El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1090.pdf ·...

55
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1090, 11 de diciembre de 2013 No. Acumulado de la serie: 1611 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- DÍA INTERNACIONAL DEL TANGO ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

Transcript of El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1090.pdf ·...

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1090, 11 de diciembre de 2013 No. Acumulado de la serie: 1611

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

----------------------------- DÍA INTERNACIONAL DEL TANGO

------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3771

Contenido/ ESPECIAL sobre TANGO, en el Día Internacional del Tango, Patrimonio Intangible de la Humanidad/ Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Agencias/ La escultura urbana llega a muchos; es un arte vivo: Ángela Gurría Marte, con los elementos necesarios para la vida, afirma Rafael Navarro Las 500 nuevas plazas Hallan cucaracha en Nueva York que sobrevive a temperaturas de congelación Declaran "muerto" al cometa ISON Ausencia de balbuceo en el niño puede advertir trastornos Encuentran orquídea mariposa más rara de Europa Entregan Premios Nobel 2013 Sonda intentará aterrizar en un cometa Mars One colonizará Marte a partir de 2018

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (217): ALMASat Nuevos sensores implantables bajo la piel La superconductividad de altas temperaturas es más exótica de lo creído ¿Enfriar con agua superficies muy calientes? Efectos internacionales de la deforestación Descubrimiento de una nueva especie de escorpión en Turquía Escudriñando a un antiquísimo y misterioso cúmulo de estrellas Crean película anti-radiación para casas y autos Las variedades enanas en la planta Arabidopsis Influencia del sistema límbico en nuestra vida El ADN humano más antiguo aparece en Atapuerca Misión militar en órbita Sensores cuánticos biocompatibles Los gases que hicieron posible la existencia de agua líquida en la superficie de Marte Taxi eléctrico que se recarga en 15 minutos El riesgo de pérdida de biodiversidad isleña por las tierras que quedarán sumergidas al subir el nivel del mar ¿Castiga realmente la evolución a los egoístas? Alterar el reloj biológico del cuerpo promueve la inflamación

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3772

El Tango, Patrimonio Intangible de la Humanidad

Virginia Jabardo

El 11 de diciembre se celebra el Día Internacional del Tango, que fue declarado por la UNESCO Patrimonio Intangible de la Humanidad en 2009. Con ocasión de la colaboración de miembros del Cuerpo Académico Estudios literarios, históricos y culturales de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, y del club Del Tingo al Tango, convinimos en organizar el Taller "Tango: Historia, estética y danza". El objetivo es que universitarios y público en general, conozcan aspectos culturales del tango y que aprendan los pasos básicos de esta danza internacional de origen argentino y uruguayo. La teoría y la práctica corrieron a cargo del Profesor de tango Anuar Denier Montes; con 12 horas de duración los días 3, 4,5 y 6 de diciembre, las personas participantes aprendieron a distinguir someramente las diferentes etapas históricas del tango y sus compases, la estética en cada época y sus motivos, a la vez que se les presentará la actualidad del tango del siglo XXI. Los veinte participantes lograron bailar correctamente el tango básico, con tangos “bailables”, esto es, menos espectaculares, más cotidianos para que sigan aprendiendo y observen que no es preciso ser gimnastas para bailar bien y disfrutar del tango.

La danza del tango es espontánea, improvisada, no es una coreografía a ensayar, requiere una gran comunicación y complicidad, sin las cuales no sería posible evolucionar sin tropezones. Esa complicidad requiere conocer unos pasos básicos y bailar con la atención de uno por otro de los/las bailarines, el respeto a lo que comunica el otro cuerpo. Luego, cada paso del uno puede ser seguido de varias maneras por la otra persona. Nada está escrito y cabe, incluso es bello el estilo propio, los pasos inventados,… El Tango es un juego y una filosofía que se baila.

Más informes sobre tango: Profesor Anuar Denier, [email protected] Cel 4441147329 y 4441745538 www.milongalagarufa

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3773

Su majestad El Tango, Filosofía que se baila

Anuar Denier

Maria Teresa Ayllón Trujillo

El día 11 de diciembre es el Día internacional del tango, No solamente estas melodías y su danza han recorrido el mundo sino que sus cadencias han enamorado a muchas generaciones. Una tras otra han abrazado este baile y le han imprimido sus propias reglas, en tanto la melodía de arrabal ha tenido la flexibilidad de adaptarse a todas las clases sociales, todo tipo de salones y a los movimientos juveniles del más variado pelaje. Una búsqueda rápida en la Internet nos permitirá ver bajo las prendas formales de quienes hoy lo bailan, cortes de pelo punkis o prendas más propias de raperos que de bailarines convencionales de salón. El tango lo bailan todas las gentes, de la infancia a la vejez y es hermoso en todos los casos. Ayuda a esa cálida belleza los aires profundamente sentimentales de sus acordes, el reclamo del violín, el lamento del bandoneón, la alegría de sus piezas más corriditas, la variedad de las muy diversas tonadillas y la ejecución por instrumentos simples o grandes orquestas.

El tango, una expresión cultural, es a la vez un disfrute para ver, oir y bailar

Es el Tango una expresión cultural que ha recorrido el mundo, antes y después de ser El Tango. Producto de emigrantes en tierra extraña, no podía por menos que sonar a nostalgia pero en realidad tanto la letra como la música de la gran mayoría de los tangos y milongas expresan una enorme gama de sentimientos, consiguiendo hacerlos flotar por encima de las notas, la estética y las letras.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3774

Lo prohibido, lo oscuro, lo pecaminoso y lo malevo que se supone del tango, opaca un aspecto fundamental en este baile que es la complicidad entre la pareja. La fantasía que produce en el espectador, el efecto óptico de la danza, lleva a pensar que se trata de un baile donde hombre y mujer se engañan, rivalizan, se enfrentan e incluso se maltratan en una dramatización arrabalera que pudiera reproducir tratos canallas propios de gente de mal vivir. Nada más lejos de la realidad; para danzar en ese interminable juego de cruces de pies, la pareja necesita desde el comienzo, atenderse, escucharse, sentir al otro o la otra y ser comprometidamente cómplices en los desplazamientos. De no ser así muchas de las parejas rodarían por el suelo o al menos se producirían traspiés y pisotones que darían al traste con la gracia e innegable belleza estética del tango.

_______________________________________________________________

El tango y sus comienzos

Maria Teresa Ayllón Trujillo

El tango nació del gauchaje, la vida del peonaje de campo en poblados dispersos en enormes llanuras argentinas y uruguayas, mezcla de ritmos y pasos indígenas, hispanos, mestizos y africanos. Popular, como nacen los ritmos que salen de dentro para fuera, se cantaba con voz dulce, letras llenas de sentido común y pasos de danza muy cruzados, queditos y agachados.

El tango, ya con este nombre, se dio a conocer como música urbana, arrabalera, en el siglo XIX y como tal despreciado por “naco”, arrabalero, propio de gentes de mal vivir. Ahora que es un ritmo asentado, aceptado y sofisticado se insiste o pretende su origen en las capitales y su época rural, gaucha –mextiza- y arrabalera se considera prehistoria del tango. Desde que Carlos Gardel lo elevara al Cinematógrafo y lo bailara Rodolfo Valentino, el tango se volvió aristocrático, elegante, sujeto a normas y atuendos, ejecutable en orquestas de renombre y la danza de pomposos teatros.

Pero el tango nunca ha dejado de ser arrabalero y campesino. Como un árbol de frondosas ramas y fuertes raíces, el tango sigue dando para todo, se encuentra en el jazz o en las músicas folclóricas de un buen número de países a los que impactó y con los que evolucionó por múltiples caminos.

Es muy cierto que fue un producto multicultural y sigue siendo pero además es, como toda música viva, contingente de todo el arte que hurgue en sus ritmos y en su estética.

¿Y no es machista el tango? Suelen preguntarme. La sociedad es machista y es otras muchas cosas más. El baile refleja a la gente que baila. El tango tiene un acervo muy variado de poesía que expresa a bocajarro todos los sentimientos que puedan imaginarse; escrita por mujeres y por hombres la poesía del tango arranca experiencias de vida, casi siempre de vida dura, proletaria, lumpen, marginal pero también expresa gritos de rebeldía, describe lo inmoral de la guerra, retrata la hipocresía, las vanidades, la falsedad; increpa a Dios por este

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3775

mundo olvidado de su mano; reclama justicia y respeto por la ética y señala el triunfo del ladrón de guante blanco. El tango es un rasgo de clase (proletaria) y es clasista (burgués), más que clasista condescendiente, tango amable de salón… ¿Pero que arte no se ha vendido jamás a los salones, a la aristocracia? Tal vez el tango el que menos “El tango es ante todo Libertad” grita un preso en un magnífico filme (Tango libre)

Así que el tango es un capital cultural que está ahí, disponible, solidario, protestón, dispuesto para la aventura de nuevas generaciones de compositores y poetas, cantantes, danzantes, diseñadoras/es y personas creadoras de cualquiera de sus componentes culturales. Nada más llégale por donde más te guste y goza de sus firuletes sensuales, de la inocencia de un ritmo juguetón.

Aquí va uno de los más famosos tangos de los años 30: Cambalache. Véase si acaso no es totalmente actual

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3776

Cambalache Letra y música de Enrique Santos Discepolo. Que el mundo fue y será una porquería, ya lo se; en el quinientos seis y en el dos mil también; que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dubles, pero que el siglo veinte es un despliegue de malda insolente ya no hay quien lo niegue; vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos. Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. Todo es igual; nada es mejor; lo mismo un burro que un gran profesor. No hay aplazaos ni escalafón; los inmorales nos han igualao. Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón. Que falta de respeto, que atropello a la razón; cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón. Mezclaos con Stavisky, van Don Bosco y la Mignon, don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martin. Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia contra un calefón. Siglo veinte, cambalache problemático y febril; el que no llora, no mama,

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3777

y el que no afana es un gil. Dale nomás, dale que va, que allá en el horno nos vamo a encontrar. No pienses mas, echate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao. Que es lo mismo el que labura noche y día como un buey que el que vive de los otros, que el que mata o el que cura o esta fuera de la ley.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3778

Agencias/

Premios Nacionales 2013

Recibirá el galardón en la categoría de Bellas Artes

La escultura urbana llega a muchos; es un arte vivo: Ángela Gurría Me he apoyado mucho en la obra prehispánica, pues los mexicas, ¡qué barbaridad, qué escultores!, expresa a La Jornada

La galería donde se exhibe de manera permanente una selección de sus trabajos publicará un catálogo con 275 de sus obras

Ángela Gurría, en su casa de Coyoacán, durante la entrevista con La Jornada. Foto Prometeo Lucero

Merry MacMasters/ La Jornada

La escultura es un arte de muchos, para muchos, expresa Ángela Gurría (DF, 1929), cuyos ojos brillan cuando se le pregunta por su obra monumental.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3779

Lo que hago, escultura urbana, lleva ingenieros, arquitectos, los que cuelan el cemento para recibirla, por eso es muy bonita. Es un arte solitario mientras uno lo piensa, pero en el momento de hacerlo involucra muchas personas; entonces, es vivo, asegura la ganadora del Premio Nacional de Ciencias Artes 2013 en el rubro de Bellas Artes, galardón que comparte con el cineasta Paul Leduc y el compositor Javier Álvarez Fuentes.

Allí están Señal en la Estación No. 1 (1968), de la Ruta de la Amistad, de 18 metros de altura; Fuenterrosa (1970), ocho metros de diámetro por cuatro metros de altura, Unidad de Interés Social Jardín de los Amantes, Acapulco; monumento Al trabajador del drenaje profundo (1974-75), cinco torres de 14 metros de ancho por 30 metros de altura, Tenayuca; Trofeo a Simón Bolívar (1984), Cámara de Diputados, Caracas, y El corazón mágico de Cutzamala (Homenaje a Tláloc), 1985, trabajo de integración al paisaje, 100 metros de altura, por mencionar unos cuantos.

Dos experiencias desafortunadas

Mientras la escultura urbana le ha dado muchas satisfacciones, también le ha causado dolor. Basta recordar el grupo GUCADIGOSE, 1975-1976, primer colectivo de escultores que Gurría formó con Geles Cabrera, Juan Luis Díaz, Mathias Goeritz y Sebastián. Desarrollaron cinco glorietas en el libramiento de Villahermosa, Tabasco, sin embargo, hubo cambio de gobernador y fueron destruidas tres en menos de una semana.

Se había pensado como una Ruta de la Amistad. Se trabajó tomando como patrón los templos de Comalcalco, un intento vanguardista en ese momento, escribe Milena Koprivitza en su libro Ángela Gurría: escultora monumental (2003).

Aparte de la actitud de borrón y cuenta nueva del gobernador entrante, para la entrevistada hubo omisiones nuestras.

Las glorietas se hicieron de ladrillo, mientras “Tabasco es de color, es verde, azul. De haber pintado los ladrillos de colores, hubiera sido un éxito. También hubiéramos invitado a dos o tres escultores de allá, no que allá fuimos los del deefe”.

También tuvo una experiencia desafortunada en el aeropuerto de Cancún, donde las placas de hierro de 6.45 por 4.30 metros de su escultura Contoy (1974), con la connotación aviones/pájaros/vuelo, se vieron reducidos con un soplete. Los fracasos en escultura son tan bárbaros y duelen mucho porque estás metido en el material, en la forma porque sientes que aquello puede movilizarse, y de pronto nada, se hacen pedacitos, acota.

Gurría llegó a la escultura de pura casualidad. Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México porque quería escribir teatro. Pero el dramaturgo Rodolfo Usigli le dijo que para eso, necesitaba hacer teatro, para que supiera cómo se mueve cada personaje, cómo es, de qué viene. En su casa no les pareció nada la idea, entonces cambió a la carrera de Letras españolas, y de pronto saltó a la escultura.

–¿Cómo se conectó con Germán Cueto en el Mexico City College?

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3780

–Porque eran sitios donde se pensaba que quizá no corría peligro, que no me podía salir de la línea trazada en la vida, pues, ellos (su familia) pensaban que el arte era únicamente eso que haces para pasar el tiempo y no. Empiezo a usar las manos y me doy cuenta que eso es realmente lo que quiero, lo que necesito.

Discípula de Germán Cueto

Ángela Gurría estudió con Cueto en un momento que éste cultivaba la abstracción, hecho que le influyó. Se dio cuenta, no obstante, que necesitaba otra visión, entonces estudió con el maestro figurativo Mario Zamora, porque “necesitaba fijarme en la forma –hasta el momento había trabajado con la pura imaginación–, saber cómo es el cuerpo de un hombre o una mujer, o de seres vivos”.

En la obra de Gurría prevalece un amor por la escultura prehispánica y por la naturaleza. Respecto del primero, manifiesta su admiración por la escultura mexica: “Veo el cincel, cómo se hizo, para mí es el súmmum. ¿No será porque soy tenochca? Acepto que me he apoyado mucho en la obra precortesiana. Esa vasija de corazones que está en la sala Azteca (del Museo Nacional de Antropología), ¡qué barbaridad, qué escultores!”

–¿Mejor que hoy día?

–Ah, sí, porque además son conceptos, son figuraciones, mundos en pequeños símbolos.

Gurría ha esculpido montañas, ríos y nubes, también tiene obsesión por las calacas, por tanto, los tzompantlis, además de hacer puertas que no van a ningún lado. La piedra y el hierro son sus materiales favoritos. Para la nube que tiene en el Museo de Arte Moderno empleó una piedra que vio, que le llamó y que le costó mucho trabajo comprar porque no se la querían vender. En un principio tallaba directamente la piedra.

Jorge Espinosa, de la Galería Arte Hoy (Presidente Carranza 176, Coyoacán), donde se exhibe de modo permanente una selección con obra de Gurría, anuncia que están por publicar un libro para el que catalogaron 275 trabajos de la artista, de los que identifican unos 10 como urbanos monumentales.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3781

El Curiosity detectó hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre, informa

Marte, con los elementos necesarios para la vida, afirma Rafael Navarro Las rocas perforadas por el robot están formadas de material basáltico y lodo, tienen una edad de 5 mil 200 millones de años y provienen del fondo de un lago de agua dulce, con un pH casi neutro, condición que comparten los cuerpos de agua de la Tierra, señala el mexicano parte de la misión

El hallazgo se logró luego de los análisis químicos realizados a las muestras recabadas por el Curiosity mediante el equipo que posee. Foto Reuters

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

La misión Curiosity de la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) encontró todos los elementos necesarios para asegurar que Marte tuvo condiciones para la vida. Sin embargo, aún faltan evidencias directas que permitan confirmar la presencia de organismos vivos en el planeta rojo.

Así lo reveló Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México, único mexicano que colabora en ese

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3782

proyecto como asesor científico y quien se encarga de parte del análisis y la interpretación de los datos que se recaban gracias a ese robot.

Los recientes resultados se consiguieron luego de que el Curiosity –que explora el suelo del planeta rojo desde agosto de 2012— realizó la primera perforación de rocas marcianas para pulverizar las muestras para su análisis en los equipos de estudios químicos que posee.

Las conclusiones arrojan que en el planeta rojo están presentes todos los elementos para que la vida florezca: hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. Además, en el ambiente marciano hubo compuestos como agua y sulfatos.

Los resultados del proyecto –en el que participan alrededor de 4 mil científicos– se dieron a conocer ayer en la Conferencia de la Unión Geofísica Americana, que se reunió en San Francisco, California, ante más de 22 mil expertos de todo el mundo. Además, esta misma semana se ahondará en los detalles de los hallazgos en seis artículos científicos que aparecerán en la revista Science, en dos de los cuales el mexicano es coautor, mientras en cinco aparece como integrante del consorcio científico.

Navarro detalló que el análisis realizado por los investigadores reveló que las rocas perforadas por el robot están formadas de material basáltico y lodo, tienen una edad de 5 mil 200 millones de años y provienen del fondo de un lago de agua dulce con un pH casi neutro, condición que comparten los cuerpos de agua de la Tierra.

“Por primera ocasión, el robot perforó con un taladro rocas del planeta. Las muestras pulverizadas nos dieron información sobre la edad de formación de éstas, su composición química y las condiciones de habitabilidad en ese planeta”.

Estas primeras conclusiones son relevantes, pues se encontró agua absorbida en los minerales, además de sulfatos y carbonatos. “No sabemos si había vida al formarse esos minerales, pero sí que las condiciones en que lo hicieron eran propicias para que la hubiera o floreciera en ese lugar”.

Al Marte primitivo lo favoreció un pH casi neutro y condiciones ambientales no muy frías, pues hubo agua líquida. “Investigamos evidencias de vida, pero no las hemos encontrado; seguimos en la búsqueda. Hubo un ambiente habitable con todos los ingredientes para la vida”.

Al comparar los minerales de la Tierra con estas primeras muestras de los hallados en Marte, el universitario explicó que las rocas más antiguas de nuestro plantea tienen 3 mil 800 millones de años y rastros químicos de vida, en tanto que unas más recientes, con 3 mil 500 años, muestran la existencia de estromatolitos, formaciones tipo corales que adquieren su estructura a causa de algunas bacterias. “En Marte no hemos encontrado estas formaciones, pero sabemos que las rocas estudiadas son unos 400 millones de años más antiguas que las terrestres”.

Navarro detalló que se desconoce aún qué pudo impedir la vida en Marte, pero los elementos para que esta floreciera persisten en aquel planeta.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3783

Luego de realizar estos análisis, el Curiosity ahora se dirige hacia la montaña Sharp, a la que tratará de ascender para analizar suelos de diferentes periodos.

El robot arribó al planeta rojo el 6 de agosto del año pasado, luego de ocho meses de travesía en el espacio, pues despegó de Cabo Cañaveral a finales de noviembre de 2011.

_______________________________________________________________

Las 500 nuevas plazas

Javier Flores/ La Jornada

El sistema científico mexicano se encuentra literalmente atorado por tres razones principales: a) No crece, pues hasta ahora no se han creado nuevas instituciones de investigación ni se han ampliado las ya existentes; b) No existen planes de retiro razonablemente buenos para que los investigadores de edad avanzada se jubilen y sus lugares puedan ser ocupados por las nuevas generaciones, y c) No se abren nuevas plazas para que los jóvenes mexicanos recién graduados en el país o en el extranjero se incorporen a las instituciones nacionales. Se trata de un problema complejo en el que todos estos elementos están relacionados. Este estancamiento es, a mi juicio, el principal desafío que enfrenta el desarrollo de la ciencia en nuestro país.

El aumento de los recursos para ciencia, tecnología e innovación que se está produciendo es, sin duda, un elemento necesario para destrabar el problema descrito, pero no es suficiente, si no se acompaña de líneas de acción muy claras para encarar de forma particular cada uno de los temas señalados. Hay varios intentos en marcha. La ampliación de las instituciones depende de la definición de prioridades que se espera se expresen en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuya elaboración está a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt), el cual en un tiempo breve, pero aún no determinado, se dará a conocer.

Sobre los planes de retiro (uno de los temas, sin duda, más difíciles), cada institución hace lo que puede. La Universidad Nacional Autónoma de México, por ejemplo, realiza experimentos en los que a profesores e investigadores mayores de 70 años, se les otorga un ingreso adicional a la pensión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, además de mantenerles vigente su seguro de gastos médicos. El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional, ha planteado otras fórmulas que no han podido concretarse todavía o están en proceso. El hecho es que, a pesar de su importancia, se trata de esfuerzos aislados y muy costosos, por lo que se requiere de una estrategia general que rompa con los obstáculos que impiden un retiro digno de quienes han dedicado sus vidas a crear y difundir los conocimientos en los que se ha sustentado el desarrollo del país.

Pero en realidad no me quería referir por ahora a esos temas, sino al de las 500 nuevas plazas para investigadores jóvenes que acaban de aprobar los legisladores como parte del presupuesto del Conacyt. En el medio científico existe coincidencia unánime de que esta es

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3784

una de las mejores noticias, no por el número de espacios que se abren (en realidad son muy pocas considerando que en México se gradúan al año unos 2 mil doctores), sino por su significado, pues incursionan por una ruta que por años permanecía cerrada. La aprobación no fue fácil, ya que algunos legisladores (del Partido Acción Nacional) las impugnaron al principio al confundirlas con puestos que engrosarían alguna burocracia.

Para darnos una idea del escenario en el que se inserta esta iniciativa, basta decir que el número de investigadores mexicanos que trabajan en Estados Unidos es de aproximadamente 10 mil y los que se encuentran en Europa y Asia es otro tanto (según lo ha informado el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, José Franco). Por su parte, el Sistema Nacional de Investigadores cuenta con alrededor de 20 mil científicos y tecnólogos. Significa que la mitad de los expertos mexicanos laboran fuera de nuestro país.

Por otra parte, México invierte cuantiosos recursos en becas para realizar estudios de especialización, maestría y doctorado tanto en México como en el extranjero, así como en infraestructura de posgrados. Sin embargo, estos jóvenes al terminar sus estudios no encuentran trabajo, pues simplemente no hay plazas.

Pero ¿que características tendrán estas 500 nuevas plazas? Bueno lo sabremos hasta que aparezca la convocatoria el próximo enero; no obstante, según se ha adelantado tendrán características especiales, lo que las convierte en realidad en un experimento.

El nombre que se les ha dado es el de Cátedras Conacyt y no serán asignadas a las instituciones. La razón, de acuerdo con lo que explicó el director general de este organismo, Enrique Cabrero –durante una conferencia impartida en noviembre en FLACSO–, es que se quiere librar a los jóvenes de la carga que algunas instituciones les imponen que los alejan de la investigación.

Cabrero dijo que diversos estudios muestran que es entre los 25 y 40 años cuando se producen algunas de las mejores ideas científicas; y es precisamente al concluir los jóvenes su doctorado cuando hay que ofrecerles las mejores condiciones para hacer investigación, pues es en la primera década en la que incluso pueden ser geniales. Pero (...) en México a esa edad no tienen plaza y eso es un drama, lamentó.

Si bien ahora se afinan los detalles de la convocatoria, Cabrero adelantó que estos jóvenes si bien trabajarán en distintas instituciones, ¡serán investigadores del Conacyt no de las instituciones! Las universidades y centros de investigación tendrán que presentar solicitudes de acuerdo con sus necesidades, las cuales serán evaluadas por comités ad hoc, se seleccionarán los candidatos que reúnan el perfil y se firmarán los convenios respectivos.

Se trata de un experimento novedoso que se realiza por primera vez en nuestro país. Habrá que esperar los términos precisos de la convocatoria. Pero como sea, la buena nueva es que se comienzan a abrir nuevos espacios para los jóvenes científicos.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3785

Está bien documentada en Asia; en EU no se había visto, señalan entomólogos

Hallan cucaracha en Nueva York que sobrevive a temperaturas de congelación

En esta imagen, proporcionada por la Universidad de Florida, se muestra una hembra de la especie Periplaneta japónica. Foto Reuters

AP

Nueva York, 9 de diciembre. El High Line, un parque que convirtió un tramo ruinoso del ferrocarril elevado en el West Side de Manhattan en una de las más nuevas atracciones turísticas de Nueva York, puede haber atraído una nueva clase de visitante: una cucaracha que resiste el crudo invierno y que nunca se había visto en Estados Unidos.

Jessica Ware y Dominic Evangelista, entomólogos de la Universidad Rutgers, dijeron que la especie Periplaneta japónica está bien documentada en Asia, pero su presencia no se había confirmado en Estados Unidos hasta ahora.

Los científicos, cuyas conclusiones se publicaron en el Journal of Economic Entomology, dicen que es demasiado pronto para pronosticar el impacto, pero que probablemente hay pocas razones para preocuparse.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3786

Como esta especie es muy similar a la de cucarachas que ya existe en el ambiente urbano, probablemente compitan unas con otras por espacio y alimentos, dijo Evangelista.

Gastan más energía en competir que en reproducirse

Esa competencia, dijo Ware, probablemente no permita que la cantidad de insectos aumente mucho, porque dedican más tiempo y energía a competir y menos a la reproducción.

Michael Scharf, profesor de Entomología Urbana en la Universidad Purdue, dijo que es necesario vigilar la situación.

Para ser realmente invasiva, una especie tiene que llegar y desplazar a las especies autóctonas, dijo. No hay pruebas de eso, pero no significa que no debemos preocuparnos.

La nueva especie fue detectada inicialmente en Nueva York en 2012 por un técnico plaguicida que trabajaba en el High Line.

Los científicos sospechan que el animalejo probablemente vino en la tierra de las plantas ornamentales que se usan en el parque. Muchos viveros en Estados Unidos tienen plantas autóctonas e importadas, dijo Ware. No es difícil imaginar que esa es la fuente.

La Periplaneta japónica tiene poderes especiales no vistos en las cucarachas autóctonas; puede sobrevivir en temperaturas de congelación.

Poca posibilidad de que se cruce con las autóctonas

Ha habido alguna confirmación que sobrevive bien en temperaturas bajas, así que es concebible que pueda vivir a la intemperie durante el invierno en Nueva York, dijo Ware.

Puedo imaginar a la japónica caminando por ahí, pero no sé bien cómo le iría con la nieve sucia de Nueva York.

La posibilidad de que la nueva especie se cruce con las autóctonas y produzca una supercucaracha híbrida es menor.

Los genitales del macho y la hembra son como una llave y la cerradura, y eso es diferente en casa especie. Así que presumimos que no podrán procrear unas con otras, dijo Evangelista.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3787

Declaran "muerto" al cometa ISON

AP

Fue descrito como el cometa del siglo. (Foto: Tomada de nasa.gov )

Los astrónomos que habían seguido a la bola de hielo lamentaron la pérdida del espectáculo celeste que prometía iluminar el firmamento decembrino

El ISON, alguna vez descrito optimistamente como el cometa del siglo, está muerto, víctima de un roce demasiado cercano con el Sol.

El cometa, que emocionó a los astrónomos y a la prensa con su acercamiento a solo 1,1 millones de kilómetros (730 mil millas) del sol el jueves 28 de noviembre de 2013, fue declarado muerto el martes en una conferencia científica.

Los astrónomos que habían seguido a la bola de hielo lamentaron la pérdida del espectáculo celeste que prometía iluminar el firmamento decembrino.

Karl Battams, el astrónomo del Laboratorio de Investigación Naval que dirigió la campaña para observar el cometa, dijo que el ISON fue despedazado por la poderosa gravedad solar. También fue azotado por la radiación solar. Y el núcleo de hielo simplemente se hizo trizas.

Battams dijo que no quedó nada del cometa para ver.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3788

Ausencia de balbuceo en el niño puede advertir trastornos

NOTIMEX

Regularmente un niño con hipoacusia, sordera profunda, autista o con paladar hendido, no va a balbucear

La especialista en Fonoaudiología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Elizabeth González Flores, señaló que la ausencia de balbuceo en el niño puede advertir diversos trastornos.

"El balbuceo entendido como una pronunciación entrecortada de sílabas y emisión de sonidos, suele presentarse entre los tres y seis meses de vida del infante en la llamada etapa pre lingüística, y su ausencia puede indicar diversos trastornos que llegan a limitar el lenguaje", indicó.

Destacó que hay algunos niños que no van a producir balbuceo y es cuando se debe preocupar una mamá, ya que regularmente un niño con hipoacusia o sordera profunda no va a balbucear, o si es autista o con paladar hendido.

En dicha etapa, indicó, el infante utiliza el balbuceo para comunicar sus necesidades básicas como dormir, comer, expresar que tiene frío o calor, o que requiere de ser abrazado.

Agregó que en madres primerizas se presentan dos fenómenos estimulan en demasía a los niños para el desarrollo del lenguaje o dejan pasar el tiempo considerándolo normal.

Comentó que conforme pasa el tiempo el niño va descubriendo que su cavidad oral puede producir sonidos, indicando a los padres que está madurando y que tiene la posibilidad de emitir fonemas como /m/ /p/ al juntar sus labios, regular su respiración y abrir su boca.

"Por lo tanto empieza a producir sílabas repetitivamente que dan como resultado la emisión de primeras palabras como / ma/ o /pa/ , dan paso a las primeras palabras como mamá papá", resaltó la experta.

Con lo anterior, mencionó que se empieza el proceso del desarrollo psicomotriz del lenguaje, al hacer la exploración de su propio sistema fonoarticulador y el entrenamiento que se produce a través del juego vocal, los sonidos de repetición y mediante la imitación.

Alrededor de los ocho meses de edad, el infante podría empezar a producir sus primeras palabras en la llamada "jerga del bebé" , el niño sabrá el significado de la palabra que emite, mientras los padres o personas que lo escuchan son quienes darán interpretación a las mismas.

Dijo que desde los primeros días de vida se recomienda que la mamá le hable todo el tiempo posible al bebé con un lenguaje claro, llamado a las cosas por su nombre con el fin de que el

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3789

niño genere el llamado lenguaje interior o de comprensión al asociar las palabras con diversos objetos.

"La mamá debe hablarle al niño todo el tiempo, si quieres generar lo que se llama lenguaje interno que es la base de la comprensión, debes hablarle y decirle a todas las cosas por su nombre ", explicó la experta.

_______________________________________________________________

Encuentran orquídea mariposa más rara de Europa

EFE| El Universal

Las orquídeas colonizaron las Azores desde el Mediterráneo y no desde América del Norte. (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )

La especie se originó en un tiempo relativamente reciente, por una restauración notable de la morfología de la flor más grande de su supuesto antepasado continental

Científicos han encontrado en las Islas Azores la especie de orquídea mariposa más rara de Europa y, quizá, la respuesta a la cuestión largamente debatida de la evolución de las especies en ese archipiélago, según un artículo que publica hoy la revista Peers.

Los investigadores que estudian la orquídeas se han preguntado si las Azores sustentan una o dos especies, y esta investigación concluye que, en realidad, son tres especies.

La aplicación de un conjunto de técnicas científicas ha llevado al reconocimiento de la especie, cuya supervivencia al tope de una montaña está bajo amenaza.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3790

El equipo investigador lo encabezó el botánico independiente Richard Bateman e incluyó a la botánica de la Universidad de las Azores Mónica Moura y a la morfóloga Paula Rudall, de los Jardines Botánicos Reales de Kew.

El estudio en el terreno y los trabajos de laboratorio mostraron que las orquídeas colonizaron las Azores desde el Mediterráneo y no desde América del Norte, y rápidamente evolucionaron reduciendo su tamaño en comparación con las flores ancestrales.

"Resultó fácil distinguir la orquídea Platanthera pollostantha, muy difundida, de la más rara P. micrantha, usando métodos de morfología, secuencias de ácido desoxirribonucleico y las identidades de los hongos asociados con las raíces de las orquídeas", señaló el artículo.

"Pero este estudio 'simple' se complicó cuando Moura exploró los bosques a lo largo de la cadena volcánica más alta en la isla de São Jorge y encontró una población inusitada de orquídeas", continuó.

Moura indicó que, de inmediato, apreció que las flores eran excepcionalmente grandes para orquídeas mariposa de las Azores y envió las imágenes a Bateman para confirmar que se trataba de una especie nueva para la ciencia.

Los estudios señalaron el descubrimiento e indicaron que la especie, denominada Platanthera azorica en el artículo de Peer, se originó, en un tiempo relativamente reciente, por una restauración notable de la morfología de la flor más grande de su supuesto antepasado continental.

A su vez, Bateman notó que esta "nueva" orquídea de hecho se había ilustrado, pero no identificado correctamente como una especie nueva, en la primera Flora de las islas publicada en 1844, y desde entonces se la había confundido con otras especies más frecuentes en las Azores.

El ejemplar de orquídea ilustrado, depositado en el herbario de Tubingen, lo recogió el botánico alemán Karl Hochstetter durante su recorrido de seis de las nueve islas Azores en 1838. Pero Hochstetter no visitó São Jorge y es posible que la población que él describió, originalmente, todavía no se haya descubierto en otra isla del archipiélago.

_______________________________________________________________

Entregan Premios Nobel 2013

EFE| El Universal

Los primeros galardonados fueron los físicos Peter Higgs y François Englert

La ceremonia de entrega de los Premios Nobel regaló hoy a la canadiense Alice Munro, ganadora del galardón de Literatura, el aplauso más caluroso, y recordó la figura de Nelson Mandela en una gala presidida por los reyes Carlos Gustavo y Silvia de Suecia.

Los primeros galardonados fueron los físicos Peter Higgs y François Englert -este año también Premio Príncipe de Asturias- por haber teorizado sobre la existencia de una

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3791

partícula subatómica que confiere masa al resto (el bosón de Higgs), "un fantástico triunfo para la ciencia".

La ceremonia contó con interludios musicales de Mozart, Jean Sibelius, Frederick Loewe y Benjamin Britten, mientras que el himno nacional sueco. (Foto: REUTERS / Claudio Bresciani )

El presidente del Comité Nobel para Física, Lars Brink, recordó al fallecido Robert Brout, que trabajo con Englert, y al Laboratorio Europeo de Física de Particulas (CERN), que demostró la existencia del bosón en julio de 2012.

Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel recibieron el premio de Química por el "desarrollo de modelos multiescala para sistema químicos complejos", que han "revolucionado muchas ramas de la química".

La Medicina ha premiado a James Rotham, Randy Schekiman y Thomas Sudhof por "haber resuelto uno de los grandes misterios de la fisiología celular": la maquinaria que regula el tráfico vesicular, que un sistema de transporte esencia en nuestras células.

Eugene Fama, Lars Peter Hansen y Robert Shiller recibieron el Nobel de Economía por sus "análisis empíricos de los precios de los activos", sin los que "sería imposible evaluar los mercados financieros de manera científica".

La ceremonia contó con interludios musicales de Mozart, Jean Sibelius, Frederick Loewe y Benjamin Britten, mientras que el himno nacional sueco, "Du gamla, Du fria" (Vieja y libre tierra), marcó el final del acto.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3792

Sonda intentará aterrizar en un cometa

EFE| El Universal

La sonda Rosetta está hibernando desde junio de 2011 y se despertará el 20 de enero. (Foto: AP Photo / ESA )

Investigadores barajan la hipótesis de que el agua de la Tierra tenga su origen en estos astros, ya que están compuestos en gran parte por hielo

La sonda espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) intentará aterrizar en noviembre de 2014 por primera vez en un cometa, en una misión que se iniciará el próximo 20 de enero, informó hoy la organización.

Se trata de un objetivo difícil ya que, aunque se ha conseguido orbitar y aterrizar en asteroides, el movimiento de los cometas es mucho menos previsible, según explicó hoy en rueda de prensa el jefe de la misión, Paolo Ferri.

La finalidad del proyecto es estudiar con profundidad el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, que se acerca a la órbita del Sol cada 6,6 años y que todavía es muy desconocido.

Los cometas son el cuerpo celeste más primitivo y el estudio de su composición sirve para entender mejor el origen y la evolución del Sistema Solar. Además, contienen materia orgánica, por lo que su estudio puede dar claves sobre la formación de la vida. Asimismo, los investigadores barajan la hipótesis de que el agua de la Tierra tenga su origen en estos astros, ya que están compuestos en gran parte por hielo, aunque se desconoce el porcentaje exacto, según explicó el asesor científico de la ESA Mark McCaughrean.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3793

La sonda Rosetta, que se lanzó al espacio en 2004, estaba hibernando desde junio de 2011 y se despertará el 20 de enero, cuando se encuentre a 9 millones de kilómetros de distancia del cometa.

A partir de ese momento, su velocidad relativa de 800 metros por segundo irá disminuyendo a medida que se acerque a su objetivo, hasta alcanzar los 0,1 metros por segundo en octubre.

"Desconocemos dónde se encuentra exactamente el cometa, las características de su superficie y su forma precisa", dijo Ferri, quien señaló que la sonda enviará imágenes que servirán para perfeccionar los modelos con los que trabajan y definir la trayectoria final de Rosetta.

"Habrá que ser prudentes", alertó el director de la misión, ya que el entorno es desconocido y podría ser que el cometa estuviese rodeado de rocas, por ejemplo, que dañaran la sonda.

El director técnico del Rosetta, Koen Geurts, resaltó que el aterrizaje es un "proceso crítico" porque "cuanto más esperemos, más activo se volverá el cometa".

Según sus cálculos, el aterrizaje se producirá en noviembre de 2014 y la misión durará un año, hasta diciembre de 2015.

Durante ese tiempo, la sonda espacial, que está equipada con diversas cámaras y sensores, analizará la composición y la estructura tanto de la superficie como de las capas más profundas del cometa.

Toda la misión Rosetta, desde su lanzamiento en 2004 hasta 2015, tendrá un coste de mil millones de euros.

Durante esta década de viaje por el espacio, la sonda ha captado imágenes a poca distancia de dos de los astros del cinturón de asteroides que une las orbitas de Júpiter y Marte.

En septiembre de 2008, pasó a poco más de 800 kilómetros de distancia del asteroide Steins y en julio de 2010 se cruzó a 3.162 kilómetros de distancia con el Lutetia.

Rosetta, que recuerda estéticamente a una gran caja negra, pesa unos 3 mil kilos y está equipada con dos placas solares que pueden rotar 180 grados para conseguir captar la máxima energía.

_______________________________________________________________

Mars One colonizará Marte a partir de 2018

EFE| El Universal

El plan de colonización de Mars One es el envío a Marte de la misión no tripulada que llevará abastecimientos y a partir de 2022, de grupos de cuatro personas cada dos años

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3794

El problema logístico de una misión tripulada a Marte consiste en la carga de combustible y los suministros suficientes para el viaje de ida. (Foto: REUTERS / NASA )

La fundación Mars One anunció hoy que ha firmado acuerdos con Lockheed Martin y Surrey Satellite Technology para el envío a Marte, en 2018, de "adelantados" robóticos que prepararán la colonización de humanos que viajarán sin retorno.

La fundación holandesa, privada y sin fines de lucro, ya ha recibido más de 165 mil solicitudes de voluntarios dispuestos a viajar a Marte, y la selección de los finalistas se hará después de cuatro rondas de examen.

Las órbitas elípticas de la Tierra y de Marte llegan a su perigeo cada dos años cuando la distancia entre los dos planetas es de unos 55 millones de kilómetros, y las agencias espaciales aprovechan ese alineamiento orbital para el lanzamiento de las naves de exploración del planeta rojo.

Dependiendo de la velocidad del lanzamiento, la alineación de ambos planetas y cuánto combustible se use para la travesía, un viaje desde la Tierra a Marte puede tomar entre 150 y 300 días.

El problema logístico de una misión tripulada a Marte consiste en la carga de combustible y los suministros suficientes para el viaje de ida, la estancia en el cuarto planeta del sistema solar, y el despegue y travesía de retorno.

La idea de Mars One es el envío de robots que cumplirán la labor que los "adelantados" tuvieron en la avanzada europea sobre las Américas, y luego de los primeros colonos dispuestos a establecerse permanentemente en Marte sin retornar a la Tierra.

Bas Lansdorp, cofundador y ejecutivo principal de Mars One, dijo en un comunicado que su organización está muy entusiasmada por la firma de los acuerdos para la primera misión a Marte.

"Esta será la primera nave espacial privada que irá a Marte y su llegada y operación exitosas serán un logro histórico", indicó Lansdorp en un comunicado.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3795

El plan de Mars One es el envío a Marte de la misión no tripulada que llevará abastecimientos y a partir de 2022, de grupos de cuatro personas cada dos años.

Lockheed Martin diseñó, construyó y operó el robot Phoenix Mars que la NASA envió a Marte en 2007 en una misión de búsqueda de agua helada bajo el ártico marciano.

"Este es un proyecto ambicioso y ya trabajábamos en el estudio del concepto de la misión, a partir del diseño probado de Phoenix", señaló en un comunicado Ed Sedivy, ingeniero jefe espacial de Lockheed Martin.

El artefacto Mars One tendrá un brazo robótico capaz de recoger muestras del suelo al igual que el Phoenix, y además un experimento para la extracción de agua del suelo; otro experimento para demostrar el uso de paneles solares de película fina en la superficie del planeta, y una cámara para un registro visual continuo.

Por su parte, la firma SSTL construirá el satélite de la misión que se mantendrá en órbita sincrónica de Marte y proporcionará el enlace de banda ancha alta para transmitir los datos y las imágenes de video del robot a la Tierra.

Arno Wielders, otro cofundador de Mars One, sostuvo que con la misión de 2018 "se da un paso adelante en la colonización de Marte".

"La demostración de la producción de agua en Marte es crucial para las misiones tripuladas", señaló Wielders.

"Las imágenes de video acercarán Marte para la gente en la Tierra, y con los concursos de educación planificados para nuestro robot interesaremos a toda una nueva generación en la exploración de Marte", añadió.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (217): ALMASat ALMASat Satélite; País: Italia; Nombre nativo: ALma MAter SATellite Sumándose a una tendencia cada vez más amplia en el mundo, la universidad italiana de Bolonia decidió en 2003 iniciar un proyecto de satélite que se desarrollaría en manos de estudiantes y científicos. Ello proporcionaría experiencia espacial a los futuros ingenieros, y permitiría asimismo la obtención de una plataforma que diera cabida a experimentos con un bajo coste. El objetivo era diseñar un microsatélite en un plazo corto de tiempo, que pudiera

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3796

lanzarse en forma de prototipo, y más adelante modificarse para otras misiones más sofisticadas. Llamado ALMASat (ALma MAter SATellite), el satélite pesaría 12,5 Kg y tendría el aspecto de un cubo de 30 cm de lado, recubierto por células solares. Su estructura fue pensada de forma que pudiera adaptarse fácilmente a futuras cargas útiles diversas y con necesidades de alimentación energética y volúmenes diferentes. Así, además del llamado ALMASat-1, que verificaría su funcionamiento, se empezó a pensar en un posible ALMASat-EO, un satélite dedicado a la observación de la Tierra, que financiaría también el Ministerio italiano de investigación.

El Almasat. (Foto: U. Bol.) El ALMASat no comenzó desde cero, ya que utilizaría la misma filosofía que el UNISAT, un proyecto anterior. Sin embargo, sería más sofisticado que éste, ya que sería capaz de estabilizarse en sus tres ejes, una condición importante para futuras misiones de observación. Pensado para una vida útil de un año, su diseño sería modular, con una plataforma bien definida por un lado y la carga útil por otro. Además, dispondría de un sistema de micropropulsión de 12 toberas, alimentado por nitrógeno gaseoso. Su presencia posibilitaría la estabilización en tres ejes e incluso pequeñas maniobras de cambio orbital. El lanzamiento del ALMASat-1 debía hacerse en un cohete Dnepr, pero finalmente fue asignado al primer vuelo del cohete europeo Vega, patrocinado por la ESA. Partió desde la base de Kourou el 13 de febrero de 2012.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3797

(Foto: ESA/Arianespace) El vehículo lo colocó en una órbita elíptica, de 1.441 por 310 Km. Una de las condiciones de la ESA para aceptar la presencia de pasajeros a bordo del primer Vega fue que no permanecieran más de 25 años en el espacio, y dicho perigeo lo garantizaba. El satélite empezó a operar en su órbita independiente, siendo detectado por las antenas de la universidad de Bolonia y de la comunidad de radioaficionados, pero unos pocos días después, algún tipo de fallo eléctrico disminuyó la energía disponible a bordo. A pesar de todo, se probaron los sistemas principales, antes de que finalmente se perdiera el contacto con él.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación ALMASat-1 13 de febrero de 2012 10:00 Vega (VV01) CSG ZLV 2012-6B

Video http://www.youtube.com/watch?v=Uow2Ew85-Vg Medicina Nuevos sensores implantables bajo la piel Se ha verificado que es factible implantar bajo la piel sensores a base de nanotubos de carbono para detectar óxido nítrico y capaces de permanecer allí durante más de un año.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3798

El óxido nítrico es una de las sustancias señalizadoras más importantes en las células vivas, transportando mensajes dentro del cerebro y coordinando funciones del sistema inmunitario. En muchas células cancerosas, sus niveles son anómalos. El trabajo de investigación y desarrollo que ha realizado el equipo de Michael Strano y Nicole Iverson, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, ofrece una nueva forma de medir el óxido nítrico, y potencialmente otras sustancias, en el interior del cuerpo y en tiempo real. El nuevo sensor hecho a base de nanotubos puede detectar óxido nítrico en animales vivos durante más de un año. Los sensores de este tipo se pueden implantar bajo la piel y utilizarse para detectar y vigilar la inflamación, un proceso que produce óxido nítrico. Ésta es la primera demostración de que los nanosensores podrían ser utilizados dentro del cuerpo durante un período tan extenso. El sensor está hecho de nanotubos insertados en un gel hecho de alginato, un polímero común en ciertas algas.

Los nanotubos de carbono están encapsulados dentro de un hidrogel especial, lo que facilita su implantación bajo la piel. (Foto: Bryce Vickmark) Una vez que este gel conteniendo los nanotubos es implantado bajo la piel de los ratones, se ha comprobado que permanece en su sitio y es funcional durante al menos 400 días. Los investigadores creen que su duración podría ser aún mayor. Este tipo de sensor podría ser utilizado para vigilar el cáncer u otras enfermedades inflamatorias, o para detectar reacciones inmunitarias en pacientes con caderas artificiales u otras prótesis implantadas, según los investigadores.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3799

Una vez que el sensor o los sensores están dentro del cuerpo, los investigadores apuntan hacia la porción de piel bajo la que está el sensor un dispositivo que emite luz láser de la banda del infrarrojo cercano. Eso produce una señal fluorescente en el infrarrojo cercano que puede ser leída utilizando un instrumento con el que se pueden discernir los datos útiles. Los sensores de este tipo también podrían ser adaptados para detectar otras sustancias, incluyendo glucosa. El equipo de Strano está actualmente trabajando en sensores que podrían ser implantados bajo la piel de pacientes diabéticos a fin de vigilar sus niveles de glucosa o de insulina, eliminando la necesidad de tomar muestras de sangre. La mayoría de los diabéticos debe pincharse sus dedos varias veces por día para medir el nivel de glucosa en sangre. Si bien ya hay sensores de glucosa electroquímicos que pueden ser adheridos a la piel, esos sensores duran solamente una semana como máximo, y existe riesgo de infección ya que el electrodo se debe clavar en la piel. Información adicional http://web.mit.edu/newsoffice/2013/new-implantable-sensor-1103.html Física La superconductividad de altas temperaturas es más exótica de lo creído Los superconductores convencionales sólo conducen la electricidad de ese modo (sin resistencia eléctrica) a temperaturas cercanas al cero absoluto. Los superconductores de altas temperaturas lo hacen a temperaturas bastante más altas, aunque todavía muy frías si las comparamos con la temperatura ambiente que nos resulta confortable. La diferencia más visible entre los superconductores clásicos y los de altas temperaturas es el valor de la temperatura crítica a la que pierden toda su resistencia eléctrica. Ahora, sin embargo, hay que agregarle otra de igual magnitud. Un equipo de científicos, encabezado por Mathieu Le Tacon y Bernhard Keimer del Instituto Max Planck para la Investigación del Estado Sólido en Stuttgart (Alemania), ha usado rayos X de muy alta potencia para establecer otra gran diferencia: El mecanismo o proceso físico que causa la superconductividad de altas temperaturas no es en absoluto el mismo que causa la superconductividad convencional a muy bajas temperaturas. El mecanismo convencional, conocido como acoplamiento electrón-fonón, sólo contribuye marginalmente a la pérdida de resistencia eléctrica en los superconductores de altas temperaturas. Por tanto, ahora debe desarrollarse otra hipótesis que explique debidamente la superconductividad de altas temperaturas. La superconductividad de altas temperaturas fue descubierta hace casi treinta años y está encontrando cada vez más aplicaciones prácticas, aunque buena parte de su potencial sigue aún sin ser aprovechado. Estos materiales han fascinado a los científicos desde su

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3800

descubrimiento, pero para sacarles el máximo partido hay que conocer a fondo el origen de sus asombrosas propiedades, y saber a la perfección cómo calcular su temperatura crítica de superconducción. Un actor esencial es el fenómeno que causa que los electrones conformen lo que se conoce como Pares de Cooper cuando el material se enfría por debajo de la temperatura crítica. En los superconductores clásicos, estos pares de Cooper se forman gracias al acoplamiento electrón-fonón, una interacción entre los electrones, portadores de la corriente eléctrica, y las vibraciones colectivas de átomos en la retícula del material.

Mathieu Le Tacon, en primer plano, y Alexei Bosak, al fondo, en los preparativos de un experimento. (Foto: ESRF / Blascha Faust) En la investigación también han trabajado expertos del ESRF (European Synchrotron Radiation Facility) en Grenoble (Francia), el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) en Alemania, y el Politécnico de Milán en Italia. Información adicional http://www.nature.com/nphys/journal/vaop/ncurrent/full/nphys2805.html

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3801

Ingeniería ¿Enfriar con agua superficies muy calientes? Cuando en 2011 un terremoto y un tsunami asolaron la central nuclear de Fukushima Daiichi en Japón, los estragos incluyeron cortes en el abastecimiento eléctrico de urgencia de la propia central, con lo que se dio la inquietante paradoja de una central eléctrica incapaz de disponer de la electricidad necesaria para alimentar a algunos de sus sistemas de seguridad más vitales. Sin poder usar debidamente los sistemas de refrigeración, se recurrió a rociar agua de mar sobre los reactores para enfriarlos, una medida extrema ya que el agua salada es capaz de corroer maquinaria no preparada. Sin embargo, este intento desesperado de refrigeración no tuvo el éxito que se deseaba. Uno de los factores que pudieron ser decisivos en el fracaso de esa forma de refrigerar es que las gotitas de agua no pueden posarse sobre superficies tan calientes. En vez de eso, empiezan instantáneamente a evaporarse, formando una capa delgada de vapor y rebotando así a lo largo de la superficie, de un modo no muy distinto a lo que ocurre cuando se rocía agua sobre una sartén con aceite hirviendo. Ahora, unos investigadores han encontrado una manera de enfriar con agua más eficientemente superficies calientes, al evitar que las gotitas reboten. Su solución: "Decorar" la superficie con diminutas estructuras de diseño especial y luego recubrirlas con partículas que son unas 100 veces más pequeñas. Utilizando esa estrategia, el equipo de Kripa Varanasi, del Departamento de Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, ha producido superficies texturadas que pueden ser calentadas a temperaturas hasta por lo menos 100 grados centígrados más altas que las superficies lisas antes de que las gotitas de agua comiencen a rebotar en ellas.

Gotitas de agua aterrizando en superficies de silicio especialmente diseñadas y a distintas temperaturas. (Imagen: Cortesía del equipo de investigación)

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3802

Lo descubierto en esta investigación podría ayudar a mitigar la gravedad de accidentes nucleares, en los que la tendencia a calentarse del combustible nuclear desempeña un papel destacado. Y también puede conducir a mejoras significativas en la seguridad o la eficiencia de calderas industriales, motores de inyección de combustible y hasta extintores para apagar incendios. En el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido Hyuk-Min Kwon y J.C. Bird. Información adicional http://web.mit.edu/newsoffice/2013/cooling-droplets-1111.html Climatología Efectos internacionales de la deforestación La deforestación a gran escala en un país puede perjudicar a otros situados relativamente lejos. En una investigación realizada para evaluar de qué manera y hasta qué grado la destrucción de la selva amazónica podría afectar el clima en otras partes del mundo, los resultados obtenidos indican que una deforestación severa de la cuenca del Amazonas acarrearía, entre otras cosas, un gran riesgo de reducción notable de la lluvia y de la caída de nieve en el oeste de Estados Unidos. Situaciones parecidas pueden darse en otras zonas del mundo. La nieve que se acumula en las montañas durante el invierno es a menudo una fuente valiosa de agua potable en primavera y/o verano cuando el progresivo deshielo hace que baje agua de las montañas. Si las precipitaciones de lluvia o de nieve se reducen mucho, la consecuencia es que se desencadenan períodos de escasez de agua así como de menor productividad agrícola, y además aumenta el riesgo de incendios forestales. El equipo de David Medvigy, de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, Estados Unidos, ha llegado a la conclusión de que una deforestación severa en la región del Amazonas podría significar un 20 por ciento menos de lluvia para el litoral del noroeste de ese país y una reducción de hasta el 50 por ciento en la acumulación anual de nieve de Sierra Nevada, una fuente crucial de agua para las ciudades y granjas en California. En investigaciones previas ya se demostró que la deforestación producirá aire seco sobre la región del Amazonas. Usando simulaciones climáticas de alta resolución, los investigadores son los primeros que han determinado que los mecanismos normales de desplazamiento de los patrones sinópticos de la atmósfera acarrearía el movimiento de ese aire seco directamente sobre el oeste de Estados Unidos en los meses de diciembre a febrero.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3803

Todo apunta a que la deforestación amazónica, si no se refrena, instaurará en la región unas condiciones que incluirán una masa de aire anormalmente seco en la región norte de esta cuenca, duramente castigada por el sol a ambos lados del ecuador, contrapuesta a una masa de aire más húmedo en la zona sur, más fresca, mostrada aquí en el lado izquierdo. Los autores del nuevo estudio han llegado a la conclusión de que el patrón sinóptico de la cuenca del Amazonas estaría gobernado por vientos serpenteantes y de gran altitud, conocidos como ondas de Rossby, que se mueven al este o al oeste por todo el planeta -ver el gráfico del centro de la imagen-. Las ondas de Rossby desplazarían el extremo seco de estas masas de aire que cubren la Amazonía directamente hacia el oeste de los Estados Unidos en los meses de diciembre a febrero, en tanto que el componente lluvioso del patrón operaría sobre la región del Océano Pacífico situada al sur de México, como se muestra en el lado derecho de la imagen. (Imagen: David Medvigy, Departamento de Geociencias de la Universidad de Princeton) En la investigación también han trabajado Robert Walko y Roni Avissar, de la Universidad de Miami en estados Unidos, así como Martin Otte, de la División de Análisis y Modelación Atmosférica de la Agencia estadounidense de Protección Ambiental (EPA). Información adicional http://journals.ametsoc.org/doi/abs/10.1175/JCLI-D-12-00775.1 Zoología Descubrimiento de una nueva especie de escorpión en Turquía Se ha descubierto y descrito científicamente una nueva especie de escorpión, Euscorpius lycius, procedente de la zona de la antigua Licia, hoy en día parte de las provincias de Antalya y Mugla en el sudoeste de Turquía. Con el nuevo descubrimiento, los escorpiones de este género hallados en dicho país llegan a un total de cinco especies conocidas.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3804

Los escorpiones del género Euscorpius no impresionan por su gran tamaño; el representante más grande mide unos 5 centímetros de largo. El grupo está diseminado por el norte de África y por Europa. Los escorpiones Euscorpius son relativamente inofensivos, con un veneno que causa efectos similares a los de la picadura de un mosquito. El nombre de la nueva especie deriva del de la región histórica de la antigua Licia. Estos escorpiones se pueden ver mayormente en bosques de pinos. Todos los sitios donde los escorpiones de esta especie fueron encontrados por el equipo de Ersen Aydin Yagmur de la Universidad Celal Bayar en Manisa, Turquía, eran húmedos y frescos, con piedras calcáreas cubiertas de musgo.

Una hembra de escorpión Euscorpius lycius. (Foto: Ersen Aydin Yagmur. CC-BY 3.0.) El nuevo escorpión es un miembro relativamente pequeño de su género, ya que alcanza un tamaño de tan solo entre 2 y 2,5 centímetros. El color de los ejemplares adultos es marrón rojizo, con pedipalpos, o pinzas, usualmente de color más oscuro que el resto del cuerpo. En el estudio también han trabajado Gioele Tropea de la Sociedad Romana de Ciencias Naturales en Roma, Italia, y Fatih Yesilyurt de la Universidad de Kirikkale en Turquía. Información adicional http://www.pensoft.net/journals/zookeys/article/5943/abstract/a-new-species-of-euscorpius-thorell-1876-scorpiones-euscorpiidae-from-south-western-turkey

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3805

Astronomía Escudriñando a un antiquísimo y misterioso cúmulo de estrellas El Telescopio Espacial Hubble ha captado la mejor imagen obtenida hasta ahora del cúmulo globular Messier 15, un grupo de estrellas muy antiguas que orbita alrededor del centro de nuestra galaxia la Vía Láctea. Este cúmulo contiene más de 100.000 estrellas y también podría esconder un raro tipo de agujero negro en su centro. Messier 15, o M15, se encuentra a unos 35.000 años-luz de distancia en la constelación de Pegaso (el caballo alado). Es uno de los cúmulos globulares más viejos conocidos, con una edad de alrededor de 12.000 millones de años. Un cúmulo globular es un grupo más o menos esférico de estrellas que gira alrededor del centro de una galaxia. La Vía Láctea tiene más de 150 de estos satélites estrellados, incluyendo a Messier 15. Los cúmulos globulares contienen algunas de las estrellas más antiguas del universo. Estrellas azules muy calientes coexisten en M15 junto a estrellas doradas más frías, concentrándose más hacia la región central del cúmulo. Messier 15 es uno de los cúmulos globulares más densos conocidos. En 2002, unos astrónomos que estudiaban este cúmulo mediante el Telescopio Espacial Hubble, de la NASA y la ESA, encontraron que hay algo oscuro y misterioso en el corazón de M15. Podría ser un conjunto de estrellas de neutrones oscuras, o bien un agujero negro de masa intermedia. De las dos posibilidades, la más probable es que Messier 15 albergue un agujero de masa mediana en su centro.

Messier 15. (Foto: NASA / ESA)

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3806

Una estrella de neutrones es el núcleo muerto de una estrella que previamente estalló como supernova pero, pese a comprimirse mucho, no se ha convertido en un agujero negro. Aunque no esté tan prensada como un agujero negro, su densidad es formidable. Una masa que en promedio es del doble de la del Sol, se concentra en una esfera cuyo diámetro se mide en decenas de kilómetros. La materia de una estrella de neutrones alcanza densidades que no existen de forma natural en la Tierra: Una simple cucharada de la materia de la que está hecha una estrella de neutrones pesa más que las montañas del Himalaya. De hecho, la composición química de una estrella de neutrones tiene muy poco que ver con la de la materia de cualquier astro formado por materia menos comprimida. La compresión que reina en una estrella de neutrones es tan brutal que en los átomos fuerza a los electrones a "incrustarse" contra los protones, dando lugar a neutrones. De ahí que a esta clase de objetos se les llame estrellas de neutrones. Un agujero negro es similar a una estrella de neutrones excepto por el hecho de que está aún más comprimido, hasta el punto de que su gravedad es tan potente que hace caer incluso a la luz que pasa cerca. Como no puede salir nada de luz de un agujero negro, ese es su color. La presencia de un agujero negro se detecta por las perturbaciones gravitatorias que genera en su entorno, y que suelen incluir un remolino de materia a su alrededor. Se conocen dos clases de agujeros negros. Una es la de los que tienen una masa de tan solo varias veces la del Sol. Estos agujeros negros son simplemente cadáveres de antiguas estrellas masivas. Los agujeros negros del otro tipo se caracterizan por poseer una masa colosal, capaz de llegar a ser de varios miles de millones de veces la del Sol, y acostumbran a residir en el centro de las galaxias. No está claro cómo se forman, pero es plausible que su fuerza de gravedad sea lo que les haya permitido tragar más y más materia de su vecindario, incluyendo fusiones con otros agujeros negros cercanos, aumentando así su masa hasta los valores detectados. Pero el verdadero misterio corresponde a los agujeros negros de masa intermedia entre la de esos dos tipos. Si los agujeros negros supermasivos comenzaron siendo agujeros de masa similar a la de una estrella, creciendo paulatinamente hasta convertirse en lo que son hoy en día, ¿por qué no hay una cantidad apreciable de agujeros negros de masa intermedia en el universo? Extrañamente, son contados los casos de aparentes detecciones de agujeros negros de masa intermedia. Los agujeros negros de masa intermedia se cree que se forman a partir de la fusión de varios más pequeños de masa estelar, o bien como resultado de una colisión entre estrellas masivas en cúmulos estelares densos. Una tercera y fascinante posibilidad es que se formaron durante el Big Bang. Información adicional http://www.spacetelescope.org/news/heic1321/

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3807

Nanotecnología Crean película anti-radiación para casas y autos Un grupo de investigadores del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey (México) desarrolló un recubrimiento que, adherido a los vidrios de las ventanas, permitirá reducir o aumentar la temperatura hasta cinco grados centígrados dentro de una habitación o un vehículo. Luciano Gerling, alumno del Doctorado en Ciencias de Ingeniería (DCI) y el doctor Alejandro Montesinos, Director de la Cátedra de Investigación en Microprocesos, crearon la empresa Agnano, que con el apoyo de la Incubadora de Empresas se encuentra desarrollando un modelo de negocio que les permitirá comercializar el producto. El recubrimiento, desarrollado con nanotecnología de vanguardia, consiste en una pasta integrada por nanopartículas que al adherirse a los vidrios en forma de forro, como un plástico transparente crea una barrera que podría ahorrar hasta un 30 por ciento en el consumo energético. El doctor Montesino mencionó que este producto tiene varios objetivos. Uno de ellos es frenar la radiación infrarroja y la ultravioleta, pero dejando pasar la mayor parte de la luz visible. De esta forma se beneficia no sólo la tapicería y los interiores de vehículos y hogares, sino que también se protege la salud de la piel al disminuir su exposición a los rayos del Sol.

El doctor Alejandro Montesinos y Luciano Gerling, trabajan con nanopartículas para desarrollar recubrimientos para casas y carros. (Foto: TEC de Monterrey) "La mayor parte de la energía solar entra por las ventanas. Si un conductor tiene vidrios transparentes y sin ningún recubrimiento, todo lo que está adentro de su carro se puede

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3808

deteriorar, ya que los rayos infrarrojos calientan y modifican la superficie de plásticos, telas y pieles", aseguró el profesor. "La idea con este recubrimiento es que cuando uno entre a su carro, lo sienta más confortable, además de conservar por más tiempo las tapicerías. Con la detención de las longitudes de onda se logrará que la temperatura no aumente mucho dentro de la casa o de los carros, por lo tanto, habrá menos necesidad de encender el aire acondicionado, que también consume combustible", explicó. Advirtió que la radiación ultravioleta es muy dañina y está asociada con el cáncer de piel, y cuando una persona maneja más de media hora al día se expone a ella. El alumno Luciano Gerling mencionó que la mayoría de los carros que circulan en México son de clase media, de gama económica, que no traen ningún tipo de recubrimiento. Por ello, el propósito de la empresa Agnano es generar un recubrimiento con tecnología hecha en México, que sea fácil de aplicar y que se pueda comercializar a un precio accesible. "La idea de esta tecnología es difundirla a un precio mucho más accesible. Si actualmente un recubrimiento cuesta 2 mil pesos el metro cuadrado, nuestro recubrimiento tendría un precio en el mercado de 300 pesos el metro cuadrado. Lo que queremos es hacerlo muy accesible para todos", explicó. (Fuente: TEC DE MONTERREY/DICYT) Botánica Las variedades enanas en la planta Arabidopsis Durante la llamada revolución verde de los años 60, un movimiento que cambió las prácticas agrarias en muchas explotaciones de todo el mundo, se aplicaron técnicas de mejora genética para obtener variedades de cereales de talla reducida, más resistentes y productivos. Algunas mutaciones similares a las que se obtuvieron artificialmente durante la revolución verde también se transmiten de manera natural en poblaciones de la planta Arabidopsis thaliana, según un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y firmado por el profesor Rubén Alcázar, de la Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona (España), y Maarten Koornneef, del Instituto Max Planck de Investigación Fitogenética (Alemania), entre otros expertos. Las técnicas de mejora genética de cultivos de la revolución verde contribuyeron a incrementar la producción agrícola en países en vías de desarrollo. En 1970, el científico Norman Borlaug, pionero en la producción de variedades semienanas e icono de la revolución verde, recibía el premio Nobel de la Paz por su lucha para reforzar la producción agrícola en el mundo mediante la biotecnología. El nuevo estudio publicado en PNAS determina que la especie Arabidopsis thaliana —modelo de estudio en biología vegetal que se distribuye de manera natural por todo el

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3809

hemisferio norte— presenta entre un 1 y un 5% de individuos semienanos en poblaciones de Europa y Asia.

Imagen de la planta Arabidopsis thaliana (variedad enana y normal). (Foto: Rubén Alcázar, UB) «La distribución geográfica no es el resultado de la expansión de poblaciones, puesto que los individuos semienanos presentan diferentes mutaciones que demuestran un origen independiente», explica Rubén Alcázar, investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Productos Naturales, Biología Vegetal y Edafología de la Facultad de Farmacia. «Es interesante —continúa el experto— que este fenotipo sea tan recurrente, porque esto indica algún tipo de ventaja evolutiva». En muchas variedades de arroz y cebada que son semienanas, la talla baja está causada por un déficit en giberelinas, unas hormonas vegetales que potencian el crecimiento en altura. Estas variedades semienanas presentan un gen alterado que afecta a una enzima que participa en la etapa final de la biosíntesis de giberelinas. Esta deficiencia, sin embargo, no afecta a otros procesos del desarrollo vegetal que son dependientes de esta hormona. Esto se explica por la existencia de otros genes funcionales que permiten suplir las giberelinas en el resto de procesos donde son necesarias. «Podríamos decir que esta mutación afecta principalmente a la altura de las plantas», indican los autores del trabajo. El nuevo estudio sugiere que las mutaciones que producen individuos semienanos por el déficit en giberelinas son favorecidas en algunas poblaciones locales. «Es un caso donde una mutación aislada por el hombre para aumentar la productividad agrícola es seleccionada por la naturaleza en respuesta a un factor ambiental que todavía no hemos podido determinar»,

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3810

remarca Rubén Alcázar. «Esto nos demuestra que podemos anticipar soluciones a los retos de la agricultura, estudiando la evolución natural de las poblaciones, incluso en plantas modelo como la Arabidopsis», concluye Alcázar. (Fuente: U. Barcelona) Información adicional http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24023067 Psicología Influencia del sistema límbico en nuestra vida Artículo, de Novedades en Psicología, blog del doctor en psicología Juan Moisés de la Serna, que recomendamos por su interés. La información proveniente del exterior va a pasar por un primer tamiz, en el cual el sistema límbico debe de “dar el visto bueno” antes de ser consciente. En éste sistema la amígdala juega un papel destacable, para identificar si los estímulos entrantes representan algún tipo de peligro o no, de serlo pone en marcha al organismo para que pueda dar lo antes posible una respuesta de huida o evitación, es decir, “quitarse de en medio” del peligro, o de quedarse “helado”, intentando así que ese peligro “no le vea”, lo cual son restos de nuestros ancestros que tenían que enfrentarse a animales que únicamente les podían ver en movimiento. Alegría, tristeza, rabia, culpa, son sentimientos que van a “teñir” nuestra forma de ser y pensar, y en definitiva guiar nuestro comportamiento. De hecho, la publicidad busca precisamente incidir en las emociones del consumidor, asociándolas con un determinado producto o servicio, de forma que cuando vea éste, recuerde la emoción que le provocó el anuncio y con ello tenga una mayor predisposición a adquirirlo. El artículo, de Novedades en Psicología, blog de Juan Moisés de la Serna, doctor en psicología, se puede leer aquí. http://juanmoisesdelaserna.es/psicologia/influencia-del-sistema-limbico-en-nuestra-vida/ Paleontología El ADN humano más antiguo aparece en Atapuerca Investigadores del Equipo de Atapuerca (España) y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) han secuenciado el genoma mitocondrial casi completo de un resto

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3811

humano, el Fémur XIII de la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos), datado en unos 400.000 años (Pleistoceno Medio). El ADN mitocondrial se encuentra en múltiples copias en las mitocondrias de las células y se transmite exclusivamente por línea materna. Solo en el permafrost, o suelo helado, se ha recuperado ADN de esta antigüedad, pero no humano. “Encontrar un genoma mitocondrial prácticamente completo de un fósil humano de hace más de 400.000 años es en sí mismo un éxito sin precedentes. El más antiguo hasta este tiene menos de 100.000 años. Supone un salto gigantesco”, declara a SINC el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director del Centro Mixto de Evolución y Comportamiento Humanos, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y coautor del estudio. Para ello, ha sido necesario que los científicos desarrollaran una nueva y avanzada tecnología. Desde el punto de vista metodológico, esta técnica ha abierto la puerta a futuros descubrimientos. “Hemos aplicado tecnicas que antes nos parecían impensables. En concreto, esta nueva metodología permite trabajar con segmentos ultracortos de ADN, porque este material genético se degrada y las cadenas se van rompiendo. La Sima de los Huesos es un caso límite por su antigüedad, ya que los segmentos encontrados eran muy pequeños”, añade Arsuaga. Esta metodología hace posible recuperar, investigar y ensamblar segmentos pequeñísimos para construir cadenas de ADN muy largas. El equipo de Matthias Meyer del Instituto Max Planck ya había secuenciado el genoma mitocondrial completo de un oso precedente del mismo yacimiento y encontrado junto con los fósiles humanos. Los investigadores procedieron a continuación a comparar el genoma mitocondrial extraído del Fémur XIII de la Sima de los Huesos con el de las especies más cercanas, tanto vivas (humanos actuales y grandes simios) como fósiles: neandertales y denisovanos. A partir de los datos genéticos, los investigadores calcularon una edad aproximada para el fósil de la Sima de los Huesos de unos 400.000 años, muy parecida a la estimada por el mismo procedimiento para el oso: 430.000 años. La comparación de las secuencias del genoma mitocondrial ha revelado una mayor proximidad del fósil de la Sima con los denisovanos que con los neandertales, en contra de lo esperado. “Hemos concluido que el pariente más cercano de esta especie de la Sima de los Huesos se encuentra en Siberia, pero eso no implica que se parezcan mucho, de hecho se calcula que llevarían evolucionando por separado 700.000 años. Son muy diferentes pero con un

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3812

antepasado común que debía de ser una especie que vivió en Europa y en Asia en esa antigüedad de vértigo”, añade Arsuaga.

En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN. (Foto: Madrid Scientific Films) Los denisovanos se consideran unos parientes muy lejanos de los neandertales. Apenas se tiene información morfológica de estos individuos encontrados en la cueva Denisova, en Siberia meridional, por lo que no es posible establecer comparaciones anatómicas con los fósiles de la Sima de los Huesos. Según el director del Museo de la Evolución Humana, posteriormente en Europa evolucionarían los neandertales, pero en esa época en la Sima de los Huesos su ADN mitocondrial todavía no estaba presente, o no lo tenían todos los individuos. Como apunta Meyer, "no se esperaba que el ADN mitocondrial de la Sima de los Huesos compartiera un antepasado común con el de los denisovanos en lugar de con el de los neandertales, dado que los fósiles de la Sima muestran rasgos neandertales". Teniendo en cuenta la antigüedad del yacimiento, un escenario posible es que los humanos de la Sima estén relacionados con la población ancestral a partir de la cual evolucionaron por separado neandertales y denisovanos. Otra posibilidad, apuntan los investigadores, es que otros homininos distintos transmitieran el ADN mitocondrial de tipo denisovano a los homininos de la Sima, o a sus antepasados. "Este trabajo muestra que ahora podemos estudiar el ADN de fósiles con varios cientos de miles de años de antigüedad, abriéndose la posibilidad de conocer genes de los antepasados de neandertales y denisovanos. Es tremendamente emocionante”, afirma Svante Päabo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3813

El descubrimiento apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía en el Pleistoceno medio. Hasta ahora se utilizaban esquemas muy simples en los que Europa evolucionaba hacia los neandertales y, efectivamente, a gran escala es lo que pasó. “Cuando tienes la posibilidad de entrar en detalles se observa que cada población europea tiene su propia historia y que las diferentes líneas se entrecruzan, a veces se mezclan y otras se separan. Unas de ellas se extinguen y otras continúan. Digamos que los neandertales son la única línea superviviente que llega casi hasta nuestros días, de todo el conjunto de especies que había en la antigüedad”, añade el científico. Los investigadores comienzan a asomarse a esa complejidad ahora que tienen disponible información genética. "Esperemos que futuras investigaciones aclaren las relaciones entre los fósiles de la Sima, los neandertales y los denisovanos". El equipo conjunto se propone ahora secuenciar ADN mitocondrial de otros individuos de la Sima, e incluso recuperar algunas secuencias del ADN nuclear. La Sima de los Huesos es el yacimiento que ha proporcionado, en un solo lugar, más fósiles de una especie fósil de hominino. Desde el año 1976 se trabaja en la recuperación de los restos óseos de por lo menos 28 individuos. Los esqueletos están completos, pero sus huesos se encuentran muy fragmentados, dispersos y mezclados, lo que dificulta la reconstrucción de los mismos. La especie representada en la Sima de los Huesos muestra una combinación de rasgos arcaicos junto con otros incipientemente neandertales, por lo que se la considera relacionada evolutivamente con estos últimos. Las particulares condiciones del yacimiento, aislado desde hace cientos de miles de años en las profundidades de un sistema cárstico, han permitido una conservación excepcional de los huesos humanos. Las investigaciones y excavaciones en Atapuerca están financiadas por el Ministerio de Economía y Competitividad, la Junta de Castilla y León y la Fundación Atapuerca. En esta investigación han participado por parte española científicos del Centro Mixto (Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III) de Evolución y Comportamiento Humanos, de la Universidad de Alcalá de Henares, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos y del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona. (Fuente: SINC)

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3814

Astronáutica Misión militar en órbita Un cohete Atlas-V (AV-042) lanzó al espacio el 6 de diciembre a un satélite militar y a varios pequeños cubesats. El despegue se produjo desde la base de Vandenberg, en California, a las 07:14 UTC, en dirección a una órbita retrógrada polar a unos 1.100 Km de altitud. La misión secreta ha sido bautizada simplemente como NROL-39, pero los analistas creen que la carga útil principal es el tercer satélite radar TOPAZ, capaz de obtener imágenes de la superficie terrestre en cualquier hora del día o circunstancia meteorológica. Como es habitual, no se dio información del ascenso a partir de la separación del carenado protector, y sólo se ha mencionado el éxito de la misión de despegue. Después de la separación del satélite principal, la etapa superior Centaur liberó a su carga secundaria, llamada GEMSAT (Government Experimental Multi-Satellite), consistente en un total de 12 cubesats patrocinados por la propia NRO y por la NASA.

(Foto: ULA) Los Cubesats, todos estadounidenses, son los siguientes: el ALICE pesa 5 Kg y es propiedad del Air Force Institute of Technology, que probará tecnologías diversas para la NRO; los SMDC-ONE 2.3 (Charlie) y SMDC-ONE 2.4 (David), pesan 4 Kg y probarán técnicas de comunicaciones para el US Army; el SnaP y el TacSat-6, también del US Army, de 5 Kg, realizarán tareas semejantes; los FIREBIRD-1A y 1B son de la universidad estatal de Montana, pesan 2 Kg cada uno y estudiarán los cinturones de Van Allen; los AeroCube 5A y 5B, de 2 Kg, son propiedad de Aerospace Corporation y harán pruebas tecnológicas de apuntamiento entre cubesats; el CUNYSAT 1 pesa sólo 1 Kg y ha sido construido por la City University of New York para estudiar la ionosfera; el IPEX, de 1 Kg, es un satélite de

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3815

la NASA para demostrar el funcionamiento de nuevas cámaras de observación de la Tierra; y por último, el MCubed 2, de la universidad de Michigan, de 1 Kg, observará asimismo la Tierra. Video http://www.youtube.com/watch?v=j2tEsvrt5bQ Ciencia de los Materiales Sensores cuánticos biocompatibles Aprovechando pequeños "defectos" o anomalías especiales en nanodiamantes, unos investigadores han conseguido suficiente coherencia del momento magnético inherente a esos defectos, como para aprovechar su potencial como sensores cuánticos de alta precisión y además biocompatibles. En ese sentido, los nanodiamantes ofrecen potencialmente una resolución extraordinariamente precisa y la biocompatibilidad, ya que pueden ser insertados dentro de bastantes células vivientes. Gracias a una minuciosa observación de la dinámica del espín en los centros nitrógeno-vacante de nanodiamantes, el equipo de Mete Atature, Helena Knowles y Dhiren Kara, del Laboratorio Cavendish, dependiente de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, ha conseguido ahora determinar que es la concentración de las impurezas de nitrógeno lo que actúa de manera decisiva sobre la coherencia, y no las interacciones con espines en la superficie cristalina. Recurriendo a la estrategia de controlar la dinámica de estas impurezas de nitrógeno separadamente, los autores del nuevo estudio han logrado incrementar los tiempos de coherencia de los centros nitrógeno-vacante hasta el récord de 0,07 milisegundos de duración extra con respecto a lo conseguido en cualquier otro experimento previo del que se tenga noticia, lo que demuestra ya sin dudas que los nanodiamantes son un material sumamente prometedor para los sensores cuánticos. A través de sensores de esa clase insertados dentro de células vivas, sería posible conocer de un modo muchísimo más profundo que lo que ha sido posible hasta ahora, detalles sobre reacciones químicas dentro de células individuales, señales en redes neurales, y el origen del magnetismo en algunos materiales exóticos. Los resultados de la nueva investigación demuestran el magnífico potencial de lo que Knowles califica como el detector de temperatura y campo magnético más pequeño del mundo. Los centros nitrógeno-vacante permiten detectar cambios de temperatura y de

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3816

magnetismo en unas pocas decenas de nanómetros. Ningún otro sensor ha tenido antes esta resolución espacial bajo condiciones ambientales normales.

Nanodiamantes. (Imagen: H.S. Knowles y C.H.H. Schulte) La biocompatibilidad del nanodiamante puede posibilitar un acceso óptico no invasivo a cambios magnéticos dentro de una célula viviente, o, en otras palabras, la capacidad de hacer lo que esencialmente sería un escaneo de resonancia magnética, y detectar, por ejemplo, la reacción de una célula a un fármaco en tiempo real. También sería posible desentrañar algunos de los misterios más importantes en la ciencia de los materiales, como por ejemplo el ordenamiento magnético en los bordes del grafeno o el origen del magnetismo en ciertos materiales de óxido. Información adicional http://www.nature.com/nmat/journal/vaop/ncurrent/full/nmat3805.html Astronomía Los gases que hicieron posible la existencia de agua líquida en la superficie de Marte Al igual que el Gran Cañón del Colorado en nuestro planeta Tierra, el valle marciano conocido como Nanedi Valles tiene un recorrido serpenteante y una serie de rasgos que sugieren la existencia en el pasado de un río de agua líquida en la región, tal como argumentan unos científicos que en un estudio reciente parecen haber resuelto un enigma

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3817

sobre las condiciones, antes consideradas casi milagrosas, que permitieron la existencia de agua líquida en la superficie del Planeta Rojo. Muchos estudios realizados hasta ahora sobre cómo pudo Marte llegar a poseer el preciado líquido en su superficie se topaban con un obstáculo: Los cálculos y simulaciones con modelos digitales para reconstruir la evolución del clima marciano hacia el efecto invernadero que por lo visto fue el mecanismo que retuvo el calor necesario, no lograban alcanzar ese estado. O al menos no contando solamente con dióxido de carbono y agua como actores principales. El equipo de Ramses M. Ramirez, James Kasting y Ravi Kopparapu, de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos, ha utilizado un nuevo modelo para mostrar que una atmósfera con suficiente dióxido de carbono, agua e hidrógeno sí pudo generar el efecto invernadero necesario para mantener las temperaturas de la superficie de Marte por encima del punto de congelación. Esas temperaturas permitieron fluir al agua líquida por la superficie marciana hace unos 3.800 millones de años. Debido a ello, la erosión fluvial ejercida por el agua en movimiento formó las antiguas y majestuosas redes de valles, como Nanedi Valles, en un proceso no muy distinto al que forjó el trazado serpenteante del Gran Cañón del Colorado en Estados Unidos.

Reconstrucción digital de un paisaje marciano. (Imagen: NASA JPL / Caltech / Universidad de Arizona) El hidrógeno fue, por tanto, según las conclusiones del nuevo estudio, el gas que no se había tenido en cuenta en las reconstrucciones previas de la evolución climática de Marte. Sin hidrógeno, difícilmente habría circulado agua líquida por la superficie de Marte. Con el hidrógeno, antaño mucho más abundante que ahora, sí fue posible el "milagro". La presencia de hidrógeno molecular, además de la del dióxido de carbono y la del agua, permitió que se generase en Marte hace 3.800 millones de años un providencial efecto invernadero que

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3818

elevó las temperaturas lo suficiente como para permitir la existencia de agua en estado líquido. En esta investigación también han trabajado Michael E. Zugger de la Universidad Estatal de Pensilvania, Tyler D. Robinson de la Universidad de Washington en Seattle, y Richard Freedman del Instituto SETI en Mountain View, California, todas estas entidades en Estados Unidos. Información adicional http://news.psu.edu/story/296377/2013/11/25/research/unusual-greenhouse-gases-may-have-raised-ancient-martian Ingeniería Taxi eléctrico que se recarga en 15 minutos Los automóviles con motor de combustión interna utilizados por las empresas de taxis suelen ser vehículos normales adaptados para su uso como tales. Sin embargo, el reto al que se enfrentan los automóviles eléctricos actuales es la limitada autonomía de que disponen entre recarga y recarga, y el largo tiempo que requieren éstas (hasta 8 horas). Esto es aceptable para un coche que se utilice en los desplazamientos diarios entre la vivienda y el trabajo, pero muy poco práctico para un vehículo que esté circulando constantemente, como es el caso de los taxis. Conviene tener en cuenta que no es raro que un mismo vehículo esté de servicio más de 16 horas al día, por conducirlo más de un taxista en turnos diferentes de trabajo. Un taxi eléctrico que deba ser utilizado en tales condiciones no tendrá tiempo de recargarse a la lenta manera tradicional, y además debería hacerlo más de una vez al día, ya que los taxis sometidos a ese régimen intensivo de actividad pueden recorrer un total de 500 kilómetros en 24 horas. Los ingenieros de la iniciativa TUM CREATE, un proyecto de colaboración de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) en Alemania y la Universidad Tecnológica Nanyang (NTU) en Singapur, se han puesto manos a la obra para solucionar ese problema, y ya han desarrollado un prototipo de taxi eléctrico, adaptable a diversos climas. Por ejemplo, una versión está preparada para afrontar con éxito los altos niveles de calor y humedad en grandes ciudades tropicales. A diferencia de lo que suele ser habitual en regiones con climas templados, evitar un calentamiento excesivo de la batería y mantener una buena refrigeración dentro del vehículo son problemas de primer orden en zonas tropicales y ecuatoriales. Este taxi eléctrico, "EVA", desarrollado por el equipo de Daniel Gleyzes, cuenta con un nuevo sistema de recarga de alta velocidad que puede recargar la batería en tan solo 15

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3819

minutos, tiene una autonomía de 200 kilómetros entre cada recarga, y además dispone de un sistema individualizado de aire acondicionado.

El taxi eléctrico EVA. (Foto: TUM CREATE) Información adicional http://www.tum.de/uploads/media/131121_EVA_PressRelease_EN_long.pdf Ecología El riesgo de pérdida de biodiversidad isleña por las tierras que quedarán sumergidas al subir el nivel del mar Los países que se verán más afectados por la elevación del nivel del mar causado por el calentamiento global son los estados insulares, para los que este efecto será sumamente destructivo en cuanto a los daños que causará en sus hábitats, que comprenden aproximadamente un 20 por ciento de la biodiversidad total en el mundo. Las islas con muy poca elevación sobre el nivel actual del mar afrontan el mayor peligro. Bastantes de ellas perderán una porción considerable de terreno y otras incluso desaparecerán por completo. Una nueva investigación, realizada por Celine Bellard, Camille Leclerc y Franck Courchamp, de la Universidad de París Sur, examina este problema, y contempla tres posibles escenarios, desde uno optimista hasta uno muy pesimista. Con este estudio se ha pretendido ayudar a concienciar al mundo sobre los peligros que acechan a algunos de los lugares más ricos en cuanto a biodiversidad a escala planetaria.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3820

A pesar de que el tema del cambio climático ha recibido una considerable atención en años recientes, no se dispone de estudios con enfoque global sobre las consecuencias que la elevación del mar tendrá para los ecosistemas isleños. Y ello pese a que esos ecosistemas están entre los más vulnerables ante un aumento del nivel del mar, que en estos casos causaría una reducción directa y apreciable de su hábitat. Varios estudios recientes sostienen de manera contundente que el nivel del mar subirá sustancialmente, alcanzando a finales de siglo un aumento total que se estima en valores que oscilan mayormente entre medio metro y 2,3 metros. En los peores escenarios posibles, que incluyen una fusión considerable de las capas de hielo, el aumento del nivel del mar podría ser de entre 4 y 6 metros.

Ésta es la Isla Surprise, o Isla Sorpresa, una isla con muy poca elevación sobre el nivel del mar, situada en el noroeste de Nueva Caledonia. (Foto: Jean Michel Chapuis. CC-BY 3.0) Un aumento notable del nivel del mar acarreará la inmersión de extensas zonas de muchas islas con baja elevación. En bastantes casos, el mar podría cubrir por completo a estas islas, borrándolas del mapa, eliminando sus ecosistemas, y desalojando a sus habitantes, o condenando a muchos de ellos a morir ahogados en caso de animales y otras formas de vida no humanas. El nuevo estudio abarcó 1.269 islas de diferentes áreas tradicionalmente con presencia francesa. De entre todas ellas, se encontró que Nueva Caledonia y la Polinesia Francesa resultan ser las más vulnerables a un aumento del nivel del mar. El conjunto de islas de la esfera francesa aparece en las listas internacionales como el segundo conjunto insular más importante en el mundo, y en su totalidad estas islas hospedan una considerable porción de la biodiversidad del planeta.

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3821

La nueva investigación revela que un 5 por ciento del total de estas islas podría inundarse de manera permanente a causa de un aumento del nivel del mar de solo 1 metro. Este porcentaje aumenta al 8 por ciento y al 11 por ciento en escenarios más pesimistas, que corresponden a incrementos de respectivamente 2 y 3 metros en el nivel del mar. Asumiendo que las islas de la esfera francesa son una muestra estadísticamente representativa de todas las islas del mundo, podría deducirse que unas 10.800 islas desaparecerán por completo con el escenario más optimista de entre los examinados en el estudio, el que contempla un aumento de solo 1 metro en el nivel del mar. Para el caso de Nueva Caledonia, y en el peor escenario, hasta un 6,8 por ciento de las islas de este archipiélago podrían quedar sumergidas hasta la mitad de su superficie actual. En términos de biodiversidad, esto sería un terrible golpe para muchas especies endémicas de la flora de esas islas. Dado que bastantes de ellas ya están ahora en riesgo de extinción por otras causas, el aumento del nivel del mar podría ser el tiro de gracia para extinguirlas. La destrucción de los hábitats isleños será por ende un aspecto bastante preocupante en el futuro, ya que conducirá a un enorme empobrecimiento de la biodiversidad insular. A juzgar por los resultados de este nuevo estudio, las autoridades tendrán que establecer las prioridades de conservación necesarias para la naturaleza insular a fin de poder afrontar las consecuencias del aumento del nivel del mar provocado por el avance del calentamiento global, tal como razona Bellard. Información adicional http://www.pensoft.net/journals/natureconservation/article/5533/abstract/potential-impact-of-sea-level-rise-on-french-islands-worldwide Biología ¿Castiga realmente la evolución a los egoístas? Desde que varios meses atrás se presentaron los resultados de un polémico estudio según los cuales el egoísmo como opción principal no es sostenible evolutivamente, ha crecido en la comunidad científica el debate entre quienes creen esto y quienes creen justo lo contrario, que los egoístas dentro de una especie tienden a prosperar. Los resultados de ese polémico estudio reciente, realizado por Christoph Adami y Arend Hintze, biólogos evolutivos de la Universidad Estatal de Michigan, indican que la evolución no favorece a los egoístas, lo que contradice a una teoría que se hizo muy popular en 2012. Aunque ciertamente por un período corto y contra un conjunto específico de rivales, algunos individuos egoístas dentro de una especie pueden salir ganando, el problema es que el egoísmo no es evolutivamente sostenible. Ésta es la conclusión a la que llegaron Adami e

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3822

Hintze y que defienden los partidarios de la teoría de que la evolución "castiga" a los egoístas. Para su estudio, se valieron de la Teoría de Juegos, la cual ha sido utilizada con éxito en campos muy variados, desde la biología a la economía, e incluso para desarrollar modelos matemáticos con los que ayudar a resolver problemas de congestión administrativa en una corte de justicia, como por ejemplo hizo brillantemente el matemático Ricardo Miró. Gran parte de las investigaciones de los últimos 30 años sobre el tema de si el egoísmo es o no evolutivamente sostenible se ha orientado hacia la cuestión de cómo surgió la cooperación, dado que ésta se encuentra en muchas formas de vida, desde organismos unicelulares hasta el Ser Humano.

Christoph Adami. (Foto: Cortesía de la Universidad Estatal de Michigan) En 2012, se publicó un artículo académico que presentó una posible estrategia mediante la cual el egoísta típico tendría garantizado vencer en el marco evolutivo a los rivales que, sin hacer trampas, siguen la senda de la cooperación. A esa estrategia se la ha denominado Determinante Cero. Ese artículo académico causó bastante revuelo. El resultado principal parecía ser completamente distinto a los obtenidos durante los 30 años anteriores de intensa investigación en este campo. Hintze y Adami tenían sus propias dudas acerca de si el resultado de seguir una estrategia de determinante cero sería esencialmente la eliminación de la cooperación y la creación de un mundo lleno de seres egoístas. Así pues, se valieron de ordenadores de alta potencia para recrear cientos de miles de interacciones, análogas a juegos en los que tanto la cooperación

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3823

como el egoísmo pueden ser estrategias que permitan ganar, y encontraron que las estrategias de determinante cero nunca pueden ser el producto de la evolución. Aunque dichas estrategias ciertamente ofrecen ventajas cuando se usan contra oponentes que no emplean estrategias de esa clase, no funcionan bien cuando se usan en contra de otros rivales que también las utilizan. En un contexto evolutivo, los egoístas necesitan información extra para distinguirse los unos a los otros. Y así las estrategias de determinante cero sólo funcionan, como se comprobó en las simulaciones digitales, si los rivales (los jugadores) saben qué clase de individuos son sus oponentes y entonces adaptan sus estrategias con arreglo a ello, y con las limitaciones expuestas. Un jugador que se vale de estrategias de determinante cero jugará de una manera contra alguien que utiliza estrategias de esta clase, y de un modo diferente contra un jugador cooperativo. La única forma en que los jugadores que solo aplican estrategias de determinante cero podrían sobrevivir sería si ellos pudiesen reconocer siempre qué clase de individuos son sus oponentes. E incluso si fuesen capaces de eso y en consecuencia tuvieran una ventaja evolutiva que mediante los mecanismos de la selección natural condujera a una población formada exclusivamente por practicantes de una estrategia de determinante cero, tarde o temprano deberían evolucionar, dejando atrás su condición más acérrima de estrategas de determinante cero y volviéndose paulatinamente más cooperativos. Información adicional http://www.nature.com/ncomms/2013/130801/ncomms3193/full/ncomms3193.html Biología Alterar el reloj biológico del cuerpo promueve la inflamación Virtualmente todas las formas de la Tierra se encuentran sometidas a cambios fisiológicos y de comportamiento, en ciclos circadianos o de 24 horas, que concuerdan con los cambios en la iluminación natural. Los humanos no somos una excepción. Bastantes de nuestros procesos fisiológicos, como comer y dormir, varían drásticamente entre el día y la noche. Tales procesos son controlados por un grupo de proteínas, colectivamente conocidas como el "reloj circadiano" que funcionan juntas en células individuales, captando señales de luz desde los sistemas visual y nervioso, y usando estas señales para regular la expresión génica. El equipo de la Dra. Lora Hooper, profesora de inmunología y microbiología en el Centro Médico del Sudoeste (Southwestern Medical Center), dependiente de la Universidad de Texas, así como investigadora en el Instituto Médico Howard Hughes, en Chevy Chase, Maryland, ambas instituciones en Estados Unidos, ha comprobado en experimentos recientes que alterar el ciclo luz-oscuridad en los ratones estudiados incrementó su

El Hijo de El Cronopio No. 1090/1611

3824

susceptibilidad a enfermedades inflamatorias. Esto indica que la producción de cierta clase de células inmunitarias está controlada por el reloj circadiano del cuerpo. En el estudio se ha identificado una vía previamente desconocida por la que el reloj circadiano controla el número de células inflamatorias clave, llamadas TH17.

De izquierda a derecha, Lora Hooper, Xiaofei Yu y Joseph Takahashi. (Foto: UT Southwestern Medical Center) Este trabajo podría conducir a nuevas vías para acelerar la respuesta inmunitaria del cuerpo a las infecciones, o para mitigar esta reacción en caso de enfermedades autoinmunes en las que el cuerpo ataca a sus propios tejidos. En la investigación también han trabajado Xiaofei Yu, Carla Green, y Joseph Takahashi. Éste último descubrió tiempo atrás los genes asociados a los relojes del ratón y del Ser Humano, y dicho hallazgo condujo a la descripción científica de un mecanismo circadiano conservado evolutivamente en los animales. Información adicional http://www.utsouthwestern.edu/newsroom/news-releases/year-2013/nov/immune-clock-hooper.html