte poco en prevención está generando la salud y el ahorro.

Tabla Estadística de Siniestros AMIS en el ramo de Accidentes y Enfermedades

CONCEPTO NUMERO DE SINIESTROS TOTAL PAGADO (MONEDA

NACIONAL)

1. ACCIDENTES

PERSONALES

74,298 790,569,782

1.1 Individual y/o Familiar 3,759 166,817,989

1.2 Grupo 70,539 623,751,794

2. GASTOS MEDICOS

MAYORES

470,201 22,899,948,737

2.1 Individual y/o Familiar 142,976 10,278,745,899

2.2 Grupo 327,225 12,621,202,837

3. ACCIDENTES A CORTO

PLAZO

43,133 137,706,370

TOTAL 587,632 23,828,224,889

AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros)

Page 8: El Impacto Económico del Seguro en México

7

III. Los derivados por muerte, invalidez, cesantía y vejez

En stricto sensu, podríamos definir al seguro de vida como el instrumento financiero, que al ocurrir

la muerte u otro riesgo cubierto dentro del mismo, se indemniza a sus beneficiarios con la suma

asegurada contratada en la póliza.

En stricto lato, la finalidad del seguro de vida es resarcir la pérdida económica que representa a

las familias al fallecer su principal sostén económico. Cuyo papel recae principalmente en el

padre y/o madre de familia. A la falta de este, sus deudos se ven obligados a cambiar su nivel

vida en un giro de 360 grados. Desde el abandono en los estudios de los hijos para poder aportar

ingresos extras hasta la pérdida de patrimonio al verse obligados a vender ciertos bienes para

poder subsistir.

Sin embargo, la finalidad en un producto de vida no es sólo el proteger el patrimonio familiar a

falta del sostén económico, sino de prevenir futuras eventualidades durante la vida como lo son

una invalidez por enfermedad y/o accidente, la pérdida de algún miembro y la vejez misma.

Durante su etapa productiva, considerada de los 20 a 50 años, son pocos los mexicanos quienes

destinan un porcentaje de sus ingresos para invertirlos en sus cuentas personales de retiro y/o

cualquier otro instrumento financiero, entre ellos el seguro de vida y de retiro.

Los mexicanos ahorran poco y tarde para su retiro, incuso menos que otros ciudadanos de países

latinoamericanos:

- Mientras un trabajador colombiano debe aportar 16% de su ingreso mensual para el retiro,

en México los trabajadores aportan 6.5%.

- El incentivo de ahorro voluntario vía las AFORES también es bajo. Al cierre de 2014, sólo

1% del total de los recursos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) correspondían a

ahorro voluntario. En países como Chile, el ahorro voluntario para el retiro alcanza 13%

del total.

Page 9: El Impacto Económico del Seguro en México

8

México es un país de jóvenes, quienes como el resto de los mexicanos, no ahorran lo suficiente

a largo plazo:

- Nueve de cada diez jóvenes carecen de ahorro voluntario para el retiro y seis de cada

diez no han pensado en la necesidad de este tipo de ahorro.

- Entre los pocos jóvenes que sí ahorran, sólo uno de cada diez lo hace en una institución

financiera.

- Los nuevos profesionistas y recién egresados, se integran a actividades productivas

principalmente de manera independiente. Estos jóvenes, sin acceso a seguridad social,

carecerán de un ahorro que les permita forjar un patrimonio y tener los ingresos

suficientes para su retiro.

La baja tasa de ahorro a largo plazo afecta el crecimiento y bienestar de México. Los países que

ahorran más tienden a crecer más rápidamente, ya que el ahorro a largo plazo puede

comprometerse en proyectos de inversión.

Page 10: El Impacto Económico del Seguro en México

9

IV. Los derivados de la actividad Empresarial e Industrial

En México las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs), representan la columna vertebral

de la economía para la generación de empleos y producción nacional. En nuestro país existen

más de 4 millones de negocios de los cuales el 99.8% son PyMEs y actualmente representan el

52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo.

Algunas de las ventajas de las Pymes son:

- Son un importante motor de desarrollo del país.

- Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así

como cambiar los procesos técnicos necesarios.

- Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una

empresa grande.

- Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a su

gran capacidad de generar empleos.

- Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.

- Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y regional

por sus efectos multiplicadores.

- Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la

opinión personal del o los dueños del negocio.

Conforme a las estadísticas de Promexico en el año 2013, el sector de Seguros y Fianzas,

catalogado como una actividad terciaria en la economía del país, representó el 44.4% del

Producto Interno Bruto a nivel industria.

Las micro, pequeñas y medianas empresas, así como las grandes industrias están expuestas a

sufrir distintos riesgos sufriendo pérdidas catastróficas derivados de las mismas. Entre los que

destacan los siguientes:

- Incendio, rayo y explosión.

- Terremoto y erupción volcánica.

- Pérdidas en transporte de mercancía por cualquier medio.

- Insuficiencia al cobrar créditos interno y externos pendientes.

Page 11: El Impacto Económico del Seguro en México

10

- Daños que sufran sus maquinarias, equipo electrónico, calderas.

- Robo de mercancía, dinero y valores.

- Pérdida de equipo y maquinaria pesada.

- Demandas interpuestas por terceros por aquellos daños causados derivados de su

actividad. (Responsabilidad civil).

Es de suma importancia mencionar que existen otros acontecimientos que si bien no causan un

daño material, causan un daño considerable a la empresa al ocurrir alguno de los siguientes

supuestos:

- Muerte y/o invalidez de uno o varios de los socios

- Muerte y/o invalidez de sus hombres clave (técnicos, dirigentes, etc.)

Llegando a debilitar el capital de la empresa al tener que hacer disminuciones en su producción,

carecer de capital suficiente para dar continuidad a proyectos truncados llevados originalmente

a cabo por dichos directivos, el derivar en incumplimiento de algún contrato etc.

Es por ello la gran importancia que tienen los seguros empresariales, cuya finalidad es evitar el

cierre temporal y hasta definitivo de la empresa por la falta de un programa de contingencia y/o

estrategias para hacer frente a accidentes e imprevistos del negocio mediante la contratación de

una póliza empresarial. Desde pólizas que amparen los daños hasta aquellos que indemnizan a

las empresas al perder a alguno de sus directivos clave (mejor conocido en el sector asegurador

como seguro de hombre clave y seguro de socios).

Además estos seguros cuentan con incentivos fiscales debidamente legislados en la Ley del

Impuesto sobre la Renta en sus artículos 31 Fracción XIII y en el Reglamento del Impuesto sobre

la Renta en su artículo 44 Fracciones I a IV. No obstante, a partir de la reforma fiscal que entra

en vigor en el año 2014, el monto máximo de deducibilidad se ve reducido al ser topado a cierta

cantidad. Llevando a la empresa o patrón a reducir la contratación de cierta modalidad de

paquetes empresariales.

Page 12: El Impacto Económico del Seguro en México

11

CONCLUSIÓN

México firmó un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, cuya meta es salvar más

de 60 mil vidas y reducir el impacto económico de los accidentes de tránsito para el 2020 hasta

en un 50% mediante programas que implementen la cultura vial entre su población. Dichos

siniestros, al ser el Estado quien en su mayor parte absorve el gasto, debilitan el eslabón

económico de su presupueto anual para brindar otros servicios indispensables a su población.

Pero para lograr la meta se necesita de una mayor inversión, nuevas reglas de tolerancia cero

contra las principales conductas de riesgo y una aplicación efectiva de la ley. Cada año, por la

inseguridad vial, 16 mil mexicanos mueren y más de un millón de niños, jóvenes y adultos sufren

discapacidad, lesiones u orfandad, con un costo equivalente al 1.7% del PIB.

Es necesario invertir en la educación y capacitación de los usuarios de las vías de tránsito;

impulsar la movilidad sustentable; crear calles, carreteras, autos y transporte público más

seguros; y mejorar la atención médica en los lugares de los accidentes.

Asi mismo, en el sector empresarial se necesitan mayores ncentivos fiscales que conduzcan a

las empresas a contratar este tipo de productos en beneficio de su personal, incentivando un

mejor ambiente laboral y evitar una mayor rotación. Mayor capacitación y entendimiento sobre la

importancia de llevar una debida administración de riesgos dentro de la empresa para evitar un

descalabro en caso de un siniestro. Ya que como se mencionó con anterioridad, las empresas

son la columna vertebral de la economía mexicana fomentando ingresos sustentables y

generación de empleos.

El Estado necesita reducir gastos innecesarios hacia sus tres poderes ejecutivo, legislativo y

judicial al eliminar los bonos de dieta y otros gastos que su mismo personal con el sueldo que

percibe puede costearlo y destinar dichos fondos a un programa de desarrollo social que apoye

a la población con un porcentaje para el pago de un seguro de gastos médicos y/o uno de salud.

De esta forma no se deja toda la responsabilidad en el Estado.

Es por ello que los seguros son un instrumento necesario para mantener un equilibrio en la

economía mexicana. Aminoran el impacto económico ayudando a las familias y empresas a

manener el mismo nivel posterior al siniestro e incrementan el PIB. No obstante, la población

mexicana carece de la cultura del seguro, por lo que se necesita seguir promoviendo su

imporancia y trabajar en conjunto con el gobierno para hacer llegar la información a todos los

rincones de la nación.

Page 13: El Impacto Económico del Seguro en México

12

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Segundo informe iberoamericano de seguridad vial, año 2011”, Observatorio Iberoamericano de

Seguridad Vial, 2011.

“Cuadro de Defunciones por causa externa”, CONAPRA, 2012.

Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, AC. Accidentes y Enfermedades Estadística

Anual (SESA)

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)/Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas (DENUE) 2014

http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-

crecimiento-en-mexico.html

AXA Seguros S.A de C.V.

Estimaciones propias con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio

Fiscal 2012. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2012.pdf

“Las lesiones por causa externa en México”, Instituto Nacional de Salud Pública, 2010.

Secretaria de Economía a través del Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT.