EL GRADO DE ADECUACIÓN CON LA OFERTA A LA DEMANDA DE … · por la búsqueda de la calidad en el...

20
Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006 1. INTRODUCCIÓN Desde hace más de una década uno de los temas que más preocupan a los responsables de las universidades es adecuar la demanda a la oferta edu- cativa. Sin duda, este cambio de men- talidad ha respondido al paulatino des- censo en el número de alumnos y a la fuerte dependencia financiera de las universidades de los recursos asocia- dos a la matrícula, que mermó consi- derablemente los ingresos que las uni- versidades reciben de los gobiernos autonómicos. A lo anterior hay que añadir, además, un creciente interés por la búsqueda de la calidad en el ser- vicio ofrecido. El panorama futuro vuelve a incidir en la necesidad de adecuar la oferta a la demanda, especialmente en un momento trascendental para la uni- versidad española, inmersa en el pro- ceso de Bolonia, ya que la adaptación del sistema actual a las directrices y acuerdos del Espacio Europeo de Educación Superior va a suponer un antes y un después en materia de edu- cación superior. El objetivo de este artículo es conocer el actual grado de adaptación de los estudios universitarios a la demanda de nuestros estudiantes en el marco del Sistema Universitario Gallego (SUG), realizando, en la medida de lo posible, un ejercicio de comparación con la situación a nivel nacional. Para ello, el trabajo que se presenta a continuación se articula de la siguiente forma. Tras la introduc- ción, en el segundo apartado se reali- za un ejercicio de descripción de la situación actual de la oferta y la demanda de titulaciones para el con- junto del Estado. En el tercero, se efectúa un análisis de la situación para Galicia. En el cuarto, se procede a efectuar un ejercicio de ajuste entre la oferta y demanda de estudios para la Comunidad Autónoma gallega, dentro de un marco comparado. Se cierra el artículo con un conjunto de recomen- daciones de cara a mejorar la actual situación. EL GRADO DE ADECUACIÓN CON LA OFERTA A LA DEMANDA DE TITULACIONES EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA Sara Fernández López Universidade de Santiago de Compostela Alberto Vaquero García Universidade de Vigo

Transcript of EL GRADO DE ADECUACIÓN CON LA OFERTA A LA DEMANDA DE … · por la búsqueda de la calidad en el...

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

1. INTRODUCCIÓN

Desde hace más de una décadauno de los temas que más preocupan alos responsables de las universidadeses adecuar la demanda a la oferta edu-cativa. Sin duda, este cambio de men-talidad ha respondido al paulatino des-censo en el número de alumnos y a lafuerte dependencia financiera de lasuniversidades de los recursos asocia-dos a la matrícula, que mermó consi-derablemente los ingresos que las uni-versidades reciben de los gobiernosautonómicos. A lo anterior hay queañadir, además, un creciente interéspor la búsqueda de la calidad en el ser-vicio ofrecido.

El panorama futuro vuelve aincidir en la necesidad de adecuar laoferta a la demanda, especialmente enun momento trascendental para la uni-versidad española, inmersa en el pro-ceso de Bolonia, ya que la adaptacióndel sistema actual a las directrices yacuerdos del Espacio Europeo deEducación Superior va a suponer un

antes y un después en materia de edu-cación superior.

El objetivo de este artículo esconocer el actual grado de adaptaciónde los estudios universitarios a lademanda de nuestros estudiantes en elmarco del Sistema UniversitarioGallego (SUG), realizando, en lamedida de lo posible, un ejercicio decomparación con la situación a nivelnacional. Para ello, el trabajo que sepresenta a continuación se articula dela siguiente forma. Tras la introduc-ción, en el segundo apartado se reali-za un ejercicio de descripción de lasituación actual de la oferta y lademanda de titulaciones para el con-junto del Estado. En el tercero, seefectúa un análisis de la situación paraGalicia. En el cuarto, se procede aefectuar un ejercicio de ajuste entre laoferta y demanda de estudios para laComunidad Autónoma gallega, dentrode un marco comparado. Se cierra elartículo con un conjunto de recomen-daciones de cara a mejorar la actualsituación.

EL GRADO DE ADECUACIÓN CON LA OFERTA ALA DEMANDA DE TITULACIONES EN EL SISTEMA

UNIVERSITARIO DE GALICIA

Sara Fernández LópezUniversidade de Santiago de Compostela

Alberto Vaquero GarcíaUniversidade de Vigo

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

2. LA SITUACIÓN ACTUALEN ESPAÑA: ASPECTOSGENERALES

El actual sistema de oferta deplazas públicas universitarias se basaen un mercado regulado por elEstado, donde se garantiza la presta-ción de la educación universitaria1.En este mercado, el Estado establecey regula la normativa de acceso y detasas2 y define los títulos oficiales3

que se pueden impartir en las univer-sidades. Cada una de ellas ofrece untipo de enseñanza y un determinadonúmero de plazas en las distintas titu-laciones impartidas.

Sin embargo, este sistema havivido en los últimos años importan-tes cambios condicionado por el com-portamiento y evolución del alumna-do. Los años 80 y, especialmente, los90 estuvieron caracterizados por unamasificación sin precedentes en lasaulas, lo que obligó, entre otras medi-das, a que las universidades estable-ciesen límites de acceso a las titula-ciones (números clausus) y distritosuniversitarios, a la aplicación de unproceso de preinscripción (eligiendola titulación deseada a partir de unconjunto de opciones), al ingreso enla universidad en función de la notamedia y a la obligatoriedad de reser-var un porcentaje de plazas para estu-diantes fuera del distrito (Garreta,2004).

Al mismo tiempo, y como res-puesta inmediata a la necesidad de

cubrir el servicio, se generó unaexpansión sin precedentes en el núme-ro de universidades, centros y titula-ciones. Este proceso de creación deuniversidades no ha tenido parangón anivel europeo. Tanto fue así queEspaña pasó de contar con 28 univer-sidades públicas y 4 privadas en 1980a tener 47 públicas y 14 privadas en2000.

Esta expansión en la demandade enseñanza universitaria ha ido redu-ciéndose paulatinamente a lo largo dela década de los 90, hasta llegar alcurso 2000-01, en el que comenzó aconstatarse una clara reducción delnúmero de matriculados, consecuenciade las menores cohortes de alumnospotencialmente universitarios proce-dentes del descenso demográfico. Conel objetivo de captar alumnos, lasmedidas no se hicieron esperar ycomenzó a generarse una competen-cia, ya no sólo entre universidades,sino entre centros dentro de la mismauniversidad.

En el momento actual, con laaprobación en 2001 de la Ley Orgáni-ca de Universidades (LOU), se esta-blece una nueva regulación de la ofer-ta de plazas en las universidades públi-cas4. Cada comunidad autónoma esta-blece la programación de la oferta delas titulaciones e informa al Consejode Coordinación Universitaria (CCU)del número de plazas disponibles. ElCCU estudia la solicitud, determina laoferta general de enseñanzas y plazas

452 Sara Fernández López / Alberto Vaquero García

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

y publica en el Boletín Oficial delEstado la oferta final.

Cada universidad, en funciónde su capacidad física (edificios, ins-talaciones, etc.), volumen de recursoshumanos y materiales y de la calidaddel servicio que pretende prestar,determina el número máximo dealumnos. De esta forma, el Estadogarantiza el acceso a los estudios uni-versitarios a través de la dotación queestablece cada universidad, garanti-zando, en función de los méritos aca-démicos del alumno, un número míni-mo de plazas.

Desde la perspectiva de lademanda de plazas, la situación es algomás compleja y no resulta tan sencillade explicar como la oferta. En primerlugar, porque la demanda de una titula-ción puede responder a varias razones,que pueden estar o no relacionadas. Laeconomía de la educación estableceque la decisión de estudiar (una carrerao cualquier otro tipo de enseñanza)permite al individuo disponer de untítulo para acceder al mercado de traba-jo, pero, al mismo tiempo, también esposible que se decida a estudiar porgusto (demanda vocacional).

En segundo lugar, convieneseñalar que la demanda de una deter-minada titulación suele ser, por reglageneral, cambiante. Muchas son lasvariables que influyen sobre las prefe-

rencias de una u otra titulación; el mer-cado laboral demanda continuamentenuevos especialistas y titulados. Estesería, por ejemplo, el caso de las nue-vas profesiones derivadas de la socie-dad y tecnologías de la información yla comunicación, el diseño y los estu-dios relacionados con el medioambiente.

En la actualidad estos títulosconviven con aquellos que en sumomento tuvieron gran pujanza y fue-ron altamente demandados, pero que,ahora, y a pesar del importante volu-men de matrícula que todavía mantie-nen, muestran cierto agotamiento. LaTabla 1 permite señalar cómo las titu-laciones “tradicionales” son las quetodavía recogen un mayor número deestudiantes. Mayoritariamente seencuentran en aquellas carreras delámbito social y jurídico (Maestro,Ciencias Empresariales, Derecho yAdministración y Dirección deEmpresas), y eso a pesar de los cono-cidos problemas de inserción laboralde alguna de ellas.

En enseñanzas técnicas, sonlas titulaciones de Ingeniería TécnicaInformática e Ingeniería Industrial lasmás demandadas. En Humanidades, loson especialmente las filologías, mien-tras que en Ciencias de la Salud,Enfermería y Medicina son las que tie-nen una mayor aceptación.

El grado de adecuación de la oferta con la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia 453

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

La Tabla 2 permite establecercuál ha sido la evolución de la ofertaen los últimos años. Se compruebacómo desde el curso 1994-95 la ofertauniversitaria en España ha experimen-tado un crecimiento del 34%, llegandoa alcanzar las 1.901 titulaciones en elcurso 2001-02.

Sin embargo, este incrementode las titulaciones ofertadas no havenido acompañado de un aumento dela demanda (estimada a partir delnúmero de nuevos inscritos), sino que

se ha producido todo lo contrario,registrándose una disminución del23% del alumnado. Esta pérdida resul-ta mayor en las titulaciones de ciclolargo (35%) que en las de ciclo corto(5%), ya que parece que estas últimasresultan más atractivas laboralmente.No obstante, es preciso señalar que setrata de grandes agregados y que seobservan importantes diferencias nosólo en función de la duración de losestudios, sino también según las dife-rentes áreas.

454 Sara Fernández López / Alberto Vaquero García

Tabla 1Titulaciones con mayor demanda (2002-03)

TITULACIÓN ALUMNOSMaestro 23.053Ciencias Empresariales 16.214Derecho 13.715Administración y Dirección de Empresas 13.722Ingeniería Técnica Informática 13.123Ingeniería Técnica Industrial 12.144Filologías 7.241Enfermería 7.991Medicina 5.494Economía 5.599Ingeñiería en Informática 5.661Biología 5.592Ingeniería Industrial 4.990Arquitecto 4.006

Fuente: CCU (varios años), MEC

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

La Tabla 3 recoge la evolucióndel número de titulaciones ofertadaspor ramas de la enseñanza. Se observacómo las que han registrado un mayorincremento en la oferta de títulos hansido las enseñanzas técnicas (76% enciclo corto y 42% en ciclo largo) yciencias experimentales (especialmen-te en ciclo corto, con un 59%, y en

menor medida las de ciclo largo, conun 25%). Los estudios que menorincremento han experimentado hansido Humanidades (17%), seguidos porlas titulaciones de ciclo corto deCiencias Sociales y Jurídicas (23%).En términos globales, el aumento expe-rimentado en la totalidad de las titula-ciones ha sido del 42% desde 1994-95.

El grado de adecuación de la oferta con la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia 455

Tabla 2Evolución de la oferta y de la demanda

Tabla 3Evolución del número de titulaciones ofertadas (en números índice)

Fuente: CCU (varios años), MEC

Fuente: CCU (varios años), MEC

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

A tenor de la información con-tenida en la Tabla 4, se comprueba queel aumento experimentado por la ofertano ha sido consecuente con el incre-mento de la demanda. Frente al creci-miento generalizado del número de titu-laciones en todas las áreas, se comprue-ba que en muchas de ellas la demandade las mismas (medida a través de lamatrícula de nuevos inscritos) no hadejado de disminuir. Este sería el caso

de Humanidades (una pérdida del35%), Ciencias Sociales y Jurídicas (ensu ciclo largo pierde el 45%) y, enmenor medida, el ciclo largo deCiencias Experimentales (una reduc-ción del 39%). Las únicas salvedades aesta tendencia son Ciencias de la Salud(que en su ciclo corto aumenta un 20%y en ciclo largo un 6%) y el ciclo cortode Ciencias Experimentales, que recogeuna subida similar.

En relación con la oferta y lademanda de estudios, según el CCU,durante el curso 2003-04, la universi-dad pública en España dejó sin cubrirmás de 47.000 plazas (un 17% de laoferta global de todas las titulacionesofrecidas). Durante el curso académi-co 2004-05 se ofertaron 26.500 plazasde nuevo acceso, de las cuales másdel 40% pertenecen al área deCiencias Sociales y Jurídicas. A esta

cifra hay que añadir, además, 22.500plazas de titulaciones de sólo segundociclo y 20.700 de segundo ciclo deciclo largo.

Resulta cuanto menos para-dójico que en la actualidad convivantitulaciones con una demanda insatis-fecha y, al mismo tiempo, haya otrasen las que la demanda no puedecubrir la oferta y queden plazasvacantes.

456 Sara Fernández López / Alberto Vaquero García

Tabla 4Matrícula de nuevos inscritos (en números índice)

Fuente: CCU (varios años), MEC

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

- Ciencias Sociales y Jurídicas es larama que ha presentado unamayor oferta (141.000), unas200 plazas más que en el curso2002-03. Esto se debe a laimplantación de nuevos títu-los, como Criminología, y alfuerte tirón de titulacionescomo Comunicación o Cien-cias de la Actividad Física ydel Deporte.Algo similar ocurre, aunquecon menor intensidad, enTurismo, Administración yDirección de Empresas, Edu-cación Social y algunas espe-cialidades de Magisterio. Enel resto de titulaciones apenasse ha logrado cubrir las plazasofertadas. De todas ellas, laque más ha aumentado ha sidoTurismo (5.695 nuevas pla-zas), seguido muy de lejos porComunicación Audiovisual yLogopedia (356) y Publicidady Relaciones Públicas (349).

- Las titulaciones de Ciencias de laSalud también han incremen-tado la oferta de plazas, demanera similar a las deCiencias Sociales y Jurídicas,hasta alcanzar las 21.400. Porlo general, estos títulos cubrensu oferta de plazas y tienenuna gran demanda (hasta el300%). El único caso sería elde Farmacia, donde la ofertaes similar a la demanda.

- En Ciencias Experimentales la ofer-ta apenas se ha visto alterada(26.200 plazas). Salvo enNutrición Humana y Dietéti-ca, Óptica y Optometría, Bio-logía, Biotecnología, Cienciasdel Mar y Ciencias Ambienta-les, en general, no se suelecubrir la oferta de plazas.Desde el curso 1994-95 hastael 2002-03 las que han experi-mentado un mayor aumentode matrícula han sido Nutri-ción Humana y Dietética (843plazas más), Óptica y Opto-metría (114) y CienciasAmbientales (723).

- Las enseñanzas técnicas han ajustadosus plazas a la baja (alrededorde 800 menos en el curso2004-05). La razón hay quebuscarla en que la matrícula seaproxima al 100% de la ofertade plazas, salvo en el caso deIngeniería de Minas y Montes,Ingeniería Técnica Agrícola yde Minas y diplomatura enMáquinas Navales, Navega-ción Marítima y Radioeléctri-ca Naval, donde se detecta unaratio baja entre demanda yoferta. Ingeniería Técnica deDiseño Industrial (472 plazasmás desde 1994-95), Ingenie-ría Aeronáutica (186) e Inge-niero de Telecomunicaciones(136) son las que han registra-do una mayor expansión.

El grado de adecuación de la oferta con la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia 457

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

- Las Humanidades experimentan tam-bién un ligero reajuste, con35.100 plazas en el curso2004-05 (750 menos que en el2003-04). Por lo general, lastitulaciones de esta rama tie-nen una demanda menor quela matrícula, a excepción deBellas Artes y de Traducción eInterpretación. Por el contra-rio, Filología Inglesa, Historia,Historia del Arte y Filosofíatienen una demanda superioral 65% de la oferta, mientrasque el resto se encuentra pordebajo del 50%; por otra parte,Bellas Artes, Historia del Artey Humanidades han sido lasque más incrementaron sudemanda desde 1994-95.A pesar de esta disparidad de

resultados, es conveniente introducirun factor de corrección, ya que lasituación de cada titulación puede seruna u otra en función de cada universi-dad, e incluso de cada centro. En cual-quier caso, si se consideran todas lastitulaciones a nivel global, se observaque, para acceder a un 57% de lascarreras que se imparten en España, essuficiente con un promedio de 5 entrela nota de selectividad y el expedienteacadémico. Obtener entre un 5 y 6 per-mite elegir entre el 82% de las carre-ras, mientras que sólo el 5% de las titu-laciones precisa de una nota superioral 7 (CCU, 2004).

3. EL ANÁLISIS DE LA OFER-TA Y LA DEMANDA EN ELSISTEMA UNIVERSITARIODE GALICIA5

El objetivo de este epígrafe esestudiar en qué medida se ajustan ofer-ta y demanda para el caso gallego. Paraalcanzar este objetivo, se han seleccio-nado tres de los indicadores más utili-zados: distribución de la matrículasegún la opción satisfecha, nota mediade acceso y movilidad interautonómicae internacional de los alumnos.

3.1. Distribución de lamatrícula según la opciónsatisfecha

La Tabla 5 recoge en quémedida los estudiantes de nuevo ingre-so se matriculan en aquellas titulacio-nes que han seleccionado como prefe-rentes. La importancia de este indica-dor es doble: por una parte, reflejahasta qué punto la oferta universitariade un área geográfica se adapta a lademanda; por otra, puede anticipar lastasas de abandono o de fracaso de unsistema universitario, ya que, cuandolos alumnos no acceden a la titulacióndeseada, pueden estar menos motiva-dos a finalizar sus estudios (Muñoz yotros, 2004). Como se aprecia, las tresuniversidades gallegas satisfacen enprimera opción el 81% de las solicitu-des en centros oficiales (frente al 79%de las UPPE).

458 Sara Fernández López / Alberto Vaquero García

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

No obstante, este resultado hade ser interpretado con cautela, puestoque, cuando los alumnos priorizan susopciones, ya las ajustan a sus posibili-dades de acceso. Por tanto, que el 81%de los alumnos se matriculen en la titu-lación que seleccionaron en primerlugar no implica necesariamente quedicha opción coincida con la verdade-

ramente deseada. Esto significa que esel propio alumno, en función de susrendimientos académicos previos,quien se “autoselecciona” en una uotra titulación. A pesar de esta limita-ción, resulta cuando menos significati-vo que sólo el 19% del estudiantadogallego (y el 20% del nacional) sematricule en un second-best.

3.2. Nota media de acceso

En la Tabla 6 se clasifican lastitulaciones en función de la nota deacceso para el curso 2003-04. Como sepuede apreciar, la rama de Humanida-des es la que tiene una oferta menor detitulaciones con nota de corte. La másexigente es Ciencias de la Salud, quepara el 70% de la oferta, exige unanota superior a 6.

A nivel nacional se constataque a medida que la disminucióndemográfica es más evidente, las exi-gencias para optar a estos estudiosresultan menores. De esta forma, sóloun 5% de las titulaciones impartidaspor el SUG requieren una nota de cortesuperior al 7. Obteniendo entre 6 y 7puntos se pueden cursar el 9% de lastitulaciones y, con menos de 6, el 37%de las titulaciones.

El grado de adecuación de la oferta con la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia 459

Tabla 5Alumnos matriculados según la opción satisfecha (2002-03)

Fuente: Elaboración propia a partir de Hernández (2004)

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

Esta situación plantea un temacuanto menos controvertido, que eshasta qué punto es preciso reducir lanota de corte para cubrir, aunque seaparcialmente, las plazas ofertadas porcada titulación. O, dicho de otraforma, es preciso preguntarnos si no seestarán reduciendo excesivamente lasexigencias para entrar en la universi-dad. Si esto es así, nos enfrentamos a

un problema de adecuación claro, quenecesariamente precisa de actuacionesinmediatas (Muñoz y otros, 2004).

La Universidad gallega (y laespañola) lleva algún tiempo dándosecuenta de esta situación, y en los últi-mos años algunos de los campus y cen-tros universitarios han comenzado aimpartir el llamado “curso 0” o curso deadaptación para alumnos que han ter-

460 Sara Fernández López / Alberto Vaquero García

Tabla 6Número de titulaciones en función de su nota de corte (2003-04)

Fuente: Elaboración propia a partir de la Dirección Xeral de Universidades, Conselleríade Educación e Ordenación Universitaria, Xunta de Galicia

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

minado la enseñanza media y deseancomenzar su andadura universitaria.Este sería, por ejemplo, el caso de laUniversidad Carlos III en la Comuni-dad de Madrid o de la Universidad deVigo en la Comunidad gallega.

Algunos estudios del ámbitojurídico-social han seguido una evolu-ción similar. En el curso 2003-04 másdel 56% no exigían nota de acceso(frente al 10% en 2001-02), lo queindica que varias titulaciones de estarama están atravesando una situaciónsimilar a la de Humanidades. En lasituación contraria se encuentran lastitulaciones de Ciencias de la Salud.Es en esta rama donde se exigenmayores notas de corte (un 24% másde 7 puntos y un 47% entre 6 y 7 pun-tos). Es obvio, por tanto, que en esta

rama se encuentran las carreras mássolicitadas, bien porque la oferta esmuy inferior a la demanda, bien porsus mejores salidas laborales.

Algo similar ha ocurrido anivel nacional (Tabla 7), donde secomprueba para el curso 2003-04 laexistencia de diferencias en las notasde corte. Sin embargo, es preciso vol-ver a recordar que estas diferenciaspueden responder a cuestiones muydispares y generar interpretacionespoco adecuadas, ya que siempre debeser a nivel de titulación cuando seexplica adecuadamente la variación dela presión de la demanda.

Así, en la rama de Ciencias dela Salud se observa cómo la nota decorte en ciclo largo es de 6,9 y en ciclocorto de 6,5. Sin embargo, por titula-

ciones, Medicina (7,6), Fisioterapia(7,5) y Odontología (7,4) son las carre-ras con una nota de acceso más alta,muy por encima de la media general.

Algo parecido ocurre enEnseñanzas Técnicas, donde se observaque, tras el 5,9 y 5,5 de nota de corte

para titulaciones de ciclo largo y corto,se comprueba una realidad distinta porcarrera. Este sería el caso de IngenieroAeronáutico (7,7), Arquitecto (6,5) eIngeniero de Telecomunicaciones (6,3),que exigen notas de acceso sensible-mente superiores a la media.

El grado de adecuación de la oferta con la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia 461

Tabla 7Nota de corte por área y ciclo (2003-04)

Fuente: Elaboración propia a partir de CCU (varios años), MEC

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

Las notas de corte en CienciasSociales y Jurídicas (5,3 y 5,5 paraciclo corto y largo, respectivamente)esconden situaciones tan disparescomo la de Comunicación Audiovi-sual (7,4), Periodismo (6,9) y Publici-dad y Relaciones Públicas (6,8). EnCiencias Experimentales (5,4 y 5,3),se encuentra Nutrición y Dietética(6,4) con la nota más alta de corte.Finalmente, en Humanidades (5,1),Traducción e Interpretación (5,9)tiene la nota más alta.

Esta paulatina disminución enlas notas de acceso puede generaralgunos problemas, ya que, si las insti-tuciones admiten alumnos cuyas capa-cidades son inferiores a las que nece-sariamente se precisan y el profesora-do no es capaz de adaptar su metodo-logía de enseñanza a la nueva situa-ción, la duración de los estudios sepodría prolongar en exceso y/o incre-mentar las tasas de abandono.

3.3. Movilidad de los alum-nos: interautonómica e in-ternacional

Del total de alumnos del SUGen el curso 2001-02, el 96,5% de lamatrícula tenía un domicilio declaradodentro de la Comunidad Autónoma deGalicia (Tabla 8), ya que lo habitual esque los alumnos procedan mayoritaria-mente de la provincia donde tiene susede la universidad. En el curso 2000-01 el 77% de los alumnos del SUGtenían una procedencia provincial y el

18% una procedencia autonómica(Muñoz y otros, 2004).

El 3,5% restante del alumnadodel SUG tenía su domicilio habitualfuera de Galicia, la mayor parte enzonas limítrofes de influencia delSUG, especialmente en Asturias yCastilla y León. Este resultado con-trasta con el número de estudiantesgallegos que decidieron cursar estu-dios en otras comunidades autónomas(6,8% del total). De este porcentaje,más de la mitad estaban matriculadosen la Comunidad Autónoma de Madridy, en menor medida, en Castilla yLeón. Esta situación refleja una balan-za negativa en el flujo migratorio dealumnos en el SUG.

La capacidad de atracción deMadrid es evidente, tanto para losestudiantes universitarios en generalcomo gallegos en particular. El motivode ello no es, como ocurría antes, lainexistencia de titulaciones en el SUG,sino que puede responder a una cali-dad mayor (al menos a nivel percibi-do) en las enseñanzas impartidas en lasuniversidades madrileñas. Un segundofactor que puede explicar este hecho esla posibilidad de realizar estudios uni-versitarios en alguna de las universida-des privadas existentes en la provincia,una oferta no disponible en Galicia, yaque en la Comunidad Autónoma galle-ga no existen propiamente universida-des privadas.

El comportamiento anterior noes exclusivo de los estudiantes galle-

462 Sara Fernández López / Alberto Vaquero García

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

gos. Más del 15% de los alumnos pre-senciales en la Comunidad Autónomade Madrid en el curso 2001-02 teníandeclarado un domicilio fuera de dichaComunidad. Por este orden, Andalucía,

Asturias, Canarias, Castilla-La Man-cha, Castilla y León, Extremadura y,finalmente, Galicia eran las que aporta-ban un mayor número de alumnos alsistema universitario madrileño.

El grado de adecuación de la oferta con la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia 463

Tabla 8 Flujos de entrada y salida de población universitaria (2001-02)

Fuente: Elaboración propia a partir de MECD (2003a)

La Tabla 9 resume la matrículainternacional del SUG. Como se apre-cia, ésta desempeña un papel marginalpara el caso de la UDC y la USC, aun-que presenta cierta importancia en laUVI (1,5% del total). Del total de estu-diantes internacionales, el 66% lo sonde fuera de la UE (en su mayoría depaíses latinoamericanos), siendo estadistribución similar a la de las UPPE.

Desde una perspectiva compa-rada, se observa que el grado de inter-nacionalización alcanzado por el SUGsólo es la mitad del logrado en mediapor las UPPE. La consecuencia que seobtiene es inmediata: uno de los retospendientes de la universidad gallega esla internacionalización de la matrícula,especialmente aquella que procede delos países europeos.

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

4. EL AJUSTE ENTRE OFER-TA Y DEMANDA DE TITULA-CIONES

El paso previo para medir elajuste oferta-demanda es conocer laevolución de ambas magnitudes. Paraello se pueden utilizar varios indicado-res. Los que permiten una mediciónmás correcta son: la ratio entre deman-da y oferta (D/O), que determina cuáles el grado de aceptación de determi-

nada titulación, y la de matrícula entreoferta (M/O), que permite conocer sila matrícula se ajusta o no a la oferta.Un tercer indicador, combinación delos dos anteriores, sería el que seobtendría comparando M/O con D/O,que establece hasta qué punto la matrí-cula se cubre -o no- con más alumnosde los que demandan en primeraopción. La Tabla 10 establece los posi-bles escenarios.

La Tabla 11 recoge conjunta-mente información sobre la oferta ydemanda de las titulaciones y la matrí-cula para el curso 2002-03, clasificadaspor ámbito y duración de los estudios.

Del total de plazas de nuevoingreso en el curso 2003-04 (15.667),fueron cubiertas 13.962 (89% de laoferta), aunque inicialmente habíansido solicitadas 17.827 (114% de la

464 Sara Fernández López / Alberto Vaquero García

Tabla 9Matrícula internacional (2003-04)

Fuente: CCU (2003-04), MEC

Tabla 10 Posibles escenarios de demanda, matrícula y oferta

Fuente: Elaboración propia

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

oferta). Realizando un análisis porámbito científico, se pueden distinguirlas siguientes situaciones: - Titulaciones con una demanda insa-

tisfecha (aquellas donde laratio demanda/oferta supera ala ratio matrícula/oferta enuna proporción igual o supe-rior al 100%). Este es el casode los estudios experimentalesde ciclo corto y Ciencias de laSalud, en los que en los últi-mos años su demanda prácti-camente triplica a la oferta.

- Titulaciones con demanda no mate-rializada; se trataría de unademanda superior a la ofertapero en las cuales, en elmomento de concretar lamatrícula, el número de estu-diantes no cubre las plazasofertadas. En este caso nosencontraríamos con los estu-dios técnicos.

- Titulaciones donde la demanda ini-cial ya no cubre la oferta deplazas. En este escenario nosencontraríamos con las titula-ciones del área de CienciasJurídico-Sociales, Experimen-

tales de ciclo largo y Humani-dades. En estas últimas, laoferta prácticamente duplica ala demanda. Dentro de esteheterogéneo grupo de titula-ciones se pueden distinguir, asu vez, dos situaciones:

• Aquellas donde la matrícula todavía esmenor que la demanda en pri-mera opción (oferta no cubier-ta): Ciencias Jurídico-Socialesde ciclo largo y Humanidades.

• Aquellas donde la matrícula es supe-rior a la demanda inicial, lo queimplica que éstas absorben aalumnos que no las han solici-tado como opción preferente.Para los alumnos funcionancomo titulaciones “refugio”.Se trata de Ciencias Jurídico-Sociales y Experimentales,ambas de ciclo corto.Como es evidente, la clasifica-

ción anterior está directamente relacio-nada con las notas de corte recogidasen la Tabla 6, de modo que, a mayordemanda, más nota de corte. El ejem-plo más evidente sería el de las titula-ciones del área de Ciencias de la Salud.

El grado de adecuación de la oferta con la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia 465

Tabla 11Oferta, demanda y matrícula según la rama y la duración de los estudios en el

SUG (2003-04)

Por ramas de enseñanza, laTabla 13 realiza el mismo ejercicio decomparación que el recogido en laTabla 11 para el SUG, pero en estecaso para el total nacional, observán-dose un comportamiento ligeramente

distinto en algunas ramas y ciclos, enespecial en Humanidades, donde se veque la demanda se satisface completa-mente, y en el ciclo corto del área jurí-dico-social, que en vez de ser refugiopresenta una demanda insatisfecha.

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

Llegados a este punto, y decara a establecer posibles comparacio-nes, convendría saber si esta situaciónes la misma para el resto de universida-des. A partir de la Tabla 12 se constataque, si bien en el curso 2002-03, la ratioD/O a nivel nacional es ligeramentesuperior (117%) a la media gallega

(114%) y M/O es notablemente inferior(99%) frente al 89% de media en elSUG, para el curso académico 2003-04,la situación ha variado notablemente,puesto que ambas ratios experimentan,a nivel nacional, un descenso muyimportante, colocándose por debajo delos resultados a nivel gallego.

466 Sara Fernández López / Alberto Vaquero García

Fuente: Elaboración propia a partir de MECD (2003b)

Tabla 12Oferta, demanda y matrícula en la universidad española

Fuente: CCU (varios años), MEC

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

En Garreta (2004) se estable-ce, a partir de información del CCU,un análisis regional de la situación deajuste-desajuste entre la matrícula y laoferta de titulaciones en la universidadespañola. A partir de este trabajo, sepuede obtener un conjunto de resulta-dos que nos permiten establecer cuatroescenarios distintos: • Un primer grupo de comunidades, con

una ratio (M/O ≥ 90%), forma-do por el País Vasco, Navarra,Madrid y Cataluña, donde lamatrícula logra cierto ajustecon la oferta.

• Un segundo grupo de comunidades,formado por La Rioja, Castilla-la Mancha y Castilla y León,

donde la matrícula es notable-mente inferior a la oferta (conuna ratio M/O < 70%).

• Un tercer grupo, constituido única-mente por Andalucía, donde lapreinscripción es inferior a lamatrícula.

• Un último cluster formado por elresto de comunidades, entreellas, la gallega, que seencuentra en una situaciónintermedia de ajuste (dondeM/O € [75-89%]).Por lo tanto, se comprueba

cómo, a nivel nacional, existen com-portamientos bien distintos en rela-ción con el grado de ajuste-desajusteentre la matrícula y la oferta de titula-

El grado de adecuación de la oferta con la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia 467

Tabla 13Indicadores de D/O y M/O por duración de estudios y ramas a nivel nacional

(2002-03)

Fuente: CCU (varios años), MEC

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

ciones, que inducen a pensar que lascomunidades del primer grupo hanlogrado adecuar mejor ambos indica-dores, con el consiguiente grado deeficiencia en la disposición de losrecursos. Si esto es así, convendríatomar buena nota de esta situaciónpara mejorar el grado de adecuaciónentre la oferta y la demanda en el restode comunidades autónomas.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Como se deduce de la informa-ción presentada a lo largo del artículo,el entorno de la educación universitariaha sufrido un cambio radical en losúltimos años y el SUG no ha permane-cido ajeno a esta transformación. Apartir de lo analizado, es posible seña-lar un conjunto de recomendaciones decara a alcanzar unos mejores resultadosen nuestro sistema de titulaciones.- En primer lugar, se ha de aprovechar el

actual proceso de adaptacióndel sistema de títulos a las pau-tas que marca el Espacio Euro-peo de Educación Superior. Es-te esfuerzo debe ser tomadoconjuntamente, tanto por la Ad-ministración estatal como porlas propias universidades. Re-cordemos que en el Decreto deGrado, aprobado por el MECen enero de 2005, el Ministeriode Educación y Ciencia se re-serva la capacidad de establecerentre un 50-75% de troncalidadpara cada titulación, pero deja

un margen de maniobra de en-tre el 25-50% para que las uni-versidades adapten adecuada-mente sus contenidos.Esta oportunidad de implantar

un importante contenido común en cadauna de las carreras que se impartirán enEspaña es una ocasión única para ade-cuar nuestros títulos no sólo a la deman-da nacional, sino también a la interna-cional. Como se ha señalado en el párra-fo anterior, en este proceso deben parti-cipar activamente las universidades, quetienen un importante papel para fijar loscontenidos de cada titulación, tanto enasignaturas obligatorias como optativaso de libre elección. Una opción real-mente muy interesante sería la de incluirprácticas obligatorias en todas las titula-ciones, opción que está dando excelen-tes resultados a la hora de colocación enlas empresas de los recién titulados.- En segundo lugar, y unido a lo anterior,

se ha de mejorar la informacióna los estudiantes acerca de lasposibilidades de colocación yrentabilidad de los estudios quecursan. En muchas ocasiones,el alumno carece de la suficien-te información sobre las expec-tativas laborales de los estudiosque está cursando. Si conoce elgrado de empleabilidad, esseguro que esta información leserá muy rentable para inclinarla balanza en la decisión sobrecursar una determinada titula-ción (Vaquero, 1998).

468 Sara Fernández López / Alberto Vaquero García

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

Sin duda, este será unos de losretos a los que debe hacer frente deinmediato el SUG (y la universidadespañola en general), en tanto que lacompetencia por el empleo ya no es unacuestión nacional, dado que la educa-ción no entiende de fronteras. Estamosinmersos en un sistema universitarioeuropeo, global, internacional, dondeaquellos titulados que adquieran lamejor formación, la enseñanza máscompetitiva, serán los más demandadospor los empresarios y tendrán las mayo-res y mejores oportunidades laborales.

Por tanto, el SUG tiene unaingente tarea para adecuar sus titulacio-nes a las demandas sociales, cuestión ala que debe dedicarse el máximo esfuer-zo. Sin embargo, no se debe caer en latrampa de aplicar criterios puramenteeconomicistas a la oferta de titulaciones;nada más lejos de nuestro objetivo. Loúnico que se pretende es una orientaciónmucho más real y una adecuada adapta-ción a las exigencias de nuestro entorno.Es preciso señalar que actualmente lamovilidad de los estudiantes (y titula-dos), lejos de ser algo utópico y margi-nal, es cada vez más importante. Si atodo eso unimos la aplicación de un sis-tema europeo homogéneo en la mayorparte de los países, esto provocará que,si las empresas no disponen de tituladosespañoles suficientemente preparados,inevitablemente captarán en el extranje-ro a sus futuros trabajadores.- En tercer lugar, otra de las líneas prio-

ritarias de actuación es la nece-sidad de proceder de manera

clara y evidente con la interna-cionalización de la enseñanzasuperior. Esta estrategia entron-ca claramente con el procesode adecuación de nuestro siste-ma de titulaciones en el EEES,ya que, si los estudios que seofrecen en Galicia y Españason similares a los del resto deEuropa, posiblemente logre-mos captar un mayor númerode estudiantes.

- Finalmente, es necesario recordar queuna de las principales cuestio-nes a las que debe hacer frentela universidad española en ge-neral y el SUG en particular esla reducción de la matrícula.Debido al descenso de las co-hortes de potenciales alumnos,muchas universidades se en-cuentran en estos momentos enuna situación financiera delica-da; baste citar el ejemplo de laUniversidad de Santiago deCompostela, que ha tenido queaprobar un plan de saneamientofinanciero para los próximosaños. Como es conocido, los re-cursos financieros disminuyencuando se reducen los alumnos,porque la mayoría de las uni-versidades españolas mantienesu financiación estrechamentevinculada al número de estu-diantes. Paralelamente, la com-petencia por el alumnado, tantoa nivel nacional como interna-cional, se está incrementando.

El grado de adecuación de la oferta con la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia 469

Revista Galega do Ensino – Ano 14 – Núm. 48 – Marzo 2006

La captación de alumnado hapasado a ser uno de los princi-pales objetivos de las universi-dades y este proceso dependedel atractivo y de la calidad dela oferta de cada institución.En este sentido, para la capta-

ción de alumnos se deben consideraractuaciones alternativas al simple des-censo de la nota de corte. En los últimosaños se ha optado por compensar lacaída del alumnado universitario conuna evidente reducción de la nota deacceso (Vaquero, 2002). Lo anterior esuna actuación cuanto menos cuestiona-ble y, a largo plazo, peligrosa, dado quelos potenciales entrantes pueden no reu-nir los requisitos mínimos para terminar,en plazo, una titulación universitaria.

Emplear un criterio tan laxocomo éste puede suponer a corto plazouna entrada masiva de alumnos, pero alargo plazo nos podemos encontrarcon altas tasas de abandono universita-rio y con una población universitariaque tarda mucho en finalizar sus estu-dios. Los efectos económicos, perso-nales y sociales pueden ser muy gra-ves; el coste económico de tasas deabandono elevadas supone una rémoramuy importante (Muñoz y otros, 2004)tanto a nivel social como personal ydebe ser considerado en su justa medi-da si lo que se pretende es un accesomasivo a la universidad.

Además, es preciso plantearotras medidas para paliar este descensodel alumnado tradicional de la universi-

dad. Se hace necesario apostar decidi-damente por actuaciones que permitancaptar otro tipo de alumnos (Vaquero,2002 y 2005). Por ejemplo, programasde tercer ciclo más atrayentes (máster ydoctorado demandados por el merca-do), cuarto ciclo (programas paramayores de 55 años), formación conti-nua, etc., son alternativas que aún no sehan explotado lo suficiente y que real-mente merece la pena probar.

6. BIBLIOGRAFÍA

Véase texto original en la ver-sión gallega.

7. NOTAS

1Cada universidad garantiza además de laformación superior, investigacióny un conjunto de servicios a lacomunidad (tanto universitariacomo no universitaria).

2 Si bien cada universidad tiene capacidadpara plantear el precio públicoque cobra a sus estudiantes, elCCU establece, a nivel nacional,el precio mínimo y máximo porcrédito.

3 En la práctica esto supone que el MECestablece la parte común (tronca-lidad) de cada titulación que seimparte en España para que seaconsiderado como título oficial.

4 Título VIII, artículo 43 de la LOU.5 En Lago y Vaquero (2002) se puede

encontrar un balance de la situa-ción del Sistema Universitario deGalicia.

470 Sara Fernández López / Alberto Vaquero García