El Gran Secreto Pipil

130
El Gran Secreto Pipil Apuntes de: Hunnapuh- Comentarios

description

Compendio de artículos publicados en el Blog de Hunnapuh - Comentarios desde el año 2005.

Transcript of El Gran Secreto Pipil

El Gran Secreto Pipil

Apuntes de:

Hunnapuh- Comentarios

Tabla de contenido Aquí comenzamos. ...................................................................................................................................... 4

Ser el indio en estos tiempos modernos ..................................................................................................... 5

Aquí va un bolado ........................................................................................................................................ 7

Cuidado con los “cipotes” ........................................................................................................................... 9

Sobre las falsedades de la historia ............................................................................................................ 13

Hablando de Magia ................................................................................................................................... 16

LA MUERTE Y LOS TOROS ...................................................................................................................... 18

¿Que leemos en El Salvador? .................................................................................................................... 20

Solo aquí en El Salvador puede pasar lo siguiente. ................................................................................... 22

Solo en El Salvador ................................................................................................................................ 22

Sobre los best sellers ................................................................................................................................. 31

De bienvenidas. (A Jjmar) .......................................................................................................................... 33

La moda de los Blogs o ¿El nacimiento de una subcultura? ..................................................................... 34

El Velorio de Don Moncho (Cuento) ......................................................................................................... 36

Canciones memorables ............................................................................................................................. 40

La Filosofía Pipil ......................................................................................................................................... 42

LOS FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA PIPIL ......................................................................................... 42

Sócrates y Jesucristo. Un esbozo comparativo. ........................................................................................ 47

Una mala experiencia con las bellezas de Chalatenango .......................................................................... 49

LA FRUTA DEL CAMPO - Primer pilar de la Filosofìa pipil .......................................................................... 53

El primer pilar de la filosofía pipil: LA FRUTA DEL CAMPO .................................................................... 53

Gajes del lenguaje ..................................................................................................................................... 56

El ataúd de don Esteban (cuento) ............................................................................................................. 58

Cuando éramos felices e indocumentados ............................................................................................... 63

El movimiento perpetuo ........................................................................................................................... 65

Comentarios .......................................................................................................................................... 67

El primer pilar de la filosofía pipil: LA FRUTA DEL CAMPO ........................................................................ 75

Segunda parte ........................................................................................................................................... 75

El cacao (chocolate) ò Kakauat .............................................................................................................. 75

El Coco ................................................................................................................................................... 75

La Papaya ............................................................................................................................................... 76

Otros arboles frutales ............................................................................................................................ 76

Guineos (platanos) ................................................................................................................................ 76

Algunas ideas para la educación actual. .................................................................................................... 78

Preparándonos para el futuro. .............................................................................................................. 78

Agujeros de gusano e Invazor Zim............................................................................................................. 81

Astronomía popular. ................................................................................................................................. 83

La Muerte del Papa, un Reality Show. ....................................................................................................... 85

Diplomado en Papalogía. .......................................................................................................................... 87

Historias de terror ..................................................................................................................................... 89

¿Llegaron los hombres más poderosos del mundo al entierro del Papa? ................................................ 92

Las reglas de tránsito ................................................................................................................................. 94

FILOSOPIA PIPIL - 2.PILAR La tierra de la cual la fruta succiona la vida..................................................... 97

2. La tierra de la cual la fruta succiona la fuerza ................................................................................... 97

Mas sobre nuestro lenguaje .................................................................................................................... 102

¿Qué pasó con el Papa Latinoamericano? .............................................................................................. 104

FILOSOFIA PIPIL - El 2o. pilar (2a. parte del cuento) ............................................................................... 107

2. El Segundo Pilar, La Tierra de la cual la fruta succiona su sangre. .................................................. 107

Opiniones sobre el nuevo Papa. .............................................................................................................. 110

Información vaticano-lógica. ................................................................................................................... 113

¿Agobiado por el Trabajo? ...................................................................................................................... 114

Recordando las reglas ortográficas. ........................................................................................................ 116

FILOSOFIA PIPIL - 2o. Pilar la Tierra - 3a. Parte ....................................................................................... 119

El suicidio de José (cuento) ..................................................................................................................... 123

Educacion de primera .............................................................................................................................. 128

Aquí comenzamos.

Desde hace mucho tiempo estoy participando esporádicamente en un foro

que originalmente se llamó el Barcafé de Mundolatino. En los dorados tiempos

en que internet era una novedad en mi país y seguramente, en el resto de

América Latina, posteriormente algunos contertulios del viejo Barcafé, nos

mudamos a la querida Plaza Bohemia y ahí estamos hasta la fecha...

Además en esa época hice el intento de una página de interés antropológico

e histórico el humilde Árbol Pipil que aún persiste sin cambios desde

entonces...

Para esa fecha era complicado y tedioso armar cualquier tipo de pagina web,

en esos momentos hasta para crearla en Geocities era harto difícil y sumado

al desconocimiento de las herramientas de html, etc., hice la pagina pero solo

pude "colgarla" gracias a que un “paisa” (Paisano, natural de mi país), que

radicaba en Canadá y que se autonombraba Galileo y su Telescopio, fue el

que me ayudó a crear el espacio y "publicar" inicialmente la página, pero

ahora gracias a los avances tecnológicos en la edición de contenidos web,

resulta más fácil armar esta modalidad de sitios a quienes tenemos el interés

de decir algo.

Por eso inicio este "BLOG" para ir poniendo mis ideas, aportaciones y

comentarios... hasta que por motivos ajenos a mí voluntad deje de hacerlo...

Ser el indio en estos tiempos modernos

Hunnapuh

Lunes, 7 de febrero de 2005

...¡Oh maravilloso nuevo mundo que alberga a tales seres!...

Un amigo mío que actualmente vive en Guatemala, se ha "rejuntado"1, con

una indita Quekchí2, refajada y todo, que es hija de una especie de cacique o

jefe local de la comunidad donde vive, pero a pesar de lo extraño que pueda

parecer esta unión, está maravillado con la mujercita, por lo sumisa,

hacendosa, comprensiva y amorosa que es.

Pero me cuenta además el terrible lastre que deben soportar por ser "indios"

y de ahí que la mayor parte de ellas buscan "mejorar la raza" para que sus

hijos no sean "como ellas".....

Eso me recuerda las palabras que me comentó una vez mi suegro:

"Todos hablan de que hay que proteger al indígena, de que debe conservar sus tradiciones, su cultura, su

patrimonio..... Pero NADIE QUIERE SER EL INDIO......."

Fragmento de la carta leída por los indígenas del Cauca al Papa... y que

además ciertos párrafos fueron censurados por la iglesia:

"...Muchos hermanos han sucumbido frente a la agresión sin piedad del conquistador. Muchos nos hemos

mantenido en pie. Las montañas agrestes de los majestuosos Andes, las llanuras y las profundas selvas

amazónicas son testigos mudos de tantos sufrimientos y tantas esperanzas..."

El siguiente es un fragmento de una entrevista realizada al líder indígena norteamericano Phillip Deere en 1979.

"...Podríamos,

quizá, sumarnos,

para terminar,

a los siguientes cantos de esperanza de los indios contemporáneos.

«¡Nos llevan a la desaparición total!

¡Según sus documentos oficiales estamos desapareciendo! 1 Unirse en relación de amancebamiento o relación libre

2 De Wikipedia: Q'eqchi' (Kekchi en la ortografía actual y q'eqchi' en la ortografía antigua) es uno de los pueblos

mayas de Guatemala y Belice, su lengua indígena también es llamada quekchí.

Pero el gobierno americano no tiene ese poder. Ha intentado destruir a los pueblos indios en vano,

pues los indios forman parte de la naturaleza,

Para destruirnos tendrá que destruir a la naturaleza.

Y para destruirla tendrá que destruir la creación. Y para ello destruir al Creador.

¡No tiene ese poder!...."

(Phillip Deere, 1929-1985, Anciano Muskogee/Creek y Hombre de Medicina. Se convirtió en líder espiritual del American Indian Movement y participó en

actividades, conferencias internacionales y foros por los derechos de los pueblos aborígenes, en las que aportó su visión profunda y provocativa de la

historia y cultura Americanas. En 1977 fue miembro de la primera gran delegación de nativos norteamericanos ante las Naciones Unidas en Ginebra,

Suiza.)

Y por último una breve sentencia indígena que recuerda lo efímero que puede

resultar un imperio ante la persistencia de la tierra:

"...Los Papagos son como la montaña en la distancia. Los españoles llegaron,

dominaron durante trescientos años y se fueron. Los mexicanos vinieron,

y gobernaron durante un siglo, pero también partieron.

Los americanos sólo han estado aquí 80 años.

Ellos también se desvanecerán, pero los Papagos y la montaña

siempre estarán aquí......"

(Palabras de un viejo indio Papago, 1965)

Aquí va un bolado

Hunnapuh

Jueves, 10 de febrero de 2005

Hoy mientras almorzábamos tuvimos una discusión acerca de algunas frases de uso comun en nuestro léxico…. por ejemplo: comonó, dendiay, puejiom, y

bolado……

Comonó: Es una afirmación rotunda de algo: Ej. ¿Vas a irte conmigo? …

Comonó! , creemos que viene de la contracción de ¿Como que nó?…

Dendiay: Desde hace algun tiempo… Ej. Dendiay te ando buscando!

Puejiom: Es una contracción de la Frase: Pues Si hombre!.. se utiliza para

continuar una conversación interrumpida o para iniciar una nueva…

Bolado…: Aquí un paréntesis….respiremos hondo y veamos este bolado……..

Dicen por ahí que los seres humanos utilizamos y nos bastan alrededor de unas 1000 palabras en toda nuestra vida y que nos son suficientes para

comunicarnos exitosamente con nuestros semejantes (siempre que hablen nuestro idioma), pero en el caso de los Salvadoreños tenemos en uso solo

500 porque la otra mitad es sustituida por “bolado…”…

Pero... ¿Qué es un bolado…….?

Según diversos autores lo definimos así:

Bolado…

Palabra comodín de múltiple connotación. Como puede referirse a un negocio, un objeto, también puede indicar una aventura amorosa.

Ampliando…

Si a Ud. se le acerca un amigo y le dice :

- Vení vamos a hacer un bolado…… puede ser cualquier cosa… hacer una

diligencia, construir un objeto, tramar una conspiración, etc.

Si Ud. tiene un segundo frente o una amante que no es su novia o esposa, Ud. Tiene un Boladito….

Una mujer guapa y hermosa es un boladito…… ¿Ya viste a los nuevos

boladitos… de Tele-mercadeo?

Ud. pide que le pasen una herramienta de cuyo nombre no quiere acordarse

dice:

Hey!.. Pasáme ese bolado….!

Si mira un objeto del cual desconoce su uso o procedencia:

¿Y ese bolado… quej um3...?

Si ve en el cielo un OVNI….

¡¡¡Mirá ese bolado… vos!!!

Ud. pide un favor y dice : ¿Hacéme un bolado…?

Puede ser cualquier enser eléctrico, electrónico, mecánico:

Luis! encendé el bolado…!… (Luis pon en funcionamiento la (máquina, computadora, vehículo, lámpara, radio, televisor, etc)…..)

Referirse a cualquier objeto, idea, plan, documento importante y de carácter

misterioso:

¿Trajiste el bolado…?

Tener un problema, accidente, situación engorrosa:

¡Fijáte que me pasó un bolado con tu carro…!

Pero ya no sigo con este bolado, porque tengo que terminar un bolado para

mi jefe y si no termino no podre ir con mi boladito a hacer el bolado…….

3¿ Quej? Contracción de ¿Qué es? Umm Exclamación con la que se termina una frase, no significa nada.

Cuidado con los “cipotes”

Hunnapuh

Miercoles, 16 de febrero de 2005

Cipote es una palabra usada en El Salvador para designar a los niños en

general.

Y se usa en sus multiples acepciones, cipota, cipotes, cipotíos(as), para nosotros se deriva de la palabra "Cipitl" o cipitío, el conocido hijo de la

siguanaba, panzón, chiquito, con un gran sombrero, que come ceniza y que enamora a las "cipotas" tirandoles piedritas y piropos.

Nosotros utilizamos la palabra “Cipote (a)” indistintamente al referirnos a los

niños, a nuestro hijos, tal y como se usa en México términos como: Esquincle,

mocoso; en Guatemala: Patojo; en Nicaragua: Chaval; en Argentina: Pibe. Etc.

En el foro: Plaza Bohemia yo escribía alguna vez y mencioné a “los cipotes”

refiriéndome a mis hijos y esto causó la hilaridad de los españoles presentes y un buen amigo me aclaró el punto de esta magistral forma.

Cito:

"Hunnapuh, oyes, cipote, en castellano procede de cipo (pilastra, hito, trozo de columna, poste en un

camino) y cipo procede del latín cippus (con el mismo significado que en castellano) .

Oyes, el diccionario de la Real Academia, el fetén, el puta madre ¡¡yeaaaahhh!! además de esas

acepciones que apuntas, también cita:

Cipote, ta.(Quizá deformac. de chipote).

1. m. y f. El Salv., Hond. y Nic. niño (persona que está en la niñez).

2. m. y f. El Salv. novio (persona que mantiene relaciones amorosas de cipote)

Pero, a lo que en realidad nos interesa, aquí en España es una de las formas “finas” de llamarle a la polla:

polla. Oyes, déjate de pene...

Oyes, famoso hizo Camilo José Cela al cipote de Archidona.

Seguidamente, Iturri, que era la contracción del nombre que utilizaba el personaje forista, me ilustró con un cruce de cartas entre Alfonso Canales y el

famoso escritor Camilo José Cea en la que dan cuenta de un hilarante hecho

tragicómico en el cual cierto exuberante “Cipote” fue protagonista principal, textos que les comparto a continuación.

CARTA DE ALFONSO CANALES A C. J. C. (3/2/1972)

Querido Camilo José:

Con mucho gusto te relataré el incidente a que te refieres en tu carta.

La cosa ha acaecido en Archidona, muy cerca de donde se halla la célebre Peña de los Enamorados. Una pareja -no consta que fueran novios formales-

se encontraba en el cine, deleitándose con la contemplación de un filme musical. La música o las imágenes debían ser un tanto excitantes, porque a

ella, según tiene declarado, le dio -no sabe cómo- el volunto de asirle a él la parte más sensible de su físico. El cateto debía ser consentidor, pues nada

opuso a los vehementes deseos de su prójima. Dejóla hacer complacido, sin previsión de las consecuencias que habría de tener su regalada conducta.

Según parece, el manipulado, hombre robusto por demás, era tan virgen como López Rodó o, al menos, llevaba mucho tiempo domeñando sus

instintos. El caso es que, en arribando al trance de la meneanza, vomitó por aquel caño tal cantidad de su hombría, y con tanta fuerza que más parecía

botella de champán, si no geiser de Islandia.

Los espectadores de la fila trasera, y aun de la más posterior, viéronse sorprendidos con una lluvia jupiterina, no precisamente de oro. Aquel maná

caía en pautados chaparrones, sin que pareciera que fuese a escampar nunca. Alguien llamó airadamente, identificando el producto e increpando con

soeces epítetos al que lo producía en cantidades tan industriales.

Se hizo la luz. El cateto pensó que la tierra, en eso de tragarse a los humanos, obra con una censurable falta de oportunidad. Doblemente corrido,

trataba en vano de retornar a su nido la implacable regadera. Su

colaboradora ponía cara de santa Teresita de Lisieux, aunque con más arrebol en las mejillas. Ambos fueron detenidos y conducidos a la presencia judicial,

lo que ocasionó que se incoara el oportuno sumario por escándalo público, a falta de otra tipificación más especificadora.

El juez hizo el ofrecimiento de acciones a los poluídos, quienes no sólo

quedaron enterados, sino que presentaron justificantes de los daños y perjuicios. Un prestigioso industrial incorporó a los autos la factura del sastre

que había confeccionado su terno, que devino inservible. Y una señora, de lo más granado de la sociedad archidonense, presentó la cuenta de la

peluquería donde, al siguiente día, hubo de hacerse lavar el cabello (el Fiscal

no acaba de explicarse cómo pudo pasar la noche sin un lavado casero de urgencia).

Como primera providencia, puesto que así lo imponen las reglas de la moral, los intérpretes del raro suceso han contraído honesto matrimonio. ¡Gran

equivocación! Imagínate lo que hubieran podido prosperar, en cualquier parte del mundo, tanto el prepotente poseedor de la manguera como su eficaz

partenaire.

La causa está ahora en trámite de calificación. Cuando se dicte la sentencia, te proporcionaré una copia. Será un documento acreditativo de las reservas,

no meramente espirituales, de nuestra recia estirpe.

Un fuerte abrazo

A.C. (Alfonso Canales)

Responde el laureado literato…

Camilo Jose Cela (Nobel de literatura 1989)

CARTA DE C. J. C. A ALFONSO CANALES (7/2/1972)

Querido Alfonso:

Bendito sea Dios Todopoderoso, que nos permite la contemporaneidad con estos cipotes preconciliares y sus riadas y aun cataratas fluyentes! Amén.

¡Viva España! ¡Cuán grandes son los países en los que los carajos son procesados por causa de siniestro! El suceso muy bien podría originar la

aparición de una frase adverbial aún no nacida -"como el cipote de Archidona"- señaladora de óptima calidad y desaforada cantidad. Te ruego

que transmitas a la Excma. Diputación Provincial de Málaga mi propuesta de que le sea atribuído un homenaje de ámbito nacional al dueño de la

herramienta, honra y prez de la patria y espejo de patriotas. Podría

levantarse en su honor un monolito granítico con una farola en la punta del haba -el falofaro de Archidona- visible desde las costas de Africa; podrían

editarse tarjetas postales y fabricarse cipotillos de solapa; podría incluirse la contemplación de tanta gloriosa prepotencia en el programa de los cursos de

verano para extranjeros.

¿Os dais cuenta los malagueños, mi querido Alfonso, de lo didáctico que resultaría? ¡A qué lindes insospechadas de progreso nos ha llevado el III Plan

de Desarrollo y la sabia política de nuestros beneméritos tecnócratas, a quienes Dios guarde para mejor lección de todos! Entre nuestro común amigo

don Lupercio Leonardo de Argensola y yo hemos compuesto, en loor del pijo

histórico, el poema que paso a copiarte:

SONETO (Al Cipote de Archidona)

Claro cipote, cuya frente altiva cubre de nubes tan tupido velo

que nos hace creer que en ella el cielo y en sus cojones su razón estriba.

En ti mostró su boca vengativa

el gran león, forzado de su celo, y en ti de voluntad empieza el vuelo

del goterón de leche en lavativa.

Hoy proclama la gloria de Archidona que anegas con tus huevos a su gente

por tu fluidora pija perseguida.

Hoy el mundo en tu justo honor pregona

que salvo incordio, chancro o accidente, no hay pija cual tu pija en esta vida.

Un abrazo de tu emocionado y viejo amigo

C.J.C

Oyes, de siempre, pero, a partir de aquí, llamar al nene cipote... ¡ajá!....."

Posteado por:

Iturriberrigorriekoerrotakotxea

Asi que tengamos mucho cuidado con lo que decimos en España........

Sobre las falsedades de la historia

Hunnapuh

Sábado, 19 de febrero de 2005

He vivido engañado durante cuarenta años...

Desde niños en nuestras bucólicas y entrañables aulas se nos enseñó que Cristóbal Colón Financió su viaje a América gracias a que la Reina de Castilla:

Isabel la Católica, casada con el Rey Fernando de Aragón empeño o vendió las joyas de la corona para darle el dinero con el que compró las carabelas

para realizar. su primer viaje. Hasta ahí todo es felicidad....

Hoy me topo con el maldito cuento de que en realidad el financiamiento corrió a cargo de un Judeo-Converso llamado Luis de Santángel y Mallorca que era

recaudador de impuestos de la corona, y comerciante por su cuenta, lo que le confería además de mucha influencia, capacidad y soltura económica......

Luis de Santángel y Mallorca

La historia comienza así:

Es de todos sabido que la boda entre los reyes Fernando e Isabel obedeció a motivos políticos para reconciliar los reinos principales de Hispania, se estaba

terminando de sacar a los Moros de España y no eran buenos tiempos para los judíos, sin embargo Don Luis de Santángel tenía una excelente relación

con el Rey Fernando.

Prueba de ello es que a los pocos meses de iniciar su reinado, el 12 de mayo del mismo año 1479, el rey, "en vista de la probada industria, fidelidad y

moderación de Luis de Santángel", le concede el nombramiento de una de las alcaldías de la Ceca de la Moneda de Valencia, cargo que desempeñará a

beneplácito de Su Majestad.

Luis de Santángel fue nombrado escribano de ración el 13 de septiembre de

1481. Su función principal en la Corte del Rey Fernando era la financiera; prestar dinero al Monarca, que este después le devolvería con cargo a

diversas rentas.

Sin embargo por su posición y por el hecho de ser judío lo hizo blanco de muchos intentos por deshacerse de él, particularmente, fue denunciado a la

Inquisición repetidas veces por cortesanos que envidiaban su preeminencia. El Rey le consideraba imprescindible y siempre intervino para salvaguardarlo.

El 30 de mayo de 1497 obtuvo de Isabel y Fernando, un privilegio

excepcional: estatutos de limpieza de sangre. Así, pese a sus orígenes, ni él ni sus descendientes podrían ser llevados en adelante a los tribunales del

Santo Oficio.

Sin embargo regresemos al tiempo en que Colón buscaba financiamiento para

su proyectado viaje a las indias, conoce a colón y no solo lo apoya en el proyecto cuando lo expone ante la corte, sino que además lo financía

económicamente.

De su fortuna personal, y sin intereses, anticipó 1.140.000 maravedís, de la cantidad que los Reyes tenían que aportar a la empresa para armar la flota

expedicionaria.

En el Archivo de Simancas se conservan los originales de sus libros de cuentas, donde consta que el préstamo no se canceló sino al cabo de mucho

tiempo con rentas castellanas, forma de reintegro que se adoptó siguiendo la línea marcada por los Monarcas de excluir a la Corona aragonesa de toda

participación en los asuntos relativos al Nuevo Mundo.

Francisco Martinez Martínez, en su obra "El descubrimiento de América" dice

"... la excelente reina castellana no pudo empeñar , ni mucho menos vender, sus joyas, dado que no podía disponer de ellas, al estar depositadas en

Valencia"

Es el secretario del rey, Lluís de Santángel, quien firma las Capitulaciones, y están guardadas en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona

Los motivos de dicha ayuda son objeto de especulaciones:

Por un lado se especula que Colón no era Genovés sino de alguna de las islas

de las Baleares, próximas a Mallorca, en el seno de una familia de origen judío... y su proyecto interesó a Santángel porque vio una salida para sus

compatriotas judíos de una tierra a la que podían acceder y liberarse de la

inquisición.

Por otro lado apuntan: " La razón por la cual Luis de Santángel fue partidario de los proyectos de Colón como por las facilidades económicas que brindó

para costear los mismos hay que buscarla en que sabía que el futuro Descubridor, "hombre de buen juicio y de saber", no era genovés, sino hijo de

Don Carlos, Príncipe de Viana y de la mallorquina Margarita Colom."

Y un "historiador" italiano va mas allá Ruggero Marino afirma que en el archivo secreto Vaticano existen documentos que prueban la financiación de

la Iglesia, y en concreto del Papa Inocencio VIII, del primer viaje de Colón.

Un periodista e investigador, Memmo Caporilli, asegura haber visto documentos en ese sentido hace 30 años, cuando trabajó en el archivo con

motivo de la redacción de un libro sobre la historia de los Papas. Según

parece, el historiador Taviani, el mayor experto italiano sobre Colón, ha cursado ya una solicitud para poder examinar esta documentación.

¿Y yo que daba por cerrado ese capítulo con las joyas de la Reina Isabel

empeñadas en la Cornucopia española?

Hablando de Magia

Hunnapuh

Jueves, 24 de febrero de 2005

Todos los salvadoreños conocemos a JORGE ALBERTO GONZALEZ BARILLAS,

los Españoles en especial Gaditanos lo conocen simplemente como "Mágico".

Un amigo del trabajo ha conseguido un video español que es un documental sobre nuestro "Mágico", porque él es genio y figura para los salvadoreños, un

auténtico "guanaco".

La opinión es de uno de ellos.

Opinión completa

Espejito, Espejito.

Dime qué ves:

Veo a D. Jorge Alberto González Barillas, más conocido por Mágico González.

Salvadoreño, unos 42 años más o menos debe tener ahora, y sin ningún género de dudas el mejor futbolista de la historia.

Llegó al Cádiz de la mano de Camilo Liz, secretario técnico en el año 82, que

lo "descubrió" en el Mundial.

En la selección de El Salvador jugaba. Jugaba, por decir algo, porque Mágico no jugaba. Mágico disfrutaba con el balón en los pies.

En los dos, porque usaba los dos. Maradona dijo de él que era mejor, porque

usaba las dos piernas, en vez de una.

Y no sólo disfrutaba.

Se cachondeaba del que se le pusiera por delante, como se cachondeó en una

sola jugada de Alexanco y Migueli en un Cádiz-Barça en el Carranza, hace años. Futbolísticamente, ha sido la mayor genialidad que ha habido en el

mundo.

Como persona, lo único que le gustaba era Cádiz. Se le ofreció un traspaso al Atalanta italiano, cobrando creo que 5 o 6 veces

más de lo que cobraba en Cádiz, y dijo que no porque "en Italia no hay pescao frito".

También rechazó al PSG porque "en Paris llueve demasiado".

Estuvo en el Valladolid durante tres meses "castigado" y volvió suplicando

casi de rodillas a Manuel de Irigoyen que le dejara volver al Carranza.

Eso sí, como juerguista era el más grande también.

Se conocía a la perfección todas las discotecas de Cádiz.

No de la capital, sino de la provincia.

En una ocasión se escondió de David Vidal, que fue a buscarlo siendo

entrenador, en la cabina del disc-jockey y se quedó allí dormido. Eso fue en el Metropol.

Y en el Yesterday (cuando todavía era el Holliday), su escondite era detrás de

las cortinas.

A tanto llegó que en una de las renovaciones iba a tener un aumento de

salario enorme, pero dijo que no firmaba.

Cobraría en torno a un millón y medio de pesetas al mes, pero se le descontarían 150000 por cada falta de disciplina que cometiera, y decía que

no firmaba porque iba a tener que poner dinero de su bolsillo para el club en vez de cobrar.

Y hablando de quedarse dormido, más de una vez lo hizo en el descanso de

los partidos, cuando se tumbaba para que Rovira le diera un masaje. De Mágico se pueden contar miles y miles de anécdotas más, como la de la

pretemporada que hizo con el Barça, por ejemplo. Pero eso os dejo a vosotros para que lo descubrais.

En la web se encuentran cientos de videos de las "Mágicas jugadas" de un

futbolista fuera de serie, solo escriban en su buscador favorito o en YouTube

u otro repositorio de videos: Videos del Mágico González

Transcribimos un apartado de la entrevista aparecida en la revista "Goleada" de Cádiz, en Julio de 1988.

LA MUERTE Y LOS TOROS

Revista:- Temes a la muerte.

MG: * No es parte de la vida.

Revista:- ¿Crees en la reencarnación? ¿en quién te gustaría reencarnarte?

MG:* Creo y me gustaría reencarnarme, pero no sé en qué.

Revista:- Piensas en el Cielo o en el Infierno.

MG:* En las dos cosas

Revista:- ¿Has ido a alguna corrida de toros?

MG:* No, no recuerdo.

Revista:- Te comparan a Rafael de Paula o Curro Romero...

MG:* Son dos buenos toreros, no sé porque me comparan.

Revista:- ¿Qué piensas cuando la afición, ante tu arte, te grita, "Torero,

torero"?

MG:* No sé, solo lo escuché una vez. Desde abajo solo se escuchan los murmullos. Una vez marqué un gol y no me enteré de nada y luego viendo la

televisión - "Estudio Estadio"- vi los pañuelos. Desde el césped tampoco se ven.

Revista:- ¿Tu mejor sueño?

MG:* Ser feliz

Revista:- ¿A quién le pedirías un favor?

MG:* A alguien que me lo pueda hacer.

Revista:- ¿Para ti, que es la felicidad?

MG:* Vivir.

Mágico González no hablaba mucho.

Era difícil hacerle un entrevista larga, pero era una persona sencilla, y si sale

en éstas páginas taurinas es porque fue en Cádiz, tras la consecución de un excelente gol dónde por primera vez a un futbolista le corearon, todos en pie,

y agitando los pañuelos, "Torero, torero". Cosas de "Cai", pero es que lo bien

hecho es un "arte"

Mágico González vistió de torero para la posteridad, como él decía" me gusta ser feo, porque tengo la belleza de un indio" lo que es indiscutible es que no

tiene la elegancia de Curro Romero.

¿Que leemos en El Salvador?

Sobre el acceso a la literatura.

En El Salvador la tasa de analfabetismo ronda el 20%, lo cual se puede

considerar bajo comparado con otros países supuestamente más desarrollados, sin embargo ¿Qué lee el Salvadoreño?.

La respuesta estadística más cruda sería NADA.

Según el gobierno, la pobreza extrema está por el 4%, ignoro que es extrema

pobreza según el gobierno, pero la gran mayoría de la población sin embargo vive en la pobreza (Ver estadísticas del Ministerio de Economía) 34% urbano

y 55% Rural, definiendo que pobreza son los que no ganan el salario mínimo.

El Salario mínimo no alcanza para comprar ni siquiera una... (1).... UNA... "Canasta Básica familiar", es decir que para no morirse de hambre en la

familia debe trabajar la pareja, dejando a los hijos al cuidado de la abuela, la

tía, el hermano mayor, o nadie....

El porcentaje de población que gana el salario mínimo o un poco mas lo ignoro al momento (se aceptan datos), pero es un porcentaje bastante

grande, me imagino... mayor que el que gana por lo menos 2 salarios mínimos.

El hecho es que al no haber suficiente para comer.....difícilmente habrá para

comprar libros que no sean escolares... es decir.. para simplemente Leer....a lo sumo se compra el Periódico los días Lunes.. Porque es cuando salen más

ofertas de trabajo, pero nadie se extraña de que la gente se pase la vida sin haber leído un solo libro en toda su existencia.....

Y más aún entre las personas que se pueden declarar económicamente

solventes, educadas y que han terminado carreras universitarias e incluso

maestrías… el porcentaje de lectores es muy escaso.... de ninguna manera son analfabetas y han leído muchos libros, ligados a sus carreras y mientras

fueron sujetas de evaluación dichas lecturas, pero leer por el gusto de leer.. NADA.

Moraleja... si piensan poner una Librería en El Salvador... Piénsenlo bien...

Libros más leídos: aparte de los libros técnicos que se exigen en las diversas

facultades de las innumerables universidades privadas y 1 pública:

Libros para vendedores: Auto motivación, Og Mandino, etc..., J.Benitez

Libros Best-Sellers: Dan Brown, Isabel Allende. etc.

Libros Esotéricos y ocultistas: Misterios de las pirámides, Astrología, etc.

Y por último, escasamente Literatura convencional: Novelas, Ensayos,

poesía....

Solo aquí en El Salvador puede pasar lo siguiente.

NdeH. Esta entrada generó un sinfín de comentarios y aportaciones que se

acumularon durante 5 años, (del 2005 al 2010), además inspiró al cantautor salvadoreño Alex Tepas a componer una canción alegórica a esas cosas que

solo en El Salvador Suceden.

Recibí esto por correo y solamente lo arreglo un poco.

Solo en El Salvador

Solo aquí hay queso duro-blandito. (Una variedad de queso añejo que no está

tan duro)

Solo aquí tenemos una Calle 6a. 10a. (Sexta Décima) (Costado sur del Parque Cuscatlán, San Salvador)

Solo aquí hay un cine que es teatro. (Quizá se referían el Teatro Presidente

que exhibía películas como cualquier cine de cartelera)

Solo aquí campesinos del campo. (Frase atribuida al ex-Presidente Arturo

Armando Molina, complementada con esta: 'Ciudadanos de la Ciudad')

Solo aquí nos comemos la flor nacional (La Flor de Izote, Flor Nacional por decreto legislativo del se cocina frita con huevos)

Solo aquí se dice "quijuelule", "hijuemaceta", "tumblimblim". (frases

salvadoreñas)

Solo aquí hubo una guerra del futbol. (1969 Guerra contra Honduras luego del partido clasificatorio para el Mundial 70 México)

Solo aquí hubo un 10 a 1. (Recetado por Hungría a El Salvador en el

campeonato de España 1982)

Solo aquí alguien boto una portería. (????)

Solo aquí hay pizza de loroco. (Loroco es una planta que se agrega a las

pupusas de queso y hoy a las pizzas)

Solo aquí hay chuchos aguacateros (se dice de los perros callejeros o indios, no de raza)

Solo aquí hay "leche de burra", "quiebradientes", "garrapiñadas" (tipos de

dulce)

Solo aquí hay campeonatos mundiales de pupusas (En un parque nacional

"Los planes de Renderos" se realiza año con año)

Solo aquí el diablo tiene una puerta bien galana (En el mismo parque existe unas peñas panorámicas llamadas "la puerta del diablo)

Solo aquí hay un Playón y no tiene mar. (Al costado norponiente del volcán de

san salvador hay un área cubierta de lava petrificada llamada "el Playón")

Solo aquí hay mango "twist". (Golosina hecha con una máquina que saca "tiritas" del mango y se condimenta con alguaishte, chile, limón, sal.

Altamente explosiva si no se está acostumbrado prepárese para una buena disentería)

Solo aquí hay manzanas pedorras, marañón japones, chilipucas, alboroto

(tipos de fruta, frijoles grandes y alboroto = golosina hecha con maicillo

reventado como pop corn y cubierto con miel de Caña de Azucar)

Solo aquí hay un hotel que se hizo para ver un volcán activo, y el dia de la inauguración se apagó (Hotel de Montaña del Cerro Verde)

Solo aquí se come minuta con limon y sal. (Minuta = hielo "rallado" con

jarabes dulces de sabor, la minuta de limon solo es el hielo rayado con limon y sal)

Solo aquí hay un triangulo de las bermudas en Santa Tecla y lo que

desaparecen son las acompañantes (Es un sector de la carretera al puerto de la libertad en donde se ubican varios Moteles o Auto Stop, en donde las

mujeres acompañantes, se esconden agachandose o quien sabe como para que nadie las vea entrar al motel... esto se ha disminuido con la proliferación

de los vidrios "Polarizados" en casi todos los Vehiculos)

Solo aquí hay un equipo de futbol con nombre de boxeador argentino. (Luis

Angel Firpo Campeon suramericano de box)

Solo aquí creemos que los pedos ponen las orejas calientes. (cuando dentro de un grupo se siente un mal olor, inmediatamente se dice el que tenga las

orejas calientes fué....para ver quien cae)

Solo aquí hay un mercado cuartel (Mercado de Artesanías en el Centro de San Salvador)

Solo aquí creemos y veneramos a "Santa Tecla". (Nombre con que se conoce a la ciudad de Nueva San Salvador y que ahora oficialmente ya es de nuevo

"Santa Tecla")

Solo aquí hay una lomita para ver los partidos "de choto" gratis. (arriba del

Estadio Cuscatlán, hay una loma que los domingos se llena de gente porque está a mas altura que las paredes del estadio y se pueden ver jugar a las

hormigas..digo a los futbolistas)

Solo aquí no hay negros pero si hay prietos (Prieto.. expresion que significa muy moreno...no negro, Francisco Flores esta muy prieto para ser secretario

de la OEA)

Solo aquí le decimos yuca a lo que esta dificil (Yuca: Planta comestible pero tambien se le dice a las cosas que estan muy difíciles "Que yuca esta

maistra")

Solo aquí nos estiran de los pies los Sabados de Gloria para que crezcamos.

(costumbre Colonial antigua, hoy en desuso)

Solo aquí sudamos calentura ajena. (Quiere decir que nos metemos a pelear problemas que son de otra persona)

Solo aquí hay bajada del Salvador del Mundo. (el 5 de Agosto se realiza un

acto liturgico en el que la imagen de El Salvador del Mundo, patrono de San Salvador, se "transfigura", "bajándolo" dentro de la Carroza para luego

aparecer transfigurado con ropajes blancos)

Solo aquí hubo un cuerpo de seguridad llamado "descalza". (Antiguo cuerpo paramilitar que efectuava los reclutamientos para el ejercito, casi siempre

eran campesinos sin zapatos, cuya unica arma era un machete)

Solo aquí le ponemos chonga a la pelota en la inaguración de Torneos de

Futbol (sin comentarios)

Solo aquí pasamos el agua en los almacenes. (cuando comienza a llover y uno anda en la calle busca donde guarecerse y normalmente entra a los

almacenes a orilla de calle a "vitrinear" mientras escampa)

Solo aquí "golpe avisa saca sangre y no hay justicia". (Grito infantil al momento de lanzar el "trompo" advirtiendo que no hay responsabilidad

directa o indirecta ni a terceros, por ninguna cabeza rajada debido al clavo

que es la punta del trompo en caso de que alguien se cruze estúpidamente en

la trayectoria parabólica-errática del susodicho trompo)

¡GOLPE AVISA....!

Solo aquí tiran piojos los azacuanes (???)

Solo aquí hay "nomasito", "dendiay", "utualito". (Palabras propias de nuestro

Caló)

Solo aquí a las mujeres coquetas se les dice "chula" (????)

Solo aqui hay un pueblo que no se sabe como se llama (Cacaopera)

Solo aqui las mujeres dicen estar medio embarazadas

Solo que se dice Me quiere doler la cabeza

Por favor ayudenme con las que no pude documentar... (verguenza) no las

pude comprender o no las conozco.... ni que fuera hondureño.....

Esta entrada generó muchos y muy ocurrentes comentarios hechos

por los lectores de los cuales trascribimos algunos:

Publicado por JJmar a las 22:20 | martes, 08 de marzo de 2005 Una bicha nos dijo ayer "que estaba un poquito embarazada" JJM

Publicado por Invitado a las 13:33 | viernes, 15 de abril de 2005

hay una palabra que no se mensiona en esta interesante pagina que me ha gustado, la palabra es chipuste(pedazo en cantidad mediana de algo, también

cuando le sale roncha " mira el chipuste que me salio en el brazo"

Tetunte: Pedazo de algo para identificarlo como que esta duro pezado etc.

Bolado: se usa para identificar alguna cosa o darle glamur a una chica "mira que rico ese boladito"

Mumujas: son las midajas que caen del pan Otranviqui: evolusion de la palabra otravex que al inicio era otra vez

estas nose: talegazo, apiate, pepenalo, guacal, chulon, chulo, que jiede, sincueyuca,

Oscar Giovanni Rivera: [email protected]

Publicado por Invitado a las 16:19 | martes, 26 de abril de 2005

chejen: caliche utilizado para correjir algunaindiada. ejemplo: "hey entrate

para adentro" chejen!!!!!

Publicado por Invitado a las 2:38 | domingo, 22 de mayo de 2005

colaboración desde Austria: joséluis preza, [email protected], jantaneco -endemás: sinónimo de expresión "que barbaridad": endemás con vos

cipote, andás todo chuco... -chindondo: inflamación, típicamente en la cabeza: me dieron un gran

vergazo y me salió un gran chindondo -chuco: significa "sucio", hasta verbo hay: enchucar, reflexivo: enchucarse

-nombe: contracción de "no hombre", expresión para decir "no" -vergón: que bién: ese chunche está bien vergón

-chunche: una cosa: -bolado: cosa, una mujer, un problema, cualquier cosa puede ser un

bolado.... no se escribe con V sino con B de burro -de bolada: mas o menos: hola, como te va? respuesta: de bolada.

Publicado por Invitado a las 9:13 | lunes, 01 de agosto de 2005

"SINCUEYUCA" SE UTILIZA MUCHO PARA DECIR QUE NO ES ALGO BARATO O

SI SE REFIERE A UNA PERSONA SIGNIFICA QUE ES MUY PREPARADA O CON MUCHO CONOCIMIENTO O MUY LISTO.

"ESTE CREE QUE SOY CUALQUIER SINCUEYUCA" "APIATE" EXPRESION MUY PROPIA DE NUESTRO CAMPESINADO QUE SE

DERIBA DE "BAJAR" = APIATE DE AY VOS A BÁJATE DE AHI

Publicado por salvadoreño a las 15:01 | sábado, 29 de julio de 2006 Se te olvidó algo: Sólo aquí los pobres votan por el partido de los ricos y

todavía celebran la "victoria"

Publicado por Invitado a las 12:18 | martes, 29 de agosto de 2006 Solo aqui tenemos queso Duro-blandito y una calle 6a 10a

Publicado por Invitado a las 12:30 | domingo, 29 de octubre de 2006

VIVO EN MEXICO, SOY SALVADOREÑA... LA PALABRA "TALEGAZO"

SIGNIFICA COMO UN GOLPE... TE VOY O TE DIERON UN TALEGAZO... "GUACAL" RECIPIENTE PARA AGARRAR AGUA... ALGO ASI... EN MEXICO ES

UNA JICARA... "QUE JIEDE" .... QUE APESTA... QUE MAL OLOR...

SALUDOS... EXTRAÑO MUCHO MI PAIS...BELLO Y HERMOSO...

Publicado por Invitado a las 23:01 | viernes, 09 de febrero de 2007 Solo aca en el salvador cuando te pica una casampulga tenes que tomarte un

vaso de horchata de caca para que no de de calentura por la ponzoña

Publicado por Invitado a las 23:28 | miércoles, 28 de febrero de 2007

Cabal : expresion utilizada para referise a lo cierto o exsacto. CHUPUSTE : pedazo de algo

boladiar : sinonimo de arreglar algo

Tanteye : expresion de calcular algo. Chilgue : pedazo de carne flojo.

Tetelque: cuando una fruta se corto verde ( a distiempo) Chanchuyo: sinonimo de hacer trampa.

Tilinte : cuando algo queda muy ajustado Butute: solo en El Salvador se le llama asi al culo.

Cachimbazo : golpearte fuertemente. Canillas: sinonimo de piernas

Chimpiniyazo: fuerte golpe en las chimpiniyas Pasmado o terete: cuando alguien es demasiado lento o tonto.

Publicado por Invitado a las 14:42 | jueves, 15 de marzo de 2007

Me güir acordando poco a poco.. esto es pal diccionario de recuerdos. Chibola... dícese de el juego de canicas, las mas grandes se llaman..

chirolones...alguno de ustedes jugo chibola?

Chavela: dícese de lo que no es verdadero u original, tambien se usa como verbo: Chavelear...

Chingar: utilizado como sinonimo de molestar.. joder pues!...que chingan.. Chiche: Cuando algo es fácil, es chiche... o que chiche es la vida...de

algunas.. personas Cherenqueque: Lagarto delgado y desnutrido.. por antonomasia.. cualquier

desnutrido...seco... Chaneque: Guardia de seguridad o cholero.. depende del contexto...

Cholero: que no tiene clase.. Uff, que es de criadas y similares Chimbolo: Pescado de pequeño tamaño.. lo que no evita que pueda decirse..

gran chimbolo. Chirilica: Dinero..bolas...pisto...

Publicado por Invitado a las 2:07 | martes, 27 de marzo de 2007

Hola soy salvadoreno vivo en miami. me paresio no leer palavras muy

ocupadas como. puchica vos. oel clasico juta cerote o no jodas! ja. un veso a mi pulgarcito de america.Que tanto extrano!

Publicado por Invitado a las 17:38 | jueves, 07 de junio de 2007

solo en el salvador decimos para tomarse una foto: "veni te voy a tomar un foto en el moto"

Tambien decimos "ala puchica" (expresion de enojo, admiracion,utra accion

similar)

Publicado por Invitado a las 19:49 | miércoles, 27 de junio de 2007

No solamente en El Salvador se dice "Como que me quiere doler la cabeza, el en oriente de Guatemala también.

Publicado por Invitado a las 18:32 | viernes, 25 de abril de 2008 Solo en el salvador hay una policia rural a la cual le llaman la chunuda

Publicado por Invitado a las 18:54 | viernes, 25 de abril de 2008

Solamente en el salvador tomamos atol chuco (chuco) sinonimo de sucio

Publicado por toros a las 13:01 | martes, 24 de junio de 2008 Solo aqui en El salvador al Fiscal General le importa un pepino que lo llamen

los pardes de la patria para que llegue a la asamblea

Publicado por toros a las 13:06 | martes, 24 de junio de 2008 Solo aqui se le da la orden al jefe de la policia para que lleve a la asamblea

legislativa y por la fuerza al fiscal al fiscal general; pero el jefe policial dice que se sentira orgulloso de llevarlo si el lo quiera.

Publicado por edwin a las 0:07 | sábado, 28 de junio de 2008 solo en El Salvador la pizza es mas rapida que la CHOTA (Policía)

Publicado por Invitado a las 16:13 | viernes, 01 de agosto de 2008

Se te olvido que al pene le llamamos. Pilinga. cosita, el pepino y muchos mas..

A la vulva se le llama pupusa. torta, etc etc etc

Publicado por Invitado a las 14:59 | domingo, 22 de febrero de 2009 solo aqui tienen asientos parados los buses ... ( metasenmedio,

metasenmedio ... enmedio hay asientos parados ... como dicen los cobradores ... gato (coatepeque)

Publicado por Invitado a las 15:04 | domingo, 22 de febrero de 2009

Solo en el salvador las mujeres del mercado venden mamones ... ( mamon =

fruta = talpa ) .... gato (coatepeque)

Publicado por Invitado a las 7:33 | miércoles, 18 de marzo de 2009 Solo en el salvador.

Chuptes. Alimento parecido al aguacate q se come con tortilla tostada.

Guilio o la jura. policia. Chintas: juego con piezas de plastico q se juega con una bola de hule.

Churumba, Pija: Nombre q tambien se le da al pene.

Publicado por Invitado a las 23:02 | domingo, 22 de marzo de 2009

Tanate: formacion o agrupacion o cumulo de ciertas cosas menudas. Chiflon: se dice de una corriente de aire muy vigorosa.

Perpera: pequeña formacion dermica que se forma en los bebes al cerrar las

axilas. Paila: En el dpto. de San Miguel se le conoce a un plato para alimentos, en el

resto del pais plato mas pequeño para colocar tazas. Puñado: se dice de una cantidad conciderable de gente u objetos reunida

(sinonimo, cachimbo, monton, puño, vergo, pijo) Pijazo: se dice de un golpe que se puede dar con mucho fuerza o en caso

contrario que se recibe (por una caida o por un puño) Polvazon: polvareda

Haiga: haya Accesar: acceder

Pisto: dinero (sinonimo de chirilicas) Apiarse: bajar de algun lugar de mediana o alta elevacion (antonimo de

encaramarse) Encaramarse: subir a un sitio de mayor altura (me encarame por el techo de

la casa)

Tizon: trozo de leña aun incandescente Bulla: Es todo ruido que tiene muchas personas hablando o cuando hay una

actividad o fiesta.

Publicado por Invitado a las 23:08 | domingo, 22 de marzo de 2009 Solo en mi bello pais el chulón es el que anda desnudo y el chulo es el mas

guapo de todos..!!!!! Que cosas.!

Apiar: Acción de quedarse en un lugar o dejar una cosa en un lugar también. Bux@: Se refiere a aquella persona que es lista y audaz.

Cantiarla: Es cuando se comete un error (Este ya la cantella) Chapudos: Se les dice a las personas que tienen rojiza la tez de la cara.

Carmelo: Son todos aquellos hombres que se meten en una relación de adulterios con mujeres casadas

Jeta: Se refiere a todo lo relativo a la parte superior de la cabeza.

Gallada: Es cuando se trata de arreglar un defecto o una remodelación de algo

Chuzón: Se refiere a los autobuses de transporte público Guarizama: Otro nombre dado al machete y también al corvo

Dejado(a) Es aquella persona que no se preocupa de hacer bien las cosas y la hacen por salir del compromiso.

Aventado: Ser una persona decidida a hacer algo Churria: Es el síntoma de una diarrea.

Publicado por OSCAR GONZALALEZ a las 2:52 | domingo, 10 de enero de

2010 SOLO AQUI EN EL SALVADOR EL "MAL DIORIN" SE CURA PONIENDOCE SAL

EN EL OMBLIGO. LLAMESE MAL DIORIN A UNA INFECCION DE VIAS

URINARIA CON DISURIA POLIAQUIURIA..UN CUADRO TIPICO DE IVU. NI LA BAYER SABIA ESTE REMEDIO.

Publicado por Invitado a las 14:23 | martes, 26 de enero de 2010

payula jipata gelele terembeca / sin clor,bruta ,tonta retras

Sobre los best sellers

Miércoles, 02 de Marzo de 2005.

Jjmar

Se considera “Best Seller” un libro exitoso por su enorme volumen de venta

en el mercado. En realidad este es el único parámetro con el cual se le evalúa.

No se toma en cuenta su temática, la calidad de la construcción literaria, la

profundidad con que aborda las situaciones o temas tratados, la veracidad de sus planteamientos. Lo único que vale es si se vende en el mercado. Alguien

podría vender un libro titulado “Libro en Blanco” finamente empastado con quinientas páginas totalmente en blanco, sin una letra, pero si logra vender

un millón de ejemplares, de seguro será un “Best Seller”.

Aunque los libros se han popularizado mucho en los últimos años, y son más accesibles económicamente y más fáciles de adquirir, todavía es un estrato de

la sociedad quien los adquiere. Por lo general del sector medio bajo hacia

arriba, con énfasis en sectores profesionales y estudiantiles.

Se han creado grandes empresas que imprimen, distribuyen y comercializan los libros. Para ello han surgido técnicas de mercado que garantizan que se

convierte en un producto rentable económicamente. Además, en esta era del conocimiento, el libro se presenta como un excelente vehículo de transmisión

del mismo.

Una técnica de venta que ha resultado exitosa, es crear modas de lectura, de autores, de temáticas, etc. Después del atentado de las torres gemelas se

pusieron de moda los libros que abordaban temas relacionados con el Islam. En el pasado ha habido otras modas como los extraterrestres, ciencia ficción,

naturismo. También hay autores de moda como el caso de Isabel Allende que vende los libros solo por tratarse de esa autora.

Por ello al adquirir un “Best Seller”, en realidad estamos comprando un producto masificado, lo leemos porque hay cientos de miles que lo han leído,

Porque mostrar el libro nos da un aire de intelectuales actualizados. Porque será tema de conversación en las tertulias y algo tenemos que decir. En

última instancia, aunque no lo leamos, basta con comprarlo y ponerlo sobre la mesita de la sala, para que las visitas crean que lo hemos leído.

Por ello, cuando leamos un librito de estos no esperemos mucho de ellos. Son

en su mayoría de lectura ligera, de capítulos cortos. La temática no la abordan con profundidad ni mucho menos con exactitud. Pero la mayoría

divierten, pueden sacarnos de la rutina de lectura durante los fines de

semana o las vacaciones.

Un consejo muy práctico: coloque un libro de estos en el baño de su casa, y

cada vez que se siente en la taza del inodoro, puede hacer algo más productivo que ver los hoyitos de la pared de enfrente. Además de tener la

sensación de que no defeca en la ignorancia.

De bienvenidas. (A Jjmar)

Lunes, 07 de marzo de 2005

Hunnapuh

Ahora estoy dando la bienvenida a Jjmar, un buen amigo que estará

colaborando con sesudos y amenos artículos en este blogcito.

De profesión: Filósofo, especialista en pensamientos precisos, profundos, profanos, profesionales, promisorios, preclaros, dará un toque más intelectual

al asunto.

Próximamente se irán incorporando otros miembros para hacer un poco mas pluralista y dinámico este espacio.

Gracias

Por ahora ya nos ha colaborado con los dos artículos anteriores.

La moda de los Blogs o ¿El nacimiento de una subcultura?

Martes, 08 de marzo de 2005

Hunnapuh

Para los que opinan que el Blog es lo más novedoso del Universo, algo así

como 'La orilla azul de la bacinica', les diré que están muy equivocados, se le conocía como Diario, Bitácora, Memorias. etc. quizá lo fascinante es que a

diferencia de los anteriores, el blog tiene el morboso atractivo de que puede ser leído por cualquiera ya que está disponible y abierto en la red.

Mi amigo jjmar ha llevado un Blog desde finales de la década de los 70's creo,

en la que ha hecho anotaciones de tipo político social, económico, etc, y manejado con un curioso sistema de indexación por medio de una agenda en

la que enlaza la fecha con el numero de folio de su blog.... A MANO... ....creo que no entendieron el concepto.... SON MANUSCRITOS....!

Por si los más jóvenes internautas no lo saben, en el siglo pasado, antes de

que aparecieran los dinosaur... digo la IBM PC... es decir por 1981, existían

unos aparatos llamados "máquinas de escribir" que tenían el conocido teclado QWERTY, pero por extraño que parezca estaban directamente 'linkeadas' con

el Printer, es decir que si se oprimía una tecla... inmediatamente era impresa en el papel... bueno... pero eso es otra historia... lo que quiero decir es que

también se utilizaba otra forma de imprimir documentos; se trazaban las letras utilizando una barrita con una punta llena de tinta o de grafito que

marcaba líneas de color oscuro sobre la superficie en donde eran apoyadas, accionando dicha barrita con la mano, y con movimientos entrenados en una

antigua escuela esotérica llamada METODO PALMER, se 'escribían' los conocidos caracteres ideográficos llamados letras, números o signos de

puntuación. ¡Dibujándolos con la mano...!

¡ES INCREIBLE! ¿VERDAD?...

Luego tuvimos atisbos de un blog al ver la serie de Doogie Howser, el

jovencísimo médico que al final de cada episodio 'blogueaba' sobre su computadora los acontecimientos del episodio y le llamo blog porque a pesar

de que era un diario personal, todos los televidentes teníamos acceso a él al cierre de los capítulos.

Pues mi amigo Jjmar ha mantenido su blog por más de 20 años, lo que lo

convierte en un documento invaluable... sin embargo el punto aquí es que a pesar del Blog como tal no es un invento Reciente, la versión cibernética e

“internáutica” conocida como “Web Log” o simplemente Blog ha desatado furor en todo el mundo y los hay desde los mas inocentes... adornados con

imágenes de Hello Kitty hasta de tipo pornográfico, pasando por verdaderas

obras maestras de información, noticias, escritos, poesía, es decir para todos

los gustos.

Se dice que los 'Bloggers' fueron en gran medida los que salvaron la última

campaña de Bush, con el caso Dan Rather.

El consagrado periodista de la cadena CBS Dan Rather - tuvo que dejar su puesto cuando los bloggers revelaron que documentos sobre el servicio

militar del presidente George W. Bush usados en su programa eran falsos.

Por ahora es una moda, pero como van las cosas esto se convertirá en una subcultura de masas (primermundistas claro)

El tiempo lo dirá.....

Comentarios Publicado por Invitado a las 17:11 | domingo, 19 de octubre de 2008

Yo no lo llamaría subcultura. ¿Qué es la cultura? Yo lo llamaria Medio de comunicación destinado a usar el lenguaje como lo

hacia wittgenstein. Es una estrategia comunicativa con el único e insaciable fin humano

(enriquecerse u opinar). No olvidemos que la filosofía de blog es sustentar opinión y crear adeptos a

un producto. En si es una marca no registrada capaz de resarcir el interés de cualquier

necesitado de conocimiento y libertad. Las empresas lo saben, pero el boom lo trajo la revolución de internet, sino le

hubiera ocurrido como al sereno de mi barrio, se habría convertido en portero automático.

El Velorio de Don Moncho (Cuento)

Miércoles, 09 de marzo de 2005

Jjmar

La noticia se corrió de voz en voz a una velocidad extraordinaria. En pocos

minutos todos la sabían en los dos barrios de Santa Ana, pero también todos dudaban que fuera cierto.” Se murió don Moncho”, no puede ser, si ayer lo

vimos y se veía muy sano; si estaba joven, no llegaba a los cincuenta todavía. Era difícil creer que don Moncho ya no era alma de este mundo. Lo

más trágico era que don Moncho había sido una especie de benefactor de la gente del barrio de Santa Bárbara y la Colonia Los Pinos. Le hacía un favor a

cualquiera que lo necesitara sin esperar recompensa. Prestaba pequeñas cantidades de dinero sin interés, daba despensas de comida a las ancianas

pobres, le compró zapatos a muchos cipotes descalzos, daba medicina a muchos enfermos sin recursos. En fin, don Moncho tenía un gran corazón. Y

vea usted como son las cosas, precisamente don Moncho había fallecido del corazón. Un fulminante ataque cardíaco, sin previo aviso, que no dio tiempo

de hacer nada por él, le arrebató la vida. Como bien dijo doña Concepción

Ramírez, “lo bueno o se va o se muere”.

Todos fuimos pasando de la sorpresa a la tristeza, de la tristeza a un sentimiento de orfandad, y de la orfandad a la resignación. “Dios sabe lo que

hace”, sentenció don Maximiliano Pérez. Ahora lo único que podíamos hacer por él era acompañarlo en su velación.

Pero ir al velorio de don Moncho requería que todos nos pusiéramos de

acuerdo y organizarnos, pues vivía fuera de la ciudad. Don Moncho vivía a unos cinco kilómetros de Santa Ana por una calle polvosa que conducía al

Beneficio de la China. Muchos decían que caminar de noche por esa calle era peligroso porque asustaban los malos espíritus, Había que pasar una

quebrada donde aseguraban que salía la ciguanaba. Por ello nos organizamos en dos grupos, los que nos iríamos a pie, y los que se irían en el camión de

don Jacinto Zepeda. Se recomendó que nadie se fuera solo después de las

seis de la tarde.

Yo me apunté para irme a pie, pues en el camión de don Jacinto solo irían las personas mayores, que por su edad tienen dificultades para caminar. De

todos modos nos juntamos todos en la Ceiba donde termina la Colonia Los Pinos y empieza la Calle polvosa hacia la China. El camión llegó puntual a las

siete de la noche y se subieron todos los viejos. Costó trabajo subir a la cabina a doña Matilde Galdámez por su avanzada edad y las dificultades que

tenía para moverse, pero entre tres hombres la subieron al camión. El resto del grupo que éramos mas de cincuenta personas comenzamos a caminar.

Cuando pasamos por el lugar donde espantaban los malos espíritus las

mujeres comenzaron a rezar el rosario, luego llegamos a la quebrada donde

salía la siguanaba, allí hicimos un alto, nos quitamos los zapatos y los calcetines, nos enrollamos los pantalones y pasamos el riachuelo, al otro lado

repetimos la operación al revés, nos pusimos de nuevo los calcetines y

zapatos, por suerte a nadie se le apareció la siguanaba.

Cuando llegamos a la casa de don Moncho, ya había bastante gente en su velorio, El gran patio de tierra de la casa de campo había sido iluminado con

una extensión eléctrica que tenía más de veinte focos, allí habían colocado muchas sillas de las que alquilan en las funerarias y la gente se juntaba en

grupos, sentados platicando sobre la vida del difunto. En el gran corredor había más de 25 gallinas colgadas, recién sacrificadas, y un gran cerdo

colgado que lo habían abierto en canal, toda esa carne lista para los tamales que degustaríamos seguramente en la madrugada. En la cocina ya estaban

listos dos enormes peroles de tamales y otros dos de café, amontonados en una esquina un montón de sacos con pan francés y pan dulce. Todo parecía

que hasta después de muerto don Moncho iba a hacer su última obra benéfica, dándonos de comer a tanto hambriento que llegábamos a

despedirlo.

En el interior de la casa, habían quitado los canceles que dividían la sala de

los dormitorios, con lo cual quedaba un gran salón, donde estaba el ataúd que contenía el cuerpo de don Moncho y más de setenta sillas ocupadas todas

por mujeres que rezaban el rosario, dirigidas por una rezadora profesional, contratada para esos efectos. Después de dar varias vueltas por el patio y

recorrer el corredor, yo me paré en la puerta desde la que se distinguía bien el ataúd y las rezadoras al mirar para adentro, y una panorámica del patio al

mirar para afuera.

Allí estaba yo paradito, observando con curiosidad el ataúd de don Moncho, cuando sucedió algo que me heló la sangre. Comencé a ver que, muy

despacito, se iba abriendo la tapadera del ataúd y una mano comenzaba a asomarse. Quería pegar un grito pero la lengua se me puso gruesa y tiesa y

no emitía ningún sonido. Quise correr pero no me respondían las piernas, las

tenía como congeladas o pegadas al suelo. Con horror observé que todas las rezadoras que tenían los ojos cerrados por la devoción no se daban cuenta de

lo que sucedía, miré angustiado al patio y allí todo transcurría con la normalidad de un velorio. Logré observar que al final del patio, en la cerca

que daba hacia la calle, había una pequeña salida en forma de Y pero no me servía de nada pues no podía moverme, mucho menos correr. Un sudor

helado y profuso me había mojado toda la camisa, el corazón me brincaba con tanta fuerza que sentía que se me saldría por la boca. De pronto don

Moncho empujó la tapadera del ataúd con fuerza abriéndola de un solo golpe,

se sentó, y ante la mirada horrorizada de todas las mujeres que con el golpe

abrieron los ojos Don Moncho exclamó ”¿Qué pasa aquí?”.

El grito de don Moncho me devolvió la móvilidad en las piernas y salí

corriendo como loco hacia el final del patio donde había visto la salida en forma de Y. En mi carrera choqué con una señora que servía tamales, la que

se fue de bruces encima de un grupo de personas que estaban sentadas. Una señora me dijo “cipote tonto, ya andás borracho”, pero yo no estaba para

pedir disculpas, seguí corriendo como en carrera de obstáculos hasta que llegué a la pequeña salida. Al llegar a la meta me sentí un poco más seguro y

volví la mirada hacia atrás. Ya en ese momento todos en el patio se habían puesto de pié y veían lo que pasaba en la entrada de la casa. Todas las

mujeres se habían atorado en la puerta queriendo salir al mismo tiempo, algunas lo lograban a gatas y comenzaban a correr como condenadas dando

gritos “se levantó don Moncho”. En un primer momento, nadie en el patio sabía que pasaba, algunos se rieron y señalaron que las mujeres son

miedosas y hacen escándalo de cualquier cosa. Pero cuando terminaron de salir las histéricas mujeres, detrás salió don Moncho, quien volvió a exclamar

a todo pulmón “Qué pasa aquí”.

En ese momento hubo una histeria colectiva, todos comenzaron a gritar y a

correr, chocaban unos con otros, muchos se caían al tropezarse con las sillas. Alguien en la carrera se enredó en la extensión eléctrica y cortó la luz. La

oscurana aumentó la confusión y los gritos. Un señor corriendo en lo oscuro chocó con el cerdo que estaba colgado, y ambos cayeron al suelo, el señor

gritaba “Ay Dios mío, me agarró el muerto”. En la confusión le dieron vuelta a la olla de tamales, y varios se deslizaban y se caían aplastando decenas de

tamales. Las gallinas sacrificadas rodaban por el suelo y una señora gritaba que había pisado la cabeza del difunto. Poco a poco todos comenzaron a

saltar el cerco de alambre de púas, varios pedazos de pantalones y de faldas quedaron enredados, pero a nadie le interesaba.

Pocos momentos después, más de doscientas cincuenta personas corríamos

como almas que se lleva el diablo, por aquella calle polvosa, con el único

objetivo de alejarnos de allí y llegar a la ciudad. Algunos se tiraron por los cafetales y corrían por los cerros. Doña Matilde Galdámez, que con tanto

esfuerzo la subimos al camión, era la que iba corriendo adelante, y no la podíamos alcanzar, es increíble la fuerza que da la adrenalina cuando se tiene

miedo. Ni nos dimos cuenta a que horas pasamos por el riachuelo, ni a nadie se le ocurrió quitarse los zapatos y los calcetines para no mojarse.

Yo corrí sin parar hasta mi casa, a pesar de que a mis catorce años, nunca

había practicado ningún deporte, no me sentía cansado. Toqué la puerta del zaguán del mesón con desesperación, pues sentía que don Moncho me

arañaba la espalda. Gracias a Dios que la niña Cristina, que era la mesonera

me abrió rápido, así pude entrar y contar lo sucedido. Al principio nadie me creía, pero poco a poco la noticia de que don Moncho había regresado del mas

allá se comenzó a difundir. Pude dormirme después de que me tomé un gran

vaso de té de hojas de naranjo agrio, que me prepararon para que me pasara el susto. Pero toda la noche tuve pesadillas.

Al siguiente día temprano, de forma espontánea se fue organizando una gran

peregrinación para regresar a la casa de don Moncho, y saber exactamente qué había pasado y en que había terminado todo. Al llegar, todavía con un

poco de miedo, nos encontramos a don Moncho sentado tranquilo en una mecedora, recibiendo las visitas que llegaban a darle la bienvenida, por estar

de regreso en el mundo de los vivos.

Nos explicó con mucha paciencia que había tenido un ataque de catalepsia, que es una enfermedad por la cual la gente se muere aparentemente, pero en

el fondo están vivos, y de repente vuelven a resucitar. Que él no sabía que padecía esa enfermedad, pero que ahora, ya sabedor, había hecho jurar ante

Dios a su familia, que la próxima vez que se muera lo tendrían que velar

durante tres días y tres noches, para asegurarse que estaba muerto de verdad y evitar la desgracia que lo fueran a enterrar vivo.

Después nos contó que había devuelto el ataúd a la funeraria, con una

protesta de que le devolvieran el dinero, pues él de previsor había pagado con anticipación los servicios funerarios, y había pagado el equivalente a un

entierro del tipo Presidencial, pero el servicio que le dieron no llegaba ni al de un diputado suplente. Nos dijo además que esa tarde iría a la alcaldía, pues

ya lo habían borrado de la lista de los vivos y lo habían anotado en la de los muertos, y era necesario reinscribirlo, pues no es ninguna gracia estar

naturalmente vivo y legalmente muerto.

Al comenzar la guerra, en 1980, yo me tuve que ir de Santa Ana, y todavía don Moncho seguía vivo. Ahora ya no se qué sucedió con él. Pero siempre le

he deseado Larga vida o buena muerte.

Canciones memorables

Jueves, 10 de marzo de 2005

Hunnapuh

Existen en el universo musical canciones que trascienden lugar y tiempo, con

el paso inexorable de los años en lugar de pasar al olvido, se convierten en

verdadero patrimonio cultural del pueblo que las atesora y conserva,

transmitiéndolas de generación en generación, la canción que estoy por

presentar pertenece a ese sececto grupo de las llamadas Canciones fue

escrita por uno de los compositores mexicanos más fecundos y queridos en su

país y en toda América Latina, sus canciones nos han acompañado durante

¿Tres?... ¿Cuatro?, en realidad, más generaciones y generaciones, siendo

conocidas y transmitidas de padre a hijos, de abuelos a nietos.

El autor nació en la bucólica ciudad de Orizaba, Veracruz, México a principios

del siglo veinte, 1907 para ser exactos, y en ese campestre y vital ambiente

se aficionó a las actividades físicas y a su pasión:

Aprender.

Lo cual hizo en forma autodidacta, pues estudió formalmente hasta sexto

grado de educación primaria, su gusto por el aprendizaje lo llevó a dominar la

música y combinada con los cuentos infantiles de su infancia. nos ha legado

una gran cantidad de hermosas canciones, entre las que se encuentra la que

quiero mostrarles, que refleja fielmente el estado y condición de las madres

latinoamericanas, luchando contra la inflación y contra el machismo...

mujeres que se dedican al hogar y a sus hijos mientras sus esposos, viven de

parranda y borrachera sin aportar ni cinco centavos y ellas se ven obligadas a

llevar la carga del hogar y a ver el .sufrimiento de sus hijos.

Es una canción de profundo corte humanista y social reflejando desde la

forma de vestir y las costumbres auténticas de la identidad Latinoamericana.

El final de la Canción que traigo, estoy mas que seguro, inspiró al respetado

Gabo para terminar memorablemente una de sus más famosas historias: ("El

coronel no tiene quien le escriba").

Sin más preámbulos...con ustedes...De Francisco Gabilondo Soler...:

La Patita

La patita,

de canasto y con rebozo de bolita, va al mercado

a comprar todas las cosas del mandado.

Se va meneando al caminar

como los barcos en altamar.

La patita va corriendo y buscando en su bolsita

centavitos para darles de comer a sus patitos.

Porque ella sabe que al retornar toditos ellos preguntarán:

¿Qué me trajiste, Mamá Cuac Cuac? ¿Qué me trajiste para cuac-cuac?

La patita,

como tú

de canasto y con rebozo de bolita, como tú

se ha enojado, como tú

por lo caro que está todo en el mercado.

Como no tiene para comprar se pasa el día en regatear.

Sus patitos

van creciendo y no tienen zapatitos, y su esposo

es un pato sinvergüenza y perezoso que no da nada para comer,

y la patita ¿pues qué va a hacer?

Cuando le pidan, contestará: ¡Coman mosquitos

para cuac-cuac!

© Francisco Gabilondo Soler " Cri-Crí el Grillito Cantor"

La Filosofía Pipil

Viernes, 11 de marzo de 2005

Hunnapuh

LOS FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA PIPIL

Nuestros pipiles vivían (como todos los indígenas naturales de América) en total armonía con su medio circundante (siglos antes de que aparecieran los

grupos ecologistas) y basaban su filosofía básica de la vida en cuatro conceptos fundamentales.

1. La fruta del Campo que se ha convertido en su carne y su sangre.

2. La tierra de la cual succiona la fruta su fuerza.

3. El agua sin la cual nada crece.

4. Los astros que imperan sobre todas las cosas

Veamos a detalla cada uno de estos pilares:

1. La fruta del Campo que se ha convertido en su carne y su sangre.

Cita: "Su asiskía uáki íni súcit, uakiskíat múci ni axát pal nígan taltíkpak" (Si llegara a suceder, que esta flor se extinguiera todas las aguas se secarían del mundo)

El MAIZ: (Ne Tatuk)

DIOS DEL MAIZ

Las cosechas están ligadas a las estaciones, de las cuales en la tierra pipil se

distingen dos :

Invierno (Súpan) y verano (Tunálku)

Durante el verano hay dos siembras: El máíz de verano o (Tunálmil) y el Maíz

de regadío (Apáhmil)

En el Invierno se siembra el (Supánmil) o milpa.

"Askan gaxuituk ne tál

iuan tutúnik, inté uáktuk; iga tiutiktáit, pal tiktúgat

ne tunálmil."

Ahora está la tierra

húmeda y caliente, por eso queremos trabajarla;

para sembrar el "tunámil"

ORIGEN DEL HOMBRE

"Todos venimos del Maíz, no hay duda, Venimos del fermento de su mano,

de su pequeña lámpara desnuda como exacta cosecha de su grano.

El Maíz es padre. Gran Anciano de barba agreste, musical y ruda.

Es origen divino de lo humano.

Luz que nos guía solitaria y muda. En cada grano de Maíz habita

la sonrisa de un hombre que despierta o la voz de amargura con que grita.

Por eso es que al Maíz amamos tanto. ¡EN CADA GRANO DE MAÍZ, ABIERTA

CRECE LA LLAMA DEL AMOR QUE CANTO!

(Oswaldo Escobar Velado)

2. La tierra de la cual succiona la fruta su fuerza.

Cita:

"Múci tei né tiktúgat, múci yúltuk" (Toda esta siembra, toda está viva)

LOS TESOROS DE LA TIERRA:

La tierra ata al indígena a su seno como fuente suprema de vida.

La concepción pipil humanizada de la tierra está en el Viejo en la Montaña, llamado simplemente "ne culét"...

El mora ahí con los muchachos de la Lluvia.

El tiene allí sus jardines de cacao y platanos.

El es el amo y señor de los animales y de los páramos y guarda los tesoros

del subsuelo

Uan uéli-tíau, kan táxa tiknégi, uan uéli tiktaxtáni téi

tiknégi tíkua: Tigídas, ga nemá muciua

teiné táxa tiktaxtáni.

En el futuro, si necesitas algo para alimentarte,

puedes pedirlo: Tú verás, que lo que has

pedido se te dá.

3. El agua sin la cual nada crece.

Cita:

"Yaxa né taxpía, gída ne sé uan gída ne séyuk ni át." (El agua siempre está atenta, ya sea de una fuente o de otra.)

LOS MUCHACHOS DE LA LLUVA

Los muchachos de la lluvia, (tepéua) entre otras cosas son los responsables

del hallazgo del maíz, ellos se ocupan desde el comienzo hasta nuestros días

y en adelante de su conservación para que la fruta se desarrolle...

Ellos controlan las estaciones: verano e invierno y derraman el agua en matates que llevan consigo: Si son grandes la lluvia es derramada

instantáneamente y en grandes caudales (Invierno).

Si es pequeña, cáe en forma de llovizna en el campo.

Ni axát cicín uán ne uexuél kenáya ken ne cixcítin, kan yauía kalági

ne súpan, pitsauáya, uexuéi uán cixcícin axát kasúaui.

Cuando la estación lluviosa quiere entran tanto las aguas

pequeñas, como las grandes

menguan en caudal..

4. Los astros que imperan sobre todas las cosas.

Cita: "ními tetegía uéxka ne túnal; ken sé yáual. Uni yáual gipía ixíksi, gipía i méxmei, uan ixís, ínat, ga tauilúua.." (Muy lejos está el sol; es redondo. Esta redondez tiene pies, y manos, y los ojos; dicen, que alumbran)

LA ROTACION DEL UNIVERSO

El indígena se imagina un funcionamiento del universo en el que la tierra forma parte en la fase de rotación universal.

La luna (Métsti) y el sol (Túnal) son dos hermanos que pasan peleando

permanentemente ya que el carácter impuntual y voluble de la luna irrita al los que establece sus propias normas de tiempo.

Para los pipiles, la luna y el sol les eran de igual valor, su gran proeocupación fué la de mantener el equilibrio de fuerzas entre ambos.

Ne mispánti yáxa ne gipía

kanné gica táxku íni taltikpak.

La Vía Láctea esa es la que

tiene (el sitio que forma) el centro del Universo.

Uqan kuakné muída sé gatayúua

nígan, séyuk gatayúua tigídat gasénkak uan séyuk gatayúua

gasénkak.

Y si se ve aquí un anoche,

en otra la vemos en difrente sitio y en otra (noche)

de nuevo en otra parte.

Témet timuyayaualúuat sansé

uan ni taltikpak. Yásan i uéika

íni taltikpak ne mispánti. Yéga tigídat texémet,

ga muyayaualúua.

Nosotros mismos giramos unidos con el universo.

A este cuerpo del universo pertenece la Vía Láctea.

Por eso vemos nosotros mismos, que se mueve

en círculo.

Sócrates y Jesucristo. Un esbozo comparativo.

Viernes, 11 de marzo de 2005

Jjmar

Sócrates nació 470 años antes que Jesucristo. En nuestros tiempos,

cuatrocientos setenta años es demasiado, pero en la edad antigua, las cosas sucedían con una lentitud tal, que podemos a atrevernos a señalar que

pertenecen a épocas bastante similares.

Cuando Sócrates nació, Grecia estaba en su apogeo, era su época de oro. Cuando Jesucristo nació, Grecia ya era una simple colonia conquistada por el

Imperio Romano. El “centro del mundo” se había desplazado de Atenas a Roma. A lo anterior hay que añadir que mientras que Sócrates nació en la

gran metrópolis mundial de la época, Jesucristo nació en lo mas alejado de la periferia del imperio romano. Otra diferencia importante es que Sócrates

murió a los setenta años, mientras que Jesucristo a los treinta y tres.

A pesar de las anteriores diferencias (y pueden haber mas), llama

poderosamente la atención algunas similitudes que estos dos grandes hombres que nacieron con cuatro siglos y medio de diferencia y en lugares

tan distantes el uno del otro, hemos encontrado.

1) A pesar de que ambos eran muy cultos y considerados sabios por sus contemporáneos, nunca escribieron nada, ni una sola palabra. Fueron otros

los que escribieron sobre ellos. En el caso de Sócrates fue Platón quien escribió profusamente, mayoritariamente en forma de diálogos sobre su vida

y el pensamiento socrático.

En el caso de Jesucristo, fueron los evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Es imposible creer que fueran analfabetos, por tanto el no escribir fue en

ambos una actitud deliberada que tenía que ver con su forma de pensar. En ambos casos dependemos de la impresión que generaron en otros para poder

conocerlos y entender sus mensajes.

2) Ambos eran considerados raros o enigmáticos por sus contemporáneos y

también por sus seguidores más cercanos. Sócrates mismo se consideraba una especie de avispa que molestaba a los demás. En el caso de Jesucristo,

en varios pasajes de los evangelios se menciona que los apóstoles no comprendían cosas que Jesucristo decía o hacía.

3) Ambos usaron la palabra para trasladar su mensaje, Sócrates recorría

calles y plazas en Atenas discutiendo y conversando con la gente, su método era preguntar y fingiendo ignorancia, luego continuar repreguntando hasta

que el interlocutor caía en contradicción si no tenía firmeza en su

conocimiento; de allí el nombre de su método: “ironía”.

Jesucristo recorría pueblos y ciudades, la gente se concentraba para oírle,

muchas veces en grandes cantidades como en el célebre Sermón de la Montaña. Su método preferido de enseñanza oral era “La Parábola”, que

consiste en poner un ejemplo o contar una historia o cuento que lleva una enseñanza. A pesar de la metodología diferente en ambos casos, es evidente

que ambos sabían que la forma fundamental de transmisión del pensamiento y del conocimiento en su época, era oral, mas del 99% de la población de

esos días era analfabeta, morían sin haber visto nunca un libro. Ambos hablaban con gran firmeza y determinación, fascinaban o enojaban a sus

oyentes. Y ambos hablaban de algo que era superior a ellos mismos. Eran maestros en el arte de la oratoria y la conversación.

4) A ambos se les consideraba subvertidores del orden establecido. Sócrates

fue acusado de subvertir el orden y corromper a la juventud. Y Jesucristo de considerarse hijo de Dios. Ambos desafiaron los poderes establecidos,

criticaron duramente la injusticia social y los abusos de poder.

5) Ambos fueron juzgados por instancias poco ortodoxas o comunes en su

época y fueron condenados a muerte. Sócrates fue condenado por un jurado de 500 personas el cual ya no era muy común en esos días. Jesucristo tuvo

un juicio improvisado donde el populacho gritaba “crucificadle”, ante un atolondrado gobernador romano (Poncio Pilatos). Que después de condenarlo

a muerte, se lavó las manos, para disociarse de la decisión tomada.

6) Ambos hubieran podido salvarse si así lo hubieran deseado. Si Sócrates hubiera suplicado clemencia como sus seguidores se lo pidieron, lo mas

seguro es que el jurado hubiera modificado su decisión. Además tuvo la oportunidad de escapar (sus seguidores habían organizado un plan de fuga).

Jesucristo, guardó silencio y aceptó la sentencia de Poncio Pilatos. Ambos consideraron que traicionarían sus principios y sus ideales si no eran capaces

de llegar hasta el final, es decir morir por ellos. Y fue precisamente porque

aceptaron su muerte con dignidad, que miles de seguidores continuaron con sus enseñanzas después de su muerte.

7) Ninguno de los dos se casó, ni tubo mujer conocida. Y ninguno dejó

descendencia. A pesar que en su época no ser casado o no tener hijos no era bien visto.

Aunque fueron personajes tan diferentes, es interesante las similitudes

encontradas en estos dos grandes hombres que tanto han influido en nuestro pensamiento occidental hasta nuestros días ¿No les parece?

Una mala experiencia con las bellezas de Chalatenango

Sábado, 12 de marzo de 2005

Hunnapuh

UNA MALA EXPERIENCIA (Cuento)

Don Alirio es un viejo amigo de la familia de mi esposa, es un hombre bajito,

rechoncho, de pelo ensortijado y con una sonrisa perenne (con toda la pinta del Bilbo Bolsón de las películas) y que tiene como mil y una historias que

contar. La siguiente es una de ellas.

Julieta era una muchacha campesina de Chalatenango, que es un departamento norteño de El Salvador. Como particularidad, en Chalatenango

se asentó en tiempos de la colonia una gran población española que se fue mezclando fuertemente con los indígenas del lugar, lo que dió como resultado

una gran cantidad de gente de raza blanca o casi blanca, por lo que al contrario de otros departamentos en los que los campesinos y en general el

resto de nuestra población somos mestizos mas tirando a indígenas que a

otra cosa, en Chalatenango los provincianos son en buena parte de raza blanca. Cuando uno los vé en el mercado con su canasto cree está en Polonia

o en Ucrania...

Pues Julieta era una de esas muchachas de piel blanca, rubias, de ojos azules y casi de un metro ochenta, de recia complexión física, debido a su vida en el

campo, hermosas y poderosas piernas, fuertes brazos, torso atletico, en fin... una Diana completa...digo Diana ó Artemisa...la Diosa Griega no la princesa

anoréxica.

Alirio (Me tomare la libertad de llamarlo asi, porque entonces estaba joven y...no creo que él lea esto) no pasaba, o más bien no alcanzaba un metro

sesenta, profesor de la escuela rural del pueblo, de mucha cultura, leía con avidez, oía música Clásica, pero era todo un don Juan con las mujeres de la

zona, y la susodicha Julieta era todo un banquete de ruda belleza a los ojos

de cualquiera.

Un día mientras, nuestro protagonista, iba a pie por un camino real en las afueras del pueblo, la vio venir montada en una mula, dada su enorme

cultura y su aun mas grande imaginación, se sintió de improviso transportado a los bosques germánicos, él se vio como Siegmund recién muerto después

de su batalla por su doncella Hjördis, y lo que vió venir fue a la Walkiria Brunilda a caballo a convencerlo de ir al Valhala, solo que esta vez él se iría

con gusto tras esa guerrera... toda esa ensoñación sacada de la mejor ópera de Wagner Die Walküre o Las Walkirias, de la cual se declaraba fanático.

Alirio, valga el verso, estaba en pleno delirio, casi cantaba la parte de

Siegmund, cuando ella le hablo...........

- Don Alirio! que alegría verlo. hágame un gran favor!

PLOP!....... (Sonido de la burbuja de ensueño al explotar, pinchada

inmisericordemente por la realidad)

Despertó de golpe, pero alegre, porque estaba convencido de que esta vez dejaría de ser solo un sueño y se haría realidad, esperó a que la bella moza,

le dijera en que épica gesta le acompañaría, ofreciendo gustoso hasta su vida por el privilegio de estar a su lado y poder gozar mutuamente de… Pero lo

que ella quería era algo, digamos, más prosaico, es decir... que le ayudara a cargar la mula de leña.....

Sin dejarse arrastrar por la decepción de sus fantasías eróticas...digo ...

heroicas y convencido de que de una u otra forma alcanzaría el Valhala con Brunil..perdón... con Julieta, aceptó gustoso a colaborarle y comenzó a poner

sobre la mula, pequeños manojos de leña delgada, de un lado de la mula,

mientras que Julieta llenaba el otro lado.

Alirio aprovechó para entablar conversación con la Amazona y mientras cargaban la mula de leña, él le acariciaba los oídos con los piropos más dulces

y recatados de su amplio léxico, los cuales sabía que sonaban a música de ángeles a la preciosa jovencita y a los que ella respondía con dulces y

virginales..

- ¡Ay! ¡Usté. comués!

- ¡Puejí!

- ¡Ay Ustè no bromie!

Pero ella no dejaba de poner leña sobre el animal, ni él, la mula ya estaba

bastante cargada y para colocar los racimos de leña había que subir los brazos, trabajo fácil para nuestra amazona, pero a pesar de su corta estatura,

Alirio trabajaba con tesón, se subía a un tronquito que providencialmente o por una delicadeza de Julieta había quedado al pie de la mula de su lado, para

poner llenar la parte superior de la pila de leña que se había formado sobre la Mula.

- ¡Ya está!

Dijo la bella amazona:

- Ayudeme a amarrar con el Lazo.

Y le pasó el lazo a su lado, Alirio lo tomó y lo anudó como pudo de un

extremo de la silla y lo cruzó sobre los manojos de leña y lo pasó por arriba al lado de Julieta para que continuara la operación de asegurar la leña a la

mula.

Después decidió poner un par de racimos mas de leña porque le dio cierta vergüenza que el lado de Julieta estuviera más alto que el de él y recogió dos

racimos mas y para poder ponerlos arriba, no le alcanzó el tronquito y se auxilió del estribo de la montura que llevaba la mula y aprovechó para

acomodar la leña y se estaba bajando cuando Julieta lanzó el lazo desde el otro lado en una media cuerda y le dijo:

- Engáncheme el lazo de ese lado.

Alirio no le contestó inmediatamente, se dio vuelta como pudo y mientras

tomaba el lazo para trabarlos en algún saliente le dijo:

- ¡Bueno!

Y fue cuando sucedió... Julieta pensó que ya estaba enganchado y tiró con

fuerza, el lazo se enrolló en el cuello de Alirio quien como pudo alcanzó a meter las manos entre el lazo y su garganta para no morir ahorcado, los pies

le quedaron colgando y por pura vergüenza no profirió el grito de horror que pugnaba por salir de su garganta.....

- ¡Julieta! alcanzó a balbucear...

Pero la niña, concentrada en su labor tensó mas el lazo con esa fuerza

inconmensurable de la mujer campesina y esta vez la fuerza del lazo era tal apretó las manos que protegían el cuello de Alirio contra su garganta, fue

entonces cuando comenzó a patalear.

- ¡Julieta! ¡Noo!... ¡EL lazoo!.... dijo ya entrando en pánico..

- Pérese ya se lo voy a pasar!

Dijo Julieta dando un nuevo y fortísimo tirón que llevó al pobre Alirio a las

puertas no del Valhala sino al mismísimo infierno ....viendo aproximarse al tenebroso Caronte para cobrar el pasaje por cruzar la laguna Estigia, y él sin

un centavo.............

- ¡Ayyyy! me muero! .. Gritó presa de la desesperación

- ¿Qué le pasa?

Dijo Julieta sin soltar su presa y subió por el estribo de la mula y dada su

estatura vio al pobre hombre casi en los últimos estertores del ahogamiento.

- ¡Dios Mío! gritó Julieta aflojando el lazo y lanzando contra el suelo a un

casi desmayado Alirio que cayó como un saco de papas.

La afligida muchacha corrió a prestarle auxilio y al ver que aunque tosiendo y jadeando, Alirio solo había sufrido como daño real, el susto de casi haber sido

ahorcado, comenzó a reírse sin poderse contener, al recordar la visión de aquel muñeco colgado de la mula.

Como pudo un humillado Alirio se levantó del suelo se limpió su pantalón dominguero que para entonces era un desastre le dedicó a la jocosa Julieta

un par de altisonantes y escatológicos epítetos de los que no solía usar nunca y se marchó con el orgullo herido y jurando jamás volverse a fijar en

Walkirias ni en amazonas de ninguna índole...

Parece que desde entonces le agarró un odio visceral a Wagner, calificando su música de racista, invocadora de la supremacía Aria y precursora de Ideas

Nazis.

LA FRUTA DEL CAMPO - Primer pilar de la Filosofìa pipil

Domingo, 13 de marzo de 2005

Hunnapuh

El primer pilar de la filosofía pipil: LA FRUTA DEL CAMPO

Los frutos del campo son la fuente de vida para los pipiles, al pasar del nomadismo a ser una civilización sedentaria, tuvieron que adaptarse y

modificar su entorno para obtener alimento de los mismos terrenos y el maíz se convirtió rápidamente en el símbolo de la civilización, a un punto tal que el

hombre mismo fue hecho del maíz según sus diversas mitologías.

Mucho de la vida de los pipiles, mayas, incas, aztecas, Olomecas, etc. giraba en torno al cultivo del maíz y a sus fases de cosecha.

Las estaciones en El Salvador básicamente son dos Tunálku "tiempo de sol" o

verano que va de Noviembre a abril y súpan "Tiempo lluvioso" o invierno de mayo a octubre y los pipiles los tenían bien identificados.

Por eso mismo la siembra del maíz tenía su nombre respectivo según la época

de siembra, así:

El Tunálmil o maíz de verano se siembra entre Septiembre cuando la tierra

está húmeda todavía, y Noviembre cuando el sol calienta y madura el maíz ya florecido y mas tarde se sembraba el apáhmil o maíz de regadío de finales de

enero a abril y este necesitaba ser regado nada mas; en invierno se sembraba el Supánmil o milpa de lluvias que se cuidaba casi solo y que erala

parte mas importante de siembras y se cosechaba en agosto, junto con el maíz se sembraba también frijol.

EN LA MILPA Y EN EL FRIJOLAR

Askan gaxuituk ne tál iuan tutúnik, inté uáktuk; iga tiutiktáit, pal tiktúgat ne

tunálmil. "Ahora está la tierra húmeda y caliente, por eso queremos trabajarla; para

sembrar el Tunálmil".

Sigasiti náu púal taria! Siktamúta ne tásul, ipal tikca arár, ipal tiktúga ne

tauial, ne tunálmil! "Prepara 20 tareas! Recoge lo seco, para que puedas arar, y sembrar el maíz

en la tierra, el tunálmil!"

Askan tiutiktáit, pal tiktúgat ét sigásiti máu púal taría! músta sitiktúga ísel

ét!! "Ahora preparemos la tierra para el frijolar, mañana sembraremos 20 tareas!

Solamente frijolar!"

askán sini ne át. -músta inté gimá ne át, inté uétsi ne át: gicíua yek túnal.

"Ahora está lloviznando, - más tarde no llueve, no cae agua: el sol brilla esplendidamente"

Kéman panútuk yéi métsti, uaktúka ne tunálmil.

"Cuando hayan pasado tres meses, el tunálmil estará seco y maduro. (para indicar los meses ellos nombran a Métsti la luna)

Nombres pipiles de algunos de los frutos de El Salvador.

ákat: Caña de Azucar

arós: Arroz ayúxuac: Pipian

balsamo: Bálsamo

durasno: Durazno ét: Frijoes

icka-sukut: Icaco iyat: Tabaco

kakauat: Cacao kámu: Yuca, mandioca

ki´nia: Guineo kúku: Coco

kulégen: Pito kústa: Cacao (otra variedad)

kúyul: Coyol lála: Naranja

lála susuk: Naranja Agria líma: Limon

méskal: Maguey

múyu-tsaput: Nispero pápa: Papa

papáya : Papaya Pátac: cacao(Variedad)

púla : Plátano (otra variedad) Sinkyua: anona

Sikáma: Jícama cil: Chile

cil ístak: Chile picante cil-cuculat: Chile Dulce

cil-tépkin: Chile Chiltepe

uéueyákcil: Chile Dulce cilimúyu: Chirimoya

cíltik kámu: Camote

cúlu ístak: Anona Blanca culumui: Churumuyo

tátuk: Maiz tekúmat: Tecomate (ayote en forma de botella)

tsáput: Zapote tsun-tsáput: Sunsapote

túli: Tule túmat: Tomate

uáxkal: Morro (planta de la que se hacen huacales) uitsáya: Güisayote,Huisquil

yáme: Barbasco

Gajes del lenguaje

Miércoles, 16 de marzo de 2005

Jjmar

Después de releer el excelente artículo de mi amigo Hunnapuh sobre Los

cipotes y el significado que esta palabra tiene en España. Se me ocurría que debe pasar lo mismo con la palabra “Paloma”, que en El Salvador se usa para

denominar el miembro viril masculino. Esta situación nos lleva a pensar al menos en las siguientes derivaciones del lenguaje que para nosotros los

salvadoreños tiene:

1) El significado más común de “paloma” como un ave o pájaro muy conocido en todas partes del mundo, he visto titulares de noticias donde señalan que

las palomas se han convertido en verdaderos problemas en muchas ciudades del mundo, los salvadoreños pensaremos porqué nuestro miembro viril se ha

convertido en semejante problema.

2) Paloma como nombre de mujer. En El Salvador a nadie se le ocurre poner

semejante nombre a una hija. Cuando la esposa del ex presidente de México visitaría el salvador, causó conmoción la noticia de que “Paloma de La Madrid

visitaría El Salvador”. Algunos pensaron que era una ofensa que nos hacía el presidente de México. Aunque cuando la señora vino se aclararon las cosas,

pero nadie quería fotografiarse con la Paloma de La Madrid.

3) La paloma como símbolo universal de la Paz. En el salvador solemos decir: La paloma es el pájaro de la paz. La mujer es la paz de la paloma. El

adolescente no tiene la paloma en paz. La adolescente no tiene la paz ni tiene la paloma. La casada tiene la paloma pero no tiene la paz. La viuda tiene la

paz pero ya no tiene la paloma. El anciano tiene la paloma en paz.

4) Otras derivaciones. El caso cuando su santidad el papa salió a la ventana, a saludar a miles de feligreses y una paloma lo estuvo molestando y hasta se

quiso posar en su cabeza, provocó risas entre los salvadoreños.

Por ello aunque el idioma español, lo hablamos en muchos países estas

derivaciones, o gajes del lenguaje, nos diferencian de una región a otra. Vaya este pequeño comentario para evitar errores cuando algún extranjero visite El

Salvador. Soldado prevenido no muere en combate.

Comentarios:

Publicado por Invitado a las 11:20 | domingo, 04 de marzo de 2007

Hola, pues la verdad la palabra paloma en el salvador no tiene tanto así el

significado del miembro viril del hombre sino q mas bien se utiliza como para denominar que algún suceso estuvo bien original, entretenido ó "chivo"

(palabra que denota que el hecho estuvo divertido y no hace referencia al

animal).

Como ejemplo:

- Que "paloma" estuvo el concierto. - Que "paloma" lo que le paso a tu hermana.

Este tipo de vocabulario se escucha normalmente en las conversaciones de

los jóvenes.

El ataúd de don Esteban (cuento)

Miércoles, 16 de marzo de 2005

Jjmar

El ataúd de don Esteban.

Don Esteban Rodríguez salió verde del susto de la consulta médica que había

tenido en el hospital San Juan De Dios. A Doña Margarita de Rodríguez, su esposa, le dio un vuelco el corazón cuando lo vio, parecía un condenado a

muerte. Haciendo de tripas corazón le preguntó ¿Qué te dijo el doctor? Don Esteban con la voz en un hilo respondió “que me tienen que operar de la

vesícula”. Don Esteban a sus setenta y tres años había sido un hombre sano, aparte de catarros y gripes nunca se había enfermado. Nunca había estado

internado en un hospital y ahora de repente, lo iban a operar. Se sentía el hombre más desgraciado del mundo.

Cuando llegaron al mesón donde vivían, todos los vecinos llegaron a visitarlo,

para intentar consolarlo, daba tristeza ver el estado de ánimo por el suelo de

Don Esteban, que siempre había sido una persona optimista, alegre, bromista, de los que siempre le ven el lado bueno a los problemas. Pero

ahora era todo lo contrario, señalaba que por su edad no resistiría la operación, a ratos comenzaba a despedirse de todos, como un agonizante y

daba consejos de cómo debían de enrumbar sus vidas. Pero poco a poco la insistencia de los vecinos lo comenzó a consolar, le explicaron que la

operación de la vesícula es sencilla, que nadie se muere de eso, Varias señoras, destaparon sus barrigas y le enseñaron las cicatrices de operaciones

más graves a las que habían sobrevivido. Le explicaron que si bien ya no estaba joven, pero el era una persona sana, que nunca había fumado, ni

bebido licor en su vida, por lo tanto tenía todas las de ganar. Le recordaron como don Ezequiel Martínez, que era un borracho y fumador de grandes ligas

había sobrevivido a una operación igual cuando tenía más o menos su edad, “un mes después de la operación el viejo Ezequiel ya andaba de parranda

como si nada”, le recordaron también que don Ezequiel murió a los noventa y

dos años, cuando borracho se atravesó la calle y no vio el bus que venía a toda velocidad.

Poco a poco don Esteban fue recobrando el ánimo, comenzó a bromear, dijo

que nadie se muere antes del tiempo, que la mala hierba no se muere y contó varios chistes sobre la muerte. Las risas comenzaron a inundar el lugar, el

optimismo flotaba en el corredor del mesón, y doña margarita había comenzado a repartir café con pan entre los asistentes. En ese momento don

Esteban se atrevió a decir públicamente, la otra parte de la noticia médica que no se había atrevido a mencionar “el doctor dice que me tienen que

operar mañana a más tardar”.

Al día siguiente, antes de las cinco de la mañana, don Esteban salió del mesón con rumbo al hospital, tenía que llegar temprano pues le harían varios

exámenes antes de la operación. Le acompañaba su esposa y Roberto su hijo

menor, quien era el fortachón de la familia y apodaban Campana. Llevaba consigo una bolsa de papel, que contenía una mudada de ropa interior, una

toalla, un par de yinas, un rollo de papel higiénico y una Biblia. Al llegar al hospital internaron de inmediato a don Esteban, le explicaron a sus

acompañantes que lo operarían a eso de las nueve y media de la mañana, que la operación iba a durar una hora y media, y que ellos podrían llegar al

medio día a visitarlo. En vista de lo anterior, decidieron regresar al mesón donde todas las vecinas los esperaban para que les contaran lo que había

sucedido.

Después de escuchar las novedades, todas decidieron organizarse para ir a visitarlo al mediodía, pues concluyeron que si don Esteban las veía a todas se

iba a sentir más animado. Además por esos días (a principios de la década de los setenta) no habían restricciones de número de visitantes por paciente en

los hospitales públicos del país. Aquí es donde yo entró en escena, pues

llegué como a las once a buscar a Campana, con quien éramos amigos, y al enterarme de la situación decidí ser parte de la comitiva que iría al hospital a

visitar a don Esteban.

Fue así como al mediodía unas treinta y cinco personas salimos de mesón con rumbo al hospital San Juan de Dios. Entramos sin ningún problema y nos

dirigimos a las salas de cirugía de hombres donde debía estar don Esteban. Pero para nuestra sorpresa don Esteban no estaba por ningún lado, incluso

destapamos un par de enfermos para ver si era él, y nada. A alguien del grupo se le ocurrió que talvéz lo tenían en Cuidados Intensivos, pero allí no

nos dieron razón de él. Entonces nos comenzó a abordar a todos un mal presentimiento, las risas fueron desapareciendo y todos fuimos asumiendo

cara de preocupación. A doña Margarita de Rodríguez se le comenzaron a llenar los ojos de lágrimas, y empezó con un ligero temblorcito en la voz y en

las manos.

Sin perder todavía las esperanzas y como último recurso, fuimos con la jefa

de enfermeras de cirugía, quien con una frialdad que bajaba dos grados la temperatura del lugar nos dio la noticia que tanto temíamos “el paciente

Esteban Rodríguez falleció en medio de la operación” y para terminar de machacar agregó “el cadáver se encuentra en la morgue, para ir a reclamarlo

deben de traer un ataúd, de lo contrario, mas tarde lo envolverán en un petate y lo enterraran como desconocido por cuenta del hospital”.

Comenzaron los gemidos y los gritos de las mujeres. Una señora gorda que nos acompañaba jadeando en las carreras de la búsqueda, cayó con ataques,

y dos hombres corrieron a socorrerla. La jefa de enfermeras nos echó a todos

una mirada de desprecio, dio la vuelta, se metió a la sala y cerró la puerta. Y allí nos quedamos todos parados sin saber que hacer o que decir. Doña

margarita estaba blanca como un papel, pero había mantenido la cordura, y

con un hilo de voz, nos dijo a todos “y yo con qué pisto voy a comprar el cajón para enterrar a Esteban, si no tengo ni para la comida”

Una hora después ya habíamos organizado una colecta entre los asistentes,

habíamos solicitado la colaboración de varias personas de buen corazón que iban de visita al hospital y habíamos logrado reunir ciento cincuenta colones.

Con ese dinero nos dirigimos a una funeraria de mala muerte que estaba enfrente del hospital, el dueño y carpintero del lugar nos dijo que el servicio

funerario más barato era de doscientos colones que se pagaban por adelantado.

Este servicio incluía el ataúd, dos burros para colocarlo, veinticinco sillas,

cuatro bases para candelas y un crucifijo de lata. Si queríamos cortinas y reclinatorio para la rezadora, había que pagar veinticinco colones mas.

Pero como nosotros solo teníamos ciento cincuenta colones, comenzamos el regateo, después de un rato convenimos el servicio por esa cantidad que no

incluiría las veinticinco sillas. Para el dueño de la funeraria el argumento más fuerte era que tenía como tres días de no vender nada, la noche anterior

había bebido con unos amigos y estaba de goma, sin un centavo para quitársela, por ello no dejó ir la oportunidad. Fue así como nosotros salimos

con el ataúd hacia la morgue, y el carpintero salió corriendo para la cantina a comprar una pacha de guaro.

La morgue era un cuarto semi abandonado al final del hospital, donde en

unos cajones viejísimos se colocaba a los difuntos, para mientras llegaban los parientes a recogerlos o los enterradores de la municipalidad. Por lo

tenebroso del lugar decidimos que no irían todos, pues había tres personas con catarro y les podía hacer daño el “chuquillo” de los muertos, además

estaban varios niños que no era conveniente llevarlos al lugar y se quedaron

con sus madres.

Pero al llegar a la morgue nos encontramos con un solo cadáver, de un señor que era casi de la misma edad que don Esteban, los demás cajones estaban

vacíos, buscamos por todos lados dentro del salón y nada. Entonces todos corrimos a la administración del hospital para saber que pasaba.

Apurémonos, dijo don Vicente Hernández, porque hay algunos estudiantes de medicina que se roban los cadáveres para hacer experimentos. Ante tal

noticia nos atendió directamente el Director del hospital, quien extrañado y

confundido, nos pidió unos momentos para hacer las investigaciones

respectivas.

Pasaron veinte minutos que para nosotros fueron eternos, después de los

cuales apareció el Director con una cara entre apenado y sorprendido y nos explicó con voz muy pausada “Me veo en la obligación de pedirles mil

disculpas, pues hemos cometido un error imperdonable”. Hizo una pausa para lamerse los labios y agarrar aire y continuó, Resulta que esta mañana

operamos a dos señores de la misma edad y de lo mismo, uno de ellos falleció y el otro se encuentra en buen estado de recuperación” A todos nos

dio un vuelco el corazón, y el Director continuó “Por un lamentable error, el médico residente confundió las fichas de ambos, y por ello les tengo la buena

noticia de que el difunto no es el paciente Esteban Rodríguez, si no el otro. Don Esteban se recupera a total satisfacción y en pocos días será dado de

alta.”

Todos caímos de rodillas dando gracias a Dios, ahora los llantos de las mujeres eran de alegría, los hombres con una gran sonrisa nos dimos la

mano. Don Vicente señaló en voz baja “Y ahora ¿ Qué hacemos con el cajón

de Esteban?”.

Corrimos de regreso a la funeraria a devolver el ataúd y que nos devolvieran también el dinero. Cuando llegamos nos recibió el dueño, que estaba

departiendo con sus amigos, tres pachas de guaro y un gran plato de comida en forma de bocas, que daba hambre. Nos explicó que su empresa no hacía

devoluciones, pues él no estaba seguro si el ataúd se lo devolveríamos usado. Ante nuestra insistencia, nos devolvió cuarenta colones, pues no usaríamos

las bases para las candelas, ni los burros ni el Cristo de lata. Pero el ataúd no podía aceptarlo de regreso.

Fue así que no tuvimos más alternativa que regresar a pie al mesón donde

vivía don Esteban con el ataúd en hombros. Cuando caminamos por las últimas dos cuadras antes de llegar al mesón, la gente salía a las puertas de

las casas a vernos pasar y se persignaban en señal de respeto ante la

muerte. Era evidente que ya se había corrido la primera noticia , pero aún no llegaba la segunda.

Dejamos el ataúd en el corredor de la pieza del mesón, al rato regresó

contenta doña Margarita pues logró ver a Esteban, que aún estaba medio dormido por la anestesia pero estaba vivo y le entregamos los cuarenta

colones que servirían para la convalecencia del enfermo.

Varios días después, don Esteban regresó a su casa, bastante recuperado, no había tenido ninguna complicación y estaba listo para vivir muchos años más.

Entonces le contamos la historia del día de su operación. A pesar de que le

dolía un poco la herida no pudo contener la risa, todos reímos. Luego don Esteban con el entusiasmo que siempre lo caracterizó se dirigió a mí y dijo

“usted joven, que le gusta escribir y que el otro año va a ir a la universidad,

ojalá que algún día escriba esta historia” Luego dirigiéndose a todos nos dio las gracias, los cuarenta colones servirían para una medicina que no había en

el hospital y para mantener la dieta blanda por ocho días más. Sobre el ataúd nos dijo “ De todos modos, yo necesitaba un ropero para guardar la ropa, así

que para eso servirá y tiene la ventaja que cabe debajo de mi cama. De todos modos algún día me voy a morir y es una ventaja tener comprado el cajón

para evitar que me entierren en un petate.

Once años después falleció don Esteban, de muerte natural, rodeado de sus hijos y de sus nietos. Dicen que tuvo una muerte tranquila, “se quedó como

dormido” decía su anciana esposa doña Margarita que le sobrevivió muchos años más. Yo no pude asistir a su entierro pues estaba exiliado en México.

Pero ahora a veinte años de su muerte, cumplo con el deseo de don Esteban de relatar a ustedes la historia.

Cuando éramos felices e indocumentados

hunnapuh

Miércoles, 16 de marzo de 2005

Al final de la colonia Scandia, del municipio de Ayutuxtepeque, se encentra

una Loma que en nuestra época de infancia, marcaba el límite de la ciudad,

como territorio urbano con construcciones de cemento, servicios básicos,

Teléfono, etc. más allá del portón de Entrada (¿O salida?) a lo que

conocíamos como “La Loma”, la calle era empedrada y ya no se veían casas,

solo el camino hacia arriba, y por buena parte de una de las calles de la

colonia se alzaba un paredón de tierra como de 15 metros de altura.

El cerro había sido cortado para construir las casas y se alzaba vertical una

muralla coronada por una planada en donde habían guayabos y un Viejo

Tanque de captación de Agua.

De dicho tanque salía un tubo de hierro que llegaba hasta la orilla de la loma,

avanzaba horizontal unos centímetros, luego descendía verticalmente y se

enterraba en el suelo.

En las tardes de noviembre, aún hacía viento, rezagos de los Vientos de

octubre y subíamos a la loma a elevar piscuchas (cometas, barriletes), o sino

la diversión era deslizarnos por el tubo como lo hacía Batman con Robin en

aquella (hoy ridícula) serie de Adam West como protagonista.

Salíamos a jugar después del almuerzo y de ver los dos programas infantiles

que pasaba el único canal que funcionaba a esa hora ya que los otros dos

comenzaban por la tarde y ponían telenovelas.

Nadie iba a pensar que podíamos ser secuestrados para vendernos en

adopción, para esclavos sexuales, para quitarnos órganos, para hacer con

nosotros ritos satánicos, etc. etc.

Nunca se nos ocurrió que nos podíamos matar desde esa altura bajando por

el tubo, o que por andar corriendo a la orilla de ese precipicio nos podíamos

resbalar o tropezar a una muerte segura.

Simplemente nos poníamos a jugar canicas, (chibolas), Trompo (peonza),

capirucho (?), a elevar cometas, a correr por el guayabal y deslizarnos por el

tubo.

Eran tiempos más sencillos, nuestros padres no nos llevaban donde los

sicólogos por problemas de aprendizaje, o por síndromes de falta de atención,

bastaba con decir.

¡OMAR!

para que inmediatamente dejara de hacer lo que estuviera haciendo y llegar

sumiso y diciendo..

MANDE PAPA!

Ahora paso por ese pedazo de loma, y veo que el tubo ya no existe, quizá

cortado o cubierto por tierra no sé, pero la altura a la que estaba al verla

desde el suelo me produce un escalofrío, y creo que si estuviera aún el tubo

ni loco lo volvería a hacer.

Más allá del portón que nos servía de entrada han urbanizado, han fabricado

una colonia como de 7,000 casas más unos condominios de cinco pisos y todo

el día y buena parte de la noche es un constante rugir de carros, microbuses,

buses, etc.

Del guayabal solo quedan recuerdos y ahora que les cuento a los más jóvenes

no me creen que hubo un tubo ahí.

Recuerdo una frase de nuestro comediante Aniceto Porsisoca :

¡ES QUE UNO DE CIPOTE ES TONTO!

Carlos Alvarez Pineda

Aniceto Porsisoca

1928-1993

El movimiento perpetuo

Lunes, 21 de marzo de 2005 Hunnapuh

Nota: Existen temas que realmente apasionan y la búsqueda de una

máquina con movimiento perpetuo es uno de ellos, es la piedra filosofal de los físicos antiguos y modernos, el siguiente post se

publicó en marzo del 2005 y los comentarios subsecuentes llegan hasta junio del 2011, es decir 6 años de vigencia.

Martin: ¿Qué es perpetuum mobile? Bertoid: Perpetuum mobile es movimiento perpetuo. Si encuentro el movimiento perpetuo, yo no veo límites a la creación de la humanidad... es que, mi amable Martín: hacer oro es una tarea seductora, un descubrimiento, quizás, interesante, pero hallar el perpetuum mobile... ¡oh!... A. S. Pushkin. - Escenas de los tiempos de caballeros

Leyendo sobre el Reloj Japonés de Tanaka que trabajaba casi un año con una

vez que le diesen cuerda me llamó la atención la búsqueda de máquinas de movimiento perpetuo, de esas que rompen las leyes de la termodinámica

aquellas de la conservación de la energía y la de Entropía .

La palabra Entropía fue utilizada por Clausius en 1850 para calificar el grado

de desorden de un sistema. Por tanto la segunda ley de la termodinámica dice que los sistemas aislados tienden al desorden. En la teoría de la

comunicación o de la información, la Entropía es un número que mide la incertidumbre de un mensaje. La Entropía es nula cuando la certeza es

absoluta.

La Ley de Entropía dice que todo cuerpo con movimiento no inercial terminará por detenerse, en toda máquina o sistema en funcionamiento o movimiento

siempre hay un desperdicio de energía que no se puede recuperar. Así todo en el universo está sujeto a la muerte por desgaste, por enfriamiento, por

detención de todo movimiento no inercial. Por ello no puede existir una fuente de energía perpetua o una máquina de movimiento perpetuo ya que éstas

están destinadas a agotarse o detenerse en un periodo de tiempo más o menos largo.

Podemos decir que un ser vivo sano, una empresa o una locomotora funcionando correctamente tienen Entropía baja. Si aumenta el desorden en

los componentes del individuo, de la empresa o de la máquina, podemos decir

que su entropía está aumentando. Hay un cierto umbral, un cierto tamaño de

Entropía por encima del cual el ser vivo muere, la empresa quiebra y la máquina deja de funcionar.

Durante mucho tiempo se buscó la máquina de movimiento perpetuo, es decir una máquina que trabajase sin agotar jamás su fuente de energía o que

generase su propia energía.

Recuerdo cuanto en Bachillerato un amigo le preguntó a nuestro profesor de Tecnología si se podía conectar un dinamo (generador de electricidad) a un

motor, que a su vez hiciese girar al mismo dínamo de modo que se podría obtener energía reciclable y la máquina no se pararía jamás...

La respuesta era lógica pero entonces no nos convencía, por la resistencia, el calentamiento y otros factores hay una pérdida de energía (Entropía) que

harán que la máquina se detenga.

Es decir que no se puede generar más energía de la que se consumo por la Entropía que nos llevará inevitablemente a una "Muerte Térmica" del

universo.

Esto llevó a dos búsquedas de máquinas de movimiento perpetuo (mmp),

como la señalada antes en el "reloj perpetuo", que aunque no es que genere su propia energía ni sea infinita, intenta mantener un movimiento o trabajo

con el mínimo de energía potencial, en ese caso la cuerda del reloj.

Sin embargo el móvil de movimiento perpetuo más famoso quizá es el conocido pato de Jottabich o mejor conocido como pato bebedor.

La explicación de su funcionamiento es complicada, pero baste saber que casi

cumple el requisito de una máquina de mp. que seria el generar trabajo (en este caso movimiento del pato hacia el vaso de agua) de la nada.

Cito ahora para los más curiosos:

El motivo del movimiento del pato se hace claro al estudiar su estructura. La "cabeza" del pato representa un vaso, unido por medio de un tubo recto con

el "torso", otro vaso grande en el cual este tubo entra de tal manera que casi llega hasta su fondo. La cavidad interior está llena de un líquido de fácil

ebullición, éter dietílico (H5C2-O-C2H5) de tal manera que en posición horizontal su nivel se encuentra aproximadamente en la mitad del tubo.

Para poner el pato en movimiento hay que meter su pico en el agua.

Entonces el algodón, fijado en la cabeza, se humedece y como consecuencia de la evaporación del agua la cabeza se enfría algo. Esto conduce a cierta

caída de la presión del vapor dentro del pato y al descenso de la temperatura

del éter. En esta posición horizontal del pato los espacios de vapor de la cabeza y el torso se comunican a través del tubo y la presión en ellos se hace

igual. Dado que la cantidad de líquido en el torso es algo mayor, él pesa más,

la cabeza se levanta y el pato adquiere una posición inclinada.

El líquido cierra la comunicación entre los espacios de vapor de la cabeza y el torso. El líquido en el torso se calienta hasta la temperatura del medio

ambiente, se evapora parcialmente y el vapor que se forma expulsa una gran cantidad de líquido a través del tubo a la cabeza, la cual se hace más pesada

y el pato mete de nuevo el pico en el agua. Ambas cavidades se comunican de nuevo, la presión se iguala y el líquido pasa nuevamente al torso. El

proceso se repite y puede continuar mientas que en el vaso, del cual bebe el pato hay agua.

Muchos de los partidarios de la "inversión de energía" reclaman con mucho

gusto este juguete. Efectivamente,

¿Es que no es un prototipo del mpp-2?

El funciona "extrayendo calor del medio ambiente" y lo "concentra"

transformándolo en trabajo.

Puesto que ordinariamente el aire no está saturado de vapor de agua, en la superficie del agua se sucede continuamente su evaporación con la

correspondiente disminución de la temperatura (Ver también funcionamiento del botijo). En el vaso esto no se nota, hay mucha agua, pero la superficie de

evaporación es pequeña. Pero la superficie de evaporación en la cabeza del pato es enorme, por poner un ejemplo si el diámetro de la cabeza del pato y

el diámetro del vaso son el mismo, la relación de la superficie de la cabeza con la superficie del vaso es de 4 es a 1.

Si cerrásemos el pato en una urna hermética acabaría por pararse por saturación de humedad.

Comentarios

Publicado por Invitado a las 18:49 | miércoles, 23 de marzo de 2005

Pregunto ¿Puede haber movimiento sin apoyo?

¿Puede un cuerpo moverse si carece de todo apoyo fuera de si? Publicado por hunnapuh a las 9:47 | lunes, 28 de marzo de 2005

De hecho creo que el principio que mueve a los cohetes, es básicamente "sin

apoyo", se base en el principio de Reacción.

Publicado por Invitado a las 0:23 | miércoles, 30 de marzo de 2005

La causa verdadera del movimiento de los cohetes es otra. He aquí como lo explicaba el científico ruso Kibalchich.

¨Dentro de un cilindro de hojalata, cerrado por una de sus bases y abierto por la otra, se coloca una carga cilíndrica de pólvora prensada en cuya parte

central, a lo largo de su eje, hay un canal hueco. La combustión de la pólvora comienza por la superficie de este canal y se propaga durante un tiempo

determinado, hasta que llega a la superficie exterior de la pólvora prensada. Los gases producidos por la combustión presionan en todas las direcciones,

pero mientras las presiones laterales de estos gases se equilibran entre si, la presión sobre el fondo de la envoltura de hojalata en que se encuentra la

pólvora no tiene presión contraria que la equilibre (puesto que por este lado

los gases pueden salir libremente) y empujan al cohete hacia adelante, en la dirección en que este se colocó en el banco de lanzamiento antes del

encendido¨ (continuará= Publicado por Invitado a las 0:34 | miércoles, 30 de marzo de 2005

Continua.. Aquí ocurre lo mismo que cuando se dispara un cañón, el proyectil

sale disparado hacia adelante, mientras que el cañón sufre un empuje hacia atrás. Este es el conocido retroceso o ¨Culatazo¨ de las escopetas y de todas

las armas de fuego. Si el cañón estuviera colgado en el aire, sin apoyarse en el suelo, después del disparo se movería hacia atrás con cierta velocidad, que

sería tantas veces menor que la del proyectil como la masa de este último es menor que la del cañón.

Un cohete también es un cañón, con la única diferencia de que en vez de proyectiles lanza los gases de la combustión de la pólvora.

EL MOVIMIENTO SIN APOYO NO EXISTE, ES COMO QUERERSE LEVANTARSE UNO MISMO TIRANDOSE DE LOS CABELLOS.

Publicado por Invitado a las 20:15 | domingo, 17 de abril de 2005

Por lo que entiendo un movimiento se puede generar si hay una diferencia de fuerza, por ejemplo en una rueda en la cual por un lado se le empuja hacia

abajo y la otra para arriba. Hay "elementos" en la naturaleza que tienen una fuerza perpetua, los imanes no se desgastan y tienen dos combinaciones

posibles de fuerzas: polo norte+ polo norte=se repelen

polo sur + polo sur =se repelen polo norte+ polo sur =se atraen

Lo que me lleva a la pregunta: ¿Se puede crear una rueda, en la cual se dispongan imanes de manera de que a un lado de esta los imanes se repelan

y al otro se atraigan?

y de poderse, porque no funciona

E-mail:[email protected]

Publicado por Invitado a las 14:24 | sábado, 03 de diciembre de 2005

¿Se puede crear un móvil o aparato que genere energía inagotable, perpetua (con mantenimiento) y sin utilizar ningun tipo de combustible fósil o agua o

cualquier combustible? si tienen respuesta mandenme un mensaje para charlar sobre este tema.

[email protected] Publicado por Invitado a las 20:58 | domingo, 07 de mayo de 2006

quisiera saber si se podria considerar una máquina de funcionamiento

perpetuo a el reloj atomico. Publicado por dante a las 17:45 | viernes, 02 de junio de 2006

hola lo mio no es una pregunta. lo que queria decir es que yo invente una

máquina de movimiento perpetuo, bueno casi terminada, pero estoy seguro de que puede llegar a crear energía electrica

Publicado por Invitado a las 16:08 | miércoles, 19 de julio de 2006

Einstein era un tipo listo, todo lo que habeis dicho es relativo.

No se si es posible levantarse tirandose de los pelos, pero se que si te estás

quieto no dejas de moverte xq la tierra se mueve, no se necesita un apoyo para que exista movimiento, solo se necesita una referencia real.

Aparte, y siguiendo con la relatividad, un reloj, que empiece a funcionar un

minuto antes de que una persona tenga consciencia de ese reloj, y termine de funcionar después que esa misma persona muera, tendrá movimiento

perpetuo, xq solo de manera teórica esa persona podría demostrar que se parará.

Otra cosa, la rueda de imanes (que está demostrado "teóricamente" que con

el tiempo si que se agotan) es (desde mi punto de vista) improbable que se mueva por si sola, es cierto que los imanes se repelerían, pero la tierra

también tiene magnetismo, así que anularía el movimiento si no se le aplica energía externa, y a eso se le llama motor

Publicado por Invitado a las 21:50 | jueves, 12 de octubre de 2006

Miren supongamos k tengo un tubo trasparente y le pongo una pelota dentro positiva y la tappo conpletamente con un iman negativo se kedara abirto un

extremo despues la pelota flotara con el impulso de la negatividad del iman por k la pelota esta imantada positivamente

Claro k no se si esto se puede por que no se si se puede hacer un iman completamente positivo y otro completamente negativo pero si se pudiera

seria una demostracion de PERPETUA siempre tendra movimiento y estara

flotando Siempre !! Publicado por Invitado a las 17:02 | jueves, 27 de septiembre de 2007

¡Hola! Tengo entendido que las máquinas de movimiento perpetuo no existen,

encambio, cómo se puede explicar que los planetas tienen rotación y traslación desde hace miles de millones de años, giran por acción de fuerzas;

el "sistema" solar y hasta el mismo universo se pueden pensar como

máquinas ya que se encuentran en expasión y !porque nosotros realizamos máquinas y somos parte del universo!. Entonces, es cuando retomo lo ya

explicado y, tomando en cuenta que el universo se puede "desgastar" y dejar de funcionar (existir), por lo tanto físicamente (dejando de lado el sentido

humanista de la vida-comienzo y muerte-final) no pueden existir máquinas de movimiento perpetuo, por lo menos en este universo.

Publicado por Invitado a las 22:03 | domingo, 30 de septiembre de 2007

Las leyes de la física se han roto y actualizado durante toda la historia humana. Estoy seguro de que para muchas personas, en épocas pasadas,les

deben haber parecido locas o imposibles máquinas que hoy en dia utilizamos cotidianamente. Esta no es mas ni menos que otra máquina que se utilizara

en un futuro muy cercano. Yo creo que tengo la clave para crear una de esas máquinas. Si, damas y caballeros, esten atentos a los medios de

comunicación, porque en cualquier momento apareceré yo con el perfecto circuito de movimiento continuo.

Publicado por Invitado a las 8:49 | martes, 23 de octubre de 2007

esta bueno este foro.....

jeje al tio que dice que ya tiene una máquina de movimiento perpetuo mis respetos, pero que no mame...

y al otro que asegura que pronto rompera leyes de la fisica que ni Einstein

pudo probar, por eso la teoria de la relatividad sigue siendo teoria y no ley.... lean el libro de termodinámica de yunus a cengel, en él bienen unos

ejemplos de máquinas de mp. que han sido un chasco....... tambien el de física de Serway o el de Resnick.

en fin cada cerebro es un circo.. jeje

La energía no se crea ni se destruye.... solo es suceptible de ser transformada...1a ley de la termodinámica.........

Publicado por Daniel a las 21:54 | martes, 30 de octubre de 2007

Si es cierta la primera ley del la termodinamica pero no se encierren y aferren a lo viejo busquen siempre mas , yo le añado una cosa mas a esa ley (la

energía no se crea ni se destruye solo se transforma y se contiene) PARA LOS QUE QUIERAN FINANCIAR MI MÁQUINA YO E ENCONTRADO LA MÁQUINA DE

MOVIMIENTO PERPETUO. [email protected]

leon,gto,mexico Publicado por Invitado a las 16:48 | domingo, 11 de noviembre de 2007

¡Máquina más ineficiente no podría haber que el motor de gasolina! a mi

parecer lo que ha fallado es el enfoque de "crear energía" ¿PORQUE TENDRÍA QUE SER UNA REACCIÓN ATÓMICA O NUCLEAR? Mi propuesta es aprovechar

la energía mecánica y elástica como potencial de los resortes. . He revisado

las ideas básicas y propongo un novedoso MPP-1 (Móvil Perpetuo de Primera Especie). Con un poco de álgebra, principios físicos y revisión TENGO UNA

IDEA RADICALMENTE SINO NUEVA A LO QUE SE EXPLICA en la bibliografía de todo el tiempo, que dá resultados teóricos curiosos.

Publicado por Invitado a las 16:46 | sábado, 22 de diciembre de 2007

hola siempre me parecio interesante el patito que bebe agua pero pienso y

digo que es imposible el movimiento perpetuo por que solo recordemos que

en la tierra tenemos algo que se llama la fuerza de friccion como el aire el desgaste y entonces por mas que funcione una máquina como el Móvil

perpetuo de Villard de Honnecourt solo funcionaria un buen tiempo pero los engranajes y los ejes de la rueda empezarian a desgastarse con el tiempo y

asi retrazarian a la máquina hasta pararla por completo, bueno eso pienso pero me pongo a analizar y pienso que talves el moviemiento de un electron

al rededor de su nucleo o los planetas podrian tener un movimeitno perpetuo pero lo dudo bueno gracias por escribir aserca de estos temas que son

interesantes. [email protected]

argentina Publicado por Invitado a las 16:25 | lunes, 12 de mayo de 2008

lo que no han tomado en cuenta es que la fuerza de gravedad es constante y

si logramos hacer que un lado de esta máquina o rueda (obviamente un lado superior) siempre sea mas pesadoque el resto de la rueda el movimiento es

perpetuo, por supuesto este lado superior es mas pesado y desequilibra la rueda y siempre sera mas pesado cuando esta arriba porque al bajar sr hace

mas liviano que el rrenovado lado superior, y si cren que es choro en aproximadamente 6 meses a partir de esta fecha saldre en las noticias porque

ya estoy haciendo 1 prototipo pero como no soy relojero, tornero, fisico ni

ingeniero mecanico o mecatronico es algo dificil, ppero no imposible. llamenme 1er omega. soy de jalisco mexico

Publicado por Invitado a las 0:58 | lunes, 28 de julio de 2008

Yo tengo una propuesta, antes que se inventara la electricidad la gente creia

que era imposible que eso era contra las leyes de tal y tal, pero no lo fue y fue un invento que revoluciono el mundo yo digo que nunca hay que

ponernos imposibles yo digo que tenemos que desafiar esas leyes, nada es

imposible todo se puede lograr , yo digo que no nos queda tiempo la energía perpetua se necesita y se necesita ya, en estos tiempos la gente dice el

calentamiento global y chalala pero por mas que les digas a las personas no conecten tantas cosas por que provoca el calentamiento global la gente no lo

va dejar de hacer no vas a poder cambiar a las personas asi la energía

perpetua seria la respuesta a muchas cosas yo digo que la respuesta esta en lo mas simple que nos podemos imaginar y vamos a decir que .... como no se

nos ocurrio pero yo no creo que sea momento de discutir si se puede o no

crear la energía perpetua vamos no tenemos limites no hay que cerrar nuestras mentes y decir no se puede.

Publicado por jhonatan a las 7:17 | lunes, 11 de agosto de 2008

Me parece muy interesante que haya gente trabajando en el movimiento

perpetuo yo tambien creo que es posible y quiero trabajar en el.solo queria decir que gane el mejor,por que hasta el momento nadie lo ha conseguido ya

que si fuese asi seria noticia en todo el mundo,yo se que alguien del este foro

afirma aberlo conseguido,pero de ser asi ya seria un hombre muy famoso y rico y no tendria que vender planos.asi que solo digo que gane el mejor

espero ser yo jajajajja

Publicado por Invitado a las 19:35 | lunes, 11 de agosto de 2008

Lo fundamental de las máquinas de movimiento perpetuo no es pensar en crearlas ,sino en las consecuencias de tales máquinas.si nos paramos a

pensar en la historia la máquina mas perfecta es el motor de explosion y aun asi consume el 27porciento del calor total,el 32porciento se discipa en las

paredes de los cilindros y en la refrigeracion y un 40porciento se escapa a la atmosfera transformados en gases (porcentaje aproximado).si se creara la

mmp. deberia de vencer unas resistencias que harian aumentar la temperatura de donde luego recogeremos el movimiento.

Ninguna máquina que creemos se apreciaria a utilizar tanta temperatura y

mientras no se cree, esa energía contribuira a recalentar los casquetes polares y acabar con el medio ambiente.

No pido que no se cree una máquina de movimiento perpetuo sino que puedas parar el movimiento de la máquina cuando no necesites energía

Publicado por Invitado a las 11:45 | martes, 12 de agosto de 2008

Hola a todos me llamo Javier y soy el inventor del SUPERMANG, nada que ver

con el movimiemto perpetuo aunque si qie estoy convencido que se puede

lograr, yo tengo alguna idea. En los comentarios anteriores una persona ha dicho que seguramente sea lo mas evidente y estoy de acuerdo con el. Otros

hablan de ir encontra de las leyes y lo que ya esta escrito, esto mismo pasó con la aviación, cuando todos los científicos, estudiosos e ingenieros de la

epoca aseguraban que Nada mas pesado que el aire podrá jamás elevarse en el cielo pero resulta que dos hermanos "mecánicos de bicicletas" consiguieron

hacer volar el primer avion seguir investigando aunque solo seamos mecanicos de bicicletas o fontaneros

Pero lo siento chavalotes el móvil perpetuo ya casi está, os lo digo yo. [email protected]

Publicado por Angel Perez a las 0:31 | lunes, 06 de abril de 2009

Soy un inventor innato e estudiado mucho el tema del movimiento continuo no perpetuo por que hay que lidiar con la gravedad gracias adios es de 9.8

grados con todo y eso logre hacer dos máquinas de movimiento continuo una capas de utilizar el movimiento de la tirra pero no sirve para generar energía

electrica la segunda utiliza aire comprimido y esta si genera energía electrica con eficiencia es capas de generar sin limites, esta máquina es la mas

estrambotica que se haya realizado hasta ahora se que no hay en el mundo una igual no requiere tanto espacio para generar energía en forma colozal, en

el espacio que esta la hidroelectrica huber caben 10 de estas y generarian 100 veces la su capacidad y sin modificar el medio ambiente, se puede

colocar en cualquier lugar incluyendo el desierto.

Publicado por luis ignacio Garces V a las 15:11 | lunes, 06 de julio de 2009

Porque piensan que el movimiento perpetuo es imposible,si lo que es

imposible es la quietud perpetua,pues todo esta en movimiento,es la relatividad lo que nos hace ver inercia,o sea dos cuerpos que vibran en la

misma frecuencia se veran como detenidos,pero eso es subjetividad

esencial,los atomos estan en constante agitacion el universo y los planetas en expansion y todos girando en torno a otros cuerpos,lo que falta es

comprender las leyes cuanticas de la nueva ciencia que demostrara que hasta ahora queriamos entender el Universo viendo la realidad solo desde una

dimension,olvidando que solo percibimos una pequesima porcion de la realidad(El ej del Iceberg es infantil al lado de nuestra ceguera)

Publicado por dwpalomino a las 20:46 | sábado, 22 de agosto de 2009

Me pregunto yo y los electrones de un atomo de donde sacan energía para moverte indefinidamente y las fuerza que tiene un iman permanente no se si

alguen conocedor de leyes de termodinamica pudiera explicarmne y convencerme de mis preguntas

Publicado por Angel Perez a las 23:05 | sábado, 14 de noviembre de 2009

Soy bachiller en ciencias residenciado en maracaibo estado zulia lo que les

voy a decir en esta opurtunidad no falacia ni tampoco cuentos ni broma de

mal gusto e desarrollado lo que a muchos les parece imposible segun las leyes de la fisica una máquina unica en su especie de móvil perpetuo o casi

perpetuo tomando en cuenta que existe gravedad de 9.8 la cual produce friccion pero sin importar que este es un mal para este tipo de máquinas

logre desarrollarla sin problemas esta maravilla tecnologica me tomo 4 años finalizarla casi me doy por vencido pero no fue asi en sus inicios esta máquina

logro generar energía por 368 dias seguidos sin ayuda externa esto puede que se vea a que es mentira pero lo que yo e logrado es potencia casi infinita

sin utilizar energía externa solo la que la máquina genera en su fase inicial logre generar 14 voltios 140 amperios sin contratiempos esta energía

generada tenia una carga baste considerable por medio de dos inversores de

12vdc a 110vac Publicado por Javier Sorrentini a las 16:43 | domingo, 19 de junio de 2011

He visto muchos video en youtube de supuestos apatratos que generan mas

energía de salida que de entrada. Incluso una persona de mi pais frabricó un supuesto convertidor de enegia gravitacional. El afirmaba que generaba mas

energía de salida que de entrada, pero nunca lo demostró. En lo personal creo que la mejor forma de saber si esto es real, es verlo utilizado por el

propio inventor. Es lo que siempre esta presente en los supuesto inventos de esta clase. El inventor no lo utiliza. Lo que desmuestra que realmente ellos si

se cren que funciona pero repito, NO lo utilizan.

Este es el video del inventor de Gravitational Energy Converter Machine:

http://www.youtube.com/watch?v=Pm9eJsLlP4M Publicado por Invitado a las 6:59 | domingo, 25 de septiembre de 2011

http://www.youtube.com/watch?v=TxsQQu6uqgc a ver que les parece este

móvil perpetuo

El primer pilar de la filosofía pipil: LA FRUTA DEL CAMPO

Segunda parte

miércoles, 23 de marzo de 2005 Hunnapuh

El cacao (chocolate) ò Kakauat

Istik ne sùpan mutùga ne kakáuat. Tigickuat ne tál , ípal tiktúgat ne is ne

kakáuat. [Cuando llueve se siembra el cacao. Rompemos la tierra para sembrar la

semilla de cacao.]

Kéman nemía yúxki se iksixcin tikuiuítat íuan tál, pal tikúgat gasénkak.

[Cuando llega a un pie de alto, lo transplantamos, a otro lugar]

Kéman uéiya, gitalía ni tágil; ni tágil ne kakáuat gitalíxtuk míak i tec ni túma camduak ne kuáuit.

[Cuando ha crecido, da su fruto; su fruta crece junto al tronco]

tikpágat, tiktalíat íxtik túnal, ipal uáki, kán uaktúka, tiktalíat íxtik kúmal pal samáni, pal tigistilíat ne yeuáyu.

[La semilla, la lavamos bien y la ponemos al sol para secarla. Ya seca, la tostamos en el comal de barro, para quitarle la cascara.]

Tiktísit uan asúxkal íuan kanéla, tikcat tisti cukúlat, tikmánat íuan át

kualkualáka, tikmaltíat pal tigúnit.

[La molemos con azúcar y canela, hacemos una masa de chocolate, lo hervimos con agua y lo batimos con el 'molinillo' para despues tomarlo.]

El Coco

Némi úme kúku, ken ne kusúkna us pusáua íuan ne tepítin.

[Hay dos clases de coco, el verde o negruzco y el amarillo fuego]

Ne kúku uáktuk tikcíat mamulíni. Kéman uéiya tiktúgat, kéman métsti sélek ne kuáuit kúxku tagáti cixcín, yáui ueitía uán gicíua isuat uexuélak.

[Cuando se madura, esperamos que germine. Al brotar, los retoños, los sembramos en luna tierna. El coco es pequeño, y cuando crece le nacen

grandes palmas.]

Kéman gipía cikuásen síuit, gipéua gíca ni tágil, gitepéua ixís: texémet tigilíat kúxku.

Cuando tiene seis años, empieza a dar fruto, la semilla la llamamos: nuez de coco.

Kalixtik gipía át. Kéman nemía cikáutuk, mutégi uán musipéua, pal ginamát; uan gikúuat, pal giyúnet ni át.

Adentro tiene agua. Cuando madura se corta, y se pela, para tomarlo, se

consume por su agua.

Ne kúku, kéman gikuáxtuk ne métsti, inté gipía i nakáyu, i yáyu cupícin. Cuando ha sido calado por la luna el coco, no tiene carne y es de poca agua

La Papaya

Ne papáya mutégi susúuik, muistilía i yeuáyu; tikpitsakúat, tikmánat, pal kisa ne i lecáyu.

[La papaya se corta verde,y se pela; para que le salga la leche.]

Tigapácúuat iuan ténes, pal pipinía; áskan tiktalíat, pal úksi uán asúxkal. [La ponemos en agua de cal, para que endure; luego en agua azucarada

hirviendo hasta que se ablanda]

Askán uksitúka, tigaxkáuat maseséya, pal tíkuat, ne papáya uksítuk tíkuat núsan.

[Cuando ya está blanda, la dejamos enfriar, para comerla. Se come también

la papaya madura.]

Otros arboles frutales

Némi míak kuaxkuáuit gicát in tágil. ken ne ciltik isápul, múyu-tsáput,

sinkúya, pátac, cúlu ístak, cuhumui, cilimúyu, icka-súkut, durásnu, lása, lima, tsun-tsaput

[Hay muchos árboles que dan su fruto: el zapote Rojo, el zapote mosca, la sincuya, el cacao, la anona rosada, la anona blanca, la guanaba, la chirimoya,

el icaco, el durazno, el limón y el sunzapote.]

Guineos (platanos)

némi puxpúla uéi uan némi kixkinía cixcícin; uéli tikuat uksítuk, us tiskal us

susúuik. [Hay (guineos) y plátanos pequeños; que se comen ya maduros, tostados y

crudos.]

uéli tikmánat ne kinía uan ne i yeuáyu uan nékti; tamántuk uan nékti nemía pal tíkuat.

[Podemos cocinar el plátano (guineo) con todo y su peladura acompañado de

azúcar; de esta manera cocido se prepara para comer]

Né ixísuat ne kinía uéli tíkuit, pal tíkcat nakatámal.

[Las hojas del guineo las podemos usar, para envolver y hacer los nacatamales]

Ne púlaistúltik tiktísit iúan ne ayúxuac pínul, pal tíkcat púlan tiskal.

[El guineo platano se muele cuando está sazón, con semillas de ayote para hacer tostadas.]

Algunas ideas para la educación actual.

domingo, 27 de marzo de 2005

JJmar

Preparándonos para el futuro.

Hay un consenso generalizado de que nuestros sistemas educativos se han vuelto obsoletos, cada vez tenemos mas dudas sobre su eficiencia y hasta

donde preparan adecuadamente a nuestras jóvenes generaciones para enfrentar un futuro que vemos cada vez mas incierto. Por ello se concluye en

que nuestro sistemas educativos necesitan una revisión profunda para luego cambiarlos.

Este problema no es solo de nuestro país, o del tercer mundo, también en el

mundo desarrollado hay descontento y dudas sobre la eficiencia de sus sistemas educativos. Por ello el debate sobre este tema es global.

Muchas propuestas de reformas se centran en los contenidos, proponen que

se deben de actualizar permanentemente, de manera que no brindemos a nuestros educandos información y conocimientos obsoletos o atrasados. Otros

proponen la introducción de nuevas materias a los programas de educación

básica y media, se proponen nuevas materias como ecología y medio ambiente, computación, también se propone regreso a viejas materias como

moral, urbanidad y cívica.

Los anteriores planteamientos son buenos aunque insuficientes; pueden contribuir a mejorar los sistemas educativos, pero también pueden generar

nuevos problemas. Pero lo más importante es que no abordan el problema de fondo de nuestros sistemas educativos, que es su orientación y su

metodología.

A continuación desarrollamos algunas ideas tanto en las nuevas orientaciones, como en elementos metodológicos básicos que deberían ser

tomados en cuenta al momento de rediseñar nuestros obsoletos sistemas educativos.

1) Se debe aprender a aprender. Además de aprender conocimientos, el educando debe aprender como adquirir nuevos conocimientos por su cuenta,

que le permitan ir más allá de lo recibido en la clase o en el texto oficial.

2) Debemos aprender siempre. Saber que nunca dejamos de aprender. Que el estudio, la investigación, la adquisición de nuevos conocimientos, solo

deben de terminar cuando morimos. Debe superarse la vieja idea de que

cuando nos graduamos en una profesión, terminó nuestra época de

estudiantes y ya nunca necesitaremos aprender nada nuevo o mucho menos regresar a un aula escolar.

3) Lo aprendido no es inmutable ni constituye verdad eterna. Saber que el desarrollo de la ciencia y la tecnología modifican constantemente los

contenidos aprendidos. Muchos de los contenidos que aprendimos en la escuela ya están desfasados diez años después. Por ello la actitud de

aprender siempre, debe complementarse con la capacidad de sustituir o enriquecer los viejos conocimientos a la luz de los nuevos descubrimientos

científicos.

4) Lo aprendido se acumula y se interconecta Nos decía nuestro maestro de matemáticas que no se puede aprender a dividir, si antes no se aprende a

sumar, restar y multiplicar. No se puede acceder a conocimientos superiores si antes no se adquieren conocimientos básicos sobre una materia o tema.

Además el conocimiento de una materia o área se relacionan o se conectan con otros de áreas diferentes, así tenemos que los conocimientos de

matemáticas, son indispensables en física, estos a su vez ayudan a

comprender fenómenos químicos, y sin química es impensable la genética. Elaborar y reelaborar el conocimiento debe ser una meta.

5) Aplicar lo aprendido y aprender en la aplicación. Aprender no solo es

adquirir teoría, el mejor conocimiento debe ser teórico práctico. Aprendemos para transformar la realidad, para vivir mejor. El conocimiento solo en su

faceta teórica se limita y no se desarrolla. Pero también en cada acción que desarrollamos aprendemos. Solo el proceso teoría práctica permite el

desarrollo del conocimiento.

6) Enseñar lo aprendido. Debemos aprender a transmitir el conocimiento adquirido. Sistematizar el conocimiento y ponerlo al servicio de los demás.

Incluso deberíamos de aprender a vulgarizar el conocimiento de manera que todos pudiéramos comprenderlo. Todavía espero que alguien pueda

explicarme en lenguaje sencillo la teoría de la relatividad de Einstein.

Con los anteriores elementos de orientación no se agota el tema, pero pueden

ser la base de una nueva actitud a fomentar en los sujetos de la educación. Estos elementos orientadores deben estar ligados a una nueva metodología

de la enseñanza que los fomente. A continuación algunos elementos metodológicos.

1) Pasar del conocimiento estático al conocimiento flexible. Muchos maestros

enseñan con mentalidad religiosa de verdades eternas. El conocimiento se

modifica y se amplía permanentemente y solo el conocimiento flexible nos

permitirá comprender e integrar esos cambios.

2) Pasar del conocimiento memorizado y mecánico al conocimiento reflexivo y

razonado. Se pueden memorizar muchas cosas que no se comprenden. Muchas cosas que comprendemos las podemos explicar con nuestras propias

palabras. La clave debe ser lo segundo

3) Pasar del alumno como objeto pasivo al alumno como sujeto activo. Superar el viejo sistema del maestro que enseña y habla y el alumno que

aprende y calla. Comprender que la enseñanza es un proceso dinámico de doble vía, no debe seguir siendo unidireccional. Un verdadero maestro

reconoce que también aprende del alumno.

4) Pasar de brindar el conocimiento como resultado final, a la investigación para encontrar el conocimiento. En el sistema tradicional recibimos el

conocimiento como un recetario de cocina o cucharadas de comida, aprendemos que el conocimiento está únicamente en el libro y no en la

realidad. El alumno debe aprender a investigar en la realidad y allí encontrar

el conocimiento.

5) Del papel y del lápiz al uso de nuevas tecnologías. Debe enseñarse al menos, que hay nuevas técnicas y medios de aprendizaje modernos y de alta

tecnología. En nuestros países subdesarrollados no se puede pensar todavía en computadoras para la enseñanza en todas las escuelas. Debemos al

menos, preparar a los alumnos para que cuando accedan a una máquina electrónica no sufran el trauma de nuestra generación y tengan actitud de

aprendizaje.

Tampoco se agota el tema con estas ideas metodológicas, pero la intención es una modesta contribución al debate global sobre este tema.

Agujeros de gusano e Invazor Zim

Hunnapuh

martes, 29 de marzo de 2005

Por lo general casi no me gusta ver televisión, porque me la paso todo el día

frente a la pantalla de una computadora y termino harto de Rayos Catódicos, ya me tienen casi ciego, pero de vez en cuando me pongo a ver uno que otro

programa con los niños.

Entre esos programas que he visto, esta una caricatura que aunque no me parece nada apropiada para los cipotes, realmente me gusta mucho y me

refiero a Invader Zim ... o Invasor Zim.

Zim es miembro de una raza alienígena del planta Irk de muy poca estatura especializados en conquistar y subyugar planetas, dirigida por un par de

Irkianos de gran estatura que son llamados: "los mas Altos", sin embargo Zim es un desastre, algo asi como el Inspector Closeau mezclado con el chapulín

colorado, solo que en este caso Zim es el malo, y su némesis es Dib, una

especie de Mulder (Ver Expedientes Secretos X ) pre-adolescente en el cuerpo de un "Nerd", la guerra entre estos dos lleva al absurdo todas las estupideces

imaginables y en el mas negro humor que se pueda presentar..

Entre los capítulos que he visto hay uno en el que la acción transcurre en un «Agujeros de gusano», creo que este concepto solo es comprendido

actualmente por los Físicos Teóricos premios Nobel.... y por los niños, porque el mío me «explicó» que era un agujero de gusano y sorprendentemente en

esencia lo que me dijo es correcto...lo comprobé leyendo luego artículos de ciencia digerida para idiotas e ignorantes (como yo).

¿Qué es un agujero de gusano?

Todos hemos leído o escuchado acerca de Agujeros Negros en el espacio que

se tragan todo hasta la luz debido a la fuerza de gravedad inmensa que

tienen y que son en realidad estrellas comprimidas luego de su fase de explosión (supernova) y mucho más allá de la fase de enana blanca, en la

que sigue comprimiéndose mas y mas hasta que su campo gravitatorio es tan grande que ni la luz puede salir.

Su opuesto Teórico sería un «agujero blanco» que al contrario del «agujero

negro» expulsaría todo lo que tiene dentro y la combinación de ambos crearía una especie de túnel a través de el «Espacio Curvo» sirviendo como atajo

entre el universo. Entonces el «agujero de gusano» en realidad sería como un puente dentro del

universo que permitiría conectar puntos distantes del universo a través de un

túnel-atajo, básicamente "Plegando" el espacio.... algo así como lo hacen los

«Navegantes de la cofradía» en la saga de novelas que inicia con DUNE, obras del escritor de ciencia ficción, Frank Herbert.

En la realidad no se ha comprobado de que existan tales cosas ni de que se pueda realmente "viajar" cruzando dicho túnel en caso de ser cierta su

existencia, ya que las fuerzas gravitatorias serían tales que todo quedaría aplastado por su propio peso.

Sin embargo lo curioso aquí es que estos "elevados" conceptos de física estén

al alcance de los niños actuales como parte de sus juegos y léxico normal.

Me siento como aquel portugués del poema de Moratín

Leandro Fernandez de Moratín (1760-1828), "El si de las niñas", "El médico a palos"

"Admirose un portugués,

de ver que en su tierna infancia,

todos los niños de Francia, supieran hablar francés.

Arte diabólica es,

dijo torciendo el mostacho, pues para hablar el gabacho,

un hidalgo en Portugal llega a viejo y lo parla mal,

y aquí lo parla un muchacho...."

Astronomía popular.

Jueves, 31 de marzo de 2005

Jjmar

Astronomía Popular.

Quisiera relatarles algunas de las creencias astronómicas de la gente de

antes, en el milenio pasado, cuando yo era un niño.

1) Cuando en 1969 los gringos llegaron a la luna, todos vimos el espectáculo en la televisión del único vecino que tenía un aparato de esos en el barrio.

Cuando vimos al astronauta gringo caminar sobre la superficie lunar doña Concepción Ramírez se acercó incrédula al televisor y dijo: “Estos gringos

creen que somos pendejos, eso no es la luna, es el desierto de Texas, allí están filmado esto y nos quieren dar paja”. Tres señoras mas que se

acercaron a la pantalla asintieron con la cabeza y una de ellas complementó: “Es cierto, y es en ese pedazo del desierto de Texas donde yo caminé tres

días cuando entré mojada a los Yunai4”.

2) Dos días después del alunizaje, don Rolando Ramírez, hermano de doña

Concepción, nos explicó que efectivamente los gringos habían llegado a la luna, que por favor entendiéramos a su hermana pues no pudo ir a la

escuela, pero él que era letrado, sabía que ese viaje era cierto. Para confirmarlo aseveró: “Ir a la Luna es un proyecto muy caro, y lo más difícil es

llegar, pues el viaje es para arriba, la regresada es más fácil pues vienen en bajada”

3) Don Maximiliano Pérez, nos explicó a todos los cipotes del mesón, que

estábamos reunidos en el patio, que era completamente falso que la luna fuera de queso como lo aseguraban muchos cuentos. Que la mejor prueba de

esto es que nadie había visto nunca un ratón astronauta.

4) El profesor de cuarto grado nos explicaba a los alumnos, que la NASA no

podía enviar un cohete espacial al sol, pues con el calor que este emitía la nave de chamuscaría. A lo cual el más inteligente de la clase replicó: “ Ah

gringos más tontos, no se les ha ocurrido que para viajar al sol con más seguridad nos podemos ir de noche”.

5) Doña Cristina, la beata del mesón, una noche nos explicaba a todos los

cipotes lo perfecto de la obra de Dios: “Niños vean al cielo, miren cuantas estrellas que Dios ha pegado en el firmamento y ninguna se ha caído.” Todos

lo cipotes vimos maravillados hacia el cielo, en ese momento, pasó una

4 Forma onomatopéyica de referirse a los Estados Unidos en ingles: “United States” (Yunai steit)

estrella fugaz, y todos instintivamente nos pusimos las manos en la cabeza

para protegernos. Doña Cristina, muy enojada dio la vuelta alejándose y nos dijo “Incrédulos”.

6) Doña teresita, que vendía tortillas de comal de barro, decía que ella ni por todo el dinero del mundo tendría el valor de ponerse un traje de astronauta y

viajar en un cohete a la luna. A Esto su marido, don Alejandro, replicaba en broma: “A esta vieja, yo la voy a llevar a pasear a la luna, hasta que haya

carretera pavimentada.” Todos reíamos y la imaginación volaba.

Jueves, 31 de Marzo de 2005.

La Muerte del Papa, un Reality Show.

Sábado, 02 de abril de 2005

Jjmar

Este día 02 de Abril se conoció la noticia del fallecimiento de Juan Pablo II.

Todos los medios de Comunicación del planeta la transmitieron en vivo, cientos de millones de seres humanos en todos los rincones del mundo la

conocimos en el mismo instante en que el Vaticano la comunicó. Desde hace varios días las grandes cadenas noticiosas del mundo y locales habían

transmitido las 24 horas del día, paso a paso, la agonía del Papa. Que poco a poco iba apagando su vida.

Se realizaron miles de entrevistas y reportajes en torno a este luctuoso

suceso, que millones y millones de personas seguimos a través de la televisión. En cada hogar de este mundo hay dos cosas que no faltan: un

televisor y una Biblia. Y ambas se unieron en este suceso noticioso. En realidad hemos presenciado la primera parte de un Reality Show, al estilo de

“Big Brother” o de “La Academia”.

Y digo que ha terminado solo la primera parte, pues ahora viene la segunda

parte: los funerales del Papa. Si la audiencia mantiene alto los Rattings de audiencia, lo más seguro es que habrá una tercera parte, La reunión del

Sacro Colegio Cardenalicio donde se decidirá quién será el nuevo jefe de la Iglesia Católica. Es decir, hay Reality Show para varias semanas.

En estos días, mientras la atención del mundo se centraba en si se apagaba la

luz de dos ventanas de un edificio del Vaticano, que supuestamente anunciarían el fallecimiento del Sumo Pontífice; hubo otro devastador

terremoto en Asia, en la misma zona donde pocos meses atrás sucedió el maremoto que más muertes ha ocasionado en toda la historia de la

humanidad. Como consecuencia de este terremoto ha habido varios miles de muertos (hombres, mujeres, niños y ancianos), pero esto no fue importante.

La atención del mundo estaba centrada en la agonía de un solo ser humano.

Cientos de millones de personas oraron por la salud del Papa, Se rezaron

incontables rosarios, Se celebraron cientos de miles de Misas en Iglesias. Nadie rezó una simple oración por los miles de muertos del terremoto en

Asia.

Me pregunto ¿Qué hubiera pasado si Jesucristo, hubiese sido crucificado en estos días? Hubiera sido la Noticia del Siglo ( o del milenio). Imaginémonos,

las cámaras de televisión trasladando en vivo la entrada triunfal en Jerusalén, filmando con cámaras de visión nocturna la oración en el Huerto de Los

Olivos, la Ultima Cena. El periodismo investigativo averiguando que alimentos

consumieron en la Ultima Cena, donde se adquirió el vino y de que cosecha

era. Averiguando si Judas Iscariote no se pasó de copas esa noche, qué dijo Jesucristo, que replicaron los apóstoles.

Hubieran transmitido en vivo el juicio de Jesucristo, primeros planos cuando Pilatos se lava las manos, paneos de la muchedumbre gritando Crucificadle.

Millones de seres siguiendo el juicio en TV (con el mismo interés con que se sigue el juicio de un cantante pedófilo, en la actualidad). Entrevistas a los

apóstoles, que muertos de miedo ante las cámaras y la opinión pública, negarían haber conocido a Jesucristo y ser sus seguidores.

Pero el momento culminante del Reality Show, hubiera sido el Vía Crucis

hacia el Cerro de la Calavera, La crucifixión, las siete palabras. Aparecería un rotulito en todas las pantallas de televisión previniendo al público que

presenciarán escenas fuertes, inconvenientes para personas sensibles y niños. Mientras que cientos de millones estaríamos sentados frente al TV,

algunos con una cerveza en la mano. Las grandes transnacionales peleándose por colocar anuncios en los espacios publicitarios. Y más de alguna mujer

piadosa derrama una lágrima cuando Jesucristo muere en la cruz.

A estas alturas de este artículo, posiblemente muchos católicos se sentirán

indignados de lo que estoy escribiendo, pero igual indignación siento al ver lo que los Medios de Comunicación han hecho con la agonía y muerte de un

hombre, que si bien ha sido respetado, amado y seguido por muchísimos fieles, pero que merecía, al menos morir en paz. Cualquier periodista que

hubiera logrado infiltrarse en el Vaticano y filmar el momento en que el Papa expiraba, hubiera vendido la cinta en millones de dólares, y todas las grandes

cadenas noticiosas se hubieran peleado por dar a conocer esa primicia.

Respeto la opinión de todos los que se indignen por este artículo, acepto todos los males que me deseen, solo les pido una cosa: Piensen, reflexionen,

recuerden que “Solo la verdad nos hará libres”

Diplomado en Papalogía.

Jjmar

Jueves, 07 de abril de 2005

Yo tengo el honor y el gusto de ser miembro directivo de una asociación

privada sin fines de lucro, que promueve la educación cívica y los estudios para la democracia en El Salvador. Con el resto de directivos somos viejos

amigos, con varias décadas de conocernos y aventuras políticas comunes en tiempos pasados. A pesar de que ya casi cumplo los cincuenta años, soy el

más joven del grupo y el único que se mantiene activo en la política. Aproximadamente una vez al mes nos reunimos para conocer el rumbo de la

Asociación y tomar algunas decisiones sobre su futuro inmediato. Me llamó la atención que ayer que nos reunimos, oí a unos empleados comentar en voz

baja: “Esta reunido el Sacro Colegio Cardenalicio”.

En la tertulia informal que siempre tenemos antes de empezar la reunión, el tema de conversación único fue la muerte del Papa. Me impresionó la

cantidad de información y conocimientos sobre el tema del papado, la iglesia

de Roma, las instituciones religiosas, etc., etc. que todos habíamos acumulado en las últimas dos semanas. Un directivo tenía la lista completa de

los cardenales y aparte el listado de los que podrán votar para elegir el nuevo Papa, el listado contenía el nombre completo, la fecha de nacimiento y el país

de origen de cada Cardenal. Otro directivo tenía el texto completo de “La Constitución Apostólica UNIVERSI DOMINICI GREGIS Sobre la Vacante de la

Sede Apostólica y la Elección del Romano Pontífice”. Otro directivo había estado estudiando el caso de la Papisa Juana y el de dos papas que fueron

electos sin ser cardenales. De pronto tuve la sensación que entre todos estábamos en condiciones de recibir un diplomado en Papalogía.

A todos los lugares que se llegue, el tema de conversación es el mismo, la

muerte del Papa y todas sus derivaciones. Pongámonos a pensar que esto sucede en prácticamente todo el mundo occidental, cientos de millones de

personas hablando del mismo tema, en diferentes idiomas. Personas

inconexas entre sí pero conectadas a los grandes medios de comunicación en cada país. ESA ES LA OPINIÓN PUBLICA, la que las transnacionales de la

comunicación deciden.

Unos meses atrás, nos volvimos especialistas en tsunamis, era el tema de conversación mundial a raíz del maremoto en Asia. Era increíble las

conversaciones doctórales que todos teníamos sobre el tema. Un amigo nos mojó a todo un grupo al tratar de explicarnos con un gran guacal de agua

cómo funcionan los tsunamis. Pero de pronto la moda desapareció, todos nos olvidamos del tema, nos aburrimos de hablar de lo mismo. Los medios de

Comunicación cambiaron el Casete y aparece otro tema que acapara nuestra

atención. Estoy seguro que en unas semanas más, el tema del Papa irá

siendo relegado poco a poco al olvido. Los medios de comunicación saldrán a buscar otro pues “el show debe continuar”, la moda de primavera desaparece

y viene la de otoño, y luego vendrá la de invierno.

Mientras tanto, los precios del petróleo suben de forma incontrolable,

afectando la economía mundial y especialmente las del mundo subdesarrollado. Las pocas posibilidades de crecimiento económico que

nuestros países tercermundistas tenían, se están esfumando con el alza de los precios del oro negro. El impacto en la economía familiar es fuerte, pues

como mencionamos en broma en un artículo anterior, estas alzas generan efecto de cascada en el costo de la vida.

Mientras tanto, nosotros seguimos llorando al Papa de Roma. Pido a Dios, que

con esta crisis del mundo subdesarrollado, no haya necesidad de enterrar a nuestros países junto al Sumo Pontífice.

Historias de terror

hunnapuh

Viernes, 08 de abril de 2005

El siguiente escrito fue encontrado, entre los archivos de uno de los

compañeros de informática, que desapareció el 12 de noviembre de 2003, según hemos dilucidado, quiso dejar testimonio de lo estaba por sucederle

para evitar a futuros compañeros correr con la misma suerte..... Rendimos de esta manera tributo a un Hombre que supo sacrificarse por el bien del gremio

que los laboramos en la empresa, el lugar en mención existe, y pronto será publicada una fotografía para que quede testimonio de que los sucesos que

están por relatarse son reales, por favor rogamos a las personas con problemas cardíacos o estomacales abstenerse de leer el siguiente

testimonio, contiene conceptos e ideas que pueden conmocionarlos y dejarlos "jugados", si no tienen la suficiente coherencia mental y amplitud de

criterio.......

12 noviembre 2003

Son las 3.16 pm, una sensación conocida me alerta y me hace recordar con un estremecimiento que además del Refresco del almuerzo, saqué una

gaseosa de la maquina dispensadora.

(Se escucha de fondo el inicio la Toccata y Fuga de Bach)

El aire acondicionado estuvo funcionando todo el día asi que no perdí muchos líquidos y sumado a que me tomé un vaso grande de Refresco y una bebida

Gaseosa el resultado es inevitable........ TENDRE QUE IR...........(nuevamente la Toccata...)

Procuro no pensar en eso y sigo trabajando....

3.21 pm. La sospecha se va convirtiendo poco a poco en certeza... mi vejiga se está llenando y pronto clamará una sana limpieza......

Se me viene a la mente la imagen de la rata muerta que amaneció luego de

unas vacaciones de Semana Santa, la pobre no fue advertida y aunque la pobre tenía el tamaño de un perro no soportó la horrible presión, los

venenosos olores que se manifiestan adentro y murió a los pies del inodoro.

La encontraron medio putrefacta y con una expresión de terror en los ojos que jamás olvidaré.

3.24 pm. La sensación ya es clara pero no apremiante, posiblemente pueda

resistir hasta la hora de salida e irme como alma que lleva el diablo a buscar algún arbusto discreto de los muchos que hay en la zona donde está la

fabrica.

3.26 pm.

Un compañero llega y me advierte que acaba de salir del baño el gerente administrativo a quien nosotros hacemos responsable directo de la muerte

por envenenamiento de la pobre rata de Semana Santa, (según las malas lenguas, él fue el último en salir del baño esa fatídica noche y siempre que

entra deja radioactivo el lugar, lo hemos querido comprobar pero no pudimos conseguir un Contador Geiger-Müller), el tipo virtualmente es inmune a los

efectos del lugar, sospechamos que debe ser extraterrestre o una especie de incubo con forma humana.

Eso duplica mis temores, hemos observado que el rango de duración del

efecto Cacactivo cada vez que ese señor entra, alcanza hasta dos horas después de la visita, durante ese tiempo hay que entrar con un traje de

Asbesto y tanque de oxigeno, si se apaga la luz en ese lapso se ve un

siniestro y verdoso fulgor fluorescente que emana del baño.

Existe el rumor de que uno de los compañeros de Contabilidad simplemente se disolvió, el pobre era su primer día, ni siquiera lo habían terminado de

presentar, y parece que ingenuamente entró al baño y cerró la puerta luego de una de esas macabras visitas que hace el gerente

administrativos..........solo se escucharon gemidos.... y nunca lo vimos de nuevo....

Nadie recuerda haberlo visto salir.

El lugar se encuentra exactamente bajo las gradas que van a la segunda

planta del edificio, aparentemente mide metro y medio de ancho por 1.75 de largo, pero algunos aseguran que al cerrar la puerta se entra a un portal

tenebroso que va hasta el mismísimo infierno.

3.35 pm.

Tiene un inodoro y un lavamanos, un tubo de PVC ancho que desciende del techo, supuestamente para ventilar, pero ¡ES MENTIRA!, no se ve que ese

tubo salga por arriba (recuerden que esta sobre las gradas).

Existen rumores aun no confirmados que por ese tubo el Demonio succiona el alma con todo y cuerpo de quienes caen atrapados.

El interruptor del foco no sirve desde hace años y solo están los dos alambres

que hacen contacto, los cuales echan chispas y asustan a todo aquel que no conozca el lugar pues a ciegas tantean con los dedos el interruptor y reciben

una descarga, los que ya sabemos, siempre miramos al piso para poner los

pies en un lugar seco, conectamos con cuidado los dos extremos del cable, los católicos nos persignamos, los protestantes oran, los ateos oran también ,

aspiramos la mayor cantidad posible de aire fresco del exterior, entramos.....y cerramos la puerta.

Tenemos records registrados de aguantar la respiración, que harían trizas

todos los Guinnes que han certificado.

3.45 pm. La necesidad se me ha vuelto apremiante, y aunque todavía la soporto ya estoy seguro de que tendré que entrar.

Pasa otro compañero y me dice que el foco acaba de quemarse cuando el

encargado de Inventarios estaba adentro, y el corazón me da un vuelco..... Me informa que ahorita va el muchacho en una ambulancia para cuidados

intensivos, luego de que se le aplicaran técnicas manuales de resucitación (de

las cuales somos expertos), al escuchar el alarido de horror que alcanzó a emitir antes de perder el conocimiento.

¿Cómo podre entrar si con luz es horrible?

¿Qué horrendas criaturas me atacaran si entro a oscuras?

3.56 pm.

Ya no puedo soportar mas y mejor voy antes de que tenga que mojar los pantalones... ya regreso y

continuo.........................................................................................

..........Hasta aquí dejó el documento... nadie lo vio entrar pues estábamos

comentando el caso del amigo de bodega y solo alcanzamos a escuchar un

nuevo alarido de terror.....forzamos la puerta y no encontramos nada.....lo que sigue será objeto de una investigación, el lugar al que hace mención

existe y todos los que estamos aquí atrapados solamente esperamos nuestro turno.........

¿Llegaron los hombres más poderosos del mundo al entierro del Papa?

Jjmar

Viernes, 08 de abril de 2005

Este día, todos amanecimos con las noticias en primera plana de el entierro

del Papa Juan Pablo II. Se destaca en los titulares que los hombres más poderosos del mundo, junto a miles de personas sencillas y humildes

estuvieron juntos despidiendo al Sumo Pontífice. Los periódicos están llenos de fotos donde Presidentes, Primeros Ministros y altos funcionarios públicos

estaban presentes en la ceremonia. Esto incluye a los más altos dignatarios de las grandes potencias. Pero ¿Son realmente ellos los hombres más

poderosos del mundo?

Estuve observando con mucho cuidado las fotografías, las imágenes de la televisión y en ningún momento apareció en la ceremonia un Jeque petrolero

del medio oriente, esos multimillonarios árabes que controlan la producción mundial de petróleo y que tienen al mundo en vilo con los aumentos de los

precios de ese producto. Manejar la producción de un producto tan

estratégico para la economía mundial, como es el oro negro da una fuerza que equivale a tener un arsenal nuclear. Si esto no es poder, entonces ¿Qué

es?

Tampoco vi en las exequias a Bill Gates, el gran magnate de las computadoras, que según las malas lenguas es el hombre mas rico de los

EUA. Ni a otros conocidos norteamericanos de las familias con gran poder económico. No estaban los Roquefeller, ni los Morgan, ni los Ford, etc. Etc.

Ninguno de los hombres que representan el poder económico en la primera potencia del mundo los vimos en esa ceremonia. Si estos hombres no son

poderosos, entonces ¿Quiénes son?

Por ningún lado aparece Carlos Slim, considerado el hombre más rico de América Latina. Este personaje mexicano que a través del grupo Carso

maneja un imperio de diversas ramificaciones en la economía de esta región,

que se reúne con los gobernantes centroamericanos y esos le rinden pleitesía, no lo vimos en la ceremonia. Esto a pesar de que México es considerado un

país católico, que el Papa lo visitó en cinco ocasiones.

Si revisamos las revistas especializadas en economía y finanzas mundiales, donde periódicamente publican los listados de los hombres más ricos del

mundo, y los comparamos con los listados de asistencia al entierro del Sumo Pontífice, lo más seguro es que las asistencias son la excepción y no la regla.

Queda claro entonces que los verdaderos poderes terrenales, no asistieron a

las exequias del Papa. Pero ¿qué representan estas figuras mundiales que si

asistieron? Como se puede ver son altos funcionarios públicos, representantes

de Estados muy poderosos económica y militarmente. Son figuras que efectivamente tienen poder y en algunos casos concentran bastante poder,

por un tiempo determinado que dura su función gubernamental. Después en

muchos casos pasan al anonimato. En otras ocasiones terminan en la cárcel acusados de corrupción o abuso de poder.

Las verdaderas fuentes de poder en el mundo actual están siempre detrás de

los tronos. Son poderes invisibles al común de la gente, que identifica como poderosos a los que aparecen en los cargos públicos. Son poderes que

influyen privadamente en las decisiones de gobierno, son quienes en última instancia hacen las leyes y dirigen desde el anonimato el rumbo de los

Estados. Muy rara vez aparecen en los medios de comunicación, salvo cuando realizan alguna obra benéfica o en algún acontecimiento social de relevancia.

Pero estos grandes poderes anónimos son en última instancia los

responsables de la situación que vive el mundo. Son los que empujaron al Presidente norteamericano a la invasión de Irak, a sabiendas que no había

armas de destrucción masiva ni operaban en ese país bases de Bin Laden.

Pero querían apropiarse del petróleo.

Creo que la iglesia católica debe reflexionar sobre este tema, al entierro de su máxima figura, asistieron segundones, representantes de, pero no llegaron

los verdaderos, que quizá en el fondo tienen temor de Dios por la situación de pobreza e injusticia en que nos tienen a todos en el mundo.

Viernes, 08 de Abril de 2005.

Las reglas de tránsito

hunnapuh

jueves, 14 de abril de 2005

Lei esta noticia hace poco:

CITO: MUJER DE 77 REDUCE A PEATÓN INFRACTOR

Una abuela de 77 años hizo un arresto ciudadano en Alemania. Tiró al piso e inmovilizó a un peatón de 25 que cruzó en rojo.

Una mujer de Freital, cerca de Dresden, le gritó a un muchacho que cruzaba

la calle antes de que apareciera el muñequito verde que indica que el peatón puede cruzar. El hombre hizo de cuenta que no la escuchaba. La anciana de

77 abriles se enfureció aun más cuando el joven la llevó por delante mientras ella intentaba cortarle el paso.

Su reacción ante la actitud del peatón imprudente fue tomarlo del pelo y

aplicarle una toma que lo dejó acostado en el piso. No contenta con esto la

mujer se sentó encima del hombre para inmovilizarlo hasta que la policía apareciera.

Efectivamente, cuando la autoridad se presentó, el joven fue arrestado y

multado por conducta vial imprudente.

Lo interesante de esto es que hasta ahora caigo en la cuenta de que significan los foquitos verdes rojos y amarillos que veo a veces colgados en las

esquinas.

El 100 % de los salvadoreños virtualmente ignora a esas lucecitas... yo había pensado que servían como decoración municipal, o a veces sirven para dar el

Aviso de ACELEREN en las carreras que hacen los microbuseros entre sí.

Ahora que lo pienso existen otras cositas que a veces están en unos delgados

postes y tienen dibujados en un rombo o en un triangulo graciosos muñequitos, que también ignoraba para que servían y todavía lo ignoro al

igual que todos mis compatriotas pero me ha quedado la espinita de averiguar para que sirven o que significan.

No hay duda de que todos los días se aprende algo nuevo, eso es lo grande

de internet,

¡Como lo educa a uno!

Los precios del petróleo y nuestras economías.

Jjmar

jueves, 14 de abril de 2005

El alza incontenible de los precios del petróleo durante las ultimas semanas

ha tenido un impacto negativo en las economías de todos los países del

mundo, excepto la de los exportadores del crudo. Incluso ya hemos

comenzado a leer a connotados analistas que señalan que hasta en los EUA el

aumento de los precios le ha quitado impulso a su economía y que se

comienza a proyectar una tenebrosa sombra sobre las posibilidades de

crecimiento de la economía mundial.

Aunque en el caso de EUA, la desaceleración económica también la atribuyen

a otros factores, como el hecho de que las ventas de minoristas no hayan

tenido el crecimiento esperado, el descenso de la confianza de los

consumidores, el escuálido crecimiento del empleo, el aumento de las

solicitudes de seguro por desempleo, el aumento de las tazas de interés, la

reducción del ahorro interno y el creciente déficit fiscal, entre otros.

Pero ya el fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado su pronostico

de que la economía mundial reducirá su crecimiento del 5.1% el año pasado a

un 4.3% para este año. Si tomamos en cuenta que el grueso de este

crecimiento se produce en los países desarrollados, significa que nuestras

economías tercermundistas tendrán crecimientos mínimos, estancamientos y

decrecimientos.

Para Centroamérica el panorama es sombrío, Según el FMI la economía

centroamericana crecerá en promedio un 3.2%, es decir, tres décimas menos

que el año pasado. Pronostican que Honduras será el país con mas

crecimiento (4%) y El Salvador se encuentra entre los que menos crecerán

con un 2.5% en términos reales. Hay que tomar en cuenta que los

pronósticos del FMI siempre pecan de optimistas, el año pasado nos

pronosticaban para El Salvador un crecimiento de alrededor del 3% y solo

crecimos 1.5%.

Enfrentar el problema del alza en los precios del crudo no es fácil para los

países centroamericanos, que en un afán de liberalizar sus economías, fueron

entregando el manejo de este estratégico recurso a las grandes

transnacionales y redujeron a cero el rol del Estado. Los Estados

centroamericanos se han debilitado a raíz de las políticas neoliberales, y las

legislaciones que regulan a estas grandes empresas son mas débiles aún, al

grado que es casi nada lo que pueden hacer para enfrentar esta crisis.

El mejor ejemplo de esto lo tenemos en la propaganda del Ministerio de

Economía salvadoreño, donde aparece la Ministra dándonos consejos de cómo

podemos ahorrar combustible en nuestros automóviles. La clásica receta

neoliberal ante el aumento de precios es aconsejarnos que gastemos menos.

Con esta lógica cuando suben los precios de los alimentos nos recomendarán

que comamos menos, cuando suban los precios de las medicinas prohibirán

que nos enfermemos.

Como señalaba anteriormente enfrentar este problema no es fácil y si

queremos enfrentarlo cada país por su cuenta es casi imposible. Si los países

de la región centroamericana se pusieran de acuerdo e hicieran a un lado los

sesgos ideológicos, podrían negociar conjuntamente precios favorables con la

República Bolivariana de Venezuela, pero tendrían que comprometerse a

refinar el producto y venderlo directamente al consumidor final; pues

Venezuela no estaría dispuesta a vendernos petróleo barato para que termine

en manos de las transnacionales que monopolizan nuestros mercados y

deciden los precios.

Los EUA enfrentaron el problema de aumento de los precios de crudo el año

pasado con dos medidas fundamentales, que en ese momento les dieron

resultado: implementaron recortes tributarios y bajaron las tasas de interés a

corto plazo. Acá tenemos dos ejemplos que podrían analizarse para nuestra

región, ya algunos países centroamericanos han comenzado a disminuir los

impuestos por la venta de combustibles al consumidor final para amortiguar

el impacto de los precios. Para El Salvador el panorama es mas difícil, pues al

tener dolarizada su economía, pronto se verá obligada a continuar la actual

tendencia norteamericana de aumento en las tazas de interés.

Si nuestros gobiernos fueran verdaderamente nacionalistas y tuvieran

centrado su quehacer en los intereses nacionales, esta situación podría

constituir una oportunidad para revisar el modelo económico que nos han

venido imponiendo. Tomarían las medidas necesarias para defender el interés

nacional y sacar adelante nuestras naciones. Pero creo que por ahora es

pedirle peras al árbol de aguacate.

Jueves, 14 de Abril de 2005.

FILOSOPIA PIPIL - 2.PILAR La tierra de la cual la fruta succiona la vida

hunnapuh

viernes, 15 de abril de 2005

2. La tierra de la cual la fruta succiona la fuerza

La fruta del campo "que succiona la sangre de la tierra" ata al indìgena a la

tierra como fuente suprema de vida.

Esta ligadura se manifiesta aun hoy en día con el campesino, mitad indio,

mitad blanco, pero profundamente atado a la tierra, para él su maxima

aspiración es poseer su propio terreno para cultivarlo y producir el fruto, su

primer pilar.

La concepción humana de la tierra es el Viejo en la Montaña, llamado

simplemente né culet.

El mora allí, con los muchachos de la Lluvia, El tiene allí sus jardines de cacao

y plátanos.

Él es el amo y señor de los animales y de los páramos y guarda los tesoros

del Sub Suelo.

El Señor de la tierra es también el padre de los animales, la fuerza de

germinación que el Viejo ha guardado en los huesos, a la que todavía le

agrega las plumas, son una representación columnar de la vida.

Los Tepéua o muchachos de la lluvia traen a la memoria a los dos héroes del

Popol Vuh, es decir Hunapú y Xbalanque, los dos hermanos semidioses cuyas

aventuras se narran en buena parte del libro del quiché.

Los muchachos de la Lluvia nacen en manada, de la fruta del morro; crecen y

se hacen cazadores bajo el resguardo de la madre de aquel hombre en cuyo

hombro alguna vez reposó la cabeza de la mujer.

Relataremos la aparición de los muchachos de la lluvia.

1. La mujer despedazada

Némik se tágat munamiktíxtuk, gipìa-tuya ni i siuau, uan intè gimatigátka, ga

gísa ga tayúua. Semáya gida-gátka, ga tátuui gipía ti gíkua teiséya.

Erase un hombre casado cuya mujer, sin él notarlo, se le alejaba por las

noches. Atendía solamente, que su comida estuviera lista cada mañana.

Némik sé, ka gipaciuía uan gílik: "sikpactui ne mu síuau: gísa ga tayúua, pal

yukúci uan se séyuk".

Decía uno, que vigilaba: "Cuida a tu mujer: ella se va por la noche, para

dormir con otro".

"Tigídas, ga ixkía, ga gísa, ga gitalía se kuáuit tankúpa ne mu táken, pal

tikmáti, ga né némi mu náuak!"

"Tú puedes ver, que es verdad, que sale y deja un leño debajo de tu cobija,

para que pienses, que ella esta junto a ti!"

Uán gipactuía uan gídak, ga ixkía, ga giski; uan intiátka gilik.

Kan tátuuik, yáxki i can né, ka gilixtuk, uan gílik: "ixkía teiné tinecilik ! Yaxki

ne i txuntékun, yáxket ni i mexméi, kuagúni yáxket ni mexmetskúyu, -

Sémaya náka ni i uéika.

Entonces él tuvo cuidado, y vio que ciertamente era así; que salía pero él no

dijo nada.

Cuando amaneció, fue al rancho de aquel, que se lo habia dicho y dijo: "Es

verdad lo que has contado! Se fué la cabeza se fueron sus brazos, luego sus

piernas, - Solo el Tronco quedó"

Uan nemá ne séyuk gatayúua mugétski tacía, kanné kuxkupéutuk, uan gídak:

náktuk ísel i naxnakáyu uan yaxki mutéga gicía, kéman yuuits.

A la noche siguiente se levantó para ver como se separaba el cuerpo, y vió:

que solo las masas de su carne habían quedado, luego se acostó para vigilar

su regreso.

Asan kan tátuuik, yáxki gilía, ga gitstuk: kanné kuxpupeutuk, - isel

naxnakáyu.

Cuando amaneció, salió, para contar lo que había visto: ahí solo masas de

carne quedaron, - de donde se había separado.

Uan gílik: "ásan pal magída, ga tigítstuk, susíkui se uáxkal uan nésti; uan

tikmá istat, tikmá kanné kuxkupéutuk, kuagúni tíau timutéga, tikcía, kéman

yúits.

Y dijo (el vecino): - Para que ella vea, que tú la has observado, toma un

huacal con ceniza; le agregas sal. Se lo untas en las partes eridas por la

separación y vigilas.

Kúagúni kan uálak ni tsuntékun, musáluk, - nte uélik! * Musáluk sémpa, - Nte

Uélik, uétski, mukueépki musualúua, - Inté uélik!

Luego te acuestas de nuevo, y observas -Cuando regresa ella!. Cuando la

cabeza regresó se reclinó(al tronco) - no se pudo!,* Se reclinó de nuevo y no

se pudo, se cayó, se reclinó - No ser pudo!

Kuagúni uíts ni mexméi, - inté uélik, kuagúni uíts ni mexmetskúyu, - kenáya,

inté uélik, kuagúni tagétski ne tsuntekúmat**: "Simugétsa!"

Después vinieron los brazos, - no se pudo. Le siguieron las piernas, - lo

mismo, no se pudo. Entonces habló la cabeza (la comparación con la calabaza

confirma la imagen de la cabeza separada del tronco): "-Levantate!"

"téi tiknégi?"

(El esposo) "¿Que deseas?"

"Simugétsa! niknégi masinecíli, tiga tikciútuk ne intéyec, uan palté timukuépa

tikcíua, niumusalúua mú tec!"

(La cabeza) "-Levantate! Quiero que me digas, por qué has actuado tan mal

(litralmente, por qué has hecho cosa tan horrenda). Y para que no lo vuelvas

hacer, me sujetaré de tí!"

Continuará...

Sobre Crónicas Marcianas, las verdaderas de Ray Bradbury.

hunnapuh

Sábado, 16 de abril de 2005

Hace como unos dos o tres años pude leer al fin las Crónicas Marcianas de

Ray Bradbury después de que por todos lados me lo afamaban.

Por negligencia lo fui dejando, leí antes Farentheit 451 en donde sale el

"bombero" Guy Montag que en lugar de apagar incendios los provoca.. para

quemar libros... que están prohibidos.

Cuando por fin lo conseguí... (No, porque no se encontrara, sino que como

ya dije antes, por negligencia), me lo leí como en 3 sentadas... (Considerando

el tiempo que tengo para leer... fue un record)

Por algo le dicen a Bradbury "el poeta de la Ciencia Ficción".

El libro esta cargado de imágenes de todos colores y sabores, de seres y

situaciones sorprendentes y oníricas.

"....a orillas de un mar seco,

una casa de columnas de cristal,

y todas las mañanas

se podía ver a la señora K

mientras comía la fruta dorada que brotaba de las paredes de cristal,

o mientras limpiaba la casa con puñados de un polvo magnético

que recogía la suciedad y luego se dispersaba en el viento cálido.

A la tarde, cuando el mar fósil yacía inmóvil y tibio,

y las viñas se erguían tiesamente en los patios,

y en el distante

y recogido pueblito marciano nadie salía a la calle,

se podía ver al señor K en su cuarto,

que leía un libro de metal con jeroglíficos en relieve,

sobre los que pasaba suavemente la mano como quien toca el arpa.

Y del libro, al contacto de los dedos,

surgía un canto,

una voz antigua y suave que hablaba del tiempo

en que el mar bañaba las costas con vapores rojos

y los hombres lanzaban al combate nubes de insectos metálicos

y arañas eléctricas.

El señor K y su mujer

vivían desde hacía ya veinte años a orillas del mar muerto,

en la misma casa en que habían vivido sus antepasados,

y que giraba y seguía el curso del sol,

como una flor,

desde hacía diez siglos...."

Desde el Verano del Cohete, hasta la venta de Marte, todo es Magia, lugares

extraños, una cultura diferente, todo transcurre con surrealista naturalidad.

Me vienen a la mente que las crónicas marcianas aunque dentro del género

de la Ciencia Ficción tratan acerca de un tema común con la conquista

española: El encuentro de dos culturas diferentes y el resultado inevitable de

ese choque, una aplasta a la otra por incomprensión, ambición y odio, por

ejemplo cuando los españoles al mando de Francisco Pizarro entraron a

Cuzco, capital del imperio Inca, se sintieron intimidados por lo grandioso de la

cultura, pero bastaron pocos días, un par de artimañas y traiciones sumada a

la falta de malicia de los Incas, para destruir una de las civilizaciones más

grandes de América.

Este si se los recomiendo... Léanlo.

Aquí pueden encontrar Libros electrónicos.

http://epubgratis.me

Mas sobre nuestro lenguaje

hunnapuh

Martes, 19 de abril de 2005

Gracias a un amable lector: Oscar Giovanni Rivera [email protected]

que nos comentó en el artículo sobre palabras salvadoreñas: Solo aqui en El

Salvador.

Y luego nos dice textualmente:

"hay una palabra que no se menciona en esta interesante pagina que me ha

gustado, la palabra es chipuste (pedazo en cantidad mediana de algo,

también cuando le sale roncha " mira el chipuste que me salió en el brazo"

Tetunte: Pedazo de algo para identificarlo como que esta duro pezado etc.

Bolado: se usa para identificar alguna cosa o darle glamur a una chica "mira

que rico ese boladito" [sobre el bolado, le dedicamos un articulo completo al

principio del blog.]

Mumujas: son las midajas que caen del pan

Dale las mumujas a la Paloma ji ji ji ji

Otranviqui: evolucion de la palabra otravex que al inicio era otra vez

Estas no se: talegazo, apiate, pepenalo, guacal, chulon, chulo, que jiede,

sincueyuca,

Ampliando un poco las otras palabras que puso Giovanni:

Talegazo: Dícese de un golpe fuerte propinado a otra persona o

accidentalmente, ej. "Me di un talegazo en la mesa", "Cállate o te voy a dar

un Talegazo"; también se usa para referirse a un buen trago de aguardiente

"Me zampé un par de talegazos antes de venir al velorio"; otros sinónimos:

Vergazo, Pencazo, Pijazo, etc.

Apiáte: Bajáte, disparale, ej. ¡Apiate del bus Baboso! que no llevo gente

colgando", Apíate aquel periquito con la hondilla puej.!

Pepenalo: Viene de Penena.. es la recolecta de cafe que ha caido al suelo,

pepenalo: es comenzá a recogerlo uno por uno. Hoy con nuestras fuentes de

empleo Neoliberales, se usa también para señalar a los que "trabajan" como

"pepenadores" de basura en los Basureros y rellenos sanitarios, los cuales

recogen y venden lo que puede ser considerado todavía util. "Trabajo" al que

se dedican familias enteras.

Guacal: Huacal, recipiente de plástico o de Morro (planta de la que

hablaremos luego) que sirve para transportar, guardar o vertir agua al lavar,

bañarnos, regar, etc.

Chulon: Desnudo.. Dícese también del monumento a la Revolución que se

encuentra ubicado en la colonia San Benito a la par del ex- Hotel Presidente...

hoy Marriot. (parece)

Chulo: Bonito, "Es que está chulo el cipote!" (también ya hablamos de los

cipotes en España.

Que jiede: Que hiede, que apesta.

Sincueyuca: Contracción de "Cinco de Yuca". La Yuca o mandioca se prepara

hervida o frita y se acompaña de frituras de pescado "pepesca", repollo

encurtido y otros condimentos, Antiguamente se podía comprar "cinco

centavos de Yuca" y se consideraba una comida paupérrima. Hoy se utiliza

para indicar que la persona a la que se refiere no es de ninguna manera

sencilla o paupérrima, Ej. "No jodas, si la chava no es ninguna cincueyuca.

¡Hasta que se casó por la iglesia con Chepe se dejó!...."

Gracias Giovanni

¿Qué pasó con el Papa Latinoamericano?

Jjmar

Miércoles, 20 de abril de 2005

Desde que Juan Pablo II agonizaba, como parte del Reality Show, los medios

de comunicación comenzaron a manejar la idea de la posibilidad de un Papa

latinoamericano. Nos vendieron la idea de que esta era la gran oportunidad

de América Latina de tener por primera vez en su historia un Sumo Pontífice

oriundo de estas tierras. Así comenzaron a surgir las figuras latinas que han

alcanzado el titulo de Príncipes de la Iglesia. Se comenzó a mencionar con

insistencia al Cardenal de Honduras, Oscar Rodríguez y al de Brasil Camilo

Ruini. Esta situación entusiasmó a millones de católicos latinoamericanos que

siguieron con esperanzas todo el proceso de elección del nuevo Papa.

Pero el día de ayer (19 de Abril) en que hubo humo blanco en el Vaticano y

apareció un alemán electo como el nuevo jefe de la Iglesia Católica, todo el

entusiasmo latinoamericano se derrumbó. Los hondureños lloraron en las

calles de Tegucigalpa la noticia de su desilusión. Y en el resto de América

Latina se sentía el sin sabor en los entrevistados por las cadenas de

televisión, aunque con fe aceptaban la decisión del Espíritu Santo. El sueño

había concluido, y nos despertábamos ante la realidad de las cosas.

Hasta hoy ningún medio de comunicación ha explicado al público de donde

salió la noticia de que los cardenales latinoamericanos tenían posibilidades de

competir con alguna posibilidad de éxito en la elección del Sumo Pontífice,

pues todo indica que esas posibilidades jamás existieron. Desde antes de que

comenzara el Conclave Cardenalicio, Joseph Ratzinger contaba con mas de

cuarenta votos a su favor. La rapidez con que fue nombrado demuestra que

nuestros cardenales tercermundistas nunca fueron siquiera propuestos para

ocupar tal cargo.

Aunque es casi seguro que lo discutido en el Conclave Cardenalicio será uno

de los secretos mejor guardados de la historia, no es difícil imaginar lo que

sucedió. Lo más seguro es que las votaciones anteriores donde no se alcanzó

consenso eran las previas, mientras se iban convenciendo a otros cardenales

y se iban sumando los votos hasta alcanzar los dos tercios que se necesitaban

para elegir al alemán. Todo el que tiene algún tipo de experiencia de cómo

funcionan las votaciones parlamentarias sabe cómo se consiguen los

consensos, especialmente cuando la reunión y los votos son secretos. ( A

diferencia de la OEA en que las reuniones son públicas y los votos también).

Desconocer esto es uno de los errores de nuestros cardenales que quizá creen

que realmente es el espíritu Santo el que ilumina, cuando en realidad hay que

hacer un trabajo previo de convencimiento entre los votantes si se quiere ser

electo.

El punto central en toda elección es conseguir los votos y en el caso de la

Iglesia Católica esto lo saben los Cardenales europeos desde hace casi dos

milenios. La mejor prueba de esto es que nunca ha habido un papa que no

sea europeo. Es más, hay una tendencia de los Cardenales Europeos de ver a

los Cardenales tercermundistas como subdesarrollados, que todavía no están

preparados para dirigir los destinos de la iglesia en el mundo y los tratan con

menosprecio.

Los Cardenales de América Latina, África y Asia, tienen poco peso en estas

decisiones. Su situación es similar a los negros o indios en el Congreso

norteamericano, en que si bien participan y tienen escaños pero su peso en

las decisiones es mínimo.

El otro asunto a ser tomado en cuenta es que los Cardenales tercermundistas,

son considerados liberales en el seno de una Iglesia profundamente

conservadora. Se les considera además demasiado comprometidos con los

problemas sociales de sus regiones. Esto puede parecer paradójico, pues

mientras que en el Tercer Mundo, a muchos de ellos se les considera

conservadores, para la Iglesia de Roma son liberales.

Esto último queda claro en esta elección, La Iglesia Católica ha decidido por el

conservadurismo y la tradición. Han privilegiado los principios ortodoxos de la

fe, por encima del entusiasmo religioso de los latinoamericanos. Han decidido

por la continuidad de la agenda de Juan Pablo II, cerrando las puertas a los

vientos de renovación. Pero por las dudas han nombrado un anciano, que no

reinará por más de cinco años, después de los cuales volverán a evaluar las

cosas.

A los latinoamericanos no nos queda más que aprender la lección. No

olvidarnos que no basta con que poseamos en nuestras tierras a millones de

católicos (esto es meramente cuantitativo), la iglesia latinoamericana debe

ganar peso de calidad para ser oída en Roma. No olvidemos que durante

muchos años la iglesia católica no autorizaba la extremaunción para nuestros

indios pues no estaba seguros de que fueran seres humanos y tuvieran alma

que salvar. Hemos logrado ser salvables pero no elegibles.

FILOSOFIA PIPIL - El 2o. pilar (2a. parte del cuento)

hunnapuh

Viernes, 22 de abril de 2005

2. El Segundo Pilar, La Tierra de la cual la fruta succiona su sangre.

2. Las dos Cabezas

Kuagúni musátuk tec ní suléxiu, kákak úme tsuntékun: kan yaui gátka tegíti,

giuiga´gátka; tájua kanné tákua ne suléxiu.

Entonces se sujetó al esposo. desde entonces él tuvo dos cabezas: Cada vez

que él se iba al trabajo, la llevaba consigo (la cabeza de la mujer), también

cuando él comía la cabeza comía.

Uan pal mixkuíta, - tik ni tíll ne xuléxiu, uán pal musísa, - Tik ne kulútsin**

ne suléxtu,

Igual para hacer sus necesidades, - ella lo hacía por el mismo ano de él, así

como para orinar, - Utilizaba el mismo escorpioncito de él ** (escorpioncito

se define como el pene; la cabeza de la mujer está provista con todas las

funciones de un cuerpo humano completo).

Uan pal kúci mukupéua-gátka tec ni suléxiu; uan kúcit sansé uan taxtagétsta

yék.

Solo para dormir se despegaban y de esta manera dormían juntos y

conversaban jovialmente.

San mulina ni suéxiu, nemá nimi yháxa paciuía, palté yaxkáua.

Cuando ella sentía que él se movía, de inmediato cuidaba de que no la

abandonara.

Kuagúni yáxket ga kúxtan, asíket tan se kuáuit ciltik tsáput uan gasíket se

tsáput uétstuk.

Una vez se internaron en el exuberante bosque, hasta llegar a un árbol de

zapote rojo encontrando un zapote caído.

Uan gipexpénki uan gitáxkuk, gístik; ne sé taxku imák ne i tsuntékun, ne

séyuk táxku gikuak yáxa, gílik ga axuíak.

El lo recogió, lo abrió y sacó su carne; la mitad se la dio a la cabeza, y la otra

se la comió él, diciendo que estaba sabrosa.

"-Titexkúskia titacía, su tigási séyuk!"

(La cabeza "-Tu podrías subir y ver si encuentras otro más!"

"- Su timutalía nitéxku."

(El Esposo "-Si tú te sientas, subiré"

"¡Nimutalía!"

(La cabeza "-¡Yo me siento!"

Kuagúni gistik ni kuecpála ni suléxiu uan gitálik, pal mamutáli ne i tsentékun,

kuagúni téxkuk ne suléxiu uan ásik sé uan galtaxtálik se.

Entonces él se quitó la ropa colocándola de tal manera para que la cabeza se

sentara en ella. Luego él subió y encontró una fruta que le tiró.

Kuagúni gíásik séyuk, gétek uan gíski sélek; kuagúni gílic: "¡niktek se sélek!"

Halló otra la cortó pero ésta todavía estaba tierna; entonces él exclamó:

"¡Corté una verde!"

"¡Siktamúta!"

(La cabeza ¡Tirala!

Kuagúni gitamútak uéxka; uan yáxki uétsi pak ne másat, kuagúni gíski

mutalúua ne másat.

El la tiró; esta cayó sobre un venado al que hizo corre. Cuando la cabeza oyó

que el venado corría pensó que era el esposo quien huía.

Mazat ó Masat - Venado

Uán kan gígak, ga mutáluk, inak yáxa, ga mutáluk ne suléxiu, kuagúni

gaxkéuki, yáxki giási, uan nemá giásik ne másat.

Entonces se apresuró a alcanzarlo, una vez, alcanzado, el venado. Se le

sujetó a las ancas.

Uan kan giásik, musáluk pak ne i txinkúxku. Kan gimátki ne másat, ga

musáluk pak ni tsinkúxku, kuagúni mutáluk!

Cuando el venado sintió, que se le había sujetado a las ancas. Este salió

corriendo, atravesando el espinoso bosque... ¡Así la cabeza finalmente cayó

inerte!

Uan múci ne uexuítsi, kanné pánu-yáui... ásta uálak, míki, uétski, kuagúni

témuk ni suléxiu uan ínak: "ne nu síuau yáxki! giskétski yáxa, ga náxa

nimutáluk; aán niuniktemúa! - inté nigási, asan téi nikcíua? niuníau

nimulkutía uan ne pále!---"

El esposo bajó y dijo: - "Mi mujer se ha ido! Ella creyó, que yo me había ido;

ahora la buscaré! - No la halló, ¿Qué voy hacer ahora? ¡Se lo iré a confesar al

padre!"

Continuará..........

El origen de los muchachos de la Lluvia......

Opiniones sobre el nuevo Papa.

Jjmar

Sábado, 23 de abril de 2005

Las opiniones son ciertas, los nombres han sido cambiados para proteger a

los culpables....

En una reunión de amigos, que nos juntamos con regularidad religiosa todos

los sábados, hicimos una encuesta sobre qué opinan del nuevo Papa quien

adoptó el nombre de Benedicto XVII. Para garantizar mayor sinceridad en las

respuestas esperamos que tuviéramos todos al menos dos tragos de buen ron

centroamericano entre pecho y espalda.

La primera opinión fue:

¡Ah!... ¿Que dijiste?

Luego Pepeshka opinó que benedictinos son una forma de preparar los

huevos en el desayuno. Y a continuación nos invitó a su casa con la condición

de que no hablemos de Papas, incluyendo las papas a la francesa.

Luego preguntamos a Pepeshka. Señaló que necesita otro par de tragos para

poder dar una opinión con profundidad filosófica, Pero nos dijo que la

Ninoshka decía que era un nazi.

Mielita se reía.

A continuación la Ninoshka dijo que es cierto, que además es un conservador.

Pero no especificó qué conservaba.

Siguiendo con el tema de moda, Fransheska dice que como tiene muchos

años de experiencia manejando alemanes, la sensibilidad no es su fuerte

siempre quieren tener la razón y que todos deben seguir el camino recto.

Mielita se reía.

Omaresko(hunnapuh) por su parte piensa que aún hay que esperar para

saber qué camino seguirá, pues no debemos olvidar que de Monseñor Romero

todos decían que era muy conservador y dio la gran sorpresa.

Pepeshca sigue opinando que benedictinos son una forma de hacer los

huevos.

Mielita se reía.

Roseska lo único que piensa es que no se siente sincero.

Mariska complementa y piensa que se siente como fingido, no se siente

natural.

Héctosko se pone serio y dice que no tiene la presencia que tenía su

predecesor.

Dinoreska esperaba un Papa más joven, que pudiera darle continuidad a un

proyecto de Iglesia.

Mielita se reía.

Franseska dice que por los tragos tal vez esté opinando tonteras, y no vaya a

ser que después la detecten los alemanes de la Gestapo.

Hortenseska piensa que todo esto es una gran farsa, pues este tamal ya

estaba cocinado y sólo le dieron circo a la mara. Lo malo es que la Iglesia

católica tiene un gran poder y mucha influencia entre los católicos del mundo,

que se dejan llevan como enajenados, sin importar ni pensar en las

consecuencias (como podrán ver, es la única que no estaba "a riata" y por lo

tanto no nos responsabilizamos de su opinión).

Juanesko(jjmar), y tú qué opinas?

Pepeshka sigue opinando que siempre no le gustan los huevos de Benedicto,

prefiere amor a la mexicana, o sea huevos rancheros.

Mielita reía.

Pues sí Juanesko, qué opinas?.

Juanesko(jjmar) opina que después de esta elección, reafirma su pertenencia

a la Iglesia del Primer Milagro (cuando Jesús convierte el agua en vino).

También dice que estamos opinando sobre el Papa y no sobre sus huevos.

Le dicen a Pepeshca que tenga valor y dé la cara, que asuma las

consecuencias de sus opiniones.

Mielita se reía.

Pepeshka responde que vale verga.

Juanesko dice que necesita que le presten los huevos benedictinos.

Fransheska lo piensa mejor y no se había dado cuenta que estábamos

hablando del Papa, así es que no la vayan a excomulgar. Pensó que hablaban

de huevos con papa y no de los huevos del Papa.

Pepeshka dice que el tercer trago hizo razonar a Caro...digo Fransheska y no

quiere que la vayan a despedir. Además tiene curiosidad por saber cómo se

verá el honorable en minifalda.

Mielita se reía.

Omarshca es quien quiere verlo en minifalda, o dijo como Mafalda?

Terminamos este interesante artículo antes de que nos caiga la Santa

Inquisición.

En la siguiente entrega concluiremos estas interesantes entrevistas, pues

entró llamada de nuestro representante en los Yunaites y estamos recabando

su importante información. Saludos Marcelino.

Mielita se reía.

Epur si move (y sin embargo se mueve).

Información vaticano-lógica.

Jjmar

Martes, 26 de abril de 2005

A continuación presentamos algunos datos curiosos e interesantes que me

llamaron la atención al leer información sobre el nuevo Papa, que se han

publicado en diversos artículos.

1) Los periódicos de Inglaterra le dieron mucho énfasis a la pertenencia del

Papa a las Juventudes Hitlerianas “Hitler Junge”, y aunque reconocieron que

desertó de las mismas, me llamó la atención la frase “De Hitler Junge a Papa

Ratzi”.

2) Otro periódico inglés lo llamó “El pastor alemán pura sangre”, otro

periódico lo calificó como el “Papa Nazi” y otro le dijo “ El Buldog del

Vaticano”. Pareciera que en general, los periódicos ingleses le dieron una

agria bienvenida.

3) Se calcula que actualmente hay unos mil cien millones de católicos en todo

el mundo, de estos el 43% son latinoamericanos, pero nunca ha habido un

papa latinoamericano. Si tomamos en cuenta que en el mundo hay unos mil

cuatrocientos millones de chinos, significa que hay mas chinos que católicos.

4) En su primera homilía el Papa Benedicto XVI no dijo ni una sola palabra en

español. Nuevamente queda demostrada la poca importancia que tiene

América Latina para el Romano Pontífice.

5) Para algunos comentaristas, el nombramiento del nuevo Papa está dentro

de la lógica de los tiempos que vivimos al comenzar el siglo XXI. Consideran

esta época como de los fundamentalistas y ponen como ejemplos: Bus h, en

EUA; En Rusia a Putin; En Irán, los Ayatholas; En el mundo árabe el

fundamentalismo Islamista; y en el Vaticano Ratzinger.

¿Agobiado por el Trabajo?

hunnapuh

Viernes, 29 de abril de 2005

Un amigo (Camilo), me envía muchas cosas interesantes de vez en cuando y

este día me mandó este recorte con una lectura muy educativa, y me cayo al

pelo en un momento en que estaba maldiciendo mi trabajo, a mi (mis)

jefes... la maldita hora en que decidí­ dedicarme a la informática (se la lleve

el demonio)... etc. etc.

El archivito solo contenía la imagen escaneada de un recorte de algo parecido

a un periódico, supongo, pero lo cierto es que al leerlo sentí que una paz

espiritual y un profundo agradecimiento inundaron mi herética alma, y no

pude contener el par de lagrimitas de gratitud que rodaron por mi mejilla al

pensar en mi trabajo, honrado, digno y gratificante.

Rogué por la salud y prosperidad de mis jefecitos queridos deseando que

nunca les vaya mal para que no tengan que cerrar esta empresa que ofrece

trabajo tan vivificante a todos sus empleados...

Dejo a los amables lectores dicho artículo para que lo pongan en sus mentes

y corazones, para que agradezcan al señor por sus dones. Amén.

Terapia Anti estrés por el trabajo

Cuando tengas un día de esos en que piensas "¡Odio mi trabajo!", haz lo

siguiente:

En el camino de vuelta a casa, detente en una farmacia y mira hacia la

estantería en la que se encuentran los termómetros. Tienes que comprar un

termómetro rectal de Johnson & Johnson. Asegúrate de coger ese modelo y

esa marca.

Cuando llegues a casa, echa el pestillo y descuelga el teléfono para que nadie

te moleste.

Ponte ropa muy cómoda, como un camisón o un pijama de seda, franela o

alguna tela suave.

Abre el paquete y pon el termómetro sobre tu mesilla de noche. Coge el

prospecto y léelo.

Encontrarás en letra pequeña la frase: "La calidad de cada termómetro rectal

fabricado en Johnson & Johnson ha sido verificada personalmente".

Ahora, cierra los ojos y repite en vos alta al menos cinco veces:

"¡Estoy muy contento de no trabajar en control de calidad de Johnson &

Johnson!".

Y recodad:

Siempre hay alguien que puede tener un trabajo peor que el tuyo.

Y ahora que lo leo... doy gracias al creador... de la Sagrada Iglesia del Primer

Milagro, por mi trabajo...

Gracias Diosito. Nunca volvere a quejarme

Imagino lo terrible que seria "Testear" una producción diaria de unos 5,000

unidades por "probador"... el Señor nos ampare y nos libre de la sobriedad.

No quisiera trabajar en esa empresa ni ser un "Probador de esos".

Recordando las reglas ortográficas.

Jjmar

Sábado, 30 de abril de 2005

Cuando tenía diez años de edad e iba a cuarto grado -esa época que

Hunnapuh describe acertadamente como Cuando éramos felices e

indocumentados- uno de mis entretenimientos era coleccionar recortes de

periódicos que me parecían interesantes o útiles. En esa época tener acceso a

un periódico no era tan fácil como ahora, los libros escaseaban, nadie tenia

libros en su casa y nosotros teníamos que ir a la biblioteca municipal para

prestar allí los libros y poder hacer las tareas escolares (que en ese tiempo se

llamaban "deberes").

Estas eran Nuestras enciclopedias

En esos días, en un periódico matutino, se publicaba diariamente una

columna en la página editorial que se llamaba algo así como “El consejo de

Hoy”, no recuerdo quien la escribía, pero lo que me gustaba era que todos los

días explicaba en forma fácil y didáctica una regla de ortografía, de

construcción gramatical o redacción. Por supuesto era la única columna que

entendía de toda la página editorial, pero además la coleccionaba pues para

mí la ortografía era importante.

Resulta que mi profesor de cuarto grado era fanático de la ortografía, al grado

que uno podía perder un punto en el examen de Ciencias Naturales si llegaba

a escribir “vaca con b de burro”. Nos revisaba la ortografía en los cuadernos,

en cualquier apunte y hasta en alguna carta de amor. Cuando supo que yo

coleccionaba esos recortes y vio algunos que tenía en el cuaderno, me felicitó

delante de toda la clase, y le comencé a caer bien.

No escriban Cajón con ' G '....

Durante muchos años conservé la colección de recortes de periódicos, mas

por la nostalgia, que, porque me generara alguna utilidad práctica.

Lamentablemente, la perdí el día en que la Policía Nacional asaltó mi casa, la

saquearon, robándose hasta los focos. Ahora solo me queda el recuerdo.

Ahora que a Hunnapuh se le ha ocurrido escribir algunos artículos sobre el

español que hablamos los salvadoreños, me trajo el recuerdo algunas reglas

que ese olvidado escritor nos daba en el “Consejo de Hoy” y que paso a

continuación a comentárselas.

Este señor nos decía que cuando hablamos cometemos una serie de errores

de dicción que algunas veces no nos damos cuenta porque se vuelven parte

del lenguaje diario. Que es un Horror decir: “Salite para afuera, entrate para

adentro, subite para arriba, bajate para abajo”, señalaba que era repetir dos

veces lo mismo pues si salimos es lógico que es para afuera, nadie sale para

adentro.

En otra ocasión dedicó varios artículos a hablar sobre cuál era el género del

“mar”. Nos explicaba que en el leguaje común lo normal es decir “el mar” con

lo cual nos formamos la idea de que pertenece el género masculino. Pero para

muchos poetas clásicos y románticos, cuando se refieren al mar dicen “la

mar”. Y a continuación nos puso varios versos como ejemplo: “La mar estaba

serena, serena estaba la mar”. Es decir que para los poetas “la Mar” era de

género femenino, y muchas veces lo comparaban con una mujer. Entonces

¿Cuál era el género del mar?. El articulista concluía que ambas acepciones

son correctas, es decir “el mar” es una especie de hermafrodita.

Varios días después publicó una aclaración, pues había recibido una carta en

términos ofensivos, donde le decían que “el Mar” es masculino y muy macho,

que son mariconadas de los poetas andar viendo el mar como algo femenino

o lo peor, como mujer. Que para demostrarle la virilidad del mar, lo retaba a

que respondiera ¿Cómo se dice “mar” en plural? A nadie se le ocurriría decir

“las mares”.

¿La mar o el mar?

Ante esto, nuestro olvidado articulista, con un lenguaje educado y digno

lamentó los términos de la carta, pero reconoció que el ejemplo que le puso

al final era ingenioso, por lo cual lo felicitó. Para cerrar el artículo señaló que

en El Salvador hasta hablar de Gramática y ortografía puede ser una labor de

riesgo.

Otro Consejo que recuerdo era para los publicistas, señalaba que a menudo

vemos en los periódicos anuncios como este: “Se necesitan vendedores de

ambos sexos”. Explicaba que esto es un gravísimo error, pues no existen

vendedores de ambos sexos, cada vendedor tiene un solo sexo, sea hombre o

mujer, pero pedir “de ambos sexos” era como solicitar vendedores

hermafroditas. Que lo correcto sería “Se necesitan vendedores de uno u otro

sexo”. Pero según lo podemos constatar nadie le hizo caso pues hasta hoy

cuando vemos las cada vez más escasas ofertas de empleo, siguen utilizando

la frase “de ambos sexos”.

La verdad es que aprendí mucho de estas reglas ortográficas, y me sirvieron

mucho a lo largo de los años. Por tanto con estas líneas no solo pretendo

rememorar estos recuerdos, si no agradecer, a ese olvidado articulista lo que

me enseñó. Muchas gracias, sea quien sea.

San Salvador, 30 de Abril 2005.

FILOSOFIA PIPIL - 2o. Pilar la Tierra - 3a. Parte

hunnapuh

Lunes, 02 de mayo de 2005

(Es el esposo quien ahora habla).

Uan necílik* ne pále, ga maníau niktému, ásta kan nigási, uan niaxki

niktemúa, ásta nigásik.

El Padre me dijo, debo buscarla- (La cabeza de la mujer), hasta que la

encuentre. Entonces fui a buscarla, hasta encontrarla.

Kan nigásik, niáxki niknauatía ne pále. Uan necilik, ga maniktúga; uan kan

kiktúgak, manikpúpu, manikuicpána.

Salí a decirselo al Padre. Me dijo, que la debía de enterrar; pero que primero,

debía de barrer y limpiar bien la fosa.

Uan maníau, múci ne tuxtúnal maníau nitacías. uán kan nigida taxtatkáya,

maniknauáti ne pále.

Además, debería de ir todos los días a ver qué sucecía. Si observaba alguna

cosa rara, que debería decírselo.

Uan kan nigídak, tagátki se uaxkalcin. niçaxki niknauatía ne pále; uan necílik,

manikpacíua téi yugísa.

Sin darme cuenta. yá había crecido un arbolito de morro. Inmediatamente

corrí a decírselo al Padre; y él me dijo, que continuara observando (para ver

que saldría de todo esto.

Uan ueitíak, yáxki ciúpi, ueitíak, yáxki, giciúki se sucítin. Kuagúni miáxi

niknauatía ne pále; uan necílik, ga maneninémi niupaciuía.

El arbolito creció, se ensanchó, siguió creciendo, hasta florecer. Esto se lo

dije al Padre; él me constestó, que continuara observandolo.

Uan ueitíak ne uáxkal; uán kan cikauáyak, Kuagúni tsayánik, kan tsayánik,

nigída kumúni ixtik, uan niaxki niknaauatía ne pále; uan necílik, manikpaciui

tei yugísa.

Su fruto creció; maduró y reventó. Al reventarse vi adentro, como se

movían. Presto, fuì a decírselo al Padre; me dijo, continúa observando a ver

qué sale de todo esto.

Uan péxki nigída kanné tsayántuk, mákak nigída uan péxki nigida, ga

kumúnit. Uan nakak nigída, ga múci pipilcicín.

Lo primero que hice fue ver, or donde se había reventado el morro, y volvì a

ver como se movían (en texto hahuat habla en plural). Vi también que eran

muchachos.

Kuagúni niaxki niknauatía ne pále, Kuagúni necílik, manígísa tik tekcan,

niktaxtáni kuexkuecpálacicin.

Enseguida fuí a decirselo al Padre. Me indicó, que fuera a la aldea, y que

pidiera pedacitos de trapos.

Uan múci teiné uétsit-yáuit, niginpexpéna uan niginkímilúa. *Kan támik sínit,

niginguígak ga nú can.

Regresé al lugar y todas las semillas, que poco a poco caían, las recogía y las

vestía

(Los muchachos igual caen a la tierra como la semilla del fruto maduro).

*Después de que todos cayeron, me los llevé a mi choza.

Uan ne tágat gipía-túya i nan, yáxa gimpaciuía ne kukúnet; uan nemá ueitíat-

yáxket.

El hombre tenía una madre, quien cuidó a los pequeños; ellos luego

crecieron.

Uan kan péxket tákuat, yáxket giyaualúat ne kúxtán: múci ni tapeuilcín, ti

gipía ne kúxtan, múci gitskixket, kan musentepéuat.

Cuando empezaron a comer, salieron a rodear la montaña: Todo lo que en la

selva tenía vida lo cazaban, entregándoselo siempre, a la madre de

crianza.(su abuela)

Yáuit-gátka gimát in nóya, pal magimána tik se kúmit. nemíket tákuat ne

kukúnet: ísel nákat gíkuat-gátka.

Para que lo cociera en una olla. asi los pequeños se acostumbraron a comer:

solo carne.

4. Los muchachos de la lluvia y el gigante.

Mas adelante se relata que llegó un Gigante a convivir con la Abuela y éste se

comía lo que los muchachos de la lluvia cazaban en el bosque cuando estos

llegaban cansados con el producto de su cacerìa, se acostaban a dormir, el

gigante "de gruesos labios" se lo comía todo y luego les untaba en la boca el

jugo sobrante y cuando estos se despiertan al dia siguiente hambrientos y le

piden de comer a la abuela, esta les dice que ya comieron.

Ellos preguntan entonces porqué tienen hambre entonces, y ella les dice

simplemente:

"sigencágan!": Averígùenlo pues!..

Ellos se miran las señas de comida en su boca y no pueden salir de su

asombro, pues creen haber comido y recordarlo, pero el mas pequeño: "ne

Cixín" les dice :

"Melémet!": Tontos!

Y les explica lo sucedido, los demás indignados deciden matarlo y le ponen

una trampa.

Lo matan de una forma similar a Zipacná.. (recuerden el Popol-Vuh, el

Gigante muerto por Hunapuh y Xbalanque, solo que estas son historias

auténticamente PIPILES).

5. La Migración de los muchachos de la lluvia.

Luego le cortan el cipote..digo la paloma... bueno el pene y se lo dan a comer

a la Abuela quien lo fríe y lo mastica sintiendolo duro y ellos luego se burlan

de ella y la increpan diciendole que ya no la necesitan mas despues de lo que

les hizo, al final ella fastidiada pero no molesta les dice:

Kuagúni ínak ne lamácin: "tágat! ixkiúni angíciutíuit? Palté anmukuépat

angicíuat!"

Entonces dijo la vieja: "Hombre! Asi lo han hecho? Que no lo vuelvan hacer!"

Luego ellos se van.....

El texto es humorístico, posiblemente alguien lo encontrará de mal gusto pero

recuerden que estamos hablando de otra cultura diferente y los patrones de

lo que es políticamente correcto y lo que no lo es son totalmente diferentes a

los nuestros.

Tomen muy en cuenta que todavia estamos hablando del segundo pilar de la

Filosofia pipil: La tierra. Los textos aparentemente no tienen una connotación

profundamente filosófica, son mas bien cuentos que relatan la relación de los

indios con su entorno y la forma en como ellos ven a las diferentes deidades.

Hemos hablado del Fruto, de la tierra y al terminar este tópico pasaremos al

agua para llegar por ultimo a los astros que tenían gran significado para los

indios de toda América... es decir..........Tenemos material para varios

artìculos mas ... asi que no se alegren.. éste calvario sigue.

Proximamente seguiremos con El Hallazgo del Maiz

El suicidio de José (cuento)

jJmar

Miércoles, 04 de mayo de 2005

Cuando botaron a patadas la puerta de la pieza interior del mesón, no hubo

necesidad de encender la luz para ver la silueta del cuerpo sin vida del viejo

José Martínez. Completamente inmóvil colgado de la viga, con un lazo al

cuello.

Un lamento de resignación, de todos los vecinos se escuchó al unísono, al

menos ya estaba descansando, pues lo mas seguro es que Dios había hecho

una excepción y lo había perdonado. Hay casos en que de plano, la vida

pierde todo sentido y no debe continuar. Ese era el sentimiento general del

vecindario.

Los detectives de la Policía Nacional, que acudieron a la inspección junto con

el juez de paz, dudaron al principio de que fuera suicidio. Era difícil imaginar

que un hombre ciego, hubiera podido poner el lazo en la viga, subirse a una

silla, amarrarse el lazo en el cuello y luego empujar la silla para colgarse con

todos recuerdos de una vez por todas. Pero al escuchar veinte veces la

mismísima historia, contada por separado por veinte vecinos del mesón, sin

una tan sola contradicción, hasta ellos quedaron convencidos del suicidio.

José Martínez era un hombre, independiente y trabajador, nunca tubo una

mujer fija con la que durara mas de tres meses, pero nunca tuvo mas de una

a la vez, la mayor parte de su vida estuvo solo, lavaba y planchaba su ropa,

se preparaba su comida y aseaba su cuarto con una naturalidad tal, que

nunca nadie dudo de su virilidad por hacer oficios domésticos.

Comentaban que en esas relaciones fugaces, tuvo dos hijos, al parecer con

dos mujeres distintas, a los que siempre visitó y ayudó económicamente

hasta que cumplieron 18 años y podían defenderse solos. En el mesón nadie

los conoció. Pero cuando sacaron sus escasas pertenencias para quemarlas o

repartirlas, encontraron las fotos amarillas de viejas de un niño y una niña,

que todos supusieron que eran sus hijos, por el primor con que habían sido

conservadas.

José Martínez, trabajó desde que tenía memoria, era de los mejores y mas

duros trabajadores de los patios en los Beneficios de Café, oficio rudo que

consistía en pasar todo el día bajo el inclemente sol en enormes patios de

ladrillo, revolviendo constantemente el café para que se secara al sol.

Siempre lo contrataban pues era de los que aguantaban la dureza de la labor,

ya que muchos muchachos urbanizados, llegaban unos días y luego

desertaban pues no aguantaban lo pesado del trabajo.

Varios años después le dieron una plaza permanente en el Beneficio, Pues

Don Gustavón, el millonario cafetalero, dueño de la empresa, reconoció

personalmente las cualidades de ese muchacho. Ya como jefe de los patios,

José ganaba más y se penquiaba menos. Aunque siempre se movía bajo el

inclemente sol, dando órdenes o supervisando el trabajo. Esa fue la época en

que se supone tuvo sus dos hijos.

Durante muchos años cumplió puntual su labor de jefe sin faltar nunca, hasta

el fatídico miércoles en que empezó su desgracia.

La verdad es que ni José podía explicar bien como sucedió, pero esa tarde del

miércoles cuando solo faltaban dos días para que cumpliera cuarenta y cinco

años de edad, mientras supervisaba el secado del café, tropezó con algo y se

fue de bruces, fue tan sorpresiva su caída que no alcanzó a meter las manos

y su cara se enterró en un montón de café, donde alguien había dejado por

olvido o descuido un pico con cuya punta se sacó el ojo izquierdo.

Lo llevaron de inmediato al hospital y lo operaron de emergencia, pero no

pudieron salvarle el ojo, José se quedó con la cuenca vacía y su ojo fue a

parar al basurero del hospital. Al siguiente día lo visitó Don Gustavón, quien

consternado por la tragedia le dijo que no se preocupara, que mantendría su

trabajo en el Beneficio y además por su cuenta le mandaría a comprar un ojo

de vidrio para sustituir al verdadero.

Un mes después, José regresó a trabajar al Beneficio, para su sorpresa ya no

estaría en los patios, ahora sería empleado de oficina, le habían creado un

confuso puesto de ayudante de algo, y mantendría su anterior salario de Jefe

de patios. Cualquier cristiano se hubiera sentido halagado con ese nuevo

cargo, pero José que era feliz con los trabajos rudos que el consideraba “de

hombres”, se sintió incomodo como empleado de oficina, que según él, era

para las damas.

Tres meses después del accidente, cuando la cuenca vacía del ojo ya había

cicatrizado, don Gustavón lo llevó personalmente donde un cirujano plástico

que atendía a su mujer e iniciaron el proceso de instalarle el ojo de vidrio. Un

mes después el ojo estaba instalado en su lugar, José no entendía como un

ojo tan perfecto, que le devolvía la anterior fisonomía a su rostro no servía

para ver. Por ello decía entre burla y decepción “este ojo sirve para todo,

menos para mirar”

Fue en esa época en que empezó a beber, Comenzó comprando una botella

de guaro, los fines de semana, luego fueron dos, luego dos veces por semana

y finalmente todos los días. Aunque nunca faltaba a su trabajo, pero todos le

sentían el tufo a guaro y eran evidentes los malestares de la goma.

Así pasaron quince años, se volvió alcohólico, descuidado en el vestir y perdió

el sentido del humor. Se volvió más solitario, llegaba en silencio al mesón, se

encerraba a beber en su cuarto, hasta que se dormía bajo los efectos del

alcohol. Murmuraba solo, maldiciendo el mal paso que dio el miércoles de su

desdicha.

Así llegó el día en que lo despidieron del trabajo, Ya por esa época Don

Gustavón, su protector, era un anciano delirante postrado en una silla de

ruedas, las riendas de las empresas las había tomado su único hijo

“Gustavito” a quien decáan “don Gustavo”.

Formalmente su despido se debió a un recorte de personal, que hubo en el

beneficio al ir bajando en el mercado mundial los precios del café. Pero el

rumor general es que lo echaron porque ya nadie aguantaba un borracho

consuetudinario, que muy poco trabajaba, con nadie tenía buenas relaciones

y daba mala imagen a la empresa.

Ese día, todos se asombraron en el mesón porque llegó temprano, con tres

pachas de guaro del Expendio de Aguardiente en la mano, y se encerró a

beber. Durante siete días solo salía del cuarto de mesón para ir al baño o

para ir a comprar más güaro.

Una mañana, mientras esperaba que abrieran el Expendio de Aguardiente,

comenzó a discutir acaloradamente con otros borrachos y al rato empezó la

trifulca, Tres borrachos, entre ellos José, rodaron por el suelo liándose a

puñetazo limpio, cuando se pudo poner de pie nuevamente, otro le asestó un

puñetazo en la cara, y para sorpresa de todos, el ojo de vidrio, salió volando

por los aires y comenzó a rodar por el suelo.

En ese momento se acabó el pleito, Los borrachos quedaron paralizados del

susto al ver volar y luego rebotar como canica el ojo y José corrió tras su ojo

para evitar que se fuera en la alcantarilla. Logró recuperarlo y de inmediato

se lo volvió a colocar en su lugar. Compró dos pachas de guaro y se regresó

al mesón. Comenzó a beber despacio en la puerta de su cuarto, todos los

vecinos veían horrorizados como José se quitaba el ojo, lo veía con el otro

bueno y se lo volvía a poner, al rato repetía la operación. Un niño que lo

miraba dijo con naturalidad “el ojo de José es igual que los dientes postizos

de mi abuelita, ella se los quita en la noche y los echa en un vaso con agua y

al siguiente día se los vuelve a poner”.

Cuatro meses después, José se había gastado en guaro todo el dinero de la

indemnización. En el mesón nadie le quiso prestar dinero, pues sería para

guaro y no para comer, y además sin empleo no tenía como pagar. Así fue

como José perdió la vergüenza y salió a la calle para pedir limosna. Ideó un

sistema que le daba un buen resultado. Cuando solicitaba la limosna,

extendía una mano y con la otra se sacaba el ojo de vidrio, y decía “una

limosnita por el amor de Dios para este pobre tuerto”. La gente del susto o la

compasión ante tal espectáculo le daba unas monedas.

A pesar de que con el oficio de limosnero, no le iba tan mal, pues siempre

conseguía para chupar, pero dejó de pagar el alquiler del cuarto y su salud se

fue deteriorando más y mas. Comenzó a tener alucinaciones y a delirar. Así

salía a pedir.

Un día, pidiendo limosna en el parque central, en medio de una soberana

borrachera, cometió un error fatal. Cuando solicitó la limosna con el método

antes descrito, se equivocó de mano, extendió la mano equivocada y con la

otra se sacó el único ojo bueno que le quedaba.

Sumido en el dolor y las tinieblas, comenzó a dar de gritos, una ambulancia lo

llevó al hospital, José llevaba el ojo en carne viva en la mano e imploraba que

se lo volvieran a colocar. Cuando despertó de la anestesia, se dio cuenta que

estaba ciego para siempre. Jamás volvería a ver la luz del día, se sintió el

hombre mas desdichado del mundo y quizás lo era.

Unas semanas después que le dieron de alta en el hospital los vecinos lo

llevaron al mesón de regreso. José ya no volvió a hablar, solo murmuraba

incoherencias en voz baja. Por compasión le daban de comer, lo llevaban al

baño y le lavaban la ropa, pero el dueño del mesón no estaba dispuesto a

perdonarle los meses que debía de renta del cuarto. “O paga o se va” le dijo

sin compasión.

Fue así como una noche se encerró más temprano, con la decisión tomada en

firme. A tientas buscó un viejo lazo que guardaba debajo de la cama, Calculó

donde estaba la viga que durante mas de cuarenta años había visto todas las

noches antes de dormirse, encontró la única silla que poseía. Lo demás es

fácil imaginarlo. Nunca sabremos cual fue su último pensamiento, serían sus

dos hijos, o la fatídica tarde de aquel miércoles en que sufrió la caída de su

desgracia. Solo Dios lo sabe.

Lo velaron en el patio del mesón, Don Gustavo, se compadeció y mandó unos

centavos para sufragar los gastos del entierro.

Ahora solo queda su recuerdo y una lápida en el cementerio municipal “Aquí

yace José Martínez”. Ojalá que Dios lo haya perdonado.

Educacion de primera

Hunnapuh

Sábado, 07 de mayo de 2005

He tenido la oportunidad de ver en mis hijos el efecto de la moderna

educación en su disposición para el estudio, y el punto mas destacado que he

observado es que están cansados del colegio y de estudiar.

Hoy hay sicologos, terapistas de lenguaje, de apresto a escritura, a

matemáticas, etc. etc, que le detectan a los niños desde los dos años los

problemas de pronunciación, de desarrollo sicomotor, de relaciones

interpersonales… Bla, bla, bla....

Los menos afortunados de los niños de hoy entran a los antros...digo centros

educativos desde que tienen dos años, y que son llamados casas maternales,

en las que se les dá cuido, comida, atención y comienza una enseñanza

controlada por expertos en educación pre-parvularia.

Mas tarde a los tres años entran a Pre-Kinder en donde les meten un poco de

ingles, aprestó psicomotríz, y en algunos lugares hasta les comienzan a dar

rudimentos de escritura.

A los cuatro años van a lo que se llama Kinder cuatro en donde refuerzan sus

conocimientos y habilidades con un poquito mas de presión para que vayan

desarrollando sus habilidades que les serviran luego para el aprendizaje

formal de lecto-escritura.

De cinco años ya estan en Kinder Cinco, en donde comienza un apresto a la

matemática, a la Lectura, a la escritura, ya hay tareas mas complejas,

responsabilidades, los papás deben estar mas pendientes de las tareas que

les dejan y en muchos casos desarrollarlas puesto que estan fuera del alcance

de los niños, tareas como: Maqueta de barrio donde vives y los diferentes

empleos que tienen la gente: panaderos, policias, vendedores de diarios,

tenderos con sus respectivos modelos de los establecimientos, alumbrado

público (que funcione) y señalización Vial, de esta edad el niño debe ya

conocer las vocales y la mitad del alfabeto restante, ademas contar hasta 25

sin problemas y saber rudimentos de las operaciones aritmeticas básicas.

A los Seis años es la Preparatoria y el niño ya recibe lecto-escritura formal

puesto que a esa edad debe terminar leyendo perfectamente y escribiendo

como un monje copista benedictino; las tareas si ya ponen a sudar a los

padres y a socarse el bolsillo porque las maquetas ya deben tener modelos a

escala de servo-mecanismos complejos. Y las mejores tareas nunca regresan

a casa sino que pasan a engrosar el amplio bagaje técnico científico de la sala

de materiales del Profesor o profesora.

A los siete años ya deberían estar listos para escribir ensayos sobre Umberto

Eco y disertar sobre las diferencias fundamentales entre Unamuno y Sartre,

pero lo que en realidad están es más que hartos del colegio y sus malditos

profesores....

Hace poco leí que en Noruega o Finlandia, no recuerdo bien, el sistema

educativo esta mundialmente reconocido como el mejor del mundo en cuanto

a resultados con los niveles de educación básica, media y superior, y que

paradójicamente la educación formal del niño comienza en Primer grado a los

siete años y a los seis (si quiere el niño) puede ir a un jardin de infantes,

exclusivamente a JUGAR.

Yo personalmente creo que toda esta farsa de la "estimulación temprana" no

es mas que invento de los pedagogos modernos para darle trabajo a toda la

amplia gama de profesionales especialistas en educación y sus derivaciones,

en realidad no estamos obteniendo generaciones de "niños genio", sino de

promociones completas de niños que entran a la primaria aburridos de

estudiar, y los resultados los podemos ver en las bajisimas notas promedio

que obtienen los bachilleres en las PAES (Prueba de Aptitud EScolar) que año

con año se realizan para verguenza de nuestras autoridades en educación.

Tenemos por costumbre copiar modelos de cualquier otro pais y adaptarlos a

nuestra idiosincracia propia, los resultados los estamos viendo a diario en la

deserción escolar, la mala calidad académica de la educación a todos los

niveles, con énfasis altamente preocupante en la educación superior.

Tenemos promociones completas de licenciados, ingenieros, doctores,

abogados que ni siquiera pueden escribir correctamente y que en su vida

personal habran leido un libro o dos y a la fuerza.

Se debe revisar el plan de estudios desde los niveles de parvularia, para

hacer que el niño adquiera los conocimientos de acuerdo con el desarrollo de

su madurez intelectual y fìsica. De ninguna manera forzarlo a que se adelante

a su edad, para no tener luego que verlos como pierden el interes por el

conocimiento cuando llegan a adultos y se convierten simplemente en un

Licenciado mas ..........y sin trabajo.