El Gas y Los Indigenas

55
Pueblos sin derechos La responsabilidad de Repsol YPF en la Amazonía peruana La expansión de la industria de hidrocarburos en territorios de la Amazonía peruana pone en peligro la cultura y la subsistencia de los pueblos indígenas de estas zonas. Las compañías se aprovechan de un marco legal que favorece la indefensión de estos pueblos al restringir el ejercicio de sus derechos, como muestra el caso de Repsol YPF. La empresa española opera en siete lotes ubicados en la Amazonía peruana donde se localizan cinco áreas protegidas, y donde se asientan seis pueblos indígenas y uno en aislamiento voluntario. La incapacidad de Repsol YPF para establecer un verdadero proceso de consulta de los pueblos indígenas para obtener el consentimiento, se ha traducido en una pérdida de recursos económicos y naturales para algunas de las comunidades más castigadas del Perú. Un informe de Intermón Oxfam 09

description

Aplicación de gas en las áreas indigenas

Transcript of El Gas y Los Indigenas

  • Pueblos sinderechos La responsabilidad deRepsol YPF en laAmazona peruana La expansin de la industria de hidrocarburos en territorios dela Amazona peruana pone en peligro la cultura y la subsistenciade los pueblos indgenas de estas zonas. Las compaas seaprovechan de un marco legal que favorece la indefensin deestos pueblos al restringir el ejercicio de sus derechos, comomuestra el caso de Repsol YPF. La empresa espaola opera ensiete lotes ubicados en la Amazona peruana donde se localizancinco reas protegidas, y donde se asientan seis pueblosindgenas y uno en aislamiento voluntario. La incapacidad deRepsol YPF para establecer un verdadero proceso de consultade los pueblos indgenas para obtener el consentimiento, se hatraducido en una prdida de recursos econmicos y naturalespara algunas de las comunidades ms castigadas del Per.

    Un informe de Intermn Oxfam 09

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 1

    Resumen ejecutivo...No logramos nada de beneficio con Repsol. Ellos estuvieron aqu, hubo

    mucha gente,no ves que el campamento estuvo en la orilla del ro y en micomunidad? Se trabajaron como 6 lneas, daaron el bosque, cortaron

    plantas medicinales y no nos han compensado. Siempre nos decan que loveramos en otra reunin y nada, se termin la ssmica, se fueron y nunca

    nos dieron nada

    Declaraciones del jefe de la comunidad indgena de Cumarillo. Per.

    Per es un pas rico en recursos naturales (oro, plata, cobre y gas), ademsde ser considerado el cuarto pas a nivel mundial por su rica biodiversidad yvariedad de paisajes. Su carcter multitnico y muticultural es innegable: delos 26 millones de habitantes censados en 2005, ms del 23 por ciento seconsidera indgena, y la mayora vive en las zonas andina y amaznica. Encontraste con su riqueza natural, Per es un pas en vas de desarrollodonde el grupo mayoritario de la poblacin se encuentra en situacin depobreza y extrema pobreza.

    La regin amaznica peruana es la que concentra la principal riqueza delpas. Abarca en superficie el 56 por ciento del territorio nacional y contiene60 reas protegidas. La Amazona es tambin el hogar de numerosospueblos indgenas, varios de ellos en aislamiento voluntario. Pero desdehace cuatro dcadas se desarrollan en esta regin actividades deexplotacin de hidrocarburos que generan daos e impactos ambientales ysociales que no estn siendo adecuadamente considerados.Sistemticamente se desestiman las recomendaciones de institucionescomo la Defensora del Pueblo para garantizar una vida digna a laspoblaciones amaznicas.

    La poltica de promocin de la inversin privada para la exploracin yexplotacin de hidrocarburos practicada por el Estado desde hace ms deuna dcada ha producido una constante parcelacin de las tierras indgenaspara ofrecerlas a las empresas petroleras. Hasta la fecha se han concedido60 lotes1 de terreno y est previsto que este ao 2007 se ofrezcan 18 ms.En la actualidad el 70 por ciento de la Amazona peruana2 est expuesta alas prospecciones de la industria extractiva.

    Posiblemente en ningn otro pas exista tal nmero de concesionespetroleras sobre una poblacin indgena tan vulnerable. Esta fragilidadproviene de la privacin de sus derechos, territorios y recursos, y de ladistorsin de sus sistemas sociales y econmicos propios, que les impidesatisfacer sus necesidades bsicas.

    Parte del problema se genera en el marco legal peruano, que estableceimportantes limitaciones y restricciones a los derechos individuales ycolectivos de los pueblos indgenas. Estos derechos son parte del DerechoInternacional y de los valores fundamentales que es necesario protegerpara que los pueblos indgenas puedan sobrevivir. An as, han trascurridodoce aos desde que el Estado suscribiera el Convenio 169 de la OIT(principal instrumento internacional que regula el derecho de los pueblosindgenas y tribales), sin que se reformen las leyes peruanas para

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 20072

    adecuarlas al espritu y los principios del Convenio. Esto ha dado lugar acontradicciones entre la legislacin nacional y la internacional,especialmente en el desarrollo del derecho de consulta y consentimiento.

    El derecho a la consulta libre, previa e informada, con el fin de llegar aacuerdo o consentimiento (art.6.1 del Convenio 169) es bsico para podergarantizar la plena participacin de los indgenas en decisiones y procesosque les afectan. El cumplimiento efectivo de este derecho permite elejercicio y disfrute de otros derechos que tambin son internacionalmentereconocidos, como el derecho a participar de los beneficios, a recibirindemnizaciones y compensaciones justas o a decidir sobre su propioproceso de desarrollo.

    Este espritu es literalmente recogido por la Estrategia de la CooperacinEspaola con los pueblos indgenas, que establece como pauta necesariapara la intervencin en territorio indgena contar con su consentimiento libre,previo e informado. El Estado espaol ratific el Convenio 169 en febrero de2007.

    En Per el derecho de consulta est regulado de manera superficial atravs de la Ley General de Medio Ambiente, pero con dos gravesdeficiencias: los talleres de consulta se realizan una vez otorgados losderechos a las empresas extractivas, y no se incluye la necesidad deobtener finalmente el consentimiento de los pueblos indgenas. El resultadoes que, en la prctica, el proceso tiene un carcter puramente informativo

    Repsol YPF se aprovecha de la debilidad de las normas peruanas en estembito. Lejos del contenido y espritu del Convenio 169, la empresa adaptasu actuacin a lo que se puede considerar un mero trmite burocrtico parapoder llevar a cabo operaciones de exploracin en suelo peruano.

    Repsol YPF, multinacional espaola y principal empresa energtica deAmrica Latina, lleva operando en Per desde 1995. Desde el ao 2001gestiona directamente cuatro lotes en fase de exploracin que estnubicados en plena Amazona peruana, situados sobre territorios de pueblosindgenas, reas protegidas y reservas territoriales. Sorprendentemente,Repsol YPF trabaja en esta realidad multitnica y multicultural sin contarcon una poltica expresa de relacin con los pueblos indgenas quereconozca sus derechos.

    Repsol YPF declara en su poltica de Responsabilidad Social Corprativa(RSC) su compromiso de respetar y promover los derechos humanos en surea de influencia. Suscribe la Declaracin Universal de los DerechosHumanos, los 10 principios del Pacto Mundial y las Directrices de la OCDEpara empresas Multinacionales. En su memoria de RSC de 2004 tambinse comprometa con los Convenios de la OIT (de los que forma parte elConvenio 169), aunque a partir de 2005 limit su compromiso a losPrincipios y Derechos Fundamentales del Trabajo promulgados por esteorganismo.

    La vulneracin de derechos indgenas en los lotes 57, 90 y 109 por parte deRepsol YPF es sin duda reflejo de esta incoherencia. Entre marzo y mayode 2007 se llev a cabo una investigacin3 en Per que ha puesto demanifiesto el escaso inters de Repsol YPF a la hora de salvaguardar losderechos indgenas. La premura por obtener la aprobacin de los Estudios

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 3

    de Impacto Ambiental (EIA) necesarios para comenzar a operar provocaque la empresa lleve a cabo los procesos de consulta que se exigen paraobtener el permiso de manera precipitada y deficiente, sin respetar losrganos consultivos y decisorios propios designados por los indgenas.Algunos pueblos denuncian no haber sido siquiera consultados antes deque la empresa entrara en sus territorios, la mayora se queja de la pocainformacin que se les ofrece y en general se evidencia la falta de voluntadde Repsol YPF por generar procesos reales de negociacin que tengancomo fin llegar a acuerdos que satisfagan los intereses indgenas.

    Un representante de Repsol YPF en Per seala que los EIA son un trmiteburocrtico por el que hay que pasar. Pero en la prctica este formalismotiene impacto sobre la supervivencia de los pueblos afectados. Negarles elderecho a la consulta en la forma (libre, previa e informada) y en elesprritu (llegar a acuerdo o consentimiento) del Convenio 169 tieneconsecuencias en la cultura, en las costumbres y en los medios de vida delos pueblos indgenas. Algunas de las que se han detectado en Per son:

    Repsol YPF no negocia ni llega a acuerdos con los pueblos afectados ala hora de establecer las compensaciones e indemnizaciones por losdaos y perjuicios que ha generado. La lnea ssmica pas por la casade mi mam y la empresa solamente le ha pagado 50 soles [12,5euros]. La dinamita revent cerca de las viviendas y se movi la tierra.La empresa reconoce cierta confusin entre los trminos compensacine indemnizacin, y en los criterios que deben tenerse en cuenta paravalorarlos. Quizs ello se deba a que Repsol YPF no dispone, al menospblicamente, de un Programa de indemnizacin y compensacin

    La falta de transparencia y de dilogo de Repsol YPF para explicar losimpactos y acordar las medidas de prevencin, mitigacin ycompensacin genera frustracin entre los indgenas, a veces hastasituaciones crticas: Fuimos a ver al monte, hemos encontradocampamento, todo el monte lo han volado, han cortado las plantas.Tambin han avanzado con trochas [caminos abiertos para laprospeccin], de 500 metros de largo y 1 metro de ancho, hemosencontrado dos lneas. Hemos tenido reunin entre nosotros, hemosacordado pedir a la empresa que paguen, pero hemos retenido alingeniero Luis Quispe [responsable comunero de Repsol] parapresionar y negociar una compensacin.

    Repsol YPF realiza proyectos de accin social puntuales, pero noatiende las demandas de los pueblos indgenas de llevar cabo planesde desarrollo comunitario que surjan desde su realidad cultural yresponda a las necesidades de desarrollo que ellos mismos handefinido. Adems existen quejas sobre la manera en que se llevan acabo las acciones sociales. En el ao 2004 nos dieron medicinascaducadas. Nosotros reclamamos y recin nos estn reponiendo, yentre nosotros nos las repartimos, e incluso sobre el compromiso realde Repsol YPF: Los ofrecimientos que ha hecho la empresa no los hacumplido, hay un acta pero no le hace caso. Por eso ahora si laempresa quiere entrar para perforar el pozo primero tiene que cumplircon lo ofrecido

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 20074

    Los derechos de los indgenas que son contratados para trabajar en loslotes son vulnerados de muchas formas: abonndoles salarios pordebajo de lo pactado, sin especificar la duracin del contrato o conjornadas de trabajo por encima de la legal, le reclamamos a laempresa, le hemos dicho que nuestros trabajadores tienen que ganarde acuerdo a lo que se ha ofrecido, 800 soles mensuales [200 euros] yGlobal (empresa subcontratada de Repsol) ha hecho contratos por 500soles [125 euros]

    Repsol YPF cuenta con un Procedimiento interno de Relacin con PueblosIndgenas que la empresa afirma est todava en fase de borrador final yque no ha sido consultado con los indgenas (por lo que difcilmenteresponder a sus inquietudes y expectativas). Por otra parte,representantes de la empresa en Madrid aseguran que la compaa tieneprevisto elaborar la poltica antes de que finalice el ao 2007, si bien no hanpodido concretar en qu trminos se llevar a cabo. Resulta sorprendenteque, sin elaborar la poltica, se tenga ya prcticamente listo el procedimientopara su puesta en prctica.

    El presente informe finaliza con una serie de recomendaciones dirigidastanto al Gobierno peruano como a la propia multinacional, que pueden serresumidas de la manera siguiente:

    Al Gobierno peruano

    Adecuar la Constitucin y legislacin nacional al espritu y contenidosdel Convenio 169 de la OIT.

    Modificar la actual normativa para que el proceso de consulta con el finde llegar a un acuerdo o consentimiento se lleve a cabo antes de laconcesin del contrato de licencia, para que se asegure la participacinde los pueblos afectados a lo largo de toda la vida del proyecto y paraque se respeten las decisiones acordadas con los pueblos indgenas.

    Atender las recomendaciones propuestas por la Defensora del Puebloen el Informe Defensorial 103. Entre ellas proteger eficazmente losderechos de los grupos indgenas que han decidido permanecer enaislamiento voluntario, mejorar y ampliar los mecanismos deinformacin y participacin de pueblos indgenas, establecer criteriosclaros de valoracin de daos que garanticen compensacionesequitativas o intensificar la fiscalizacin y control de los impactosambientales.

    La Gua de Relaciones Comunitarias de la Direccin General deAsuntos Ambientales Energticos (DGAAE), actualmente de aplicacinvoluntaria, debera exigirse de manera obligatoria. La Gua precisacmo hay que llevar a cabo el proceso de consulta atendiendo a larealidad indgena, as como la elaboracin y contenidos del Plan deRelaciones Comunitarias y de los programas de compensacin eindemnizacin.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 5

    A Repsol YPF

    Debe comprometerse pblicamente con el cumplimiento de lasConvenciones de la OIT (y especficamente con el Convenio 169), talcomo hizo en el ao 2004.

    Debe comprometerse a respetar y cumplir la legislacin espaola (enmateria laboral, ambiental y de derechos humanos) especialmente encaso de ser sta ms exigente que la del pas de destino.

    Debe adoptar una Poltica corporativa, pblica, transparente yverificable de Relacin con los Pueblos Indgenas en la que reconozca yse comprometa con el cumplimiento de los derechos indgenas yespecficamente con el derecho a la consulta libre, previa e informadacon el fin de llegar a acuerdo o consentimiento; el derecho a lapropiedad, administracin y conservacin de sus tierras; el derecho aconservar sus costumbres; el derecho a participar de los beneficios; elderecho a compensaciones e indemnizaciones justas y el derecho aelegir su propio modelo de desarrollo.

    Debe desarrollar un Procedimiento corporativo de relacin con PueblosIndgenas que asegure el cumplimiento de los derechos reconocidos enla Poltica con Pueblos Indgenas. Este procedimiento debe elaborarsecon el concurso de todos los actores implicados y en especial lospueblos afectados.

    Debe desarrollar planes de compensacin e indemnizacin en todas lasfases de su actividad. Este plan debe ser transparente y establecermecanismos justos y objetivos para la fijacin de la cuanta econmicaen compensaciones, indemnizaciones y servidumbres. Es ademsimportante evitar la confusin entre el concepto de pagos justos y el depoltica de buena vecindad o de accin social que puede dar lugar adonaciones voluntarias para proyectos sociales.

    Debe formar a todos sus empleados y especialmente a los gerentes,directores y lderes de Relaciones Comunitarias de filiales, sucursales ycontratistas ubicadas en pases con realidad indgena, en el contenido yespritu del Convenio 169.

    Repsol YPF deber exigir y verificar que los subcontratistas tambincumplen los compromisos y polticas suscritas por la compaa.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 20076

    1. Un pas pobre con abundantesrecursos naturalesEl Per es un pas rico en recursos naturales: es el mayor productorde oro y segundo de cobre en Amrica Latina, adems del segundoproductor mundial de plata. Tambin es considerado el cuarto pasdel mundo en biodiversidad y variedad de paisajes. Esta riqueza seconcentra fundamentalmente en la regin de la selva, la Amazonaperuana, con una superficie de 770.000 km2 que ocupa el 56 porciento del territorio nacional. Las 60 reas protegidas de la reginsuman el 14,85 por ciento del territorio peruano.

    En contraste con esta riqueza natural, cultural y multilinge, el Peres un pas en vas en desarrollo cuya sociedad se caracteriza porpresentar altos ndices de desigualdad: el grupo mayoritario de lapoblacin se encuentra en situacin de pobreza y extrema pobreza.Per cuenta con una renta per cpita de 3.300 dlares anuales y unProducto Interior Bruto que en 2006 fue superior a los 93.000 millonesdlares. El 4,7 por ciento corresponde a los ingresos generados por elsector de la minera e hidrocarburos.

    De los algo ms de 26 millones de habitantes censados en 2005 en elpas, ms del 23 por ciento son indgenas que habitan la mayora deellos en la zona andina y selva. El 79 por ciento de esta poblacinindgena soporta condiciones de vida por debajo del nivel depobreza, es decir, con ingresos inferiores a dos dlares diarios4. El 70por ciento de las mujeres y el 63 por ciento de los hombres indgenastrabajan en la agricultura y en promedio reciben slo la tercera partede lo que gana el peruano medio.

    Las necesidades de educacin, salud, etc., no han sido satisfechaspara el grueso de la poblacin, ni especialmente para los pueblosindgenas que habitan en la regin andina y en la Amazona, uno delos grupos ms vulnerables de la sociedad peruana. La falta deproteccin estatal y reconocimiento de los derechos colectivos de lospueblos indgenas, los colocan en una situacin de discriminacin yexclusin social y econmica. Las limitaciones legales constantes leshan impedido histricamente ejercer sus derechos sobre sus tierras ylos recursos naturales presentes en ellas, lo que ha causado unaextrema vulnerabilidad. Su modelo de vida se ha visto distorsionadomuy negativamente por la presencia de colonos5 que en ocasiones seapoderan de tierras reconocidas para las comunidades indgenas, yde empresas, principalmente extractivas, que limitan la defensa desus derechos y acentan su vulnerabilidad.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 7

    Desde hace ms de una dcada, el Estado peruano ha practicado unapoltica de promocin de la inversin privada para la exploracin yexplotacin de hidrocarburos que ha producido una constanteparcelacin de las tierras indgenas para ofrecerlas como lotes a lasempresas. Aproximadamente el 70 por ciento de la Amazoniaperuana6 est abierta a las prospecciones petroleras actualmente.

    Hasta ahora el Estado peruano ha otorgado la explotacin de 62 lotesen todo el territorio nacional. Segn el Ministerio de Energa y Minas,19 de ellos estn en exploracin y 43 en explotacin (produccin). Eneste ao 2007 7el Estado ha ofertado la concesin de 18 lotes ms.Todos ellos estn ubicados en la Amazona, en territorios indgenas,en reas protegidas, en reservas de territorios de pueblos indgenasaislados o en reas frgiles.

    Esta oferta para la actividad hidrocarburfera se ha potenciado dentrode un marco estatal de flexibilizacin legal para promover lainversin privada que ha favorecido fundamentalmente a empresasextractivas.

    De esta forma la vulnerabilidad de los pueblos indgenas seincrementa a medida que se intensifica el aprovechamiento de losrecursos petrolferos. Esto genera tensin en las comunidades encuyos territorios se ubican proyectos importantes para el desarrollodel pas como el de extraccin de gas de la zona de Camisea, en laAmazona peruana. El creciente nmero de denuncias por susimpactos sociales y ambientales ha requerido la intervencin de laDefensora del Pueblo8, que ha emitido un extenso informe sobre lasituacin de los derechos de las personas en esta regin. El Estadoperuano hace una apuesta decidida por el proyecto Camisea, pero noparece atender a las recomendaciones de esta institucin pblica9.

    En palabras del ex Ministro Jaime Quijandra10, Camisea aportarentre el 0,5 por ciento y el 1 por ciento del PIB anual del Per durante 40aos y pondr punto y final a nuestro dficit de hidrocarburos, adems decolocarnos camino a la exportacin. Adems, se prev que Camiseaproporcione 8.000 millones de dlares adicionales que se captarnpor el pago de regalas (pago que las empresas hacen al Estado por elderecho a explotar los recursos mineros), de los cuales el 50 por cientoser entregado a la regin del Cusco11.

    Los altos precios del petrleo y del gas, as como su progresivademanda internacional, han generado un creciente inters porexplotar estos recursos en zonas que antes no eran consideradasrentables para las empresas, debido a su alto coste de exploracin,extraccin y transporte desde la cuenca amaznica al litoral peruanopara consumo interno o exportacin a otros pases.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 20078

    Pero la contribucin de la renta petrolera al crecimiento econmicodel pas no se ha traducido necesariamente en desarrollo. Para ello espreciso que se garantice la gestin transparente de los ingresos y quese oriente adecuadamente su gasto priorizando la cobertura de lasnecesidades bsicas de la poblacin. La participacin y controlciudadano en la gestin de estos ingresos es de hecho uno de losrequisitos bsicos que plantea la Iniciativa sobre la Transparencia dela Industria Extractiva12, de la que el Estado peruano es miembrodesde el ao 2004.

    Por otra parte es difcil, pero necesario, equilibrar adecuadamente losingresos econmicos generados por la renta petrolera con los gastosocasionados por la prdida de biodiversidad, as como otros daosambientales y sociales. La difcil medicin de estos ltimos, y laexistencia de efectos no inmediatos, provocan que en muchasocasiones no se valore adecuadamente su coste a la hora de favorecerla entrada de la industria extractiva en el pas.

    En medio de esta realidad se encuentra Repsol YPF que participa enla actualidad en 7 lotes, con una presencia importante en laexploracin en zonas amaznicas de Camisea, Napo y Tigre, dondese asientan 6 pueblos indgenas, se localizan 5 reas protegidas y unpueblo en aislamiento voluntario.

    Repsol YPF opera en el Per desde 1995, explotando recursos delsubsuelo como petrleo, gas y gas natural licuado. La vulnerabilidadambiental y social del entorno donde se ubican los lotes ha generadouna tensin palpable entre los intereses propios de la multinacional,del Estado y de las comunidades y pueblos indgenas. Conjugar estasrealidades e intereses es todo un reto.

    Para afrontarlo, la actividad de prospeccin y explotacin dehidrocarburos en Per necesita articular al menos dos condicionesbsicas: a) un marco normativo garantista, eficaz y apropiado querespete los derechos reconocidos internacionalmente a los pueblosindgenas, y b) el compromiso de la industria, y en este caso deRepsol YPF, de llevar a cabo una gestin socialmente responsabledesde el mbito econmico, social y medioambiental.

    Si falla alguno de estos requisitos, el crecimiento econmico que sepueda generar producir una mayor vulnerabilidad para los pueblosy comunidades afectados por la actividad.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 9

    2. La debilidad de los derechosindgenas en la legislacin peruanaLos pueblos indgenas, llamados tambin comunidades nativas ycampesinas en la Constitucin peruana, han sufrido histricamente ladiscriminacin y exclusin, a las que se aade la desproteccinjurdica sufrida en los ltimos aos. Se encuentran en el estrato socialms pobre del pas.

    Internacionalmente, estos pueblos han experimentado unreconocimiento creciente de los derechos13 vinculados a la tierra y alos recursos naturales a travs de diversos instrumentos. El principal,aunque no el nico14, es el Convenio 169 de la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indgenas y Tribales enPases Independientes (1989).

    En contra de esta tendencia, el ordenamiento constitucional peruanoda marcha atrs a partir de 1993, desdibujando el sistema deproteccin de derechos indgenas construido progresivamente desdela Constitucin de 1920. El objetivo de este retroceso era favorecer alas empresas extractivas, autnticas beneficiarias deldesmantelamiento del marco jurdico de garantas de estos pueblos(para mayor informacin ver anexo 1).

    En paralelo a la entrada en vigor de la Constitucin de 1993, Perratific en 1994 el Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, despus dedoce aos de su entrada en vigor, no se ha adaptado la legislacinperuana al espritu ni a los principios que emanan de este Convenio,lo que ha generado contradicciones especialmente en el proceso deconsulta.

    El proceso de consulta: un trmite burocrticoEl Convenio 169, art 6.2, dispone textualmente que las consultasllevadas a cabo en aplicacin de este Convenio debern efectuarse de buenafe y de manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar aun acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.La importancia de respetar este derecho fundamental estriba en quesu cumplimiento va a permitir el pleno ejercicio de los derechosinternacionalmente reconocidos a los pueblos indgenas como son:

    a) el derecho a la propiedad, administracin y conservacin de sustierras, territorios y recursos

    b) el derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias

    c) el derecho a participar de los beneficios

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200710

    d) el derecho a recibir compensaciones e indemnizaciones justas

    e) el derecho a definir su propio modelo de desarrollo

    Hasta 2005 la legislacin peruana no ha regulado el derecho a laconsulta y, cuando lo ha hecho, ha sido de forma imperfecta ysuperficial a travs de la Ley General del Ambiente15. Su artculo 72sobre aprovechamiento de los recursos naturales por los pueblosindgenas contiene dos limitaciones importantes: no seala elmomento oportuno en el que debe realizarse la consulta; y prev quelos procedimientos de consulta se orientan preferentemente a estableceracuerdos entre los pueblos y las empresas, sin aludir a la necesidadde obtener su consentimiento o considerar la voluntad de estospueblos, tal como seala el Convenio de manera mucho ms amplia.

    Los procedimientos en los que se articula el derecho a la consulta seencuentran regulados por el Reglamento de Participacin Ciudadanapara la Realizacin de Actividades Energticas de 200416. Esta normainstrumentaliza el alcance de los artculos 6, 7 y 15 del Convenio 169,ya que lo que se est favoreciendo en la prctica es el ejerciciolimitativo de este derecho en detrimento de los intereses de lospueblos indgenas.

    Basta ver que los tres talleres informativos y la audiencia pblicaque se celebran a este efecto se realizan una vez otorgados losderechos a las empresas extractivas, sin que se considere la opcin detener que conseguir finalmente el consentimiento de los pueblosindgenas para realizar la actividad extractiva. Las discusiones,desacuerdos y aportes brindados por los pueblos indgenas son, pues,tomados discrecionalmente por la autoridad estatal17.. De esta manerala norma reduce en la prctica la participacin indgena y el derecho ala consulta con el fin de llegar a acuerdo o consentimiento a unsimple derecho a ser informados de las decisiones estatales yempresariales.

    Cuadro 1. Fases del proceso de consulta en la industria extractivaperuana

    El proceso de consulta exigible en cada una de las fases (exploracin yexplotacin) se articula a travs de una reunin preliminar, tres reunionesinformativas y una audiencia pblica.

    Talleres informativos

    En la primera se informar sobre los derechos y deberes ciudadanos,la legislacin ambiental y las tecnologas aplicables,

    En la segunda se dar informacin sobre el proyecto, recogiendo losprimeros aportes e interrogantes de los participantes,

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 11

    En la tercera se informar sobre los contenidos del borrador delEstudio de Impacto Ambiental (EIA), y especialmente sobre losimpactos sociales, culturales y ambientales, as como los planesambientales para controlarlos. Tambin se presenta el Plan deRelaciones Comunitarias, que contendr los acuerdos,compensaciones e indemnizaciones que vayan a otorgarse parareparar los daos ocasionados, el empleo local ofertado, y losbeneficios que las comunidades van a recibir con el desarrollo delproyecto extractivo.

    Tras presentar en la audiencia pblica el nuevo proyecto de EIA,recogiendo las observaciones y recomendaciones realizadas durante latercera reunin, la empresa completar la informacin y responder a lasobservaciones realizadas presentando el proyecto final de EIA ante laDireccin General de Asuntos Ambientales Energticos quien lo trasladara la Direccin General de Hidrocarburos del Ministerio de Energa Minas(MINEM) quien, en su caso, lo aprobar.

    La Direccin General de Asuntos Ambientales y Energticos(DGAAE) elabor en el ao 2002 una Gua de RelacionesComunitarias con recomendaciones precisas sobre cmo llevar a caboel proceso de consulta de manera que se adecue a la realidad de laspoblaciones indgenas y se garantice su participacin efectiva. EstaGua solventa las vaguedades y generalidades del Reglamento deParticipacin Ciudadana, pero su carcter voluntario limita en laprctica el uso que las empresas estn haciendo de l.

    El corolario del derecho de consulta est recogido en el art. 16.2 delConvenio 169 traslado y reubicacin de las poblaciones indgenas-que tampoco ha sido introducido en derecho interno peruano, y queprev expresamente el derecho de los pueblos indgenas a expresarsu consentimiento previo, libre e informado.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200712

    3. Repsol YPF crece en Per Repsol YPF, multinacional energtica de matriz espaola, opera en 28pases y tiene entre sus reas de negocio la exploracin y explotacinde petrleo y gas. Por produccin, es la principal compaaenergtica privada en Latinoamrica, y una de las diez mayorespetroleras del mundo. Sus principales propietarios18 son laconstructora Sacyr Vallehermoso con una participacin del 20 porciento en el capital social y La Caixa, que controla un 9,1 por ciento19.

    En Per, Repsol YPF desarrolla actividades de exploracin,refinacin, distribucin y comercializacin de productos petrolferos,a travs del llamado Grupo Econmico de Repsol YPF en el Per,conformado por las siguientes empresas20:

    1. Repsol Comercial SAC, que realiza operaciones relacionadas conel almacenamiento, transporte, distribucin, y comercializacinde hidrocarburos.

    2. Repsol YPF Comercial Per S.A. Repsol YPF Comercial AmazoniaSAC, empresa que realiza toda actividad de almacenamiento,transporte, distribucin y comercializacin de gas licuado depetrleo (GLP).

    3. Repsol YPF del Per SAC, que presta servicios de representaciny de apoyo a la gestin y administracin de la sociedad RepsolYPF en el Per.

    4. Repsol Exploracin Per, Sucursal del Per, empresa deexploracin de hidrocarburos.

    En 1995, en el marco del proceso de privatizacin del sector dehidrocarburos, Repsol YPF inici su actividad en Per firmando uncontrato con la empresa estatal PERUPETRO S.A para la exploracinpetrolera de un lote situado al norte de la costa peruana, a travs deRepsol Exploracin Per, Sucursal de Per. Entre 1997 y 2000adquiri cinco lotes ms en la selva norte y baja de la Amazonaperuana para desarrollar actividades de exploracin, hoy yafinalizadas. Desde 2001 suscribi nuevos contratos en la misma zona,de forma que en 2005 posea 4 lotes: el 39, 90, 57 y 109.

    La actividad en estos lotes se desarrolla de forma directa ocompartida con otras empresas. As, se asoci con BurlingtonResources Peru Limited21 creando Burl Repsol YPF para el desarrollode los lotes 90 y 57 donde Repsol YPF tiene una participacinmayoritaria del 76,15 y el 55 por ciento, respectivamente. En el casodel lote 39 Repsol YPF participa actualmente con un 55 por ciento tras

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 13

    sucesivas modificaciones al contrato en exclusividad suscrito con esamisma sociedad en el ao 1999. En el caso del lote 109, es titular enexclusiva. As pues, en todos los casos la participacin de Repsol YPFes mayoritaria, salvo, en grupos ya establecidos como el ConsorcioGas de Camisea donde su participacin es minoritaria aunquesignificativa, con un 20 por ciento.

    Repsol YPF est apostando por ser una de las empresas energticaslderes del mercado peruano: es el principal operador de una de lasrefineras petroleras ms importantes del pas, La Pampilla22, es elprincipal distribuidor de gas del Per, posee adems una red deservicios de gasolineras, y es tambin el titular mayoritario oexclusivo de 4 lotes.

    En 2005, la empresa fortalece su posicin estratgica mediantealianzas con el Consorcio Camisea, lo que le permite a corto plazoconsolidar su presencia en el negocio del gas en el pas y constituirseen la principal empresa exportadora de este producto hacia Centro yNorte Amrica. Repsol YPF comercializa en exclusiva el 100 porciento del gas de este yacimiento.

    El yacimiento Camisea23 se descubri en los aos 80. Lasprospecciones de 1987 estimaban las reservas en 11 millones de piescbicos de gas y 600 millones de pies cbicos de gas licuado, lo que laconvierte en una de las reservas de hidrocarburos ms importantesde Amrica.

    Repsol YPF tambin participa en el mercado de gas licuado depetrleo a travs de las marcas SOLGAS y Rmac, y es el principalaccionista de la envasadora de gas domstico REPSOLGAS, quecontrola en alianza con la empresa Lima Gas casi el 60 por ciento delmercado nacional, a lo que hay que sumar la red de estaciones deservicio de combustibles con el logo Repsol YPF24.

    La siguiente tabla 1 incluye informacin sobre los lotes en los queactualmente est participando Repsol YPF en Per, todos ellos en fasede exploracin.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200714

    Tabla 1. Participacin actual de Repsol YPF en contratos petroleros-Amazonia peruana25

    Lote Participacin rea delLote (Km2)26

    Contrato LicenciaExploracin y Explotacin

    de Hidrocarburos

    Gestin directa de Repsol YPF en el rea de exploracin

    Repsol Exploracin Per, SUC. 55%39 Burlington Resources Peru Limited

    45%4.208,70 9 septiembre de 2004 DS

    N 018-2004EM27

    Repsol Exploracin Per, SUC. 76,15%90 Burlington Resources Peru Limited

    23,85%8.806,70

    10 diciembre de 2003 DS N033-2003-EM

    Repsol Exploracin Per, SUC. 55,15%57 Burlington Resources Peru Limited 23,85%

    6.100,67

    27 enero de 2004. DSN 043-2003 - EM

    109 Repsol Exploracin Per, SUC. 100% 8.997,54 16 diciembre de 2005 DS N053-2005-EM

    Gestin indirecta de Repsol YPF en el rea de exploracinOccidental Petrolera del Per 40%

    Petrobrass Energa Per 30%103

    Repsol Exploracin Per, SUC. 30%

    8.708,969 agosto de 2004DS 026-2004-EM

    Gestin indirecta de Repsol YPF en el rea de explotacin (produccin) Proyecto CamiseaHunt Oil of Per, SUC 25,2%Pluspetrol Camisea 25%Pluspetrol Per Camisea 2,20%Sk Corporation 17,6%Sonatrach 10%Tecpetrol de Peru SAC 10%

    88

    Repsol Exploracin Per, SUC. 10%

    1.435,00 16 diciembre de 2005 DS N053-2005-EM

    Hun Oil of Per, SUC 25.2%Pluspetrol Camisea 25%Pluspetrol Per Camisea 2,20%Sk Corporation 17,6%Sonatrach 10%Tecpetrol de Peru SAC 10%

    56

    Repsol Exploracin Per, SUC. 10%

    585,00 16 diciembre de 2005 DS N053-2005-EM.

    Elaborado por Melisa Luyo en Impacto social y medioambiental de la actuacin de Repsol YPFen Per, 2007

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 15

    Los 4 lotes en exploracin directamente (39, 57, 90 y 109) que RepsolYPF gestiona en la Amazonia peruana (ver mapa de situacin enanexo 2) estn en las proximidades del Proyecto Camisea, configuranun mosaico continuo de lotes que se sita sobre territorios de pueblosindgenas, reas protegidas y reservas territoriales.

    El objetivo de este informe de Intermn Oxfam es evaluar hasta qupunto conviven los intereses del Estado y de la empresa Repsol YPFcon los derechos individuales y colectivos de los pueblos indgenas.Para ello se ha llevado a cabo una investigacin entre marzo y mayode 2007 en los lotes 57, 90 y 109 (ver metodologa de la investigacinen anexo 3). Las tablas 2 y 3 resumen a continuacin las principalescaractersticas y actual estado de estos lotes.

    Tabla 2. Caractersticas de los lotes donde Repsol YPF realiza susoperaciones exploratorias

    LoteExtensin28

    (Km2 )

    Ubicacin Amazoniaperuana Pueblos indgenas reas Protegidas

    57 6.100,67

    Distrito Echarate;Provincia LaConvencin, ReginCusco y Provincia Atalaya,Regin Ucayali

    Pueblos indgenasMachiguengas, Yine yCaquinte.

    Comunidades Nativas:12 del Ro Urubamba29y; 2 comunidades delRo Tambo30

    Reserva ComunalMachiguenga,Ashninka.

    Reserva Territorial NahuaKugapakori Nanti

    Parque Nacional Otishi

    90 8.806,70Distrito Tahuaia,Sepahua y Raimondi;Provincia Atalaya;Regin Ucayali.

    Pueblos indgenas: 90por ciento Ashninka y10 por ciento Yami.

    Comunidades Nativas12, Caseros 3 y unanexo31.

    Reserva Comunal El Sira

    109 8.997,40

    Provincias AltoAmazonas;Departamento deLoreto y DepartamentoSan Martn.

    Pueblo AwajunBosque de Proteccin AltoMayo32

    Elaborado por Melisa Luyo en Impacto social y medioambiental de la actuacin de Repsol YPFen Per, 2007

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200716

    Tabla 3. Estado de los estudios ambientales de los lotes estudiados

    Loteexploratorio

    Categora del estudioambiental

    Estado actual de los estudiosambientales

    Avance de las actividadesextractivas

    Estudio de ImpactoAmbiental deProspeccin Ssmica

    Aprobado y actualmente enrealizacin

    Estudio de ImpactoAmbiental SemiDetallado AmpliacinProspeccin SsmicaTsoroja

    No aprobado: Repsol YPF noha solventado lasobservaciones realizadas por laDGAAE en relacin con elcuadro de compensaciones. 26junio de 2007.33

    Lote 57

    Estudio de ImpactoAmbiental de Perforacindel Pozo ExploratorioKinteroni

    Aprobado con fecha 27 demarzo de 2007

    2004, estudio preliminarde 1.357 km lineales.

    2005, estudio de subsuelo

    2006, inicio del EIAprospeccin ssmica

    2007, proceso deevaluacin ampliacinssmica Tsoroja.

    2007, prepara perforacinPozo Kinteroni

    Estudio de ImpactoAmbiental deProspeccin Smica

    Aprobado y concluido.

    Lote 90 Estudio de ImpactoAmbiental y Social 34 dePerforacin de 2 PozosExploratorios Chipani ySipan,

    No aprobado: De las 32observaciones realizadas por laDGAEE, siete de ellas no hansido hasta la fecha levantadaspor Repsol YPF.35

    2004, levantamiento deinformacin ssmica de190 km

    2005, finaliz estudio de lassmica

    2006, evaluacin del EIApozo exploratorio Sipan yChipani.

    Lote 109

    No iniciado el proceso de consulta 2007, inicio del estudio de

    lnea base ambiental.

    Elaborado por Melisa Luyo en Impacto social y medioambiental de la actuacin de Repsol YPFen Per. 2007.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 17

    4. La responsabilidad de Repsol YPFcon los pueblos indgenas peruanosLos derechos de los Pueblos Indgenas son parte del DerechoInternacional y responden a los valores fundamentales que esnecesario proteger para que puedan sobrevivir. Su respeto ycumplimiento constituye una obligacin legal36 que afecta a todos losactores pblicos y privados, incluidos las empresas.

    Repsol YPF suscribe una serie de declaraciones, principios einiciativas que ponen de manifiesto su compromiso de respetar ypromover los derechos humanos en su rea de influencia37. Es portanto en este marco donde Repsol YPF debe desarrollar una Polticade Relacin con Pueblos Indgenas hasta ahora inexistente, dondereconozca y facilite a estos pueblos el ejercicio efectivo del derecho aarticular sus propios procesos de desarrollo social, econmico,poltico y cultural.38

    Hasta la fecha, el documento que ha establecido pautas generales deactuacin entre Repsol YPF y los pueblos indgenas ha sido la Guade Relaciones Comunitarias (documento interno aprobado en 2004),que se ha revelado sin embargo como una herramienta insuficiente eineficaz para gestionar satisfactoriamente la relacin de la compaacon los pueblos indgenas. Quizs por ello Repsol YPF comenz aelaborar en el ltimo trimestre del ao 2006 un Procedimientoespecfico de relacin con pueblos indgenas39 que presenta dosgraves deficiencias en su proceso de elaboracin: a) se ha elaboradoantes de tener una Poltica que defina el compromiso pblico de laempresa en esta materia y b) no ha sido consultado ni discutido conrepresentantes indgenas, por lo que difcilmente podr dar respuestaa sus expectativas y necesidades.

    Distintos representantes de Repsol YPF han afirmado recientementeque la empresa tiene intencin de elaborar una poltica corporativa derelacin con pueblos indgenas antes de que finalice el ao 2007,aunque no han podido establecer los trminos en los que sta sellevar a cabo.

    En el Informe de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de 2004,Repsol YPF declaraba su compromiso con las Convenciones de laOrganizacin Internacional del Trabajo. Una de ellas, el Convenio169 sobre pueblos indgenas, es el principal instrumento internacionalde reconocimiento de los derechos de estos pueblos. No obstante, este

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200718

    compromiso amplio con las Convenciones de la OIT desaparece desus memorias de RSC a partir de 2005, para indicar exclusivamente elcompromiso de la empresa con los contenidos establecidos en laDeclaracin de la Organizacin Internacional del Trabajo relativa alos principios y derechos fundamentales en el trabajo.

    Esta marcha atrs no puede servir a la empresa como justificacin oexcusa para llevar a cabo una poltica de pueblos indgenas laxa, noacorde con los derechos que internacionalmente les son reconocidos.De hecho, Repsol YPF se adhiere en cualquier caso y de maneraexpresa a la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de laOrganizacin de las Naciones Unidas40, suscribe los diez Principiosdel Pacto Mundial41 y las Directrices de la OCDE para empresasmultinacionales42.

    La investigacin llevada a cabo en los lotes 57, 90 y 109, arrojaprecisamente como principal conclusin que la ausencia de unapoltica corporativa pblica, transparente y verificable de losderechos indgenas favorece que Repsol YPF y sus subcontratistas seaprovechen de las debilidades e imperfecciones que ofrece lanormativa nacional (en este caso la peruana), de forma que enalgunos casos no cumplen adecuadamente con sta, y de manerageneral no lo hacen con la letra y mucho menos con el espritu de lanormativa internacional reflejada en el Convenio 169.

    Los resultados obtenidos en la investigacin se presentan acontinuacin estableciendo su relacin con los principales derechosde los pueblos indgenas:

    Derecho a la consulta y al consentimientoLa consulta libre, previa e informada con el fin de alcanzar unacuerdo o consentimiento es un derecho bsico para garantizar laparticipacin de los pueblos indgenas en decisiones y procesos queles afectan, as como un verdadero desarrollo sostenible, un principiocon el que Repsol YPF se compromete expresamente: .contribuir aldesarrollo sostenible de la sociedad en que vivimos y asumir un firmecompromiso de apoyo a las comunidades en las que realizamos nuestraactividad. El cuidado del entorno, la seguridad y el compromisomedioambiental y el respeto de los derechos humanos estn presentes en laestrategia, y orientan el crecimiento de los negocios de manera compatiblecon los principios de desarrollo sostenido43.

    Este espritu es literalmente recogido por la Estrategia de laCooperacin Espaola con los pueblos indgenas, que podraconsiderarse reflejo de la poltica del estado espaol en esta materia44.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 19

    En este sentido la estrategia establece como pauta necesaria para laintervencin en territorio indgena, tanto por parte de actoresprivados como por parte de la cooperacin, que en cualquier caso sedebe contar con su consentimiento libre, previo e informado. El Estadoespaol ratific el Convenio 169 en febrero de 2007.

    En Per, Repsol YPF se enfrenta a este derecho cumpliendohabitualmente con los tres talleres informativos exigidos por la leyperuana en el marco del Reglamento de Participacin Ciudadana, sinque en ningn caso haya propuesto la celebracin de otros talleresadicionales (posibilidad prevista por la legislacin) en funcin de lamagnitud e incidencia territorial de los proyectos , a pesar de que suslotes estn ubicados en terrenos con comunidades en muchos casosfrgiles y vulnerables, y con lotes de una enorme extensin (entre 6mil y 8 mil km2). Esta actitud est adems en abierta contradiccincon el compromiso asumido por Repsol YPF en el Programa Socialcon las comunidades, donde dice llevar a cabo actuaciones decoordinacin continuas y permanentes con las comunidades y que empiezanantes de la elaboracin del EIA; realizndose mediante el dilogo ycomunicacin como herramienta fundamental para establecer un relacinmutua beneficio entre empresa y comunidad45.

    En Per es necesario contar con la aprobacin del Estudio de ImpactoAmbiental (EIA) para poder llevar a cabo cualquier operacin deexploracin o explotacin. La aprobacin del EIA conlleva realizarpreviamente el proceso de consulta establecido en el Reglamento deParticipacin Ciudadana y detallado en la Gua de RelacionesComunitarias46 elaborada por la DGAAE (esta ltima de carctervoluntario). Este proceso es por tanto un requisito que Repsol YPFdebe cumplimentar necesariamente. Los resultados obtenidos en lainvestigacin indican, sin embargo, que la empresa y sussubcontratadas realizan la consulta de manera deficiente, daandocon ello derechos bsicos de los pueblos indgenas. Concretamente:

    1. No se respeta a las instituciones indgenas representativas

    Muchos testimonios sealan que durante el proceso de consulta lamultinacional no ha tomado en cuenta a las asambleas comunalescomo el espacio natural y abierto de participacin indgena paratratar los diversos temas relacionados con las actividades deexploracin y acuerdos sobre los compromisos y negociaciones:creo que la empresa tiene que dialogar y conversar con los jefes,con las autoridades comunales. Vienen los profesionales, se quedan15 minutos, y se van. As no se puede conversar. Y a veces conversancon los comuneros y no con las autoridades comunales47. Estecomportamiento ha generado tensiones entre los dirigentes y lderesde algunas comunidades, y en otros casos, conflictos entre la propia

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200720

    empresa y las comunidades como ha sucedido con las comunidadesde Poyeni y Tsoroja, en el lote 57. Repsol YPF en Per, a travs deCarlos Rojas48, niega sin embargo haber dialogado con lderes que nosean representativos de la comunidad.

    Asimismo, el proceso seguido por Repsol YPF para la aprobacin delos EIA, tanto de la Prospeccin Ssmica como del Pozo ExploratorioKinteroni, ha sido criticado y denunciado localmente por lascomunidades y la sociedad civil: Los relacionistas de Repsol encampo slo han informado o invitado a las audiencias pblicas aalgunas comunidades de la zona y no han invitado sino hasta ltimomomento a la federacin que los agrupa, el Consejo Machiguenga delRo Urubamba49.

    En otras ocasiones, como en el lote 57, los mecanismos decoordinacin con las comunidades empleados por Repsol YPF en elEIA de Prospeccin Ssmica no parecen haber sido los msadecuados, a pesar de que los Relacionistas Comunitarios50 de laempresa tienen como funcin servir de enlace con las comunidades.Sin embargo, los indgenas perciben que no coordinan ni danrespuestas a sus demandas comunales, por lo que las organizacionesindgenas han designado a sus propios coordinadores locales. Aslo expresa el presidente de la organizacin indgena de comunidadesnativas machiguengas del lote 57: Nosotros hemos designado ahermanos para que sean nuestros coordinadores locales entreempresa y comunidad, pero los trabajadores de Repsol no secomunican con ellos. Nosotros los hemos designado para que nosinformen cuando hay problemas, cuando (hay) incidentes ellos nosinforman a nosotros pero la empresa no coordina con ellos51. Deesta manera Repsol YPF contribuye a generar divisiones ydesestabilizacin entre las comunidades en vez de contribuir a sudesarrollo, tal y como declara hacer en su Informe de RSC de 2006.52

    2. No se lleva a cabo la consulta de manera previa e informada

    Los indgenas de la comunidad Nuevo Mundo, lote 57, tiene lasensacin de que Repsol YPF est actuando de manera rpida y pococlara. Aqu hemos tenido varias reuniones informativas por el pozoy por la ssmica y tambin de la negociacin por la tierra y mishermanos se confunden, Repsol est haciendo las cosas rpido.

    En la comunidad de Porotobango, lote 57, los lderes manifestaronque la subcontratista de Repsol YPF, Global Geophysical, entr en suterritorio para realizar las actividades de ssmica, an cuando el EIAde la Ampliacin de la Prospeccin Ssmica no haba sido aprobado.As lo denuncia uno de los entrevistados La empresa ha venido acel ao pasado. El EIA de la ampliacin de la ssmica todava no hasido aprobado y sin eso no puede entrar la empresa.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 21

    En febrero de 2007 las autoridades locales del distrito de Echarate53denunciaron los atropellos que Repsol YPF viene cometiendo. Entreellos, el ingreso sin consulta previa de la compaa GlobalGeophysical (Subcontratista de Repsol YPF) en los territorioscercanos a la comunidad Nativa Poyeni, lote 57 Han iniciadotrabajos en la comunidad Tsoroja, vecina a Poyeni, lote 57, sincontar con la aprobacin del estudio de ampliacin de impactoambiental. Por eso hago denuncia pblica porque no vamos apermitir ms atropellos.

    Nuevamente en el lote 57 el Consejo Machiguenga del Ro Urubamba(COMARU) ha denunciado que ninguna comunidad o federacin havisto el EIA, mucho menos ha tenido tiempo para evaluar el extensodocumento tcnico, lo que llev a acordar en su ltimo congresocelebrado en octubre de 2006 que el COMARU y sus bases noparticiparn por estar atentando contra nuestro derecho a lainformacin oportuna, hecho que tambin afecta a nuestro derecho ala consulta pues de qu vamos a ser consultados si desconocemos elcontenido del EIA. Esta irregularidad ha provocado que elConsejo haya solicitado una nueva audiencia pblica.

    An cuando los testimonios recogidos muestran la insatisfaccingeneralizada de las comunidades del lote 57, cabe destacar que laentrada a sus territorios se hizo contando con un Plan de RelacionesComunitarias, a diferencia del lote 39 (este lote no ha sido objeto deestudio). Esto es al menos lo que se desprende del comentario deCarlos Rojas, Gerente de Medio Ambiente, Salud y Comunidades dela multinacional en Per: En el lote 39 se inici la operacin de laexploracin sin plan de relaciones comunitarias. El plan de relaciones del2001 se ha ido mejorando. . . Cuando entramos en el lote 57 no podamosentrar con ese mismo plan de relaciones comunitarias ya que tenanexperiencia con petroleras que vienen realizando explotacin comoPluspetrol, TGP; Petrobrs, etc. .

    El Gerente de Comunicaciones y Relaciones Externas de Repsol YPFen Per, Jos Luis Ybarra54, defini a los EIA como un formulismode carcter burocrtico, con lo que rest importancia a un procesosobre el que se fundamenta el ejercicio de otros derechos indgenas.En su opinin, los plazos administrativos para la aprobacin de losEIA son excesivamente largos (los situ en dos aos y medio), eindic que esto preocupa a ms de una empresa petrolera. Estaopinin es abiertamente cuestionada por la Directora de la DGAAE55que seala que segn la norma, el tiempo de evaluacin de los EIA es de120 das y que Repsol est considerando (incluyendo en su cmputo) lostiempos de los talleres informativos; talleres informativos que no estnreglamentados porque eso depende de la empresa, cunto se demore enacopiar (reunir) todos los requisitos.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200722

    La Directora de la DGAAE tambin indic que Repsol YPF est encierta manera promoviendo, la idea de anular el reglamento departicipacin ciudadana (es decir, de eliminar el programa deconsultas a las comunidades realizado a travs de talleres yaudiencias). Preguntado sobre este punto el Gerente de MedioAmbiente, Salud y Comunidades de la multinacional en Per, CarlosRojas56, indic: sta es una opinin de la mayora de empresariospetroleros pero ms en el sentido de la forma como se vienen realizando losprocesos de consulta, y aadi el siguiente razonamiento: Nosotrossomos conscientes de que los indgenas no comprenden la forma como laDGAEE transmite la informacin, eso nos queda clarsimo; pero tampoconosotros sabemos cmo hacerlo. Lo que s, es que todo eso nos toma tiempopara que la DGAEE apruebe el EIA.

    El hecho de que Repsol YPF no lleve generalmente a cabo el procesode consulta en la forma (libre, previa e informada) y fondo (llegara acuerdo o consentimiento) establecido por el Convenio 169conlleva la vulneracin de otros principios y derechos indgenas, alafectar su capacidad de participar, discutir y negociar en igualdad decondiciones sobre las actividades que afectan su modo de vida.Concretamente tal y como veremos a continuacin, afecta entre otrosa su derecho a recibir compensaciones e indemnizaciones justas, elderecho a participar de los beneficios y a decidir sobre su propiomodelo de desarrollo.

    Derechos de compensacin e indemnizacin El artculo 15.2 del Convenio 169 establece el derecho a recibir unaindemnizacin equitativa por cualquier dao que puedan sufrir comoresultado de esas actividades.

    La normativa peruana exige incluir un Plan de RelacionesComunitarias que la empresa debe elaborar con la participacin delas comunidades afectadas, a fin de prevenir o minimizar losimpactos sociales y ambientales. Este Plan, que formar parte delEIA, contiene el Programa de Compensacin e indemnizacin(elaborado en proceso de dilogo y negociacin con los pueblosindgenas). La empresa considera el Plan de Relaciones como unhito en las relaciones con las comunidades y supone, segn sealaRepsol YPF una reflexin positiva de sus acciones y consecuencias delproyecto exploratorio. Sin duda es as teniendo en cuenta que hace tanslo dos aos, en la Memoria RSC del ao 2005 la compaaestableca que Cuando es necesario se implanta un plan decompensacin o indemnizacin en concepto de daos y de servidumbreminera y/o paso derecho de va.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 23

    Repsol establece que los daos ocasionados a chacras (pequeaparcela agrcola), canoas y otros bienes y propiedades debern sercompensados mediante indemnizacin. Asimismo, si los daos segeneran en la tierra cedida en alquiler por la comunidad a laempresa, debern ser compensados econmicamente57.

    Sin embargo es importante evitar la confusin entre el concepto decompensacin y pagos justos y poltica de buena vecindad quepuede da lugar a donaciones voluntarias para proyectos sociales(accin social).

    La ausencia de procesos adecuados de consulta (en la forma yespritu previsto en el Convenio 169) y la falta de transparencia en losprocesos de valoracin de los daos, generan una insatisfaccingeneralizada en las poblaciones indgenas de los lotes 90 ,57 y 109.Los numerosos testimonios obtenidos indican que:

    1. Repsol YPF no facilita la negociacin con los Pueblos Indgenas.

    La compaa establece habitualmente el valor de las compensacionessin contar con la participacin y opinin de los indgenas. Lascompensaciones e indemnizaciones se aplican en el momento en quese valora y cuantifican los costes de los impactos de la actividadextractiva sobre las chacras, ros, tierras, fauna, vegetacin, etc.,nos dijeron (Repsol YPF) que si la lnea (ssmica) pasa pornuestros chacras va a haber indemnizacin,[] hasta ahora no haynada de compensacin58 . Otro indgena del lote 90 indica lalnea ssmica pas por la casa de mi mam y la empresa solamente leha pagado 50 soles (12,5 euros), la dinamita revent cerca de lasviviendas y se movi la tierra....59. En el mismo lote 90 se obtienenotros testimonios en el mismo sentido sabemos que en el bosquehan cortado plantas medicinales, no lo han reconocido porque dicenque es cualquier planta, y cuando se han ido, no han revegetado 60.

    La mayora de las comunidades entrevistadas del lote 90 no hanlogrado negociar con las empresas por el uso de sus tierras, a pesarde que en una de ellas, la comunidad Cumarillo, se instalaron variasinfraestructuras petrolferas: Con el anterior jefe no logramos nadade beneficio con Repsol. Ellos estuvieron aqu, hubo mucha gente, noves que el campamento estuvo en la orilla del ro y en mi comunidadse trabajaron como 6 lneas, daaron el bosque, cortaron plantasmedicinales y no nos han compensado, siempre nos decan que loveramos en otra reunin y nada, se termin la ssmica, se fueron ynunca nos dieron nada61 . Segn los testimonios, a pesar de lasreiteradas peticiones que los indgenas de esta comunidad hicieron ala empresa para establecer acuerdos por el uso de sus recursos, noencontraron una actitud abierta de parte de Repsol YPF paraestablecer formas de negociacin.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200724

    Preguntado sobre esta circunstancia Carlos Rojas62 indic que cuandoentraron en estas comunidades (2003-2004) no tenamos claridad decmo trabajar con las comunidades. Adems han sido comunidades que nohan tenido mayores experiencias con otras petroleras, pero ahora ya hemosconsiderado un programa de empleo temporal en los EIA que estamoselaborando

    2. Repsol YPF descuida los planes de rehabilitacin y revegetacin:

    Concluida la actividad ssmica, de acuerdo con los procedimientosestablecidos en el Plan de Abandono que se anexa a todo EIA, RepsolYPF como cualquier otra empresa extractiva tiene la obligacin derehabilitar y revegetar todos los lugares donde realiz las actividadesde ssmica. Lo deseable es que lo deje tal como lo encontr. Sinembargo, el dirigente de una comunidad del lote 90 expres:Nosotros despus de la ssmica hemos encontrado 30 kms de trocha(caminos de tierra de aproximadamente 1 o 2 metros de ancho); lehemos pedido plantas a Repsol YPF y nos ha dado para reforestarporque en la comunidad acordamos reforestar. Luego le pedimos a laempresa que nos pague y por da nos dio solamente 35 soles (8,75euros para 10 personasy la reforestacin la hicimos en otro lugar ytampoco nos apoy con tcnicos63

    Repsol YPF en Per64, confirm que existen quejas sobre la deficientereforestacin y compensaciones. Adems precis que desde hacepoco OSINERG (instancia que supervisa y fiscaliza la aplicacin delas normas que regulan las actividades del sector) monitorea65 cadatres o cuatro meses las actividades ssmicas de Repsol YPF, yanualmente lo hace con el acompaamiento de la propia compaa ydel equipo de reforestacin , con la participacin expresa del jefe de lacomunidad.

    Es importante subrayar que el Convenio 169, art. 15.2 sobre recursosnaturales y otros recursos66, establece que los pueblos indgenaspueden utilizar su derecho a la negociacin para discutir acuerdoscon la empresa. En este marco, los pueblos indgenas tienen laoportunidad de incidir en la empresa sobre medidas adecuadas demitigacin y para la restauracin posterior del medio ambiente. En elcaso de no llegar a este acuerdo de beneficio mutuo, el proyectodebera de abandonarse.

    3. Repsol YPF carece de un programa de compensaciones eindemnizaciones transparente y pblico.

    Un lder comunal del lote 90 declara: Como la empresa est enexploracin, como est en bsqueda (de bolsas de gas), no se compromete aindemnizar, slo si hay contaminacin. La multinacional reconoce suconfusin entre los trminos compensacin e indemnizacin, as

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 25

    como en los criterios que deben tenerse en cuenta para valorarloscorrectamente:67 Creo que no slo es lo econmico, sino tambin lo quepierden cuando son afectados por las actividades exploratorias. Ahora queestamos entrando a la exploracin de pozos tenemos que mejorar todo esto.

    Y es que, sorprendentemente, Repsol YPF no cuenta con un programade compensaciones e indemnizaciones, o al menos no es transparentey pblico y por lo tanto, exigible, donde establezca criterios devaloracin claros de manera que permita a los indgenas conocer ydiscutir con la compaa la cuantificacin de los impactos y daos(presentes y futuros) sociales y medio ambientales ocasionados por laactividad exploratoria.

    Esta situacin de confusin y falta de informacin ha llevado a unepisodio extremo en el lote 57, de 6.100 km2 de extensin, habitadopor pueblos indgenas Machiguengas, Yine y Caquinte, y en el queviven 12 comunidades nativas en el Ro Urubamba y 2 en el RoTambo. Ninguna de la comunidades ha logrado un acuerdocompensatorio con Repsol YPF por el uso de sus tierras, niindemnizacin alguna por los impactos generados por susactividades o por haber vulnerado directamente los derechos de estascomunidades al ingresar y realizar actividades sin permiso. Estasituacin ha llegado a ser crtica, Fuimos a ver el monte, hemosencontrado campamento, todo el monte lo han volado, han cortadolas plantas. Tambin han avanzado con trochas (de prospeccinssmica), de 500 metros de largo y 1 metro de ancho, hemosencontrado dos lneas. Hemos tenido reunin entre nosotros, hemosacordado pedir a la empresa que paguen, pero hemos retenido alingeniero Luis Quispe68 para presionar a que venga [Carlos] Rojas ynegociar compensacin.69

    Preguntado por estos hechos Carlos Rojas, Gerente del MedioAmbiente, Salud y Comunidades de Repsol YPF en Per, quitimportancia a la situacin descrita defini simplemente simplementecomo un momento de tensiones. Ahora ya hemos negociado. . ..

    Cuadro 2. Impactos en la fase de exploracin: operacin ssmica yperforacin de pozo en la Amazona peruana

    Para obtener el petrleo o el gas se requiere del movimiento de grandesrecursos e infraestructura, que generan fuertes impactos locales yregionales. Desde que se extrae de la profundidad del suelo amaznico,atravesado los bosques de la densa selva, trepando las alturas de lazona andina para luego bajar hasta la llanura de la costa, y finalmentellegar a pueblos y ciudades; el petrleo tiene que pasar por toda unaserie de operaciones sistemticas y secuenciales. Estas operacionescomienzan por la exploracin de varias zonas de potencialesyacimientos; contina con la perforacin ssmica para comprobar laexistencia, calidad y cantidad del hidrocarburo; que dar paso despus al

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200726

    establecimiento de plataformas petroleras que extraern el crudo. Esteha de ser transportado a travs de ductos (canalizaciones subterrneas)que conducirn el hidrocarburo hasta la refinera; antesala ya para sualmacenamiento, distribucin y consumo final.

    Quiz la etapa menos conocida sea la fase exploratoria, que suele durarde 4 a 6 aos, cuyas fases de ssmica y perforacin de pozos no deja detener importantes impactos ambientales.

    La exploracin est formada por un conjunto de actividades que buscanidentificar las reas de yacimientos existentes en un mismo lote. Paraello se recopila informacin de la estructura del subsuelo, a travs desatlites, de excavaciones superficiales, etc. Es en ese momento cuandose utilizan grandes vehculos que se desplazan por la zona recogiendoinformacin del subsuelo, para lo que se eliminan los rboles y todo tipode plantas, medicinales o no, de forma que puedan desplazarselibremente. La informacin obtenida ser analizada para determinarcules son los lugares con mayor potencial para realizar las operacionesssmicas (detonacin de cargas de explosivos a 20 metros deprofundidad para conocer, a travs de las vibraciones generadas, lacomposicin de las capas de la roca y los minerales del subsuelo).

    La prospeccin ssmica permite identificar con precisin las reservaspetrolferas y la ubicacin de los pozos exploratorios. Requiere trasladarpersonal y materiales generalmente travs de trochas y caminos o, porros o transporte areo, utilizando botes grandes u helicpteros.

    Una vez identificado los lugares de reservas se inicia la perforacin depozos para confirmar la presencia de hidrocarburos, que requiere mayoranlisis de informacin y una gran movilizacin de equipos, materiales ytrabajadores.

    Estas operaciones exploratorias ocasionan migracin de la fauna delbosque amaznico, importante recurso alimenticio para las familiasindgenas; prdidas de rboles maderables de inters comunal;disminucin de las plantas medicinales de uso tradicional por losindgenas y afectan a sus chacras y bosques. Hay que sumar losimpactos generados por la deforestacin y tambin los vertidos sobre lossuelos y ros, que contaminarn las aguas subterrneas y superficiales,mermando la calidad del agua que las personas y animales ingieren y,por tanto, afectando a su salud.

    Por lo general, las empresas petroleras no reconocen tales daos queponen en riesgo a la seguridad alimentaria y la salud de las familiasindgenas al introducir cambios significativos en sus formas de vida ycostumbres.

    Fuente: Elaborado por Melisa Luyo en Impacto social y medioambientalde la actuacin de Repsol YPF en Per. 2007.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 27

    Derecho a participar en los beneficios y adecidir sus propias prioridades de desarrollo. El Convenio 169 establece explcitamente que el desarrollo deproyectos y planes de accin social que se lleven a cabo en territorioindgena con el fin de que su poblacin se beneficie (art. 15.2) de laactividad extractiva, debe realizarse de acuerdo con las prioridadesestablecidas por los pueblos indgenas, en el marco de un Plan deDesarrollo y contando siempre con su participacin: Art. 7.1 lospueblos interesados debern tener el derecho de decidir sus propiasprioridades en lo que atae el proceso de desarrollo... y art. 7.2 elmejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y deeducacin de los pueblos interesados, con su participacin y cooperacin,deber ser prioritario en los planes de desarrollo econmico

    Repsol YPF seala en el Programa de Apoyo Social que forma partedel Plan de Relaciones Comunitaria de los EIA aprobados en los lotes57 y 90 que tiene el propsito de contribuir al desarrollo de lospobladores en el rea del proyecto exploratorio. La empresa plantea,adems, firmar acuerdos con las comunidades sobre las necesidadesy prioridades de inversin social, realizar talleres de capacitacin einformar sobre los avances de las actividades del proyecto.

    Repsol YPF reconoce que la salud de la poblacin es unapreocupacin constante de la empresa en las actividades del proyectoexploratorio. Por ello, dice que la finalidad del Programa de ApoyoSocial es proteger, asegurar la tranquilidad y condiciones de vida delas comunidades, y que las acciones de su actuacin deben ser unagaranta prctica de que las actividades no afectarn la salud de lapoblacin. La realidad sugiere algo distinto:

    Respecto al programa de salud, Repsol YPF seala que realizachequeos mdicos, atencin de primeros auxilios y atencin deemergencias como parte de sus compromisos. Sin embargo, lostestimonios recogidos en distintas comunidades del lote 90 dancuenta de que la multinacional solamente entreg paquetes demedicinas caducadas, cuya distribucin se realiz sin respetar lasasambleas comunales, lo que dio lugar a una reparticindiscriminada. Tambin hay denuncias en el lote 57: en el ao2004 nos dieron medicinas pasadas. Nosotros reclamamos yrecin nos estn reponiendo, y entre nosotros nos larepartimos70

    En cuanto a la atencin a la salud, existe preocupacin entre lascomunidades porque la atencin sanitaria que brinda Repsol YPFla realiza desde los campamentos base y las familias tienen quedesplazarse entre 2 y 5 horas por bote. Una mujer indgena

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200728

    denuncia Los doctores tienen que venir a nuestras comunidades,aqu estamos nosotros. Para ir hasta el campamento, quin nosva a llevar? No hay movilidad

    La mayora de las comunidades del lote 109, donde ya se realizla ssmica, han manifestado que la empresa no ha cumplido con elofrecimiento de materiales y equipos acordados losofrecimientos que ha hecho la empresa no los ha cumplido, hayun acta pero no le hace caso. Por eso ahora si la empresa quiereentrar para perforar el pozo primero tiene que cumplir con loofrecido71.

    Por otro lado, existe una gran demanda por parte de lascomunidades solicitando proyectos ms concretos, productivos yde inters para las comunidades y de beneficio comunal, entreellos, fondo de semillas, estanque de peces o becas paraestudiantes indgenas, muchos de los cuales no han sidoatendidos por Repsol YPF. De igual manera, los testimoniosmanifiestan que los escasos apoyos ofrecidos por Repsol YPF enel lote 90 como infraestructura comunitaria para el mejoramientode radiofona, saln comunal, etc., tampoco suele cumplirlos atiempo, en tanto que en otras comunidades nunca se ha hechoefectivo.

    Por otra parte se han recogido numerosos testimonios del lote 57 y 90indicando que Repsol YPF no acepta en la prctica llevar a caboproyectos de desarrollo comunitario. Este aspecto es de hechoconfirmado por la compaa en Per al afirmar no queremos generarexpectativas en las comunidades hasta que tengamos confirmacin parapoder explotar. Tenemos una poltica de relacionamiento, es decir, lascampaas mdicas, apoyo a la educacin, dar las radios porque es importantela comunicacin, etc.72 Es necesario que la poltica de Repsol YPF dejede responder a proyectos sociales individuales y aislados, para entraren la lgica de planes de desarrollo negociados, discutidos yplanificados con participacin de las propias comunidades.

    Derecho a un trabajo dignoEl Convenio 169 establece en al artculo 20 los gobiernos debern hacercuanto est en su poder por evitar cualquier discriminacin entre lostrabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demstrabajadores, especialmente en lo relativo a: a) acceso al empleo, incluidos losempleos calificados y las medidas de promocin y de ascenso; b)remuneracin igual por trabajo de igual valor.

    Por su parte Repsol YPF declara en los EIA aprobados que mediantesu programa de empleo temporal ofrece una oportunidad laboral a

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 29

    los trabajadores del rea del proyecto, planteando adems toda unaserie de aspectos adicionales sobre cmo debe de ser la relacin entreempresa y trabajadores. La compaa tambin seala que el tratodispensado a los trabajadores ha de ser igualitario, que el pago desalarios ha de ser realizado segn especialidad, y recomienda a lasempresas contratistas que contrate a personal indgena. Asimismo,declara que hay que informar a las comunidades y familias de lostrabajadores seleccionados sobre los diversos aspectos del programade empleo referido a las horas de trabajo, duracin del empleo,conocimiento sobre las reglas de conducta y beneficios laborales73,entre otros. Sin embargo, los testimonios recogidos denuncian:

    1. Discriminacin en el trato:

    En los trabajos de prospeccin ssmica del lote 90, los indgenascontratados por Global Geophysical (subcontratada de Repsol YPF),denuncian recibir un trato discriminatorio cuando he trabajado enssmica los capataces nos gritaban, nos decan... (palabras groseras),a nosotros no ms. A los de Iquitos, los de Atalaya (no indgenas) noles gritaban. Por una parte me senta mal, debera ser todo porigual74.

    2. Discriminacin en la contratacin:

    En el lote 90 Repsol YPF realiz la operacin ssmica en algunospozos sin contratar trabajadores indgenas dentro del programa deempleo temporal. Este problema parece estar resuelto, segndeclaraciones de Carlos Rojas, en los pozos ms recientes del lote 90,el de Sipn y Chipn. Asimismo, existe un malestar generalizado enla mayora de los indgenas del lote 57 al manifestar que GlobalGeophysical no respeta estas cuotas laborales .

    Uno de los aspectos centrales del programa de empleo temporalque se incorpora en los EIA es el compromiso de contratar un nmerode trabajadores indgenas proporcional al nmero de familias quehay en cada comunidad del rea de influencia del lote. AunqueRepsol YPF seala que se incorporar entre el 60 por ciento y 70 porciento de los trabajadores de las comunidades nativas del rea delproyecto75, en la prctica solamente han sido empleados 2 3indgenas y de algunas comunidades.

    3. Falta de informacin:

    La mayora de los testimonios del lote 57 dan cuenta que lascomunidades no han sido previamente informadas en reunionescomunales sobre las condiciones laborales de los trabajadores, nitampoco se ha informado a las familias de los trabajadorescontratados no nos informan cunto tiempo van a trabajar,cuando se van los comuneros all recin les informan del tiempo de

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200730

    trabajo... 76 . Los indgenas del lote 57 tambin se quejan de que laGlobal Geophysical no ha informado sobre el importe de los salarios.Existen tambin reiteradas demandas para que Repsol YPF facilite lacomunicacin entre los trabajadores indgenas y sus familias y paraobtener informacin clara sobre los beneficios laborales.

    4. Jornadas abusivas:

    Tambin se han registrado quejas entre empleados indgenas del lote90 por las jornadas abusivas que realizan: Los comuneros hantrabajado de 6 a 6 [12 horas en lugar de las 8 reglamentadas]. Lostrabajadores no han sido capacitados y por necesidad se fueron atrabajar.

    5. Compromisos salariales incumplidos:

    Indgenas del lote 57 manifiestan le reclamamos a la empresa, lehemos dicho que nuestros trabajadores tiene que ganar de acuerdo alo que se ha ofrecido, 800 soles mensuales [200 euros] y Global hahecho contratos por 500 soles [125 euros] Despus hemos acordadocon Repsol el pago de nuestros trabajadores y nos han dicho queahora van a ganar 1.200 soles [300 euros] y despus se va a ver lacategorizacin [pago por experiencia laboral]. Pero resulta que no seest cumpliendo... .77.

    Repsol YPF revis en abril de 2006 su Norma de tica y Conducta delos empleados de Repsol YPF, SA. En ella la compaa secompromete a respetar y proteger los derechos humanos y libertadespblicas reconocidos en la Declaracin Universal de DerechosHumanos, y en los principales acuerdos internacionales que hay alrespecto. La Norma prev el compromiso de incluir en los planes deformacin para empleados cuestiones relativas a los derechoshumanos, e incentiva que se comunique cualquier incumplimiento ovulneracin de las conductas recogidas en el documento. Tambindice expresamente que Repsol YPF promover entre sus proveedoresy contratistas el conocimiento de esta Norma de tica y Conducta.

    Repsol YPF tiene sin duda que hacer un esfuerzo por trasladar elcontenido de estas Normas a las empresas subcontratadas, as comovigilar y verificar su estricto cumplimiento. Ms all de esto, tieneque mejorar los canales de denuncia asegurando el anonimato de losempleados. La empresa es en cualquier caso responsable delcomportamiento de sus contratistas, por lo que debe llevar a cabo unproceso de seleccin ms cuidadoso y formar al personal en derechosindgenas.

    Al preguntar al Gerente del Medio Ambiente, Salud y Comunidadesde Repsol YPF en Per por las irregularidades denunciadas por losindgenas del lote 57 ante la actuacin de Global Geophysical, seal

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 31

    que la compaa haba decidido no sancionarla, pero s auditarlafacilitando para ello la participacin a los jefes de las federacionesindgenas del lote 57. Esto ha dado lugar al cambio del administradorde Global Geophysical adems de exigir el debido cumplimiento delos pagos convenidos en las audiencias pblicas.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200732

    5. Conclusiones y recomendacionesLos pueblos indgenas son una poblacin especialmente vulnerableque sufre una marginacin histrica, acentuada en Per por ladesproteccin jurdica de los ltimos aos. Sin embargo, los derechosde los pueblos indgenas son parte del derecho internacional, que deeste modo protege los valores fundamentales que explican suexistencia.

    El Convenio 169 de la OIT, ratificado por Per y por Espaa, es elprincipal instrumento internacional que protege estos derechos, entreellos el derecho a la consulta libre, previa e informada con el fin dellegar a acuerdo o consentimiento; el derecho a la propiedad,administracin y conservacin de sus tierras; el derecho a conservarsus costumbres; el derecho a participar de los beneficios; el derecho acompensaciones e indemnizaciones justas y el derecho a elegir supropio modelo de desarrollo. El respeto de todos estos derechos esbsico para asegurar la subsistencia de estos pueblos.

    Sin embargo, la expansin de la industria de hidrocarburos (y de laindustria extractiva en general) en territorios indgenas est poniendoen peligro su modelo de vida y su cultura, afectando el derecho quetienen a decidir sus propio modelo de desarrollo. Esto ocurreactualmente en la Amazona peruana.

    El cumplimiento estricto de la normativa nacional e internacionalvigente es un elemento clave para garantizar su derecho a serconsultados y a decidir, y por ello, supone el nivel mnimo yobligatorio de lo que las empresas consideran su ResponsabilidadSocial Corporativa.

    En el caso de Repsol YPF este principio parece que est de acuerdocon el espritu que emana de su poltica y declaraciones de RSC, dadoel nmero de principios e iniciativas internacionales con los quedeclara estar comprometido, aunque la investigacin llevada a caboen los lotes 57,90 y 109 de Per no refleje su aplicacin en la prctica.

    Repsol YPF se compromete con la Declaracin Universal de losDerechos Humanos, pero hasta la fecha no ha elaborado una polticaespecfica sobre los derechos de los pueblos indgenas. Estaincoherencia es todava mayor si se tiene en cuenta que Espaa, y lamayor parte de los pases con poblacin indgena en los que opera,han ratificado el Convenio 169.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 33

    Por su parte, los estados deben desarrollar un marco legal acorde conla normativa internacional que garantice el respeto y cumplimientode los derechos indgenas por parte de agentes pblicos y privados,entre los que estn las empresas. Per ha hecho una aplicacinsuperficial e imperfecta del convenio 169 que ha sido aprovechadapor la empresa espaola a su propia conveniencia.

    La vulneracin de los derechos indgenas genera finalmentefrustracin en sus poblaciones, pero tambin perjudica a la empresa,que al operar sin la licencia social que el proceso de consulta leotorga, sufre continuas denuncias, quizs bloqueos y con elloprdidas econmicas, y en cualquier caso, desprestigio en sureputacin corporativa.

    RecomendacionesPara garantizar el bienestar y el desarrollo de los pueblos indgenasafectados por las situaciones presentadas en este informe,presentamos las siguientes recomendaciones dirigidas tanto alGobierno peruano como a la propia multinacional:

    Al Gobierno peruano:

    Es necesaria una reforma constitucional, legal e institucional, paramejorar la proteccin de los derechos de los pueblos indgenas.Para ello ha de adecuar su legislacin nacional al espritu ycontenidos del Convenio 169 de la OIT.

    Modificar la actual normativa sectorial para que el proceso deconsulta se lleve a cabo antes de la concesin del contrato delicencia, se asegure la participacin de los pueblos afectados a lolargo de toda la vida del proyecto y para que se respeten lasdecisiones que finalmente adopten los pueblos indgenas.

    La Gua de Relaciones Comunitarias de la Direccin General deAsuntos Ambientales Energticos, actualmente de aplicacinvoluntaria, debera exigirse de manera obligatoria. La Guaprecisa cmo hay que llevar a cabo de manera correcta enprocedimiento y forma el proceso de consulta, as como laelaboracin y contenidos del Plan de Relaciones Comunitarias yde los Programas de compensacin e indemnizacin, eliminandocon ello las vaguedades en las que se redacta el Reglamento deParticipacin Ciudadana.

    Atender las recomendaciones propuestas por la Defensora delPueblo en el Informe defensorial 103. Entre ellas, protegereficazmente los derechos de indgenas en aislamiento voluntario,mejorar y ampliar los mecanismos de informacin y participacinde los pueblos indgenas, establecer criterios claros de valoracin

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200734

    de daos que garanticen compensaciones equitativas ointensificar la fiscalizacin y control de los impactos ambientales.

    A Repsol YPF:

    Debe comprometerse pblicamente con el cumplimiento de lasConvenciones de la OIT (y por tanto, con el Convenio 169), talcomo hizo en el ao 2004.

    Debe comprometerse a respetar y cumplir en cualquier caso lalegislacin espaola (en materia laboral, ambiental y de derechoshumanos) en caso de ser sta ms exigente que la del pas dedestino. En este sentido, se refuerza la recomendacin de que laempresa reconozca expresamente el citado Convenio 169 de laOIT, que fue ratificado por el Estado espaol en febrero del 2007.

    Debe adoptar una Poltica corporativa pblica, transparente yverificable de Relacin con los Pueblos Indgenas en la quereconozca y se comprometa con el cumplimiento de los derechosindgenas, y especficamente con el derecho a la consulta libre,previa e informada con el fin de llegar a acuerdo oconsentimiento; el derecho a la propiedad, administracin yconservacin de sus tierras; el derecho a conservar suscostumbres; el derecho a participar de los beneficios; el derecho acompensaciones e indemnizaciones justas y el derecho a elegir supropio modelo de desarrollo.

    La poltica debe ser desarrollada en un Procdimiento corporativoelaborado con el concurso de todos los actores implicados y enespecial los pueblos afectados. El Procedimiento tiene que darrespuesta a las expectativas y preocupaciones de los propiospueblos indgenas y tiene que dirimir aspectos relacionados con elcumplimiento de los derechos enunciados en la Poltica deRelacin con Pueblos Indgenas.

    La compaa debe desarrollar Planes de Compensacin eIndemnizacin en todas las fases de su actividad en tanto tengaimpacto negativo en los territorios, usos y costumbres de lospueblos indgenas. Este plan debe ser transparente y establecermecanismos justos y objetivos para la fijacin de la cuantaeconmica en compensaciones, indemnizaciones y servidumbres.Es adems importante evitar la confusin entre el concepto depagos justos y poltica de buena vecindad que puede da lugara donaciones voluntarias para proyectos sociales (accin social).

    La compaa debe formar a todos sus empleados yparticularmente a los directores y lderes de RelacionesComunitarias de filiales, sucursales y subcontratadas sitas en

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 35

    pases con realidad indgena, en el contenido y espritu delConvenio 169.

    Repsol YPF deber exigir y verificar que los subcontratistastambin cumplen con una futura Poltica de Relacin con PueblosIndgenas as como con el resto de procedimientos, guas y cdigode conducta que tengan como fin garantizar el respeto de losderechos humanos y ambientales de los pueblos indgenas.

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200736

    ANEXO 1. Los derechos indgenas, deacuerdo con la Constitucin de 1993La Constitucin peruana de 1993, actualmente vigente, reduce lascaractersticas de la propiedad comunal indgena, hasta entoncesimprescriptible, inalienable e inembargable, reconociendo tan slosu carcter imprescriptible.Es particularmente preocupante la limitacin que los artculos 88, 89y 66 de la Constitucin imponen al ejercicio de los derechosindgenas: a) el artculo 88 sobre la propiedad comunal le dispensa el mismotratamiento que a la propiedad privada en cuanto a limitacioneslegales: la principal de ellas es el abandono de la tierra. Estetratamiento aparentemente igualitario esconde una gran injusticia, alnegar implcitamente las prcticas de uso migratorio de las tierras porparte de las comunidades nativas para tareas de caza, pesca,recoleccin de frutos, etc.b) el artculo 89 slo reconoce la imprescriptibilidad del derecho depropiedad sobre las tierras. Este recorte es particularmente grave yaque permitir de hecho la venta de tierras de las comunidades aterceros. c) el artculo 66 otorga al Estado peruano la titularidad sobre losrecursos del subsuelo como parte del patrimonio de la nacin, lo queha permitido que terceros, principalmente empresas, obtenganderechos para aprovechar los recursos naturales ubicados osuperpuestos con tierras y territorios indgenas.La Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los RecursosNaturales78, desarrolla el artculo 66 de la Constitucin. En su artculo17, esta ley reconoce a los miembros de las comunidades campesinasy nativas el derecho a beneficiarse, gratuitamente y sin exclusividad,de los recursos naturales de libre acceso del entorno adyacente a sustierras, pero siempre con limitaciones: a) no puede oponerse a otroderecho otorgado por el Estado, ni al acto administrativo que facultaal Estado para reservarse el derecho de disponer de las tierras yrecursos naturales, b) lo es slo para satisfacer sus necesidades desubsistencia y usos rituales. Esta ley vulnera por tanto el derecho de los pueblos indgenas aparticipar y decidir sobre la disposicin de los recursos naturales norenovables que se encuentran en sus tierras-territorios (art. 15 delConvenio 169 OIT, as como el derecho a decidir sobre su propiodesarrollo (art 7.1 del mismo Convenio).

  • ANEXO 2Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 37

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200738

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 39

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 200740

    ANEXO 3. Metodologa de lainvestigacin de campo

    El trabajo de campo se encarg a la ONG peruana Escuela para elDesarrollo. Se llev a cabo en tres lotes hidrocarburferos de gestindirecta por Repsol YPF: lotes 57, 90 y 109, que fueron priorizadosporque se ubican en la Amazona peruana, se superponen conpueblos indgenas y reas protegidas y actualmente la empresarealiza actividades exploratorias en ellos.

    Las comunidades indgenas clave donde se realizaron las entrevistashan sido seleccionadas sobre la base de la relacin que estableceRepsol YPF con las comunidades. En los lotes 57, 90 y 109 se visitaron7, 5 y 6 comunidades respectivamente.

    La gua de entrevista ha sido estructurada tomando como base uncuestionario centrado en temas que afectan a los derechos indgenas:relacin del Estado y comunidades en el aprovechamiento de losrecursos, procedimientos administrativos para el aprovechamiento delos mismos, formas de acceso a la informacin de los pueblosindgenas, responsabilidad social y ambiental de la empresa,compensacin e indemnizacin por daos ambientales e impactosgenerados, mecanismos de negociacin y compromiso de la empresapara mantener las condiciones sociales y culturales de los pueblos.

    El cuestionario fue aplicado a los entrevistados: indgenas que por suexperiencia y conocimientos, estatus organizativo, representatividad,liderazgo, gnero, han tenido voluntad de ser entrevistados. Se handefinido tres niveles: i) nivel comunitario, por ser los que tienen uncontacto directo con la empresa, en este nivel se ha tenido en cuentaque los entrevistados correspondieran a los targets siguientes: jefede la comunidad, lder indgena, anciano o joven, hombre o mujer; ii)nivel federativo, por ser la instancia de organizacin indgena querepresenta los intereses de los pueblos (comunidades nativas) dondeel tipo de informante ha sido el presidente de la organizacinfederativa, segn etnias y tipo de afiliacin y iii) nivel municipaldonde el tipo de informante fue el alcalde o regidor indgena de lamunicipalidad distrital o alcalde

    En las siguientes tablas presentamos el nmero de entrevistasrealizadas.

    El equipo de investigacin estuvo conformado por Melisa Luyo yLuis Espinoza de Escuela para el Desarrollo, responsables de realizar

  • Pueblos sin derechos, Informe Intermn Oxfam. Julio 2007 41

    las entrevistas a los informantes clave de las comunidadesseleccionadas en los lotes 57 y 90. En el caso del lote 109, estuvo acargo de Jhonny Dvila, antroplogo, integrante del proyecto FORINWWF-Per. Las entrevistas fueron llevadas a cabo entre el 19 demarzo al 13 de abril de 2007.

    Las entrevistas han sido realizadas respetando la propia idiosincrasiade los pueblos indgenas, por ejemplo, alguno de los informantes nohan deseado que sus conversaciones se graben, por lo que no seencuentra registrada en las cintas de audio. En todo momento elequipo de investigacin ha puesto particular atencin en respetar ladecisin de las informantes mujeres respecto a la continuacin ofinalizacin de la entrevista.

    De las 63 entrevistas realizadas se entrevist a indgenas que hantrabajado para Repsol YPF, son los casos de las comunidades deNuevo Mundo, Puerto Rico, Sensa y Miara del lote 57, y ComunidadCumarillo del lote 90.

    Tambin se han establecido reuniones con autoridades nacionales,par