El Hijo de El Cronopio - Facultad de Ciencias de la Universidad...

38
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1016, 21 de junio de 2013 No. Acumulado de la serie: 1513 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

Transcript of El Hijo de El Cronopio - Facultad de Ciencias de la Universidad...

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1016, 21 de junio de 2013 No. Acumulado de la serie: 1513

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32621

Contenido/

Agencias/ Se realizarán trabajos con georradares en la zona arqueológica de Palenque Impulsan estatus de patrimonio natural para la selva de Calakmul Posible, identificar mutaciones genéticas que causan cánceres de mama y ovario La mayoría de especies de aves endémicas de Mesoamérica, en la costa del Golfo de México Zenaida Leyva recibe el Premio Weizmann por el trabajo “La mortandad de caguamas en México, por la pesca incidental” Body Worlds Vital, viaje por el cuerpo humano en Universum Astronauta china impartió una clase de física desde el espacio BigBrain, primer modelo del cerebro humano en 3D Este gobierno sí cree en la ciencia como factor de avance: Chuayffet

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (115): Advent Diseñan unas gafas inteligentes para profesores La galaxia donde casi todo el gas interestelar está sirviendo para formar nuevas estrellas Alianza entre una planta carnívora y una colonia de hormigas Un análisis minucioso respalda la teoría del impacto cósmico en la Tierra hace 12.800 años Avances en el uso de aire comprimido para almacenar energía renovable Plantas con tamaño menguante, ¿un efecto del calentamiento global? Diagnóstico rápido y preciso de la tuberculosis y otras infecciones bacterianas El tráfico marítimo afecta a la reproducción de ballena jorobada Proba-V monitoriza aeronaves en vuelo desde el espacio Anticuerpos causantes de enfermedades reumáticas bloquean el latido cardiaco en adultos La atmósfera marciana

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32622

Agencias/

Participarán investigadores del INAH y Francia, anuncia José Ortega Ramírez

Se realizarán trabajos con georradares en la zona arqueológica de Palenque

Mónica Mateos-Vega/ La Jornada

En julio próximo se iniciarán los trabajos con georradares, realizados en conjunto por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y especialistas franceses, en la zona arqueológica de Palenque, Chiapas, para determinar las características de una serie de anomalías detectadas en el subsuelo frente al Templo de las Inscripciones.

Dentro de ese recinto se ubica la espléndida tumba del rey Pakal, una de las más hermosas descubiertas en la zona maya.

De acuerdo con hipótesis planteadas hace años por el arqueólogo Arnoldo González Cruz, debajo de la estructura se encontrarían un par de túneles que podrían haber sido los accesos principales a la cámara mortuoria.

En una conferencia ofrecida a una delegación de investigadores franceses de visita en el país, organizada por el Foro Franco Mexicano para la Investigación y la Innovación, el doctor José Ortega Ramírez, responsable del Laboratorio de Geofísica del INAH, explicó que la utilización de georradares y otros aparatos para realizar tomografías resistivas eléctricas tienen un enorme potencial en la exploración, conservación y preservación del patrimonio arqueológico; “en ese sentido, México se encuentra a la vanguardia”, señaló.

Son los arqueólogos, agregó, “los que nos dan las pautas para que confirmemos sus hipótesis. Nuestra labor es probar que el método físico funciona y la de ellos confirmar, con elementos como los que les podemos ofrecer, sus teorías. Somos un equipo”.

Resaltó que la aplicación de esos métodos geofísicos cada día extienden su campo de operación en terrenos de conservación patrimonial, porque no son invasivos, sino indirectos. “Podemos ver el interior de muros sin necesidad de alterarlo o de hacer excavaciones. Es un trabajo limpio y preciso”.

Trabajos en Tepotzotlán

Ortega Ramírez mencionó como ejemplo las investigaciones realizadas recientemente en el Museo del Virreinato, ubicado en Tepotzotlán, estado de México, donde ya se habían realizado excavaciones para localizar un muro.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32623

Luego de los trabajos efectuados con el georradar, se determinó que la estructura se encontraba a sólo cinco centímetros de donde se había abierto el piso, con la diferencia de que “nosotros no infligimos el menor daño al patrimonio”.

Otros ejemplos de cómo los georradares del INAH colaboran en los trabajos de arqueólogos y restauradores se dio en la zona arqueológica de Cacaxtla, Tlaxcala, para localizar fracturas en la pintura mural, y en el sitio de Cuitzeo Michoacán, que presentaba problemas de humedad.

También se ha aplicado en pinturas virreinales, sobre soportes de madera, para ubicar el daño en la pulpa hecha por insectos (La Jornada, 27/02/13).

En otros sitios arqueológicos, de manera preliminar, José Ortega Ramírez ha detectado afectaciones derivadas “de una posible falla geológica, datos que se deberán complementarse con otros estudios”, concluyó.

Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los estudios con el georradar en el Templo de las Inscripciones del sitio prehispánico de Palenque, Chiapas, serán coordinados por el Ortega Ramírez, y participarán sus colegas Maksim Bano y Pascal Sailhac, de la Universidad Louis Pasteur, el Instituto de Física del Globo y la Escuela y Observatorio de Ciencias de la Tierra, de Francia.

_______________________________________________________________

Entregaremos el expediente a la Unesco, informa Carlos A. Vidal

Impulsan estatus de patrimonio natural para la selva de Calakmul Después del Amazonas, es la segunda reserva tropical más importante en América, señala el titular de la Secretaría de Cultura de Campeche

Fabiola Palapa Quijas/ La Jornada

Este año se busca el reconocimiento de la selva de Calakmul como Patrimonio Natural, que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), informó Carlos A. Vidal Angles, titular de la Secretaría de Cultura del estado de Campeche.

Esa entidad, heredera de la cultura maya, ostenta desde 1999 la declaratoria de Patrimonio Mundial de la Humanidad y, en 2002, la zona arqueológica de Calakmul recibió el estatus de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El funcionario local anunció que a finales de año se presentará el proyecto con el cual pretenden obtener la declaratoria de Patrimonio Natural de la Reserva de la Biosfera de

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32624

Calakmul, que es considerada el segundo pulmón más importante en América y la selva tropical más vasta de México.

“El área natural es un tema protegido desde 1985 –explicó Vidal Angles– y se ha avanzado en la preservación de Calakmul. Como dato fundamental es la segunda reserva tropical más importante de América después del Amazonas”.

Recordó que la Reserva de la Biosfera de Calakmul “en 1985 tenía cien mil hectáreas nucleares protegidas y a través del gobierno de la República se adquirieron otras cien mil hectáreas y ahora tenemos 200, lo que hace una composición muy amplia con 600 mil hectáreas de zona de amortiguamiento.

“Tiene frontera con la Reserva de la Biosfera Selva Maya, de El Petén, de Guatemala, y corredores biológicos hacia Sian Ka’an, de Quintana Roo, y Montes Azules, en Chiapas. Por ello la comunidad científica internacional se refiere a la selva Maya como un solo bloque de ecosistemas en tres países: México, Belice y Guatemala.

Vista parcial de la zona arqueológica de Calakmul, ubicada en el estado de Campeche, la cual desde 2002 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Foto Francisco García Noriega

Protección y desarrollo comunitario

“El trabajo sobre Calakmul ha sido muy importante en los años recientes; tiene el decreto presidencial, el gobierno del estado ha realizado un esfuerzo por mantener este círculo de protección alrededor del sitio. No hay comunidades dentro del lugar, no está amenazado con procesos económicos o de desarrollo como se ha dado el caso en otras áreas y esto nos ha permitido presentar ya un expediente en tiempo y forma junto con las instituciones

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32625

gubernamentales nacionales para que sea presentado junto con la Unesco para entrar en el debate.

“Hay varias áreas naturales que están peleando posicionarse por este patrimonio y esperemos que en los próximos dos años tengamos una respuesta positiva. El Patrimonio Natural de la Humanidad nos certifica un trabajo de 30 años, mas no garantiza que se convierta en una selva protegida, pues esa garantía ya esta dada en Calakmul”.

Carlos Vidal, quien visitó la ciudad de México para anunciar el noveno Congreso Internacional de Mayistas, el cual se realizará en Campeche, enfatizó que el gobierno ha trabajado “muy fuerte” para lograr la declaratoria de Patrimonio Natural de la Humanidad, Asimismo, comentó que el trabajo de protección y desarrollo comunitario es financiado por la Unión Europea (UE), porque está vinculado con un diagnóstico de las comunidades que se ubican alrededor de Calakmul.

“Tratamos de entender –añadió el secretario de Cultura– las propias decisiones de los comuneros. Queremos conocer qué perspectiva tienen sobre el futuro de la reserva y con la UE trabajamos muy fuerte”.

_______________________________________________________________

Portadoras de BRCA 1 y 2, con 87% de riesgo de desarrollar un tumor de seno

Posible, identificar mutaciones genéticas que causan cánceres de mama y ovario El Incan ha estudiado a 160 familias y detectado 28 variaciones; seis sólo existen en la población mexicana, informa Carlos Pérez Plascencia, de la unidad de investigación genómica

Ángeles Cruz Martínez/ La Jornada

La investigación genómica ya permite identificar mutaciones causantes de cáncer de mama y ovario en México. Hasta 20 por ciento de los casos de estos padecimientos tiene un origen genético hereditario y de ellos, la mitad corresponde a la variación de los genes BRCA 1 y 2. Las portadoras de estas alteraciones tienen una probabilidad de 87 por ciento de desarrollar el tumor mamario, aseguraron especialistas de la Clínica de Genómica y Cáncer del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

Este instituto, centro nacional de referencia, es el único donde se realiza investigación científica sobre el tema y también es el único en el país que cuenta con el equipo de secuenciación masiva y en paralelo para identificar las alteraciones en los genes de las pacientes y de sus familiares directos, hasta en tercer grado.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32626

De 2011 a la fecha, la clínica del Incan ha estudiado a 160 familias, ha identificado 28 mutaciones de las que seis (35 por ciento) sólo existen en la población mexicana, afirmó Carlos Pérez Plascencia, integrante de la unidad de investigación genómica del instituto. También se ha detectado a 12 mujeres sanas, portadoras de las mutaciones, que ya valoran la posibilidad de realizarse una doble mastectomía similar a la que se practicó la actriz Angelina Jolie.

De esa manera, explicó la genetista Rosa María Álvarez Gómez, bajarían su riesgo de presentar los tumores de mama y ovario, a 5 por ciento, el cual es inferior al de la población en general que es de 8 a 10 por ciento.

Destacó que los procedimientos profilácticos también se efectúan en México, y hasta ahora sólo en el Incan, donde las pacientes del hospital con diagnóstico de un tumor mamario o de ovario y una historia familiar de cáncer, pueden ingresar al protocolo de investigación para confirmar la presencia de los genes BRCA 1 y 2.

Pérez Plascencia comentó que de los 20 a 25 mil genes que se encuentran en el genoma humano, la investigación científica ha detectado alrededor de 50 asociados a tumores malignos; entre ellos está el BRCA 1 y 2. Los portadores tienen una probabilidad de 87 por ciento de desarrollar cáncer de mama y 44 por ciento de ovario. En las personas que no tienen estas mutaciones la posibilidad es de 8 y menos uno por ciento, respectivamente, explicó.

Mayor afectación en mayores de 45 años

De acuerdo con un registro de 2008, al año se reportan alrededor de 12 mil casos del tumor mamario y cinco mil 800 muertes debido a ello. La enfermedad es la principal causa de defunción femenina por cáncer en el país. La mayor afectación se presenta en mujeres mayores de 45 años; sin embargo, el especialista destacó que la frecuencia en edades más tempranas aumentó en los años 90.

Respecto del tumor maligno de ovario, en 2008 hubo dos mil 900 casos y mil 850 muertes; es decir que aunque la incidencia es menor, la letalidad es muy alta (64 por ciento). Es más frecuente a partir de los 44 años de edad.

El investigador también resaltó que en 80 por ciento de los casos de cáncer de mama no existe una asociación con factores genéticos, sino que se deben a cuestiones como la historia reproductiva de las mujeres, su exposición a hormonas y hábitos como el sedentarismo, la dieta, consumo de alcohol y tabaco, así como obesidad.

Respecto de la investigación que se realiza en el Incan, la doctora Álvarez Gómez explicó que las mutaciones del gen BRCA se identificaron a mediados de los años 90 y desde entonces se han determinado criterios para el diagnóstico del padecimiento. Las mujeres enfermas de cáncer de mama o de ovario, que reúnen los requisitos se someten a una prueba molecular que confirma la presencia de la alteración genética.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32627

Esto les ayuda a tener el mejor tratamiento y, en su caso, a decidir –si es que la afectación fue en un seno, por ejemplo– a realizarse la mastectomía en el otro para evitar la recurrencia del tumor, o bien a optar por la extirpación de los ovarios y evitar el riesgo de que la neoplasia se desarrolle en ese sitio.

Además, a sus familiares directos: padres, hermanos, hijos y nietos, les permite tener acceso al estudio de laboratorio e identificar si son portadores de la mutación. De resultar positivos, pueden planear su vida si quieren tener hijos y amamantarlos, por ejemplo, antes de tomar la alternativa de la mastectomía o la extirpación de los ovarios; o bien, permanecer bajo una vigilancia médica estrecha y con estudios que no se realizan de rutina, a fin de detectar el desarrollo del tumor en sus etapas “muy iniciales” y combatirlo con los tratamientos disponibles.

_______________________________________________________________

Elaboran en la UNAM mapas de distribución con la finalidad de que se proteja el hábitat

La mayoría de especies de aves endémicas de Mesoamérica, en la costa del Golfo de México

La distribución se ha modificado a consecuencia del cambio de uso del suelo, explican los especialistas. Foto Tomada de Internet

La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32628

Gracias al trabajo de investigación de académicos de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se comprobó que el mayor número de especies de aves no se encuentra en las selvas de Mesoamérica (como podría suponerse), sino en las áreas de la costa del Golfo de México aledañas a la Sierra Madre Oriental.

Los universitarios trabajan en la elaboración de mapas de la distribución real y potencial de las aves nativas de México y América Central con el propósito de entender la distribución y dotar a las autoridades de información objetiva para proteger el hábitat de esas especies.

Se trata de mil 200 mapas base –uno por cada una de las especies–, elaborados mediante métodos de análisis modernos y gran cantidad de información disponible en la red, en colecciones científicas y en observaciones directas durante la labor de campo. El trabajo es dirigido por Adolfo Navarro Sigüenza, de esa facultad, y cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

El investigador refirió que uno de los descubrimientos es que el mayor número de pájaros se encuentra en la costa del Golfo de México. “Allí se conjuntan muchos tipos de ambientes: montañas altas y húmedas con zonas secas y bajas”, explicó.

La información derivada de los mapas señala cómo se ha modificado la distribución de esa fauna, en peligro, a consecuencia del cambio de uso del suelo; si los bosques se transforman en potreros o tierras de cultivo, las aves se reducen.

Además, sirven para determinar si en ciertas regiones dejó de existir una especie, pero también para detectar sitios con las condiciones adecuadas para su posible reintroducción, a fin de restaurar las poblaciones naturales.

Daniel Méndez Aranda, responsable de la elaboración y verificación de modelos del proyecto, explicó que las cartas geográficas muestran también que en el territorio hay infinidad de áreas prioritarias por el número de grupos endémicos o amenazados que albergan, en especial en la Sierra Madre del Sur, que están desprotegidas.

En tanto, César Antonio Ríos Muñoz, coordinador de la parte metodológica para la elaboración de modelos, dijo que en ciertas zonas queda menos de 2 por ciento del área de distribución original y no se ubican en algún sitio de conservación; “eso, por desgracia, es común”, sobre todo en entidades como Guerrero y Oaxaca.

De ese modo, los mapas tendrán una aplicación directa, para que las autoridades conozcan las zonas prioritarias a proteger, informó la UNAM en un comunicado.

En varios meses de trabajo, los investigadores han capturado 10 mil registros, aunque falta trabajar muchos más, pues se estima que al final del proyecto se habrán procesado más de un millón de datos puntuales de la distribución de las aves nativas de Mesoamérica, por lo que se requerirá de un importante proceso de depuración y limpieza para que puedan ser utilizados.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32629

Zenaida Leyva recibe el Premio Weizmann por el trabajo Desarrollan en el IMP catalizador para aligerar el petróleo pesado

La Jornada

En la actualidad hay dos tipos de petróleo que se extraen en el mundo: uno ligero y otro más pesado, más viscoso y con mayor contenido de impurezas, como azufre o metales. Se estima que este último representa 50 por ciento de la extracción total que se realiza. Sin embargo, para el proceso de refinación, del cual se obtiene gasolina y diesel, se requiere que sea ligero.

La tendencia mundial revela que la extracción de petróleo ligero está disminuyendo, por lo que son necesarios mecanismos para mejorar la calidad de los crudos pesados (los cuales van en aumento); es decir, volverlos más ligeros para que tengan mayor valor y se procesen fácilmente.

Es en este contexto en el que la investigación Synthesis of Catalysis with Moderate Acidity for Selective Hydrocracking of Heavy Crude Oils, de la doctora Zenaida Carolina Leyva Inzunza, ganó el Premio Weizmann en el área de ingeniería y tecnología 2012, que otorgan la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Asociación Mexicana de Amigos del Instituto Weizmann.

“Trabajamos con los petróleos que nadie quiere, los más pesados. Las configuraciones actuales de las refinerías de México son para crudos ligeros y no se pueden introducir pesados, para eso se requiere de un tratamiento anterior que es en lo que nos enfocamos”, explicó.

En el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) se desarrolló un proceso bajo la dirección de Jorge Ancheyta Juárez, “lo que se hace con este procedimiento es aumentar la gravedad API (parámetro que determina qué tan pesado es el crudo) para obtener ciertas condiciones de operación que permitan que el petróleo se aligere más”.

El proyecto de tesis doctoral por el que fue galardonada Leyva Inzunza fue sobre catálisis, orientado al área de materiales. La investigadora explicó que se sintetizaron materiales de diferente composición (básicamente formados de sílice y alúmina).

“Se observó que conforme se modificaban las composiciones de los catalizadores al tener estos dos compuestos, también cambiaban las propiedades de textura. Esto es, que dentro del catalizador existen poros de distintos tamaños y, dependiendo de la composición (del sílice y la alúmina), el tamaño de éstos cambiaba, ya sea que se incrementara o disminuyera”.

Procesable en refinerías

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32630

Leyva comentó que se decidió trabajar con estos materiales, ya que si se utilizan en condiciones de presión y temperatura más bajas se puede lograr que la gravedad API aumente, lo que daría como resultado un petróleo más ligero y procesable en refinerías. Refirió que desde el punto de vista económico este procedimiento es relevante, porque utilizar temperatura y presión muy altas aumenta el precio del procedimiento, ya que se requieren equipos más costosos. “Lo ideal es usar materiales convencionales, más fáciles de adquirir y de menor precio. Por esta razón el proceso desarrollado es más atractivo”.

La investigadora del IMP recordó que en la actualidad hay procesos para hacer ligero el crudo pesado, pero que resultan caros. “Lo que proponemos es una opción que abarata el proceso, ya que se reduce la severidad en la reacción utilizando materiales que son más selectivos, y todo eso, comparado con tecnología de operación industrial ya existente, tiene una rentabilidad mayor. Además, los rendimientos que se obtienen de los productos, por ejemplo, la gasolina y el diesel, es mayor”.

Este proceso ya tiene patentes en prácticamente todo el mundo. El catalizador desarrollado por Leyva lo tiene en México.

“Lo innovador de este catalizador fue el estudio de su composición y sobre todo la aplicación que se le pudo dar en la industria petrolera. Con este catalizador fue posible trabajar con crudos pesados y se consiguió el objetivo propuesto: desarrollar un material de fácil disponibilidad, bajo costo y estable durante el proceso, y adicionalmente obtener productos que se requieren en la refinería”, describió.

Zenaida Leyva relató que conoció el IMP, en el que realizó sus estudios de maestría y doctorado, y en el que lleva a cabo una estancia posdoctoral, gracias al Verano de la Investigación Científica, de la AMC, del cual recibió una beca en 2003 para realizar una estancia de investigación de dos meses, mientras cursaba la licenciatura.

“Es muy importante que se dé a los jóvenes la oportunidad de ir a un centro científico y tecnológico. A mí me despertó un interés muy grande y me hizo decir: sí me gusta la ciencia, yo quiero hacer esto. Me entusiasmó obtener resultados, muchos interesantes, y que se pueden aplicar”.

Dijo sentirse honrada por haber sido reconocida por un trabajo de ciencia básica, que además tiene una aplicación en beneficio de la sociedad. “Eso me motiva para seguir adelante”, señaló la investigadora, quien recibirá mañana un diploma y 25 mil pesos.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32631

“Las atrapa en sus redes escameras y tiburoneras, palangres y simpleras”, en las que se asfixian

“La mortandad de caguamas en México, por la pesca incidental” “No se debe dar más largas”, pues urgen “acciones inmediatas”, como la creación de una “zona de refugio” para esas tortugas, destacan ambientalistas, que pidieron a Peña Nieto su intervención

Arturo Jiménez/ La Jornada

Se anidan y nacen en playas de las islas de Japón; durante años se protegen entre las algas, mar adentro, y una vez que llegan a la etapa juvenil, atraviesan los más de 14 mil kilómetros del Océano Pacífico para, tras una escala de muchas de ellas en Hawai, arribar a las costas del Golfo de Ulloa, en Baja California Sur, donde vivirán varios años antes de regresar, ya adultas y en edad reproductiva, a su lugar de nacimiento.

Sin embargo, después de sortear un sinfín de depredadores (aves, roedores, reptiles, insectos, peces o crustáceos), las tortugas caguama o amarilla (Caretta caretta) ya no llegan a un santuario mexicano, pues desde hace más de 20 años se encuentran en peligro de extinción debido a una depredación mayor: primero la pesca intencional, ya prohibida, y ahora la “pesca incidental”, que las atrapa entre sus redes escameras y tiburoneras, palangres y simpleras, en las que mueren asfixiadas.

Más grave aún, a partir de la reciente veda del tiburón, la actividad local se ha enfocado en el lenguado, en cuyas artes de pesca se acentuó la mortandad de la caguama, “la más alta a escala mundial”, como informaron ayer organizaciones civiles ambientalistas y científicas, nacionales e internacionales, que incluso pidieron la intervención urgente del presidente Enrique Peña Nieto para frenar este problema en el Golfo de Ulloa.

Y un dato “alarmante”: en 2012 murieron unas 2 mil 250 de esas tortugas, lo que representa un aumento de 600 por ciento respecto del año anterior, según destacaron representantes de dichas organizaciones, entre ellas Defenders of Wildlife de México, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y la Smithsonian-Mason School of Conservation.

Repercusiones

Encabezados por Juan Carlos Cantú, Alejandro Olivera y Agustín Bravo, advirtieron en conferencia de prensa que, además, el asunto ha trascendido a escala internacional y, por ejemplo, el Congreso y gobierno de Estados Unidos ya revisan el caso y en año y medio podrían imponer sanciones comerciales a México, sobre todo un “embargo injusto” a la

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32632

importación de productos pesqueros, pues éste sería general e incluiría al camarón y al atún, lo que, en este último caso, ya causó un diferendo que duró varios años.

Aclararon que no es necesario que instituciones como las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) –en especial por medio de la Comisión Nacional de Pesca– o la de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realicen más investigaciones para conocer las causas de esa mortandad, pues a lo largo de una década se han hecho varios estudios con apoyo de diversas instancias científicas, nacionales y extranjeras.

El origen de la mortandad de tortugas caguama, han concluido, es la pesca incidental de las flotas locales, no factores biotóxicos causados por algas o fenómenos como la marea roja ni algún tipo de contaminación ambiental provocada por la actividad humana.

“La evidencia científica sobre mortandad de tortugas debido a las redes de pesca es contundente y no se debe negar. Proponer nuevas hipótesis no hace más que reafirmar que los gobiernos federal y estatal están ignorando años de investigaciones”, señaló vía telefónica el investigador sudcaliforniano y director ejecutivo de Smithsonian-Mason School of Conservation, Alonso Aguirre, quien incluso el pasado 8 de junio envió una carta a Peña Nieto para pedir su intervención.

“No se debe dar más largas”, dijeron Cantú, Olivera y Bravo, pues urgen “acciones inmediatas”, como la creación de una “zona de refugio” para esas tortugas, la modificación de las artes de pesca utilizadas hasta ahora y la asesoría y apoyo a los pescadores de esa región de Baja California Sur para que puedan seguir desarrollando sus actividades “de manera sustentable”.

El panorama se agrava si se considera que existe una población total mundial de 30 mil tortugas caguama, 20 mil de las cuales están en su etapa juvenil y habitan en las costas mexicanas en espera de –en un momento determinado por los misterios de la naturaleza– poder regresar a su lugar de nacimiento.

_______________________________________________________________

Body Worlds Vital, viaje por el cuerpo humano en Universum

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

“¿Por qué un pulmón puede teñirse de negro? ¿Cómo reacciona el cuerpo de un futbolista cuando se lanza en una chilena para meter un gol? ¿Dónde se acumula la grasa en las personas obesas? ¿Por qué se duermen los pies?” Estas y otras preguntas sobre el funcionamiento del cuerpo humano tienen respuesta en la exposición Body Worlds Vital, del médico y anatomista alemán Gunther von Hagens, que se presenta en el Museo de las Ciencias Universum, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32633

Una de las piezas plastinizadas por Gunther von Hagens. Foto Carlos Ciesneros

Se trata de cuerpos y distintos órganos humanos reales sometidos a la técnica de plastinación (se les extrae el agua y se les inyecta polímeros para conservarlos), gracias a los cuales los visitantes podrán adentrarse en el funcionamiento interno del organismo, en particular sobre los beneficios de poseer hábitos saludables, como una dieta balanceada y practicar algún deporte, y de los daños que provoca una mala alimentación o consumir tabaco o alcohol.

En las galerías y escaparates pueden observarse cerebros, arterias, pulmones, médulas espinales, fetos, corazones, esqueletos y cuerpos humanos completos, así como una jirafa de más de cuatro metros de altura.

En conferencia de prensa para presentar la segunda etapa de esta exhibición (que cerrará en tres meses), José Franco, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, indicó que “este viaje” enriquecerá los conociminetos de los visitantes del museo. Detalló que el costo general para la exposición es de 125 pesos, con descuento para estudiantes, profesores y personas de la tercera edad. Informó que durante todo julio se ofrecerá la promoción de dos por uno, además que los jueves el reciento estará abierto hasta las 22 horas.

Lo que come el mundo

Una de las secciones más ilustrativas es la titulada Lo que come el mundo, en la que se muestran fotografías de familias de diversos países con los víveres que consumen en una semana, así como el gasto que realizan para obtenerlos. Las de México no son buenas noticias, pues en la instantánea aparece la mayor cantidad de refresco y otros productos que causan obesidad.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32634

Probablemente alguien se ha preguntado cuánto pesa el esqueleto humano, cuántos huesos lo conforman y qué tan resistente es. La respuesta a estas preguntas se hallan casi al principio de la exposición: “Entre 7 y 9 kilogramos, tiene más de 200 huesos y 100 articulaciones móviles y es más resistente que el hormigón”.

Desde julio del año pasado, cuando se abrió Body Worlds Vital en Universum, y hasta abril de 2013, habían visitado la muestra 180 mil personas. Forma parte de las exhibiciones presentadas por Gunter von Hagens en el mundo, que han sido visitadas por 35 millones de personas en África, Asia, América y Europa.

_______________________________________________________________ Sesenta millones de estudiantes presenciaron la transmisión en vivo desde el Tiangong-1

Astronauta china impartió una clase de física desde el espacio La conferencia evidenció el drástico contraste en acceso a la educación entre áreas rurales y urbanas

Wang Yaping habló a los niños y jóvenes sobre gravedad cero y leyes de Newton con demostraciones, que en una primaria de la provincia de Hebei sólo pudieron imaginar

Un pequeño atiende desde su iPad la clase de ciencia básica impartida por Wang Yaping. Foto Reuters

XINHUA

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32635

Beijing, 20 de junio. Mientras veía una transmisión en vivo de la clase de ciencia dada esta mañana por una astronauta a bordo del módulo espacial Tiangong-1 de China, Wang Lutian dibujaba en clase un cohete colorido con sus crayones. “La Luna... las estrellas... un cohete que va al cielo”, explicó Wang con entusiasmo su trabajo.

El niño de 10 años de edad con discapacidad mental estudia en una escuela especial en el centro de Beijing. Wang y más de 100 estudiantes discapacitados observaron la clase presentada por la primera maestra de China en el espacio, Wang Yaping, quien forma parte de los tres tripulantes de la nave espacial Shenzhou-10, que fue lanzada el 11 de junio y que se acopló al Tiangong-1 el 13 de junio. Cuando los tres astronautas aparecieron en la pantalla de televisión, los niños empezaron a aplaudir efusivamente.

La astronauta habló sobre el movimiento en ambientes con microgravedad y la tensión de la superficie de los líquidos en el espacio, así como sobre los conceptos de peso, masa y las leyes de Newton.

Ventana abierta al universo

Apoyó su presentación con diversas demostraciones. “¡Cero gravedad!”, gritó el estudiante Qian Shaohong cuando vio al astronauta Nie Haisheng flotando con las piernas cruzadas en una posición de meditación.

El niño autista continuó explicando claramente a sus compañeros el proceso de lanzamiento de una nave espacial mientras desarmaba un modelo de nave espacial en su mesa. “Algunos de nuestros estudiantes han mostrado gran interés en la ciencia espacial. Hace varios días me preguntaron si podrían ver la clase que se presentaría desde el espacio”, dijo Zhang Yini, un maestro de la escuela.

El conocimiento científico ha ayudado a abrir una ventana para que los niños conozcan el mundo, dijo Zhang. La conferencia también generó entusiasmo por el universo y la ciencia entre los jóvenes que viven en el “techo del mundo”: la región autónoma del Tíbet. “Me impresionó mucho la demostración de la ‘bola de agua’ que ilustró la tensión de la superficie del agua en un ambiente sin gravedad. Realmente es increíble”, dijo Rigzin Jigme Doje, estudiante de secundaria en Lhasa, capital de la región autónoma del Tíbet, en el suroeste de China.

Doje se describió como amante de la física y dijo que la clase fortaleció su sueño de volverse especialista en esa materia.

La clase también hizo que otros escolares tibetanos relacionaran el mundo misterioso del espacio exterior con su tierra natal. Algunos de ellos plantearon preguntas como ¿puede crecer el hongo de la oruga (valiosa medicina tradicional) en el espacio? y, ¿si se lanza una nave espacial desde el Tíbet, llega más rápido al espacio? Mientras 60 millones de estudiantes y maestros de 80 mil escuelas de educación media de todo el país observaban la clase en la televisión, el director Yue Deming y sus estudiantes de la Escuela Primaria Zhangjiagou se perdieron la experiencia. “No podemos costear un aparato de televisión,

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32636

mucho menos equipo educativo de alta tecnología, como telescopios”, dijo Yue, quien también es el único maestro en la escuela aldeana en la provincia de Hebei.

Sin embargo, Yue de 57 años de edad, ofreció esta mañana a sus 18 estudiantes una clase simplificada sobre el espacio. ¿Si tuvieran la experiencia de explorar el universo, qué harían primero?, preguntó.

“Para nosotros el Sol es tan pequeño como un plato. Me pregunto cómo se ve la Tierra desde el espacio”, dijo el estudiante He Jiayue. La estudiante Bai Jingyi dijo que sueña con caminar en la Luna algún día. “Mi libro de cuentos dice que Change (un hada del folclor chino que vuela a la Luna) y un precioso conejo viven allá. Quiero jugar con ellos”, comentó. Mientras los niños de la Escuela Primaria Zhangjiagou imaginaban el espacio en sus mentes, 330 estudiantes seleccionados en una importante secundaria de Beijing pudieron interactuar con Wang a través de un sistema de video en vivo.

El drástico contraste en acceso a la educación entre estudiantes de las áreas rurales y urbanas refleja el desarrollo desequilibrado de China, dijo Gu Li, un investigador dedicado a la educación primaria y secundaria de la provincia de Jiangsu, este de China. “La educación de ciencia básica es un deber para los jóvenes en la actualidad. Pero en China sigue siendo un sueño distante para los niños con desventajas”, dijo Gu, al referirse a quienes emigran con sus padres, viven en la pobreza o tienen discapacidad. Wang Lihong, un trabajador social de una organización no gubernamental de Beijing que ofrece asistencia a la población migrante dijo que muchas escuelas para hijos de trabajadores migrantes necesitan aparatos de televisión, computadoras y proyectores para facilitar la enseñanza.

Urgió al gobierno a que impulse la accesibilidad de los niños con desventajas a los museos de ciencia y tecnología y a otras instituciones de enseñanza.

_______________________________________________________________

BigBrain, primer modelo del cerebro humano en 3D

AFP

Un equipo internacional de investigadores presentó el jueves el primer modelo del cerebro humano en 3D con una resolución microscópica, 50 veces más precisa que las imágenes conocidas hasta el momento y que permitirá el desarrollo de nuevas terapias contra las enfermedades neurológicas.

Esta cartografía cerebral creada por científicos alemanes y canadienses, bautizada BigBrain, contiene 100 mil veces más datos que un análisis de resonancia magnética.

“BigBrain es el primer modelo de cerebro humano en 3D que constituye una representación realista de este órgano con las células de todas las estructuras cerebrales”, subrayó Karl

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32637

Zilles, de la Julich Aachen Alliance, en Alemania, y uno de los principales autores del estudio publicado en la revista estadunidense Science del 21 de junio.

“Andamio anatómico”

El modelo de cerebro virtual está basado en informaciones procedentes de más de 7 mil 400 cortes de tejido cerebral de apenas 20 micrones (el micrón es una millonésima parte del metro) extraídos del cerebro de una mujer de 65 años. Los cortes fueron digitalizados con un escáner de alta resolución.

El modelo en 3D del cerebro se parece a un “andamio anatómico” de las estructuras y circuitos nerviosos cerebrales, que los científicos podrán seguir completando y utilizando en sus investigaciones contra el Alzheimer o el Parkinson.

“Mejoramos considerablemente la representación de cerebro más allá de lo posible a finales del siglo XX”, subrayó Alan Evans, profesor del Instituto de Neurología de Montreal y de la Universidad McGill en Montreal, otro de los autores del proyecto.

“BigBrain va a revolucionar nuestra capacidad para comprender la organización interna del cerebro”, afirmó.

El proyecto científico forma parte de una iniciativa europea lanzada en 2013 que busca crear la mayor instalación experimental del mundo para la reproducción del cerebro en alta precisión, el estudio de su funcionamiento y el desarrollo de tratamientos contra las enfermedades neurológicas.

_______________________________________________________________

Propone el rector Narro incrementar una décima de punto porcentual del PIB por año

Este gobierno sí cree en la ciencia como factor de avance: Chuayffet Se le destinará uno por ciento y se fortalecerá el capital humano de alto nivel, asegura

Empresarios tendrían que hacer un esfuerzo similar, señalan académicos en la AMC

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

Luego de dos sexenios en que los llamados de la comunidad científica para dar un mayor impulso a ciencia, tecnología e innovación no fueron escuchados por los titulares del Ejecutivo federal, hoy el panorama es “esperanzador” para esos rubros, pues se otorgó un incremento presupuestal para el sector, señalaron líderes de diversas instancias académicas.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32638

Agregaron que el compromiso gubernamental debe ser acompañado por un esfuerzo similar de parte de los empresarios.

Emilio Chuayffet, José Franco, José Narro, Enrique Cabrero, Yoloxóchitl Bustamante, entre otras personalidades, durante la entrega del Premio Wiezmann, Premios de la Academia a las mejores Tesis y Becas a las Mujeres en Humanidades y Ciencias Sociales, en la Academia Mexicana de la Ciencia. Foto Carlos Cisneros

Al respecto, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, subrayó que el gobierno federal ha vuelto a acercarse a los científicos, porque esta administración “sí cree en ellos y cree en la ciencia como palanca de desarrollo”.

Durante la ceremonia por el inicio del 54 año académico en la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el funcionario federal aseveró que al final de este sexenio se destinará uno por ciento del PIB para ese sector porque “fortalecer la inversión en ciencia y tecnología no es un lujo para un país como el nuestro, que tiene el compromiso ineludible de abatir la pobreza y el rezago social y alcanzar mejores niveles de vida”.

Lo anterior, a propósito de los señalamientos que previamente realizó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, quien a nombre de la comunidad científica reconoció “el interés” del secretario por este acto. “En otras oportunidades hemos tenido que lamentar la ausencia del titular de la SEP”, agregó.

“Cómo podía estar ausente el secretario de Educación Pública en esta ceremonia, cuando el Presidente ha sido más que enfático: más ciencia y más tecnología son las llaves para abrir

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32639

las puertas de la productividad, y son condiciones necesarias que permitirán a México consolidarse como una potencia emergente en los próximos años”, respondió Chuayffet frente a representantes de los organismos más destacados de la academia y la ciencia en el país.

En el auditorio Galileo Galilei de la AMC, el funcionario federal sostuvo que la administración de Enrique Peña Nieto está “consciente de esa encomienda”, por lo que ha establecido seis metas: “alcanzar uno por ciento del PIB de inversión, contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel para que más mexicanos tengan mayores oportunidades de dedicarse a la ciencia; impulsar el desarrollo de las vocaciones y las capacidades científicas, tecnológicas y de innovaciones locales para fortalecer el desarrollo regional”.

Previamente, el rector de la UNAM enfatizó que a México “le conviene y le resulta indispensable” incrementar anualmente una décima de punto porcentual del PIB (0.1) la inversión en ciencia y tecnología, para alcanzar en el año 2018 el compromiso que la ley del rubro marca desde hace casi 10 años: uno por ciento.

“Para salir del atraso y fomentar la productividad y la competitividad la ciencia debe ser considerada como prioridad nacional”. Para ello, además del incremento gradual del presupuesto –añadió– se deben crear de manera acelerada nuevos centros de investigación e instituciones completas de educación superior.

El presidente de la AMC, José Franco López, señaló que a diferencia de años pasados, en 2013 se han abierto caminos y han surgido señales que permiten vislumbrar la posibilidad de un cambio real para la ciencia, la tecnología y la innovación, como con el presupuesto otorgado este año (70 mil millones de pesos) para el sector.

El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero, indicó que México debe incorporar el conocimiento al modelo de desarrollo del país, y rediseñar las políticas públicas para fortalecer a la sociedad y su economía, junto con las capacidades científicas y de divulgación. Recalcó que para el Plan Nacional de Desarrollo se tienen varios retos: lograr para el final del sexenio la inversión de uno por ciento del PIB en ciencia y tecnología, incentivar la inversión privada, y fortalecer el capital humano e incrementar la infraestructura científica del país.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (115): Advent Advent Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Advent

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32640

El uso del espacio para aplicaciones de comunicaciones llamó de inmediato la atención del Departamento de Defensa estadounidense, en especial del US Army, que tenía tropas desplazadas por todo el globo debido a su implicación en diversos conflictos bélicos. Por tanto, en agosto de 1958 se iniciaron diversos programas que implicarían la colocación en órbita de diversos satélites de comunicaciones. Se llamarían Courier (US Army), Steer, Tackle y Decree (estos tres de la USAF), todos ellos pertenecientes al programa genérico Notus. El Courier retransmitiría mensajes desde una órbita baja, el Steer consistiría en una constelación de cuatro satélites en órbita polar para comunicaciones en tiempo real, los Tackle serían cuatro satélites para ensayos de comunicaciones, y el Decree tendría siete satélites en órbitas geoestacionarias para comunicaciones punto a punto. La opción más interesante y de futuro era el uso de la órbita geoestacionaria. En dichas órbitas, los vehículos permanecen fijos respecto a un punto determinado del ecuador. Esto hace que, siendo su período orbital idéntico al de rotación de la Tierra (24 horas), puedan dominar todo un hemisferio de forma permanente. Sin embargo, para enviar un satélite a dicha órbita se necesitaría un cohete más potente que los disponibles en ese momento. La opción obvia recayó en un Atlas equipado con una nueva etapa superior más eficiente. La agencia ARPA recibió el 28 de agosto el encargo de autorizar el desarrollo de dicha etapa (futura Centaur), la cual estaría impulsada por propergoles criogénicos de alta energía (oxígeno e hidrógeno líquidos).

(Foto: SDASM)

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32641

El 19 de noviembre de 1958, la ARPA anunció públicamente que, a diferencia de la NASA (que trabajaba en satélites pasivos y activos en órbitas bajas), pretendía colocar en el espacio ingenios activos para comunicaciones militares desde la órbita geoestacionaria. En febrero de 1960, los satélites de comunicaciones activos militares Steer, Tackle y Decree fueron reemplazados por un único vehículo cuyo programa se llamará Advent. Además, el proyecto pasó a estar supervisado por el US Army (US Army Advent Management Agency), en vez de por la USAF. La US Navy aún se ocuparía de los terminales embarcados, y la USAF de los lanzadores. Más adelante, la gestión de los satélites sería transferida a la USAF.

(Foto: Archivo) Los satélites Advent pesarían unos 544 Kg y estarían estabilizados en sus tres ejes. Tendrían dos antenas, una para recibir señales y la otra para emitirlas. Dispondrían de dos canales bidireccionales, o cuatro unidireccionales. Debían construirse diez de ellos, que serían lanzados consecutivamente en cohetes Atlas-Centaur. Sin embargo, los tres primeros volarían en cohetes Atlas-Agena-B hacia órbitas intermedias para probar el concepto. Si todo fuese bien, los dos siguientes serían enviados a la órbita geoestacionaria, y el resto a una órbita heliogeosincrónica. El 23 de junio de 1961, el US Army declaró su apoyo hacia el programa geoestacionario de la NASA (Syncom). Los problemas en el desarrollo del lanzador Atlas-Centaur estaban retrasando el lanzamiento del Advent, y era necesario que esta importante tecnología siguiera adelante. Por eso, el Goddard Space Flight Center se coordinó con la US Army Advent Management Agency para dar forma al Syncom. Con este último avanzando rápidamente, el Departamento de Defensa decidió en 1962 cancelar definitivamente el

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32642

programa Advent. Su alto precio, los retrasos con el cohete y la excesiva complejidad del satélite, no auguraban nada bueno para él. A partir de entonces, los militares colaborarían con el Syncom, e iniciaron otro programa propio más simple, llamado IDCSP. Video Diseñan unas gafas inteligentes para profesores Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado un sistema basado en realidad aumentada que permite al profesor, gracias a unas gafas inteligentes, visualizar notas o comentarios sobre el contenido de la clase y comprobar si sus alumnos comprenden las explicaciones o, por el contrario, tienen dudas o dificultades. (Fuente: UC3M) http://www.youtube.com/watch?v=t3mykkXOcZY&feature=player_embedded Astrofísica La galaxia donde casi todo el gas interestelar está sirviendo para formar nuevas estrellas Las estrellas se forman a partir de la condensación de nubes de gas existentes de forma habitual en las galaxias. En una galaxia típica, como la Vía Láctea, sólo una fracción de las existencias totales de gas está formando activamente estrellas, mientras que la mayor parte de ese material de construcción y combustible permanece inactivo. El gas está distribuido por toda la galaxia, y la mayoría de las nuevas estrellas se están formando en los brazos espirales, dentro de discretos "viveros" donde la densidad es mayor. En la galaxia, llamada SDSSJ1506+54, casi todo el gas ha sido impulsado hacia el núcleo central de la galaxia, el cual se ha encendido en una poderosa erupción de formación estelar. El hallazgo se ha hecho a partir de las observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Hubble y por el WISE, ambos satélites astronómicos de la NASA, así como por las instalaciones del Instituto de Radioastronomía Milimétrica en los Alpes franceses. La galaxia SDSSJ1506+54 atrajo la atención del equipo de Jim Geach de la Universidad McGill en Canadá, y Ryan Hickox del Dartmouth College en Hanover, New Hampshire, Estados Unidos, cuando la observaron usando los registros de la inspección del firmamento en la banda infrarroja hecho por el WISE. La luz infrarroja que está saliendo de la galaxia, equivale a más de 1 billón (millón de millones) de veces la energía de nuestro Sol. La galaxia está tan alejada que esa radiación infrarroja ha tardado cerca de 6.000 millones de años en llegar hasta nosotros.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32643

Gracias a escrutar el firmamento entero, el satélite ha permitido descubrir galaxias raras como ésta, que se destacan del resto.

La galaxia SDSSJ1506+54. (Imágenes: NASA/JPL-Caltech/STScI/IRAM) Aunque esta galaxia está formando estrellas a un ritmo cientos de veces más rápido que el de nuestra galaxia, las observaciones del Hubble han revelado que la mayor parte de la luz estelar de la galaxia está siendo emitida por una región de unos pocos cientos de años-luz de diámetro, o sea, sólo un pequeño porcentaje del diámetro de la Vía Láctea. ¿Por qué SDSSJ1506+54 es tan inusual? Los astrónomos creen que están viendo a la galaxia en una fase breve de su evolución, posiblemente provocada por la fusión de dos galaxias en una sola. La formación de estrellas en SDSSJ1506+54 es tan prolífica que en unas pocas decenas de millones de años, un parpadeo en la vida de una galaxia, el gas se agotará, y SDSSJ1506+54 madurará convirtiéndose en una galaxia elíptica masiva. Información adicional http://www.mcgill.ca/newsroom/channels/news/rare-galaxy-found-furiously-burning-fuel-stars-226020 Biología Alianza entre una planta carnívora y una colonia de hormigas La razón por la que una especie de planta carnívora mantiene una insólita alianza con hormigas es impedir que las larvas de mosquito y otros insectos voladores similares roben sus nutrientes, según las conclusiones a las que se ha llegado en una nueva investigación.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32644

La relación inusual entre las plantas insectívoras y las hormigas que viven exclusivamente sobre ellas, ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. Las hormigas Camponotus schmitzi viven sólo en una especie de planta carnívora de Borneo, la Nepenthes bicalcarata. Dichas hormigas se instalan en una planta, y deambulan con soltura por resbaladizas trampas de su morada viviente, nadan y bucean en los jugos digestivos de ella, y consumen el néctar y las presas que caen en la trampa. A pesar de que los beneficios para las hormigas son obvios, ha sido más difícil de explicar cuál es exactamente la ganancia que obtienen las plantas con esta relación. No obstante, éstas crecen más que aquellas que no tienen hormigas, lo que ya sugiere una relación mutualista entre ambas especies.

La planta carnívora Nepenthes bicalcarata (A) y la hormiga Camponotus schmitzi (B) mantienen una alianza contra las larvas de mosquito y de algunos otros insectos voladores comparables (C) que pretenden robarle nutrientes a la planta. (Imágenes: Scharmann M, Thornham DG, Grafe TU, Federle W (2013) "A Novel Type of Nutritional Ant-Plant Interaction: Ant Partners of Carnivorous Pitcher Plants Prevent Nutrient Export by Dipteran Pitcher Infauna". PLoS ONE 8(5): e63556. doi:10.1371/journal.pone.0063556) En el nuevo estudio, el equipo de Mathias Scharmann y sus colegas de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y la Universidad de Brunei, ha determinado los beneficios que la presencia de hormigas tiene para la planta que las alberga. Además de evitar que las larvas de mosquito y de algunos otros insectos voladores comparables le roben nutrientes a la planta, las hormigas parecen incrementar la eficiencia cazadora de la planta al mantener limpias sus trampas. Además, los residuos que genera la colonia de hormigas le son de utilidad a la planta.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32645

Información adicional http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0063556 Paleoclimatología Un análisis minucioso respalda la teoría del impacto cósmico en la Tierra hace 12.800 años Hace unos 12.800 años, cuando la tierra se calentaba al emerger de la última era glacial, se desencadenó una catástrofe anómala que abruptamente revirtió las condiciones climáticas hasta casi el estado glacial típico. La causa de este enfriamiento súbito se ha discutido mucho, especialmente porque coincide en el tiempo con la extinción abrupta de muchos animales de gran tamaño (el conjunto conocido como megafauna) que vivían en América, como mamuts, mastodontes, perezosos gigantes (que vivían en el suelo en vez de en los árboles) o tigres dientes de sable, y también porque coincidió con la desaparición de la antigua Cultura Clovis, de la que se sabe que subsistía en buena parte de la caza mayor. Ahora, en una de las más completas investigaciones realizadas sobre el tema, el equipo de James Kennett, de la Universidad de California en Santa Bárbara, ha documentado una amplia distribución de microesférulas repartidas extensamente en una capa de más de 50 millones de kilómetros cuadrados en cuatro continentes, incluyendo América del Norte. Esta capa, conocida como YDB por sus siglas en inglés, es el límite que marca el inicio en el hemisferio norte de una pequeña Edad de Hielo, conocida por los científicos como Younger Dryas (o Dryas Reciente) y que duró alrededor de 1.300 años. La capa YDB también contiene abundantes picos de otros materiales exóticos, como nanodiamantes y otras formas inusuales de carbono como los fullerenos, así como iridio y vidrio que estuvo en estado líquido. Esta nueva evidencia respalda la teoría del impacto cósmico. Dicho impacto cósmico parece que causó graves efectos nocivos en amplias zonas, a través de diversos procesos que incluyen incendios forestales por todo el continente y un importante aumento en la cantidad de polvo atmosférico. Esa polvareda colosal bloqueó la radiación solar tanto como para diezmar la vegetación y causar una hambruna mortífera entre los animales más grandes (los que mayor cantidad de alimento precisaban) y que dependían de la vegetación directamente (por ser herbívoros) o indirectamente (por alimentarse de animales herbívoros). En su investigación de 18 sitios de América del Norte, Europa y Oriente Medio, Kennett y 28 colegas de 24 instituciones analizaron las esférulas, pequeñas esferas formadas como consecuencia de las altas temperaturas que fundieron rocas y tierra que luego se enfriaron con rapidez en la atmósfera. El proceso por el que se formaron las esférulas se basa en las grandes temperaturas y presiones que se alcanzan en un impacto cósmico como el acaecido

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32646

hace 12.800 años. Las condiciones de formación de las esférulas tienen paralelismos con las condiciones que reinan durante la explosión de una bomba atómica.

Puntos de impacto. Los investigadores analizaron las esférulas generadas por el impacto en 18 lugares de nueve países en cuatro continentes. (Foto: YDB Research Group) Pero las esférulas no se forman únicamente por colisiones cósmicas. La actividad volcánica, los relámpagos, y hasta incendios en vetas de carbón, también pueden crearlas. Para poder distinguir entre las esférulas producidas por un impacto y las formadas mediante otros procesos naturales, el equipo de investigación utilizó técnicas especiales, como microscopía electrónica de barrido, en esférulas provenientes de la capa geológica que corresponde al periodo del Dryas Reciente. Esta capa que coincide con el final de la era de la Cultura Clovis suele estar asociada con otros rasgos, incluyendo una "alfombra negra" (una delgada capa oscura rica en carbono sedimentario) así como el material arqueológico más reciente conocido de la Cultura Clovis y los vestigios más recientes conocidos de la megafauna, junto con abundante carbón vegetal que indica la quema masiva de biomasa, algo previsible tras un impacto cósmico de esta magnitud. Los resultados, según Kennett, son convincentes. El examen de las esférulas de la capa geológica del Dryas Reciente reveló que corresponden al tipo de sedimentos que debían estar en la superficie terrestre de esas regiones en la época del impacto. Los resultados de los análisis también indican que las esférulas son geoquímicamente distintas de los materiales volcánicos. Las mediciones de su magnetismo remanente (el magnetismo que perdura después de desaparecer una influencia eléctrica o magnética) también demuestran que las esférulas no pudieron formarse por la caída de relámpagos. Información adicional http://www.ia.ucsb.edu/pa/display.aspx?pkey=3019

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32647

Ingeniería Avances en el uso de aire comprimido para almacenar energía renovable Las centrales eléctricas con almacenamiento de energía mediante aire comprimido podrían ayudar a almacenar energía eólica en zonas donde casi siempre sopla el viento, o en las que éste es más abundante de noche, cuando la demanda de energía es baja, a fin de poder aprovechar ese excedente de electricidad cuando la demanda sea alta y la generación directa de electricidad no baste. Estas centrales eléctricas con almacenamiento de energía mediante aire comprimido también pueden pasar de almacenar energía a generar electricidad y viceversa, en cuestión de minutos, permitiendo equilibrar con mayor facilidad los altibajos en la generación de energía eólica, la cual es muy variable. Todas las centrales eléctricas con almacenamiento de energía mediante aire comprimido basan su trabajo en la misma premisa básica. Cuando la generación de electricidad supera a la demanda, se utiliza esa energía sobrante para alimentar a un potente compresor de aire, el cual introduce aire a presión en una estructura geológica subterránea de almacenamiento. Luego, cuando la demanda de electricidad supera a la generación directa, se deja fluir el aire almacenado hacia la superficie, donde se calienta y circula con rapidez por turbinas que generan electricidad extra. Las centrales con almacenamiento de energía mediante aire comprimido pueden volver a generar hasta un 80 por ciento de la electricidad que consumieron en inyectar aire a presión. Las dos centrales con almacenamiento de energía mediante aire comprimido existentes en el mundo, una en Alabama, Estados Unidos, y la otra en Alemania, usan cavernas artificiales de sal para almacenar la electricidad excedente. Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional estadounidense del Pacífico Noroeste (PNNL), en Richland, Washington, y la BPA (agencia federal estadounidense sin ánimo de lucro que comercializa electricidad de centrales hidroeléctricas) ha examinado un enfoque diferente: Usar depósitos subterráneos naturales de roca porosa para almacenar energía renovable. Centrando su investigación en aplicaciones prácticas inmediatas en territorio estadounidense, el equipo de Pete McGrail y Steve Knudsen examinó datos públicos sobre pozos abiertos en perforaciones para investigación o prospección de gas en la zona de los estados de Oregón y Washington. Los datos fueron suministrados a un modelo digital especial que simula el movimiento de fluidos en el subsuelo, para determinar cuánto aire los diferentes emplazamientos potenciales podrían retener y devolver a la superficie de modo fiable.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32648

El análisis permitió identificar dos lugares particularmente prometedores, aunque con características bastante distintas, que los hacen apropiados para dos tipos muy diferentes de instalaciones de almacenamiento de energía mediante aire comprimido.

Usando energía geotérmica recolectada en las profundidades de la tierra, el aire comprimido que fue inyectado en el subsuelo puede volver a calentarse a medida que regresa a la superficie, y accionar con gran fuerza las turbinas que generan electricidad. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC) El primero de los emplazamientos tendría fácil acceso, por su cercanía, a un gasoducto de gas natural que pasa por allí. Debido a esto, el sitio es idóneo para unas instalaciones convencionales de almacenamiento energético por aire comprimido. En esa configuración clásica, se quema una pequeña cantidad de gas natural para calentar aire comprimido liberado desde la cavidad subterránea de almacenamiento. El aire caldeado es capaz de generar más del doble de electricidad que una central eléctrica típica alimentada por gas natural. En el caso de este primer emplazamiento, la capacidad de generación prevista es de 207 megavatios, y la de almacenamiento de 231 megavatios. Se estima que el costo nivelado de energía sería tan bajo como 6,4 centavos de dólar por kilovatio-hora. El otro emplazamiento no tiene fácil acceso a gas natural. Así que el equipo de investigación diseñó un tipo diferente de instalación de almacenamiento de energía mediante aire comprimido: Una que utiliza energía geotérmica. Esta instalación híbrida extraería calor geotérmico de las profundidades para alimentar eléctricamente un sistema de enfriamiento que refrigeraría los compresores de aire de la central, haciéndolos más eficientes. También se usaría energía geotérmica para volver a calentar el aire a medida que regresara a la superficie. En el caso de este segundo emplazamiento, la capacidad de generación prevista

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32649

es de 83 megavatios, y la de almacenamiento de 150 megavatios. Se estima que el costo nivelado de energía sería tan bajo como 11,8 centavos de dólar por kilovatio-hora. Información adicional http://www.pnnl.gov/news/release.aspx?id=985 Ecología Plantas con tamaño menguante, ¿un efecto del calentamiento global? Diversas especies vegetales han experimentado una reducción en su tamaño típico durante los últimos cien años, en la Gran Cuenca de Nevada, en Estados Unidos, y el calentamiento global podría ser el culpable, según un nuevo estudio efectuado por el equipo de Beth Leger, ecóloga vegetal de la Universidad de Nevada en Reno. Ella y sus colaboradores utilizaron la gran colección de plantas en el herbario de la citada universidad para comprobar cómo las plantas han reaccionado ante el cambio climático durante el siglo XX. Y lo que han encontrado es que el tamaño de las plantas se está reduciendo con el paso del tiempo, un fenómeno observado también en los vertebrados, pero que apenas ha sido investigado en los vegetales. El fenómeno constatado en este nuevo estudio probablemente tendrá repercusiones para la productividad agrícola. El equipo de investigación tuvo en cuenta los mínimos y máximos de la temperatura del aire, las temperaturas de la superficie marítima y el inicio de las precipitaciones en el año en que cada muestra de vegetal fue recolectada. Leger y cuatro colaboradores examinaron, midieron y analizaron más de 1.900 muestras de especies, preservadas en láminas del herbario y recolectadas entre 1893 y 2011, a fin de determinar si el clima afecta la altura de la planta, el tamaño de las hojas y el número de flores, y si el cambio climático produce una reducción del tamaño en siete especies de plantas anuales con flores. Mientras que una especie aumentó en tamaño y en número de flores durante el período de observación, cinco de las siete especies disminuyeron en altura de la planta, cuatro de ellas mostraron una disminución en el tamaño de la hoja, y una redujo su producción de flores. La otra especie no mostró cambios. De las numerosas especies disponibles, Leger y sus colaboradores eligieron siete cuyos registros y muestras se remontan hasta finales del siglo XIX. Información adicional

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32650

http://newsroom.unr.edu/2013/05/20/climate-change-related-to-reduced-plant-size-in-nevadas-great-basin-100-years-of-samples-studied-by-university-of-nevada-reno-plant-ecologist/

Beth Leger muestra especímenes utilizados en su investigación. (Foto: Mike Wolterbeek, Universidad de Nevada en Reno) Medicina Diagnóstico rápido y preciso de la tuberculosis y otras infecciones bacterianas Un dispositivo de diagnóstico portátil que fue desarrollado originalmente para diagnosticar cáncer, ahora ha sido adaptado al diagnóstico rápido de tuberculosis y otras importantes enfermedades infecciosas bacterianas. Estos dispositivos portátiles combinan tecnología microfluídica con resonancia magnética nuclear no sólo para diagnosticar las infecciones, sino también para determinar la presencia de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos. Identificar rápidamente el patógeno responsable de una infección y determinar la presencia de resistencia resulta crítico no sólo para el diagnóstico, sino también para decidir qué antibióticos suministrar a un paciente. Los nuevos dispositivos desarrollados por el equipo del Dr. Ralph Weissleder, del Hospital General de Massachusetts en Estados Unidos, permiten hacerlo en un plazo de dos a tres horas, una gran mejora respecto al método de cultivo estándar, el cual puede tardar hasta dos semanas en brindar los resultados. La técnica usada por estos dispositivos permite detectar ADN de las bacterias de la tuberculosis en pequeñas muestras de flema. Después de extraerse ADN de la muestra, cualquiera de las secuencias objetivo que esté presente es amplificada usando un

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32651

procedimiento estándar, luego es capturada por bolitas de polímero que contienen secuencias de ácido nucleico complementarias, y por último se la etiqueta con nanopartículas magnéticas con secuencias que se enlazan a otras porciones del ADN objetivo. La bobina de resonancia magnética nuclear en miniatura incorporada al dispositivo detecta cualquier ADN de bacterias de tuberculosis presentes en la muestra.

En esta cápsula de 2,5 x 7,5 centímetros, el ADN extraído de muestras de flema es amplificado en las cámaras de la izquierda. En los canales de mezcla microfluídicos que aparecen en el centro se etiquetan magnéticamente secuencias específicas de la tuberculosis, las cuales son detectadas al pasar por la bobina de microrresonancia magnética nuclear, a la derecha. (Imagen: Center for Systems Biology, Massachusetts General Hospital) Las pruebas del dispositivo con muestras provenientes de pacientes diagnosticados con tuberculosis y de sujetos de control sanos identificaron en menos de tres horas todas las muestras positivas y no obtuvieron ningún falso positivo. Los procedimientos de diagnóstico existentes pueden tardar semanas en brindar los resultados y pueden dar un diagnóstico erróneo en hasta un 40 por ciento de los pacientes infectados. El Hospital General de Massachusetts, fundado en 1811, es el hospital docente original y el más grande de la Escuela de Medicina de Harvard. Información adicional http://www.massgeneral.org/about/pressrelease.aspx?id=1585

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32652

Ecología El tráfico marítimo afecta a la reproducción de ballena jorobada El ruido generado por las embarcaciones -pequeñas o grandes-, y su tráfico por el mar podría afectar los procesos de estancia y reproducción de la ballena jorobada en el Pacífico mexicano, de acuerdo con un informe preliminar de investigadores de la Universidad de Colima (UCOL). Los especialistas monitorearon la región en un periodo de tres años, y registraron que las ballenas jorobadas llegan a la zona con el fin de reproducirse; han visto actividad de cortejo, machos cantores y madres con crías muy pequeñas que probablemente hayan nacido en este lugar. El doctor Christian Daniel Ortega Ortiz, titular de estudio, indica que el tránsito de las embarcaciones puede causar disturbios en todos los cetáceos, no solo en las ballenas jorobadas. Añade que las bahías de Manzanillo, Colima y Barra de Navidad, Jalisco, son de gran importancia para las madres con crías; sin embargo, el tránsito de diversas embarcaciones (grandes, comerciales, petroleros, yates, veleros y lanchas) les provocaría daño acústico a las ballenas. “Los disturbios que genera el tránsito quizá provoquen en las ballenas un cambio en su dirección; que en lugar de hacer cuatro respiraciones sólo hagan una o dos, y una vez que se aleja la embarcación probablemente regresan a su ritmo normal. Además, si la madre y la cría salen de alguna zona protegida como las bahías para evitar las embarcaciones, podrían enfrentar a depredadores”. Lo que cuestionan los investigadores es, ¿qué sucede cuando pasan las embarcaciones con el proceso de canto de los machos? Tendría que hacer otro tipo de canto, uno con mayor potencia para que lo escuchen, o dejar de hacer el sonido y una vez que pase la embarcación volver a tomar el canto con lo que podría tener efecto en su proceso de reproducción. Otro de los problemas que podrían tener las ballenas es daño acústico en los oídos internos, circunstancia que ya ha sido registrada en cetáceos en el Atlántico norte, donde el tránsito marino es uno de los principales disturbios de la población. “En la región no hemos registrado ballenas colisionadas, pero sí visto algunas con cicatrices considerables. Lo que hacemos es monitorear algunos datos de su comportamiento, por ejemplo, su tiempo de buceo, el de superficie, el número de soplos; estos datos los comparamos cuando hay presencia de embarcaciones y cuando no hay barcos presentes”. Ante ello buscan una “solución”, que es identificar los disturbios y encontrar la manera de coexistir entre embarcaciones y ballenas, ya que las primeras forman parte del desarrollo portuario de diversos estados del Pacífico.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32653

“En su momento, buscaremos la manera de mitigar tal como se ha establecido en otros países, quizá cambiar la velocidad en las embarcaciones en determinadas zonas o bien las trayectorias”. La ballena jorobada se distribuye en aguas del Pacífico y proviene de Canadá y Estados Unidos y en otoño llega a México, donde hay condiciones propicias para reproducirse. Vive entre 40 y 60 años, y sus depredadores naturales son las orcas.

Tráfico marítimo. (Foto: UCOL) En la actualidad se han registrado avistamientos de la ballena jorobada en Guerrero y Oaxaca, quizá por los cambios ambientales que favorecen su distribución, o bien ha crecido la población. (Fuente: Agencia ID/DICYT) Astronáutica Proba-V monitoriza aeronaves en vuelo desde el espacio El satélite Proba-V de la ESA se ha convertido en el primero en recibir desde el espacio la señal de aeronaves en vuelo por todo el planeta. "Hemos conseguido demostrar que estas señales de control aéreo de relativamente baja potencia pueden ser detectadas directamente desde el espacio, sin necesidad de realizar ninguna modificación en los equipos de a bordo de las aeronaves", explica Toni Delovski, del Centro Aeroespacial Alemán DLR, supervisor del experimento.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32654

"Ahora queremos seguir probando y determinar cuántas aeronaves podemos detectar en la práctica, y de qué tipo - ya que existen distintas categorías de sistemas de a bordo, cuya potencia está relacionada con el tamaño de la aeronave". "Este estudio preparará el camino para monitorizar de forma operacional aeronaves desde el espacio en un futuro próximo". El objetivo principal de la misión Proba-V, lanzada el 7 de mayo, es estudiar la evolución de la cubierta vegetal de nuestro planeta cada dos días. Sin embargo, este mini satélite de menos de un metro cúbico también sirve como laboratorio en miniatura para probar nuevas tecnologías en el espacio. Entre estos 'demostradores tecnológicos' se encuentra un experimento diseñado para detectar las señales de radiodifusión del sistema de Vigilancia Dependiente Automática (ADS-B) emitidas por las aeronaves en vuelo, desarrollado por el DLR en cooperación con la compañía luxemburguesa SES TechCom. Las aeronaves equipadas con sistemas ADS-B emiten una señal a intervalos regulares que contiene información sobre su velocidad, posición y altitud. Está previsto que en los próximos años todas las aeronaves que crucen el espacio aéreo europeo estén equipadas con este sistema. Actualmente se están instalando receptores ADS-B como parte de la infraestructura de tierra para la gestión del tráfico aéreo, como complemento de los sistemas radar tradicionales. "Sin embargo, en la mayor parte del planeta, como en las regiones muy remotas o sobre los océanos, no es económicamente viable o técnicamente posible instalar equipos de tierra, ya sean radares o receptores ADS-B", añade Delovski. "En estas situaciones, la capacidad de monitorizar el tráfico aéreo desde el espacio ofrece un gran potencial en términos de seguridad - incluyendo la posibilidad de implementar servicios de búsqueda y salvamento en el espacio aéreo que quede fuera de la cobertura de los equipos de tierra. Las ventajas de suprimir estas zonas muertas son evidentes". "Por otra parte, podría permitir reducir la separación entre las aeronaves en tránsito o abrir rutas más eficientes, aumentando la capacidad del tráfico aéreo y reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de dióxido de carbono". "Es otro gran logro de la familia de satélites Proba de la ESA, diseñada para probar en el espacio nuevas tecnologías europeas", comenta Frédéric Teston, supervisor de la serie de satélites Proba desde el programa de la ESA responsable de ofrecer oportunidades de vuelo para nuevas tecnologías. Proba-V es un satélite miniaturizado de la ESA con una misión de gran envergadura: monitorizar el crecimiento de la vegetación y la evolución de la cubierta del terreno a escala global cada dos días. Actualmente se encuentra en la fase de puesta en servicio en órbita.

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32655

Es el nuevo miembro de la familia Proba de pequeñas misiones espaciales de bajo coste, diseñadas para probar en el espacio nuevas tecnologías europeas. Además de su instrumento principal para el estudio de la vegetación, Proba-V también transporta una serie de demostradores tecnológicos.

Prova-V. (Foto: ESA–ATG Medialab) Entre estas cargas útiles secundarias se encuentran dos innovadores detectores de radiación, un amplificador de comunicaciones basado en un semiconductor de altas prestaciones, el nitruro de galio, y conectores de fibra óptica de alta capacidad y bajo peso. (Fuente: ESA) Medicina Anticuerpos causantes de enfermedades reumáticas bloquean el latido cardiaco en adultos En un artículo publicado en el New England Journal of Medicine, investigadores del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona (España) explican de qué manera un tipo de anticuerpo que ataca tejidos del propio cuerpo en las enfermedades reumáticas puede ser también responsable de bloquear el latido cardiaco en adultos. La consecuencia de este bloqueo es un tipo de síncope, la causa del cual no se ha definido hasta la actualidad. Un síncope cardiaco es una pérdida súbita y transitoria de la consciencia que, en algunos casos, tiene su origen en un bloqueo de la conducción de los estímulos eléctricos del corazón y, por tanto, del latido y del bombeo de la sangre. Este bloqueo puede tener varias causas, la mayoría irreversibles, como por ejemplo el envejecimiento del órgano, un infarto de miocardio o una cirugía cardiaca. No obstante, se

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32656

han descrito una veintena de casos en el mundo de personas adultas, con anticuerpos Anti-Ro positivos y bloqueo cardiaco sin causa aparente, que en algunas ha provocado síncope, en las que hasta ahora no se había explorado la afectación concreta en la actividad eléctrica. Hasta ahora se sabía que los anticuerpos Anti-Ro podían originar bloqueo cardiaco en neonatos, que habían adquirido el anticuerpo porque la madre era portadora y se los había transmitido mediante la placenta. En cambio, no se había demostrado que este tipo de anticuerpos pudiera tener una afectación directa en el estímulo eléctrico del corazón de los adultos.

Ritmo cardíaco de un hombre adulto. (Foto: Duane Schoon) El equipo de Germans Trias ha dado un nuevo paso en este sentido a raíz del caso de una paciente de 26 años que ingresó en el hospital con un síncope. Después de descartar todas las causas habituales, los médicos comprobaron que era portadora de Anti-Ro y le hicieron un estudio de la actividad eléctrica del corazón mediante la introducción de un catéter por la vena femoral. Así, concretaron por primera vez en qué parte del corazón los Anti-Ro causan bloqueo y cómo este mejoraba con el tratamiento. Por lo tanto, el bloqueo podría ser reversible. Los médicos implantaron un marcapasos a la paciente para asegurar el correcto funcionamiento de su corazón, pero decidieron tratarla con fármacos inmunosupresores, ya que este es el tratamiento indicado cuando se producen los brotes en las enfermedades reumáticas. Los resultados han sido muy favorables: la paciente no ha necesitado el marcapasos desde que se le implantó, después de un año y medio de seguimiento. Ahora, el equipo determinará de manera sistemática la presencia o ausencia de anticuerpos Anti-Ro en todos los pacientes que ingresen con un síncope, y continuará trabajando en evaluar si es o no necesario implantar marcapasos en las personas que hayan sufrido una síncope por esta causa. (Fuente: Hospital Germans Trias)

El Hijo de El Cronopio No. 1016/1513

32657

Astronomía La atmósfera marciana Artículo, del blog Astrofísica y Física, que recomendamos por su interés. Marte debió de perder casi toda su atmósfera primitiva procedente de la nebulosa solar, y rica en elementos ligeros (fundamentalmente hidrógeno y helio). De hecho, se cree que Marte tiene una atmósfera secundaria, compuesta por los gases liberados en las numerosas colisiones con planetesimales que sufrió durante su formación. Estos planetesimales contenían grandes cantidades de sustancias volátiles como, por ejemplo, nitrógeno, gases nobles, y agua. Una vez incorporados al planeta, los gases alcanzaron la atmósfera marciana mediante al menos dos mecanismos: la formación del núcleo por colapso gravitatorio de los elementos metálicos (lo que produjo una enorme cantidad de calor que fundió la corteza y el manto, liberando los gases atrapados en estas regiones) y la actividad volcánica. El artículo, del blog Astrofísica y Física, se puede leer aquí. http://www.astrofisicayfisica.com/2013/05/marte-todo-lo-que-tienes-que-saber-del_20.html