El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · •...

88
1 EL IMPACTO DE LA PLANEACIÓN SEMANAL DE LOS PROFESORES DE LA ESCUELA PRIMARIA “IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO” TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTA: ELIZABETH HERNÁNDEZ POZOS ASESOR: Roberto Vera Llamas IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO JUNIO DEL 2009.

Transcript of El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · •...

Page 1: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

1

EL IMPACTO DE LA PLANEACIÓN SEMANAL DE LOS PROFESORES DE LA

ESCUELA PRIMARIA “IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

ELIZABETH HERNÁNDEZ POZOS ASESOR: Roberto Vera Llamas

IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO

JUNIO DEL 2009.

Page 2: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

2

DEDICATORIAS

A mi esposo, Luis Francisco Castillo Suaste,

que siempre me brindó su apoyo y con su amor

me impulsó a terminar mi carrera. Para ti

que desde el cielo sigues guiando mis pasos. (+)

A mi hija, Alejandra Guadalupe Castillo Hernández,

que es y será una luz en mi vida.

A mis compañeras Ale, Vianey y Gaby

por su apoyo y tolerancia para

el desarrollo de este trabajo.

Page 3: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

3

AGRADECIMIENTOS

A ti, Dios, cuya presencia siempre he sentido

junto a mí a lo largo de mi vida y por tu gran

ayuda para lograr esta realización.

Al Colegio UPPIMA que nuevamente hace

gala de presencia en formar y ver llegar al

éxito, a un elemento que se fue formando

en sus aulas.

A mi asesor Roberto Vera Llamas

que durante todas las asesorías me

invitó a crecer con el ejemplo.

Page 4: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

4

ÍNDICE PÁG.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. AYOTLA, UNA SOCIEDAD CON UNA DIVERSIDAD DE RASGOS CARACTERÍSTICOS

1.1 Contexto que configura la realidad social

1.2 Contexto Institucional.

3

16

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Perspectiva Teórica.

2.2 Línea de Investigación.

2.3 Los Propósitos de los Planes y Programas de la

Secretaría de Educación Pública y la carga horaria de las

diferentes materias.

2.4 Aprendizaje cooperativo.

2.5 David Ausubel.

2.6 Dimensiones y tipos de aprendizaje que ocurren en el

aula.

2.7 Paulo Freire

2.8 ¿Qué son los círculos de estudio?

2.9 ¿Qué es Aprendizaje?

2.10 La Planeación.

2.11 Planeación estratégica.

2.12 Planeación Preactiva.

2.13 Planeación en la Fase Interactiva.

18

19

21

24

26

28

31

33

34

36

38

40

42

Page 5: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

5

2.14 Libro de texto en la planeación a nivel primaria. 47

CAPÍTULO 3. LA GESTIÓN ESCOLAR PARA EL FOMENTO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA 3.1 Procedimiento metodológico.

3.2 Planeación Didáctica.

3.3 Elementos para la construcción de la Planeación

Didáctica.

3.4 La Planeación como elemento de Construcción y

Reconstrucción de Aprendizajes.

3.5 La Planeación es parte de la Evaluación Docente.

3.6 El Ser y hacer del alumno dentro de la Planeación.

3.7 La evaluación, un componente en la Planeación.

49

51

55

58

61

63

66

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES 71

APÉNDICES BIBLIOGRAFÍA

Page 6: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

6

INTRODUCCIÓN

Es preciso fundamentar que el presente documento, fue realizado dentro de la

Escuela Primaria “Ignacio Manuel Altamirano”, Turno Matutino; dicho plantel se ubica

en calle Labradores No. 17 Colonia Ampliación Emiliano Zapata, dentro del municipio

de Ixtapaluca, con Clave del Centro de Trabajo 15PPR2251W, pertenece al

Departamento Regional de Amecameca y a la Zona Escolar P-270.

La Primaria se encuentra a cargo de la Maestra Alejandra Suaste Molina

desde hace 20 años.

El presente trabajo se realizó debido a que durante la investigación de campo

comprendida en el ciclo escolar 2006-2007, se detectó que la planeación de los

maestros no responde a las necesidades educativas de los alumnos, ya que, algunos

docentes entregan una planeación con todas las características que establece la

institución, pero no la ponen en práctica; otros entregan una planeación deficiente y

muy conductista, es decir, deja de lado el desarrollo de competencias, teniendo como

consecuencia el desinterés por parte de los alumnos.

A partir de esta problemática mi propósito es diseñar una planeación de

calidad, partiendo de una valoración del contexto (en el grupo), que determinará las

principales necesidades.

El documento se encuentra dividido en cuatro capítulos; el primero hace

referencia a la valoración del contexto, donde apoyados del Proyecto Espacial de

Desarrollo Integrado, se sugiere el estudio a partir de siete aspectos: Físico,

Ecológico-Demográfico, Histórico, Económico, Social, Jurídico-Político y Cultural-

Educativo.

Page 7: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

7

El segundo capítulo define qué teorías darán soporte al documento. Por las

características del proyecto es necesario basarnos en tres áreas:

• Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje

Significativo.

• Pedagógica, con el autor Paulo Freire en lo referente a los Círculos de

Estudio.

• Educativa, en los Planes y Programas de Educación, SEP.

A lo largo de este capítulo analizaremos la importancia del aprendizaje en los

niños, y cómo se desarrollan una gran diversidad de competencias cuando se tiene

una planeación de calidad. El tercer capítulo explica la metodología que se va a

utilizar. Una vez que se establece el contexto, las teorías y la metodología,

continuaremos con la propuesta de trabajo que sugiere la planeación en sus tres

momentos: Apertura, Desarrollo y Cierre, donde se establecen algunos elementos

tales como: la asignatura, el tema, el título, el o los propósitos, las competencias que

se desarrollan, las actividades, la evaluación, los reajustes, entre otros.

Finalmente el capítulo cuarto, hace referencia a lo que implica el proceso de

evaluación; es por tal motivo que cobran importancia la observación, la entrevista y

los muestreos; es así como se obtienen los estándares de evaluación de los

diferentes actores del proceso educativo.

Me complazco en invitar a cada uno de ustedes a que lean el presente

documento y conozcan más acerca de la planeación docente.

Page 8: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

8

CAPÍTULO 1

AYOTLA, SUS RASGOS Y SU HISTORIA CONTEXTUAL

1.1 CONTEXTO QUE CONFIGURA LA REALIDAD SOCIAL

México, se encuentra constituido por 31 estados y un Distrito Federal, uno de

ellos es el Estado de México; actualmente, según la gaceta de Gobierno del Estado

de México, con fecha del 02 de Octubre del 2001, el Estado está integrado por 122

Municipios, uno de ellos es Ixtapaluca, a la que pertenece la Colonia donde se

encuentra ubicada la Escuela Primaria Ignacio Manuel Altamirano.

Esta investigación está fundamentada en el “Proyecto Especial de Desarrollo

Integrado”, en lo relacionado con...“Los aspectos que configuran la realidad social” 1

Por ejemplo, existe una maestra que vive en la localidad de Ayotla y tarda más

tiempo en llegar a la Institución que una maestra que se traslada desde la Colonia

Moctezuma, en el Distrito Federal, debido que las construcciones de las Unidades

Habitacionales han propiciado demasiado tráfico en la zona.

Otro ambiente que se ha ido modificando es el Cultural-Educativo, ya que

debido a los cambios de domicilio que ha sufrido la población, existe una enorme

pluralidad de creencias que indican que el docente debe estar actualizado y con

conocimientos acerca del tipo de alumnos que tiene, esto con la finalidad de que las

orientaciones metodológicas sean eficaces y pueda darse de una manera adecuada

el proceso de aprendizaje y éste sea efectivo.

1 UPN Proyecto Especial de Desarrollo Rural Integrado, “El diagnóstico situacional en áreas rurales”, p. 57

Page 9: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

9

Los intereses de los alumnos han sufrido cambios y también la ideología

acerca de lo que ellos quieren estudiar, ya que la población de Ixtapaluca es un

poblado que ha tenido un gran desarrollo económico y un considerable

crecimiento en cuanto a tecnología, comercios y servicios, todo esto ha modificado

las perspectivas de nuestros alumnos.

Éste propone que el estudio del contexto se realice a partir de los

siguientes aspectos, ya que esto permite realizar un diagnóstico en el cual se

observa cómo el medio ambiente impacta en la práctica docente.

A) Aspecto Físico: ubicación, límites geográficos y extensión territorial.

B) Aspecto Ecológico – Demográfico: población, vivienda, recursos

naturales y ambientales.

C) Aspecto Histórico: antecedentes, causas y efectos de los hechos sociales.

D) Aspecto Económico: producción, distribución y consumo de bienes y

servicios.

E) Aspecto Social: clase social, condiciones de vida y relaciones familiares.

F) Aspecto Jurídico – Político: autoridad e instituciones de gobierno,

distribución y ejercicio del poder.

G) Aspecto Cultural - Educativo: Valores, tradiciones, educación

escolarizada, relaciones de la escuela con la comunidad y educación

informal.

Page 10: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

10

A) ASPECTO FÍSICO

Ubicación: La Escuela Primaria “Ignacio Manuel Altamirano” se encuentra

ubicada en la calle Labradores, Manzana 1800, Lote 17, Colonia Ampliación

Emiliano Zapata, Localidad de Ayotla, dentro del Municipio de Ixtapaluca en

el Estado de México.

Límites Geográficos: Se localiza en la Zona Oriente del Estado de México,

limita al norte con el Municipio de Chalco, al sur con el Distrito Federal, al

este con Valle de Chalco y al oeste con Texcoco.

Extensión Territorial: El terreno tiene una superficie de 2000 m2, de los

cuales sólo 600m2 están construidos, 600m2 componen las canchas

deportivas y el resto son áreas de recreo.

B) ASPECTO ECOLÓGICO - DEMOGRÁFICO

Población: La mayoría de las personas que forman parte de la comunidad

escolar son originarias del lugar. La población del Municipio de Ixtapaluca

está creciendo rápidamente, ya que algunos ejidatarios vendieron sus

terrenos a inmobiliarias que construyeron grandes Unidades

Habitacionales de interés social.

Vivienda: Las familias originarias de Ayotla, tienen construidas sus casas

con grandes superficies, la mayoría de sus terrenos miden como mínimo

300m2, sus construcciones son de concreto, aunque son muy viejas; hace

diez años les instalaron algunos servicios como el drenaje, pavimentación,

agua potable y teléfono. Las nuevas construcciones son pequeñas casas

de aproximadamente 50 m2 de superficie y armados muy sencillos, cuentan

Page 11: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

11

con servicios de agua, luz, drenaje, teléfono y sistemas de televisión por

cable.

Recursos naturales y ambientales: El clima es templado, con mucha

vegetación en ciertas áreas, es un lugar rico en tierras de siembra y esto

favorece el cultivo de frijol, maíz y tomate verde, pero en la actualidad la

vegetación está desapareciendo a causa de la construcción de

fraccionamientos, calles y avenidas, el lugar cuenta actualmente con

reservas naturales como invernaderos, parques ecológicos naturales,

criaderos de truchas, campos deportivos y campos de cultivo de árboles de

Navidad.

Debido a las severas lluvias se han formado canales naturales a

través de muchos años y en la actualidad los habitantes de algunas

colonias los utilizan para desalojar las aguas negras y tirar basura, lo que

desfavorece las condiciones ambientales, así también como el alto índice

de contaminación producido por la gran cantidad de automóviles de las

personas que habitan en los nuevos fraccionamientos.

C) ASPECTO HISTÓRICO

Antecedentes, causa y efecto de los hechos sociales: Este aspecto es

importante porque el estudio y análisis del pasado nos ayuda a comprender

el presente y a planear el futuro. La historia responde a un interés general y

colectivo, explico esto a través de la siguiente cita textual:

“La historia no es la que crea una persona, sino la que transformamos y moldeamos todos: esto es lo que va a

Page 12: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

12

trascender en la vida de todo un conjunto de personas, es decir, la sociedad”2

La compresión causal de los datos y los hechos actuales sólo son posibles

en el género de su historia. Ixtapaluca (Lugar donde se moja la sal) tiene un origen

histórico importante, ya que fue uno de los asentamientos de la cultura Olmeca y

es reconocido históricamente por contar con diversas ruinas arqueológicas

situadas en varias colonias del Municipio: Acozac, Tlapacoya, Ayotla y San

Francisco. Un hecho importante es que en esta zona arqueológica se encontró el

mortero o molcajete más antiguo del continente americano, el cual se encuentra

en el museo de Antropología e Historia.

Después de la Revolución, fue una comunidad agrícola abundante en la

siembra de frijol, tomate, alfalfa y maguey. Posteriormente, se estableció y

desarrolló la industria textil, papelera, maderera, yesera y lechera; también se

contaba con un rancho. Cabe destacar que en un tiempo, la fábrica de hilados y

tejidos Ayotla Textil, ocupó el primer lugar en exportación a nivel Latinoamérica.

En la actualidad, el asentamiento de comunidades, colonias y fraccionamientos ha

hecho desaparecer casi en un 80% ésta actividad, transformándose en tiendas de

autoservicio, plazas comerciales y grandes fraccionamientos.

En la escuela se ven niños de distintas tendencias, clases sociales e

ideologías, porque actualmente no se puede hablar de una cultura local. Hay

pequeños que llegaron a vivir al poblado al mismo tiempo que ingresaron en el

ciclo escolar, por lo tanto, se sienten inadaptados y quieren imponer sus gustos e

ideas con los niños originarios del lugar.

2 Chesneaux, Jean « La Antropología Social » Ed. Colegio de México, p29.

Page 13: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

13

Dentro de la comunidad educativa de la Escuela Primaria “Ignacio Manuel

Altamirano” hay alumnos que vivían en el D. F., Guadalajara, Sonora,

Guatemala, entre otros, por consiguiente; existe una gran heterogeneidad en la

población escolar. Es necesario destacar que los nuevos pobladores del

Municipio de Ixtapaluca han logrado cambiar el proceso de vida de los nativos. Un

ejemplo muy claro lo vemos en las fiestas del pueblo; en donde las personas

adornaban sus casas y hacían enormes banquetes para que la gente que llegara

como visitante, participara en la convivencia hogareña compartiendo sus comidas,

bailes, procesiones, etc., no importando que no le conocieran. Asi mismo, a

primera ahora de la mañana, todas las mujeres del pueblo se reunían frente a la

Iglesia, donde se les daba de desayunar a todas las personas que asistían a “las

mañanitas”; posteriormente, se realizaba un recorrido de procesión con el Santo

Patrono, iniciando así, el carnaval; al anochecer, los juegos pirotécnicos y el baile

tradicional nunca faltaban. Actualmente todo ha ido cambiado, las personas que

ofrecían el desayuno, ahora lo venden, ya no abren tan fácil las puertas de su

casa para todos los visitantes, hay desconfianza y falta de comunicación.

Las acciones de un grupo de personas (en este caso los que están en el

poder) han tomado decisiones y actitudes que han propiciado el cambio de

costumbres y tradiciones del pueblo, adaptándose a las nuevas formas de vida. Es

lo que Luis Villoro, en su libro de antropología llama: … “El Boomerang histórico”3.

Éste autor señala que las sociedades no están estáticas, sino que cambian

continuamente de acuerdo a lo que se vive en el momento histórico, es decir, se

reconstruyen unas a otras.

3 Id. p.33

Page 14: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

14

D) ASPECTO ECONÓMICO.

Producción, distribución y consumo de bienes: Actualmente, las tierras

de cultivo ya no son suficientes para satisfacer las necesidades de la

población local debido a que en muchos de estos terrenos se han abiertos

centros comerciales tales como Aurrera, Comercial Mexicana, Soriana,

Plaza Ixtapaluca, City Club, Cinemex, etc.; sólo los días Lunes se coloca

un tianguis en la plaza central, donde se observa a los nativos que venden

y compran entre ellos sus cosechas, viene gente de lugares más alejados,

esto es en relación a los alimentos. En lo relacionado con otros servicios,

tampoco se da una situación equitativa, ya que el dinero que entra al

Municipio a través de la recaudación de los impuestos, ha servido para la

creación de escuelas en las zonas habitacionales con nuevas y mejores

instalaciones, mientras que las escuelas con muchos años de servicio,

cada vez se encuentran más deterioradas y siempre hay negativas de

presupuesto para la remodelación por parte de las autoridades educativas y

municipales.

Gran parte de las familias nativas de Ixtapaluca, han optado por trabajar en

fábricas, bicitaxis, combis, centros comerciales y/o comercio informal; fuentes de

trabajo que les han sido impuestas; sin embargo, con la población que ha llegado

a establecerse a la comunidad se ha acrecentado el desempleo y por lo tanto, ha

disminuido la calidad de vida de los habitantes. Cada vez hay más competencia.

La economía actual gira en un 55% basada en centros comerciales,

fábricas y empresas, 25% en las personas que se dedican a trabajar transportes

públicos y tan sólo un 20% se otorga a la agricultura.

Page 15: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

15

E) ASPECTO SOCIAL.

Clase social: En este aspecto, se toma muy en cuenta al individuo en

relación con su comunidad, ya que no sólo actúa frente a la naturaleza para

subsistir, sino que se pone en relación directa y necesaria con otros

hombres, con ideas, economías y costumbres diferentes y en un universo

social donde existen diferentes estratos que van a marcar sus

oportunidades de vida (su nivel económico, de estudios y tipo de

relaciones).

En la escuela no se puede hablar de un nivel social que prevalezca sobre los

demás, aunque los alumnos van creando grupos de acuerdo a todos los factores

mencionados anteriormente. Es difícil que el alumno que vive en la comunidad de

los hornos de Santa Bárbara, se relacione con uno que vive en las nuevas

Unidades habitacionales o con algún hijo de profesionistas, porque sus diálogos e

intereses son diferentes. Sin embargo, para fines de la Investigación podemos

decir que en el plantel existe un estrato social medio- bajo.

Condiciones de vida y relaciones familiares: Las condiciones de vida son

variadas, hay niños que por las situaciones económicas que vive su familia,

no pueden seguir asistiendo a la escuela y otros continúan con mucho

esfuerzo; existen otros a los que sus padres les dan todo lo que requieren,

aunque cabe mencionar que los primeros tienen mayor contacto con sus

padres, platican con ellos y comparten sus ideas, por lo tanto, es menos

probable encontrar un niño de escasos recursos con vicios de alcoholismo

o drogadicción. Sin embargo, el más alto índice de estos problemas lo

encontramos en los alumnos que tienen una buena estabilidad económica,

y que aún contando con todo lo que necesitan, son niños o adolescentes

que se relacionan poco o nada de tiempo con sus padres. Los padres de

familia de estos alumnos consideran que administrando todo lo material

cubren las necesidades afectivas, pero esto no sustituye la armonía,

Page 16: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

16

comunicación y convivencia familiar (que es lo prioritario) para conocer los

problemas de sus hijos. Es necesario aclarar que no se puede generalizar

en este aspecto, pero la experiencia nos ha dado la pauta para que esto no

suceda en la mayoría de los casos.

F) ASPECTO JURÍDICO – POLÍTICO.

En cada sociedad existen leyes para la mejor convivencia humana. El

Municipio de Ixtapaluca tiene la obligación de proporcionar todos estos medios.

Los Municipios están regidos por la Constitución Política, sin embargo, existen

códigos y ordenamientos sólo para nuestro Estado, ejemplo de ello es el Código

Penal para el Estado de México.

La corrupción en el municipio de Ixtapaluca ha ido creciendo

significativamente, el personal de policía y tránsito, los empleados del Municipio y

hasta el mismo Presidente Municipal, se han encargado de llevar a cabo esto. Se

vive una situación tan difícil, que sólo el que tiene dinero, puede salir de sus

problemas, y quien carece de él, es víctima de la injusticia, es juzgado duramente

y señalado por la sociedad. Cabe mencionar que un aspecto relevante ha sido el

papel de los Presidentes Municipales, ya que hacen mal uso del poder; y debido a

esto ha habido inconformidades en algunos sectores de la población. En los

últimos años se han vendido terrenos de cultivo a constructoras e inmobiliarias,

con la finalidad de crear fraccionamientos modernizados, pero carentes de

servicios y vías alternas de comunicación lo que trae consigo diversas

problemáticas que no se analizan en un principio y después ya no es posible

remediar. Sólo piensan en el negocio momentáneo y nunca llevan a cabo una

planeación del proyecto.

Page 17: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

17

G) ASPECTO CULTURAL – EDUCATIVO.

Valores: Los valores de la gente nativa del Municipio de Ixtapaluca, son

diferentes a los nuevos habitantes que recientemente llegaron a la

localidad, no se puede hablar de una pérdida de valores en uno o en otro,

sino que el parámetro de valores es muy diferente, en cada Colonia o

Fraccionamiento.

Tradiciones: Existen tradiciones que dan esencia al lugar y a los habitantes

nativos de la comunidad; la gente es muy dada a festejar las fiestas

patronales, como el 12 de Octubre que se conmemora a la Virgen del

Rosario. Actualmente se han modificado algunas tradiciones; anteriormente

la fiesta duraba hasta dos semanas, con sus tradicionales juegos

pirotécnicos, corridas de toros y peleas de gallos. En sus palenques

llegaban artistas o los mismos pobladores del lugar amenizaban con

melodías y corridos que narraban historias de su localidad.

Todo esto ha ido cambiando debido al incremento de la población; las

Unidades Habitacionales van creciendo en forma desmedida, lo que ha propiciado

la reestructuración de la cultura, quedando como obsoletas algunas costumbres y

resurgiendo nuevas tradiciones que forman parte de la cultura actual del lugar.

Educación escolarizada: En lo relacionado con la educación formal que se

imparte en la Institución Escolar, el nivel educativo ha ido aumentando

según datos proporcionados por el censo de población del Municipio. Hasta

1993, los estudiantes sólo terminaban la Secundaria. En 2004 el nivel de

estudios se incrementó y las personas terminaban el Bachillerato con una

Carrera Técnica; recientemente no se han realizado estudios a profundidad,

ya que la población es muy flotante, entendiendo este término, como todas

aquellas personas que sólo llegan a dormir a sus casas y se tienen que

Page 18: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

18

trasladar a otra entidad Federativa (generalmente el Distrito Federal) a

trabajar.

Son demasiadas las escuelas incorporadas al Nivel Básico en la localidad

(Preescolar, Primaria y Secundaria), cubriendo las necesidades educativas

elementales. No ocurre lo mismo con el nivel Medio Superior, pues en la

comunidad no hay suficientes Escuelas Preparatorias y los jóvenes que egresan

de la Secundaria, tienen que trasladarse a o tras localidades para continuar sus

Estudios Superiores.

A continuación se muestra una tabla que indica los datos referentes a lo

dicho anteriormente.

CONCENTRADO GENERAL DE ESCUELAS – COMUNIDAD DE AYOTLA,

COLONIA AMPLIACIÓN EMILIANO ZAPATA.

NIVEL N0. DE N0. DE N0. DE ESCUELAS GRUPOS ALUMNOS (POR ESCUELA) PREESCOLAR 10 30 900 PRIMARIA 15 90 3600 SECUNDARIA 10 40 1800 PREPARATORIA 4 06 240

TOTAL 39 166 6540 FUENTE: Estadìstica de la zona escolar no. P-2

Page 19: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

19

De la población escolar existente en nuestro plantel, un 60% pertenece a las

colonias que conforman el Municipio, se considera importante que sea del

Municipio y no sólo de nuestra Colonia, considerando que éste cuenta con 115

Colonias, fue por este motivo que no sólo se contabilizó a las escuelas existentes

en la comunidad donde está ubicada la nuestra.

La educación informal: Es muy promovida, puedo afirmar que tiene mayor

impacto que la formal, pues las personas se dejan llevar mucho por lo que

aprenden en las calles, con amigos, en la familia y en los medios de

comunicación.

Otro tipo de educación informal la encontramos en los locales improvisados,

donde se imparten cursos de Computación, Cultura de Belleza, Secundaria y

Preparatoria Abierta y que muchas veces no tienen un registro oficial y por lo

tanto, no están supervisadas por la Secretaría de Educación Pública, Salubridad,

Hacienda etc. Asi mismo, existen muchos Jardines de Niños que ofrecen sus

servicios educativos con las mismas deficiencias citadas con anterioridad.

Relaciones escuela- comunidad: La relación que existe entre el plantel

educativo de la Escuela Primaria “Ignacio Manuel Altamirano” y la

comunidad, es buena; esto se observa al manifestar su apoyo, disposición y

cooperación en actividades como desfiles, pastorelas, campañas de salud,

limpieza, reforestación, pavimentación, kermés y otros eventos en general,

que benefician a la Colonia.

Se dio la referencia de la comunidad considerando que de los 19 docentes

que conformamos la plantilla de personal, no todos somos originarios de Ayotla y

algunos más, no viven en la comunidad; casi todos viajan para llegar a trabajar,

cuatro de ellos se trasladan del Distrito Federal, cuatro de Netzahualcóyotl, tres de

la Unidad Habitacional Héroes III, uno de San Vicente Chicoloapan, dos de los

Reyes La Paz, dos de la cabecera municipal Ixtapaluca, uno de Texcoco y uno de

Page 20: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

20

aquí de Ayotla, considerando la problemática en vías de acceso que existe en

nuestra comunidad, era importante mencionar que el contexto también influye en

el personal docente que labora en la Escuela Primaria Ignacio Manuel Altamirano.

Page 21: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

21

1.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL

La escuela Primaria Particular Ignacio Manuel Altamirano está conformada

por seis aulas para los grupos de primaria (1º. a 6º. Grado), en cada uno de éstos

la matrícula es de 20 a 25 alumnos. Se cuenta con butacas individuales y una

dimensión de 20 metros cuadrados aproximadamente. Se cuenta con pintarrones

que en un primer momento eran pizarrones, pero que se modificaron para utilizar

el cañón en la proyección de videos informativos o algunas otras alternativas para

complementar su aprendizaje.

Existe un patio para realizar ceremonias cívicas, llevar a cabo el recreo y

las actividades al aire libre. Hay sanitarios para hombres y mujeres.

Asi mismo, se cuenta con una biblioteca que apoyan la labor docente y

también están al servicio de los alumnos. Dentro de ésta temática existe el

proyecto del “Rincón de Lectura” que se trabaja a lo largo del ciclo escolar en cada

uno de los grupos.

La plantilla docente está conformada por 6 maestros, el director y una

persona de apoyo directivo. El perfil de éstos es de Licenciatura en Nivel Primaria.

La jornada diaria de actividades consta de siete horas (de las 7:00 a.m. a

las 14:00 p.m.) donde se incluye un recreo de 30 minutos para los alumnos.

El programa de asignaturas se apega al propuesto por la SEP (1993), y

además se incluyen materias complementarias tales como: Inglés, Computación,

Danza, Gimnasia, Karate, Artes, Basquetbol y Futbol.

Existen diversas actividades extraescolares de las que destacan: Ferias del

conocimiento, Salidas Recreativas e Informativas, Eventos culturales y Olimpiadas

Page 22: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

22

del Conocimiento, entre otros. Esto con la finalidad de reforzar las planeaciones de

los docentes y su labor educativa.

Los docentes se rigen bajo un contrato anual que les brinda prestaciones

conforme a la Ley (aguinaldo, seguro social y dos períodos vacacionales conforme

al calendario escolar).

Page 23: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

23

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 PERSPECTIVA TEÓRICA

Para poder realizar una investigación se deben tomar en cuenta diferentes

factores, algunos de estos son: las necesidades, recursos, hechos, etc., pero un

elemento vital son las teorías que van a dar firmeza y valor a este proyecto; por

ello, es que considero importante no fundamentar sólo en una Teoría, sino ligar en

forma horizontal y vertical diferentes teorías que vayan encaminadas a una misma

línea educativa; (el fortalecimiento para el mejor desempeño laboral y profesional

del docente) por lo tanto, la perspectiva teórica en este trabajo estará sustentada

en las siguientes corrientes: una con dimensión del área Psicológica, otra del

Área Pedagógica y una más del Área Social.

SOCIAL

PSICOLÓGICA PEDAGÓGICA

PLANES Y PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

LEV VIGOTSKY PAULO FREIRE DAVID P. AUSUBEL

Page 24: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

24

2.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La línea de investigación que se trabajará en esta tesina será la actualización docente basada en el paradigma crítico que pretende, por medio

de los Círculos de Estudio y de Investigación, indagar y dirigir la práctica educativa

y que se considere como un elemento esencial al conjunto de competencias

profesionales que debe desarrollar un profesor. El proyecto creará un nuevo

paradigma institucional basado en el Aprendizaje Cooperativo y de Investigación,

que definirá el papel del profesor como facilitador del aprendizaje de los alumnos.

Se trabajó con todo el contenido teórico del Plan y Programas de Estudio en

la Educación Primaria, mismos que fueron elaborados por la Secretaría de

Educación Pública y aplicados en todo el país en Septiembre de 1993.

La corriente Psicológica se trabajó con la Teoría Cognitiva que como lo han

dicho algunos psicólogos, tiene un largo pasado y una breve historia. En su

trayectoria se suele ubicar la génesis y el desarrollo del enfoque también llamado

procesamiento de información, al mismo tiempo, se excluyen explícita o

implícitamente las tradiciones de investigación cognitiva que lo anteceden y han

influido en su formación, como la Psicología de la Gestalt, la obra de Bartlett, la

Psicología Genética de Piaget y los trabajos de Vigotsky, por citar sólo los más

renombrados; estos autores afirman que los paradigmas tienen en común el

haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo tales como: la

atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje y el pensamiento.

El enfoque cognitivo del procesamiento de información, según varios

autores, tuvo su origen durante la década de los cincuenta; para ser más preciso

se toma 1956 como fecha oficial de las influencias más importantes en su

gestación, algunas de éstas fueron: De Vega 1984, Gardner 1987, Grande y Rosa

1993, Pozo 1989; y unido a esto, la influencia que tuvieron en la disciplina

psicológica todos los avances tecnológicos de la posguerra en Estados Unidos,

Page 25: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

25

especialmente los provenientes en el campo de las comunicaciones y la

informática.

Podría decirse que desde que surgió el paradigma cognitivo del

procesamiento de información, comenzaron a proponerse distintas derivaciones y

aplicaciones al campo de la educación, sin embargo, debemos considerar que el

trabajo de Ausubel con su Orientación Cognitiva es, sin duda, el pilar de una

serie de propuestas que siguen vigentes en la actualidad.

Con Vigotsky se reforzará otra forma de aprendizaje dentro del mismo

paradigma.

El concepto de Planeación Estratégica es abordado como una herramienta

para llevar a cabo la práctica docente, no hay un enfoque determinado de algún

autor sólo se utiliza, como ya se mencionó, como una alternativa dentro de la

Planeación semanal de los maestros.

Page 26: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

26

2.3 PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO La Educación Primaria ha sido a través de nuestra historia el derecho

educativo fundamental al que han aspirado los mexicanos. El artículo 3º.

Constitucional formuló de la manera más exacta el Derecho de los mexicanos a la

Educación y la obligación del Estado de ofrecerla.

Los logros alcanzados son de gran relevancia. Las oportunidades de

acceder a la enseñanza primaria se han generalizado y existe mayor equidad en

su distribución social y regional.

Los planes y programas de estudio cumplen una función insustituible como

medio para organizar la enseñanza y para establecer un marco común del trabajo

en las escuelas de todo el país. Sin embargo, no se puede esperar que una acción

aislada tenga resultados apreciables, sino está articulada con una política general,

que desde distintos ángulos contribuya a crear las condiciones para mejorar la

calidad de la educación primaria.

Tienen como propósito asegurar que los niños:

I. Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales que les permitan

aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con

eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

II. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los

fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la

preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional

de los recursos naturales.

III. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes

y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los

demás y como integrantes de la comunidad nacional.

Page 27: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

27

IV. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del

ejercicio físico y deportivo. (Plan y Programas de Estudio, SEP,1993).

A la escuela primaria se le encomiendan múltiples tareas. No sólo se espera

que enseñe más conocimientos, sino también que realice otras complejas

funciones sociales y culturales.

El nuevo Plan prevé un calendario anual de 200 días laborales, conservando

la actual jornada de cuatro horas de clase al día. El tiempo de trabajo escolar

previsto, que alcanzará 800 horas anuales, representa un incremento significativo

en relación con las 650 horas de actividad efectiva que se alcanzaron como

promedio en los años recientes.

Lo diagramas que aparecen enseguida presentan la organización de las

asignaturas y establecen una distribución del tiempo de trabajo entre ellas. El

maestro establecerá con flexibilidad la utilización diaria del tiempo, para lograr la

articulación, equilibrio y continuidad en el tratamiento de contenidos, pero deberá

cuidar que durante la semana se respeten las prioridades establecidas.

Page 28: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

28

Distribución del tiempo de trabajo / Primer y segundo grado

Asignatura Horas anuales Horas semanales

Español 360 9

Matemáticas 240 6

Conocimiento del medio

(Trabajo integrado de:

Ciencias Naturales

Historia

Geografía

Educación Cívica)

120

6

Educación Artística 40 1

Educación Física 40 1

Total 800 20

Distribución del tiempo de trabajo / Tercer a sexto grado

Asignatura Horas anuales Horas semanales

Español 240 6

Matemáticas 200 5

Ciencias Naturales 120 3

Historia 60 1.5

Geografía 60 1.5

Educación Cívica 40 1

Educación Artística 40 1

Educación Física 40 1

Total 800 20

Page 29: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

29

Es así como se encuentra conformado el programa de estudio para las

escuelas primarias elaborado por la SEP, fue necesario incluirlo debido a que bajo

estos lineamientos se rige la escuela que forma parte de esta investigación. Es el

referente bibliográfico y brindará la ubicación de nuestro contexto.

2.4 EL APRENDIZAJE COOPERATIVO DE VIGOTSKY

LEV Semyonovich Vygotsky nació el 5 de noviembre de 1896, en Orsha,

capital de Bielorrusia. Su estancia en ella no fue más allá del año, porque su

familia se trasladó a una ciudad más pequeña, también bielorrusa, Gomel. En ella

pasó su infancia y su juventud y tuvo su primer trabajo profesional: profesor de

Literatura de la Escuela de magisterio.

Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función

de la conciencia. Lo poco que Vygotsky escribió, fue publicado durante su breve

existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Por desgracia, un

clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas,

el partido comunista tijereteaba las pruebas y publicaciones psicológicas. Algunos

de sus escritos eran contrarios a las opiniones de Stalin, por esa causa no fueron

publicadas.

Fallece en el año 1934, a causa de una enfermedad llamada tuberculosis.

No obstante, en los últimos 20 años, ha aumentado la circulación y las

traducciones de los textos de Vygotsky, estos han tenido un profundo impacto en

los campos de la Educación, Lingüística y la Pedagogía

Page 30: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

30

Crear una clase cooperativa para los alumnos, es una valiosa herramienta

para aquellos profesores que desean fomentar normas para ayudar y compartir

entre sus estudiantes, así como entre compañeros maestros.

El aprendizaje cooperativo surgido de la teoría de Vygotsky provee un

amplio rango de estrategias para promover un aprendizaje académico a través de la

comunicación y cooperación con los participantes. Éste implica que los participantes

se ayuden mutuamente a aprender, compartir ideas, recursos, y planificar

cooperativamente qué y cómo estudiar. Los coordinadores no dictan instrucciones

específicas, más bien permiten a los participantes elegir y variar sobre lo esencial de

la clase y las metas a lograr, de este modo, hacen a los integrantes participar en su

propio proceso de aprender.

Por ser una práctica educativa relativamente nueva, es necesario que los

coordinadores aprendan su rol en el aprendizaje cooperativo durante la práctica

misma, al mismo tiempo que lo hacen sus participantes. El coordinador debe

orientar las destrezas comunicacionales y sociales esperadas de los participantes.

El aprendizaje cooperativo requiere que la ayuda, el compartir y la cooperación

lleguen a ser una norma en la sala de clases. La introducción gradual de juegos

cooperativos, tareas de aprendizaje y otras actividades ayudan a que

coordinadores y participantes adquieran habilidades sociales, de comunicación y

sienten las bases para la organización de pequeños grupos.

Intentar una profunda explicación de lo que es el aprendizaje cooperativo

sería una tarea bastante extensa y agotadora, ya que como sucede en casi todas

las áreas del saber, la dispersión de opiniones sobre qué, cómo o cuándo ocurren

los aprendizajes de los participantes es muy amplia. Sin embargo, una recopilación

de estudios sobre aprendizaje cooperativo permite aventurar la siguiente definición,

con los riesgos de reducir el concepto: … “Conjunto de métodos de instrucción para la aplicación en grupos pequeños, de entrenamiento y desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada

Page 31: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

31

miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo.” 4

De esta definición se desprenden al menos tres ideas centrales. La primera

de ellas se refiere a “conjunto de métodos de instrucción para aplicación en grupos

pequeños”, como se expresa, estos métodos de instrucción tienen como propósito

la modificación, al menos en parte, del conjunto de relaciones que se establecen

entre el coordinador y su participante y entre los participantes mismos. Su

aplicación grupal orienta hacia el desarrollo de una organización del curso al

interior de la sala de clases y fuera de ella, más intencionada y planificada para el

desarrollo de actividades de aprendizaje en los alumnos.

2.5 DAVID P. AUSUBEL

Nació en los Estados Unidos ( New York ), en el año de 1918, hijo de una

familia judía emigrante de Europa Central. Se preocupó por la manera como

educaban en su época y en especial en su cultura. Estudió en la Universidad de

Nueva York. Fue seguidor de Jean Piaget. Una de sus mayores aportaciones al

campo del Aprendizaje y la Psicología fue el desarrollo de los organizadores de

avance (desde 1960). Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años.

Durante la década de los sesenta, elaboró la Teoría del Aprendizaje

Significativo o de la Asimilación y fue uno de los teóricos que mayor inquietud ha

demostrado por el análisis metadisciplinario de la Psicología de la Educación y del

estudio de cuestiones educativas en contextos escolares.

4 Frida, Diaz Barriga. “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, una interpretación constructivista”, p.89

Page 32: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

32

Además sus obras han influido de manera impactante en la Educación (aún

se encuentran vigentes en los planes y programas de la Secretaría de Educación

Pública), y se han desarrollado muchas investigaciones y experiencias que han

desembocado en la configuración de la llamada “Psicología Instruccional”.

Es por todos estos elementos que consideré importante trabajar mi

investigación con la postura de Ausubel, ya que el aprendizaje significativo nos

permite hacer del conocimiento algo cotidiano y fácil de dominar.

Sin lugar a dudas, una de las Teorías precursoras del aprendizaje, desde el

punto de vista cognitivo, es la propuesta por Ausubel en relación con el

aprendizaje significativo. Hay que destacar dos cuestiones relevantes que la

justifican plenamente:

a) Una propuesta sobre aprendizaje en el contexto escolar.

b) Sus ideas principales continúan vigentes en los planes y programas de la

Secretaría de Educación Pública.

Ausubel en 1978 cita “no todos los tipos de aprendizaje humano son iguales”; de acuerdo con éste autor existen diferentes tipos de aprendizaje que

ocurren dentro del aula y pueden ubicarse en dos dimensiones básicas con

respecto a los tipos de aprendizaje y cada una de las dimensiones, conviene hacer

primero dos distinciones esenciales:

Page 33: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

33

2.6 DIMENSIONES Y TIPOS DE APRENDIZAJE QUE OCURREN EN EL AULA

Aprendizaje

Significativo

Clarificación de

relaciones entre

conceptos

Instrucción

audiotutorial

bien diseñada

Investigación

científica. Música o

arquitectura

nuevas

Conferencias o la

mayoría de las

presentaciones

en libros de texto

Trabajo en el

laboratorio

escolar

Mayoría de la

investigación o la

producción

intelectual

rutinaria

Aprendizaje

Memorístico

Tablas de

multiplicar

Aplicación de

fórmulas para

resolver

problemas

Soluciones de

acertijos por

ensayo y error

Aprendizaje

Receptivo

Aprendizaje por

descubrimiento

guiado

Aprendizaje por

descubrimiento

autónomo

a) En torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno (la forma en que

incorpora, la nueva información en su estructura o sus esquemas

cognitivos), ésta constituye la primera dimensión.

b) Respecto al tipo de estrategia o metodología de enseñanza que se sigue,

corresponde a la segunda dimensión.

Page 34: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

34

En la primera dimensión se pueden distinguir dos modalidades de aprendizaje:

el repetitivo o memorístico y el significativo; conforme a la segunda, puede

distinguirse entre aprendizaje por recepción y aprendizaje por descubrimiento.

El aprendizaje memorístico consiste en aprender la información de forma

literal o al pie de la letra, tal como se ha presentado en la enseñanza. Un ejemplo

de aprendizaje memorístico sería el aprendizaje de un número telefónico o el de

un poema.

El aprendizaje significativo, en cambio, consiste en la adquisición de la

información de forma sustancial; su incorporación en la estructura cognitiva no es

arbitraria, como en el aprendizaje memorístico, sino que se hace relacionando

dicha información con el conocimiento previo.

El aprendizaje receptivo se refiere a la adquisición de productos acabados

de información; en él, la participación del alumno consiste simplemente en

internalizar dicha información. Este tipo de aprendizaje se suele confundir con el

primero de los anteriores, pero sin duda esto se debe a un error (porque se

confunden las dos dimensiones), dado que el aprendizaje por recepción puede ser

memorístico o significativo.

Por último, el aprendizaje por descubrimiento es aquel en el que el

contenido principal de la información que se va a aprender no se presenta en su

forma final, sino que ésta debe ser descubierta previamente por el alumno para

que luego la pueda aprender.

Para que ocurra el aprendizaje significativo en los alumnos (por recepción o

por descubrimiento) es necesario que los profesores propicien condiciones como:

Page 35: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

35

a) Que el material que se va a aprender posea significatividad lógica y

potencial (por extensión, cualquier secuencia instruccional, oral o escrita,

por ejemplo una lectura, la clase, la explicación de la lección) la información

no debe ser azarosa, ni con falta de coherencia o significado.

b) Que entre el material de aprendizaje y los conocimientos previos de los

alumnos exista una distancia óptima, para que ellos puedan encontrarle

sentido (significatividad psicológica).

c) Que exista disponibilidad, intención y esfuerzo de parte del alumno para

aprender.

Una vez cubiertas estas tres condiciones, la información podrá ser adquirida

de forma sustancial (lo esencial) y no arbitrariamente; esto es, el alumno podrá

relacionar semánticamente el material de aprendizaje con su conocimiento previo,

y entonces aprenderlo con comprensión atribuyéndole significado y sentido

personales.

Page 36: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

36

2.7 PAULO FREIRE Paulo Freire nació en el estado de Penambuco, Brasil, el 19 de Septiembre

en 1921. Freire criticó en forma implacable las formas tradicionales de educación,

convirtiéndose en uno de los principales motores de la Revolución Educativa en

Brasil, elaboró un innovador (y necesario) método de alfabetización que vinculaba

los diversos intereses de la población llamándolo “círculos de estudio” 5Este

modelo se basaba en una educación construida sobre el diálogo, permitiendo a

cada persona contribuir en su desarrollo personal.

En 1969 publicó su libro: “Pedagogía del oprimido”. Y muere 17 años

después, el 2 de Mayo de 1997, en Río de Janeiro. Impactó en el desarrollo de la

práctica y, particularmente, en la educación informal.

Para Freire el objetivo de la educación consiste en motivar la

transformación de la sociedad hacia un modelo en donde las potencialidades

humanas se emancipen más allá de lo que la actual estructura lo permite.

Por lo tanto para Freire, la educación es un proceso dinámico, un proceso

de acción de parte de los sujetos y concluye entonces diciendo que la educación

es un proceso de la praxis, no es sólo reflexión, sino una actividad orientada a

transformar a través de la acción humana.

Para Freire “el conocer, no es sólo una producción de conocimientos nuevos, sino que es también apropiarse de los conocimientos ya obtenidos, someterlos a una autocrítica para producir nuevos conocimientos”.6

5 Id. p. 198 6 Id. p. 149

Page 37: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

37

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por

la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir

ideas, sino de crearlas y recrearlas. La educación es comunicación y no es

tensión. Freire cree que hay que aceptar que la función principal de la educación

es hacer personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les

rodea, participando en ella y transformándola, por ello asume una pedagogía que

se renueva con la práctica y que fomenta la reflexión para la acción.

La metodología, así como los contenidos y las formas de evaluación están

en constante revisión y cambio. La práctica del trabajo diario modifica la teoría e

inspira nuevas propuestas.

Esta labor de renovación pedagógica es posible gracias al diálogo. Esta

forma de enseñar fomenta el conocimiento de la realidad, la reflexión crítica sobre

esa realidad, la solidaridad con aquellos que luchan por cambiar esa realidad por

otra mejor, la capacidad de decisión acerca de qué hacer en esa realidad y la

capacidad de actuación para transformarla. En resumen, se concibe a la

educación como un instrumento de transformación social.

En primer lugar, Freire (1983) dice: “no hay pregunta tonta, ni tampoco hay respuesta definitiva”.

Otra virtud que Freire recomienda a los educadores es evitar la

espontaneidad, sin caer en posturas rígidas, y vincular teoría / práctica.

Page 38: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

38

2.8 ¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE ESTUDIO?

La metodología de la pregunta fue desarrollada por Paulo Freire, quien llevó

a cabo múltiples experiencias de educación mediante las preguntas generadoras,

recogiendo el conocimiento profundo a través de un método dialéctico que parte

de la práctica y la acción para transformar la realidad e interpretarla teóricamente.

La idea de conformar grupos y círculos de estudio no es nueva, forma parte

de una de las mejores tradiciones, comprendiendo que no se puede transformar

una realidad que no se conoce; es necesario estudiarla de manera rigurosa,

objetiva, mediante aproximaciones sucesivas, en toda su complejidad, para poder

incidir en ella.

Los círculos de estudio han promovido foros y encuentros sobre los temas

de interés. Así, se han estudiado los cambios tecnológicos y la modernidad.

Los círculos se desarrollan en espiral, con un sincero afán de aprender y

comprender, de vernos en el espejo de las y los otros poniendo en pie una

realidad para recuperar identidades personales y colectivas, para desarrollar la

consciencia crítica.

No podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases

constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica

establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce

al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es

la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo,

transformarlo y liberarlo. Es de esta manera como se pretende alcanzar el

conocimiento dentro del aula con la utilización de los Círculos de estudio, generar

el aprendizaje en los alumnos y los docentes.

Page 39: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

39

2.9 ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?

Contestar a esta pregunta es caer en un sinfín de posibles respuestas,

analizando este concepto, es necesario mencionar que va más allá de un simple

proceso o meta educativa; se podría decir que es o debiera ser la culminación de

la enseñanza, “sólo se aprende aquello que verdaderamente se ha enseñado”.

Analicemos ahora algunas posturas que explican el proceso de aprendizaje.

“Es no solo un proceso de realización individual, sino una actividad de

naturaleza social, una actividad de producción y reproducción del conocimiento

mediante la cual el niño primero asimila los modos sociales de actividad y de

interacción, y más tarde en la escuela, además, los fundamentos del conocimiento

científico, bajo condiciones de orientación e interacción social”.7

Lev Vigotsky

Según Freire, “hay una forma de enseñar que rompe con todo lo

establecido anteriormente, es decir, dejamos de absorber conocimientos

inservibles para la vida cotidiana, para centrarnos en cosas propias del entorno,

útiles en la sociedad en que se encuentran”.8

Paulo Freire

“El aprendizaje es un proceso sociocultural mediante el cual una generación

transmite a otros saberes y contenidos valorados culturalmente, que se expresan

en distintos currículos, tanto en los niveles básicos como en los superiores. Dichos

contenidos deberán ser aprendidos por los alumnos de la forma más significativa

posible. Esto quiere decir que los contenidos curriculares deben ser presentados y

7 Vigotsky, Lev Seminovich “El significado histórico de la crisis de la psicología”. Una investigación metodológica, en Vigotsky P. 54 8 Freire, P. “Teoría y práctica de la liberación”, P. 98

Page 40: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

40

organizados de manera tal que los alumnos encuentren en ellos un sentido y un

valor funcional para aprenderlos”.9

David P. Ausubel

Los anteriores conceptos me permiten entender que el aprendizaje se

manifiesta cuando existe un cambio de conducta, cuando nos apropiamos del

conocimiento para poder resolver nuestros propios problemas, con base en

conocimientos previos.

Aprender no es una fase final, sino una constante, un proceso,

independientemente de la edad, sexo o estrato social, y tanto la escuela como la

familia son pilares indispensables para llegar a formar seres analíticos, críticos,

pero sobre todo, felices y con la capacidad de convivir con los demás.

9 Marcel, Postic. “Formar a los profesores en observar las situaciones educativas”. P. 65

Page 41: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

41

2.10 LA PLANEACIÓN

“Una actividad humana”.10

A lo largo de este trabajo se han mencionado diferentes posturas de

psicólogos y pedagogos acerca de la importancia que tiene la investigación y los

círculos de estudio.

Todas las personas hacen planes de manera regular. Las personas piensan

anticipadamente las cosas que quieren hacer y realizan los preparativos que les

permitan llevarlas a cabo, toda la planeación tiene una orientación hacia el futuro y

se relaciona con la intención de realizar una acción para lograr un propósito.

De acuerdo con Roberto Arizmendi, existen dos razones importantes para

las cuales los seres humanos planean por anticipado. La primera, porque los

seres humanos son, criaturas racionales que tienden a deliberar acerca de lo que

hacen. Pero deliberar toma tiempo y en el momento en el cual hay que actuar,

pocas veces se tiene el tiempo para hacerlo con profundidad. Por eso las

personas deliberan con anticipación y deciden cómo actuar en algún punto futuro;

esta deliberación se llama planeación. La segunda razón es porque las personas

viven en grupos y deben relacionarse con los demás, por lo que es necesario

coordinar las propias actividades con las de los otros. También porque cada quien

juega más de un papel y es necesario coordinar los diferentes roles y

comprometerse en una serie de actividades que deben terminar en un tiempo

breve, así como determinar la mejor secuencia para la realización de las mismas.

Esta coordinación se realiza por medio de la construcción de planes para la acción

futura.

10 Roberto, Arizmendi R. “Planeación y administración educativa”. P.76

Page 42: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

42

Dado que los planes implican la anticipación de los eventos futuros, nunca

se puede especificar por completo lo que se hará en el momento que se inicien.

Con frecuencia se empieza con planes parciales y se incluyen más detalles

conforme se va acercando el momento de la acción. Esta es una manera eficiente

de actuar, dado que raramente se puede predecir con gran precisión el futuro.

“… la planeación didáctica necesita las mismas habilidades que la planeación que usted realiza diariamente”;11 pero la planeación que un

maestro debe llevar a cabo, es más compleja y esta complejidad adicional

necesita algunas técnicas y conocimientos especiales.

Al hablar de planeación educativa o de planeación en general, el primer

problema con que nos enfrentamos es con el de su propia definición. La tendencia

a adjetivar, más que a sustantivar, con frecuencia conduce a vaciar de contenido

los términos o a introducir variaciones conceptuales que, confunden la percepción

de las cosas.

Así, escuchamos hablar de planeación preactiva, planeación mediante los

procesos de pensamiento, planeación interactiva y más recientemente de

planeación estratégica. Los profesores al estar ajenos a esta forma de planeación

se asustan al oírlo, o se confunden; o las dos cosas. Por tales razones, siguiendo

el ejemplo de su "democracia sin adjetivos", nos quedamos con el concepto de

planeación, entendiéndola como: "El conjunto de actividades por medio de las cuales se establecen determinados objetivos y se definen medios para alcanzarlos".12

Por lo tanto, la planeación implica (desde cualquier enfoque) un diagnóstico

de la realidad, a la luz de determinadas concepciones ideales de la misma, el

establecimiento de determinados objetivos a cierto plazo y la implementación de

programas de acción para alcanzarlos.

11 Op. Cit. P. 87 12 Citlali Aguilar Hernandez “La integración de contenidos: una manera de poseer el conocimiento”. El traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto, P. 95-132.

Page 43: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

43

Debemos concebir la planeación educativa, como una actividad que supone

la existencia de actores dotados de conciencia y voluntad, que se dan cuenta de la

situación en que viven y que tienen la facultad de actuar de alguna forma diferente

o para continuar en la misma dirección, sea para modificarla o dirigirse hacia otro

rumbo.

A continuación describiré algunos de los tipos de Planeación que los

docentes llevan a cabo en su práctica educativa, esto con el fin de ubicarnos en su

postura y entender sus acciones.

2.11 PLANEACIÒN ESTRATÉGICA

Toda planeación estratégica es fundamentalmente una lección sobre el

futuro. Presupone la capacidad de escoger, entre varias alternativas, la que

resulte más conveniente. Los planes y la planeación estratégica se refieren

necesariamente a actividades futuras, cuya orientación y propósito han sido

trazados de antemano. En términos concretos, planear estratégicamente

significa llevar acciones que habrán de ejecutarse en el futuro, con el fin de

arribar a objetivos previamente establecidos. El carácter anticipatorio de la

planeación estratégica implica necesariamente que ésta debe ser realizada

previamente a los sucesos.

Planear es guiar a la Institución por el camino indicado en un período

determinado, esto permite transformar la visión, misión y los valores en

acciones concretas, establecer estándares de desempeño para conseguir

metas y resultados, es por lo tanto una necesidad como medio de desarrollo.

Page 44: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

44

Los elementos que constituyen la Planeación Estratégica son:

1. SITUACIÓN (¿Cuál es la situación actual?)

2. RECURSOS (¿Cuáles son los recursos disponibles, materiales, humanos,

etc.?)

3. RESPONSABLES (¿Quiénes serán los responsables del o los proyectos?)

4. PROPÓSITOS (¿Cuáles son los objetivos a lograr? Por qué y Para qué)

5. ESTRATEGIAS (¿Cómo se va a conseguir lo que nos proponemos?)

6. TIEMPOS (¿Cuánto tiempo va a tomar conseguir lo que nos proponemos?)

Debido a la importancia que tiene el hecho de que los maestros trabajen por

medio de una planeación, hace necesario ubicar su significado y entender su

práctica.

Estos requerimientos de la planeación se hacen aún más evidentes en los

tiempos actuales, en que la competencia en todas las órdenes de la vida se ha

instalado como categoría central en las relaciones entre los hombres. Hacer más

con menos, parece ser la divisa. De ahí que la planeación (y no sólo la educativa)

se esté viendo como una de las herramientas de uso imprescindible para hacer

frente a los avatares que el desarrollo social y la competencia económica intra e

internacional nos están imponiendo.

Page 45: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

45

2.12 PLANEACIÓN PREACTIVA

“Un tipo de planeación preactiva es el señalamiento en la realización de tareas extraclase en los libros de texto, sean éstos gratuitos o comerciales”.13 En la escuela del estudio es frecuente ver que las maestras dejen

tareas, sin embargo, hay ocasiones en que durante la clase se trabaja con éstas.

Por ejemplo, la maestra Lidia en cuatro ocasiones organizó la clase en función de

las páginas que los niños traían contestadas de antemano. Así, al momento de

dejar ciertas tareas extraescolares, está preparando el material con el que va a

trabajar en una clase posterior.

De tal manera se puede observar que hay condiciones previas que las

maestras tienen en cuenta para tomar decisiones acerca de las actividades que

van a llevar a la práctica durante sus clases. Al respecto, señalan que los

profesores:

"Integran la información que tienen sobre los estudiantes, el tema, y el entorno de la clase y la escuela, con el fin de alcanzar un juicio y decisión sobre lo que se basará su comportamiento".14

13 Op. Cit. P. 62 14 Shavelson, R y P. Stern, ”Investigación sobre el pensamiento pedagógico de los profesores”.P.372-412.

Page 46: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

46

El objeto de la planeación, según lo señalan Clark y Peterson (1990: 455),

es la unidad de contenido. Además de las distintas formas presentadas arriba, en

que las maestras hacen planeación preactiva, la más comúnmente observada, y

que se refiere específicamente a la selección de la unidad de contenido, fue la

consulta de los libros de texto para la actividad próxima inmediata en la jornada

escolar. Esta modalidad se observó en las cuatro maestras y podía presentarse en

cualquier momento de la jornada; sin embargo, y ahí estriba su importancia, este

tipo de planeación preactiva no quedaba plasmada por escrito, los efectos eran

observables de manera inmediata a través de las actividades que en ese momento

ellas decidían trabajar con los niños. De tal manera que, mientras se desarrolla

una clase, las maestras constantemente consultan libros para ver qué trabajo van

a realizar en la próxima clase, esto es, 10 ó 15 minutos después. Por ejemplo,

mientras los niños hacen una copia de su libro de texto gratuito de lecturas, en el

grupo de 3º B, la maestra Trini hojea los libros de Matemáticas (el gratuito y el

comercial), porque en su programación del día tiene señalada la clase de valor

propio y posicional como la siguiente.

En el grupo de 4º A, mientras los niños copian un ejercicio en su cuaderno,

la maestra Juana hojea el libro de texto comercial de Matemáticas para

seleccionar la página que los niños van a resolver al terminar el ejercicio del

cuaderno.

En este sentido, Luna (1994) describe con detalle cómo el conocimiento

que los maestros tienen de sus alumnos, ya sea en el aspecto personal o

académico, se convierte en el referente básico en la organización cotidiana de su

trabajo en el aula. Los pensamientos de los maestros, tanto en la fase preactiva

como interactiva, giran en función a un "expediente cotidiano", no escrito por lo

general, que los maestros tienen sobre sus alumnos y que se va modificando

conforme avanza el ciclo o ciclos escolares.

Page 47: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

47

2.13 PLANEACIÓN EN LA FASE INTERACTIVA

Durante la fase interactiva, esto es, en el momento mismo en que se

desarrolla la clase, también se toman decisiones que implican un proceso de

planeación:

"La toma de decisiones durante la enseñanza interactiva se plantea normalmente cuando la enseñanza no transcurre como se había planeado, los profesores consideran que la lección es problemática y pueden elegir entre continuar la lección o cambiarla". 15

En la toma de decisiones interactivas, las señales que los alumnos envían a

los maestros, ya sea de manera explícita o implícita, son un elemento muy

importante.

"El mayor porcentaje de los informes de los docentes sobre pensamientos interactivos se refiere a los alumnos".16

15 Shavelson, R y P. Stern, ”Investigación sobre el pensamiento pedagógico de los profesores”. P.420-452.

16 Op. Cit. P.512

Page 48: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

48

Para verificar el caso de las maestras observadas, también se dieron

situaciones que dejan ver las decisiones interactivas que toman durante la jornada

escolar.

Maestra: Estoy viendo que no les sale el mapa, no hagan nada, ya mandé

pedir mini mapas para que lo hagan.

La maestra, en esta clase, consulta un libro de texto comercial que los niños

no tienen y trata de seguir las mismas indicaciones del libro en el sentido de

dibujar los estados que se señalaban; sin embargo, decide cambiar la actividad

por las dificultades manifiestas. El flujo de la actividad se suspende en el momento

en que los niños no pueden copiar el mapa y la maestra toma una decisión

interactiva.

En otra clase, también con la maestra de 3º B, los niños intentan hacer

dobleces en una hoja, siguiendo un modelo presentado en el libro de texto gratuito

de Matemáticas. Cada niño tiene una hoja blanca tamaño carta a la mano y en el

intento de seguir el modelo del libro, empiezan a marcar varios dobleces. La

maestra se da cuenta de los múltiples dobleces que hacen y toma una decisión

interactiva:

Maestra: (le dice a un niño) Dame otro paquete de hojas, porque estas

hojas ya las hicieron, y ya cuando veamos líneas ya no vamos a saber cuál es la

línea buena ni cuál es la mala ... practiquen con esa hoja haber si nos sale, les voy

a dar una donde ya nos debe salir bien.

Page 49: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

49

Siguen utilizando las dos hojas durante todo el ejercicio, una para practicar

y otra para hacer los dobleces definitivos.

Maestra: No me lo enseñen y déjenlo ahí, ya después verificamos cuando

vayamos a pasar al segundo, guarden su hoja (la que les acaba de dar) y vamos a

seguir con la hojita que está hecha chicharrón, vamos a abrirla.

El grupo de 3º A, con la maestra Trini, también trabaja con las mismas

páginas de Matemáticas intentando hacer los dobleces. Los niños también tienen

dificultades y decide dejarles el ejercicio de tarea. Ella toma la decisión interactiva

de dejar el trabajo para después, a diferencia de la que toma la maestra Gabriela

(3º B) de darles otra hoja a los niños e intentar hacer los dobleces. Así, aunque las

decisiones interactivas están encaminadas a salvar una dificultad cuando se

suspende el flujo de la actividad, no todas estas decisiones interactivas van

encaminadas a seguir con la clase, como se observa en el caso de la maestra

Gabriela (3º B), pero en buena medida sí les permite seguir utilizando el libro de

texto.

Como se puede observar, los libros de texto son un elemento importante en

la toma de decisiones dentro del proceso de planeación, ya sea en la planeación

preactiva o en la interactiva. Los libros de texto brindan a las maestras visiones

panorámicas para la organización de los contenidos en distintos plazos, por

ejemplo, anual o mensual, pero a la vez en períodos inmediatos como la

secuencia de una clase a la otra en una jornada escolar. La planeación preactiva

frecuentemente se vio acompañada con la presencia de libros de texto, sin

embargo, en la fase interactiva también se resalta el papel que tienen los libros de

texto que se utilizan en ese momento en las decisiones que las maestras toman.

Page 50: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

50

Los libros de texto brindan pistas que se pueden seguir para lograr un flujo

de actividad que permita llevar las clases como las maestras las conciben.

También les facilitan el trabajo, y la planeación de la clase próxima inmediata, al

brindarles ejercicios listos y a la mano que pueden utilizar en cualquier momento,

pero, como se pudo ver, no en todos los momentos son tan seguros.

En estas labores de planeación, los niños están presentes a través del

expediente cotidiano que de ellos van formando las maestras, así como de las

señales que éstos les envían durante las clases. Las maestras no sólo organizan

sus tareas en función de sus necesidades de tiempo y de tratamiento de los

temas; como se puede observar, los niños son un elemento central en la toma de

decisiones y en la reorientación de las acciones que realizan momento a

momento.

Tal vez hablar de planeación implique, necesariamente, tomar en cuenta los

dos acercamientos propuestos, esto es, desde los formatos que se tienen que

entregar y desde las decisiones y acciones que se emprenden momento a

momento durante la jornada escolar. Verlo desde esta perspectiva, nos permitirá

tener una visión más amplia y lograr entender los distintos sentidos que toma la

planeación en relación con la forma y el momento en que se realiza.

LA PLANEACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS PROCESOS DE

PENSAMIENTO

Autores como Shavelson y Stern (1985), Clark y Peterson (1990) y Pérez y

Gimeno (1988) hacen un recuento de investigaciones realizadas sobre los

procesos de pensamiento que entran en juego cuando los profesores emprenden

la tarea de planear y se intercambia información.

Page 51: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

51

El desarrollo del modelo sobre el pensamiento y la actividad del profesor

nos dice que: "se muestran dos dominios que tienen una importante participación en el proceso de la enseñanza: a) los procesos de pensamiento de los maestros, y b) las acciones de los maestros y sus efectos observables".17

Sin embargo, más allá de la entrega de formatos, que generalmente se

solicitan en las escuelas primarias como muestra de la planeación, se identificaron

una serie de acciones que las maestras realizan y que dejan ver cómo entran en

juego sus procesos de pensamiento para llevar a "buen término" (como cada una

de las maestras lo interpreta) la actividad propuesta y que a la vez nos muestran

los efectos observables.

Clark y Peterson (1990: 444) identifican a Philip Jackson como uno de los

primeros estudiosos que intentan comprender los pensamientos de los profesores.

Señalan que la contribución que hace Jackson a la investigación de la enseñanza

es de orden conceptual, como por ejemplo la distinción propuesta entre las fases

preactiva, interactiva y posactiva de la enseñanza. Así, la primera distinción nos

señala que:

"El tipo de pensamiento de los docentes durante la enseñanza interactiva parece ser cualitativamente distinto del tipo de pensamiento que los ocupa cuando no están interactuando con los alumnos"18

17 Clark, Christopher y Penelope L. Peterson, “Procesos de pensamientos de los docentes”,La investigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos. P.443 18 Op. Cit. P.539

Page 52: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

52

Esto nos remite también a una diferenciación en la utilización de libros de

texto antes de iniciar la clase y en el momento mismo en que se está

desarrollando, como veremos a continuación.

2.14 LIBRO DE TEXTO EN LA PLANEACIÓN A NIVEL PRIMARIA

Hablar de planeación en el contexto de la práctica docente cotidiana a nivel

primaria supone, por un lado, reconocer la importancia que en este proceso tienen

los pensamientos que constantemente se generan en los profesores y, por otro,

las acciones que van emprendiendo momento a momento en esta tarea. Concebir

a la planeación como un conjunto de decisiones y acciones que se van

presentando a lo largo de una jornada escolar, brinda la posibilidad de acercarnos

a la labor docente desde las acciones cotidianas que los maestros realizan y no

sólo desde los formatos que tienen que llenar, a lo que comúnmente nos referimos

cuando hablamos de planeación. Es decir, si vemos a la planeación desde lo

cotidiano podremos abrir la mirada para identificar y describir los distintos matices

que toma la acción de planear en las diversas prácticas.

Uno de los recursos más frecuentemente utilizados en estas labores de

planeación a nivel primaria es el libro de texto. El siguiente trabajo de

investigación, intenta mostrar algunas de las acciones que realizan cuatro

maestras de este nivel, dos de tercer grado y dos de cuarto, para planear sus

clases, y cómo éstas están relacionadas con la utilización de algún libro de texto.

Se muestran los diversos usos que dan los docentes de primaria a los libros de

texto con los que cuentan, sean éstos gratuitos o comerciales.

Page 53: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

53

El método es de tipo cualitativo y se inspira principalmente en el enfoque

etnográfico y didáctico. La etnografía se utilizó en primera instancia como

técnica…"para recolectar, analizar y presentar datos"19. No es un simple

método sino la opción metodológica pertinente al objeto que me interesaba

estudiar. Implica una importancia prolongada en campo, que conlleva también un

trabajo analizado y detallado de lectura y relectura de registros, de ir encontrando

en el mar de observaciones y entrevistas, las pistas que cobran significado y

coherencia al irse articulando paulatinamente.

19 Ruth,Paradise “Etnografía: ¿técnicas o perspectivas epistemológicas?.P. 73-81.

Page 54: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

54

CAPÍTULO 3 LA GESTIÓN ESCOLAR PARA EL FOMENTO DE LA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA 3.1 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

La investigación que se realizará en este proyecto de acuerdo a las fuentes

estará sustentada en la de investigación documental y de campo, ya que la

investigación documental se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en

fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie.

Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la

hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la

segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en

documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares,

expedientes, entre otros; y la de campo, se apoya en informaciones que

provienen de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Es compatible

y enriquecedor desarrollar estos tipos de investigación a la par, sin embargo, es

necesario que primero se consulten las fuentes de carácter documental, a fin de

evitar una duplicidad de trabajos.

• La línea de investigación que se utilizará en el desarrollo del proyecto es

de tipo CORRELACIONAL, ya que en ella se pretende evaluar y descubrir

la relación que existe entre estas dos variables, a la primer variable le

llamaremos variable dependiente (X) y la variable independiente (Y).

Si existe una planeación didáctica semanal que esté de acuerdo a los

enfoques y objetivos que nos marcan las asignaturas y esta es aplicada en tiempo

y forma, entonces se lograrán con mayor claridad y eficiencia los propósitos y

contenidos de los planes y programas establecidos por la Secretaría de

Educación Pública, así como los institucionales.

Page 55: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

55

X = Planeación didáctica

Y =Se logrará con mayor claridad y eficiencia los propósitos y contenidos de

los planes y programas

• Esta investigación se orientará a un Diseño no experimental, ya que no se

construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya

existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.

• Es de tipo Longitudinal, ya que se pretende observar si en los años

anteriores una planeación no adecuada trajo como consecuencias un

deficiente desempeño profesional, provocando el bajo rendimiento escolar.

• Se analizará a la población de la Escuela Primaria Ignacio Manuel

Altamirano, posteriormente, sólo se verán incluidos en este proyecto los

profesores de esta institución.

Page 56: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

56

3.2 PLANEACIÓN DIDÁCTICA

PROPÓSITO: ANALIZAR Y CONSTRUIR LA TERMINOLOGÍA QUE SE

EMPLEARÁ A LO LARGO DE LAS SESIONES.

CONSCIENTIZAR A LOS DOCENTES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA.

ACTIVIDADES

COMENTARIO

1.- Se recibirá a los docentes con una

dinámica de integración llamada “Mis

talentos”.

1.- Al momento de recibir a los profesores,

su actitud era de desconcierto y temor ante

las instrucciones de la dinámica, ya que la

primera parte consiste en expresar lo que

pensamos de los participantes en forma

escrita. Desde un inicio se especificó que

sólo colocarían aspectos positivos.

Al terminar la primera parte, continuamos

con la lectura de los escritos obteniendo

resultados muy satisfactorios, cada uno de

los participantes reafirmó y descubrió las

cualidades que tiene. El conocer la

impresión asertiva que damos a los demás,

permitió una relación estrecha y de

confianza para expresar lo que pensamos y

lo que queremos.

2.- Al finalizar la dinámica se

entregará un lápiz con un decorado

en especial, con la intención de

2.- La conformación de los equipos se

realizó de una manera muy singular, cada

lápiz tenía en la parte superior la forma de

Page 57: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

57

organizar equipos. un animalito y según la figura, tenían que

simular el sonido, hasta que encontráramos

a los demás integrantes (sin decir el

nombre del animal).

3.- Una vez integrados los círculos de

Estudio se iniciará con preguntas

generadoras tales como:

* ¿Qué entiendes por planeación?

* ¿Cuáles son los elementos que

componen una planeación didáctica?

Se construirá la respuesta de las

interrogantes con la participación de

los docentes.

3.- Una vez que se conformaron los

equipos iniciamos a trabajar el problema

con preguntas generadoras sobre

planeación y donde las aportaciones de

cada uno de los participantes no se hicieron

esperar.

* Planear es una forma de organizar,

jerarquizar, crear, innovar, construir,

acomodar, reajustar.

* Elementos que conforman una

planeación:

TEMA

TÍTULO

PROPÓSITO

ACTITUDES Y HABILIDADES QUE

SE FORTALECEN

DESARROLLO DEL TEMA

EJEMPLO

ACTIVIDADES

TAREA

4.- Posteriormente se entregarán los

libros necesarios para la búsqueda de

4.- Al momento de analizar las propuestas

de los autores en torno a los elementos que

Page 58: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

58

la terminología que describa con

claridad las dos preguntas

generadoras.

componen la planeación, observamos que

para algunos son importantes los puntos

“X” y para otros los puntos “Y”, por lo tanto,

al finalizar la lectura tuvimos la oportunidad

de diseñar una planeación con los aspectos

necesarios según la población de la

Escuela Primaria Ignacio Manuel

Altamirano.

5.- Cuando esté concluida la primera

parte se revisará la planeación del

ciclo anterior y detalladamente se

harán observaciones especificando

aciertos y errores; así como

deficiencias y eficiencias.

5.- Observaciones de planeaciones

anteriores:

a) Las actividades son mecanicistas, no

fomentan el pensamiento lógico mental

y son muy repetitivas.

b) Hay temas que se repiten 4 o 5 veces

con la misma modalidad de trabajo.

c) No se utilizan los libros proporcionados

por la SEP.

d) Las páginas a trabajar en los libros no

coinciden con los temas vistos.

Finalmente se contrapusieron los

elementos sugeridos por los docentes y las

deficiencias de la planeación del ciclo

escolar anterior, para fortalecer las

respuestas de la importancia de la

Page 59: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

59

planeación.

6.- Para concluir con la primera

sesión se conscientizará sobre los

pros y contras de una buena

planeación.

6.- El registro de ideas se realizó mediante

un cuadro sinóptico

*MEJORA EL NIVEL ACADEMICO

*FOMENTA LA MOTIVACIÓN

*ARTICULA UNA DIVERSIDAD DE

TEMAS FORTALECIENDO DIFE-

RENTES ÁREAS COGNITIVAS.

CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS

PLANEAR DE LA DE PLANEAR

PLANEACIÓN IDÓNEAMENTE

* BRINDA UN ACERCAMIENTO

ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁC-

TICA.

Se concluye con una reflexión sobre la

importancia del trabajo en equipo. “Al

planear debemos tomar en cuenta todos los

elementos que componen el contexto, así

como los recursos humanos y materiales

que se trabajan y acercarnos a la misión y

la visión de la escuela.

Page 60: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

60

3.3 ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA.

PROPÓSITO: VALORAR LA IMPORTANCIA QUE TIENEN CADA UNO DE LOS

ELEMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDADES COMENTARIO

1.- Para esta sesión se recibirá a los

profesores con una dinámica llamada

“Soy yo”.

1.-Cada uno se dibujará a sí mismo,

tomando en cuenta características

físicas, al reverso de la hoja se

realizará un línea divisoria donde se

escribirán las fortalezas, debilidades,

aptitudes y defectos. FORTALEZAS DEBILIDADES

APTITUDES

POSITIVAS Y NEGATIVAS

Posteriormente se hizo un collage con

las publicaciones de cada uno de los

miembros.

NOTA: Las producciones no llevaron

nombre.

2.- Cuando la dinámica se concluya se

retomarán algunos elementos que

servirán como motores generadores

tales como:

2.- Una vez analizado el collage

iniciamos con un borrador o bosquejo

de planeación.

Page 61: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

61

- Características físicas de cada

docente que le favorecen en el

logro de objetivos y metas.

- Cualidades, actitudes y aptitudes

con los que cuentan cada uno de

ellos.

Todo esto con la intención de acentuar

la importancia de cada elemento para la

construcción de un proyecto institucional

que tiene una planeación.

Comenzamos con el tema. Este fue un

espacio (nuevamente) de

investigación, ya que algunos se

confundieron con el título; una vez

terminada la investigación se

conformaron ambas partes.

Se resaltó la importancia de construir

una planeación que respondiera a las

necesidades del grupo y fortaleciera

las actitudes y aptitudes de los

integrantes.

El friso fue una actividad que nos

brindó las herramientas para la

construcción del propósito y el

desarrollo del tema, para ello se brindó

un poco más de tiempo, ya que se

pretendía el logro de varias acciones a

la vez, por lo que primero se

jerarquizaron y después se fueron

entrelazando mediante el desarrollo

del tema y diseño del ejemplo.

Estuvimos de acuerdo en que la

actividad sería la parte medular, pues

proyectaría si se logró el propósito o

no, por lo tanto, debía ejercitar

habilidades, actitudes y reflejar los

elementos cognitivos valorados.

Page 62: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

62

3.- Todos los miembros del equipo

mencionarán los elementos que

fortalecen y mejoran nuestra práctica

docente (tomados del análisis y

valoración del contexto).

3.-El análisis realizado por el

colegiado fue el siguiente: “No

tomamos en cuenta los recursos

humanos y materiales que tenemos;

una actividad en equipo hubiera sido

más productiva; si anexamos la

realización de las actividades de los

libros, fortaleceríamos el área

cognitiva; las actividades pueden

presentarse en realidades concretas;

las actividades propuestas en el

fichero para este tipo de temáticas

hubieran favorecido el propósito”.

4.- Se concluirá con la construcción de

un cuadro comparativo que contenga

todas las aportaciones.

4.- Registro de ideas.

LO QUE HICIMOS

LO QUE PODEMOS HACER

¿CÓMO MEJORARÍA?

Page 63: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

63

3.4 LA PLANEACIÓN COMO ELEMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES.

PROPÓSITO: EJERCITAR LA PLANEACIÓN MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN Y

ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES DISEÑOS.

ACTIVIDADES

COMENTARIO

1.- Cada miembro del equipo realizará

una planeación.

1.- Retomando los elementos y

aportes de las sesiones anteriores

cada uno de los docentes diseñará un

modelo de planeación, que contenga

los elementos necesarios según el

grado y grupo con el que trabaja.

Cuando se concluya, se expondrán las

diferentes modalidades.

2.- Aportes del equipo para la

construcción y reconstrucción de la

planeación.

2.- Fueron analizadas y escuchadas

cada una de las propuestas y pudimos

concluir con un aspecto muy

importante “Todos los elementos de la

planeación son necesarios y las

actividades variadas, pero se toman

en cuenta las características,

intereses, actitudes, cualidades,

estratos económicos, política, cultura y

hasta edades, para brindar el impacto

deseado y lograr el propósito”.

Page 64: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

64

El término construcción será

utilizado para describir la creación de

algo y el de reconstrucción será

empleado para definir el reajuste o

complemento de lo construido con la

intención de que se mejore o se logre

el propósito.

Al terminar las exposiciones de las

diferentes modalidades de planeación,

se darán aportes para la

reconstrucción de los mismos.

No solo es importante la

reconstrucción de la planeación, sino

necesaria, puedes lograr mejorar o

superar propósitos planteados

inicialmente. Es ahí cuando

aparentemente repites un tema, pero

no es así, cuando se retoma una

temática es porque el propósito no se

logró o al menos no en su totalidad, por

ello es que se necesita reforzar en

actividades más significativas que

pongan en juego la mayoría de sus

sentidos, pero si el tema se aborda

exactamente igual que la primera vez,

no tiene sentido.

Page 65: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

65

3.- Se concluirá con una ejemplificación

retomada de la realidad y cómo puede

registrarse el avance.

3.- Ejemplo tomado del 1° A.

FECHA TEMA TIPO DE

EJERCICIO

EVALUACIÓN NO. DE

ALUMNOS

QUE LO

ASIMILARON

FECHA MODALIDAD

DE

REFUERZO

La gráfica de error evaluativa de cada

una de las actividades, es otro

elemento que proporcionará objetividad

sobre la asimilación, acomodación y

reajuste de los contenidos.

La forma de sentar a los niños es otro

elemento que favorecerá el proceso de

enseñanza aprendizaje. El sentarlos en

abanico de menos a más, permite que

la zona de desarrollo próximo (valorada

y analizada en el marco teórico por

Vygostky) se alcance.

NOTA: Lo más importante de la

evaluación es especificar la fecha; a

través de las reproducciones

reconoces el avance o retroceso del

alumno.

Page 66: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

66

3.5 LA PLANEACIÓN ES PARTE DE LA EVALUACIÓN DOCENTE.

PROPÓSITO: VALORAR EL COMPROMISO DOCENTE A TRAVÉS DE LA

PLANEACIÓN.

ACTIVIDADES

COMENTARIO

1.- Proyección del video “El virus de la

actitud”.

1. El video permitió valorar la actitud de

diferentes empleados de una empresa y

el impacto que ejerce con la gente que

le rodea.

2.- Dinámica empleando la información del

video.

2.- La dinámica consistió en retomar un

virus (de lo visto en el video) con el que

se hayan sentido identificados y las

consecuencias de este

comportamiento.

Se conscientizó sobre la importancia de

la vocación docente y la convicción del

ser y hacer.

3.- Preguntas generadoras:

- ¿Cuál debe ser la labor del

docente?

- ¿Cómo se considera al profesor

3.- Análisis de preguntas generadoras:

- El docente es facilitador y guía del

conocimiento, brinda confianza a

los educandos.

Page 67: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

67

según el modelo constructivista y el

conductismo?

- ¿En el diseño de planeaciones

realizadas en sesiones anteriores

dónde se centró la participación

docente?

- ¿Qué elementos pueden evaluarse

a través de la planeación?

4. Ideal del docente de La Escuela

Primaria Ignacio Manuel Altamirano,

plasmado mediante un friso.

CONSTRUCTIVISMO CONDUCTISMOEs un ser activo.

Guía

Facilitador de herramientas

Evaluación cualitativa.

Es un emisor de contenidos

Transmisor

Los alumnos actúan por estímulo

respuesta.

Evaluación mediante

herramientas de medición

- Pudimos valorar que en las

planeaciones diseñadas no

siempre se brindan los elementos

para que los alumnos construyan o

reconstruyan los reconocimientos

previos y se cae nuevamente en

ser emisores de ideas, sin que

tenga el impacto deseado.

- A través de la planeación se puede

valorar la participación del docente

y el alumno, el nivel académico,

los recursos humanos y materiales

que están en práctica, las

actitudes y habilidades a

desarrollar.

4.- Los comentarios sobre el friso

fueron registrados en un documento

que posteriormente se imprimió para

todos.

Page 68: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

68

3.6 EL SER Y HACER DEL ALUMNO DENTRO DE LA PLANEACIÓN.

PROPÓSITO: VALORAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS PARA

LA REALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN CONSIDERANDO EL SER DEL

ALUMNO PARA LAS ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES

COMENTARIOS

1.- Tomaron en cuenta las dinámicas

realizadas en la temática uno y dos para

la construcción y fortalecimiento de la

autoimagen.

1.- Los profesores tomaron en cuenta

lo que se percibe en ellos sin dejar de

lado su propia evaluación.

Analizamos lo importante que es

tomar en cuenta las características de

los alumnos para la realización de las

actividades y tareas.

2.- Presentación de una experiencia

docente en el rancho de los Tovares en

la Cd. De Guanajuato.

2.- Los profesores observaron

detalladamente, que las actividades

que el profesor daba a los alumnos,

estaban fuera de contexto, pero lo

más triste es que la deserción escolar

fue a causa de las demandas del

docente. Ya que era imposible que el

pequeño fuera con las características

solicitadas.

3.- Registro de comentarios mediante el

siguiente formato.

3.- Los asistentes dieron sus aportes

concluyendo de manera general con

el siguiente análisis:

Page 69: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

69

NOMBRE DEL

PARTICIPANTE

APORTES

Difícilmente un docente asume su

papel con la vocación que se

requiere, lamentablemente el impacto del docente a los niños no siempre es

el mejor o el más idóneo.

El docente trata día a día de hacer lo

mejor, pero como ser humano comete

errores y los afectados son los

alumnos.

La valoración del contexto también

exige el análisis de la población con

la que se trabaja además del estudio

económico, político y cultural; lo que

no se debe de perder de vista es que

no por carecer de algún elemento la

educación será incompleta o

imposible. El docente debe ser

innovador, capaz de construir

herramientas de conocimiento desde

el contexto con el que se trabaja.

4.- Análisis de las planeaciones. 4.- ¿Existen dentro del colegio

algunas actividades adecuadas?

Esta fue la pregunta generadora. Las

respuestas ante esta interrogante

fueron ricas, pudieron autoevaluar

sus planeaciones. Mejorar, omitir y

corregir los ejercicios para lograr el

Page 70: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

70

impacto deseado en los alumnos.

5.- Para concluir, se elaboró una

actividad con las características del

grupo.

5.- Todos mostraron interés y

satisfacción al resolverla.

Page 71: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

71

3.7 LA EVALUACIÓN: UN COMPONENTE EN LA PLANEACIÓN.

OBJETIVO: ANALIZAR EL TIPO DE EVALUACIÓN IDÓNEA EN LA TEMÁTICA

ABORDADA.

ACTIVIDADES

COMENTARIOS

1.- Dinámica: “La descripción”; Lectura:

“El juicio del taco”

1.- Las docentes leyeron y observaron

las imágenes, cada uno formuló un

juicio sobre ello, posteriormente

describieron lo sucedido. Al terminar

se leyeron algunas descripciones.

2.- Retomar la importancia de la

objetividad.

2.- Se valoró el grado de objetividad.

Algunos antepusieron sus valores y

sentimientos de lo observado en la

descripción.

Se conscientizó sobre la relevancia de

ser objetivos al valorar hechos.

3.- Se dio a conocer los tipos de

evaluación.

3.- Los profesores conocen sólo

algunas formas de evaluar

cuantitativamente, es difícil evaluar

cualitativamente.

4.- Elaboración de un friso. 4.- A través de la actividad los

participantes expresaron sus ideas y

conocimientos sobre una temática.

Page 72: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

72

El colectivo especificó algunos

parámetros para evaluar de forma

cuantitativa y cualitativa

5.- Sugerencias y formatos de

evaluación.

5.- Se valoraron formatos de

evaluación,(algunos proporcionados

por la supervisora escolar).

6.-Concentrado de ideas en un mapa

mental con las interrogantes

generadoras.

¿Para qué evaluar?

¿Qué evaluar?

¿Cómo evaluar?

¿Con qué evaluar?

¿Cuándo Evaluar?

6.-Participación de docentes en

diferentes puntos.

Para saber de dónde partir, qué

mejorar y qué reforzar.

¿Para qué evaluar?

Evaluar es valorar de forma objetiva,

los alcances, limitaciones y logros de

los estudiantes.

¿Qué evaluar?

Todo aprendizaje que se incorpora.

Page 73: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

73

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Durante mucho tiempo, la evaluación ha sido interpretada como sinónimo

de “medida”. Afortunadamente, en la actualidad, gracias al avance de la Psicología

Evolutiva y de la Psicología de Aprendizaje, esta concepción ha ido cambiando

hacia una clara intencionalidad de aprovechar al máximo la evaluación, ya que es

concebida como parte integral de la dinámica de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

Es por eso que la evaluación de este proyecto se realizó en forma

cualitativa más que cuantitativa, estuvo sustentada en evaluar los procesos de

aprendizaje usando las técnicas de observación, entrevista y encuesta, con base

en una visión distinta sobre la enseñanza y aprendizaje. Ello implicó que se

considerara a los participantes (maestros, alumno) como sujetos activos que

construyen su propio aprendizaje y todos seremos mediadores y facilitadores que

debemos crear situaciones de aprendizaje que permitan la participación e iniciativa

de todos los participantes.

La evaluación de este proyecto fue amplia, flexible, diversa, continua y

permanente. Tomando en consideración los siguientes elementos que serán de

gran importancia para lograr nuestro objetivo:

• Observación: Mediante este instrumento se logró obtener información

importante, como punto de partida para llegar a una propuesta que pueda

impactar la práctica docente en nuestra institución.

• Entrevistas: Se realizaron entrevistas a los alumnos, Padres de familia y

Maestros, con la finalidad de recabar información acerca de la

problemática.

Page 74: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

74

• Participación: Durante las sesiones los maestros mostraron disposición en

el trabajo, ello permitió lograr el propósito; entendieron que la planeación es

la base fundamental para el proceso de aprendizaje, cambiaron una

concepción burocrática a una concepción esnobista, tomando en

consideración que es un pilar importante para fortalecer nuestro quehacer

educativo.

• Ejercicios: Se realizaron diferentes dinámicas donde se ponían a prueba

las habilidades de los docentes, con la finalidad de que practicaran y

conocieran las características de la planeación, para que pudieran

manipularla y realizarla de una manera constructivista, donde el educando

fuera el actor principal de la obra.

• Presentaciones: El trabajo se fue generando en un ambiente de

cordialidad para lo cual, los profesores sugirieron que el trabajo realizado

en las sesiones se presentara a todo el colectivo, premiando al mejor

trabajo.

• Revisión de documentos: Esta actividad fue de las más interesantes, ya

que tuve la oportunidad de conocer no sólo materiales impresos, sino de

navegar en Internet, visitar rincones virtuales, que pudieran apoyarme en la

praxis y tomar en consideración a toda la tecnología educativa que tenemos

a nuestra disposición.

• Evaluación por cada sesión: Fue un trabajo en un inicio difícil, ya que los

maestros no tienen la cultura de la actualización, pero poco a poco fueron

entrando en el ritmo del trabajo, lo que propició un mejor ambiente laboral y

Page 75: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

75

teniendo en cuenta que los beneficios serán para los alumnos y en ellos se

verá reflejado el proceso de aprendizaje.

La evaluación fue cualitativa y en las diferentes sesiones se observaron

productos de trabajo.

• Autoevaluación en cada sesión: Dentro de la evaluación, lo más difícil fue

la capacidad de valorar tu propio trabajo, obras o habilidades realizadas por

uno mismo, ya que la cultura de la evaluación no está muy difundida por los

profesores. Se realizó una carpeta en la cual cada uno de ellos puede

observar el proceso de desarrollo.

Page 76: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

76

CONCLUSIONES

Para concluir, se dan a conocer los resultados de la valoración del contexto,

basados en una investigación documental y de campo, que va de lo general a lo

particular. Es a partir de este análisis que se determinan las necesidades, los

gustos, los intereses, etc., no sólo de los niños, sino de todos los agentes que

contribuyen en el ser y hacer educativo.

Analizando los resultados se hace evidente el problema:

• La carencia de una planeación que responda a las necesidades de los

alumnos.

• Los límites geográficos de la escuela son poco saludables, ya que

existen canales de aguas negras a la intemperie (como el Canal de la

Compañía).

• Se da la sobreexplotación de las pocas reservas naturales.

• No se cultivan las tradiciones y se da un proceso de aculturación.

• El nivel socioeconómico de la población es medio bajo. Pocos son los

alumnos que cuentan con los recursos económicos necesarios para

continuar sus estudios después del nivel básico (integrado por Jardín,

Primaria y Secundaria).

• La población educativa, muestra un desinterés en las prácticas sociales,

como la feria del conocimiento, eventos deportivos y culturales, etc.

Page 77: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

77

• Existe un gran desequilibrio de la población, debido a que nuestras

máximas autoridades se han visto involucrados en actos ilícitos.

• Los maestros entregan una planeación, pero no se lleva a la práctica.

• Existe una gran pluralidad de intereses.

• El nivel de conocimiento en los alumnos es heterogéneo.

• En algunas ocasiones los maestros se resisten al cambio.

• Algunos maestros tienen demasiados años en servicio y les cuesta

trabajo organizar su planeación basada en el desarrollo de

competencias.

El aporte realizado por los precursores de la Psicología y la Pedagogía,

permite elaborar propuestas con un fundamento sólido, el aprendizaje significativo

aporte que el Psicólogo Lev Vygotsky realizó, matiza los Planes y Programas

actuales, sugiriendo formas de trabajo relacionado a las zonas de desarrollo

próximo y un aprendizaje significativo a partir de los intereses de los niños.

Paulo Freire pedagogo brasileño propone un aprendizaje por socialización,

donde los círculos de cultura forman parte de un proyecto alfabetizador y

actualmente surge como parte del proyecto educativo de la Secretaría de

Educación Pública y sugiere que los alumnos interactúen con su conocimiento

para la construcción de nuevos saberes.

Page 78: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

78

Los Planes y Programas de la Secretaría de Educación Pública,

fundamentan su trabajo en teoría de trascendencia y los propósitos que brindan

las bases del trabajo docente, establecen una serie de temas que deben ser

valorados durante un ciclo escolar; por lo que se convierte en una necesidad el

desarrollo de una planeación a partir de competencias cognitivas que favorezcan

un crecimiento integral.

La PLANEACIÓN es necesaria para asegurar la formulación de una

estrategia sólida para las instituciones en el logro del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

La planeación es inútil cuando la dirección no se utiliza como un modo de

incrementar el nivel de conciencia estratégica del colegio, todo sistema de

planificación estratégica por sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión de

proporcionar un apoyo metodológico (poner fecha y orden a la tarea estratégica) a

algo que la dirección general ya quería hacer.

La Planeación especifica la relación de la organización con su ambiente en

función de la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera.

El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se

presentan para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro.

El análisis interno del colegio figura en los puntos fuertes y débiles de la

organización, por comparación implícita con las demás empresas del sector. Ello

tiene que ver con su habilidad distintiva (la fortaleza principal), y se presume que

una empresa desarrolla fortalezas en el campo que considera como área

estratégica.

Page 79: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

79

Los Objetivos de la Organización se derivan de la misión. Son guías para

valorar el grado de movimiento hacia el logro de ésta y constituyen la base para

determinar los objetivos operativos para las Subunidades y los Departamentos de

la Organización.

Los objetivos y las estrategias de la Corporación Contenidos en el Plan

Estratégico se convierten en objetivos y estrategias operativos y, por medio de la

planificación estratégica, la organización puede lograr la Unidad y la Continuidad

de Acción.

Esta investigación es solamente un análisis de la realidad educativa, no es

algo que concluye, sino un punto de partida para nuevas investigaciones en este

combate contra la ignorancia y el mejoramiento de la práctica docente.

Destacando que la planeación es nula sino responde a las necesidades de los

alumnos, ya que es ella la encargada de desarrollar competencias en los

educandos.

Por supuesto que toda etnografía pudiera ser sujeta a mayor profundidad,

pues el “conocimiento cultural local” que queremos aprehender, analizar y explicar,

siempre tiene encrucijadas que escapan a nuestra vista. La anécdota que se

presenta explica esto con claridad:

Page 80: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

80

Existe un cuento de la India sobre un inglés que (habiéndosele dicho que el

mundo descansaba sobre una plataforma, la cual se apoyaba sobre el lomo de un

elefante el cual a su vez se sostenía sobre el lomo de una tortuga) preguntó (quizá

fuera un etnógrafo, pues esa es la manera en que se comportan): ¿Y en qué se

apoya la tortuga? Le respondieron que en otra tortuga. ¿Y esa otra tortuga? “Ah,

después de ésa, todas son tortugas.

No puedo saber hasta qué tortuga llegué en mi trabajo, y estoy segura que

nunca llegaré a la última, porque son infinitas y porque desde la etnografía (y

desde otras opciones metodológicas) siempre son posibles aproximaciones y

descripciones distintas de un mismo objeto. En todo caso, me interesa que pueda

reflejar algunos rasgos y sentidos de lo que hoy en día constituye la importancia

de la Planeación en la labor educativa.

Asumo también mi presencia en la construcción del trabajo, en los distintos

énfasis que puse al articular la descripción y en las limitaciones que tuve para ver

algunas cosas y no otras. Porque la investigación con elementos etnográficos

cuenta con un investigador que también tiene una cultura desde la que ve e

intenta comprender la de los otros, y por ello, es vital hacer conscientes los

prejuicios con los que uno llega al campo, postergarlos y finalmente

transformarlos. Lo importante, finalmente, no es negar que uno está también ahí,

sino que sean los otros, su conocimiento local y sus significados, los que se

coloquen en primer plano.

Page 81: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

81

APÉNDICE 1

Cuestionario aplicado a Docentes

1. ¿Qué es una planeación?

2. ¿Trabaja con planeaciones?

a. Si

b. No.

3. ¿Qué periodo comprende su planeación?

a. Una semana.

b. Quince días.

c. Un mes.

4. ¿Qué tiempo le dedica a la realización de la planeación?

a. Tres horas.

b. Seis horas.

c. Ocho o más horas.

5. ¿Qué beneficio obtiene al realizar una planeación?

a. Tener un conocimiento más amplio del tema.

b. Ninguno, pues solo se transcribe de planes y programas.

c. Es desgastante y mucha pérdida de tiempo.

d. Se enriquece el conocimiento de maestros y alumnos.

6. ¿Cuáles son los elementos que contiene su planeación?

Page 82: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

82

7. ¿Todo lo que planea lo lleva a la práctica?

8. ¿Qué materiales de apoyo utiliza para la realización de su planeación?

a. Libro de texto

b. Libros adquiridos por el alumno.

c. Tiene una bibliografía específica.

d. Todas las anteriores.

9. Si tiene una bibliografía específica ¿cuál es?

10. ¿Considera excesivo hacerse acreedor a un descuento económico por

presentarse ante el grupo sin planeación?

Page 83: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

83

APÉNDICE 2

Entrevista aplicada a Padres de Familia

1. ¿Tiene conocimiento de los planes y programas de estudio del grado que cursa su

hijo(a)?

2. ¿El profesor de su hijo le dio a conocer cómo es la planeación del trabajo a

desarrollar?

3. ¿Por comentarios de su hijo se ha enterado si el profesor al desarrollar el tema lo

hace apoyándose en su planeación?

4. ¿La tarea que realiza su hijo en casa tiene secuencia del tema visto en clase?

5. ¿Le informa el profesor del desempeño de su hijo en las diferentes asignaturas?

6. ¿Existen programas de fortalecimiento cognitivo en su escuela?

7. ¿Cada cuando hay juntas con padres de familia?

8. ¿Firma usted alguna nota informativa sobre el desempeño de su hijo (que no sea

la boleta)?

9. ¿Cada cuando hay firma de boletas en la escuela?

10. ¿Presenta dificultad su hijo al resolver la tarea?

Page 84: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

84

APÉNDICE 3

Entrevista aplicada al Director de la escuela

• ¿Cuánto tiempo tiene usted como directora de la escuela?

• ¿Qué problemas se han presentado durante este tiempo?

• ¿Cómo es la relación entre usted y su personal?

• ¿Con qué frecuencia entregan la planeación los maestros?

• ¿Existe un control y seguimiento sobre la entrega de planeación?

• ¿Hace anotaciones u observaciones a la planeación que entregan sus

maestros?

• ¿La planeación que le entregan los maestros reúne las características

para que el aprendizaje de los niños sea significativo?

• Desde su perspectiva ¿qué características debe tener una planeación?

• ¿Por qué es necesario desarrollar competencias en los niños?

• ¿Las competencias están implícitas dentro de la planeación?

• ¿Considera necesario evaluar y reajustar la planeación

permanentemente?

Page 85: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

85

• ¿Existe la etapa de reajuste en la planeación? Si la respuesta es

afirmativa, ¿Dónde se especifican esos reajustes?

• ¿Qué haría usted para mejorar las características de planeación?

Page 86: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

86

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR HERNÁNDEZ, Citlali (1988) “La integración de contenidos: una manera de poseer el conocimiento”. En: El traspatio escolar. Una

mirada al aula desde el sujeto. México, Paidós (maestros y enseñanza).

ÁLVAREZ, Isaías y TOPETE, Carlos (1998) “Prospectiva social y desarrollo de la educación superior al inicio del siglo XXI”. Revista

investigación investigativa IPN-ESCA. Año XV. No. 63. Enero-Marzo,

México.

ARIZMENDI R. Roberto (1982)

“Planeación y administración educativa”, México, Edit. Universidad

Autónoma del Estado de México.

COLL, César (1995) “El análisis de contenido”, en Psicología y Curriculum, México, Edit. Paidós.

CLARK, Christopher y

PETERSON, Penélope (1990) “Procesos de pensamientos de los docentes”, en Merlin Witrock. La investigación de la enseñanza, III:

profesores y alumnos. Barcelona. Edit. Paidós.

DÍAZ-BARRIGA, Frida y

HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. (2005) “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, una interpretación constructivista”, México, 2da. Edición, Editorial Edit. Mc Graw Hill.

FREIRE, Paulo. “Teoría y práctica de la liberación”. México. Edit. Siglo XXI.

Page 87: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

87

FREIRE, Paulo (1983) “Pedagogía del oprimido” México. Edit. Siglo XXI.

HERNANDEZ, Roberto y CHESNEAUX Jean (2001) La antropología social en intervenir la relación pasado- presente a propósito de la historia y de los historiadores. México. Edit. Siglo XXI.

PARADISE, Ruth (1994) “Etnográfica: ¿técnicas o perspectivas epistemológicas?”, en Mario Ruedas Beltrán, Gabriel Delgado

Ballesteros y Zardel Jacobo (coords), La etnográfica en educación.

Panorama, practicas y problemas, UNAM-CISE/ Universidad de Nuevo

México. México.

PEREZ GÓMEZ, A. (1985) “La enseñanza: su teoría y su práctica”, 2da. Edición, Akal, Madrid.

PETTINI, Aldo. (1997), “La organización del trabajo”, Celestin Freinet

y sus técnicas, Salamanca, Sígueme.

POSTIC, Marcel (1998), “Formar a los profesores en observar las situaciones educativas”. Madrid

Edit. Narcia.

ROJAS SORIANO, Raúl, “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdéz.

SHAVELSON, R. y STERN P.”Investigación sobre el pensamiento pedagógico de los profesores”, sus juicios.

Page 88: El impacto de la planeación semanal de los profesores de ...200.23.113.51/pdf/26597.pdf · • Psicológica, con el autor Vigotsky y su teoría sobre el Aprendizaje Significativo.

88

SEP (1999), “Escuela Primaria David Alfaro Siqueiros”, Colima,

Colima. Una experiencia escolar, video cinta núm. 3 de la serie

Transformar nuestra escuela, México, SEP-Cooperación Española.

SEP-ANUIES. (2000) “La planeación de la Educación Superior en México”. Revista de la educación superior, Vol. XX, No.5, México, Julio-

Septiembre.

SEP-ANUIES. (1981) “Plan Nacional de Educación Superior. Lineamientos Generales 1981-1991”. Revista de la educación

superior, Vol. X, No.3, México, Julio- Septiembre.

UPN (1999).”Proyecto Especial de Desarrollo Rural Integrado”. El

diagnóstico situacional en áreas rurales. México.

VIGOTSKY, LEV Seminovich (1991) “El significado histórico de la crisis de la psicología”. Una investigación metodológica, en Vigotsky.

VILLORO, Luis, (2001) “Antropología social, el sentido de la historia”. En Pereyra, Carlos y otros ¿Historia para qué? México Edit.

Siglo XXI.