EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

54
FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA EL HUMOR EN ESPAÑOL: HACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MONÓLOGOS HUMORÍSTICOS EN SU VARIEDAD TELEVISADA TESIS DOCTORAL AUTOR:MARÍA FERNÁNDEZ DEL VISO GARRIDO DIRECTOR:EMILIO PRIETO DE LOS MOZOS

Transcript of EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

Page 1: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

FACULTAD DE FILOLOGÍADEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA

EL HUMOR EN ESPAÑOL:

HACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS

MONÓLOGOS HUMORÍSTICOS EN SU

VARIEDAD TELEVISADA

TESIS DOCTORAL

AUTOR: MARÍA FERNÁNDEZ DEL VISO GARRIDO

DIRECTOR: EMILIO PRIETO DE LOS MOZOS

Page 2: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...
Page 3: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

Agradecimientos

A mi director, Emilio Prieto de los Mozos, por su apoyo, por su confianza

en mí y su tiempo.

A Luis Santos Río, por haberme introducido en el mundo de la

investigación y por sus interminables palabras de aliento.

A Javier Méndez, de Globomedia, por haberme facilitado el acceso a los

archivos de la productora.

A Héctor de Miguel -Quequé-, por su apoyo. Gracias por unas

conversaciones que me abrieron muchas puertas.

A los compañeros que han compartido preocupaciones, inquietudes, pero

también risas y alegrías en la sala de becarios.

A la Facultad de Filología, en toda su extensión. A sus profesores, a los

alumnos, al personal de administración y servicios. A todos los que han formado

parte de la que, desde que comencé mis estudios en 2004 siento como una

segunda casa.

A mis amigos. Por saber cuándo preguntar pero, sobre todo, cuándo no

hacerlo.

A mi familia. Gracias a mis padres, esto que tenéis en vuestras manos es

más vuestro que mío. Gracias a mi hermana, por su sonrisa, sus ánimos y sus

locuras. Gracias a mis abuelos, por su confianza infinita en mi, por esa fe

incansable. A mis tíos y a mi primo, porque sé que vuestra alegría ante esta tesis

es muy parecida a la mía.

A David, por apoyarme y acompañarme siempre, sin condiciones. Por

recordarme sonreír cuando esto del humor se hizo demasiado serio.

A todos ellos, GRACIAS.

Page 4: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

4

Page 5: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

5

ÍNDICE

0. Introducción............................................................................................ 7

1. Cuestiones preliminares.......................................................................... 111.1. Los monólogos humorísticos o la comedia de pie............................. 12

1.1.1. Los orígenes de la Stand-Up Comedy......................................... 13

1.1.2. La Stand-Up Comedy en España................................................ 171.1.2.1. ¿Podemos hablar de Stand-Up Comedy a la española? ... 19

1.1.3. El interés de estudiar monólogos humorísticos .......................... 22

2. Aproximaciones teóricas al humor......................................................... 252.1. Revisión de propuestas ...................................................................... 25

2.1.1. Aclaraciones previas................................................................... 25

2.1.2. Precisiones terminológicas ......................................................... 292.1.3. Los estudios entorno al humor.................................................... 31

2.2. Teorías de la superioridad-hostilidad ................................................ 39

2.2.1. Los filósofos clásicos.................................................................. 402.2.2. El sentimiento de gloria repentina .............................................. 442.2.3. Planteamientos sociales y filogenéticos ..................................... 49

2.2.3.1. Henri Bergson.................................................................... 502.2.3.2. Otras aproximaciones al aspecto social de la risa y elhumor.............................................................................................. 53

2.2.3.3. Planteamientos evolutivos ................................................. 552.2.4. Conclusiones............................................................................... 57

2.3. Teorías de la liberación...................................................................... 61

2.3.1. Los filósofos clásicos.................................................................. 622.3.2. Los precursores de Freud............................................................ 642.3.3. Sigmund Freud ........................................................................... 65

2.3.4. Autores posteriores a Freud........................................................ 692.3.5. Conclusiones............................................................................... 70

2.4. Teorías de la incongruencia............................................................... 72

2.4.1. Antecedentes: los autores clásicos.............................................. 732.4.2. El interés por la sorpresa ............................................................ 76

2.4.2.1. Juan Luis Vives.................................................................. 76

2.4.2.2. René Descartes................................................................... 772.4.2.3. Charles Darwin .................................................................. 772.4.2.4. J.M. Willman ..................................................................... 78

2.4.2.5. Rachel Giora ...................................................................... 79

Page 6: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

6

2.4.3. El concepto de incongruencia..................................................... 80

2.4.3.1. Immanuel Kant .................................................................. 802.4.3.2. Arthur Schopenhauer ......................................................... 812.4.3.3. Herbert Spencer ................................................................. 82

2.4.3.4. Henri Bergson.................................................................... 832.4.3.5. Arthur Koestler .................................................................. 83

a. Planteamientos semánticos bisociativos ................................. 85

2.4.3.6. Greimas y la disyunción isotópica ..................................... 872.4.3.7. Apter y Smith..................................................................... 892.4.3.8. Elliott Oring....................................................................... 90

2.4.4. La incongruencia-resolución ...................................................... 912.4.4.1. Planteamientos tempranos ................................................. 912.4.4.2. J. M. Suls y el modelo de las dos fases.............................. 92

2.4.4.3. P. E. McGhee..................................................................... 942.4.4.4. Aproximaciones relevantistas ............................................ 94

2.4.5. Las teorías basadas en guiones (script-based theories) ............. 96

2.4.5.1. Teoría de los guiones semánticos ...................................... 972.4.5.2. Teoría general del humor verbal........................................ 100

2.4.6. Conclusiones............................................................................... 102

3. Propuesta para el análisis del fenómeno humorístico............................. 1053.1. El doble eje del humor: la subversión y la predisposición ................ 107

3.1.1. Subversión .................................................................................. 107

3.1.1.1. El pensamiento lateral........................................................ 1083.1.1.2. Los estímulos potencialmente cómicos ............................. 1143.1.1.3. Subversión y costumbrismo............................................... 130

3.1.1.4. Subversión y polifonía....................................................... 1323.1.2. Predisposición............................................................................. 136

3.2. Propuesta de trabajo........................................................................... 142

4. El corpus................................................................................................. 1514.1. El medio televisivo ............................................................................ 152

a. Fragmentarismo ................................................................................ 152

b. Entre la innovación y la previsibilidad ............................................. 153c. Triangulación y pseudodiálogo......................................................... 155d. La televisión como espectáculo........................................................ 156

4.2. El Club de la Comedia como formato ............................................... 1594.2.1. Los entresijos del Club ............................................................... 160

Page 7: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

7

4.3. Descripción del corpus. .................................................................... 164

4.3.1. La temática de los monólogos de El Club de la Comedia .......... 1664.3.2. Características de los intérpretes ................................................ 170

a. Sexo............................................................................................. 172

b. Dialectalismos............................................................................. 175c. Profesionalidad ........................................................................... 176

5. Los monólogos humorísticos como género y su relación con la

coloquialidad .............................................................................................. 1795.1. Los monólogos humorísticos como género discursivo...................... 179

5.1.1. Géneros y tipos discursivos ........................................................ 179

5.1.1.1. El tipo discursivo ............................................................... 1825.1.2. Los rasgos caracterizadores de los géneros ................................ 183

5.1.2.1. El modelos social de Maingueneau (2009) ....................... 185

5.1.2.2. El modelo SPEAKING ...................................................... 1895.2. Los monólogos humorísticos y su relación con la coloquialidad ...... 191

5.2.1. Revisión conceptual.................................................................... 192

5.2.1.1. La oralidad ......................................................................... 1925.2.1.2. Conversación y coloquialidad............................................ 194

a. La conversación como categoría pragmática .......................... 195

b. La conversación como modalidad de lo oral .......................... 196c. La conversación como tipo textual ......................................... 196d. El lugar de la coloquialidad .................................................... 198

5.2.2. Coloquialidad y monólogos humorísticos .................................. 2005.2.2.1. El medio............................................................................. 2015.2.2.2. La ubicación....................................................................... 203

5.2.2.3. Los participantes................................................................ 203a. La estructura de participantes de los monólogos humorísticos 204i. Roles productores .................................................................. 204

ii. Roles receptores.................................................................... 2085.2.2.4. La finalidad........................................................................ 216

a. Los monólogos humorísticos como discursos persuasivos..... 216

5.2.2.5. La temática......................................................................... 2235.2.2.6. Las normas......................................................................... 224

a. Interpretación .......................................................................... 224

b. Interacción .............................................................................. 2265.2.2.7. Conclusiones...................................................................... 228

Page 8: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

8

6. Análisis del corpus. Características discursivas de los monólogos

humorísticos de El Club de la Comedia ..................................................... 2316.1. Análisis de los guiones ...................................................................... 232

6.1.1. El género y el contexto representativo........................................ 237

6.1.2. Los participantes......................................................................... 2396.1.2.1. El emisor............................................................................ 2406.1.2.2. El receptor.......................................................................... 243

6.1.3. El mensaje................................................................................... 2456.1.3.1. La comicidad global del texto............................................ 2466.1.3.2. Estructura discursiva.......................................................... 258

6.1.3.2.1. Los modos de organización ........................................ 258a. Descripción ........................................................................... 259b. Narración .............................................................................. 262

c. Argumentación...................................................................... 266d. Explicación ........................................................................... 271

6.1.3.2.2. La estructuración discursiva en los monólogos

humorísticos................................................................................ 272a. La estructura tripartita........................................................... 273i. Introducción......................................................................... 274

ii. Desarrollo ........................................................................... 287iii. Cierre ................................................................................. 306iv. Entre la estructuración y la eficacia humorística: la

reiteración de chistes............................................................... 311iv.1. La repetición en los monólogos humorísticos .............. 312iv.2. Tipos de reiteración de chistes...................................... 316

iv.3. Chistes anafóricos y chistes recurrentes ...................... 322iv.4. Lenguaje literal y reiteración de chistes ....................... 324

6.1.3.3. Los monólogos humorísticos y su acercamiento a lo

coloquial: la ficción de naturalidad y la pseudointeracción............ 333I. Ficción de naturalidad ............................................................. 335I.1. Análisis de fallos ................................................................ 335

I.2. Mecanismos para la reproducción del habla ...................... 338I.3. Usos verbales...................................................................... 341

II. Lo pseudointeractivo y la cercanía a lo coloquial .................. 349

II.1. Las personas verbales del corpus ...................................... 350II.2. La presencia del público en los monólogos humorísticos. 358

Page 9: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

9

6.2. Análisis de las representaciones ........................................................ 368

6.2.1. Elisiones...................................................................................... 3726.2.1.1. Eliminaciones que derivan en usos incorrectos ................. 3726.2.1.2. Elisiones con repercusión en el ritmo discursivo............... 373

6.2.1.3. Simplificaciones ................................................................ 3746.2.1.4. Eliminación de contenidos................................................. 375

6.2.2. Adiciones .................................................................................... 381

6.2.2.1. Repeticiones....................................................................... 3816.2.2.2. Partículas discursivas......................................................... 3876.2.2.3. Especificaciones ................................................................ 396

6.2.2.4. Expansiones ....................................................................... 4026.2.2.5. Adiciones provocadas por la interacción ........................... 4076.2.2.6. Otros casos......................................................................... 411

6.2.3. Conmutaciones ........................................................................... 4126.2.3.1. Actualizaciones.................................................................. 4136.2.3.2. Cambios en la persona verbal ............................................ 417

6.2.3.3. Registro.............................................................................. 4186.2.3.4. Matices temporales y aspectuales ...................................... 4216.2.3.5. Partículas discursivas......................................................... 422

6.2.3.6. Comicidad.......................................................................... 4276.2.3.7. Otros casos......................................................................... 430

7. Conclusiones........................................................................................... 433

8. Anexos.................................................................................................... 445Anexo 1. Guía para el análisis de discursos cómicos ............................... 447Anexo 2. Datos generales del corpus........................................................ 451

Anexo 3. Lo coloquial: características ..................................................... 457Anexo 4. Oralidad vs Escrituralidad......................................................... 459Anexo 5. Momentos cómicos en las introducciones ................................ 461

9. Índice de cuadros.................................................................................... 47710. Bibliografía........................................................................................... 48111. Anexos digitales: índice de archivos .................................................... 503

Page 10: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

10

Page 11: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

11

0. INTRODUCCIÓN

El humor constituye una de las principales manifestaciones del

ser humano como ente social. Se trata de un fenómeno

extraordinariamente complejo al que se han acercado estudiosos de

muy diversas disciplinas: psicología, filosofía, biología, arte, etc.

A través de la presente investigación buscamos acercarnos a las

manifestaciones cómicas verbales para, así, profundizar en el

conocimiento de sus principales características. Para alcanzar tal fin

centraremos nuestra atención en un género concreto: los monólogos

humorísticos. De esta forma, nos hemos centrado en el estudio

detallado de las producciones discursivas realizadas dentro del

programa televisivo El Club de la Comedia, esencial en la introducción

y afianzamiento del género en España.

La presente tesis doctoral nace con un doble ánimo. Por una

parte, buscamos ahondar y avanzar en los estudios sobre el humor y,

más concretamente, en la comprensión del humor verbal. Por otra parte,

pretendemos acercarnos a la caracterización discursiva de los

monólogos humorísticos como género textual. En torno a estos dos

objetivos se articula la totalidad de este estudio.

En los tres primeros capítulos nos acercamos a cuestiones de

índole más general para, progresivamente, centrar nuestra atención no

solo en el género que nos ocupa, sino en el corpus diseñado para esta

investigación. Dichos capítulos proporcionan una aproximación de tipo

teórico al fenómeno humorístico y establecen las bases para un

posterior análisis de las costumbres discursivas manifestadas en los

monólogos humorísticos.

En el capítulo 1 se encuentra una primera aproximación a los

monólogos humorísticos en la que se revisan los orígenes del género y

Page 12: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

12

las interesantes posibilidades que nos plantean como objeto de estudio

lingüístico.

El segundo capítulo constituye una extensa revisión teórica de

los más importantes estudios y enfoques del humor desarrollados al

amparo de diversas disciplinas. Para facilitar su consulta, se ha optado

por adoptar la distinción clásica entre estudios de la superioridad,

estudios sobre la liberación y estudios de la incongruencia.

Tras esta toma de contacto, en la que describimos con detalle las

principales herramientas conceptuales de que disponemos en este

ámbito de estudio, pasamos a presentar nuestra propia propuesta

teórico-analítica sobre el humor. A ello está dedicado el capítulo 3. Así,

se presenta una reflexión acerca de las características del estímulo

cómico, pero también sobre las circunstancias contextuales que

posibilitan su desarrollo. Como consecuencia, se ha diseñado una

plantilla pensada para guiar el análisis discursivo de elementos cómicos

de diversa índole.

En el capítulo 4 centraremos nuestra atención en el corpus

textual que sirve como base empírica a este estudio. Nos acercaremos,

por lo tanto, a las características que definen las particularidades de El

Club de la Comedia; así como al estudio de las principales variables

que articulan el corpus.

El capítulo 5 constituye el primer acercamiento analítico a los

monólogos humorísticos. Partiendo del concepto de género discursivo,

y en concreto de las propuestas de Maingueneau (1998/ 2009) y Hymes

(1972), se encara un proceso de cotejo entre los monólogos

humorísticos y la conversación coloquial. Así obtendremos un primer

conjunto de características que comienzan a perfilar qué es y cómo

funciona un monólogo de humor.

En el capítulo 6, por su parte, se aborda el análisis discursivo de

los monólogos de El Club de la Comedia que componen el corpus. En

Page 13: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

13

primer lugar, se procede al estudio de los guiones, su estructura y

recursos para, posteriormente, pasar a considerar las representaciones y

el tipo de cambios asociados al cambio de medio de transmisión. Con

todo ello confiamos en poder definir un conjunto de principios básicos

con que describir el funcionamiento discursivo de los monólogos

humorísticos, con independencia de la variedad a la que pertenezcan.

En esta tesis doctoral, buscamos arrojar algo más de luz a los

estudios del humor, aun reconociendo que no son pocas las sombras

que quedan por alumbrar. Esta es nuestra aportación con la que, por

encima de cualquier conclusión, prevalece la necesidad de persistir y

profundizar en el humor como fenómeno no solo caracterizador de la

raza humana, sino motor de la innovación lingüística, activador de la

conciencia pragmática al más alto nivel, como herramienta y objeto de

estudio, todo a un mismo tiempo.

Page 14: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

159

4. EL CORPUS

[…]

4.2. EL CLUB DE LA COMEDIA COMO FORMATO

El Club de la Comedia, como ya se apuntó con anterioridad, es un

formato para televisión creado en 1999 por la productora Globomedia.

Muy pronto logró una gran aceptación por parte del público, hecho que

derivó en su traslado -en el año 2000- de las transmisiones codificadas de

Canal +, a cadenas de alcance nacional.

A lo largo de su larga andadura, El Club de la Comedia ha pasado

por numerosas emisoras, sin que la esencia de sus contenidos haya sufrido

ningún tipo de variación. De este modo, creemos que nos encontramos

ante un producto “blanco”, polivalente y familiar que escapa, incluso, a lasestrategias de fortalecimiento de la imagen corporativa desarrolladas por

las cadenas de televisión. Como veremos más adelante, las temáticas

tratadas en este programa se ubican dentro del terreno de lo cotidiano, de

lo compartido, de tal modo que rara vez pueden suponer un ataque

ideológico a las bases corporativas de las diversas emisoras1.

CUADRO 24: TEMPORADAS DE EL CLUB DE LA COMEDIA

El éxito de este formato ha provocado su expansión más allá de los

límites televisivos, llevando productos afines a las carteleras de los teatros

1 No ocurriría así con otro tipo de monólogos cómicos, en los que el compromisopolítico-social y la irreverencia se convierten en componentes clave.

Retransmisiónparalela de

temporadas pasadas

Telecinco 2000-2001TVE 2003

CADENA TEMPORADA AÑOSCanal + 1-4 1999-

2004Antena 3 5-6 2004-

2006La Sexta 7-actualidad Desde

2011

Page 15: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

160

-Cinco hombres punto com, o La vida según San Francisco- y los estantes

de las librerías.

Para comprender mejor el tipo de textos que integran nuestro corpus,

nos parece importante detenernos un momento a considerar la estructura y

las principales características del programa.

4.2.1. Los entresijos del Club

En sus diversas ediciones, El Club de la Comedia ha sido grabado en

distintos teatros -como los madrileños Coliseum, Alcázar y Calderón, o el

teatro barcelonés Victoria. Tal y como hemos apuntado, el objetivo del

programa no es mostrar un espectáculo teatral, sino generar un formato

televisivo que, aunque bebe de las fuentes dramáticas, tiene una entidad

propia. De este modo, el teatro se convierte en un plató de televisión en el

que se despliegan todos los medios de los que esta dispone: multiplicidad

de cámaras, la existencia de un regidor, telepronter2, etc. La espontaneidad

de los monologuistas se ve, por lo tanto, mermada.

El programa que llega al telespectador pasa por una serie de

procesos de edición que adaptan, modifican y mejoran las

representaciones producidas en el teatro-plató.

Cada uno de los programas de El Club de la Comedia se compone

de una serie de monólogos, temáticamente independientes, llevados a

escena por diferentes monologuistas. Estos discursos se caracterizan por

su brevedad, que oscila entre los 8 y los 10 minutos. La articulación de los

monólogos para dar lugar a la estructura coherente y cohesionada que es el

programa se produce gracias a la figura del presentador, que da paso a los

diversos participantes y representa brevísimos monólogos intermedios. Sin

duda, esta figura del presentador como conductor, como maestro de

2 Sabemos que el empleo de telepronter se introdujo a partir de la tercera temporada de ElClub de la Comedia. En las ediciones anteriores existía una figura semejante al apuntadorteatral, que mostraba a los monologuistas carteles con palabras clave que servían deayuda para la rememoración y representación del texto.

Page 16: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

161

ceremonias, esboza una clara vinculación entre este programa y el

vaudeville3.

Los monólogos representados en El Club de la Comedia pueden ser

divididos en dos grandes grupos, si tomamos como criterio clasificador la

autoría de los mismos:

- Monólogos que han sido creados por el equipo de guionistas del

programa y son representados por actores.

- Monólogos creados por un cómico independiente que representa su

propio texto.

La gran mayoría de los monólogos de este formato televisivo son del

primer tipo. Con ello se logra una uniformidad de estilo que genera y

refuerza la idea de marca que acompaña a este programa. Dentro de este

proceso de creación de una identidad comercial, debemos incluir los

requisitos impuestos desde los inicios de El Club, y que mencionamos más

arriba (§ 1.1.2.):

- Ausencia de elementos adicionales, tales como vestimenta, objetos

complementarios, etc.4

- Inexistencia de personajes. Narración de experiencias

(pretendidamente) personales.

Esta hoja de ruta es también impuesta a los cómicos independientes

que acuden al programa, que en gran número de ocasiones se ven

obligados a adaptar los números que representan en los circuitos de Stand-

up paralelos al Club. Volvemos a recurrir a las críticas de Ríos (2010),

3Los presentadores que han ejercido de maestros de ceremonias en El Club de laComedia son: Javier Veiga, en las dos primeras temporadas; Emilio Aragón en la 3ª, 4ª y6ª temporadas; el Gran Wyoming en la 5ª temporada; desde la 7ª hasta la 11ª, Eva Hachey, en la actualidad, Alexandra Jiménez.4 Fuera de esta limitación queda el apoyo sonoro y musical, al menos en las primerastemporadas de El Club de la Comedia. En ellas, se encuentra presente en el escenario,junto al monologuista, la banda de música del programa. Esta, en numerosas ocasiones,realiza aportes fundamentales para la eficacia global del discurso–en [MH1-07] o [MH2-04], por ejemplo. Además, la presencia de los músicos en escena propicia en algunoscasos interacciones improvisadas más o menos extensas con [M].

Page 17: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

162

quien observó hábilmente que este contexto representativo constituye “unmarco con tendencia a la uniformidad en torno a la fórmula elegida y

capaz de neutralizar las hipotéticas divergencias” (Ríos, 2010: 150)5.

Dado que estos requisitos son defendidos por El Club de la Comedia

como seña de identidad, nos parece interesante reflexionar acerca de ellos.

En principio, tanto la ausencia de elementos accesorios como la

inexistencia de personajes parecen estar en consonancia con una voluntad

de convertir los monólogos en un discurso desnudo, en el que se pierda la

conciencia de que nos encontramos ante una representación programada.

Este hecho se encuentra íntimamente relacionado con un aspecto que

desarrollaremos en profundidad a lo largo de esta investigación: la

creación de un ambiente lingüísticamente cercano a lo cotidiano favorece

notablemente la producción de una respuesta positiva hacia el estímulo

humorístico. En esta misma línea se encuentran las observaciones de

Daube (2010), para quien esta es una de las características clave de los

monólogos de humor: “stand-up’s affectation of non-profesionalism”(Daube, 2010: 3).

No obstante todo ello, creemos que detrás de cada uno de estos

rasgos de estilo se encuentran otras motivaciones, que intentaremos

exponer a continuación.

a. Ausencia de elementos accesorios

La vestimenta de los monologuistas es convencional, sin disfraces ni

accesorios extravagantes. En el espacio escénico no aparece ningún objeto

que no sean el taburete y el famoso micrófono Shure 55SH.

5 Es de justicia reconocer que, en las últimas temporadas, la imposición del “estilo delClub” a los cómicos invitados se ha relajado ligeramente, permitiendo, por ejemplo, laintroducción de pasajes cómico-musicales –así ocurre en el caso de Quequé, o DavidGuapo. No obstante, creemos que, una vez más, nos encontramos ante una estrategiacomercial. En la actualidad el público conoce sobradamente cuál es el tipo de monólogodesarrollado en este programa, de tal modo que permitir que cómicos conocidosdesarrollen facetas novedosas para los televidentes y lleven al programa susparticularidades cómicas, funciona como un reclamo adicional para la audiencia.

Page 18: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

163

Esta decisión simplifica y abarata la escenografía, a la vez que

resalta los elementos que constituyen la imagen de la marca -micrófono y

taburete-, que buscan establecer un vínculo directo entre el programa de

televisión y la tradición estadounidense de la Stand-up Comedy.

b. Representaciones sin personajes

Este es, sin duda, el aspecto más interesante y, a nuestro juicio,

controvertido de las imposiciones estilísticas del Club.

Estamos firmemente convencidos de que, el hecho de que un actor

no emplee una identidad externa ajena a la suya propia, no significa que

no exista una máscara interpretativa. Arturo González (2008) señala que

los monólogos son narraciones de hechos que “supuestamente” le habríanpasado al monologuista, de tal modo que la ficcionalidad no escapa a este

género discursivo.

Sería, por lo tanto, un grave error obviar la existencia de dicha

máscara interpretativa, que se mantiene de manera consistente en todas las

representaciones de un mismo monologuista. En estos aspectos, por

encima de la coherencia narratológica de las diversas actuaciones, resulta

fundamental la actitud desarrollada por los actores en escena6.

Esta nueva norma de estilo debe de ser considerada junto al hecho

de que gran parte de los monologuistas del programa son caras conocidas

para el público. Así, creemos que podemos encontrarnos ante una

interesante estrategia comercial, en la que el famoso puede funcionar a la

vez como reclamo y como voz autorizada.

Hablar de los personajes conocidos que actúan en El Club de la

Comedia como voces autorizadas puede verse, a su vez, desde dos puntos

de vista diferentes. Por un lado, tendríamos el caso de los actores famosos

por su vis cómica, que funcionarían, de cara a la audiencia, como garantes

6 Resulta oportuno señalar que gran parte de los monólogos escritos por el equipo deguionistas del programa son planificados y redactados en función del actor que va allevarlos a escena. Es decir, los textos pueden encontrase, en cierta medida, adaptados alas características de su futuro intérprete.

Page 19: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

164

del éxito humorístico. Así ocurriría, por ejemplo, con Paz Padilla,

monologuista habitual en las primeras temporadas y sobradamente

conocida por su faceta de cuentachistes. O con Amparo Baró, incorporada

como monologuista residente tras el éxito de la comedia de situación (sit-

com) 7 vidas. Otro caso semejante sería el de Quique San Francisco,

conocido como actor de comedia y que se convirtió en uno de los

emblemas del programa, llegando a tener su propio espectáculo teatral de

la mano de El Club de la Comedia y sus guionistas.

Por otro lado, podríamos considerar la existencia de voces

autorizadas en relación a la temática desarrollada en los monólogos

correspondientes. Es decir, se trata de aquellos casos en que el

monologuista resulta coherente con el contenido de la misma. Estos casos

son más frecuentes a partir de la 7ª temporada del programa, cuando

comienza a introducirse la figura del monologuista invitado: famosos -no

siempre actores- que realizan una actuación puntual en un género que les

resulta profesionalmente desconocido. En estos casos no resulta extraña la

incorporación en los guiones de guiños a la información personal y

profesional que la audiencia conoce de los monologuistas7.

4.3. DESCRIPCIÓN DEL CORPUS

Una vez revisados algunos de los aspectos fundamentales del

formato televisivo que constituye el objeto de nuestro estudio, pasamos a

describir el conjunto de textos sobre el que se asienta nuestro análisis.

El corpus está compuesto por 60 monólogos de El Club de la

Comedia, para cada uno de los cuales disponemos de la grabación de la

representación emitida en televisión, y del correspondiente guion

empleado como base. Los guiones han sido tomados de los cinco

volúmenes recopilatorios publicados por la productora Globomedia. Es

7 En nuestro corpus un 8,33% de los monólogos incorpora referencias a la figura públicadel intérprete, explotando el conocimiento compartido por la audiencia. Este 8,33%corresponde a 5 monólogos de un total de 60, cuyas referencias son: [MH1-02], [MH2-06], [MH4-02], [MH4-04], [MH4-05].

Page 20: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

165

importante tener presente este origen a la hora de encarar el estudio de

dichos textos, puesto que las labores de edición han podido incidir sobre

ellos de algún modo, produciéndose modificaciones enfocadas a satisfacer

las expectativas del lector8.

El criterio de selección seguido para la incorporación de los diversos

monólogos al corpus ha sido, precisamente, la accesibilidad a estas dos

formas textuales, oral y escrita. Hemos procurado que la distribución

temporal de los monólogos resulte lo más equilibrada posible, teniendo en

cuenta las dificultades encontradas para localizar grabaciones

pertenecientes a las primeras temporadas del programa9.

El corpus, incorporado como anexo, está formado por tres tipos de

archivos. Por una parte, encontraremos todos los archivos audiovisuales

correspondientes a las diversas representaciones. Por otro lado,

encontraremos dos documentos de texto para cada uno de los monólogos:

en uno de ellos se recoge el guion publicado en los volúmenes

recopilatorios, mientras que en el otro presentamos una transcripción de la

representación, en la que se intentan recoger con la mayor fidelidad los

diversos procesos de superposición, repetición, reinicio, interrupción, etc.

8 En el capítulo 6 veremos cómo, desde nuestro punto de vista, la edición de estosdiscursos es escasa, y analizaremos algunas de las manifestaciones lingüísticas y deformato que nos llevan a esta conclusión.9 Debemos dar las gracias al equipo de Globomedia y, en especial, a Javier Méndez, porfacilitarnos el acceso a los archivos de la productora.

Page 21: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

166

RECOPILATORIO TÍTULO AÑO DE

PUBLICACIÓN

(1ª edición)

TEMPORADAS MONÓLOGOS

INCORPORADOS

EN EL CORPUS

1 El Club de la Comedia.Ventajas de serincompetente y otrosmonólogos de humor

2001 1 10

2 El Club de la Comedia.Contraataca

2002 1, 2 10

3 El Club de la Comedia.Episodio III

2004 3, 4 15

4 El Club de la Comedia.Qué mal repartido está elmundo… y el universo, nite cuento

2012 7 15

5 El Club de la Comedia.Tanto, tanto… y al finalpa’na

2013 8, 9 10

CUADRO 25. DISTRIBUCIÓN DE LOS GUIONES EMPLEADOS EN EL CORPUS

A continuación pasamos a considerar las variables representadas en

nuestro corpus, de gran importancia no solo para su caracterización, sino

también para el posterior tratamiento y análisis de los discursos concretos.

De este modo, nos detendremos en dos aspectos fundamentales: la

temática de los monólogos y las características de sus intérpretes10.

4.3.1. La temática de los monólogos de El Club de la Comedia

Los monólogos de humor se caracterizan, fundamentalmente, por

una fuerte tendencia costumbrista, es decir, por tratar temas que pueden

ubicarse en el entorno cotidiano y casi prototípico de la sociedad

destinataria del discurso. Como consecuencia del enfoque familiar y

10 En el Anexo 1 puede hallarse una información completa y detallada de lascaracterísticas y parámetros que acompañan a cada uno de los 60 monólogos queconfiguran nuestro corpus.

16%

17%25%

25%

17%

Temporada 1

Temporada 2

Temporada 3

Temporada 4

Temporada 5

Page 22: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

167

abarcador que Globomedia busca darle a El Club de la Comedia, los

monólogos pertenecientes a este programa se caracterizan, de manera

general, por dar un tratamiento superficial a este tipo de temáticas. Tal y

como apunta Espín (1995), aunque a propósito del costumbrismo del siglo

XIX, estos discursos se acercan a “espacios, modos de vida y personajes-

tipo representativos de oficios, clases sociales y actitudes psicológicas

propias de las mismas, no al reflejo de mundos interiores, ni conflictos

sociales” (Espín, 1995: 132)11. Como ya veremos, los discursos de este

programa se acercan a diversidad de aspectos cotidianos, realizando casi

un catálogo de tipos y escenas a través de dos herramientas básicas que se

mezclan entre sí: la narración y la descripción.

Otro aspecto que caracteriza a la generalidad de los monólogos

humorísticos es el tratamiento pretendidamente subjetivo y personal de los

temas. Los discursos aparentan recoger las experiencias y percepciones de

un individuo que, por su contenido apegado a la realidad social del

momento, empatizan con el público y se hacen generalizables. Daube

(2010: 1) habla de estos aspectos, señalando que los monólogos consisten

en la “public representation of the comedians personal life”.

Las publicaciones recopilatorias a las que hemos acudido para la

obtención de los guiones presentan sus propias organizaciones temáticas

de los monólogos. Los epígrafes creados en el proceso de edición suelen

desarrollar, además de una función organizativa, una labor de

contextualizadores cómicos. Así, por ejemplo, en Ventajas de ser

incompetente (2001) encontramos epígrafes como: “¿La pareja? Bien,

gracias”, “¿La familia? También bien, gracias otra vez”. Estos dos títulos,claramente vinculados entre sí, establecen un diálogo cómico solo

comprensible desde la edición escrita. En el caso de Contraataca

(2002/2007) pueden verse títulos como “¡Es pa´los niños!” o “El cuerpodel delito”. Gran parte de estas divisiones temáticas no solo no resulta

11 Un costumbrismo más profundo y reflexivo puede encontrarse en otros circuitos derepresentación, incluso en televisión a través del canal Paramount Comedy.

Page 23: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

168

transparente respecto a los tipos de contenido que pueden abarcarse, sino

que incluso nos parecen de discutible relevancia. De este modo, en

apartados como el titulado “La vida te da sorpresas” (Club de la Comedia,

2001) podemos encontrar monólogos acerca de las infidelidades o las

rupturas sentimentales, temas que podrían ubicarse, sin grandes

problemas, en el epígrafe dedicado -dentro del mismo volumen- a las

relaciones de pareja.

Con el objetivo de arrojar un poco más de luz a estos aspectos,

hemos establecido un conjunto de 8 categorías básicas en las que

podríamos ubicar todos los monólogos de nuestro corpus. Las temáticas

que hemos diferenciado son las que siguen:

- Familia. Esta categoría engloba monólogos que tratan diferentes

aspectos de las relaciones familiares. Así ocurre en el caso de

[MH1-07], en el que se exponen algunas de las dificultades de

tener un hijo adolescente.

- Pareja. Dentro de este grupo hemos ubicado todos aquellos

monólogos que exploran algún tipo de relación sentimental o física

entre hombres y mujeres, así como las diferencias de

comportamiento existentes entre los dos sexos. Dentro de él se

encuentran [MH1-06] - en el que se reflexiona sobre cómo se

comportarían los hombres si vivieran un embarazo-, [MH3-06] -

que trata sobre la dura situación de un hombre enamorado de la

novia de su amigo, o [MH4-03] -acerca de la vida en pareja.

- Entretenimiento. Dentro de esta categoría damos cabida a aquellos

discursos que retratan formas de ocio y espectáculos habituales,

tales como las series de televisión -[MH1-02]-, el fútbol -[MH2-

01]-, o las revistas femeninas -[MH4-15].

- Colectivos. Se trata de monólogos centrados en caracterizar a

diferentes grupos sociales, frecuentemente marcados por sus

labores profesionales. Así ocurre en [MH2-02], que comenta

Page 24: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

169

algunos aspectos acerca de la guardia civil, o en [MH3-08], donde

se reflexiona sobre la vida de los famosos.

- Costumbres. Posiblemente se trate de la categoría que de manera

más abierta explora los hábitos sociales, pues los monólogos que la

integran versan sobre características y eventos prototípicamente

asociados a la sociedad española, tales como los piropos -[MH3-

09]-, o las particularidades del nivel de inglés patrio -[MH4-07].

- Religión. Se trata de una categoría con un bajo índice de aparición

pero sumamente interesante, debido al enfoque humorístico que se

da a aspectos socialmente comprometidos. En nuestro corpus se

encuentran tres únicos ejemplos de esta temática: [MH1-05], que

trata sobre La Biblia y sus contenidos, [MH3-02], acerca de la

figura del Demonio y [MH3-03], sobre la muerte y las creencias

que lleva aparejadas.12

- Experiencias. Este conjunto de monólogos recogen las narraciones

de diversas etapas y sucesos vitales experimentados por los

monologuistas. Suele tratarse de experiencias comunes con las que

la audiencia puede verse identificada, como la adolescencia -

[MH2-05]-, la vuelta al trabajo tras las vacaciones -[MH3-07]-, o

los problemas de memoria -[MH4-10].

- Otros. Aunque esta categoría podría ser disuelta en algunas de las

divisiones explicitadas más arriba, creemos que el tipo de enfoque

aplicado a estos discursos hace recomendable su distinción. Los

monólogos aquí recogidos presentan un desarrollo en el que

priman los aspectos expositivos, por encima de la descripción -

modo organizativo esencial de este tipo de discursos. Es decir, el

establecimiento de esta categoría responde más a criterios

discursivos que puramente temáticos. Un buen ejemplo lo

constituye [MH5-07]

12 Quique San Francisco es el intérprete de dos de estos monólogos, un hecho que nodebe extrañarnos puesto que, tal y como señala Arturo González Campos (2008) lascualidades interpretativas de este actor permitían “tratar los temas prohibidos o másescabrosos” (González Campos, 2008: 287).

Page 25: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

170

A continuación -cuadro 26- se presentan los porcentajes de aparición

de estas líneas temáticas en nuestro corpus de estudio. Tal y como puede

observarse, los monólogos que ahondan en las relaciones entre hombres y

mujeres son los más frecuentes, con un 26,66%. Este hecho resulta

perfectamente consistente con la tradicional y productiva explotación

humorística de las diferencias y prototipos de ambos sexos, evidente en

diversidad de géneros cómicos. Seguidamente nos encontramos los

monólogos que se acercan a diversas experiencias vitales a través de

formas narrativas desarrolladas en primera persona. Este tipo de

monólogos constituye un 18,33% de las ocurrencias. Y, en tercer lugar,

ambos con un 13,33%, encontramos los monólogos que versan sobre

diferentes formas de ocio y entretenimiento y aquellos otros que tratan las

costumbres sociales.

CUADRO 26. DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA DEL CORPUS

En las siguientes páginas retomaremos algunos aspectos referidos a

la temática de los monólogos, que pondremos en relación con las

características personales de sus intérpretes.

4.3.2. Características de los intérpretes

Bajo este epígrafe hemos agrupado una serie de consideraciones

acerca de las características personales y profesionales de los

monologuistas que hacen aparición en nuestro corpus.

5%

27%

13%12%

13%5%

18%

7%Familia

Pareja

Entretenimiento

Colectivos, trabajos

Costumbres, tipiquismo

Religión

Experiencias

Otros

Page 26: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

171

Aunque son 60 los discursos que vamos a analizar, son 45

monologuistas diferentes quienes los representan. En un primer momento

queríamos evitar la repetición de intérpretes en nuestro corpus, sin

embargo, las repeticiones que hemos incluido pertenecen a monologuistas

habituales del programa, cuya relevancia en el desarrollo e historia del

mismo resulta innegable. Además, este hecho nos permite reflexionar

acerca de la creación de identidades cómicas consistentes, mediante la

concordancia temática y de enfoque de los distintos monólogos llevados a

escena por un mismo intérprete.

Page 27: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

172

1aparición

Victoria Abril Luisa MartínToni Acosta Luis MerloPepa Aniorte Kira MiróImanol Arias Antonio MoleroJuanjo Artero Miki NadalPilar Bardem Isabel OrdazCristina Castaño Antonio PagudoPablo Chiapella Miguel RellánCecilia Freire Canco RodríguezJosé Luis Gil Santi RodríguezQuim Gutiérrez Belén RuedaFélix Gómez Jorge SanzLoles León Carlos Sobera

2apariciones

Anabel Alonso 3 apariciones Nuria GonzálezAmparo Baró Quique San FranciscoBermúdezBeatriz CarvajalFlorentino FernándezVerónica ForquéManel FuentesSanti MillánPablo MotosNancho NovoPaz Padilla

CUADRO 27. INTÉRPRETES Y NÚMERO DE ACTUACIONES

A continuación pasamos a comentar algunas de las características

de estos intérpretes. Las estadísticas que van a presentarse se han

establecido respecto al número de discursos que configuran el corpus,

no sobre el número de monologuistas.

En primer lugar, nos vamos a detener en dos variables de tipo

personal: el sexo y el acento lingüístico.

a. Sexo

El corpus de monólogos que hemos elaborado presenta una

situación relativamente equilibrada en el porcentaje de aparición de

hombres y mujeres. Los discursos interpretados por mujeres son

ligeramente inferiores en número -un 41,66% sobre el total- respecto al

58,33% de hombres. Creemos que este panorama distribucional refleja

de manera fiel la tendencia general del programa.

Page 28: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

173

Los aspectos referidos al sexo de los monologuistas resultan

especialmente clarificadores e interesantes cuando los ponemos en

relación con la temática desarrollada en los diversos discursos. De este

modo, hemos logrado diferenciar tres grandes tipos de monólogos en

función del vínculo establecido entre el contenido y la caracterización

prototípica de hombres y mujeres.

- Monólogos vinculados a uno de los dos sexos.

Aproximadamente el 40% de los monólogos humorísticos de

nuestro corpus se encuentra absolutamente condicionado por el

sexo del intérprete, de tal modo que no podría ser interpretado por

un actor del sexo opuesto sin plantear una reforma en

profundidad del mismo. A su vez podemos diferenciar dos tipos

de monólogos sexualmente vinculados. Por un lado, nos

encontramos con aquellos monólogos en los que el tópico

discursivo es el que limita el tipo de intérprete. Un buen ejemplo

de ello lo encontramos en [MH1-01], donde se presenta la

situación de un hombre que experimenta la incertidumbre de no

saber si su pareja está embarazada.

Por otro lado se encuentran aquellos monólogos en los que la

limitación viene condicionada por un tratamiento temático

fuertemente vinculado a la perspectiva prototípicamente asociada

a uno de los dos sexos. Así pues, mientras que la costumbre de

piropear a las mujeres es un tema no marcado en cuanto al

género, en [MH3-09] nos encontramos con un monólogo que se

centra en la perspectiva del destinatario de los piropos y, por lo

tanto, solo puede ser interpretado por una mujer.

- Monólogos condicionados por el sexo del intérprete.

Este tipo de monólogos -35% sobre el total- desarrolla tópicos no

marcados por el sexo del intérprete. El tratamiento que se da a

dichos temas tampoco resulta marcado o excluyente. Hablamos

de monólogos condicionados cuando los temas son

Page 29: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

174

estereotípicamente relacionados con hombres o mujeres, o bien

cuando se produce la incorporación de chistes sexualmente

marcados que, generalmente, no modifican el tópico central.

Tanto esta tendencia temática como la inclusión de breves guiños

a la estereotipación sexual no tienen más motivación que

mantener las expectativas sociales, cumplir con el horizonte

interpretativo del público.

Ejemplos de monólogos condicionados pueden encontrarse en

[MH1-07], en el que Verónica Forqué habla sobre su hijo

adolescente, o en [MH2-02], donde Quique San Francisco se

acerca, de un modo considerablemente irreverente, a la figura de

la Guardia Civil.

Mientras que los monólogos vinculados no permiten la

interpretación por un monologuista del sexo contrario sin la

reescritura del texto, este otro tipo de discursos son perfectamente

conmutables con la inclusión de ligeras modificaciones.

- Monólogos neutros o no vinculados a un sexo.

Un 25% de los discursos que componen el corpus no se encuentra

marcado, en forma alguna, por el sexo de sus intérpretes. Dichos

monólogos serían, por lo tanto, perfectamente interpretables por

diversidad de monologuistas.

Los monólogos que desarrollan temática religiosa -como [MH1-

05]- son un buen ejemplo de esta categoría.

23%

17%

20%5%

15%

20%

Vinculada, masculina

Vinculada, femenina

No vinculada. Interpretada porhombres

No vinculada. Interpretada pormujeres

Condicionada, interpretada porhombre

Condicionada, interpretada pormujer

Page 30: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

175

CUADRO 28. INFLUENCIA DEL SEXO DEL MONOLOGUISTA EN LA TEMÁTICA

Tal y como se muestra en el cuadro 28, los monólogos

interpretados por mujeres se encuentran, de manera general, más

marcados por los estereotipos sociales. No obstante, si consideramos la

suma de los porcentajes de los monólogos de tipo vinculado y

condicionado, la diferencia existente entre los monólogos interpretados

por hombres y mujeres dentro de estas categorías no es significativa -un

1,67%. Los datos acerca de los monólogos neutros resultan ligeramente

más relevantes: un 5% sobre el total es interpretado por mujeres. Este

5% se encuentra compuesto por tres únicos monólogos -[MH1-02],

[MH2-09], [MH2-10]-; todos ellos pertenecen a las primeras

temporadas -en las que el formato comenzaba a asentarse- y muestran

una temática fuertemente costumbrista.

A la luz de los datos aquí expuestos, parece evidente que la

explotación humorística de los estereotipos masculino y femenino va

más allá de la selección de tópicos discursivos, afectando de una

manera determinante a la perspectiva adoptada en el tratamiento de

tópicos no marcados.

b. Dialectalismos

Aunque, por cuestiones prácticas en esta ocasión no vamos a

poder profundizar en estos aspectos, nos parece interesante realizar un

primer acercamiento a la posible explotación humorística de las

variedades dialectales. En la evolución de la Stand-up Comedy en

Estados Unidos se ha podido comprobar la extraordinaria importancia

de estos aspectos, especialmente en los números cómicos asentados en

la identidad afroamericana de sus intérpretes.

En el corpus de monólogos que estamos manejando solo en un

18,33% de las ocasiones podemos advertir un acento claramente

distanciado de la variedad central. Además, solo hemos encontrado tres

Page 31: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

176

casos -un 5% del total- en los que se produzca algún tipo de

rentabilización cómico-discursiva del mismo.

El primero de estos ejemplos lo encontramos en la actriz Paz

Padilla, quien -en [MH1-02] y [MH2-10]- remarca, con respecto a otros

contextos profesionales, su ya evidente acento meridional. Creemos

que en este caso el acento juega un papel esencial en la construcción de

la identidad cómica de Paz Padilla, de su ethos como monologuista.

Yendo un poco más allá, y aunque el análisis fonético quede fuera de

los límites de esta investigación, nos parece interesante apuntar que, en

este caso concreto, hemos advertido cómo, junto a las formas

claramente meridionales, aparecen algunos intentos de evitar la

aspiración en momentos del discurso en que el ritmo se ralentiza con el

objetivo de centrar la atención del espectador. Resultaría sumamente

interesante realizar un análisis exhaustivo de la convivencia de

tendencias articulatorias en este discurso, así como de su posible

distribución estratégica.

El segundo caso en que el acento es explotado lo encontramos en

[MH5-10]. La actriz Cristina Castaño manifiesta su acento natal -

gallego- en un momento concreto del monólogo (minutos 1:55-2:10).

En este caso no podemos considerar que la variedad dialectal cumpla

con una función humorística a nivel global, más bien creemos que se

emplea como un elemento estructurador del discurso. La actriz

interpreta el monólogo dentro de los parámetros entonativos centrales,

considerados de manera general como no marcados, por cuestiones

tradicionales y de política lingüística centralista en las que no vamos a

ahondar. Volviendo al caso que nos ocupa, los rasgos suprasegmentales

característicos de la zona gallega son empleados para la reproducción

de un diálogo ficticio en estilo directo. Es decir, estos cambios

entonativos establecen una clara división entre la voz de la actriz, y las

voces de dos enunciadores externos que son incorporados al discurso.

Es posible que el efecto de resalte y división logrado a partir de este

Page 32: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

177

mecanismo tenga consecuencias humorísticas debido a dos motivos: en

primer lugar, a lo inesperado del cambio entonativo; en segundo lugar,

a la focalización de la atención del público en un fragmento concreto,

que será entendido como especialmente relevante dentro del devenir

discursivo.

De manera general, podemos afirmar que El Club de la Comedia

se caracteriza por la homogeneidad dialectal. Los intérpretes

neutralizan sus características natales en pos de una pronunciación más

neutra. Creemos que este hecho no se debe tanto al formato televisivo

como a los propios intérpretes, actores en su mayoría que se han visto

obligados a renunciar a sus marcas dialectales por motivos laborales.

c. Profesionalidad

En cuanto a las características profesionales de los monologuistas

que participan en El Club de la Comedia, podemos diferenciar dos

tipos de perfil: los actores, que llevan a escena un discurso realizado

por el equipo de guionistas del programa; y los cómicos, autores de sus

propios textos.

Del total de 60 discursos que compone nuestro corpus, solo un

5% se encuentra representado por cómicos. Este porcentaje

corresponde a tres únicos monólogos, dos de ellos llevados a escena

por Pablo Motos - integrante del grupo de guionistas en aquel

momento-, y un tercero pertenece al cómico Santi Rodríguez.

La baja frecuencia de aparición de cómicos en nuestro corpus se

debe, sin duda, al empleo de las publicaciones comerciales de los

guiones como criterio seleccionador. Globomedia es la responsable e

inmediata beneficiaria de estas ediciones, de tal modo que resulta

comprensible que los cómicos externos al grupo de guionistas no cedan

la propiedad de sus monólogos a la productora.

A pesar de todo ello, creemos que este desproporcionado

porcentaje no será un obstáculo en la investigación, pues nuestro

Page 33: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

178

objetivo de analizar el estilo característico del programa será

perfectamente alcanzable a través del corpus con que contamos.

TOTAL DEACTORES: 57

NÚMERO PORCENTAJE

Habitual 33 57,89Colaboración 24 42,10

CUADRO 29. PORCENTAJES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PARTICIPACIÓN ACTORAL

Dentro del grupo de los monologuistas actores, cabe hacer ciertas

matizaciones. Nos parece importante diferenciar entre aquellos actores

que son habituales del programa y sobradamente experimentados en

este género humorístico, y aquellos otros que acuden como

colaboradores puntuales. Las diferencias existentes en las

representaciones de unos y otros son notables, pues con frecuencia el

colaborador puntual muestra carencias en la gestión de las pausas, la

intensificación, la entonación que marca los lugares apropiados para la

respuesta del público, etc. Los monólogos humorísticos, como señala

Juan A. Ríos (2010), presentan una serie de características

interpretativas exclusivas que, en ciertos casos, pueden comportar

ciertas dificultades, incluso a actores veteranos.

La modalidad del monólogo cómico es exigente porque, en un estrecho

margen donde todo responde a una convención, requiere naturalidad y

credibilidad para reforzar la comunicación con unos espectadores

convencidos de que escuchan a un amigo entre ocurrente y divertido.

(Ríos, 2010: 159)

Page 34: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

481

10. BIBLIOGRAFÍA

Abarca, J. (2013): Diccionario jeroglífico. Bilbao: Juan Abarca

Albadalejo, T. (1998): "Polyacroasis in rethorical discourse". The

Canadian Journal of Rethorical Studies, 9. Pp. 155-167

Albadalejo, T. (2010): "La poliacroasis y su manifestación en la

retórica política. A propósito del discurso de Barak Obama". En

Cifuentes, J.L.; Gómez, A.; Lillo, A.; Mateo, J. y Yus, E. (eds.):

Los caminos de la lengua. Estudios en homenaje a Enrique

Alcaraz Varó. Alicante: Universidad de Alicante. Pp. 927-939

Albadalejo, T. (2012): "Retórica política y comunicación digital. La

ampliación de la poliacroasis". En del Río, E.; Ruíz, M.C. y

Albadalejo, T. (eds.): Retórica y política. Los discursos de la

construcción de la sociedad. Logroño: Instituto de Estudios

Riojanos. Pp. 49-66

Alvarado, M. B. (2012): "Una propuesta de estudio para el humor en

la conversación coloquial". ELUA. Estudios de Lingüística, 26.

Pp.7-28

Álvarez Rosa, V., Fernández del Viso, M. e Ivanova, O. (2014):

“Dime a qué partido perteneces, y te diré cómo me reiré de ti.Una nueva modalidad en la entrevista pre-electoral portuguesa”Estudios portugueses y brasileños, 13. Pp. 29-49

Apte, M. L. (1985): Humor and laughter: An anthropological

approach. Ithaca, New York: Cornell University Press

Apter, M. J. y Smith, J. (1977): "Humor and the theory of

psychological reversals". En Chapman, A. J. y Foot, H. C.

(eds.): It's a funny thing humour. New York: Pergamon. Pp. 95-

100

Page 35: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

482

Aquino, T. (1917/ 2001): Suma de teología II-II. Madrid: Biblioteca

de autores cristianos. Extraído el 18/02/2015 de

<http://www.biblioteca/campusdominicano.org>.

Aristóteles (1798/ 1948): El arte poética. Traducción de Goya, J.

Buenos Aires: Espasa Calpe. Extraído el 03/11/2013 de

<http://www.traduccionliteraria.org/biblib/A/A102.htm>

Aristóteles (1999): Retórica. Traducción de Racionero, Q. Madrid:

Gredos

Attardo, S. (1994): Linguistic Theories of Humor. Berlin/ New York:

Mouton de Gruyter

Attardo, S. (1996): "Humor". En Verschueren, J.; Östman, J. O. y

Bulcaen, C. (eds.): Handbook of pragmatics. Amsterdam/

Philadelphia: John Benjamins

Attardo, S. (1997): "The semantic foundations of cognitive theories of

humor". Humor 10-4. Pp. 395-420

Attardo, S. (2000): “Irony as relevant inappropriateness”. Journal of

Pragmatics, 32. Pp. 793-826

Attardo, S. (2001): Humorous texts: A semantic and Pragmatic

analysis. Berlin/ New York: Mouton de Gruyter

Attardo, S. y Raskin, V. (1991): "Script theory revis(it)ed: joke

similarity and joke representation model". Humor 4-3/4. Pp.

293-347

Aubouin, E. (1948): Technique et psychologie du comique.

Marseilles: OFEP

Ajaye, F. (2002): Comic insights. The art of Stand - Up Comedy.

Beverly Hills: Silman- James Press

Azauste, A. y Casas, J. (1997/ 2009): Manual de retórica española.

Barcelona: Ariel

Page 36: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

483

Baixauli, I. (2000): "Las secuencias de historia en la conversación

coloquial". En Briz, A. y Grupo Val. Es.Co.: ¿Cómo se comenta

un texto coloquial? Barcelona: Ariel. Pp. 81-106

Bakhtin, M. (1979/ 1982): Estética de la creación verbal. México

D.F.: Siglo veintiuno editores

Bassols, M. y Torrent A. M. (2003): Modelos textuales. Barcelona:

Octaedro

Benito, A. (1992): Gramática práctica. México: Edaf

Berger, T. (1988/ 1997): Risa redentora. Barcelona: Kairós

Bergson, H. (1924): Le rire. Essai sur la signification du comique.

Paris: Éditions Alcan. Extraído el 20/09/2014 de

<http://www.clasiques.uaqc.ca/classiques/bergson-henri/le-

rire.html>

Biblioteca Salvat (1973): El humorismo. Barcelona: Salvat editores

Borrás, L. (2004): "De la estética de la recepción a la estética de la

interactividad. Notas para una hermenéutica de la lectura

hipertextual". En Muro, M. A. (coord.): Arte y nuevas

tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de

Semiótica. Logroño: La Rioja. Pp. 272-287

Briz, A. (2004): "Notas sobre los llamados usos verbales 'dislocados'

en la conversación coloquial". En Cifuentes, J. L. y Marimón,

C. (coords.): Estudios de lingüística: el verbo. Alicante:

Universidad de Alicantes. Pp. 43-53

Briz, A. (2010): “Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedadlingüística”. En Castañer, R. M. y Lagüens, V. (eds.): De la

moneda nunca usada. Estudios dedicados a J.Mª Enguita.

Zaragoza: Instituto Fernando el Católico

Briz, A. y Grupo VAL.ES.CO. (2000): ¿Cómo se comenta un texto

coloquial? Barcelona: Ariel

Page 37: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

484

Briz, A. y Grupo VAL.ES.CO. (2002): Corpus de conversaciones

coloquiales. Madrid: Arco/Libros

Briz, A., Pons, S. y Portolés, J. (coords.): Diccionario de partículas

discursivas del español. <http://www.dpde.es>

Brown, G. y Yule, G. (1983): Discourse analysis. Cambridge:

Cambridge University Press

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012): Las cosas del decir. Manual de

Análisis del discurso. Barcelona: Ariel

Calvo, A. (2002): "Análisis del humor como acto cognitivo desde las

últimas tendencias pragmáticas". En Hernández, J. A.; García,

M. C.; Morales, I. y Coca, F. (eds.): El humor y las ciencias

humanas. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de

Cádiz

Camacho, M. M. (2009): Análisis del discurso y repetición: palabras,

actitudes y sentimientos. Madrid: Arco/Libros.

Campbell, G. (1819): The philosophy of rhetoric. Edinburgh: Thomas

Turnball

Carter, J. (2001): The comedy Bible: from Stand- up to Sitcom. New

York: Simon & Schuster

Charaudeau, P. (1972): "Quelques procédés linguistiques de

l'humour". Langues modernes, 3. Pp. 63-73

Checa, J. (1999): "Poética de la risa". Scriptura, 15. Pp. 11-27

Ciaspucio, G. (1994): Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de

Buenos Aires

Cicerón, M.T. (s.f.): De oratore, II. Extraído el 10/12/2014 de

<http://www.thelatinlibrary.com/cicero/oratore2.shtml>

Cicerón, M.T. (2013): Diálogos del orador. Traducción de Gotor, S. y

Menéndez, M. Kindle ediciones

Page 38: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

485

Cooper, L. (1922): An Aristotelian theory of comedy with an

adaptation of the poetics and the translation of the Tractatus

Coislinianus. New York: Harcout, Brace and company

Curcó, C. (1995): "Some observations on the pragmatics of humorous

interpretations: A relevance theoretic approach". UCL Working

papers in Linguistics, 7. Pp. 27-47

Curcó, C. (1996): "The implicit expression of attitudes, mutual

manifestness and verbal humor". UCL Working papers in

Linguistics, 8. Pp. 89-99

Darwin, C. (1872): The expression of the emotions in man and

animals. London: John Murray. Extraído el 07/07/2014 de

<http://www.darwinonline.org.uk>

Daube, M. (2010): Laughter in revolt: Race, ethnicity and identity in

the construction of Stand-up comedy (Tesis doctoral).

Standford: Standford University

De Bono, E. (1970/ 1990): El pensamiento lateral. Manual de

creatividad. Madrid: Paidós

Dean, G. (2000/ 2011): Step by step to Stand-up comedy. Silverlake

ebooks

Descartes, R. (1649/ 2005): Las pasiones del alma. Edición de

Izquierdo, A. Buenos Aires: Edaf

Dorfles, G. (1968): Artificio e natura. Turín: Einaudi

Ducrot, O. (1984): El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette

Eastman, M. (1936): Enjoyment of laughter. Kent: Hamish Hamilton

Eco, U. (1981): "Il comico e la regola". Alfabeta, 21. Pp. 5-6. Edición

digital<http://www.golemindispensabile.it/index.php?_idnodo=

6834&page=2&_idfrm=61>

Page 39: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

486

Eco, U. (1993): Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el

texto narrativo. Barcelona: Llumen

Eco, U. (1996): Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona:

Llumen

El Club de la Comedia (2001): Ventajas de ser incompetente y otros

monólogos de humor. Madrid: Aguilar

El Club de la Comedia (2002/ 2007): Contraataca. Madrid: Punto de

lectura

El Club de la Comedia (2004/ 2007): Episodio III. Madrid: Punto de

lectura

El Club de la Comedia (2011/ 2012): Qué mal repartido está el

mundo… y el universo, ni te cuento. Madrid: Punto de lectura

El Club de la Comedia (2013): Tanto, tanto… y al final pa' na.

Barcelona: Boreal

Emanuelson, S. T. (2009): Linguistic Style in African American

Stand-up Comedy: Exploring the Relationship between

Language and Ethnic Identity. Vasaparken: University Of

Gothemburg

Encyclopaedia Britannica: "Burlesque show". Encyclopaedia

Britannica online. Extraído el 24/06/2013 de

<http://www.britannica.com>

Encyclopaedia Britannica: "Minstrel show". Encyclopaedia

Britannica online. Extraído el 24/06/2013 de

<http://www.britannica.com>

Encyclopaedia Britannica: "Stand-up comedy". Encyclopaedia

Britannica online. Extraído el 24/06/2013 de

<http://www.britannica.com>

Page 40: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

487

Encyclopaedia Britannica: "Vaudeville". Encyclopaedia Britannica

online. Extraído el 24/06/2013 de <http://www.britannica.com>

Escandell M. V. (1996): Introducción a la pragmática. Barcelona:

Ariel

Espín, M. P. (1995): "El costumbrismo del teatro breve durante el

último tercio del siglo XIX y sus raíces románticas". Actas del

XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas.

Tomo IV. Birmingham. Pp. 130-139

Espín, M. P. (1996): "El costumbrismo como materia teatral durante

el periodo romántico". Romanticismo 6. El costumbrismo

romántico. Actas del VI Congreso internacional sobre el

Romanticismo hispánico. Roma: Bulzoni. Pp-127-134

Eysenck, H. J. (1942): "The appreciation of humor: An experimental

and theorical study". British Journal of Psychology, 32. Pp.

295-309

Fernández del Viso, M. (2010): “Del guion a las tablas: lacoloquialidad en el monólogo humorístico”. Interlingüística

XXI. Pp. 145-156.

Fernández del Viso, M. (2012): “Anotaciones a propósito delconcepto de invariabilidad como caracterizador de los

marcadores discursivos”. En Cabedo, A. e Infante, P. (eds.):Lingüística XL. El lingüista del siglo XXI. Madrid: SEL

Ediciones. Pp. 307-313

Fernández del Viso, M. (2012): “La estructura dialogal en elmonólogo humorístico”. En A.M. Cestero, I. Molina y F.Paredes (comp.): La lengua lugar de encuentro. Actas del XVI

Congreso Internacional de la ALFAL. Alcalá de Henares:

Universidad de Alcalá. Pp. 1001-1010. ISBN: 978-84-8138-

923-4

Page 41: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

488

Fernández del Viso, M. (2012): “Un caso especial de repetición en losmonólogos humorísticos”. Interlingüística XXII. Pp. 363-377

Fernández, W. (1945): El humor en la literatura española (Discurso

de ingreso en la RAE). Madrid: Imprenta Sáez

Freud, S. (1905/ 1988): "El chiste y su relación con lo inconsciente".

En Freud. Obras completas. Vol. 5. Buenos Aires:

Hyspamérica. Pp. 1029-1167

Freud, S. (1928): "Humor". International Journal of Psychoanalisis,

9. Pp. 1-6

Fuentes, C. (2004): "Enunciación, aserción y modalidad, tres

clásicos". Anuario de estudios filológicos, 27. Pp.121-145

Fuentes, C. (2009): Diccionario de conectores y operadores del

español. Madrid: Arco/Libros

Fuentes, C. (coord.) (2013): (Des)cortesía para el espectáculo:

estudios de pragmática variacionista. Madrid: Arco/Libros

Gallardo, B. (1993): "La transición entre turnos conversacionales:

silencios, solapamientos e interrupciones". Contextos, XI/21-22.

Pp. 189-220

Gallardo, B. (1994): "Conversación y conversación cotidiana: sobre

una confusión de niveles". Pragmalingüística, 2. Pp. 152-194

Gallud, E. (s.f.): "Teorías del humor". Extraído el 08/10/2014 de

<http://www.humorsapiens.com>

Galván, L. (2004): "El concepto de aplicación en la hermenéutica

literaria". Signa, 13. Pp. 67-101

García Negroni, M. M. (2011): "Modalización autonímica y discurso

científico académico. Comillas, glosas y ethos en la ponencia

científica en español". En García Negroni, M.M. (coord.): Los

Page 42: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

489

discursos del saber. Práctica discursiva y enunciación

académica. Buenos Aires: Editoras del calderón. Pp. 41-65

García Negroni, M.M. y Tordesillas, M. (2001): La enunciación en la

lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos

Gaviño, V. (2008): Español coloquial. Pragmática de lo cotidiano.

Cádiz: Universidad de Cádiz

Giora, R. (1991): "On the cognitive aspects of the joke". Journal of

Pragmatics, 16. Pp. 465-485

Glenn, P. (2003): Laughter in interaction. Cambridge: Cambridge

University Press

Glick, D. J. (2007): "Some performative techniques of Stand-up

comedy: An exercise in the textuality of temporization".

Language & Communication, 27. Pp. 291-306

Goffman, E. (1956): The presentation of self in everyday life.

Edinburgh: University of Edinburgh

Goffman, E. (1974/1986): Frame analysis. An essay of the

organization of experience. Boston: Northeastern University

Press

González Campos, A. (2008): "Breve historia de la breve historia del

Stand-up comedy en España". En Sangro, P. y Salgado, A.: El

entretenimiento en TV: Guion y creación de formatos de humor

en España. Barcelona: Laertes. Pp. 275-291

González Requena, J. (1995): El discurso televisivo: espectáculo de

la posmodernidad. Madrid: Cátedra

González Requena, J. y Martín Arias, L. (1994): "El texto televisivo".

Signos. Teoría y práctica de la educación, 12. Pp. 4-13

Greenbaum, A. (1999): "Stand-up comedy as rhetorical argument: An

investigation of comic culture". Humor, 12-1- Pp. 33-46

Page 43: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

490

Gregory, J.C. (1924): The nature of laughter. London: Kegal Paul

Greimas, A.J. (1966/1987): Semántica estructural. Madrid: Gredos

Gruner, C.R. (1978): Understanding laughter: The workings of wit

and humor. Chicago: Nelson Hall

Gruner, C.R. (1997): The game of humor: A comprehensive theory of

why we laugh. New Brunswick, New Jersey: Transaction

Günthner, S. y Knoblauch, H. (1995): "Culturally patterned speaking

practices. The analysis of communicative genres". Pragmatics,

5- vol.1. Pp. 1-32

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): Temas remas, focos, tópicos y

comentarios. Madrid: Arco/Libros

Halliday, M. A. K. (1985): Spoken and written language. Oxford:

Oxford University Press

Hay, J. (2000): "Functions of humor in the conversations of men and

women". Journal of Pragmatics, 32. Pp. 709-742

Hempelmann, C. F. y Attardo, S. (2011): "Resolutions and their

incongruities: Further thoughts on logical mechanisms". Humor

24-2. Pp. 125-149

Hempelmann, C. F. y Ruch, W. (2005): "3WD meets GTVH:

Breaking the ground for interdisplinary humor research".

Humor 18-4. Pp. 353-387

Hernández Santaolalla, V. (2010): "De la Escuela de Constanza a la

Teoría de la Recepción Cinematográfica". Frame, 6. Pp. 196-

218

Hobbes, T. (1651/ 1992): Leviatán o la materia, forma y poder de una

república eclesiástica y civil. Valencia: Universitat de València

Höffding, H. (1887): Outlines of psychology. Londres: Macmillan

Hutcheson, F. (1750): Reflections upon laughter. Glasgow: Urie

Page 44: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

491

Hymes, D. (1972): "Models of the interaction of language and social

life". En Gumperz, J. y Hymes, D.: Directions in

sociolinguistics: The ethnography of communication. New

York: Holt, Rhinehart & Winston. Pp. 37-71

Iglesias, I. (2000): "Sobre la anatomía de lo cómico: recursos

lingüísticos y extralingüísticos del humor verbal". Actas del XI

Congreso de la ASELE. ¿Qué español enseñar? Norma y

variación lingüística en la enseñanza del Español a extranjeros.

Zaragoza: ASELE. Extraído el 09/12/2014 de

<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xi.

htm>

Isócrates (2004): "Philippus". Edición de Papillon, T. L.: Isócrates II.

Austin: University of Texas Press

Janko, R. (1984): Aristotle on comedy: Towards a reconstructuion of

Poetics II. Berkeley: University of California Press

Jauss, H.R. (1981): "Estética de la recepción y comunicación

literaria". Punto de vista, 12. Pp. 34-40

Jauss, H.R. (1987): "El lector como instancia de una nueva historia de

la literatura". En Estética de la recepción. Madrid: Arco/Libros

Jefferson, G. (1979): "A technique for inviting laughter and its

subsequent acceptance/ declination". En Psathas, G. (ed.):

Everyday language: Studies in ethnometodology. New York:

Irvington Publishers. Pp. 79-96

Jodlowiec, M. (1991): "What makes jokes tick". UCL working papers

3. Pp. 241-253

Kant, I. (1790/ 1876): Crítica del juicio. Traducción de García, A. y

Rovira, J. Madrid: Librería de Iravedra. Extraído el 05/03/2015

de <http://www.cervantesvirtual.com/obra/critica-del-juicio-

Page 45: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

492

seguida-de-las-observaciones-sobre-el-asentimiento-de-lo-

bello-y-lo-sublime--0/>

Katayama, H. (2009): "A cross-cultural analysis of humor in Stand-up

comedy in the United States and Japan. JOLIE 2:2. Pp. 125-142

Keith-Spiegel, P. (1972): "Early conceptions of humor: Varieties and

issues". En Goldstein, J.H. y McGhee, P.E. (eds.): The

psychology of humor. New York: Academic Press. Pp. 3-39

Kline, L.W. (1907): "The psychology of humor". American journal of

psychology, 18. Pp. 421-441

Kočman, A. (2011): La ironía como semejanza incongruente (Tesis

doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca

Kočman, A. (2014): “La ironía como semejanza incongruente”.

Pragmalingüística, 22. Pp. 64-77

Koestler, A. (1964/1989): The act of creation. London: Arkana

Laborda, X. (2012): De retórica. La comunicación persuasiva.

Barcelona: UOC

Latta, R. L. (1998): The basic humor process: A cognitive-shift theory

and the case against incongruity. Berlín: Mouton de Gruyter

Lázaro, F. (1981): Estudios de Lingüística. Barcelona: Crítica

Lee, D. (2001): “Genres, registers, text types, domains and styles:clariffing the concepts and navigating a path through the BNC

jungle”. Language, learning and vocabulary, 5-3. Pp. 37-72

Levine, J. (ed.) (1969): Motivation in humor. New York: Atherton

Levinson, S.C. (1983/ 1989): Pragmática. Barcelona: Teide

Limon, J. (2000): Stand-up comedy in theory, or abjection in

America. Durham-London: Duke University Press

Page 46: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

493

Llera, J.A. (2003): "Una aproximación interdisciplinar al concepto de

humor. Signa, 12. Extraído el 28/12/2014 de

<http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-

la-asociacion-espanola-de-semiotica--1/html/027e2832-82b2-

11df-acc7-002185ce6064_51.html>

Llorente, M. T. (1996): Organizadores de la conversación.

Operadores discursivos en español. Salamanca: Publicaciones

Universidad Pontificia de Salamanca

López Eire, A. (2003): La retórica en la publicidad. Madrid:

Arco/Libros

López Vázquez, J.A. (2011): "El pseudo-diálogo (diálogo aparente)

como estructura informativa en la prensa mexicana". En

Cestero, A.M.; Molina, I. y Paredes, F. (comp.): Lengua, lugar

de encuentro. Alcalá de Henares: ALFAL

López Vázquez, J.A. y Fernández del Viso, M. (2012): "El

pseudodiálogo humorístico en televisión". En Val, J.F.;

Mendívil, J.L.; Horno, M.C.; Ibarretxe, I.; Hijazo, A.; Simón, J.

y Solano, I. (eds.): De la unidad del lenguaje a la diversidad de

lenguas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza

Lorenz, K. (1971/ 2005): Sobre la agresión: el pretendido mal.

México: Siglo veintiuno editores

Loureda, O. (2009): Introducción a la tipología textual. Madrid:

Arco/ Libros

Ludovici, A.M. (1932): The secret of laughter. Extraído el

01/05/2014 de <http://www.anthonymlodovici.com>

Maier, N.R.F. (1923): "A Gestalt theory of humor". British journal of

psychology, 23. Pp. 69-74

Maingueneau, D. (1996/ 2008): Términos clave del análisis del

discurso. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión

Page 47: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

494

Maingueneau, D. (1998/ 2009): Análisis de textos de comunicación.

Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión

Manetti, G. (1976): "Per una semiotica del comico". Il verri, 3. PP.

130-152

Martín Camacho, J. (2005): El humor en la psicoterapia de

orientación sistémica (Tesis doctoral). Buenos Aires:

Universidad de Buenos Aires

Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999): “Los marcadores deldiscurso”. En Bosque, I y Demonte, V. (eds.): Gramática

descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Pp.

4051-4213

Martineau, W.H. (1967): "A model for a theory of the function of

humor". Research reports in the social sciences, 1. Pp. 51-64

Martineau, W.H. (1972): "A model of the social functions of humor".

En Goldstein, J.M. y McGhee, P.E. (eds.): The psychology of

humor: Theorical perspectives and empirical issues. New York:

Academic Press. Pp. 101-125

Martínez Alés, D. (2013): Aproximación al monólogo cómico como

subgénero dramático (Trabajo de Estudios Avanzados).

Madrid: Universidad Autónoma de Madrid

McGhee, P.E. (1972): "On the cognitive origins of incongruity

humor: fantasy assimilation versus reality assimilation". En

Goldstein, J.H. y McGhee, P.E. (eds.): The psychology of

humor. New York: Academic Press. Pp. 61-80

McIlvenny, P.; Mettovaara, S. y Tapio, R. (1993): "I really wanna

make you laught: Stand-up comedy and audience response".

Folia & Lingüística, 16.

Page 48: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

495

Mendrinos, J. (2003): "The first stand-up". Extraído el 12/07/2013 de

<http://historyofcomedy.blogspot.dk/2004/12/first-stand-

up.html>

Milner, G.B. (1972): "Homo ridens. Towards a semiotic theory of

humor and laughter". Semiotica, 5. Pp. 1- 30

Mingote, A. (1988): Dos momentos del humor español. Madrid

Cómico y La Codorniz (Discurso de ingreso en la RAE).

Extraído el 09/12/2014 de

<http://www.lainformacion.com/static/pdf/discursomingoteentr

adarae.pdf>

Monro, D. H. (1951): Argument of laughter. Melbourne: Melbourne

University Press

Morin, V. (1966): "L' histoire drôle". Communications, 8. Pp. 102-

119

Morreall, J. (1983): Taking laughter seriously. Albany: SUNY Press

Mulkay, M. (1988): On humor. Its nature and its place in Modern

Society. Oxford: Basil Blackwell

Nietzsche, F. (1892/ 2010): Así habló Zaratustra. Traducción de

Carlos Vergara. Madrid: Edaf. Edición digital

Norrick, N.P. (2001): "On the conversational performance of

narrative jokes: Toward an account of timing". Humor, 14-3.

Pp. 255-274

Norrick, N.P. y Chiaro, D. (eds.) (2009): Humor in interaction.

Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins

Olbrechts-Tyteca, L. (1974): Le comique du discours. Bruxelles:

Editions de l'Université de Bruxelles. Extraído el 10/12/2014 de

<http://digistore.bib.ulb.ac.be/2007/DL2191476_000_f.pdf>

Page 49: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

496

Olmedilla, C. (2008): "Introducción". En Bracciolini, P.: Libro de

chistes. Madrid: Akal

Oring, E. (1992): Jokes and their relations. Kentucky: The University

Press of Kentucky

Oring, E. (2003): Engaging humor. Illinois: University of Illinois

Press

Oring, E. (2011a): "Still further thoughts on logical mechanisms: A

response to Christian F. Hempelmann and Salvatore Attardo".

Humor, 24-2. Pp. 151-158

Oring, E. (2011b): "Parsing the joke: The General Theory of Verbal

Humor and appropriate incongruity". Humor 24-2. Pp. 203-222

Palmer, J. (1994/ 2004): Talking humor seriously. Formato

electrónico: Taylor & Francis

Perks, L. G. (2012): "The ancient roots of humor theory". Humor, 25-

2. Pp. 119-132

Piddington, R. (1933): The psychology of laughter: A study in social

adaptation. London: Figurehead

Plantin, C. y Muñoz, N.I. (2011): El hacer argumentativo. Buenos

Aires: Biblos

Platón (1871): "Filebo". Traducción de Azcárate, P. En Obras

completas de Platón. Tomo 3. Madrid: Medina y Navarro

editores. Pp. 19-141

Platón (1988): "República". Edición de Eggers, En Diálogos IV.

República. Madrid: Gredos

Pons, S. (1998): Conexión y conectores: estudio de su relación en el

registro informal de la lengua. Valencia: Universitat de

València. Extraído el 02/06/2010 de

<http://www.uv.es/ponss/invest.htm#1>

Page 50: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

497

Portolés, J. (2004): Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis

Quintiliano (2004): Instituciones oratorias. Edición de Rodríguez, I. y

Sandier, P. Extraído el 5/05/2014 de

<http://www.cervantesvirtual.com>

Rapp, A. (1951): The origins of wit and humor. New York: Dutlon

Raskin, V. (1979): "Semantic mechanisms of humor". En Chiarello,

C. et al. (eds.): Proceedings of the fifth annual meeting of the

Berkeley Linguistic Society. Pp. 325-335

Raskin, V. (1985): Semantic mechanisms of Humor. Dordrecht: D.

Reidel Publishing Company

Raskin, V. (1998): "Humor". En Mey, J.L. (ed.): Concise

encyclopaedia of Pragmatics. Oxford: Elsevier

Rastier, F. (1987/2005): Semántica interpretativa. México D.F.: Siglo

veintiuno editores

Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/Libros

Ríos, J.A. (2005): La memoria del humor. Alicante: Universidad de

Alicante

Ríos, J. A. (2010): "El monólogo cómico en España: del plató al

escenario". En Gutiérrez, F.; Sanfilippo, M. y Romera, J.N.: El

teatro de humor en los inicios del siglo XXI. Madrid: Visor

Roeckelein, J. (2006): Elsevier´s Dictionary of psychological

theories. Amsterdam: Elsevier

Rubio, E. (1995): "Costumbrismo. Definición, cronología y su

relación con la novela". Siglo XIX (Literatura hispánica), 1.

Extraído el 15/05/2014 de

<http://www.cervantesvirtual.com/obra/costumbrismo-

definicin-cronologa-y-su-relacin-con-la-novela-0/>

Page 51: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

498

Ruiz Gurillo, L. (2012): La lingüística del humor en español. Madrid:

Arco/Libros

Ruiz Gurillo, L. y Padilla, X. (eds.) (2009): Dime cómo ironizas y te

diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía.

Frankfurt: Peter Lang

Rutter, J. (1997): Stand-up as interaction: performance and audience

in comedy venues. (Tesis doctoral). Salford: University of

Salford

Rutter, J. (2000): "The stand-up introduction sequence: comparing

comedy compères". Journal of pragmatics, 32. Pp. 463-483

Sacks, H; Schegloff, E. A. y Jefferson, G. (1974): "A simplest

systematics for the organization of turn-taking for

conversation". Language, 50-4. Pp. 696-735

Sandig, B. (1972): "Text als prototypisches Koncept". En Mangasser-

Wahl, M. (ed): Prototypentheorie in der Linguistik. Tübingen:

Stauffenburg. Pp. 93-112

Santiago, J. (2005): "Retórica, pragmática y lingüística de la

comunicación". Revista de investigación lingüística, VIII. Pp.

177-208

Santos, L. (2003): Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-

Española de Ediciones

Scarpetta, F. y Spagnoli, A. (2009): "The interactional context of

humor in Stand-up comedy". Research on langue and social

interaction, 42(3). Pp. 1-22

Schopenhauer, A. (1819/ 2009): El mundo como voluntad y

representación I. Traducción de López, P. Madrid: Trotta

Schwarz, J. (2010): Linguistic aspects of verbal humor in Stand-up

comedy (Tesis doctoral). Saarbrücken: Universităt desSaarlandes. Extraído el 10/03/2012 de <http://scidok.sulb.uni-

Page 52: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

499

saarland.de/volltexte/2010/3114/pdf/Linguistic_Aspects_of_Ver

bal_Humor_Verlagsversion.pdf>

Searle, J.R. (1975): "The logical status of fictional discourse". New

literary history, 6(2). Pp. 319-332

Seirlis, J. K. (2011): "Laughing all the way to freedom?:

Contemporary Stand-up comedy and democracy in South

Africa". Humor, 24-4. Pp. 513-530

Smuts, A. (s.f.): "Humor". Internet Encyclopaedia of Philosophy.

Extraído el 28/12/2014 de <http://www.iep.utm.edu/humor/>

Solin, A. (2011): "Genre". En Zienkowski, J.; Östman, J.O. y

Verschueren, J. (eds.): Discoursive Pragmatics. Amsterdam/

Philadelphia: John Benjamins. Pp. 119-134

Souriau, E. (1990/ 2010): Diccionario Akal de Estética. Madrid: Akal

Spencer, H. (1860): "The physiology of laughter". American journal

of Psychology, 9. Pp. 235-240

Sperber, D. y Wilson, D. (1986/1994): La relevancia. Madrid: Visor

Suls, J.M. (1972): "A two-stage model for the appreciation of jokes

and cartoons: An information- processing analysis". En

Goldstein, J.H. y McGhee, P.E. (eds.): The psychology of

humor. New York: Academic Press. Pp. 81-100

Tannen, D. (1982): "The myth of orality and literacy". En Frawley,

W.: Linguistics and literacy. New York: Plenum. Pp. 37-50

Tannen, D. (1987): "Conversational style". En Dechert, H.W. y

Raupach, M.: Psycholinguistic models of production. Norwood,

New Jersey: Ablex. Pp. 251-267

The Northen Scot. 28-4-2011. "The history of Stand-up Comedy"

<http://www.northern-scot.co.uk/Features/Featured-

Articles/The-history-of-stand-up-comedy-28042011.htm>

Page 53: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

500

Tirapu, J.; Pérez, G.; Eratxo, M. y Pelegrín, C. (2007): “¿Qué es lateoría de la mente?”. Revista de neurología, 44(8). Pp. 479-489

Todorov, T. (1977/ 1993): Teorías del símbolo. Caracas: Monte Ávila

editores

Torregrosa, J. F. (2010): "El discurso televisivo actual: características

y tendencias". Sphera pública. Revista de Ciencias Sociales y de

la comunicación, 10. Pp. 195-206

Tusón, A. (1997): Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel

Tusón, A. (2002): "Análisis de la conversación: entre la estructura y

el sentido". Estudios de Sociolingüística, 3(1). Pp. 133-153

Van Eemeren, F.; Grootendorst, R. y Snoek, F. (2006):

Argumentación. Buenos Aires: Biblos

Van den Berg, B. (2008): “Self, script and situation: indentity in aworld of ITCs”. En Fischer-Hubner, S.; Duquenoy, P.; Zuccato,

A. y Martuci, L. (eds.): The future of identity in the information

society. Boston: Springer. Pp. 63-76

Van Dijk, T. (2005): Estructuras y funciones del discurso. México:

Siglo veintiuno editores

Vázquez Veiga, N. (2003): Marcadores discursivos de recepción.

Santiago de Compostela: Universidad de Compostela

Verschueren, J. (2002): Para entender la pragmática. Madrid: Gredos

Verschueren, J.; Östman, J. A.; Bloomaert, J. y Bulcaen, C. (eds.)

(2002): Handbook of pragmatics. Amsterdam/ Philadelphia:

John Benjamins

Vigara, A. M. (1980): Aspectos del español hablado. Madrid: SGEL

Vives, J.L. (1538/ 1916): Tratado del alma. Traducción de Ontañón,

J. Madrid: Ediciones de la lectura. Extraído el 04/02/2015 de

<https:archive.org/details/tratadodelalma00vive>

Page 54: EL HUMOR EN ESPAÑOL ACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ...

501

Wake, P. (2012): Tragedy in Hegel's early theological writings.

Indiana: Indiana University Press

Warren, M. (2006): Features of naturalness in conversation.

Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins

Weisfeld, G.E. (1993): "The adaptative value of humor and laughter".

Ethology and sociobiology, 14. Pp. 141-169

Werlich, E. (1976): Typologie der texte. Heidelberg: Quelle & Meyer

Willmann, J.M. (1940): "An analysis of humor and laughter".

American Journal of Psychology, 53. Pp. 70-85

Wilson, D. y Sperber, D. (2004): "Teoría de la relevancia". Revista de

investigación lingüística, VII. Pp. 237-286

Yus, F. (1996): "La Teoría de la Relevancia y la estrategia

humorística de la incongruencia-resolución".

Pragmalingüística, 3-4. Pp. 497-508

Yus, F. (2003): "Humor and the search of relevance". Journal of

Pragmatics, 35. Pp. 1295-1331

Yus, F. (2004): "Pragmatics of humorous strategies in El Club de la

Comedia". En Márquez, R. y Placencia, M. E.: Current trends

in the Pragmatics of Spanish. Amsterdam/Philadelphia: John

Benjamins. Pp. 320.344

Yus, F. (2008): "A Relevance-theoretic classification of jokes". Lodz

papers in Pragmatics, 4.1. Pp. 131-157

Zoglin, R. (2008): Comedy at the edge: How Stand-Up in the 1970s

changed America. USA: Bloomsbury