El Hombre Postorganico

download El Hombre Postorganico

of 5

description

ficha de los primeros capitulos del libro de Paula Sibilia "el hombre postorganico"

Transcript of El Hombre Postorganico

SIBILA, Paula. El hombre postorgnico. Cuerpo, subjetividad y tecnologas digitales. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires. 2005.

IntroduccinEl cuerpo obsoleto y las tiranas del upgrade

- Una de las caractersticas que mejor defnen al hombre es, precisamente, su indefincn: la proverbial plasticidad dei ser humano. p. 10- Plstico, modelable, inacabado, verstil, el hombre se ha configurado de las maneras ms diversas a travs de las historias y las geografias. Pero han sido las sociedades basadas en la economacapitalista () las que inventaron la gama ms amplia de tcnicas para modelar cuerpos y subjetividades p. 11- En la actual "sociedad de la informacin", la fusin entre el hombre y la tcnica parece profundizarse. () En este contexto surge una posibilidad inusitada: el cuerpo humano, en su anticuada configuracin biolgica, se estaria volviendo obsoleto. p. 11- Intimidados (y seducidos) por las presiones de un media ambiente amalgamado con el artifico, los cuerpos contemporneos no logran esquivar las tiranias (y las delicias) dei upgrade. Un nuevo imperativo es interiorizado: el deseo de lograr una total compatibilidad con el tecnocosmos digital. p. 11- Este libra examina algunos de esos procesos de hibridacin orgnico-tecnolgica, asi como las metforas que suelen atravesarlos e impregnan e1 sentido comn, adems de plasmar sus efectos reates en e1 mundo fsico. p. 13- Lanzado a las nuevas cadencias de la tecnociencia, el cuerpo humano parece haber perdido su defncn clsica y su solidez analgica: en la estera digital se vuelve permeable, proyectable, programable. p. 14- La naturaleza humana, a pesar de toda la grandiosidad con que nos deslumbra desde hace cincosiglos, tal vez haya tropezado con sus propios limites. ,Una barrera inexorable? Sin embargo, esa frontera empieza a revelar una superfcie porosa, con ciertas fisuras que permitiran transgrediria y superarIa. p. 14

1. Capitalismo

Mutaciones: la crisis del capitalismo industrial

- quiz la mquina ms emblemtica del capitalismo industrial no sea ninguna de sas, sino otra mucho ms cotidiana y menos sospechosa: el reloj. p. 18- su origen se remonta a los monasterios de la Edad Media. p. 18- Su uso se fue expandiendo ms all de los muros de los conventos cuando las ciudades empezaron a exigir una rotina metdica, junto con la necesidad de sincronizar todas las acciones humanas y organizar las tareas a intervalos regulares. p. 18-19- As surgieron virtudes como la puntualidad y aberraciones como la "perdida de tiempo". Finalmente, en el sigla XVI suced algo que ahora parece inevitable: el reloj domstico hizo su aparicin. p. 19- luego de la crisis de 1973, cuando el dlar estadounidense () perdi el respaldo de la convertibilidad en oro () De ese modo, se radcaliz la separacin entre ambas esferas: la productiva y la financera. p. 21- virtualizacin dei dinero. p. 21- hasta el mismo concepto de propedad () parece afectado de algn modo. Hay quienes detectan una cierta pulverizacin de la propiedad privada, otrora slida y afirmada en los bienes materiales. p. 22- Lo que cuenta cada vez ms no es tanto la posesin de los bienes en el sentido tradicional, sino la capacidad de acceder a su utilizacin como servcios. p. 23- nuevos rdenes infonnricos y digitales () contribuyendo de forma oblicua -aunque no por eso menos potente- a la produccn de cuerpos y subjetividades dei sglo XXI. p. 25- Las slidas paredes de aquellos edifcios que vertebraron la sociedad industrial estn agrietndose () junto con esos duros ladrillos, se disuelven tambin los limites que confinaban el alcance de las antiguas tcnicas disciplinarias. p. 26/27- la nueva configuracin social se presenta como totalitaria en un nuevo sentido: nada, nunca, parece quedar fuera de control. p. 27- transicin de los relojes analgicos hacia los digitales sugiere otras pistas interesantes: en los nuevos modelos, el tiempo perdi sus interstcios. () el tiempo ya no se compartimenta geomtricamente; pasa a ser un continuum fludo y ondulante. p. 28

Del productor-disciplinado al consumidor-controlado- las sociedades industriales desarrollaron toda una serie de dispositivos destinados a modelar los cuerpos y las subjetividades de sus ciudadanos. p. 30bopoder- cuerpos no slo eran dcles sino tambin ti!es p.31- El proceso de formateo de los cuerpos es complejo, pues tiene una doble faz. Por un lado, las fuerzas corporales son incrementadas y estimuladas en trminos econmicos de utilidad; () Por otro lado, las fuerzas corporales son dsminuidas y subyugadas en trminospolticos de obediencia p. 31- la capacidad de oponer resstencia est siempre presente y es un componente fundamental de todos estos procesos p. 31- el biopoder apunta a convertir en fuerza productiva los cuerpos y eI tiempo de los indivduos, con la mquina como modelo y metfora inspiradora p. 32- cabe suponer que estn emergiendo nuevos modos de subjetivacin p. 33- Los modos de ser constituyen mercaderas () modelos subjetivos efimeros y descartables, vinculados a las caprichosas propuestas y a los voltiles intereses dei mercado p. 33- en la sociedad contempornea tanto la nocin de masa como la de individuo han perdido preeminencia o han mutado () En lugar de integrarse en una masa () el consumidor forma parte de diversas muestras, nichos de mercado, segmentos de pblico, targets y bancos de datos p. 34- la dentificacin dei consumidor pasa por su perfil: una serie de datos sobre su condicin socioeconmica, sus hbitos y preferencias de consumo p. 34- el propio consumidor pasa a ser un producto en venta p. 35 [al sus datos ser vendidos por marketing]- los sujetos se definen menos en tuncin dei Estado nacional como territorio geopoltico en el cual nacieron o residen, y ms en virtud de sus relaciones con las corporaciones dei mercado global p. 36- ahora se observa una transicn deI produetor disciplinado (e! sujeto de las fbricas) hacia el consumidor controlado [el sujeto de las empresas) p. 37- que las prcticas de resistencia de lassociedades disciplinarias () [perdieron] buena parte de su efectivdad, desde las huelgas y marchas hasta las ms diversas acciones sindicaIes p. 37- hoy surgen nuevos hbitos laborales p. 38- desdibujan los lmites entre espacio de trabajo y lugar de ocio p. 38- el hombre confinado por las slidas paredes de las instituciones disciplinarias, bajo la vigilancia de una mirada constante que lo somete a la norma, est cediendo lugar al hombre endeudado de la soceded contempornea. p. 38- la finalidad de la deuda no consiste en ser saldada sino en perrnanecer eternamente como tal p. 39

2. Tecnociencia

El hombre postorgnico: un pruyecto fustico

- ,Qu tipo de saber es el que entiende aI cuerpo humano como una confguracin orgnica condenada a la obsolescencia y lo convierte en un objeto de la postevolucin? p. 43- Hermnio Martins - sostiene que se trata de una tecnociencia de vocacin fustica, cuya meta consiste en superar la condicin humana p. 43Fausto - Animado por una voluntad de crecimiento infinito y atizado por el deseo de superar sus propas pasibilidades, Fausto firma un pacto con el Diablo y asume el riesgo de desatar las potencias nfernales p. 44- tradicin prometeica - papel liberador dei conocimiento cientfico, este tipo de saber anhela mejorar las condiciones de vida a travs de la tecnologia p. 45 - sociedad racional - confanza en el progreso (p. 45)- consideran que hay limites con respeceto a lo que se puede conocer, hacer y Crear (p. 46)- los cientficos de este linaje comprendieron la Ieccn deI mtico titn: ciertos asuntos pertenecen exclusivamente a los domnios divinos (p. 46) [Frankenstein (el nuevo prometeo) encaja en esta concepcion] - en las dos ltimas dcadas, sufrieron serias convulsiones la fe en la racionalidad humana y la confianza en el progreso y en el sentido de Ia historia, todos pilares que sustentaban el proyecto cientfico moderno p. 49- tradicin fustica - se esfuerza por desenmascarar los argumentos prometeicos, revelando el carcter esencialmente tecnolgico del conocimiento cientfico p. 50los procedimientos cientficos no tendrian como meta la verdad o el conocimiento de la naturaleza ntima de las cosas, sino una comprensin restringida de los fenmenos para ejercer la previsin y el control; ambos propsitos estrictamente tcnicos. p. 50- Estaria llegando a su fin la prometeica edad dei fuego, de modo que las herramientas y los combustibles caractersticos de la sociedad industrial sern reemplazados por otro tipo de instrumental y otras fuentes de energa p. 51- meta dei proyecto tecnocientfico actual - Un impulso ciego hacia el domnio y la apropiacin total de la naturaleza, tanto exterior como interior aI cuerpo humano p. 51/52

lnmortalidad: ms all del tiempo humano

- La tecnociencia contempornea constituye un saber de tipo fustico, pues anhela superar todas las limitaciones derivadas del carcter material deI cuerpo humano, a las que entiende como obstculos orgnicos que restringen las potencialidades y ambiciones de los hombres. p. 52- la tecnocieneia contempornea parece realmente dispuesta a redefinir todas las fronteras y todas las leyes, subvirtiendo la antigua prtordad de lo orgnico sobre lo tecnolgico y tratando a los seres naturales preexistentes como materia prima manpulable p. 53- tecnologias de la inmortalidad (R. U. Sirius) "entendindonos a nosotros mismos como patrones de informacin y descubriendo un modo de conservar eso'' p. 54- la oposicin binria entre vida y muerte fue sacudida. p. 56Los nuevos conceptos no son dualistas y tajantes, sino probabilsticos. As, abandonando el horizonte analgico para alinearse a una perspectiva digital, la muerte pasa a ser una cuestin de grado p. 57- Si antes el acto de fallecer simbolizaba la transicin desde el poder soberano de la tierra hacia el poder soberano dei ms all, y se conmemoraba como un momento especial en que dchos poderes brillaban con todo su esplendor, en el mundo burgus se convirti en algo que debta Ser escondido p. 58- si la muerte estipulaba un limite aI biopoder en la sociedad industrial, ahora esa barrera estariasiendo desafiada p. 59

Virtualidad: ms all del espacio humano