EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

209
1 El futuro de la independencia periodística EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU VÍNCULO CON LAS RELACIONES PÚBLICAS O COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, EN EL SIGLO XXI, EN BOGOTÁ Ricardo de Jesús Barboza González Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social Campo profesional: Periodismo Directora: Claudia Patricia Salas Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación Social y Lenguaje Comunicación Social Bogotá 2014

Transcript of EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

Page 1: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

1

El futuro de la independencia periodística

EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU

VÍNCULO CON LAS RELACIONES PÚBLICAS O COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL, EN EL SIGLO XXI, EN BOGOTÁ

Ricardo de Jesús Barboza González

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social

Campo profesional: Periodismo

Directora: Claudia Patricia Salas

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación Social y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá

2014

Page 2: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

2

El futuro de la independencia periodística

―La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos

en sus trabajos de grado, sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y

la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente

personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia‖.

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23. Resolución No. 13 de 1964

Page 3: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

4

El futuro de la independencia periodística

FORMATO PROYECTO TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN

SOCIAL

I. DATOS GENERALES

Modalidad del trabajo:

Título del Trabajo de Grado:

Marque en qué línea de investigación se clasifica su trabajo:

INFORMACIÓN BÁSICA

Profesor Proyecto Profesional II: Claudia

Patricia Salas

Fecha: Calificación:

Asesor Propuesto: Claudia Patricia Salas

Vo.Bo. Coordinador de Campo (Opcional):

Periodismo

Fecha inscripción del Proyecto ante la Coordinación de

Trabajos de Grado: febrero 2014 – mayo 2014

Nombre(s): Ricardo de Jesús Apellido(s): Barboza González

Monografía teórica Producto

Análisis de contenido Práctica por Proyecto

X Sistematización de experiencias Asistencia en investigación

EL FUTURO ÉTICO DE LA INDEPENDENCIA PERIODÍSTICA Y SU

VÍNCULO CON LAS RELACIONES PÚBLICAS O LA COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL DEL SIGLO XXI, EN BOGOTÁ

Discursos y relatos Industrias culturales

X Procesos sociales Prácticas de producción innovadora

Page 4: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

5

El futuro de la independencia periodística

A. Problema

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece

investigarse?

De qué manera la independencia periodística y el periodismo se alejan de

su esencia para vincularse con las relaciones públicas.

En Colombia y el mundo entero las trasformaciones comunicativas y

socioculturales, así como el cambio en los propietarios de los medios de

comunicación, se han suscitado a partir de la introducción de nuevas formas de

comunicar propias del siglo XXI que redefinen las funciones que desempeña el

periodista.

Por esta razón, el objetivo de esta investigación se enfoca en el futuro de la

profesión del periodista y su vínculo con el relacionista público o comunicador

organizacional teniendo en cuenta que la labor de este primero se ha alejado de su

esencia con el tiempo.

La pertinencia de este tema radica en cómo la realidad de los medios en

Colombia, al ser dirigida por conglomerados económicos y grandes empresarios,

reduce el campo de trabajo de los periodistas.

Page 5: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

6

El futuro de la independencia periodística

De igual forma son importantes los diversos planteamientos que se han hecho

en estudios sobre el posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión

gerencial en las empresas más grandes de Colombia (Salas, 2011), en el cual se

encontró que más del 80 por ciento de los Directores de Comunicación (Dircom) eran

profesionales en periodismo, lo cual indica que se han alejado de la labor en sí,

perdiendo su esencia, al ejercer laborales de los relacionistas públicos o

comunicadores organizacionales. Este fenómeno se atribuye en gran medida a la falta

de empleo en los grandes medios de comunicación y al mayor atractivo salarial en las

organizaciones.

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

La comunicación entendida como una interacción realizada en un contexto, que

es afectada por un número infinito de variables, promueve la transformación de

quienes se comunican (Fuentes, 1985). De esta manera el quehacer del comunicador

como mediador en la cultura y la profesionalización de la comunicación implica un

diálogo permanente de saberes, ya que convoca diversas áreas del conocimiento a

través de canales comunes, que pueden hacerlo vulnerable a transformaciones en su

actividad profesional.

Es así como este trabajo de grado busca determinar la relación entre las

funciones que desempeñan el periodista del siglo XXI y el relacionista público o

Page 6: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

7

El futuro de la independencia periodística

comunicador organizacional en Colombia, desde el ejercicio de la profesión, teniendo

en cuenta que éste primero se ha distanciado de su naturaleza.

El reconocido y famoso periodista George Orwell (1948) solía decir que el

periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son

relaciones públicas. Con esta cita es fácil intuir que los periodistas ya no se

desempeñan dentro del periodismo en Colombia, lo que genera la incógnita de si

continúan siendo periodistas al no realizar la actividad que los define; para convertirse

en blancos de los intereses políticos y económicos de los dueños de los medios de

comunicación.

Estos cambios llevan a analizar que el periodismo con el paso del tiempo se ha

alejado de su objetivo principal, porque los medios de comunicación se han

convertido en grandes organizaciones motivadas por grandes empresarios y poderosos

políticos que usan la labor informativa a su favor, que da como resultado un

periodismo dependiente que hace a un lado la objetividad y veracidad de la

información, uniéndose a los intereses políticos de los poderosos.

El periodismo debiera ser una actividad independiente dedicada a informar

únicamente a los ciudadanos y no a depender de empresas o intereses económicos que

desenfoquen el objetivo principal, haciendo del ejercicio del periodismo una actividad

completamente dependiente.

Page 7: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

8

El futuro de la independencia periodística

3. ¿Qué se va investigar específicamente?

¿De qué manera el periodismo se ha alejado de su esencia y se ha vinculado con

las relaciones públicas o la comunicación organizacional?

B. Objetivos

1. Objetivo General:

Determinar a partir del estudio de caso de dos medios escritos colombianos (El

Tiempo y la Silla Vacía), la relación entre las funciones que desempeña el periodista

del siglo XXI en los medios de comunicación tradicional o virtual en contraste con el

relacionista público o comunicador organizacional.

2. Objetivos Específicos (Particulares):

- Identificar el conjunto de competencias del periodista y comunicador

organizacional en el ámbito laboral en Colombia.

- Comprender la relación del periodista y el relacionista público o comunicador

organizacional en el siglo XXI.

- Determinar la relación que hay entre los propietarios de los medios de

comunicación y la independencia periodística.

Page 8: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

9

El futuro de la independencia periodística

FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

A. Fundamentación Teórica

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

Para esta investigación sobre el futuro ético de la independencia periodística y

su vínculo con las relaciones públicas o la comunicación organizacional del siglo XXI

en Colombia se hará desde una visión global. A partir de lo general se busca mostrar

la relación entre el periodista y el relacionista público en el ámbito laboral, partiendo

de que la ética periodística es ―el control de la calidad de la información‖ (Soria,

1997, p.20).

También hay que tener en cuenta a qué se refiere la ética del periodismo y

compararla con lo que hace el periodista en la actualidad. Ya que esta ―no es una ética

nueva, simplemente es la puesta en el ejercicio de un valor que de ser sostenido por la

enseñanza rigurosa que haga que el lector, oyente o televidente no se distraiga del

mensaje central‖ (Fernández, 2002, p.20).

Los principios fundamentales de la labor periodística como lo menciona El

Seminario Internacional de Periodismo, Ética, Responsabilidad y Paz, son el respeto

a la verdad, la preservación de la dignidad del hombre y la información veraz.

También insinúa que el trabajo periodístico debe ser independiente y transparente para

el receptor, mencionando las fuentes, comunicados de prensa, reconocimiento de fotos

simbólicas rectificadas, entre otros (Priess, 2002).

Page 9: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

10

El futuro de la independencia periodística

En los últimos tiempos el periodismo se ha considerado como una actividad

dependiente debido al rol que tienen los medios de comunicación, ya que estos

constituyen un papel fundamental en la sociedad al tiempo que ―pertenecen a grandes

corporaciones nacionales e internacionales, con cifras de facturación gigantescas,

vínculos empresariales estrechos con otras grandes empresas y grupos financieros, y

afinidades con partidos políticos o grupos de presión‖ (Herman y McChesney, 1997,

p.54). De esta manera el ejercicio periodístico alude a intereses particulares desde una

visión favorable.

En los últimos tiempos el periodismo se ha considerado como una actividad

dependiente debido al rol que tienen los medios de comunicación ya que estos

constituyen un papel fundamental en la sociedad y estos pertenecen a grandes

corporaciones nacionales e internacionales, con cifras de facturación gigantescas,

vínculos empresariales estrechos con otras grandes empresas y grupos financieros, y

afinidades con partidos políticos o grupos de presión (Herman y McChesney, 1997).

De esta manera el ejercicio periodístico alude a intereses particulares desde una visión

favorable.

Como se plantea en el artículo Periodismo: independiente o dependiente, los

antecedentes de la ética del periodista son discutidos porque

―las empresas periodísticas se han caracterizado en estos

últimos tiempos por seguir una línea de concentración de los

medios, cada vez quedan menos periódicos independientes,

empresarialmente hablando, puesto que se han ido

Page 10: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

11

El futuro de la independencia periodística

convirtiendo en carne de cañón para los grandes grupos de

comunicación. Estos grupos se han caracterizado por

conseguir tener una amplia representación en los diferentes

medios y así garantizar su supervivencia empresarial y

periodística. Empresarial porque concentran muchos medios

que posibilitan una mejor distribución de la publicidad,

ofertando paquetes especiales en diferentes medios, etc. Y

periodística porque los diferentes medios se complementan

entre sí, sirviéndose entre ellos mismos como fuente

informativa. Sin olvidar el ahorro en sueldos del personal,

ahorrando sinergias entre las diferentes redacciones de los

distintos medios‖ (Produccionumh19, 2008, p.1).

¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará?

Periodismo: ―Es formación e información; por ello obliga a que se establezcan

con sumo cuidado los canales que permitan cumplir estas funciones. Formación e

información para el periodista y para el público, en la radio, la T.V., y el periódico‖

(Mojica, 2002, p.431).

―El periodismo siempre fue y es un emblema de toda sociedad, se asume que el

acceso a la información y a la divulgación de conocimiento es el principal factor de

cohesión social. Ese es el rol del periodismo‖. (Igarza, 2010, p.12).

―El periodismo es una profesión liberal respetable. Su objetivo es la opinión

pública, la sociedad. Para cumplir con sus fines debe liberarse de la pasión partidista

de los movimientos políticos y el periodismo tiene que ser una vocación permanente

indeclinable, y no estar sujeta a la imposición capitalista‖, (Cacua, 2000, p.40).

Page 11: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

12

El futuro de la independencia periodística

Ética periodística:

―Informar con exactitud y con verdad; no omitir nada de lo que el

público tenga derecho a conocer; usar siempre la forma impersonal y

culta sin perjuicio de la severidad y de la fuerza del pensamiento

crítico; desechar los rumores ‗se dice y se asegura‘ para afirma

únicamente aquello de que se tenga convicción afianzada por pruebas

y documentos; considerar que es preferible la carencia de una noticia

a su publicación errónea e injustificada; cuida de que las

informaciones no se deslice intención personal de la que redacta

porque ello a comentar y el reportero o cronista no debe invadir lo

reservado a otras secciones del diario; recordar antes de escribir cuán

poderoso es el instrumento de difusión que se dispone y que el daño

causado al funcionario o al particular por la falsa imputación no se

repara nunca en la aclaración o rectificación caballerosamente

concedida; guardar altura y serenidad en la polémica y no afirmar

nada que se tenga que borrar al día siguiente‖ (De la Suareé, 1946, p.

32).

Independencia periodística:

“El periodismo independiente es, desde siempre, tributario de la

verdad y está atado a la necesidad de buscarla en todo momento y en

todas partes, especialmente cuando resulta más difícil hallarla y

revelarla ya que ésta debe ser vital para una sociedad que quiere ser

libre y democrática‖ (Restrepo, 2004, p.100). ―La credibilidad está

muy ligada a la independencia, un periodista con independencia

genera credibilidad, esa independencia no es solo ser sino parecer, no

le basta a uno ser independiente, sino que tiene que demostrarlo, y hay

periodistas de esa clase, y esos son los periodistas que le pueden

prestar el mayor servicio a la sociedad‖ (p.120).

Comunicación organizacional: Saldariagas (2005) menciona que la

comunicación organizacional es una disciplina joven, que tiene sus matrices

conceptuales y teóricas en la psicología social, la sociología y las ciencias de la

administración; por eso ha sido explicada desde diversos enfoques, como los

mecánicos, psicológicos, contingenciales, interpretativos y críticos.

Page 12: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

13

El futuro de la independencia periodística

―La comunicación organizacional se comprende también como

un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y

agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la

organización, o entre la organización y su medio; o bien, a influir en

las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos

de la organización, todo ello con el fin de que esta última cumpla

mejor y más rápidamente con sus objetivos. Estas técnicas y

actividades deben partir idealmente de la investigación, ya que a

través de ella se conocerán los problemas, necesidades y áreas de

oportunidad en materia de comunicación‖, (Fernández, 2002, p.31).

Relaciones públicas: ―Las Relaciones Públicas son una función directiva

independiente, que permite establecer y mantener líneas de comunicación,

comprensión, aceptación y cooperación mutuas entre una organización con sus

públicos; implica la resolución de problemas; ayuda a los directivos a estar

informados y poder reaccionar ante la opinión pública‖ (Harlow, 1957, p 56.)

Periodismo Digital:

―El verdadero periodismo digital sería el periodismo en red, ya que

éste ‗rompe con la comunicación lineal y unidireccional‘ e implica

una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del

periodismo tradicional‖. ―Es decir que debido a las condiciones y las

facilidades de publicación de contenidos en la red, cualquier usuario

es un informador potencial. Debido a que todos tienen un espacio en

la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este

modo se genera una sobreproducción de información y una explosión

de informantes‖. (Gil, 2010, p. 23)

B. Fundamentación metodológica

¿Cómo va a realizar la investigación?

Page 13: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

14

El futuro de la independencia periodística

Se realizará un estudio cuidadoso y detallado acerca de los conceptos existentes

que ayudan a componer esta investigación, teniendo en cuenta que el periodismo se

está alejando de su esencia al verse obligado a desempeñarse dentro de las relaciones

públicas o comunicación organizacional.

Este traslado se debe al manejo que se les está dando a los medios de

comunicación por parte de los grandes monopolios empresariales e intereses políticos,

acelerando la extinción de la independencia periodística.

La organización y utilización de esta información obtenida a través de la

revisión bibliográfica sistematiza los argumentos de los diferentes autores con

respecto a las relaciones públicas, la comunicación organizacional, la independencia

periodística, la ética y el periodismo digital, que son los ejes planteados desde un

principio.

Luego se desarrollará una metodología cualitativa que permita entrevistar o

encuestar a los profesionales del periodismo, comunicación organizacional y las

relaciones públicas.

Page 14: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

15

El futuro de la independencia periodística

También se tendrá en cuenta la participación de académicos en el campo del

periodismo y el organizacional vinculados a la Pontificia Universidad Javeriana, como

a representantes del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB).

Por último se hará un estudio de caso de las versiones virtuales de los periódicos

El Tiempo y La Silla Vacía, con medios dependiente e independiente a través del

análisis de contenido. Se hará uso de gráficos, tablas, y cuadros de variables.

1. Bibliografía básica:

Salas, C. (2013, 19 de febrero). Posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión

gerencial en las empresas más grandes de Colombia. Signo y Pensamiento.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/860/86029193006.pdf

Fuentes, R. (1985). La Comunicación Educativa Audiovisual: Un marco teórico para el

empleo de medios audiovisuales en la educación superior, en La Comunicación

Educativa, Serie Comunicación, Educación y Tecnología. México: COSNET.

Soria, C. (1997). El laberinto informativo: una salida ética (p. 20). Ediciones Universidad de

Navarra S.A. Eusa: Ediciones Universidad de Navarra.

Fernández, B. (2002). Universidad, ética y medios. Cómo participar y educar en los medios

de comunicación (p. 20) . Tunja: Edición Universidad de Boyacá Periodismo, Ética,

Responsabilidad y Paz.

Page 15: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

16

El futuro de la independencia periodística

Priess, F. (2002). Ética y autocontrol periodístico- el caso alemán. Tunja: Edición

Universidad de Boyacá Periodismo, Ética, Responsabilidad y Paz.

Restrepo, J. D. (2004). El zumbido y el moscardón. Taller y consultorio de ética periodística

(p. 100-120). España: Fondo de Cultura Económica de España.

Produccionumh19. (2008, 11 de marzo). Periodismo: ¿Dependencia o independencia? Muse

on line. Recuperado de

http://produccionumh19.wordpress.com/2008/11/25/periodismo-

%C2%BFdependencia-o-independencia/

Cacua, A. & Priess, F. (2000). Ética y Responsabilidad. Reflexiones para periodistas (p.

40)..2000. Santa fe de Bogotá: Fundación Konrad Adenauer-CIEDLA y Organización

de Asociaciones de Periodistas Iberoamericanos (OAPI).

De la Suareé, O. (1946). Moral ética del Periodismo (p. 120). Segunda edición. La Habana:

Cultural S.A.

Saladrigas, H. (2005). Comunicación organizacional: matrices teóricas y enfoques

comunicativos. Revista Latina de Comunicación Socia. Recuperado de

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&hid=108&sid=dd385a6

8-ba58- 4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111

Page 16: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

17

El futuro de la independencia periodística

Gil, Q. (2010, 1 de marzo). Periodismo digital. Maestros de la web. Recuperado de

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/periodigital/

Orwell, G. (1984). Nineteen Eighty-Four. Reino Unido: Harvill Secker.

Mojica, R. (2002). Periodismo, ética, responsabilidad y paz (p. 431). Tunja: Edición

Uniboyacá.

Igarza, R. (2010). Futuros buscan presentes. Periodismo digital un paradigma de transición.

Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2030/978-987-1315-

93-2.pdf?sequence=1

Fernández, C. (2002). La comunicación en las organizaciones (p. 31). Recuperado de

http://www.elprisma.com/apuntes/comunicacion_y_periodismo/comunicacionorganiz

acional/default2.asp

Carretón, M. C. (2007). Las relaciones públicas en la comunicación interna de la Banca

española (p. 56). España: Netbiblio.

Herman, E. S. & McChensey, R. W. (1997). The Global Media: The New Missionaries of

Corporate Capitalism (p. 54). The Global media. London & Washington: Casell.

Page 17: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

18

El futuro de la independencia periodística

FORMATO RESUMEN TRABAJO DE GRADO

Ficha técnica del trabajo

Autores:

Ricardo de Jesús Barboza González

Campo profesional:

Periodismo

Asesor del Trabajo

Claudia Patricia Salas Forero

Título del Trabajo de Grado:

Tema central:

Con las transformaciones que han tenido los medios de comunicación, el periodismo se

ha convertido en una actividad que genera beneficios para los dueños de las grandes

empresas periodísticas en vez de informar para alimentar la opinión pública. Esto hace

que el periodismo sea dependiente y haga a un lado esos principios éticos y morales que

debería tener la profesión, para en última instancia optar por ejercer como relacionista

público.

EL FUTURO ÉTICO DE LA INDEPENDENCIA PERIODÍSTICA Y SU

VÍNCULO CON LAS RELACIONES PÚBLICAS O COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL EN EL SIGLO XXI, EN BOGOTÁ

Page 18: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

19

El futuro de la independencia periodística

Subtemas afines:

Transformaciones del profesional de la comunicación.

1. Reseña del Trabajo de Grado

1. 1. Objetivo o propósito central del trabajo:

Determinar a partir del estudio de caso de dos medios escritos colombianos (El

Tiempo y la Silla Vacía), la relación entre las funciones que desempeña el periodista del

siglo XXI en los medios de comunicación tradicional o virtual en contraste con el

relacionista público o comunicador organizacional.

2. Contenido

Introducción

Descripción del problema

Objetivos

Marco de referencia y metodología

Deontología Periodística

Dinámicas del periodista en el siglo XX y XXI

El poder de los medios

Relaciones públicas y Comunicación organizacional

Page 19: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

20

El futuro de la independencia periodística

Análisis de contenido el Tiempo y la Silla Vacía: Caso Petro

Conclusiones

3. Autores principales

Uno de los principales autores de este trabajo de grado es Manuel Castells,

sociólogo y profesor español, que para el propósito de esta investigación explica que la

razón de ser de los medios de comunicación de los últimos años era la utilización de

estos mismos para vender la imagen amable de los grupos económicos.

Por otro lado Thomas Bivins, autor de libros sobre ética de los medios de

comunicación, y de escritura de las relaciones públicas, ofrece una mirada amplia sobre

los dilemas a los que se enfrentan los periodistas en el ejercicio diario, donde establece

que el mandato de los profesionales en los medios de comunicación debe estar

fundamentado en la verdad así como en las relaciones públicas.

4. Conceptos claves

Independencia periodística.

Periodismo.

Comunicación organizacional.

Relaciones públicas.

Periodismo digital.

Ética periodística.

Page 20: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

21

El futuro de la independencia periodística

5. Proceso metodológico

Entrevistas periodistas de El Tiempo y La Silla Vacía

Entrevistas a relacionistas públicos y comunicadores organizacionales.

Entrevistas académicos y al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Tabla de observación.

Análisis de contenido.

6. Reseña del trabajo

Este trabajo de grado pretende evidenciar que el periodismo se ha alejado de su

esencia de informar para llevar la verdad a la opinión pública, debido a las

transformaciones que han tenido los medios de comunicación en los últimos años. Las

distintas circunstancias como la falta de empleo en las grandes empresas periodísticas,

los salarios mal remunerados, horarios extensos, censura y autocensura han llevado al

profesional en periodismo a ejercer oficios con mejores condiciones laborales como lo

son las relaciones públicas. Con la ayuda de diferentes herramientas de análisis de las

versiones digitales de El Tiempo y La Silla Vacía, se pudo establecer que gran parte

de los medios de comunicación colombianos no hace periodismo independiente, y que

la falencia de un código ético y una regulación normativa que garantice la libertad de

expresión propician la mutación del periodista a las relaciones públicas.

Page 21: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

22

El futuro de la independencia periodística

Agradecimientos

Ser profesional es el sueño de muchos, y ahora es mi sueño hecho realidad.

Con esta meta cumplida hoy le agradezco a Dios por permitirme finalizar este ciclo

y subir un escalón más, de todos los que me esperan.

A mi madre Roque le agradezco y dedico esta tesis, por creer en mí y por darme todo

su apoyo para que esto fuera posible.

Gracias a mi abuela Ana Sofía, por su voz de aliento, por estar en los momentos más

difíciles, y siempre recordarme que sí se puede.

A mis hermanos, porque en el fondo sabían que lo lograría.

A mi asesora favorita, Claudia Patricia Salas, por su apoyo y guía para el desarrollo de

este trabajo de grado.

A todos ustedes, solo me queda decirles GRACIAS, porque lo importante no es

cuánto te demores, lo importante es llegar.

Page 22: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

23

El futuro de la independencia periodística

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1

MARCO DE REFERENCIA Y METODOLOGÍA

1. MARCO DE ANTECEDENTES

1.1.MARCO CONCEPTUAL

2. MARCO TEÓRICO

2.1.DEL PERIODISMO A LAS RELACIONES PÚBLICAS

3. METODOLOGÍA

CAPÍTULO 2

DEONTOLOGÍA PERIODÍSTICA

1. PROPUESTA DE ÉTICA PERIODÍSTICA

CAPÍTULO 3

DINÁMICAS DEL PERIODISTA EN EL SIGLO XX Y XXI

CAPÍTULO 4

EL PODER DE LOS MEDIOS

CAPÍTULO 5

RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

1. DINÁMICA DEL PERIODISTA

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE CONTENIDO: EL TIEMPO Y LA SILLA VACÍA: CASO

GUSTAVO PETRO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 23: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

24

El futuro de la independencia periodística

“El periodismo no se acaba porque nace con la información,

tal vez el periodista sí”.

Laura Ardila.

Page 24: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

25

El futuro de la independencia periodística

INTRODUCCIÓN

El futuro de la profesión del periodista presenta nuevos escenarios para

desempeñarse, y su vínculo con las relaciones públicas o comunicación organizacional

ha hecho que su mutación se haga evidente.

Esta tesis toma en cuenta que el periodismo con el tiempo se ha alejado de su

esencia debido a los cambios que han tenido los distintos medios de comunicación,

para esbozar cómo se ha dado este fenómeno y cuáles son las condiciones que

influencian el cambio.

La principal intensión es determinar de qué manera la independencia

periodística y el periodismo se alejan de su naturaleza para vincularse a las relaciones

públicas. El tema se torna en problema, al deducir que la falta de empleo y las

condiciones ofrecidas por los medios de comunicación en el país no son las ideales,

teniendo horarios extensos y mala paga, mientras que en las relaciones públicas se

ofrecen mejores condiciones laborales para los profesionales titulados como

periodistas.

Uno de los factores que influencian la investigación tiene que ver con el hecho

de que los medios de comunicación estén siendo dirigidos o sean propiedad de

grandes empresarios, conglomerados económicos y actores políticos que buscan

Page 25: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

26

El futuro de la independencia periodística

defender sus intereses individuales, haciendo de la labor periodística un oficio 100 por

ciento dependiente del bienestar de sus dueños.

De esta manera la deontología periodística debe retomarse, y si es el caso

reinventarse, para sopesar las condiciones actuales de la profesión, pero sobre todo

para que los productos periodísticos no pierdan el rumbo hacía la verdad. Los valores

y principios éticos de los periodistas, como leyes que los protejan, se verán como una

propuesta de deber ser a lo largo de este trabajo de grado.

Dicha propuesta de ética periodística pretende hacer ajustes a las dinámicas del

periodismo, para proporcionar mejores entornos laborales en los que se desenvuelva la

profesión.

La ética periodística, su independencia, el periodismo, las relaciones públicas,

la comunicación organizacional y el medio en el campo digital, serán los ejes

principales de este trabajo para ampliar los conceptos que argumentan la hipótesis del

periodista que tiene que elegir entre trabajar en medios tradicionales u optar por las

relaciones públicas.

Además la contextualización de las dinámicas del periodista en el siglo XX y

XXI se harán presentes en todo el trabajo, donde las formas de trabajar, los oficios y

Page 26: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

27

El futuro de la independencia periodística

los tiempos que han marcado las diferentes formas de desempeñarse se tienen en

cuenta para determinar cómo el día a día de esta profesión, debe proteger el interés

público por encima del privado.

El papel que ha jugado la comunicación es de gran importancia para el

desarrollo de la tesis, por lo que se han establecido relaciones en donde se entiende

que no solo se trata de transmitir e informar sino también de generar sentido, para

tratar de alejarse de las intenciones de los dueños de los medios.

Por otro lado el poder de los medios de comunicación demanda un gran

esfuerzo para dejar claro cómo estos intervienen en la vida diaria de las personas. Esa

influencia, a veces imperceptible, hace que la responsabilidad a la hora de dar

información sea tan grande.

Dentro de la investigación saldrán a flote los nombres de los empresarios y

grupos económicos que están detrás de los logos de los medios más influyentes en

Colombia. Estos se presentan como entidades que participan en el mercado y política

del país por lo que es importante saber que existen para entender con qué intención

están escritas las noticias e informaciones en los medios.

De acuerdo a lo anterior es que se dedicará gran parte del trabajo a analizar dos

medios que parecen estar en orillas distintas: el periódico El Tiempo, como un medio

Page 27: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

28

El futuro de la independencia periodística

dependiente de los intereses de su dueño, Luis Carlos Sarmiento; y La Silla Vacía,

como el medio digital, alternativo, que se define como periodismo independiente.

Dentro de la metodología utilizada se encuentra el resultado de la encuesta

realizada a personas del común que darán luz sobre si en Colombia se hace

periodismo independiente o no, cuáles medios consideran como independientes, y

otros datos que afianzaran la idea del periodismo viciado por las relaciones de poder

que tiene el país.

El papel fundamental que juegan las relaciones públicas en este trabajo de

grado merece igual importancia, por lo que entrevistas y antecedentes teóricos serán

tomados en cuenta para analizar la mutación del periodismo. Aquí las condiciones

favorables que ofrece este otro oficio, son entendidas como las razones para que el

periodista prefiera cambiar su vocación por unas mejores condiciones laborales y

sociales, sin importar que así se pierda el sentido base de su profesión.

El lector tiene la opción de sacar sus propias conclusiones y adherirse a los

planteamientos y premisas que establece este trabajo, ya que se le proporcionarán las

bases para que sea claro por qué el cambio en el oficio del periodista implica que la

información no está teniendo la revisión necesaria. Aunque el motivo principal de esta

tesis es el cambio de oficio del periodista, el compromiso con la verdad que tienen los

medios no puede quedarse afuera del análisis y la reflexión.

Page 28: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

29

El futuro de la independencia periodística

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Problema

En Colombia y en el mundo entero las trasformaciones comunicativas y

socioculturales así como el cambio en los propietarios de los medios de comunicación

se han suscitado a partir de las introducciones de nuevas formas de comunicar propias

del siglo XXI, que redefinen las funciones que desempeña el periodista.

Por esta razón, el objetivo de esta investigación se enfoca en el futuro de la

profesión del periodista y su vínculo con el relacionista público o comunicador

organizacional teniendo en cuenta que la labor de este primero con el tiempo se ha

alejado de su esencia.

La pertinencia de este tema radica en cómo la realidad de los medios en

Colombia, al ser dirigida por conglomerados económicos y grandes empresarios,

reduce el campo de trabajo de los periodistas. De igual forma son importantes los

diversos planteamientos que se han hecho en estudios sobre el posicionamiento de la

comunicación estratégica como gestión gerencial en las empresas más grandes de

Colombia (Salas, 2011), en el cual se encontró que más del 80 por ciento de los

Directores de Comunicación (Dircom), eran profesionales en periodismo, lo cual

indica que se han alejado de la labor en sí, al ejercer laborales de los relacionistas

públicos o comunicadores organizacionales. Fenómeno que se atribuye en gran

Page 29: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

30

El futuro de la independencia periodística

medida a la falta de empleo en los grandes medios de comunicación y al atractivo

salarial mayor en las organizaciones.

Formulación del problema

¿De qué manera la independencia periodística y el periodismo se alejan de su

esencia para vincularse con las relaciones públicas?

Justificación

La comunicación entendida como una interacción realizada en un contexto

afectada por un número infinito de variables, promueve la transformación de quienes

se comunican (Fuentes, 1985). De esta manera el quehacer del comunicador como

mediador en la cultura y la profesionalización de la comunicación implica un diálogo

permanente de saberes, ya que convoca diversas áreas del conocimiento a través de

canales comunes, que pueden hacerlo vulnerable a transformaciones en su actividad

profesional.

Es así como este trabajo de grado busca determinar la relación entre las

funciones que desempeñan el periodista del siglo XXI y el relacionista público o

comunicador organizacional en Colombia, desde el ejercicio de la profesión, teniendo

en cuenta que éste primero se ha distanciado de su naturaleza.

Page 30: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

31

El futuro de la independencia periodística

El reconocido y famoso periodista George Orwell (1984) solía decir que el

periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son

relaciones públicas. Con esta cita es claro que los periodistas ya no se desempeñan

dentro del periodismo en Colombia, lo que genera la incógnita de si continúan siendo

periodistas al no realizar la actividad que los define, para convertirse en blancos de

los intereses políticos y económicos de los dueños de los medios de comunicación.

Estos cambios nos llevan a analizar que el periodismo con el paso del tiempo

se ha alejado de su objetivo principal, porque los medios de comunicación se han

convertido en grandes organizaciones motivadas por grandes empresarios y poderosos

políticos que usan la labor informativa a su favor, que da como resultado un

periodismo dependiente que hace a un lado la transparencia, como la objetividad y

veracidad de la información, uniéndose a los intereses políticos de los poderosos.

Se puede entender y dejar por sentando que los grandes medios de

comunicación han sido llamados a cumplir un rol neutro, pero con información

objetiva y veraz que permita la libre expresión de una manera ética. Pero lo que

sucede nos convence de lo contrario, los medios de comunicación han sido utilizados

por grandes conglomerados políticos que los mueven a su favor sin importar que estos

muchas veces puedan estar en su contra. Es así como la independencia de los medios

parece que ha quedado atrás por los monopolios y oligopolios conformados a nivel

mundial.

Page 31: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

32

El futuro de la independencia periodística

El periodismo debiera ser una actividad independiente dedicada a informar

únicamente a los ciudadanos y no a depender de empresas o intereses económicos que

desenfoquen el objetivo principal haciendo del ejercicio del periodismo una actividad

completamente dependiente.

―Aquí surge la pregunta de si el periodista es un mercenario del grupo empresarial

de turno. Generalmente todos dirán que no, pero la realidad es muy diferente. Hoy

en día los periodistas se dejan envolver por el aura de lo que se suele llamar

corporativismo, que no es otra cosa que servir fielmente a la empresa. Así, un

periodista sabe diferenciar muy bien entre los diferentes medios, porque en la

medida en que los medios siguen una línea ideológica, los periodistas deberán

compartirla también‖ (Produccionuhm19, 2008, p.1).

Aquí es donde entra a jugar un papel importante la ética periodística de

quienes ejercen este oficio.

―Los periodistas no son los primeros, ni están solos, en su esfuerzo por alcanzar

ideales éticos. Es una lucha que libran todas las profesiones y oficios, de un grado u

otro, y muchas individualidades. Algunos han encontrado apoyo en las teorías éticas

desarrolladas por filósofos y pensadores, antiguos y contemporáneos, para guiar a

los hombres en la decisión moral. Sin embargo, la teoría ética no parece interesar a

la mayoría de los periodistas. No se ven salas de redacción atestadas con libros de

Jeremy Bentham (1748-1832), el fundador del utilitarismo, o Emmanuel Kant (1724-

1804), quien profesaba, entre otras cosas, que la dimensión moral de un acto reposa

en la universalización de su esencia: que pueda convertirse en una máxima para

todas las personas, en todas partes y siempre. No parece probable que los

periodistas regresen a los clásicos para encontrar sus guías éticas‖. (Goodwin,

1994, p.34-35).

Finalmente la ética periodística nos hace reflexionar sobre qué pasa en las

dinámicas actuales: ¿Es en sí el oficio del periodista el periodismo o es el representar

los intereses de los dirigentes de los medios en el país?

Page 32: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

33

El futuro de la independencia periodística

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar a partir del estudio de caso de dos medios escritos colombianos

(El Tiempo y la Silla Vacía), la relación entre las funciones que desempeña el

periodista del siglo XXI en los medios de comunicación tradicional o virtual en

contraste con el relacionista público o comunicador organizacional.

Objetivos específicos

1. Identificar el conjunto de competencias del periodista y comunicador

organizacional en el ámbito laboral en Colombia.

2. Comprender la relación del periodista y el relacionista público o

comunicador organizacional en el siglo XXI.

3. Determinar la relación que hay entre los propietarios de los medios de

comunicación y la independencia periodística.

Page 33: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

34

El futuro de la independencia periodística

CAPÍTULO 1

MARCO DE REFERENCIAS Y METODOLOGÍA

1. Marco de antecedentes

Para esta investigación sobre el futuro ético de la independencia periodística y

su vínculo con las relaciones públicas o la comunicación organizacional del siglo XXI

en Colombia se hará desde una visión global. A partir de lo general se busca mostrar

la relación entre el periodista y el relacionista público desde lo laboral, partiendo de

que la ética periodística es ―el control de la calidad de la información‖ (Soria, 1997,

p.20).

Hay que tener en cuenta a qué se refiere la ética del periodismo y compararla

con lo que hace el periodista en la actualidad. Ya que esta ―no es una ética nueva,

simplemente es la puesta en el ejercicio de un valor que de ser sostenido por la

enseñanza rigurosa que haga que el lector, oyente o televidente no se distraiga del

mensaje central‖ (Fernández, 2002, P.20).

Para Bivins (2004), la ética se centra en los dilemas a los que se enfrentan los

periodistas en ejercicio diario, y amplía el debate considerándola en las prácticas de la

publicidad y las relaciones públicas, así como las preocupaciones que enfrentan todos

los consumidores de los medios de comunicación. El autor sitúa su análisis en que el

mandato de los profesionales en los medios de comunicación debe estar fundamentado

Page 34: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

35

El futuro de la independencia periodística

en la verdad, al igual que en las demás profesiones. No deben causar ningún daño. De

esta manera es claro que las relaciones públicas también deben contar con valores

éticos que le permitan el buen desempeño de su profesión teniendo en cuenta la ética

empresarial.

Según el artículo Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa

(RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC) el estudio de la ética y su influencia en

el mundo empresarial se remonta a tiempos muy antiguos. Adam Smith, creador del

liberalismo económico y uno de los padres de la economía moderna, basaba gran parte

de su pensamiento en la preocupación moral por generar mayor libertad y felicidad.

Desde el punto de vista social se puede definir una empresa como una comunidad de

personas, con gran variedad de intereses, pero que se proponen conseguir unos

objetivos comunes y que bajo una dirección unificada toman decisiones que afectan a

los demás (Cortina, 2006).

Los principios fundamentales de la labor periodística como lo menciona El

Seminario Internacional de Periodismo, Ética, Responsabilidad y Paz, son el respeto

a la verdad, la preservación de la dignidad del hombre y la información veraz.

También insinúa que el trabajo periodístico debe ser independiente y transparente para

el receptor, mencionando las fuentes, comunicados de prensa, así como el

reconocimiento de fotos simbólicas rectificadas (Priess, 2002).

Page 35: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

36

El futuro de la independencia periodística

En los últimos tiempos el periodismo se ha considerado como una actividad

dependiente debido al rol que tienen los medios de comunicación ya que estos

constituyen un papel fundamental en la sociedad y ―pertenecen a grandes

corporaciones nacionales e internacionales, con cifras de facturación gigantescas,

vínculos empresariales estrechos con otras grandes empresas y grupos financieros, y

afinidades con partidos políticos o grupos de presión‖ (Herman y McChesney, 1997,

p. 54). De esta manera el ejercicio periodístico alude a intereses particulares desde una

visión favorable.

Como se plantea en el artículo Periodismo: independiente o dependiente, los

antecedentes de la ética del periodista son discutidos porque

―Las empresas periodísticas se han caracterizado en estos últimos tiempos por

seguir una línea de concentración de los medios, cada vez quedan menos periódicos

independientes, empresarialmente hablando, puesto que se han ido convirtiendo en

carne de cañón para los grandes grupos de comunicación. Estos grupos se han

caracterizado por conseguir tener una amplia representación en los diferentes

medios y así garantizar su supervivencia empresarial y periodística. Empresarial

porque concentran muchos medios que posibilitan una mejor distribución de la

publicidad, ofertando paquetes especiales en diferentes medios, etc. Y periodística

porque los diferentes medios se complementan entre sí, sirviéndose entre ellos

mismos como fuente informativa. Sin olvidar el ahorro en sueldos del personal,

ahorrando sinergias entre las diferentes redacciones de los distintos medios‖

(Produccionumh19, 2008, p.1).

Debido a la formación de empresas periodísticas y la concepción de la labor

del periodista, hay que dejar claro que ―el periodista es el intermediario entre los

hechos y los lectores, es el profesional que sirve a la comunidad a través de la

información, es un relator de historias, un testigo de la actualidad y la voz, los oídos y

la lengua de la comunidad‖ (Restrepo, 2004, p.25).

Page 36: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

37

El futuro de la independencia periodística

Pero no hay que dejar de lado los prosumidores. Actualmente este papel se

vuelve más y más fácil de identificar, ya que los usuarios de medios ejercen de canales

de comunicación humanos, lo que significa que al tiempo de ser consumidores, son a

su vez productores de contenidos. A lo cual hay que sumar que estos no tienen ningún

fin lucrativo, por lo que son una competencia directa y una traba, en algunas

ocasiones, para el prestigio de la labor periodística que se ve degradado con la

creencia de que esta actividad puede ser realizada por cualquiera; concepto que se

acuñó con la eliminación de la tarjeta profesional de los egresados en periodismo. Sin

embargo esto también ha generado mayor libertad de expresión y le ha quitado poder

a los intereses económicos o políticos de grandes medios.

Entonces cualquier persona que quiera ejercer el periodismo en Colombia no

tiene la obligación de pasar por una universidad y obtener un título de idoneidad para

ejercer esta actividad. Ligado a esto es que se ha perdido la condición de profesión,

convirtiéndose en un arte u oficio común, ya que según el derecho a la libertad de

expresión y de información este no podía convertirse en un privilegio para algunas

personas. Sin embargo la Constitución política de 1991 en Colombia, en su artículo

73, plantea que la actividad periodística gozará de protección para garantizar su

libertad e independencia profesional; artículo que no deja claro cuál protección si en

realidad no hay leyes que la garanticen.

Page 37: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

38

El futuro de la independencia periodística

Por otro lado, López (2005) menciona que la libertad de información es un

derecho y un deber, pero en todo caso un derecho que cada día hace frente a los

múltiples obstáculos a pesar de que este implica una investigación de la realidad

misma, que se extienden desde los tres poderes establecidos a los grupos de presión, a

la opinión pública, a la propia empresa periodística e incluso a la autocensura, factores

que pueden doblegar o silenciar a los periodistas.

De acuerdo con el artículo citado sobre la dependencia del periodismo ―es

verdad que las empresas periodísticas están, en cierto modo, a merced de los

anunciantes. Por eso no es de extrañar que los periódicos, radios o televisiones

realicen reportajes, o simples noticias, sobre empresas de las que van a recibir una

suma importante de dinero a través de ingresos publicitarios; de los cuales depende la

viabilidad del medio. El resultado sería el exceso de la llamada publicity, que es la

publicidad camuflada de información y que lleva a veces a encontrar noticias de

dudoso interés dentro de la empresa‖ (Produccionumh19, 2008, p.1).

Pero hay que tener en cuenta que la perdida de la independencia periodística ha

llevado a los egresados en periodismo a desempeñar el rol de comunicadores

organizacionales o relacionistas públicos, por la falta de empleo en los medios de

comunicación, los salarios bajos o la desaparición cada vez más frecuente de la línea

entre el uno y el otro.

Page 38: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

39

El futuro de la independencia periodística

Esta tendencia de escasa oferta de trabajo no es exclusiva de Colombia. Al

respecto Salas señala que ―la conceptualización y reputación de las relaciones

públicas en países desarrollados, como Estados Unidos, Inglaterra o en Europa, es

muy diferente a la que se maneja en muchos países latinoamericanos, como Colombia.

La expresión de relaciones públicas en Latinoamérica muchas veces es relacionada

con aspectos sociales, manejo de eventos, atributos físicos, gusto por la gente,

protocolo, o solo con públicos externos; esto ha hecho que en nuestro medio se

pierdan sus grandes aportes. En países como Estados Unidos, por ejemplo, no existe

un programa en su campo que no contemple la investigación y la evaluación como

etapas primordiales de su ejercicio profesional‖ (Mendoza, 2007 citado por Salas,

2011). Con esto se indica que bajo una visión global la comunicación organizacional

sería catalogada como relaciones públicas en países desarrollados.

Aunque el periodista siempre esté deseando informar de manera independiente,

los relacionistas públicos siempre están en pro de defender los intereses de la empresa

que representan; y los periodistas que ejercen su oficio de manera dependiente deben

defender los intereses económicos de los monopolios y oligopolios conformados por

los propietarios de los medios de comunicación y los políticos.

Zelinka (2013) explica que los relacionistas públicos se encargan de difundir

información muy importante de las organizaciones para las cuales trabajan, mientras

que los periodistas funcionan como un canal mediador que les ayudan a expandir y a

dar a conocer a nivel general dicha información.

Page 39: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

40

El futuro de la independencia periodística

El mismo autor (Zelinka, 2013) propone que los relacionistas públicos deben

estar estratégicamente ligados al marketing y los periodistas a los medios digitales

para tener mejores posibilidades de ejercer su oficio de manera independiente.

Ese concepto es reforzado por los planteamientos de Castelló y Montagut

(2011) quienes creen que el periodista juega un papel de replanteamiento débil en los

medios de comunicación y es un blanco fácil para las relaciones públicas contando

con la capacidad para influir en la elaboración y difusión de noticias, ya que desde

esta área también trabajan como redactores.

Sin embargo, las rutinas periodísticas no siempre toman la forma de una

solución negociada a los procesos informativos. Los periodistas suelen trabajar bajo

fuertes presiones impuestas por las rutinas de producción, determinantes económicos

ya sean particulares o colectivos, contextos culturales y limitaciones personales que

hacen difícil la decisión de tomar una postura crítica individual.

Entonces, estandarizar las rutinas profesionales en periodismo, dar la completa

libertad de informar cualquier hecho y brindar una mejor remuneración configuraría el

espacio laboral para quienes ejercen este oficio, haciendo que estos sean menos

influyentes en las relaciones públicas. Pero en su construcción crítica de las prácticas

Page 40: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

41

El futuro de la independencia periodística

periodísticas, Louw (2005) ha observado que los periodistas, hoy llegan a ser gerentes

en relaciones públicas.

2. Marco contextual

Libertad de expresión:

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 20, estipula que se debe

garantizar a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y

opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar

medios masivos de comunicación.

―El código de ética elaborado por una comisión especial de miembros del Círculo de

Periodistas en Bogotá dice: la comunidad tiene derecho a estar informada veraz,

suficiente y oportunamente y el periodista está en la obligación de informarla en los

siguientes términos: aunque resulten discutibles como términos absolutos la verdad y

la objetividad, es indispensable en el periodismo la buena fe. El contenido de la

noticia o del comentario debe ser exacto a sus hechos y su contexto‖ (Cacua, 2000,

p. 104). También, ―es necesario presentar las distintas caras de la noticia y procurar

que, en donde haya más de una interpretación sobre los hechos, aparezcan todas las

que sean relevantes‖ ( p.104).

La relación con los dueños de los medios de comunicación y los políticos ha

sido fundamental para que el periodismo sea completamente dependiente, teniendo en

cuenta que estos con el tiempo han perdido su interés de informar y se han motivado a

trabajar por intereses económicos.

Igualmente se hace evidente como la lambonería periodística hace mella en el

desligamiento del periodismo con su labor esencial de informar sin subjetividades,

Page 41: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

42

El futuro de la independencia periodística

pasando a convertirse en estrellas, interesados más en relaciones que en informar

verdades.

Interés económico por encima de los principios éticos:

El interés de los medios de comunicación colombianos es mayormente

económico. Lo que deja claro que a los grandes empresarios o propietarios de

monopolios es muy poco el interés que tienen por los principios éticos y morales. Por

esta razón el periodismo independiente se ha ido perdiendo porque quienes ejercen

esta profesión dependen completamente del medio en el que trabajan.

Se puede decir que los dueños de estas grandes empresas se han dejado llevar

por los intereses económicos y hasta políticos, como los dueños de los grandes medios

en Colombia: La Organización Ardila Lulle es dueña de RCN Radio y el Canal RCN;

mientras que el Grupo español Prisa es dueño de Caracol. En prensa escrita, la Casa

Editorial El Tiempo y el Canal Citytv pertenecen al grupo empresarial de Luís Carlos

Sarmiento, también dueño del Grupo Aval; y el 90 por ciento del diario La República

pertenece al Grupo Antioqueño El Colombiano y el restante 10 por ciento de Jorge

Hernández Restrepo.

Hay que tener en cuenta que cada uno de estos medios defienden una ideología

diferente, lo que confirma la idea de que no son completamente independientes;

siguen una línea política en defensa de los intereses de cada empresa periodística.

Page 42: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

43

El futuro de la independencia periodística

Muy a pesar de que el papel de los medios de comunicación en su relación con

el poder debiera ser de independencia por su compromiso con la verdad, y la sociedad

al defender los derechos de la información de la opinión pública, son en realidad los

beneficios individuales los que definen la labor de estos.

Por otro lado la idea de contrapoder que en algún momento gozaron los medios

se ha ido desdibujando y desvirtuando, conforme la tecnología y demás tendencias

globales siguen sin reparo.

Con respecto a esa relación de los medios con el poder, en el ámbito político,

hay que tener en cuenta cómo actúan los implicados para entender de qué manera

aparecerán en los medios. ―En la actualidad, la televisión es el principal escenario en

el que los gobernantes presentan su imagen política a través de imágenes

audiovisuales; un escenario conformado por la trinidad mediática: información,

comunicación y técnica‖ (Palomares, 2009, p.34).

Por la misma línea de relación con el poder, Galindo (2007) analiza el caso del

gobierno de Álvaro Uribe Vélez, quien dice que el ―neopopulismo en Colombia‖ tuvo

lugar por: ―a) Un discurso de unidad nacional en torno a la lucha contra el terrorismo,

b) Un estilo personalista y paternalista en el que se asume al presidente como un

Page 43: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

44

El futuro de la independencia periodística

incansable trabajador cuya más importante preocupación es el bienestar del pueblo

colombiano y, por último, c) Un lenguaje beligerante y provocador que lo acerca a los

sectores populares.‖ (p.9).

Galindo (2007) afirma que el gobierno de Álvaro Uribe debe su triunfo

electoral a grandes sectores empresariales y a grandes medios de comunicación a nivel

nacional, y que un claro ejemplo fue la transmisión de los Consejos Comunales

durante su período presidencial. Estos fragmentos citados muestran a grandes rasgos

cómo esa relación del poder, de los políticos a través de los medios, proporciona

escenarios adecuados y potenciadores para los intereses de estos actores.

De otra parte, Hernández (1998) en su artículo La democracia en los medios

de comunicación menciona que

―en el tránsito hacia la democracia, los medios de comunicación impresos y

electrónicos juegan y jugarán un papel muy importante, en la medida en que estos se

democraticen y cumplan con su papel social de informar con veracidad a la

ciudadanía de todo lo que acontece en los diversos ámbitos de la sociedad, de

manera que todos sin excepción estemos bien informados y contemos con los

elementos necesarios que nos permitan tomar decisiones, sin ser más víctimas de los

manipuladores de opinión pública que sirven a los distintos grupos de poder o al

‗poder invisible‘‖ (p.1).

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, es claro que el diseño

correcto de los medios de comunicación está configurado para que su funcionamiento

y participación en procesos políticos sea independiente. Sin embargo, los hechos

demuestran que están influenciados por sectores y conglomerados empresariales; un

claro ejemplo es la manipulación de las encuestas con datos totalmente errados.

Page 44: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

45

El futuro de la independencia periodística

Finalmente, Bustos (2002) establece otro punto de vista que complementa ese

interés económico de los empresarios y personajes a través del juego de poder que

realizan. Donde

―el conjunto de sectores de izquierda y de organizaciones sociales no han estado en

los medios de información, primero porque no comprenden la dimensión política de

la comunicación; y, segundo porque la propiedad de los medios está centrada en

propietarios concretos, articulados a los grupos del poder económico. Además, no es

cierto que a través de los proceso de globalización de las ideas, de las políticas

culturales y propagación de medios haya un mayor equilibrio, una mayor

democracia en la comunicación. Lo que si hay es una imposición a la sociedad de

una verdad forzada‖ (p.1).

Evolución de los medios

En virtud del desarrollo del periodismo digital cada día el consumo exige

modificar el rol de la prensa, se ha definido a este tipo de periodista como aquel que

usa medios electrónicos para obtener y trabajar la información generando contenidos

que serán publicados en medios digitales, tanto online como off line que permiten una

independencia, por lo que se ha optado por separarlos a nuevas redacciones creando

puestos no tradicionales (Palomo, 2004).

Lo que es cierto es que los nuevos productos informativos electrónicos surgen

de la convergencia potencial de los medios tradicionales que con el tiempo han

cambiado y se han modificado haciendo uso de la multimedia, y en donde los dueños

de los medios de comunicación exigirán a los periodistas que se enfrenten a las nuevas

plataformas.

Page 45: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

46

El futuro de la independencia periodística

―La independencia de la línea editorial de los medios de comunicación sólo se

lograría si existiese una auténtica independencia de los medios frente a los grandes

poderes económicos de un país‖ (Aporrea, 2005, p.1).

Dentro del tema tecnológico es importante resaltar el medio de comunicación

digital al cual se le hará un estudio y análisis previo de sus contenidos: La Silla Vacía,

el cual es considerado como uno de los medios digitales más importante en Colombia

por su línea editorial, promulgada como independiente.

Como lo propone Juanita León García, directora editora de La Silla Vacía,

―este es un medio informativo e interactivo enfocado a la actualidad política

colombiana. Más que cubrir la noticia del día y acudir a ruedas de prensa, este

medio se centra en aquellas historias que realmente describen cómo se ejerce el

poder en Colombia: en los personajes que mueven los hilos del poder, en las

estrategias para alcanzarlo y mantenerlo, en las ideas e intereses que subyacen las

grandes decisiones del país‖ (comunicación personal, 13 de marzo de 2014).

Este medio es financiado con una generosa beca del Open Society Institute, la

cual les permite hacer un periodismo que está en el lugar donde suceden las cosas y

que las puede contar porque estuvo allí o porque habló con los protagonistas.

―Más allá de formular juicios se busca plantear preguntas; más que simplificar las

cosas se busca complejizarlas; más que agradar a un gran público se busca ayudar

al segmento de los formadores de opinión a comprender la política nacional; más

que pertenecer al poder buscamos develar cómo opera; más que aliarnos con una

facción incluiremos la mayor cantidad de voces. Más que narrar eventos puntuales

Page 46: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

47

El futuro de la independencia periodística

encontramos conexiones entre los sucesos‖ (León, comunicación personal, 13 de

marzo de 2014).

3. Marco Conceptual

Periodismo: ―Es formación e información; por ello obliga a que se establezcan

con sumo cuidado los canales que permitan cumplir estas funciones. Formación e

información para el periodista y para el público, en la radio, la T.V., y el periódico‖.

(Mojica, 2002, p.431).

―El periodismo siempre fue y es un emblema de toda sociedad, se asume que el

acceso a la información y a la divulgación de conocimiento es el principal factor de

cohesión social. Ese es el rol del periodismo‖ (Igarza, 2010, p.12).

―El periodismo es un campo de trabajo intelectual, cuya actividad es procesar e

interpretar los acontecimientos actuales y significativos de la sociedad. Como

actividad ha pasado de ser un oficio empírico a una profesión socialmente reconocida

por el rol que cumple en la sociedad, sobre todo en las sociedades de alto riesgo‖.

(Mellano, 2010, p.282)

―El periodismo es una profesión liberal respetable. Su objetivo es la opinión

pública, la sociedad. Para cumplir con sus fines debe liberarse de la pasión partidista

de los movimientos políticos y el periodismo tiene que ser una vocación permanente

indeclinable, y no estar sujeta a la imposición capitalista‖ (Cacua, 2000, p.43).

Page 47: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

48

El futuro de la independencia periodística

Ética periodística:

―Informar con exactitud y con verdad; no omitir nada de lo que el público tenga

derecho a conocer; usar siempre la forma impersonal y culta sin perjuicio de la

severidad y de la fuerza del pensamiento crítico; desechar los rumores ‗se dice y se

asegura‘ para afirma únicamente aquello de que se tenga convicción afianzada por

pruebas y documentos; considerar que es preferible la carencia de una noticia a su

publicación errónea e injustificada; cuida de que las informaciones no se deslice

intención personal de la que redacta porque ello a comentar y el reportero o

cronista no debe invadir lo reservado a otras secciones del diario; recordar antes de

escribir cuán poderoso es el instrumento de difusión que se dispone y que el daño

causado al funcionario o al particular por la falsa imputación no se repara nunca en

la aclaración o rectificación caballerosamente concedida; guardar altura y

serenidad en la polémica y no afirmar nada que se tenga que borrar al día

siguiente‖, (De la Suareé, 1946, p. 32).

Independencia periodística:

“El periodismo independiente es, desde siempre, tributario de la verdad y está atado

a la necesidad de buscarla en todo momento y en todas partes, especialmente cuando

resulta más difícil hallarla y revelarla ya que ésta debe ser vital para una sociedad

que quiere ser libre y democrática‖ (Restrepo, 2004, p.100). ―La credibilidad está

muy ligada a la independencia, un periodista con independencia genera

credibilidad, esa independencia no es solo ser sino parecer, no le basta a uno ser

independiente, sino que tiene que demostrarlo, y hay periodistas de esa clase, y esos

son los periodistas que le pueden prestar el mayor servicio a la sociedad‖, (p.120).

Comunicación organizacional: Saldariagas (2005) menciona que la

comunicación organizacional es una disciplina joven, que tiene sus matrices

conceptuales y teóricas en la psicología social, la sociología y las ciencias de la

administración; por eso ha sido explicada desde diversos enfoques, como los

mecánicos, psicológicos, contingenciales, interpretativos y críticos.

―La comunicación organizacional se comprende también como un conjunto de

técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se

dan entre los miembros de la organización, o entre la organización y su medio; o

Page 48: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

49

El futuro de la independencia periodística

bien, a influir en las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y

externos de la organización, todo ello con el fin de que esta última cumpla mejor y

más rápidamente con sus objetivos. Estas técnicas y actividades deben partir

idealmente de la investigación, ya que a través de ella se conocerán los problemas,

necesidades y áreas de oportunidad en materia de comunicación‖ (Fernández, 2002,

p.31).

Relaciones públicas: ―Las Relaciones Públicas son una función directiva

independiente, que permite establecer y mantener líneas de comunicación,

comprensión, aceptación y cooperación mutuas entre una organización con sus

públicos; implica la resolución de problemas; ayuda a los directivos a estar

informados y poder reaccionar ante la opinión pública‖ (Harlow, 1957).

Periodismo Digital:

―El verdadero periodismo digital sería el periodismo en red, ya que éste ‗rompe con

la comunicación lineal y unidireccional‘ e implica una serie de cambios

fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional‖. ―Es decir que

debido a las condiciones y las facilidades de publicación de contenidos en la red,

cualquier usuario es un informador potencial. Debido a que todos tienen un espacio

en la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este modo se

genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes‖ (Gil,

2010, p. 23).

―El mayor grado de conexión entre las personas en la historia de la humanidad, la

hipercomunicación, atraviesa cada nodo del complejo entramado sociocultural,

afectivo, educativo, económico y político. Todo está mutando constantemente a gran

velocidad y hay muchas cosas que replantear como las formas organizacionales, la

inserción en el mercado laboral que incluye escenarios renovados tanto en

beneficios como en posibilidades de precarización, el uso del lenguaje, la

construcción de los relatos, distribución de los contenidos, las formas de lectura, el

corrimiento y la desaparición de las fronteras profesionales, el surgimiento de

nuevas figuras, perfiles y espacios, la aparición de nueva formas en participación

social, económica y política‖ (Ceballos, 2010, p.38).

―Con la incursión cada vez más frecuente y temprana de periodistas a las

plataformas digitales de información, la función de los mismos se multiplica dejando

de ser redactores de una noticia para transformarse en verdaderos artesanos de la

Page 49: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

50

El futuro de la independencia periodística

información. Hoy los medios digitales brindan la posibilidad de informar con

recursos que exceden la palabra escrita, ofreciendo un abanico de herramientas que

el periodista deberá saber manejar y complementar al momento de producir una

noticia‖ (Negri, 2010, p.45).

4. Marco Teórico

El periodismo se ha ido alejando de su objetivo fundamental y esto tiene que

ver con el papel que los medios de comunicación están jugando en la sociedad debido

a intereses económicos y políticos, lo que hace que la independencia periodística se

esté acabando y quienes ejercen este oficio se vuelvan dependientes del medio al que

pertenecen.

Vargas (1996) en sus artículos sobre la consultoría en comunicación y su

función dentro de las relaciones públicas y el periodismo, habla de la relación entre el

periodista y el relacionista público.

―El primero desea actuar sobre el segundo para alcanzar un determinado

objetivo en relación con la imagen que maneja de su cliente‖. También menciona que

―la consultoría en comunicación es un servicio profesional que se caracteriza por

ofrecer a una persona física o jurídica una asesoría completa, en el campo de la

comunicación interna y externa, desde la óptica del periodismo‖ (Vargas, 1996, p. 21).

Page 50: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

51

El futuro de la independencia periodística

Igualmente propone que ―la consultoría no se circunscribe a la especialidad de

este profesional, sino que abarca otros campos, que le son familiares, en los cuales él

está informado y su opinión merece ser tomada en cuenta; sobre todo cuando se trata

de la definición de políticas publicitarias, de relaciones públicas y de comunicación

propiamente dichas‖ (p.21)

También, como lo señaló Ferrández (2012),

―un rasgo que caracteriza a los periodistas es la identidad socio profesional. Ya que

durante el proceso de socialización en las salas de redacción se establecen no solo

relaciones laborales, sino también ciertos cánones de relaciones interpersonales que

definen un estilo de vida y un sentido de trabajo en el gremio, teniendo en cuenta los

principios de servicio al público, objetividad, autonomía, inmediatez y ética, los

cuales están en la base de sus percepciones sobre la profesión y el papel que

desempeñan en la sociedad‖. Además, menciona que ―la profesión de periodista se

ejerce por vocación y entraña una gran responsabilidad: los periodistas se

identifican como guardianes del derecho a la información, en contra incluso de los

intereses de las empresas mediáticas para las que trabajan ya que su vocación se

pone de manifiesto en los esfuerzos que hacen para ejercer el periodismo a pesar de

las dificultades‖ (p.310).

Vargas (1996) también menciona que ―si bien el asesor periodístico no es un

sabelotodo, está en capacidad de orientar adecuadamente a quien solicita sus servicios

y darle de primera mano lo que este necesita: información. En esencia, el asesor

periodístico es un receptor de información muy variada, la almacena, la procesa y

dispone de ella según las necesidades de aquellos a quienes vende lo que él posee‖

(p.21)

―Estar bien informado no significa –como se dice antes- saberlo todo, sino más bien

saber quién tiene el dato que se requiere. En este sentido el relacionista público

deberá tener un alto concepto de la comunicación y tal como lo menciona Raúl

Hinojosa (Relaciones públicas, periodismo, 1977): ―La comunicación exige un alto

grado de sensibilidad y de conocimientos del ambiente imperante y de la opinión

Page 51: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

52

El futuro de la independencia periodística

pública; ya que, al asumir el relacionista la responsabilidad de un puesto en el que,

necesariamente, tendrá que incursionar por los campos de la información, en los que

los problemas de más importante cometido adquieren nuevas dimensiones, deberá

tener plena conciencia del valor inconcluso de la comunicación en su, cada vez, más

importante profesión‖‖ (p.106).

Moscol y Gamero (2013) sostienen que el entorno en el que se desenvuelven

las Relaciones Públicas es sumamente complejo, resulta indispensable advertir su

práctica desde una perspectiva sistémica donde las organizaciones y los públicos

interactúan e influyen mutuamente, de ahí la importancia de que la toma de decisiones

sea ética.

Con una estrategia basada en la confianza, respetando la naturaleza del

hombre, se enfoca en la construcción, mantenimiento y defensa de las relaciones de

las organizaciones con sus públicos, reforzando la calidad de los lazos que los unen;

finalmente, generar confianza es la constante en la profesión. Además, el impacto de

las relaciones públicas supera los límites de la organización, los profesionales deben

ocuparse de las consecuencias, tanto intencionadas, como no intencionadas de las

decisiones que se toman.

Para Manuel Guillen (2006)

―la aplicación del principio ético en Relaciones públicas tiene que ver con ‗haz con

los demás como quieras que hicieran contigo‘, implicando en la primera fase del

proceso de toma de decisiones, un diagnóstico racional, contando con información

de todas las personas afectadas por el problema, incorporando como criterio básico

de decisión la posible contribución al desarrollo de los afectados por la decisión, es

decir, previniendo las consecuencias‖ (p.45).

Page 52: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

53

El futuro de la independencia periodística

En las relaciones públicas la confianza de los públicos y credibilidad es fundamental

para su sobrevivencia y es aquí donde se unen en cierta forma con el objetivo del

periodismo.

―La confianza constituye el bien interno de las relaciones públicas porque,

solamente puede darse en una relación de diálogo, que hace que todos los

participantes estén en la zona de ―ganar-ganar‖. Permite la coincidencia de lo

éticamente correcto y lo estratégicamente requerido por la organización, que debe

desarrollarse para satisfacer a todos sus públicos. De esta forma, las Relaciones

Públicas pueden construir comunidad‖ (Moscol y Gamero, 2013, p.45).

Además,

―los especialistas en relaciones publicas aconsejan que antes de establecer

lineamientos para tratar con la prensa, desde la óptica de las relaciones públicas es

importante iniciar con una definición precisa sobre ese concepto, entendiendo por

estos el conjunto de actividades efectuadas por cualquier empresa para crear y

mantener buenas relaciones entre los miembros de la organización y entre esa y los

demás públicos, tales como proveedores, clientes gobierno, comunidad, medios de

comunicación colectiva y público en general, a fin de proyectar ante ellos una

imagen favorable de la organización que le permita sostener en un buen nivel su

actividad y contribuir con el bienestar nacional‖ (Moscol y Gamero,2013 p.45).

Moscol y Gamero dicen que para lograr su objetivo, las relaciones públicas se

basan en el establecimiento de una comunicación recíproca y sincera entre la

organización y sus públicos; para lo cual es importante que la organización se dirija

siempre a esos con la verdad y no tratando de crearles ideas u opiniones favorables a

esta, cuando realmente no es así y agregan qué:

―Los públicos con que la empresa tiene relaciones se forman una imagen u opinión

acerca de ella, que influirá en sus actitudes hacia la misma. Las actitudes favorables

de esos públicos son indispensables para que la empresa subsista y además se

desarrolle adecuadamente, de ahí la importancia de esta función y su relación con el

Page 53: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

54

El futuro de la independencia periodística

periodista será posible siempre y cuando la empresa suministre información sobre

noticias veraces, oportunas y de interés para los lectores‖ (p,24).

En las relaciones públicas según Grunig (2009), los medios digitales tienen el

potencial de hacer de la profesión del comunicador organizacional, algo más global,

estratégico, de doble vía, interactivo, simétrico o dialógico y socialmente responsable.

El reto para el comunicador en la organización es de cambiar las maneras en que los

nuevos medios han sido utilizados y utilizarlos como aliados estratégicos en la

interacción con los públicos y brindar información sobre el ambiente dentro del

proceso de la toma de decisiones de la organización. De esta manera, se debe

reinstitucionalizar las relaciones públicas como un paradigma de gestión estratégica y

de comportamiento; contrario al paradigma simbólico e interpretativo de la

comunicación en la actualidad.

―Las empresas de comunicación resultan especialmente atractivas para los

inversores privados porque lo habitual es que necesiten poca inversión de capital y

generen grandes beneficios. Estos inversores suelen buscar la máxima rentabilidad

de la inversión (estas compañías de inversión siguen careciendo de regulación, pues

la mayoría de las leyes para los medios de comunicación, especialmente en Estados

Unidos, impone límites a las compañías que muestran un control en la gestión de las

operaciones cotidianas de sus bienes de comunicación. El aumento en las

inversiones de capital privado ha despertado la correspondiente preocupación por

las ramificaciones de la propiedad, ya que estas compañías en gran medida no están

reguladas. Además, si bien no intervienen en las operaciones diarias de las

empresas, se han planteado dudas sobre su influencia excesiva), pero no intervienen

en las operaciones del día a día de sus inversiones. Sin embargo, su participación

en las fusiones y adquisiciones de medios de comunicación pueden tener un papel

fundamental en su éxito o su fracaso‖ (Castells, 2009. p.138).

Del periodismo a la relaciones públicas

Este trabajo trata de una investigación de la relación entre el periodista del

siglo XXI y el comunicador organizacional en Colombia desde la formación

Page 54: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

55

El futuro de la independencia periodística

académica y el ejercicio de la profesión. Pero hay que tener en cuenta que los

egresados en periodismo, por su formación integral están en la capacidad de ejercer

estos cargos reemplazando a los comunicadores organizacionales por sus habilidades

de redacción, por haber tenido una mayor formación en esta área, pero sin la parte de

gestión estratégica o gerencial.

―La percepción de los medios como grandes negocios guiados por sus propios

intereses económicos se ha acentuado desde mediados de los años ochenta. A ello ha

contribuido el proceso de liberalización que ha puesto fin al monopolio estatal de la

radio y la televisión existente en la mayoría de los países occidentales desde la

segunda guerra mundial. Se ha vuelto importante abrir nuevas posibilidades de

negocios que provoquen nuevo capital e inversiones muy elevadas, con consiguiente

cascada de compraventas, funciones, tensiones y enfrentamientos entre medios,

empresas y grupos multimedia‖ (Anzar, 1999, p.35).

―Estas tensiones económicas han acabado con cualquier concepción de los

medios como servicio público. Tanto a nivel macroeconómico de grandes grupos

multimedia nacionales e internacionales. El mercado se ha convertido en el criterio de

la actividad de los medios en especial de aquellos con mayor peso económico, lo que a

su vez suele significar también un mayor eco e influencias políticas‖ (Anzar, 1999,

p.35).

―Desde los medios de comunicación existe la tentativa cada vez más frecuente

de tratar la información como una mera mercancía, sometida únicamente a las leyes

del mercado. El objetivo principal sería llegar al mayor número de públicos para

obtener los máximos ingresos por publicidad. El peligro que de ello se deriva es

Page 55: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

56

El futuro de la independencia periodística

considerar a los ciudadanos no como tales, sino como masa, sustituyendo el concepto

de público por el de cliente‖, (Núñez, 1995, p.260).

Abela (2012) en su investigación sobre la descodificación de la agenda: Un

modelo analítico para el manifiesto latente de la agenda pública, define que

―la teoría de la agenda mediática (agenda setting) es una de las teorías de la

comunicación con mayor aplicación en diversidad de ámbitos de las ciencias

sociales para estudiar los efectos directos y acumulativos de los medios de

comunicación en las audiencias. La descodificación de la agenda es un modelo

metodológico derivado de esta teoría que pretende obtener un conocimiento integral

de los efectos de los mensajes emitidos por los medios de comunicación sobre la

opinión pública‖. También, menciona que ―básicamente la función de la agenda

mediática establece una fuerte relación entre los principales temas que aparecen en

las noticias y los principales problemas que indican los ciudadanos en las

encuestas‖, (p, 525).

La hipótesis de la agenda setting afirma que en el momento de dar cobertura a

las noticias, los diferentes medios de comunicación se tienden a centrar sobre unos

problemas en detrimento de otros, ocasionando que la opinión pública considere que

los problemas más importantes son los tratados en los medios, dejando a un lado otros

temas que también hacen parte de la sociedad pero no se hacen visibles (McCombs &

Gilber, 1986).

De esta manera lo expresaba Shaw

―como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás

medios de información el público es consciente o ignora, presta atención o descuida,

enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente

tiende a incluir o excluir de sus propios conocimientos lo que los medios incluyen o

excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye

una importancia que refleja el énfasis atribuido por los medios a los

acontecimientos, a los problemas y a las personas‖ (1979, p. 96).

Page 56: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

57

El futuro de la independencia periodística

―En efecto, la comunicación social es una práctica regulada por instituciones

políticas en todos los países por el papel esencial que desempeña la comunicación

tanto en la infraestructura como en la cultura de la sociedad. No hay necesidad

tecnológica ni una determinación impulsada por la demanda en la evolución de la

comunicación‖, (Castells, 2009, p.144)

―Los intereses empresariales, no la tecnología ni el servicio público, suelen ser

los factores que definen el despliegue de las redes de comunicación. Esta no es una ley

de hierro. Todo depende de la interacción entre actores sociales que subyace al

proceso de toma de decisiones‖ (Castells, 2009, p.145).

Metodología

La organización y utilización de esta información obtenida a través de la

revisión bibliográfica sistematiza los argumentos de los diferentes autores con

respecto a las relaciones públicas, la comunicación organizacional, la independencia

periodística, la ética y el periodismo digital, ejes planteados desde un principio.

Luego, se desarrolla una metodología cualitativa que permita entrevistar o

encuestar a los profesionales del periodismo, comunicación organizacional y las

relaciones públicas.

Page 57: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

58

El futuro de la independencia periodística

También se tendrá en cuenta la participación de académicos en periodismo y

comunicación organizacional vinculados a la Pontificia Universidad Javeriana, como a

representantes del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB).

Se hará un estudio de caso entre el periódico El Tiempo y La Silla vacía, como

medios dependiente e independiente, respectivamente.

Todo aquello se complementa con: tabla de observación de El Tiempo y La

Silla Vacía en sus portales digitales, el análisis de contenido de esos dos medios,

entrevistas a periodistas, encuestas y demás herramientas que permitan el desarrollo

del objetivo de la tesis. Se hará uso de gráficos, tablas, y cuadros de variables.

Page 58: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

59

El futuro de la independencia periodística

CAPÍTULO 2

DEONTOLOGÍA PERIODÍSTICA

1. Fundamentación teórica

El objetivo de este capítulo es fundamentar teóricamente el problema de la

investigación: ¿De qué manera la independencia periodística y el periodismo se alejan

de su esencia para vincularse con las relaciones públicas?

La revisión teórica necesaria para este trabajo de grado se realiza a través de

seis ejes centrales, importantes para explicar cómo se da la independencia en el

periodismo. Estos ejes conceptuales son: la ética periodística, la independencia

periodística, periodismo, relaciones públicas, comunicación organizacional, y

periodismo digital.

Este marco teórico se torna indispensable para la propuesta de una ética

periodística que se ajuste a los cambios modernos, a las dinámicas de trabajo y a los

entornos laborales en los que se desempeñan los periodistas. Aquí también veremos

cómo la comunidad académica está influenciada por las distintas teorías de la

comunicación, subrayando que los egresados del periodismo desarrollan otras

prácticas.

Page 59: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

60

El futuro de la independencia periodística

Deontología periodística

Antes de ahondar en la deontología periodística, es importante repasar el

concepto de ética. Ethos, la palabra en griego, significa costumbre; de ella nace la

ética como rama de la filosofía que regula las costumbres, las acciones, y el deber

ser (Pinzón, 2000).

Bajo ese concepto se puede entender la ética como el conjunto de valores o

principios que busca preservar el bien común de los individuos en la sociedad

teniendo en cuenta su comportamiento, ya que los valores éticos se adoptan

personalmente implicando una congruencia entre el ser y el hacer, y por ende supone

una actitud ante la vida (Martínez, 2003). Es decir una forma de ser ante el grupo

social al que pertenece.

Martínez (2003) menciona que la ética es vista como una utopía porque esboza

afanes ideales casi imposibles de alcanzar. Los códigos deontológicos son como las

estrellas en el firmamento para navegantes: se advierten en el cielo, saben de su

lejanía, pero jamás dejan de mirarlas y recibir sus destellos para orientar o guiar sus

destinos.

Además, el diccionario filosófico, dice que Ethos, relativo a las costumbres.

Ciencia de la moral. Se divide en ética normativa y teoría de la moral. La primera

investiga el problema del bien y del mal, establece el código moral de la conducta,

Page 60: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

61

El futuro de la independencia periodística

señala a qué aspiraciones son dignas, qué conducta es buena y cuál es el sentido de la

vida (Rosetal y Ludin, 2000).

De acuerdo a estos conceptos la esencia de la ética, su origen y desarrollo, y

toda la historia que la envuelve son importantes para el desempeño de las distintas

profesiones. En este caso la profesión periodística supone una teoría moral que sirva

de normativa, sin embargo el oficio de los periodistas dicta una ética diferente según

el medio al que pertenecen.

Tanto la teoría moral como la normativa de la ética son inseparables entre sí,

dice M.M. Rosental y P.F. Ludin (2000). Lo que significa que estas dos son para la

ética de cualquier profesión la camisa de fuerza de la cual no pueden salir, desde ella

se piensa y se obra.

De igual forma el profesor Octavio de la Suareé (2000) dice que ―la ética es

una ciencia filosófica y una ciencia normativa. La obligatoriedad de sus principios es

una de sus características‖. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas veces

ésta la hacen a un lado para obtener beneficios individuales y colectivos, chocando

con la supervivencia de quien trabaja para el medio.

Page 61: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

62

El futuro de la independencia periodística

De acuerdo a estos dos últimos autores no podríamos esperar que la ética fuera

algo opcional a la profesión. Es por eso que la importancia que refiere desde la teoría

sería importante evidenciarla en la práctica de la profesión. Los comportamientos y

actuaciones que se ven a diario de los periodistas y las casas periodísticas a las que

pertenecen muchas veces son frívolos, amarillistas, convenientes y parcializados en la

manera en que muestran la información. Estas maneras de ser hacen que los públicos

se pregunten hasta qué punto la información que obtienen a diario no las sesgas.

Es importante introducir los distintos movimientos que se presentan y que en

contra de la apropiación de los medios por empresarios y sus intereses económicos, se

alzan a lo largo y ancho del mundo.

Un ejemplo es el Media Reform Movement (desde este momento Movimiento

de reforma a los medios), movimiento social en contra de la apropiación de los medios

por empresarios en USA y Europa. Esta reforma de los medios se refiere a los intentos

de propuestas para reformar los medios de comunicación hacia una agenda que está

más en sintonía con las necesidades del público y lejos de una presunción de

parcialidad hacia las empresas, o en muchos casos, los gobiernos o políticos.

Page 62: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

63

El futuro de la independencia periodística

Gráfico 1. Media Reform Movement en su portal web

Nota: Captura de pantalla del sitio web de Media Reform. Recuperado de

http://conference.freepress.net/ncmr-2013.

Gráfico 2. Media Reform Movement en su página de grupo en Facebook

Nota: Captura de pantalla de la página de grupo en Facebook de Media Reform Movement.

Recuperado de https://www.facebook.com/groups/NPCMediaReformMovement/.

Un concepto relacionado, Justicia Media, ―se refiere a un marco analítico y un

movimiento de base regional liderados por las comunidades históricamente

marginadas de transformar los medios de comunicación y producción cultural, los

derechos y las políticas al servicio de la justicia social‖ (Monthly Review, 2014, p.1).

Page 63: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

64

El futuro de la independencia periodística

―El Marco de Justicia Media ofrece una nueva manera de entender y de redistribuir

el poder de comunicación para lograr una información justa y accesible y un

aparato cultural que cumple con su promesa de informar al público, el poder de

vigilancia, y servir a todos los segmentos de la población por igual. El Movimiento

por la Justicia de medios cree que la producción y distribución de medios deben

estar bajo el control de las comunidades, no de las empresas, y que el logro de las

victorias de la justicia social requiere una estrategia secundaria para el cambio de

políticas de comunicación‖, (p.1).

Gráfico 3. Justicia Media en su portal web

Nota: Captura de pantalla del sitio web de Justicia Media. Recuperado de

www.namac.org/node/1098.

Otro ejemplo de esta clase de páginas es Freepress.

Page 64: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

65

El futuro de la independencia periodística

Gráfico 4. Freepress en su portal web

Nota: Captura de pantalla de la página web de Freepress. Recuperado de

http://www.freepress.net/.

Entonces, teniendo claro el concepto de ética, el cual está completamente

relacionado con el buen comportamiento del hombre. Es posible deducir que el

periodismo como cualquier otra profesión necesita de una ética tanto que esta es un

comportamiento del hombre dentro de la sociedad. Antes de ejercer una profesión se

es persona por lo que cualquier ejercicio que se desempeñe debe cumplir un rol

fundamental y es el deber de hacer las cosas bien. Sin intensiones ajenas a informar de

manera completa, directa, sin parcialidades y mostrando el mayor número de caras de

lo que acontece.

―El periodista, como individuo, está sujeto al igual que los demás seres a la

invariabilidad de las leyes morales, y como profesional, a las leyes especiales

inherentes a su profesión‖ (De la Suareé, 2000, p. 78). Sin embargo estas leyes que en

Page 65: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

66

El futuro de la independencia periodística

teoría hacen de este un mundo mejor no parecen inherentes a la profesión. Casos de

periodistas que en diferentes medios hacen lo que sea necesario para aumentar la

audiencia de sus programas no parecen tener un ápice de moral; inventarse reportajes,

mostrar una realidad arreglada y engañar a la gente que los sintoniza no tiene

justificación y no es reflejo de ninguna ética.

―El nacimiento y sistematización de la ética periodística tuvo lugar en los

Estados Unidos de América para frenar el sensacionalismo y amarillismo periodístico‖

(Cauca, 2000, p.78). Este hecho da a entender que el ejercicio periodístico carecía de

principios y valores fundamentales que reforzaran la labor mediante la objetividad, la

veracidad y la credibilidad de la información.

Por ejemplo, según el artículo Ética periodística de Omar Raúl Martínez

(2003) la ética periodística se fundamenta en el apego a la verdad, el cual supone la

razón del ser en el periodismo aspirando a ser creíble, es decir lo que para ellos resulta

imprescindible: la existencia de pruebas irrefutables e indestructibles. Ya que

presentar la verdad significa ajustarse a la fidelidad de los hechos con exactitud, por lo

que el compromiso a la verdad pasa por la comprobación de la información revelando

la identidad de la fuente, además de incluir varias fuentes.

El artículo alude también a la independencia como fundamentación de la ética

periodística. A través de esta se puede construir una auténtica libertad informativa, y

Page 66: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

67

El futuro de la independencia periodística

sin esta, es imposible la verdad en los medios; lo que indica que debe haber una

responsabilidad siempre presente en la labor del periodista, que tenga consciencia del

poder mediático y tome en cuenta que se debe prestar un servicio a la sociedad de

manera clara y objetiva.

Además, otro artículo de Martínez (2013), sobre La ética periodística se

enseña o se aprende menciona que la ética periodística supone una apropiación

individual de los valores y principios personales y profesionales construyendo una

ética a nivel individual y colectiva. Con esto se podría decir que la ética está ceñida al

comportamiento del hombre en sociedad como ser individual y también como

profesional ya que debe cumplir parámetros y comportamientos que no atenten contra

su integridad ni la de los demás.

Todo a través del cuestionamiento y disección observadora del entorno, el

análisis y la crítica de los hechos con respecto a los actores sociales, el rescate y

desmenuzamiento del prototipo o modelos de valores en acción; así como a través de

la exploración y discusión grupal de los temas, problemas y dilemas comunes por

medio del estímulo, la promoción y el respaldo a pensar, discutir y actuar de acuerdo

con un soporte deontológico que dejen ver los buenos valores, principios y

aspiraciones personales.

Page 67: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

68

El futuro de la independencia periodística

Un estudio de Barber y Herrera (2009) indicó que ―el disenso sobre el

tratamiento de los colectivos desfavorecidos, la acusada presión del anunciante sobre

los contenidos y la creciente ideologización y poderosa ascendencia de la política en

los medios se destacan también por los profesionales como señas de identidad propia.

En este contexto, la independencia, la responsabilidad y la ética personal se

consideran cardinales para enfrentar a diario los dilemas deontológicos‖.

La anterior cita es una de las más importantes para este capítulo y para la

continuación en el desarrollo de esta tesis. Las consideraciones de Carlos Macia

Barber y Susana Herrera Damas sobre la ideologización y la ascendencia de la política

en los medios, hablando de la gran mayoría, es en resumen la realidad del periodismo

en Colombia. Las maneras estructuradas, las jerarquías que cada uno de los medios

utiliza, y los partidos a los que pertenecen los dueños de estos hacen que esa

responsabilidad social que tiene el periodista al informar se vea desdibujada con cada

gran controversia que se vive en el país. Parece ser que las noticias cotidianas de

violencia son la cortina de corruptelas y demás noticias vinculadas a la política que se

nombran pero no se profundizan lo suficiente. Es completamente normal ver una nota

televisiva de más de dos minutos para describir un asalto pero debe ser un caso muy

importante de corrupción para que el noticiero tome más de dichos minutos para

plantear la posición de las partes y las posibles hipótesis de lo que acontece.

Lo anterior se evidencia en el artículo publicado en el periódico el Tiempo por

Ómar Rincón (13 de abril de 2014): ―a Caracol le va bien en el ‗rating‘ porque el

Page 68: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

69

El futuro de la independencia periodística

sensacionalismo de sangre vende y mete miedo, éste, deja ver que los noticieros en

Colombia y sobre todo Noticias Caracol se han convertido en un periodismo carroña

que dentro de su agenda noticiosa solo contiene accidentes de los pobres, odios de los

ricos y manoteo de los poderosos‖. Pero como decía Kapuscinski (2003) el periodismo

de verdad, siente empatía por los que sufren y viven tragedias y no está seducido por

el poder.

Barber y Herrera, (2009) menciona que el maestro Gabriel García Márquez

sentencia que ―la conciencia de la ética no es una condición ocasional, sino que debe

acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón‖. Precepto que

constituye uno de los tres pilares fundamentales del ―mejor oficio del mundo‖.

―El impulsor de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano ratifica con

tino, mediante su metáfora, que en puridad es erróneo calificar de periodístico,

ennobleciéndolo, el quehacer que viola principios deontológicos de la actividad

informativa‖ (Barber y Herrera, 2009).

También tiene en cuenta que el postulado que, con diversos enunciados, se

defendió desde sus orígenes en la profesión e incluso ya en los pioneros raciocinios

científicos sobre materia comunicativa. Tobías Peucer, reconocido como autor de la

primera tesis sobre periodismo, titulada De Relationibus Novellis (1690), estipulaba al

autor de las primigenias noticias el respeto y la búsqueda de la verdad, para evitar que,

Page 69: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

70

El futuro de la independencia periodística

sometido tal vez a intereses partidistas, entremezcle irreflexivamente falsedades, o

escriba cosas poco averiguadas sobre asuntos de importancia. Esta cartilla de más de

cuatro siglos sigue estipulando la buena obra que debe cumplir el periodismo en su

ejercicio, subrayando el respeto a la verdad que debe guardar el periodista cada vez

que se acerca a una fuente y también al momento de informar lo que averigua y

verifica.

No podemos hacernos ciegos a una premisa que es clave y es que cada vez que

un ser humano procesa información y replica a otro de manera oral se pierde

objetividad en la información transmitida. Por lo que si este fenómeno ocurre

diariamente entre cada uno de los que lee un periódico, se sienta a ver un noticiero o a

oír una emisora noticiosa es evidente que la responsabilidad de estar ligados a la

verdad crece para el periodista. Si no se informa adecuadamente el mensaje se

propaga de manera errónea igualmente, un círculo vicioso difícil de parar.

El presupuesto del que hablaba Tobías Peucer no muda con el progreso

tecnológico. En nuestro presente digital del siglo XXI, la ética perdura como la única

razón de ser del periodismo (Casasús, 2001). Además, la verdad como la esencia de la

información, teniendo en cuenta que una prensa con libertad es el sustento ideal de las

naciones democráticas: un mundo en crisis necesita una ciudadanía bien informada y

libre que desempeñe en la vida social el papel que le corresponde. Sin embargo, los

intereses políticos y económicos de los conglomerados empresariales han hecho del

Page 70: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

71

El futuro de la independencia periodística

periodismo un oficio dependiente que dificulta la supervivencia de los periodistas en

los medios de comunicación por la mala paga recibida.

De igual forma La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI),

citada por el mismo estudio sobre deontología periodística, ―mantiene una vivaz y

elogiada iniciativa a cargo del veterano y reputado periodista colombiano Javier Darío

Restrepo. Su consultorio ético pretende brindar a los reporteros un apoyo en la

resolución de los dilemas éticos, coadyuvar a reflexionar sobre los valores

periodísticos y posibilitar la detección de cuantos conflictos deontológicos se plantean

en el colectivo.‖ ( Barber y Macia, 2009, p.80)

A escala global, se destaca la campaña mundial The Ethical Journalism

Initiative (www.ethicaljournalisminitiative.org), impulsada por la Federación

Internacional de Periodistas (IJF), que supone un ambicioso intento por recuperar y

consolidar los valores tradicionales del reporterismo orientado a implementar la

calidad de la información periodística devaluada por los recortes financieros, la

mercantilización de los contenidos y la precariedad del entorno laboral. Situaciones

que en el entorno colombiano se repiten con mayor frecuencia y nos caminaran por

ese forzado camino donde el periodista sin muchas opciones para ejercer el

periodismo opta por buscar nuevas oportunidades y llegar a las relaciones públicas.

Pero, así sigan en los medios tradicionales siempre terminarán siendo relacionistas

públicos.

Page 71: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

72

El futuro de la independencia periodística

La tesis pretende desarrollar una iniciativa como esta en Colombia. Que la

propuesta que se presenta inspire a periodistas y dueños de medios a repensar sus

formas de producción de noticias.

Por otro lado se dice que la objetividad persiste como meta ideal del buen

quehacer periodístico y que la finalidad del periodismo es contar la verdad, en el

sentido de ‗información verdadera‘, sustento por definición de la noticia periodística.

Y que, en términos prácticos, este cometido pasaría por ser objetivos; es decir, por

relatar los hechos de la manera más próxima posible a lo que ha ocurrido ―real y

objetivamente‖ (Aguinaga, 1998, P.124).

En la práctica, dice Enrique Aguinaga, supone impedir influencias externas –

que puedan desvirtuar la exposición de los hechos– y facilitar una información

completa –sin omitir detalles relevantes–. ―Decir la verdad es el resultado final de un

trabajo de cotejo, de un esfuerzo reflexivo y de una labor de construcción de un relato

inteligible, interesante, bien verificado‖ (1998, p.124).

En este sentido, la ética periodística regula el ejercicio de la profesión porque

―se especula que la ética profesional está muy vinculada a la ética personal y piensan

que la segunda –que es el mejor mecanismo de autorregulación– se consigue a través

de una correcta enseñanza por parte de los profesionales y también a partir de la

Page 72: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

73

El futuro de la independencia periodística

misma experiencia de lo vivido. ―El criterio ético forma parte del sentido común‖

(Barber y Macía, 2009, p.99), llega a asegurarse; relacionado también con el castigo

impuesto en la sociedad por la violación de derechos. De ahí la importancia de la leyes

que protejan el derecho a la información en Colombia.

De la mano de ese criterio ético se destaca también la existencia de otros

mecanismos de autorregulación como los Códigos Deontológicos y los Libros de

Estilo. No obstante, y a pesar de que se consideran positivos, los entrevistados

perciben que carecen de utilidad real. ―Es como curar una pulmonía con una aspirina‖,

objetan. Asimismo, se postula también que el responsable de cada medio debería

supervisar todo mensaje que éste ofrezca, pero admite que las más de las ocasiones

este repaso resulta imposible‖ (p.124).

―En cuanto a la potencial implantación de un Consejo de Autorregulación, la

iniciativa sería apoyada por la mayoría de los entrevistados, con ciertas reservas ya

que cuestionarían la ―independencia‖ del hipotético ente y pedirían que fuera

gestionado por ―grandes sabios‖, que gozaran del consenso de los profesionales en

cuanto a su saber hacer, de forma que sus dictámenes fueran respetados‖ (Aguinaga,

1998, p.125).

Con lo anterior se puede concluir que ―se nota una perceptible dicotomía entre

el ser y el deber ser ético del colectivo periodístico. La distancia entre ambas esferas

Page 73: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

74

El futuro de la independencia periodística

se percibe de modo claro en algunas cuestiones consideradas ya clásicas en el ejercicio

del periodismo como el litigio de la objetividad frente a la ideología del propio medio,

la necesidad del contraste informativo con las fuentes o de la influencia real que posee

el poder político y, cada vez más, el de las instituciones‖ (p.125).

La mayoría de los interrogados, en el anterior estudio de deontología, conoce

de modo adecuado cuanto se pauta en términos ideales aunque, junto a ello, reconoce

que existen casos en que el comportamiento real de los periodistas no se adecua a lo

conveniente; y en confidencia, se citan casos y nombres.

―Al tiempo, es infrecuente el personal asentimiento de culpa, pero generalizada

la denuncia y condena: la carencia de ética periodística se considerada como problema

que lo aleja del ejercicio periodístico‖ (p.125).

Propuesta de ética periodística

La ética periodística que se propone no es otra del intento de un periodista por

tratar de conjeturar sobre lo que se dice que se debe ser como profesional en este

oficio y lo que no se hace como tal.

Page 74: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

75

El futuro de la independencia periodística

La ética está vinculada al comportamiento del individuo en la sociedad, y que

ésta está firmemente vinculada al deber ser en la profesión que debe ejecutar el

periodista y todos los demás profesionales.

En este oficio, la ética periodística es entendida como la labor objetiva y veraz

del periodista en el manejo de la información que le permita brindarles a los lectores,

oyentes, y televidentes una verdad lo más objetiva posible.

Retomando premisas planteadas en la teoría de la deontología periodística en la

historia, anteriormente citadas, es evidente que la objetividad es el fin que todo

periodista quiere asumir como título y que con muy poca regularidad se encuentra en

los productos periodísticos y en el quehacer cotidiano de estos.

Entonces, la busca de una nueva ética periodista que se ha propuesto encierra

el manejo completo pero sobre todo consciente de la información. No es el propósito

de este trabajo de grado dictar un código que rija a los periodistas en ejercicio ni

mucho menos aquellos que están por graduarse; sin embargo la intensión es incitar a

que el trabajo que se está haciendo se aleje de los intereses de unos particulares y vele

por el bien de la sociedad.

Page 75: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

76

El futuro de la independencia periodística

Como lo menciona el código de ética del Círculo de Periodistas de Bogotá

(CPB)

―el derecho a la información constituye uno de los derechos fundamentales del ser

humano. La libertad de prensa hace recaer sobre el periodista la obligación de

defenderla y de obrar con los niveles más altos de responsabilidad y honestidad en el

ejercicio de su profesión. La libertad de prensa es premisa básica para que la

sociedad tenga conocimiento veraz y oportuno de la realidad. Por lo tanto, debe ser

mantenida a salvo de toda la intrusión o coacción de cualquier forma de interés o

poder, sea público o privado, económico o político‖ (p.1).

Por su parte, el código ético del periódico el Tiempo, deja claro que

―el tiempo es un periódico de carácter liberal, independiente, cuya misión consiste

en informar a los colombianos – cada 24 horas- sobre lo que acontece en la ciudad,

en el país y en el mundo, de manera oportuna, objetiva, imparcial y veraz. También

tiene la obligación de orientar a la opinión pública, dentro del marco previsto en la

constitución y las leyes. El periodista jamás debe olvidar que está trabajando para el

lector, destinatario final de la información. Ello semana la grave responsabilidad de

ser depositario en el derecho que tiene todo el ciudadano a ser informado veraz y

parcialmente‖ (p.5).

Esto parece un inicio bastante interesante, sin embargo, al parecer no existe

coherencia entre su ética y la publicación publicada la cual será estudiada más

adelante.

Mientras que La Silla Vacía, deja claro que su

―prioridad son las acciones, no las declaraciones de los poderosos. Este es un

medio jalonado por la información conseguida a punta de reportería. En este medio

los periodistas tienen una voz fuerte producto de su trabajo de investigación, no de

su ideología o activismo. Nosotros creemos en averiguar los hechos y estos priman

sobre nuestras posiciones personales respecto al gobierno, a los políticos o al poder

en cuestión. En este medio nos apasiona la política. Y buscamos reflejar esa

fascinación y curiosidad en nuestras historias. Tratamos que sean tan interesantes

como lo es hablar con los periodistas que las cubren. Tratamos de comunicarles a

nuestros lectores nuestras dudas, los vacíos de reportería que tenemos, lo que

ignoramos y todo lo que sabemos. Rectificamos explícitamente cuando nos

equivocamos. La transparencia es uno de nuestros principios rectores. Las opiniones

de nuestros usuarios son tenidas en cuenta e informan nuestro trabajo porque

además de constituirnos en una fuente primordial de información nuestro objetivo

último es proveerle a aquellas personas interesadas en la vida pública una

Page 76: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

77

El futuro de la independencia periodística

plataforma interesante de conversación acerca del presente y futuro del país‖ (León,

2014).

Democráticamente hablando se puede plantear que esta propuesta de ética debe

servirle a todos los periodistas y a los dueños de los medios de comunicación. Sin

embargo, hay que tener en cuenta de que estos tienen cómo ganarse cierta posición

dada la situación económica tan privilegiada con la que cuentan por defender intereses

económicos y políticos.

Imaginario de la sociedad

El periodista finalmente debiera alejarse de esos intereses y tener muy presente

que la profesión que eligió ejercer tiene mucho de altruista y se dedica al bienestar de

la gente en el presente y hacia el futuro; y bajo esos parámetros evitar la tergiversación

de la información para conservar la honestidad e independencia de los intereses de los

medios cuando la investigación del periodista denuncia irregularidades en la sociedad.

El periodista ya tiene un espacio ganado en la sociedad, pero su credibilidad

cada vez está más en cuestionamiento. En Colombia se han conformado ciertos grupos

en redes sociales que están en contra de los medios de comunicación, en especial

Caracol y RCN.

Se registran grupos como: Yo también me cansé de las mentiras de noticias

Caracol y RCN, No a Caracol y RCN, No más Caracol RCN y Caracol Tv, No

sintonicemos a Caracol y a RCN, y otros que se han creado con el fin de dar a conocer

Page 77: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

78

El futuro de la independencia periodística

que estos medios de comunicación solo protegen a los conglomerados económicos y

políticos a los que pertenecen. Además manifiestan que están cansados del terrorismo

informativo, desinformación, falta de objetividad y de verdad.

Gráfico 5. Yo también me cansé de las mentiras de noticias de Caracol y RCN,

grupo en Facebook

Nota: Captura de pantalla del grupo en Facebook: Yo también me cansé de las mentiras de noticias de

Caracol y RCN. Recuperado de https://www.facebook.com/groups/446650948780418/.

Estos grupos, se han creado como una manifestación y forma de protesta en

contra de la justicia mediática, el amarillismo y la manipulación de la información por

intereses comunes.

Page 78: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

79

El futuro de la independencia periodística

Sin embargo la sociedad tiene en parte culpa al no demandar fuertemente

calidad en la información, la mayor cantidad de datos, al igual que caras, a la hora de

enterarse de algún hecho, sobre todo es culpable por percatarse y callar ante la mala

información. Pero lo que parece ilógico es que la gente se queje y demanden otros

contenidos informativos cuando el rating más alto lo registran novelas o seriados

sobre el narcotráfico y violencia en Colombia.

Si se dejan de lado esos vicios tan presentes en este siglo, muy seguramente la

posición del periodista retomará valor y entrará en la mente de la sociedad como el

veedor de la verdad y el bienestar de todos.

Decálogo de ética periodística

A lo largo de la historia del periodismo, y más aún, durante el ejercicio

profesional periodístico, se han escuchado las distintas formas de ejercer el oficio

relacionado con el comportamiento adecuado que se debe tener de esta noble

profesión, que implica tener un alto grado de moralidad y compromiso profesional con

la sociedad en general.

Por esta razón, es importante considerar los compromisos que deben tener

todas las personas que ejercen este oficio con el fin de aportar y ayudar a construir

ideales de expresión y libertad de manera universal. Así, es claro que la importancia

de este oficio es comprometerse con la sociedad informándola de manera veraz,

oportuna, con objetividad, imparcialidad, y siempre en búsqueda de la verdad.

Page 79: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

80

El futuro de la independencia periodística

Esos principios, o reglas para la vida y el buen desempeño de la profesión son:

1. El periodismo se transforma pero deber ser independiente.

El periodismo es un oficio que requiere compromiso con la sociedad, lo que

implica ejercer esta profesión con honestidad y con completa independencia como

premisas fundamentales para poder generar credibilidad.

2. El periodismo se ejerce pensando.

Después de la eliminación de la tarjeta profesional a los egresados en

periodismo la profesión se convirtió en un oficio. Con esto, es claro que no hay

necesidad de titularse como periodista, pero sí se requiere tener bases académicas,

para entender cuándo y por qué se debe informar con el fin de que la información sea

clara, pero sobre todo verdadera ante cualquier hecho noticioso.

3. El periodismo sin intereses económicos.

El periodismo con el tiempo se ha alejado de su esencia debido a las nuevas

transformaciones económicas y políticas que han tenido los medios de comunicación.

Por esto, es importante contribuir en la búsqueda de la independencia de todos los

profesionales que ejercen este oficio, apropiándose de sus contenidos sin la necesidad

de favorecer sectores particulares para cumplirle a la sociedad. Por lo que son

necesarias leyes al respecto.

Page 80: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

81

El futuro de la independencia periodística

4. El periodismo debe tener valores.

Los compromisos éticos del periodismo son los mismos de que cualquier otra

profesión, pero en este caso, se deben informar y contar historias con el propósito de

proporcionar a los ciudadanos la información más cercana a la verdad que les permita

comprender el mundo. Esto conlleva a ser honestos y responsables, la credibilidad

será una añadidura.

5. El precio y la paga del periodismo es la verdad

En el periodismo se debe estar comprometido a decir la verdad. Entonces, los

viajes, las invitaciones, regalos o cualquier tipo de soborno, que comprometan su

contenido informativo no serán bien vistos. Esto hará que tanto usted como su

información carezca de valor.

6. El periodismo tiene que usar una balanza.

El equilibrio de la información por medio de fuentes diversas u opuestas le

dará mayor valor a sus publicaciones, que permite conocer los distintos puntos de

vista de los actores políticos.

7. El periodismo sin amigos o conocidos.

El periodista debe hacer uso de sus fuentes de manera respetuosa y

responsable. La relación debe ser cercana para investigar y distante para informar, con

el fin de que no se incurra en ‗matrimonios‘, relaciones de amistad u otras. El derecho

Page 81: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

82

El futuro de la independencia periodística

a la intimidad, privacidad y el off the record se deben respetar, pero también se debe

realizar una previa investigación que corrobore la información.

8. Mostrar la información para informar más no para lucrarse.

No se debe incurrir en el amarillismo y el sensacionalismo a través de

imágenes que generen curiosidad malintencionada.

9. La publicidad como medio de financiamiento y no como ideología.

La publicidad en los medios debe ser usada como ingresos monetarios para el

sostenimiento de los medios de comunicación, con el fin de que esta no influya en la

información que se publique.

10. Un periodismo no de primicia sino de investigación.

La investigación debería considerarse un género periodístico, de esta manera la

información emitida sería completa y no tendría vacíos como las ‗primicias‘, que

carecen de datos relevantes.

‘Independencia Periodística en Colombia’, grupo en Facebook

Con el mismo propósito de la propuesta de ética periodística se creó un grupo

en la red social Facebook para incentivar la consciencia de una independencia en las

formas de trabajo de los periodistas en Colombia.

Page 82: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

83

El futuro de la independencia periodística

Gráfico 6. Independencia Periodística en Colombia, grupo en Facebook

Nota: Captura de pantalla del grupo en Facebook: Independencia Periodística en Colombia.

Para el momento de entrega de esta tesis la página contaba con 52 seguidores. Recuperado de

Page 83: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

84

El futuro de la independencia periodística

CAPÍTULO 3

DINÁMICAS DEL PERIODISTA EN EL SIGLO XX Y XXI

Las formas de trabajar, los oficios, y los tiempos en los que los periodistas se

han desempeñado marcan una diferencia en el imaginario que se tiene de estos. Los

periodistas del siglo pasado en comparación con los profesionales actuales guardan

cosas en común, pero sus entornos laborales ya son tan parecidos.

La misma evolución de los medios de comunicación refleja que en Colombia

el cambio en la profesión se ha presentado sin que la gente preste mucha atención, y

sobretodo cómo esto ha influido en la intención de la información.

―Desde la aparición del papel periódico, el periodismo colombiano ha pasado

por varias etapas, las cuales han marcado la esencia de una nación que nunca ha

permanecido inmóvil ante el paso de los años‖, (Emilio Juan Ruiz, 1996, p. 19). Es

claro cómo la historia colombiana, el mismo conflicto, los distintos mandatos

presidenciales, y las dinámicas globales manipulan las condiciones laborales para los

periodistas.

―Durante dos siglos, Colombia ha visto nacer numerosas publicaciones y

también ha presenciado la desaparición de no muy pocas, luego de sus primeros

Page 84: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

85

El futuro de la independencia periodística

esfuerzos‖, (Ruiz, 1996, p. 19). Igualmente se ha visto una ligera emergencia de

medios independientes a los intereses cada vez más económicos y políticos.

En un principio se veía a las publicaciones impresas como un trabajo

consciente de reflejo de la realidad. Muchas de ellas, independiente de su vigencia o

permanencia en el tiempo, marcaron un hito, y su influencia ha sido notable para

definir el carácter del periodismo colombiano (p. 19).

El periodismo en Colombia ―nunca ha estado ajeno a las transformaciones y

progreso de que ha sido testigo el mundo en los dos últimos siglos. Los adelantos

tecnológicos de cada época han llegado a nuestros informativos impresos con rapidez.

Es decir, siempre han estado a la vanguardia tecnológica y técnica, mas no en la parte

conceptual e ideológica‖ (p. 19).

Esta ausencia de un cambio igual de importante que el tecnológico para esta

profesión demuestra un estancamiento. El problema no radica en la poca cantidad de

noticias que antes se encontraban a comparación de las toneladas de información que

permiten el Internet hoy en día, es más la manera en que estas se mostraban.

―Colombia recibió el siglo XX con una crisis, debida al conflicto civil iniciado a los

pocos meses de que terminara el siglo anterior. La Guerra de los Mil días dejó al

país en la desolación y la bancarrota. Consecuencia de ello se debe a la separación

de Panamá. Y el periodismo no pudo librarse de esa penosa situación que vivía el

país. Mientras duró la recuperación económica, que fue penosa y lenta, no se

Page 85: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

86

El futuro de la independencia periodística

evidenciaron mayores avances tecnológicos e incremento de periódicos en el país,

(Ruiz, 1996, p. 40).

El periodismo en el país responde a su estado de violencia. Si bien desde hace

un poco más de 10 años la violencia ha bajado sus índices sustancialmente, las pocas

garantías ante las denuncias de los periodistas, y las condiciones para reportar hechos

relacionados, han ayudado a que la profesión se muestre poco llamativa para elegir a

la hora de ir a la academia o simplemente como opción de trabajo. Pese a la reticencia

el oficio sobrevive pero las condiciones laborales lo han hecho cambiar.

―Pasada la primera década del siglo XX comenzaron las transformaciones en el

periodismo colombiano, en el sentido de que aparecieron nuevos periódicos y revistas,

los cuales habrían de marcar una nueva época‖, (p. 40).

Como lo dice Ruiz (1996) hasta ese momento el propósito de la profesión era

llevar a cabo los intereses de los dirigentes y la información carecía de un análisis más

profundo y a consciencia de los motivos que podrían guiar los acontecimientos. Para

ese momento la profesión era difícil, insegura y para pocos.

―A pesar de que existe una abundante literatura sobre el papel que debe jugar

el periodista en la sociedad contemporánea, se ha concluido que la profesión del

periodismo es mal conocida, difícil, completa, peligrosa a veces, y que goza solamente

de un marco relativo de libertad‖ (Araujo, 1980, p.7).

Page 86: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

87

El futuro de la independencia periodística

El periodista debe estar dotado de una capacidad crítica, analítica y sintética

para dar relieve a los hechos que lo merezcan, entresacando del flujo diario de la

información aquellos eventos que puedan tener impacto en el progreso de la sociedad

(Araujo, 1980).

Desde un inicio esas fueron las bases para su desempeño. Y por naturaleza se

cree que aún lo son. Comparando las condiciones actuales con esa idea de periodismo

podría decirse que aún se hace un filtro en la información para determinar su

importancia y vigencia, y que los intereses de los más poderosos aún se defienden en

el tratamiento de las noticias; pero ahora hay más denuncia.

―El periodista ejerce su profesión en un ciclo de 24 horas, siempre asfixiados por la

presión del tiempo. El producto de su esfuerzo es inmediato y actual y debe al mismo

tiempo ser oportuno, anticipador, provocador, inquietante, cuestionador y

cuestionable. Pero la presión del tiempo tiene un costo operacional alto: la

imperfección. Este costo es aceptable cuando se considera su misión social: la de

establecer puentes en una realidad dividida, estratificada en grupos de interés,

clases sociales y estratos culturales que le exigen al periodista convertirse en un

vaso comunicante y ser un mediador, convencido de la dignidad de su trabajo, en

perpetuo diálogo con todos los segmentos de la población‖ (Araujo, 1980, p.8).

El ritmo de trabajo del periodista está regulado por el escaso tiempo que las

empresas periodísticas determinan para la creación de una noticia, un reportaje, una

crónica o cualquier información que necesite una investigación a fondo, con algunas

variables más o menos, pero siempre asfixiado por la presión del tiempo debe

conseguir la chiva antes que los otros.

Page 87: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

88

El futuro de la independencia periodística

―A la imperfección se le yuxtapone una virtud del periodista en cuanto a ser

investido de un papel social. Su función es establecer puentes en una realidad

dividida, estratificada en grupos de interés, clases sociales, estratos culturales y

capas etarias, es decir como un vaso comunicante. El periodismo construye su

espacio en la sociedad, un espacio que solo sobrevive en cuanto el periodista actúa

como ‗vaso comunicante‘‖ (Araujo, 1980, p 17-18).

Este vaso comunicante no debe ser otro que el velar por los derechos de los

ciudadanos, como el de los usuarios de los medios y saber qué es lo que la gente

quiere saber, necesita y debe saber. La responsabilidad que conlleva el oficio, el

informar para hacer democracia, para educar y hacer consciencia se tergiversa por

intereses ajenos a esa intención, por eso es tan importante que la profesión se

desprenda de ellos y encare ese deber, se apropie de la objetividad y verdad que debe

informar.

―El periodista tiene necesidad de cavar su trinchera y avanzar, gradual y

firmemente, exponiendo su fragilidad individual en términos de salud física o mental,

exponiéndose aún al boicot, al ridículo, a los malos tratos y preconceptos. Mientras

tanto, a lo largo del tiempo, habrá desarrollado algunos anticuerpos. No es por si

acaso que se habla de ‗técnicas periodísticas‘, en el fondo, instrumento de trabajo,

armas para operar en esa realidad adversa. La profesión, como cualquier otra, se

fue figurando históricamente a medida que tomó conciencia de su significado y los

profesionales asumieron también su papel social y se desempeña de manera eficiente

dentro de la redacción‖ (Araujo, 1980- p 18).

Entrada una época más actual, en la fase industrial de la urbanización la

implantación del periodismo se hace por medio de unos claros indicadores: ―el

equipamiento de máquinas y tecnología apta para la ampliación de los circuitos en que

circula la información; el modelo de organización industrial que, gradualmente, se

Page 88: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

89

El futuro de la independencia periodística

instala en las redacciones y la definición técnica profesional en periodismo‖ (Araujo,

1980, p. 20)

Puede que aquello aún se conserve de esa manera pero la aparición del Internet

y nuevas tecnologías han cambiado dinámicas tan básicas como las de salir a buscar

las fuentes de la noticia o saber qué piensa la gente al respecto del tema, por quedarse

en un escritorio y abrir una red social y conseguir informaciones como esas en un

tiempo muy corto.

Además el acceso a portales de periódicos en la web ha hecho que la

concepción de la información sea de inmediatez. Los usuarios creen que toda

información que encuentran en la red es real pero sobre todo sienten que quien la

publicó primero es el mejor medio. Concepto que creen los mismos medios de

comunicación.

El periodismo de final del siglo pasado tenía propósitos de dejar atrás el

periodismo grupal de las antiguas salas de redacción y alcanzar a las masas

emergentes. Ese público potencial señalaba un mercado promisorio que debía ser

abastecido de informaciones ágiles, sencillas, consumibles.

Page 89: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

90

El futuro de la independencia periodística

Y con ese mismo pensamiento es que ahora se crean programas de televisión,

se redactas noticias, se hace radio, o cualquier otro producto periodístico.

―La inyección de nuevas situaciones y nuevos profesionales provoca, por otro lado,

una dinámica en los propios modelos de la organización de las empresas

periodísticas que no viven solo de la imitación de las matrices internacionales. La

lucha de los jóvenes periodistas, la etapa de la reglamentación profesional se

prolonga en las redacciones. En última instancia, cada empresa es un micro-cosmos

del subsistema social de la prensa (o industrial cultural, en términos más genéricos).

Como tal, reproduce las mismas tensiones de los sistemas mayores‖ (Araujo, 1980,

p23).

Por eso es que los periodistas enfrentan dificultades en varias etapas de su

camino a la supervivencia. El periodista consagrado y escritor brasileño, Otto Lara

Resende, acostumbra a decir que el profesional de prensa es un nómada en busca de

mejores condiciones de trabajo, y el mejor trabajo que parece ofrecerse es el del

relacionista público.

―Ese nómada de tareas ingratas, va construyendo en el anonimato un fenómeno

social no siempre lineal y transparente para la opinión pública que no conoce las

complicaciones de la lucha. Se habla de alineación, del compromiso con los grupos

del poder, de los resultados imperfectos del reportaje ante la realidad, de la falta de

servicio a la sociedad; y viene el político y le cierra la puerta al cronista, oculta

información, impide la libre circulación del profesional en las cámaras y ante

cámaras del poder; y viene el empresario inescrupuloso y se vale de la fragilidad de

un profesional que está afirmando, lo explota, descarta sus decisiones, limita su área

de acción bajo pretexto de determinada línea editorial; y vienen los gobiernos

autocráticos y lo escogen como uno de sus primeros blancos a alcanzar‖

(Araujo,1980 p 23).

A pesar de todo, el periodismo existe y la mejor prueba de ello son las negras

fases históricas en que el derecho a la información desaparece bajo la férrea armadura

Page 90: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

91

El futuro de la independencia periodística

de los dictadores, que al callar a los periodistas hacen que se rebelan ante ese poder y

resurjan con fuerza y verdad para denunciar.

―La participación del profesional de la prensa en la lucha por su formación se

manifiesta con extraños intervalos regulados por cierta indolencia. Sería oportuno

establecer las salidas por la tangente en esos mismos intervalos. Siempre que el

periodista consigue acomodarse en algún empleo anexo, en alguna fuente de renta

complementaria, se apalancan sus impulsos de la lucha por la profesionalización,

por aumento de salarios, por reglamentación de la carrera. En cuanto le es posible

servir a la burocracia pública en el tiempo que le queda libre (o en horas sacadas

del propio periodismo), a las letras, al derecho, al poder político y al magisterio, el

periodista no se preocupa por delimitar precisamente su función social especifica.

Esto viene sucediendo desde principios de siglo hasta nuestros días, con periodos

intermitentes de conciencia profesional‖ (Araujo, 1980- p 37-38).

Parece claro que para ser periodista en cualqier parte del mundo en el que

vivimos hoy se necesita vocación y práctica, y no es que no los haya en los exponentes

de la profesión pero la mayoría se deja llevar por otros intereses afanados por una de

las necesidades más capitalistas que hay, tener más dinero.

―Teóricamente, el papel del periodista se debate en tres fuentes generadoras de

conceptos y acciones. En el plano técnico- profesional, la matriz convencional

norteamericana es por demás rica para ser abandonada; conviene continuar

poniendo fe en la teoría de los efectos de la comunicación de masas, en el

entrenamiento técnico de las fórmulas de trabajo, en la eficiencia tecnológica para

extender el poder de alcance a los públicos. La segunda, en el plano político de

lucha contra sociedades autoritarias, dependientes y subdesarrolladas, conviene

colocarse al lado de los teóricos de las ciencias sociales y clamar contra las

amarras del imperialismo socio-cultural, conceder voz a los estratos marginados de

la población, gritar a favor de los oprimidos, levantar la bandera de la justicia

social. Y, tercera, a más de una y otra necesidad de las contingencias históricas,

algunos pocos voltean a sus ojos hacia el análisis crítico de la cultura de masas

como el subsistema de la órbita del macro- sistema‖ (Araujo, 1980, p 61).

Page 91: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

92

El futuro de la independencia periodística

Las dinámicas del periodista de ayer con el actual guardan muchas similitudes

pero la diferencia debe presentarse ahora. El periodista debe repensar para qué fue

creada su profesión y por quién debe sus esfuerzos. La búsqueda de la verdad de la

mano de la objetividad hará la independencia de los nuevos medios emergentes que se

desprenden de esos intereses viciados de empresarios y políticos. La tarea es muy

grande pero si de verdad se tiene la vocación de ayudar a la sociedad, de tener un

contexto con garantías para todos, se podrá tener como seguro que la misma sociedad

cambiara la mira hacía la profesión dándole la oportunidad de ser mejor reconocida.

Page 92: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

93

El futuro de la independencia periodística

CAPÍTULO 4

EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Indiscutiblemente el poder de los medios de comunicación interviene en todos

los aspectos de la vida cotidiana; por lo que el oficio del periodista está condicionado

por los intereses de aquellos medios que lideran el país.

Comúnmente el manejo de la información, los propósitos detrás del lenguaje

utilizado, los cortes en las imágenes, las palabras propiamente dichas y las letras

inteligentemente escritas determinan muchas veces lo que el receptor piensa o podría

llegar a pensar.

Este poder que empieza con el mensaje enviado se incrementa cuando vemos

que los dueños y jefes de los medios de comunicación pertenecen a las élites sociales

o son grandes empresarios. Estos personajes tienen marcados intereses económicos

que se mezclan con la política y fundamentan la sociedad.

Según Castells (2009) el poder es el proceso fundamental de la sociedad,

puesto que ésta se define en torno a valores e instituciones, y lo que se valora e

institucionaliza está definido por relaciones de poder.

Page 93: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

94

El futuro de la independencia periodística

―El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de

forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se

favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene poder‖ (2009,

p.33).

Es bien sabido que esos actores guardan una estrecha relación con la política

en lo que al entorno colombiano se refiere. La invisible dominación de la sociedad a

través de la información actúa a diario sobre los sujetos y logra sus objetivos mediante

ese dominio.

El mismo Castells (2009, p. 37) explicaba que la razón de ser de los medios de

comunicación en los últimos años era la utilización de los medios para vender la

imagen amable de los grandes grupos económicos. De esta manera los dueños utilizan

a los medios de comunicación para proyectar y vender los productos y servicios de las

propias y demás empresas, y como un elemento facilitador para otras acciones

encaminadas a allanar el camino de quien ostenta el poder financiero.

El medio se convierte de esta manera en un peldaño más que facilita el ascenso

al consorcio empresarial, según pretensiones y metas exclusivamente económicas. Y

sin duda el medio de comunicación es el canal más adecuado para vender esa imagen

que tanto le interesa al poderoso (Ruiz, 1996).

Page 94: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

95

El futuro de la independencia periodística

El paso del tiempo ha dejado claro que la tradición de los medios masivos en

Colombia ha sido de poca importancia económica y menos atrayente como empresa,

sin embargo las cifras de rentabilidad en los últimos años han cambiado esa imagen de

pobreza. Y con ese cambio se han ideado nuevas maneras de negocio a través de estos

mismos.

―En el comportamiento económico de medios de comunicación opera un

fenómeno que los expertos han denominado retroalimentación empresarial. Las

empresas informativas han tenido un desempeño económico debido a los ingresos por

pauta publicitaria, televisión, revista‖ (Ruiz, 1996, p. 151). Cada vez es mayor el

tiempo de los comerciales en la televisión, ya son más páginas enteras con

publicidades de diferentes productos en las revistas, y así con los demás medios.

―El interés por los medios masivos de comunicación en Colombia es creciente y,

podríamos decir, desbordante. El deseo por conseguir un espacio o un canal que les

sirva de instrumento de opinión e imagen es el anhelo de la mayoría de todos los

intereses que interactúan en la sociedad colombiana. Pero existe una limitante, la

cual ha llevado a los diferentes canales de información a una dependencia

económica. Las exigencias tecnológicas, para los medios son cada vez mayores.

Emisora, periódico o revista que no posea los últimos avances tecnológicos, sale del

mercado por falta de competitividad. Esto acarrea una fuerte inversión monetaria,

que solo la pueden pagar quienes tienen el dinero. De ahí una de las causas de la

concentración de los medios en los grandes grupos económicos. En la actualidad, un

medio modesto no puede resistir a la competencia‖ (Ruiz, 1996, p.151).

La anterior cita es del año 1996, y 18 años después la historia no cambia.

Ahora los oligopolios y monopolios empresariales que han mandado se unen y operan

conjuntamente.

Page 95: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

96

El futuro de la independencia periodística

Un ejemplo de esto es un artículo del periódico La República (2012) que trata

el tema de los 16 grupos económicos que están detrás de los medios de comunicación

en la región latinoamericana. ―La investigación hecha por este medio arrojaba que en

Colombia los medios de comunicación tienen el sello de grandes conglomerados

económicos como: Caracol Televisión y El Espectador pertenecen al Gripo Santo

Domingo; RCN Televisión y radio, son de la Organización Ardilla Lülle; Caracol

Radio del grupo español Prisa; y Casa Editorial El Tiempo, cuya participación

mayorista está hoy en manos del Grupo Planeta, y pasaría al empresario colombiano

Luis Carlos Sarmiento Angulo‖ (p. 1), quien en la actualidad tiene el 100 por ciento

del conglomerado.

Page 96: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

97

El futuro de la independencia periodística

Gráfico 7. Conglomerados de dueños de medios de comunicación en la región

Nota: Inforgrafía realizada por el diario La República. Recuperado de http://www.larepublica.co/empresas/los-16-grupos-econ%C3%B3micos-que-est%C3%A1n-

detr%C3%A1s-de-los-medios-de-comunicaci%C3%B3n-en-la-regi%C3%B3n_6493.

Page 97: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

98

El futuro de la independencia periodística

Esta dinámica no es exclusiva del país, es tendencia mundial adquirir empresas

periodísticas por parte de conglomerados en las economías locales. El mismo artículo

explicaba que analistas del sector determinan la actividad ―como una forma de

adquirir poder simbólico y una tendencia de los conglomerados en el mundo, pues con

ellos respaldan la influencia que ya tienen sobre las decisiones relevantes en la

economía y la política de un país‖ (2012, p. 1).

―La firme intención tiene que ver con la posibilidad de ampliar su capacidad de

influencia y de poder‖ (2012, p.1), explicaba un experto consultado por el periódico.

Por lo que cuando se buscan estos fines, dijo el experto, no se hace desde la

perspectiva económica, sino también desde la simbólica y es donde un medio de

comunicación puede parecer una inversión llamativa.

Estas acciones que parecen típicas de un juego de póker son estrategias

especialmente pensadas para sacar provecho económico y parecer una inversión

llamativa por el posicionamiento que gozan. Los grandes empresarios siempre

necesitan ampliar su capacidad de juego en la sociedad donde están inmersos por lo

que invierten en medios de comunicación porque estos son la pantalla perfecta para

respaldar su poder económico y con esto su capacidad de influencia en el poder y

rentabilidad.

Page 98: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

99

El futuro de la independencia periodística

Podríamos pensar que esto es un cambio en la línea editorial, pero el reflejo de

su influencia no es tan marcado de esta manera, por lo menos no inmediatamente se

compra el medio. Pero claramente la contundencia en la influencia que el empresario

adquiere es presta.

Bajo estos antecedes y conceptos sobre el poder de los medios de

comunicación es que la continuación de este capítulo se dedicará a comparar dos

medios: El Tiempo como un medio tradicional y dependiente de un conglomerado

económico, y La Silla Vacía como un medio nuevo e independiente, concentrándose

el estudio en la sección política.

El Tiempo y La Silla Vacía

Es necesario hacer una comparación en las dinámicas que desarrollan estos dos

medios para consolidar la idea de dependencia e independencia de la cual tanto se ha

hablado.

Muchas veces la misma historia nos hace entender cómo es que se manejan

estas empresas y cuáles son sus intereses. Por esta razón este fragmento del capítulo se

compone de un relato breve de los comienzos de cada uno de los medios, entrevistas a

periodistas, y conclusiones.

Page 99: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

100

El futuro de la independencia periodística

La historia de El Tiempo empezó el 30 de enero de 1911 al ser fundado por

Alfonso Villegas Restrepo. En la actualidad el diario de mayor circulación en

Colombia pertenece al grupo económico liderado por el empresario colombiano Luis

Carlos Sarmiento Angulo. Este periódico es la base del conglomerado de medios

conocido como Casa Editorial El Tiempo (CEET).

Este es un periódico de circulación diaria nacional, con sede en la ciudad de

Bogotá. Alfonso Villegas Restrepo fue su fundador y tras más de 100 años de

existencia en el país, bajo la dirección de la Familia Santos Calderón, hoy su

información general es dirigida por Roberto Pombo.

Según el Estudio General de Medios (2011), su circulación promedio de lunes

a sábado en 2011 alcanzó 1.077.578 ejemplares, y en su edición dominical 1.999.089.

Es miembro de Grupo de Medios América, Interactive Advertisement Bureau,

y Andiarios.

El Tiempo cambió su imagen el 3 de octubre de 2010, creando secciones

donde sugerían a sus lectores y usuarios del portal en internet, qué ‗debes‘ saber, leer

y hacer. Esta versión ha causado opiniones divididas, ya que unos dicen que el

Page 100: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

101

El futuro de la independencia periodística

periódico prefirió lo visual sobre la calidad de la información. Sin embargo la página

web ya no tiene dichas secciones.

Recientemente se ha dicho que la dinámica de El Tiempo cambió. En su

edición impresa prevalece el tema político, pero cada vez toma más espacio los temas

que son tendencias mundiales como: las relaciones de pareja, ‗selfies‘, aplicaciones

para celulares, tecnología, y sexualidad, entre muchos otros temas. El periódico

descubrió, al igual que muchos otros medios, que dedicarle espacio a temas de

entretenimiento era mucho más rentable que temas más densos o especializados.

De una manera más perceptible vemos que el eltiempo.com inunda su portal

con toda clase de galerías de imágenes de famosos, tendencias en redes sociales, cosas

insólitas, vida social, y temas cortos fáciles de leer para todo público. No se ha dejado

las clásicas secciones: Opinión, Política, Justicia, Bogotá, Deportes, Entretenimiento,

Reportajes, Tecnología, Clasificados, y Secciones.

Aunque esos cambios se critiquen mediante rumores, opiniones en redes

sociales o en los mismos comentarios de los artículos en el portal van tomando cada

vez más fuerza.

Page 101: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

102

El futuro de la independencia periodística

Por otro lado está La Silla Vacía, que se ha consolidado como un medio de

comunicación digital con un periodismo independiente de enfoque político. La Silla

Vacía es un espacio virtual creado y dirigido por la periodista Juanita León.

Este proyecto informativo e interactivo está dirigido a las personas interesadas

en la política colombiana. Se empezó a formar en el año 2008 y se dio a conocer el 30

de marzo de 2009, después que su directora ganara la beca Nieman de la Universidad

de Harvard.

León estudió la historia del periodismo en Colombia, en medios digitales e

Internet, y a partir de esto comenzó a estructurar lo que sería su página periodística,

con la asesoría de algunos expertos, para concebir el medio periodístico independiente

―La Silla Vacía‖.

La Silla Vacía cuenta con una sala de redacción conformada por cinco

periodistas, una directora creativa, una directora comercial y una persona encargada de

la página web. Así mismo un equipo de expertos está al frente de las diferentes

secciones como: Historias, La movida, Blogueo, La butaca, Campus y El país

pensado.

Page 102: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

103

El futuro de la independencia periodística

El portal no es financiado por ninguna empresa o consorcio económico. La

Silla Vacía empezó con los recursos de su propia directora. Y más o menos el 14 por

ciento de los ingresos del medio son por concepto de publicidad, monto que no

alcanza a cubrir todos los gastos. Sin embargo cuenta con dineros provenientes de

diferentes proyectos y la cooperación internacional que ayudan a su sostenimiento.

La Silla Vacía es un medio que se llama a sí mismo independiente, que busca

promover un periodismo transparente en el que el usuario o lector sea parte activa de

la noticia.

Los periodistas y el medio

Esta investigación contó con la participación de periodistas que trabajan para

El Tiempo, y La Silla Vacía, respectivamente. De antemano se pone de presente que la

colaboración fue mayor por parte del equipo de La Silla Vacía, que no tuvo reparo en

contar la historia del medio y las dinámicas que realiza cada uno dentro; mientras que

los pocos periodistas entrevistados de El Tiempo se tornaban herméticos en contar

detalles de su labor.

Los periodistas entrevistados en La Silla Vacía fueron: Juanita León

(Directora), Laura Ardila, Andrés Bermúdez, Manolo Azuero, y Juan Esteban Lewin.

Y por parte de El Tiempo fueron abordados: Renata Cabrales, y Yesid Lancheros.

Page 103: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

104

El futuro de la independencia periodística

Inicialmente se les pidió que hablaran de su medio, en qué consiste y cómo se

proyecta en general. Estas son las respuestas de los entrevistados:

Laura Ardila, periodista de La Silla Vacía trató de definir la labor de su medio

y el sentido en el trato de la información. ―La Silla Vacía es un portal web dedicado

completamente a los temas de política. Es una redacción muy pequeña, en la que

tenemos que producir cinco contenidos diarios. Pero es un portal completamente

independiente en el sentido de que no lo financia ninguna gran empresa‖ (Ardila,

2014).

―Es un periodismo transparente en el que el usuario o lector es una parte activa de

la noticia. Es decir, no es el periodista omnipotente y omnipresente que te da una

verdad revelada a ti como lector sino un periodista que tiene falencias que tiene

debilidades. La relación con el usuario no es vertical sino horizontal, el usuario nos

regaña, nos escribe —tenemos un foro en donde los usuarios tienen una parte activa

de La Silla—. Este foro no es igual al resto de los medios.es un escenario proactivo.

El involucramiento de los usuarios nos caracteriza como medio y además somos los

primeros en américa latina en crear la campaña de los súper amigos. La Silla no

está respaldado por empresarios, se hace con las uñas, este involucramiento del

usuario genera una completamente independencia, el lector defiende al medio, los

usuarios o los súper amigos también nos colaboran con plata, como usuario desde

20 hasta 1 millón. Esto no nos compromete sino que son los mismos usuarios de la

silla aportando y defendiendo esa independencia periodística‖ (2014).

Habló sobre los contenidos y secciones del medio donde siempre el tema

imperativo es la política que sin tomar los temas de coyuntura como una camisa de

fuerza, pero intentando poner una agenda propia con nuevos enfoques.

Page 104: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

105

El futuro de la independencia periodística

Dentro de los requisitos para escribir los artículos, dice Laura, siempre se debe

corroborar la información con varias fuentes, sin dejar de lado aquella que

permanece en el anonimato. ―Creemos en el off the record, la fuente anónima que te

cuenta el cuento tal y como es; y el fin principal de La Silla es contar las movidas del

poder en Colombia, qué se mueve detrás de la noticia‖ (2014).

―En cuanto a temas políticos, no tenemos ninguna filiación que nos impida

realizar nuestro trabajo, todos tenemos acá nuestras ideologías pero no tienen nada que

ver ni que involucre a la silla. El periodismo que hace la silla vacía está ajeno

completamente a intereses políticos y económicos‖ (Ardila, 2014).

En cuanto al tema de la independencia la periodista nos aclaró su opinión de

acuerdo al contexto colombiano. Para ella es clara la existencia de periodistas que en

el país intentan ser independientes, pero cree que cuando un medio hace parte de un

grupo empresarial debe llevar un orden, contestar a ciertas preguntas, cierta

información, y que esta clase de periodismo es la que muchos hacen.

―Yo no creo en el periodismo independiente del país sino en el periodismo

independiente del periodista. Pero si creo que en la completa independencia de La

Silla Vacía‖ (2014).

Page 105: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

106

El futuro de la independencia periodística

Finalmente al respecto del tema ético tan ligado con el periodismo respondió

que los periodistas comúnmente tienen conflictos de esta índole, concluyendo que lo

ideal es que ―contar lo que se sabe‖ y hacer un ―juego limpio‖, dijo Laura.

Además cree que ―el periodismo será independiente cuando no dependa de los

conglomerados empresariales, cuando la violencia deje de existir —superar el

conflicto es una forma—, se necesitan medios más independientes económicamente‖

(2014).

―El periodismo no se acaba porque nace con la información, tal vez el

periodista sí‖, aseguró Laura, ya que modelos como los de La Silla Vacía,

autosostenibles hacen que personas como ellas se dediquen todavía al periodismo, no

de la manera convencional. Para ella es clave que los periodistas no ganen poco y al

trabajar para este medio gana el doble en comparación a lo que le pagaban en su

anterior trabajo.

Otro periodista que participó fue Andrés Bermúdez (2014). Al responder por la

definición de su medio resumió diciendo que ―es completamente independiente,

pionero digital. Periodismo político e investigativo‖.

Page 106: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

107

El futuro de la independencia periodística

Bermúdez explicó más en detalle cómo es la financiación del medio digital:

―nació con el objetivo de ser un modelo independiente, un medio innovador. La plata

es de cooperación internacional, fuentes externas, organizaciones no gubernamentales,

proyectos periodísticos‖ (2014).

―Fundación FORD en estados unidos 50%, el otro 50% es por pauta, y el

aporte de nuestros lectores que valoran nuestro trabajo —esta donación es una vez al

año—; son maneras de que el periodismo sea completamente independiente‖, explicó

Bermúdez.

En este medio se tiene en cuenta una línea editorial, explicó el periodista que

es parte de un grupo pequeño que proponen y refuerzan temas, es decir que tiene

libertad creativa y editorial que les permite tener un ángulo de la historia diferente.

―Nuestras ideologías políticas no dejamos que se cuelen en nuestro trabajo. La

idea es contar lo que sabemos. Hacer un periodismo independiente es viable, es difícil

pero no imposible‖, señaló.

Al igual que su compañera, Andrés piensa que ―en Colombia sí se puede hacer

periodismo independiente por fuera de los circuitos tradicionales y La Silla es uno de

Page 107: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

108

El futuro de la independencia periodística

ellos. Es un periodismo valiente‖, concepto que atribuye al periodismo transparente

que realiza este medio.

Otro colaborador de La Silla Vacía, reconocido por su trabajo investigativo, es

el santandereano Manolo Azuero (2014). Para este periodista el medio al que

pertenece es una ―alternativa informática, que hace un periodismo distinto, periodismo

más reposado y profundo que garantiza calidad periodística‖.

Para Azuero los demás medios sacrifican calidad, por lo que no hay vedados, y

los temas del mundo político siempre son publicados. ―La Silla Vacía no le teme a

ningún tema por ningún motivo económico ni político, el único compromiso de La

Silla es la transparencia de la información para nuestros usuarios‖ (2014).

―Tratamos los temas de manera profunda. Nosotros buscamos el cómo y lo que hay

detrás de cada noticia. Demanda una investigación pero que garantiza calidad.

Buscamos fuentes que alimente nuestras historias. La Silla no hace periodismo de

rueda de prensa, de lo que dice el poder, La Silla hace periodismo propio, buscamos

la verdad, qué hay de tras de la información. No nos interesa el evento, nos interesa

saber quiénes están de tras de ese evento. No registramos noticias sin cuestionarlo

primero. Periodismo independiente se puede hacer, La Silla es un ejemplo claro‖

(Azuero, 2014).

―Es difícil hacerlo a diferencia del periodismo atado a los conglomerados

económicos. Hay que tener muy claro de lo que es el periodismo y no estar atado al

poder‖ (2014). El periodista asegura que cuando se hace periodismo alternativo, no

Page 108: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

109

El futuro de la independencia periodística

hay ningún interés político y económico, por lo que no se tiene miedo de perder la

chiva pero sí garantizar la calidad.

Sin embargo hay desventajas claras en la producción del periodismo

independiente, los recursos limitados es una de ellas. Los conflictos éticos también

son un problema pero son inevitables en el oficio, están ceñidos a todo, por lo que

―hay que tener las cosas claras‖ (2014), dice Azuero. Hay que tener presente ―hasta

qué punto ciertas relaciones pueden afectar nuestros principios. Hasta qué punto se

deja de consultar otras fuentes, qué fuentes nos faltan por consultar‖ (2014).

Por último Juan Esteban Lewin dijo que La Silla Vacía ―es un medio de

comunicación virtual, que tiene como objetivo narrar el poder en Colombia, cómo se

mueve el poder en Colombia‖ (2014).

Lewin proporciona un nuevo concepto del periodismo que se realiza en su

medio diciendo que ellos se alejan completamente del amarillismo, por lo que la

calidad impera al utilizar los filtros necesarios. El producto siempre es de mucha

seriedad, sin permitir que la pauta interfiera con la publicación.

―En Colombia, hacer periodismo independiente depende del medio, depende

de la región, el problema no viene del medio sino de afuera: la financiación. Hay

Page 109: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

110

El futuro de la independencia periodística

conflictos que son del quehacer periodístico, el manejo de las fuentes, cuando se siente

manipulación o cuando quieren figurar siempre‖ (Lewin, 2014).

Finalmente para Juan Sebastían el periodismo en Colombia no se va a acabar,

por la simple razón de que siempre hay que estar informado, y así como se debe

pensar en cómo contar, cómo innovar, y generar un contraste con el otro periodismo

que se hace comúnmente (2014).

Los periodistas que decidieron colaborar desde su trabajo en El Tiempo fueron

pocos: Renata Cabrales, y Yesid Lancheros.

Renata Cabrales (2014) asegura que el contenido informativo de El Tiempo no

ha cambiado. Cree que la compra del medio por parte de Luis Carlos Sarmiento no ha

cambiado la línea editorial del periódico.

―Hemos tratado de ser neutrales en lo que publicamos‖ (2014), dice Cabrales al

respecto de lo que la gente cree que ha pasado con el periodismo luego de esa famosa

compra.

Page 110: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

111

El futuro de la independencia periodística

―Sí hay que ser conscientes que el periódico El Tiempo no hace periodismo

independiente y esto se debe a toda la trayectoria que ha tenido desde su fundación. Es

un periódico vinculado a la institucionalidad, a círculos empresariales, a círculos de

poder político y económico. Entonces, independiente no es, y si fuera independiente

no lo hubiese comprado Luis Carlos Sarmiento‖ (Cabrales, 2014).

En cuanto al periodismo en Colombia, la periodista cree que este como carrera

profesional sí tiene futuro, pero más allá de ese periodismo son los periodistas los que

podrán demostrar que saben evolucionar ante las circunstancias, que cambien la forma

de hacer periodismo, sabiendo su papel en la sociedad sin perder la objetividad,

(Cabrales, 2014).

La periodista fue clara al referirse al problema que atañe a esta tesis: cómo el

periodismo se aleja de su esencia. ―El periodismo sí se ha alejado de su esencia porque

está ligado a nuevos intereses económicos y políticos, a nuevos objetivos y nuevas

circunstancias‖ (2014).

Las nuevas tendencias del periodismo son muy importantes en la actualidad, y

se presentan como una alternativa mucho más llamativa que los formatos

tradicionales. Ella cree que la influencia de las redes sociales ha sido clave porque se

están usando para informar, que han dado una alternativa de hacer periodismo, que

podría decirse como independiente.

Page 111: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

112

El futuro de la independencia periodística

Al llegar el tema de la independencia del periodismo, Cabrales expresó las

causas que dificultan la existencia de esta clase de periodismo. ―En Colombia es

difícil hacer periodismo independiente por todas las circunstancias, el poder, la

corrupción y los intereses económicos y la violencia. Pero no es imposible hacerlo, los

periodistas que no están vinculados a empresas o medios, lo pueden hacer‖ (2014).

Sorprendentemente esta periodista al continuar con el tema de la

independencia nombró a La Silla Vacía como exponente de ese periodismo que se

aleja del poder económico y político en el país. ―Un ejemplo es La Silla Vacía o

Canal Uno. Sin embargo estas organizaciones deben estar ligadas a algún interés

porque como empresas mediáticas deben sobrevivir‖ (2014).

Genéricamente todos los periodistas entrevistados concuerdan en que los

conflictos éticos siempre están presentes en el quehacer del periodista. La

manipulación, según Cabrales, es uno de los principales inconvenientes a los que el

profesional se enfrenta dentro de un medio de comunicación, pero que esto hace parte

de la subjetividad que tenga el periodista (2014).

Page 112: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

113

El futuro de la independencia periodística

Yesid Lancheros, también periodista de El Tiempo, insiste que el periódico no

ha sufrido un cambio en el contenido de la información a pesar de todos los diferentes

propietarios en los últimos diez años.

Según él, ―el contenido siempre ha sido estable generando información clara,

objetiva y lo más honesta posible. La información no debe cambiar así cambien sus

propietarios. Es importante mencionar que los medios de comunicación últimamente

están en manos de banqueros, empresarios y grupos, y conglomerados económicos,

pero el reto consiste en informar de manera veraz. El periodismo es algo costoso y se

necesita que estén en manos que garanticen solvencia económica‖ (Lancheros, 2014).

―Soy periodista del Tiempo hace diez años, tenemos libertad de escribir

cualquier tema que sea informativo. Pero completamente el periodismo del Tiempo no

es independiente porque hay intereses económico y políticos, siempre hemos tratado

de ser lo más honesto posible por el criterio profesional‖ (2014).

Explicó que el periodismo como carrera profesional sí tiene futuro. ―En estos

tiempos tecnológicamente avanzados permiten el crecimiento de la información, y es

algo alternativo para todos los usuarios‖ (Lancheros, 2014).

Page 113: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

114

El futuro de la independencia periodística

El periodista cree que actualmente muchas personas se sienten periodistas,

pero es importante tener una formación, hay que asistir a la universidad para poder

adquirir criterios y responsabilidades con el oficio.

En cuanto al distanciamiento del periodismo con su esencia, Yesid confirma

que este se ha alejado de su esencia. ―Antes había más mística en el oficio. Hoy en día

se deriva de grandes conglomerados empresariales en el ámbito económico y político‖

(2014).

Pero cree que las nuevas tendencias o prácticas del periodismo, como la

investigación y el manejo de la agenda propia deben hacerse con mucha rigurosidad,

dado el bombardeo de información donde mucho de lo que se encuentra no es

verdadero y desinforma.

Al pasar al tema de la independencia periodística, el representante de El

Tiempo encuentraba muy difícil un espacio propicio para desarrollar esta clase de

periodismo, más no imposible. ―El ambiente en el que se ejerce el oficio está ligado a

la amenaza, el asesinato, la corrupción, el poder, la economía‖, respondió Lancheros

al explicar cuáles son esas dificultades que se presentan.

Page 114: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

115

El futuro de la independencia periodística

El periodista hizo referencia a la situación de los medios de comunicación que

vive Venezuela, donde el poder del Presidente Nicolás Maduro interfiere con la

libertad de expresión; igualmente habló del problema de la prensa en Ecuador, donde

cualquier opinión en contra del gobierno es motivo de encarcelamiento. Los dos

ejemplos tenían la intención de comparar la situación colombiana, que según el

periodista, está en esa línea aunque con un poco más de libertad.

Y finalmente el tema de la ética en el periodismo concluyó de la misma forma

que los otros periodistas lo habían hecho. ―Los conflictos éticos son los mismos a los

que se enfrenta cualquier profesional. Se debe tener criterio propio para no caer en los

mismos errores. Como periodistas debemos informar de manera veraz, con objetividad

y credibilidad‖, (Lancheros, 2014).

Conclusiones de las entrevistas

Fácilmente se hacen relaciones lógicas y de semejanza en las respuestas de los

periodistas. Sin importar a qué medio pertenezcan todos concluyen que el periodismo

en Colombia, particularmente estos dos medios de comunicación, tiene marcadas

diferencias a la hora de definirlos como independientes o no.

Es notable que los periodistas de La Silla Vacía defendieran a su medio como

un alternativa que se presenta en el cubrimiento de la información en el país, mientras

que los dos representantes de El Tiempo definían a su periódico como un medio de

Page 115: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

116

El futuro de la independencia periodística

tradición que siempre ha tenido estrecha relación con el poder y los grandes

empresarios.

Las respuestas sobre la visión de cada uno de los medios citados era opuesta.

Los de La Silla Vacía no dudaron en definir su medio como independiente y con perfil

político, el cual no tiene relación con los grandes grupos económicos o políticos

colombianos; contrario estaba El Tiempo que fue definido como un buen medio por

su tradición pero que no puede negar la relación con los intereses económicos que

están detrás del periódico.

En el caso específico de la compra de La Casa Editorial El Tiempo por parte

del empresario Luis Carlos Sarmiento no queda claro si para los periodistas

encuestados dicha compra influye o no en la línea editorial del periódico. Aunque

ellos explicaban que no hay una influencia marcada, obvia, en la manera de tratar la

información también hacían referencia a la imposibilidad de hacer un periodismo

independiente; es decir se entraba en contradicción.

Para la financiación de estos dos medios se opta por dinámicas diferentes. La

Silla Vacía dice ser ajeno a los conglomerados económicos por lo que buscan recursos

a través de fundaciones y hasta donaciones de los mismos lectores. Por otro lado El

Tiempo tiene su prestigioso dueño que avala todos los gastos, y la publicidad que se

Page 116: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

117

El futuro de la independencia periodística

percibe en sus ediciones tanto impresas como digitales. La diferencia en este aspecto

sugiere que uno tiene más libertad que otro.

A la pregunta ¿usted cree que el periodismo tiene un futuro como carrera

profesional? Los periodistas concordaron en que sí hay un futuro, pero que este

depende de las decisiones que el periodista toma en su labor. Por lo que es importante

que la objetividad, la veracidad, y la rigurosidad en la investigación cuando se está

informando prevalezca sobre todas las cosas.

Cuando se trató el tema de la esencia del periodismo se llegó a consenso, pues

todos creen que el periodismo se ha alejado de su verdadero propósito. Sin embargo

aparecían las nuevas tendencias que ayudan a que el quehacer del periodista se

reinvente y evolucione conforme se necesite.

El tema más importante: la independencia periodística, terminó siendo un

punto crítico a la hora de hablar del papel del periodista pues para los entrevistados

dicha independencia es posible si se tiene claro cuál es la labor que se cumple al ser

periodista y cómo la calidad debe ser más importante que la ‗chiva‘.

Y los conflictos éticos también fueron un punto en común. Para los

representantes de estos dos medios los problemas que se presentan a diario ponen en

Page 117: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

118

El futuro de la independencia periodística

aprieto a los periodistas, la censura y los intereses de los poderosos fueron los más

comunes.

Page 118: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

119

El futuro de la independencia periodística

Tabla de observación de los portales web de El Tiempo y La Silla Vacía

Tabla 1. Portales digitales del periódico El Tiempo y La Silla Vacía

MEDIO SECCIÓN OBSERVACIÓN

EL TIEMPO Portada

El periódico en su formato

virtual tiene colores

llamativos como el azul. En

su portada tiene un pequeño

resumen de las noticias más

importantes. Desde el ámbito

político, social, deportes y

entretenimiento. La noticia

que abre el portal web tiene

que ver con los desplazados

que desalojan la Plaza

Bolívar para la jornada

electoral. El contenido está

dividido en ocho secciones.

Page 119: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

120

El futuro de la independencia periodística

Política

En esta sección, la nota en

primera está relacionada con

el debate del pasado 23 de

mayo realizado por el Canal

Caracol en donde hubo

tensiones detrás de las

cámaras debido a las reglas

del juego establecidas.

Page 120: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

121

El futuro de la independencia periodística

Justicia

En esta sección las noticias

más importantes están

relacionadas con la denuncia

del ejército hacía las FARC

atribuyéndole la explosión en

la Unión Peneya, en el

municipio de la Montañita,

con un contenido crítico.

Además, se concluye que

todo lo relacionado con esta

sección está enfocado al

asesinato, procesos de

guerrilla, paramilitarismo y

carteles de droga en las

localidades más vulnerables

de Bogotá. Así como

también, el caso de espionaje

de óscar Iván Zuluaga.

Page 121: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

122

El futuro de la independencia periodística

Deportes

En esta sección el contenido

informativo está relacionado

con el fútbol, tenis, ciclismo.

La noticia principal de esta

sección tiene que ver con la

llegada de Falcao a

Argentina.

Page 122: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

123

El futuro de la independencia periodística

Entretenimiento

El contenido de esta sección

está relacionado con el cine y

está ubicada en primera

plana. En segunda, se hace u

resumen de la noticias que

hubo durante la semana,

conciertos, horóscopo,

festivales y ferias. Y la

noticia que más se resalta es

la del colombiano que

recibió palma de oro en

Cannes con el cortometraje

‗Leidi‘.

Page 123: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

124

El futuro de la independencia periodística

Colombia

El contenido tiene que ver

con los acontecimientos

noticiosos del país. En

segunda se encuentra la

noticia de los niños que

murieron en Fundación

Magdalena, lo que resalta la

solidaridad. En primera, se

habla de boxeo y

recomendaciones de los

restaurantes al momento de

comer y no hacer uso del

chat.

Page 124: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

125

El futuro de la independencia periodística

Tecnósfera

Contenido con información

de los avances tecnológicos

de móviles y redes sociales y

los avances de televisión

digital. La información tiene

orden cronológico en un

mismo tamaño que no

muestra la importancia de la

información.

Page 125: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

126

El futuro de la independencia periodística

Bogotá

En primera, se ubica la

noticia sobre la violencia que

vive las personas que

escogieron la calle como

estilo de vida. También

destaca acontecimiento de

desplazados y casos como

la destitución de Gustavo

Petro, el contenido de esta

nota muestra un tono irónico,

lo que deja ver la postura de

derecha que tiene el medio.

Page 126: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

127

El futuro de la independencia periodística

La Silla

Vacía

Portada

La Silla Vacía en su página

web tiene en su diseño el

color azul. En su portada

tiene en primera una noticia

política con un tamaño que la

evidencia como la noticia

más importante del medio

sobre los cañonazos para

entender las elecciones

presidenciales. Su contenido

está dividido en once

secciones.

Page 127: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

128

El futuro de la independencia periodística

Historias

En esta sección, la noticia

más importante está

relacionada con las

presidenciales. En primera,

está ubicado el informativo

sobre las contra-preguntas a

Santos sobre sus supuesta

traicione desde una postura

crítica en el contenido

periodístico. Las notas que

componen esta sección

tienen el mismo tamaño pero

en orden cronológico. De lo

más reciente a lo más

antiguo.

Page 128: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

129

El futuro de la independencia periodística

La silla al instante

Esta sección está enfocada al

análisis político de forma

crítica con varios expertos.

Los contenidos que tiene

esta sección son audios en

vivos enfocados a los

debates presidenciales y

también al proceso de paz

que vive el país y el papel

que juega el Presidente de la

República.

Page 129: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

130

El futuro de la independencia periodística

Querido diario

Esta sección está dedicada a

críticas políticas. En esta

sección a la fecha, hace un

análisis de qué tan cerca

están los candidatos está más

cerca al país teniendo en

cuenta sus propuestas.

También muestra la postura

de algunos medios con

relación a los candidatos

presidenciales. Uno de ellos

es RCN, medio criticado por

dejar ver su postura política

con respecto a su relación

con Juan Manuel Santos.

También, han sido

protagonistas y víctimas de

los periodista de este medio

los asesores internacionales

que han llevado a la

presidencia en otros países.

Page 130: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

131

El futuro de la independencia periodística

Quién es quién

El contenido de esta sección

tiene como fin contar

quienes son los personajes

importantes en la política. Lo

que se hace en esta sección

es contar la biografía de cada

uno. Por ejemplo José

Fernando Perdomo, Vice

fiscal general de la Nación,

Andrés González Díaz,

embajador ante la OEA.

María Emma Mejía, Marta

Lucía Ramírez, entre otros.

Page 131: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

132

El futuro de la independencia periodística

Hágame el cruce

Esta sección está dedicada a

estudiar el equipo creciente

de cada uno de los aspirantes

a ser presidente 2014-2018 y

cuál será el equipo que se

apoderará en los próximos

cuatro años de la casa de

Nariño. También, se hace un

seguimiento a los procesos

electorales en los municipios

y en Bogotá. No hay noticia

resaltada como la más

importante pero sí hay orden

cronológico de actualidad

informativa.

Page 132: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

133

El futuro de la independencia periodística

La silla minera

Este contenido tiene que ver

con el tema minero en el

país. En esta sección se hace

una crítica a las reformas

mineras que establecen los

candidatos presidenciales y

antiguos jefes de Estado. Los

afectados y los beneficiados.

Page 133: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

134

El futuro de la independencia periodística

La silla electoral

Esta sección está dedicada al

chequeo de las

intervenciones de los

candidatos presidenciales en

las redes sociales. Las

intervenciones se clasificarán

en cierto, cierto más, cierto

pero, engañoso, exagerado,

discutible teniendo en cuenta

los 14 cañonazos para

entender estas elecciones.

Page 134: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

135

El futuro de la independencia periodística

El blogueo

La información publicada en

esta sección tiene que ver

con hechos que a diario

pasan en la política

colombiana, como ejemplo

la prudente ausencia del

partido de Peñalosa. País de

derecha, Óscar Iván

presidente,

Page 135: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

136

El futuro de la independencia periodística

La butaca

Esta sección está dedicada a

las actividades según la

fecha. Por ejemplo; el top de

las frases célebres de la

campaña, en semana santa se

realizó la actividad sobre los

siete pecados capitales de los

políticos en Colombia.

También, es con el fin de

aumentar la participación de

sus lectores en temas

coyunturales en Colombia a

nivel político.

Page 136: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

137

El futuro de la independencia periodística

El IQ de la silla

En esta sección, se publican

los libros y los documentos

producidos por las

universidades que tienen

suscripción con el medio.

También, los documentos

elaborados por académicos

para empresas privadas.

Page 137: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

138

El futuro de la independencia periodística

Proyecto rosa

Una iniciativa que pretende

visibilizar la lucha de Rosa

Hernández y de todos los

líderes victimas en

Colombia.

Nota: Creación del autor de la tesis. Las imágenes fueron sacadas de los portales web de El Tiempo.com y La Silla Vacía el 24 de mayo de 2014.

Page 138: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

139

El futuro de la independencia periodística

CAPÍTULO 5

¿Qué se opina de los medios?

El propósito de este capítulo es develar ese poder invisible con el que actúa el

medio de comunicación, y como las presiones económicas, las presiones de las fuentes

y las intimidaciones del gobierno a sus críticos son centrales en las limitaciones para

la libertad de prensa.

En Colombia es claro que son dos grupos económicos los dueños de casi la

totalidad de la audiencia televisiva, los canales RCN y Caracol, que finalmente

representan una amenaza para la idea de un periodismo que defiende la verdad sobre

todas las cosas.

Los espionajes, presiones e intimidaciones han estado presentes en la historia

del periodismo en Colombia. Estos problemas que en su momento supusieron una

época de silencio o bala se han cambiado por presiones a los periodistas desde el

poder, los grupos económicos, hasta los violentos, y políticos corruptos (Martínez,

2010).

La amenaza a los periodistas en temas delicados en el país no ha dejado de ser,

y lamentablemente es una práctica extendida que funciona. Se deja de cubrir temas

Page 139: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

140

El futuro de la independencia periodística

esenciales, delicados por el tema de crímenes de lesa humanidad, y demás, porque no

hay las suficientes garantías.

Se podría decir que es de esta historia repetida que tiene Colombia que los

periodistas han aprendido a obedecer y hacer caso a lo que dicen los medios, para

convertirse en unidades de negocio de grandes grupos económicos. De esta manera es

como se llega a la tendencia de sobreponer el cálculo económico ante la calidad de la

información (Martínez, 2010)

Los mismos periodistas anteriormente entrevistados para esta tesis

demostraban, aunque levemente, una preocupación por no poder informar con calidad,

y la falta de esos espacios donde eso se posibilite; en este sentido los medios de

independientes sobresalen por ser una oportunidad para los ciudadanos.

La periodista colombiana, Margarita Martínez (2010), en uno de sus libros

menciona que el periodismo colombiano enfrenta cuatro escenarios complicados: los

intereses económicos y políticos de medios; el abuso del poder por parte del gobierno

frente a la prensa; y la captura de la libertad de información por vía de la pauta,

seguido por la represión de los corruptos, las mafias, y los criminales. Luego informar

con libertad en Colombia sigue siendo una esperanza.

Page 140: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

141

El futuro de la independencia periodística

Desde los años 80 los diarios y los medios eran negocios de prensa familiares,

ligados a la aristocracia política, y desde ahí se hacía periodismo; actualmente no se ve

un cambio drástico, los dueños son personas prestantes de la sociedad. ―La influencia

de los intereses económicos en la información es la realidad en mayor o menor grado

de los medios de televisión, la radio y la prensa‖, decía Martínez (2010) cuatro años

atrás, consideración que es vigente en el 2014.

Es deber aclarar que no se espera que los periodistas sirvan de héroes mortales

que defienden todos los derechos de la sociedad, pero la responsabilidad que acarrea

esta profesión determina a la prensa como una de ―las instituciones fundamentales de

la deliberación pública. La doctrina liberal de la información dice que el periodismo es

una actividad neutral y objetiva, independiente de ideologías, y que los medios son

unas instituciones libres de compromisos políticos y económicos‖ (Abad, 2013, p.15).

Puede ser fácil concluir, por lo que se ve a diario en los medios colombianos,

al menos en los más tradicionales, que los intereses políticos y económicos trabajan de

la mano para crear ―una hegemonía política: sociedad de mercado y privilegio para los

más ricos‖ (Martínez, 2010), seguido por una baja calidad en el periodismo.

Aunque el periodismo independiente ha cumplido con una gran labor al

denunciar los grandes escándalos políticos, de corrupción y de derechos humanos del

Page 141: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

142

El futuro de la independencia periodística

gobierno, estas denuncias han tenido poco entusiasmo en la sociedad, lo cual

demostraría el poco impacto de los ciudadanos en los medios (Martínez, 2010).

Al hablar del interés que esta realidad mediática despierta en los ciudadanos se

optó por encuestar a cien personas del común, desde amas de casa, vendedores

ambulantes, ingenieros, economistas, administradores, contadores, médicos, entre

otros, para saber cuál es la percepción del periodismo que reflejan los medios

colombianos.

Inicialmente las personas encuestadas respondieron abiertamente qué

consideraban como periodismo. En esa primera pregunta el 71 por ciento consideró

que el periodismo es el ejercicio de informar. Entre las demás respuestas estaban: una

actividad que informa con objetividad, veracidad, y credibilidad; un ejercicio que

cuenta historias y hechos día a día; y una profesión peligrosa de ejercer.

Page 142: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

143

El futuro de la independencia periodística

Gráfico 8. ¿Para usted qué es el periodismo?

Nota: Gráfico creado por el autor basado en los resultados de la encuesta realizada a cien

personas del común.

La siguiente pregunta cuestionaba la existencia del periodismo independiente

en Colombia. La encuesta arrojó que de las cien personas encuestadas el 76 por ciento

consideró que en Colombia no se hace periodismo independiente. El resultado

fortalece la intención de este trabajo de grado que presupone que al no haber un

periodismo sustentable por defender intereses particulares, esto se convierte en un

motivo para buscar nuevas formas de trabajo para el periodista.

71%

12%

16% 1%

¿Para usted qué es el periodismo?

Ejercicio de informar

Actividad que informa conobjetividad, veracidad, ycredibilidad

Ejercicio que cuenta historiasy hechos día a día

Una profesión peligrosa deejercer

Page 143: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

144

El futuro de la independencia periodística

Gráfico 9. ¿Cree que en Colombia se hace periodismo independiente?

Nota: Gráfico creado por el autor basado en los resultados de la encuesta realizada a cien

personas del común.

―Las diversas vertientes del pensamiento crítico han cuestionado esta

pretendida condición de los medios y del periodismo, especialmente en lo relacionado

con los conceptos de independencia, objetividad y neutralidad. Más bien, desde una

perspectiva crítica, el periodismo es una actividad intelectual de profunda incidencia

social, cultural y política, basada en el registro de los hechos y la construcción de

significados mediante el lenguaje informativo‖ (Abad, 2013, p.15).

Esa actividad intelectual pareció no ser reconocida por las personas

participantes en el sondeo, ya que a la siguiente pregunta de si reconocía periodistas

independientes en los medios de comunicación colombianos, la mayoría con un 80 por

ciento dijo que no reconoce periodistas independientes, el 4 por ciento reconoce a

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sí No

¿Cree que en Colombia se hace periodismo independiente?

Page 144: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

145

El futuro de la independencia periodística

Pirry, Manuel Teodoro y Julio Sánchez como periodistas independientes, el otro 4 por

ciento reconoce a los periodistas de La Silla Vacía como periodistas independientes.

El restante 12 por ciento manifiesto que los periodistas independientes no trabajan

para los medios de comunicación ni en empresas, trabajan como investigadores

independientes.

Ligado a este tema es que ―la mediación periodística es la intervención

intencional y consciente entre los hechos y sus significados. Es un corte arbitrario de

la realidad y un producto de la mirada de un narrador. Es decir, existe un objeto o

hecho real y un objeto o hecho narrado por los medios. Ese proceso de mediación es

parte fundamental del proceso más amplio de reproducción simbólica de la realidad‖,

concluyó Gustavo Abad (2013, p. 15) en uno de sus escritos. Por lo que reconocer a

periodistas como independientes supone un buen periodismo.

En los resultados de la encuesta se pronunciaron los dos medios analizados por

esta tesis: El Tiempo y La Silla Vacía. Figuraron como el periódico más leido en el

país, y el medio digital más consultado, respectivamente.

Page 145: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

146

El futuro de la independencia periodística

Gráfico 10. ¿Qué periódico lee?

Nota: Gráfico creado por el autor basado en los resultados de la encuesta realizada a cien

personas del común.

Gráfico 11. ¿Cuál medio considera que hace periodismo independiente?

Nota: Gráfico creado por el autor basado en los resultados de la encuesta realizada a cien

personas del común.

46%

22%

18%

4% 3%

1%

3%

2%

1%

¿Qué periódico lee?

El Tiempo

El Espectador

La República

El Nuevo Siglo

ADN

Portafolio

Publimetro

Q'hubo

No lee prensa

9% 1%

1%

3% 2%

2%

78%

2% 2%

¿Cuál medio considera que hace periodismo independiente?

El Tiempo

El Espectador

La República

El Nuevo Siglo

Publimetro

Q'hubo

La Silla Vacía

ADN

Ninguno

Page 146: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

147

El futuro de la independencia periodística

Estos resultados guardan estrecha relación con las consideraciones y

planteamientos de Abad cuando establecía que ―el enfrentamiento entre el poder

político y el poder mediático por el control del relato social ha creado un marco de

incertidumbre donde caben varias interrogantes: ¿En qué medida los relatos

periodísticos se construyen bajo criterios de responsabilidad social tanto en los medios

públicos como privados? ¿Están los medios y los periodistas conscientes de las

consecuencias sociales, políticas y culturales de la información?‖ (Abad, 2013, p.15).

Al saber que el periodismo construye sentidos y modos de entender el mundo,

puede llegar a hacer lo mismo con relaciones de violencia, o problemas particulares de

una sociedad. La información para un periodista es todo, y si los lectores, los usuarios

de los medios no creen en esa misión puede que el objetivo del periodismo se haya

desdibujado por completo y quede la mera idea de que simplemente se sabe

vagamente qué es lo que acontece.

―Los discursos mediáticos atraviesan por una crisis de credibilidad que afecta,

de manera particular, su tarea informativa. Los medios ocupan el banquillo de los

acusados y el periodismo ha perdido terreno como voz pública, como relato confiable

de la realidad y como interlocutor válido de la sociedad y del poder. Hay en ello una

pérdida no solo para los medios sino para la sociedad en su conjunto‖ (Abad, 2013,

p.17).

Page 147: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

148

El futuro de la independencia periodística

Según esa credibilidad, el noticiero más visto en la televisión colombiana es

Noticias Caracol con el 43 por ciento, el segundo más visto fue Noticias RCN con el

23 por ciento, seguido por Noticias CM& con el 19 por ciento. Las personas al

responder cuál noticiero preferían manifestaban que en los demás medios se notaba la

manipulación de la información y que las franjas prolongadas de comerciales dentro

de la estructura del noticiero demostraban su interés económico por encima de la

oportuna información.

Gráfico 12. ¿Qué noticiero ve?

Nota: Gráfico creado por el autor basado en los resultados de la encuesta realizada a cien

personas del común.

42%

23%

19%

6%

7% 1%

2%

¿Qué noticiero ve?

Noticias Caracol

Noticias RCN

CM&

Noticias UNO

City Tv

Canal ET

Canal Capital

Page 148: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

149

El futuro de la independencia periodística

Gráfico 13. ¿Los noticieros colombianos hacen periodismo independiente?

Nota: Gráfico creado por el autor basado en los resultados de la encuesta realizada a cien

personas del común.

Además se preguntó qué emisora escuchaban, donde el 36 por ciento respondió

La W. Sin embargo la última pregunta determinó que el 96 por ciento considera que la

radio no hace periodismo independiente.

29

71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sí No

¿Los noticieros colombianos hacen periodismo independiente?

Page 149: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

150

El futuro de la independencia periodística

Gráfico 14. ¿Qué emisora escucha?

Nota: Gráfico creado por el autor basado en los resultados de la encuesta realizada a cien personas del

común.

Gráfico 15. ¿Considera que las emisoras colombianas hacen periodismo

independiente?

Nota: Gráfico creado por el autor basado en los resultados de la encuesta realizada a cien

personas del común.

36

19

11

8

26

0 20 40 60 80 100 120

La W

La FM

Blu Radio

Caracol Radio

No escucha radio

¿Qué emisora escucha?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

4 96

¿Considera que las emisoras colombianas hacen periodismo

independiente?

NO

Page 150: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

151

El futuro de la independencia periodística

Finalmente esta encuesta confirmó el supuesto que debe tener el periodismo:

aquel que cuenta historias, pero que más allá de la narración ayuda a sostener

relaciones de poder que beneficien a la sociedad, que ayuda a respetar los derechos

humanos, y que facilita la participación política, entre otras.

―La responsabilidad social del periodismo se materializa, principalmente,

cuando se construyen los mensajes informativos desde una perspectiva de los derechos

humanos, es decir, cuando aplicamos el enfoque de derechos. Significa atraer la

mirada, propiciar la vigilancia y el escrutinio de la población respecto del

cumplimiento o no de los derechos de las personas‖ (Abad, 2013, p. 20).

Y el mismo Abad hizo énfasis en que ―no hay que olvidar que la función del

periodista es informática, no policial. El periodista construye sentidos, no dicta

sentencias‖ (p. 21).

―Un periodismo con enfoque de derechos observa algunas prioridades, que se

pueden resumir de la siguiente manera:

a. Información que evite la espectacularización, la revictimización y la

indefensión.

b. Búsqueda de respuestas en las instancias encargadas de la restitución de

los derechos de las personas afectadas.

c. Señalamiento de un conjunto de acciones coherentes y coordinadas, que

podría denominarse ruta de restitución de derechos.

d. Identificación del marco normativo de protección de los derechos de los

afectados.

e. Vigilancia de los procesos de juzgamiento y sanción, dentro del debido

proceso, a los responsables de haber violentado algún derecho‖. (p.21).

El periodismo no garantiza la participación política de los actores sociales, pero sí

ayuda a crear las condiciones para alcanzarla. El relato periodístico tiene una

innegable dimensión política, porque facilita la toma de la palabra de la gente ya

sea de manera individual o colectiva. A los periodistas les corresponde reconocer y

poner en práctica ese aspecto político de la comunicación. Las diferencias entre las

prácticas periodísticas de orientación comercial -la información como mercancía- y

Page 151: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

152

El futuro de la independencia periodística

las prácticas de orientación social -construcción de sentidos para la intervención

política- se hacen evidentes en los procesos informativos‖ (p. 21).

Page 152: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

153

El futuro de la independencia periodística

CAPÍTULO 5

RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

El vínculo que se ha podido dibujar de las relaciones de poder de los medios de

comunicación, la independencia periodística, y la misma responsabilidad que el

periodista tiene a la hora de informar ha puesto en evidencia las amenazas que estos

profesionales deben enfrentar en el día a día. Por un lado las trabas en cuanto a la

censura, los conflictos éticos, los intereses económicos y políticos, sumados a las

malas condiciones laborales que ofrece el mercado, presentan como una opción viable

y tentadora a las relaciones públicas y la comunicación organizacional.

Entonces la otra cara de la moneda, de la mutación en las labores, termina en

las relaciones públicas o la comunicación organizacional. ¿Pero qué son las relaciones

públicas?

―El concepto de relaciones públicas apareció en el siglo XX en las sociedades

democráticas como práctica profesional: como arte y no como ciencia‖ (Acosta, 2011,

p.29).

―A partir de ese momento el ejercicio profesional de las relaciones públicas se

convierte principalmente en la gestión de la responsabilidad social y la gestión de

conflictos entre el comportamiento de una organización y la percepción general que

tiene el público de la responsabilidad social. Esa responsabilidad de informar de

cada una de sus actividades sobre la base del derecho a la información de los

ciudadanos. Su objetivo al ser una disciplina social, genera lineamientos para

otorgar a la organización una manera de ser, de comportarse, de actuar, una regla

del juego social que preserva la integridad y la dignidad de cada uno‖ (Acosta,

2011, p.29).

Page 153: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

154

El futuro de la independencia periodística

―Cuando le preguntaron a Ivy Lee cómo podían ser definidas las relaciones

públicas contestó que era imposible definirlas o investigarlas, porque eran parte de la

personalidad de cada profesional. Sus seguidores, que concibieron a las relaciones

públicas como arte, se resistían a que su actividad fuera investigada, bajo el

argumento de que las manifestaciones artísticas podían ser apreciadas pero jamás

evaluadas‖ (Martínez, 2007, p. 2).

Sin embargo esa postura, dice Sarelly Martínez (2007) ha quedado superada y

no existe programa de relaciones públicas que no contemple a la investigación y a la

evaluación como etapas primordiales del ejercicio profesional.

Por otro lado John E. Marston (Marston citado en Martínez, 2007), en

Relaciones Públicas Modernas, un texto pionero de la nueva visión de esta disciplina,

estableció la fórmula IACE (Investigación, Acción, Comunicación y Evaluación),

como elementos fundamentales para la puesta en marcha de un programa de

relaciones públicas.

Y esos componentes de esa fórmula son elementos fundamentales para el

trabajo que un comunicador social o periodista que se dedica a las relaciones públicas.

Podría decirse que la investigación es un deber en el quehacer diario del periodista,

virtud que traslada a las relaciones públicas dentro de una empresa; por otro lado la

comunicación, el arte de informar, contar, narrar de manera adecuada, con los

Page 154: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

155

El futuro de la independencia periodística

suficientes elementos hace parte del entrenamiento y condición básica del periodista;

la evaluación, entonces, se toma como el análisis de rigurosidad que hay que tener,

también requisito cumplido por el periodista; finalmente la acción es entendida como

planes y estrategias, propuestas a implementarse, que aunque no son una tarea diaria

del periodista surgen naturalmente con la práctica de esas relaciones públicas.

En los años noventa, con el establecimiento de las primeras maestrías de RRPP

en Estados Unidos, se hablaba cada vez más de la necesidad de investigar y evaluar

los programas de relaciones públicas. A partir de esa época estos dos elementos

empezaron a tener una importancia sin precedentes, tanto para conocer la situación de

una organización antes de implantar un programa, como para evaluarlo después de su

puesta en marcha: ―la investigación es un complejo servicio de nuestra época y cada

vez es más usada por las firmas de relaciones públicas. Esto no significa que la

creatividad ya no tenga papel que desempeñar en el desarrollo de las campañas, sino

que primero hay que establecer firmemente los hechos. Es de esperarse que en el

futuro el uso de la investigación para medir los resultados o logros de las campañas

sea una práctica común de las relaciones públicas‖ afirmaba Stafford Whiteaker

(1990, p.130).

De acuerdo con el Institute of Public Relations de Gran Bretaña (Watson y

Noble, 2005), las actividades totales de los ‗publirrelacionistas‘ tienen que ver con la

investigación, organizar acontecimientos, producir folletos, videos y materiales

impresos, asesorar, y relacionarse con los medios.

Page 155: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

156

El futuro de la independencia periodística

―El tramo tan corto que ha recorrido la investigación en las relaciones públicas

hace todavía que este tema sea elusivo, incluso confuso, y quienes se dedican a esta

actividad acepten que la investigación sea indispensable, pero no la efectúen con

métodos ni con técnicas adecuadas‖ (Martínez, 2007, p.2). Por eso los periodistas

resultan ser los candidatos precisos y con las habilidades desarrolladas para cumplir

con las exigencias de este trabajo.

Por otro lado, las relaciones públicas, señaló el Institute of Public Relations de

Londres que estas se ocupan del ―resultado de lo que uno hace, lo que uno dice, y lo

que los demás dicen sobre uno. La práctica de las relaciones públicas es la disciplina

que se ocupa de mantener la reputación, con el fin de lograr la comprensión y el

respaldo, y de influir sobre la opinión y el comportamiento. Se trata de un esfuerzo

planificado y sostenido por establecer y mantener la buena voluntad y la comprensión

mutua entre una organización y sus públicos‖ (IPR, 1999, p.28).

Sin duda ―las relaciones públicas pretenden alcanzar el más alto nivel de

entendimiento mutuo, de convergencia de intereses, entre una organización y su

entorno, un dialogo articulado a través de la colaboración, en el que el profesional

actué, en la medida de lo posible como un tercero entre la organización y los públicos,

pero conociendo claramente los intereses que la organización representa‖ (Acosta,

2011, p.29). Ese puente que plantea la anterior cita no es ajeno al periodista puesto

que está acostumbrado a servir como puente entre los intereses políticos o económicos

del medio de comunicación para el cual trabaja y la sociedad como mercado.

Page 156: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

157

El futuro de la independencia periodística

Aunque y que tener en cuenta que el manejo de la información que entra a

hacer el periodista, ahora relacionista público, no es tan genérico como podría llegar a

parecer el oficio de informar. ―Para entender en este esquema de comportamientos

complejos y diferentes en la organización de cada uno de los públicos, se debe

desarticular el pensamiento de homogenizar todo el público como una gran masa a la

cual los mensajes tienen prioridad y llegan sin ningún tipo de interferencia‖ (Acosta,

2011, p.29). Entonces ahora el mensaje se especializa y trata de persuadir un público

previamente estudiado.

―Por lo tanto, la comunicación y las relaciones públicas basan su gestión

estratégica en la definición clara de cada uno de los públicos objetivos y las relaciones

que tienen con cada uno de ellos. Se debe saber cómo llegar a cada uno de manera

estratégica, directa y personal con el fin último de crear vínculos y estrechar lazos que

con el pasar del tiempo fortalecen la organización y preparan a cada uno de los

públicos para saber cómo responder ante cualquier eventualidad‖ (Acosta, 2011,

p.29).

Dinámicas del periodista

Dentro de las dinámicas o labores a tener en cuenta para las relaciones públicas

―se distinguen tres tipos de investigación: aplicada, básica, e introspectiva. La

investigación aplicada examina problemas específicos existentes en una organización,

y se divide en investigación estratégica e investigación de evaluación‖ (Martínez,

2007, p.3).

Page 157: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

158

El futuro de la independencia periodística

La primera ―se usa para elaborar campañas y programas de relaciones

públicas‖, y tiene como función ―decidir dónde quiere usted estar en el futuro… y

cómo llegar ahí‖ (Wimmer y Dominick, 2000, p.365). La Investigación de evaluación,

por su parte, analiza la efectividad de los programas de RRPP instituidos en una

organización (Martínez, 2007, p.3).

De nuevo estas descripciones de lo que son y cómo funcionan las relaciones

públicas, dejan ver que este trabajo de comunicaciones internas, de desarrollo de

estrategias para empresas no resulta ser un imposible para los periodistas, que aunque

alejados de su profesión como tal pueden desempeñarse en este tipo de cargos, sin

ningún remordimiento, porque las condiciones de trabajo implican un mejor estatus,

mejor horario, mejor paga, mayor reconocimiento y posibilidad de ascenso, que en la

mayoría de las ocasiones no ofrece el ambiente en el que trabaja el periodista

colombiano.

―El comportamiento comunicativo de cada uno de los públicos de la

organización está dado por las experiencias que cada una de las personas ha ido

adquiriendo dentro del sistema. Este comportamiento es observable, pero al devenir de

la experiencia que es un proceso interno personal donde influencian un contexto, una

cultura y la hermenéutica de sus experiencias se debe entender la dificultad y conocer

que cada uno de los públicos debe ser tratado de manera particular para captar estas

experiencias‖ (Acosta, 2011, p.29). Y como bien se ha dicho este comportamiento es

completamente realizable por un profesional del periodismo.

Page 158: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

159

El futuro de la independencia periodística

Es por eso que la investigación básica, requerida por las RRPP, está vinculada

a la academia por cuanto intenta fundamentar las relaciones públicas con las nuevas

teorías, propuestas metodológicas y descubrimientos (Martínez, 2007, p.3).

Simplemente es evidente cómo las facultades de comunicación en Colombia han

optado por darle mayor espacio y dedicación al tema organizacional. Saben de

antemano que las dinámicas laborales cambian con suma rapidez, y que sus egresados,

como muestra de la efectividad y credibilidad de la academia, necesitan oportunidades

de empleo reales; es decir graduar a profesionales que sirvan a la sociedad en los

ámbitos para los cuales fueron formados.

―Por tanto las relaciones públicas y la comunicación corporativa tiene como

núcleo común las relaciones: el conjunto de expectativas que cada una de las partes

tiene respecto del comportamiento de la otra, basándose en sus esquemas de

interacción‖ (Acosta, 2011, p.29).

Ahora es preciso aclarar cómo la comunicación organizacional se ve envuelta

en este proceso de manera un poco más detallada. ―La comunicación organizacional

tiene su centro especialmente en la organización de la estructura jerárquica y

funcional. Para que la comunicación funcione al interior se necesita de una cultura,

unos líderes que incentiven dicha conducta y unos dispositivos tácticos por los cuales

los mensajes circulen y la retroalimenten‖ (Rivera, 2012).

Page 159: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

160

El futuro de la independencia periodística

―Para Katz y Kahn la comunicación organizacional consiste en el intercambio de

información y la transmisión de significados, lo cual producirá la naturaleza, la

identidad y el carácter de un sistema social o de una organización. Harry Levinson

considera a las organizaciones como sistemas vivos y abiertos en los que fluye

constantemente la información interpersonal. En tal contexto, no cabe duda sobre la

importancia de los sistemas comunicativos dentro de una organización dentro de una

organización para obtener mayores posibilidades de desarrollo personal y grupal‖

(p. 95).

De esta manera la comunicación organizacional sin duda se ha ocupado de los

procesos y métodos comunicacionales aplicables a determinado tipo de

organizaciones o empresas si es el caso, con un sesgo que ha desdeñado de cierta

forma la conceptualización y el análisis de los fenómenos ocurridos en otro tipo de

organismos (Rivera, 2012). Esta clase de formación ya se está dando en la academia a

los comunicadores sociales, pero los mismos comunicadores sociales periodistas están

en la capacidad de asumir el cambio.

Salas (2014), dice que: ―En el siglo XXI, el conocimiento de los factores

relacionados con el cambio o el denominado manejo de tendencias, da al profesional

en comunicación estratégica una ventaja en asesoría administrativa y en el proceso,

tanto de investigación como de planeación. Actualmente, dominar el cambio es básico

para nuestro posicionamiento gerencial, es la voz que necesitamos en la toma de

decisiones de las organizaciones y la clave para llegar del conflicto a la articulación

social‖.

George Terry afirma que: ―La comunicación es un medio, no un fin. Sirve

como lubricante para el funcionamiento uniforme del proceso administrativo.

Page 160: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

161

El futuro de la independencia periodística

Además, ayuda para que la planeación y la organización administrativas sean

ejecutadas en forma eficaz y que se aplique con efectividad el control administrativo.

La buena comunicación es resultado de una administración competente, no la causa de

ella. Básicamente, la comunicación consiste en mantener informada a la gente‖ (1978,

p. 543).

Para informar a la gente a través de la comunicación organizacional se debe

pensar estratégicamente. Fernández y Dahnke (Citados en Rivera, 2012) afirman que

―la estrategia comunicativa consiste en reforzar e intensificar las actitudes y conductas

ya presentes en los objetivos, lo cual adopta la forma de una intensificación de

actitudes favorables por medio de sencillas técnicas de refuerzo‖.

Salas también menciona que el cambio aceptado por estos profesionales es

definido ―como un proceso de reajuste y readaptación, mientras el hombre responde

en su comportamiento a las circunstancias siempre cambiantes (Schwartz y Ewald,

1968, citado por Salas, 2014). Es decir del conflicto a la articulación social. En cuanto

al cambio profundo, el cual es el que verdaderamente lleva a la articulación social,

debe ser de acuerdo a Senge (1999, citado por Salas, 2014), un cambio organizacional

que combine tanto los cambios en los valores internos de la gente, aspiraciones y

comportamientos; como los cambios externos en procesos, estrategias, prácticas y

sistemas‖.

Page 161: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

162

El futuro de la independencia periodística

De esta manera, Francisco Garrido al hablar de comunicación estratégica

establece que

―la información que recibe el sujeto como un reflejo de energía con contenidos

verdaderamente útiles, que les son vehiculados por la comunicación y enlazados por

la producción de significados, se transforma en condición necesaria pero nunca

suficiente para que el proceso comunicativo pueda ocurrir; por ende ella será un

componente muy significativo en el proceso empresa-cliente, pero no la razón

superior de interacción, la cual será la comunicación. Las interacciones cliente-

empresa van generando la capacidad de lazos y simbolismos compartidos por los

sujetos pertenecientes a las redes de un grupo social o a las de una organización;

ellos es base para la generación de una cultura, la que no se origina ni entiende sin

la presencia del fenómeno de la comunicación‖ (2004, p.90).

Entrevistas a RRPP y a Comunicadores organizacionales

Para el análisis de esta tesis de grado se ideó un formato para profesionales y

académicos en comunicación organizacional o relaciones públicas.

Para este estudio, se tuvo en cuenta a profesionales egresados en periodismo y que

hoy ejercen como relacionistas públicos y directores de comunicación en empresas

como Porvenir, la Bolsa de Valores de Colombia, Asobancaria, Asofondos,

Bancóldex, Lisim Score, Celistics Intelligent Logistics, Bancolombia, entre otras.

También se tuvo en cuenta a profesionales egresados en comunicación organizacional.

1. ¿Cuál es el objetivo de la comunicación organizacional?

A esta pregunta, el 100 por ciento de los entrevistados planteó que el objetivo de la

comunicación organizacional estaba enfocado a la toma de decisiones que fomentan la

buena gestión empresarial basada en la dirección, planeación, organización y

Page 162: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

163

El futuro de la independencia periodística

ejecución de todos los proyectos. Además manifestaron que del objetivo hacía parte la

misión y visión de la compañía ya que esta ayudaba a generar identidad y cultura.

2. ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrentan los egresados en

comunicación organizacional?

A esta pregunta, el 53 por ciento consideró que el mayor problema a los que se

enfrentan los egresados en comunicación organizacional es la experiencia,

argumentando que las compañías no suelen depositar la confianza al 100 por ciento.

Agregaron que se tienen los conocimientos pero falta campo de acción. El 47 por

ciento argumentó que las compañías confían en personas con mayor experiencia,

teniendo en cuenta a los periodistas así estos tengan poca práctica.

3. ¿Están siendo reemplazados los comunicadores organizacionales por los

periodistas en las empresas? Justifique su respuesta

A esta pregunta, el 89 por ciento consideró que los comunicadores

organizacionales están siendo reemplazados por periodistas. El argumento es que los

periodistas logran adquirir conocimiento de la relación con los medios de

comunicación. Los periodistas tienen la capacidad y reciben formación académica.

Además, indican que una persona egresada en periodismo tiene la agilidad de saber

qué puede ser noticia y qué no, algo importante para las organizaciones. Mientras que

el 11 por ciento dijo que no, que las compañías contaban con expertos en

organizacional pero con una experiencia superior a 3 años.

Page 163: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

164

El futuro de la independencia periodística

4. ¿En qué se diferencian los relacionistas públicos de los periodistas?

Justifique su respuesta

El 100 por ciento estuvo de acuerdo en que la diferencia entre los RRPP y los

periodistas es que los RRPP generan noticias y los periodistas se encargan de

reescribirlas y publicarlas.

5. ¿Es mejor hacer periodismo o relaciones públicas?

El 100 por ciento consideró que es mejor hacer relaciones públicas por las

siguientes razones: mejor salario, horarios flexibles y menos estrés. Eso sí, afirman

que el periodismo es un oficio muy bonito pero muy maltratado, mal remunerado,

estresante y negrero teniendo en cuenta su experiencia en medios, antes de ser RRPP.

6. ¿El salario del RRPP en qué rango se encuentra?

En RRPP se encontró variedad de salarios pero superiores a 4.000.000 hasta

8.000.000. Consideraron que ganan el doble que ganaban cuando estaban en los

medios. Indicaron que en los medios recibían salarios entre 1.200.000 hasta

2.300.000.

Page 164: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

165

El futuro de la independencia periodística

7. ¿En Colombia se hace periodismo independiente? Justifique su respuesta

El 100 por ciento consideró que no se hace periodismo independiente. La razón es

que los medios de comunicación hoy hacen parte de conglomerados empresariales que

defienden intereses particulares y colectivos. Así como los RRPP cuidan la buena

imagen de los presidentes y las organizaciones a las que pertenecen, los periodistas

también son dependientes de los medios.

8. ¿Cuáles son los conflictos éticos con los que se encuentran los periodistas

al momento de ejercer este oficio? Justifique su respuesta

El 74 por ciento consideró que el principal conflicto ético es la auto censura y esto

se debe a que están vinculados a un medio que defiende intereses colectivos y

generales, políticos y económicos. Mientras que el 26 por ciento consideró que hay

periodistas que buscan escalar en los cargos y muchas veces son hipócritas, lambones

con el fin de lograr sus objetivos.

Finalmente, Laura González Pérez, comunicadora social, magister en

desarrollo colaboró con el mismo cuestionario, llegando a conclusiones valiosas.

1. ¿Cuál es el objetivo de la comunicación organizacional?

Contribuir en el logro de los propósitos corporativos mediante la gestión efectiva

de las relaciones entre los distintos grupos de interés y de los medios y canales

comunicativos de la organización.

Page 165: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

166

El futuro de la independencia periodística

2. ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrentan los egresados en

comunicación organizacional?

La vida organizacional exige comprensiones ampliar que trascienden los medios e

instrumentos mediáticos y requieren visión estratégica y capacidad de adaptación y

aprendizaje, capacidades que no siempre están suficientemente desarrolladas en los

recién egresados.

3. ¿Están siendo reemplazados los comunicadores organizacionales por los

periodistas en las empresas? Justifique su respuesta

Las organizaciones se estructuran a partir de sus propias comprensiones de las

necesidades y los requerimientos con sus distintos grupos de interés de manera que

para algunas cobra mayor valor el talento periodístico mientras que en otras tienen

mayor preponderancia las habilidades relacionales y estratégicas de los

organizacionales de manera que no podría considerarlo una tendencia marcada.

4. ¿En qué se diferencian los relacionistas públicos de los periodistas?

Justifique su respuesta

En todo. Requieren habilidades distintas que, aunque complementarias,

orientan sus énfasis en dos sentidos. El periodista investiga, indaga, redacta, gestiona

contenidos, informa. El relacionista dinamiza encuentros y conversaciones, propicia

diálogos, eventos, relacionamiento entre distintos grupos de interés.

Page 166: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

167

El futuro de la independencia periodística

5. ¿En Colombia se hace periodismo independiente? Justifique su respuesta.

Sí. Valoro esfuerzos muy potentes y significativos en este sentido que, por

supuesto, no están cerca de las propuestas periodísticas masivas de las cuales son

dueños los grandes poderosos del país. Pero que tenemos periodismo independiente

claro que sí y con bastante fuerza en la opinión pública.

6. ¿Cuáles son los conflictos éticos con los que se encuentran los periodistas al

momento de ejercer este oficio? Justifique su respuesta

Enfrenta profundas tensiones: 1. el acceso a ingresos económicos que le

aseguren una vida digna 2. Poder desarrollar contenidos e investigaciones profundas

aunque incomoden algunas esferas sociales y políticas. 3. Abordar diversidad de

fuentes sin dar prioridad a las que responden a los intereses hegemónicos o las voces

preponderantes en la vida social. 4. Proteger su vida y su integridad en el abordaje de

temas que generan desacuerdo y debate. 5. Investigar, contrastar y argumentar en

medios centrados en la inmediatez, los espacios y tiempos reducidos y las limitaciones

de recursos para el desarrollo del ejercicio periodístico de manera rigurosa.

Precariedad de los recursos disponibles para hacer periodismo en las múltiples

dimensiones que esto implica.

Page 167: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

168

El futuro de la independencia periodística

CAPÍTULO 6

ANALÍSIS DE CONTENIDO DE EL TIEMPO Y LA SILLA VACÍA: CASO GUSTAVO PETRO

Tabla 2. Análisis de contenido: Caso Gustavo Petro

MEDIO FECHA TÍTULO AUTOR RESUMEN TIPO DE

TEXTO

POSICIÓN

ANTE EL

CASO

PETRO

FUENTES PALABRAS

CLAVES

PERSONAJE

PRINCIPAL

El

Tiempo

22 de abril

de 2014

Gustavo

Petro

deberá ser

reintegrad

o a la

Alcaldía

en 48

horas

Redacción

El Tiempo

Tribunal Superior

le ordena a Santos

acatar medidas

cautelares de la

CIDH a favor del

mandatario. El

destituido alcalde

de Bogotá Gustavo

Petro deberá ser

reintegrado a su

cargo por cuenta

de un fallo de

tutela que el

Tribunal Superior

de Bogotá profirió

a su favor.

Informativo Neutral Simón

Gaviria -

neutral.

Camilo

Romero – a

favor.

Gustavo

Petro – a

favor.

Destituido. Gustavo Petro,

Presidente de la

República, Juan

Manuel Santos,

Tribunal Superior

de Bogotá.

El

Tiempo

8 de abril

de 2014

Santos

está

dispuesto

a restituir

a Petro si

lo ordena

un juez

Redacción

Política

El presidente Juan

Manuel Santos

aseguró este

martes que si una

autoridad judicial

ordena restituir al

destituido alcalde

Análisis En contra Presidente

Santos –

neutral.

Destituido,

Procuraduría,

Consejo de

Estado,

Ministro de

Trabajo –

Rafael Pardo,

Gustavo Petro,

Presidente Santos,

Consejo de Estado.

Page 168: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

169

El futuro de la independencia periodística

de Bogotá Gustavo

Petro deberá

proceder a

realizarlo, porque

en su calidad de

Jefe de Estado está

obligado a cumplir

lo que establece la

Constitución.

alcalde

encargado,

nueva terna,

Alianza

Verde.

El

Tiempo

19 de

marzo de

2014

El Alcalde

de Bogotá

sale de su

cargo;

designado

Rafael

Pardo

Redacción

de

eltiempo.c

om y

política

El presidente Juan

Manuel Santos

firmó este

miércoles el

decreto por el cual

se destituye al

alcalde de Bogotá,

Gustavo Petro, y

nombró al ministro

de Trabajo, Rafael

Pardo, como nuevo

alcalde encargado,

quien se

posesionará

mañana jueves

ante un juez de la

República. A su

vez, la

Registraduría

anunció que

suspende el

proceso de

revocatoria que se

iba a hacer el

Análisis Neutral Presidente

Santos – en

contra.

Canciller,

María

Ángela

Holguín –

en contra.

Rafael

Pardo,

alcalde

encargado –

neutral.

Director de

Human

Rights

Watch, José

Miguel

Vivanco – a

favor.

Destituido,

alcalde

encargado,

no acata fallo

de la CIDH,

voces en

contra y a

favor.

Presidente Santos,

Comisión

Interamericana de

derechos humanos

(CIDH).

Page 169: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

170

El futuro de la independencia periodística

próximo 6 de abril. Fiscal

Eduardo

Montealegr

e – a favor.

Embajador

ante la

OEA,

Andrés

González –

en contra.

El

Tiempo

22 de abril

de 2014

Destitució

n del

alcalde

Gustavo

Petro:

momentos

claves

Galería

eltiempo.c

om

Este 22 de abril el

Tribunal Superior

de Bogotá le

ordenó a Santos,

en un plazo de 48

horas, que acate

las medidas

cautelares de la

Comisión

Interamericana de

Derechos

Humanos (CIDH)

a favor de Petro, lo

que significa que

el mandatario debe

volver al Palacio

Liévano. Vea acá

un recorrido por

los momentos más

importantes de la

destitución de

Gustavo Petro de

Galería de

imágenes

Neutral Gustavo

Petro,

Procurador,

Fiscal,

familia de

Petro,

multitudes.

Inminente

destitución.

Gustavo Petro.

Page 170: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

171

El futuro de la independencia periodística

la Alcaldía de

Bogotá

El

Tiempo

9 de

diciembre

de 2013

'Aquí

empieza

una

movilizaci

ón

popular':

Petro, en

la Plaza de

Bolívar

Redacción

eltiempo.c

om

Acompañado de su

esposa, sus hijos y

la candidata a la

presidencia por la

Unión Patriótica,

Aída Abella, el

alcalde de Bogotá,

Gustavo Petro, se

dirigió a una

multitud que se

aglomeró en la

Plaza de Bolívar

para apoyarlo,

luego de que la

Procuraduría lo

destituyera e

inhabilitara por 15

años para ejercer

cargos públicos.

Informativo Neutral Aída

Abella,

excandidata

presidencial

– a favor.

Destituido,

Plaza de

Bolívar,

convocatoria

de

multitudes.

Gustavo Petro.

El

Tiempo

9 de

diciembre

de 2013

Las cinco

razones de

la

Procuradu

ría para

destituir a

Gustavo

Petro

El

tiempo.co

m, sección

Bogotá

El procurador

general Alejandro

Ordóñez presentó,

en rueda de prensa,

las cinco razones

por las que impuso

al alcalde de

Bogotá, Gustavo

Petro, la

destitución de su

cargo y una

inhabilidad de 15

Informativo Neutral Procurador

General de

la Nación,

Alejandro

Ordóñez –

en contra.

Razones de la

destitución.

Procurador General

de la Nación,

Alejandro

Ordóñez; Alcalde

destituido, Gustavo

Petro.

Page 171: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

172

El futuro de la independencia periodística

años para ejercer

cargos públicos.

El

Tiempo

10 de

diciembre

de 2013

Las

reacciones

de Petro

en Twitter

a su

destitución

e

inhabilida

d

Eltiempo.c

om,

sección

Bogotá

Compendio de

tuits hechos por

Petro tras conocer

la decisión de su

destitución.

Informativo. Neutral Twitter de

Gustavo

Petro – a

favor.

En contra de

la

democracia,

desacuerdo,

herramientas

legales.

Gustavo Petro.

El

Tiempo

9 de

diciembre

Alcalde

dice que

sanción es

golpe de

Estado y

pide

movilizars

e en paz

Redacción

de

eltiempo.c

om

Tras conocer su

destitución e

inhabilidad por 15

años, el alcalde

mayor de Bogotá,

Gustavo Petro,

convocó, a través

de su cuenta de

Twitter, a una

movilización

popular pacífica y

pidió el apoyo de

la comunidad

internacional. "Nos

vemos en la plaza

de Bolívar. Por la

Paz y la

Democracia",

escribió.

Informativo. Neutral Gustavo

Petro – a

favor.

Movilizarse

en paz,

destitución.

Gustavo Petro

El

Tiempo

10 de

diciembre

de 2013

Movilizaci

ones en la

Plaza de

Galería

eltiempo.c

om

Cientos de

ciudadanos y

organizaciones se

Galería de

imágenes.

Neutral Imágenes

de las

multitudes

Multitudes

marchantes.

Multitudes a favor

de Petro.

Page 172: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

173

El futuro de la independencia periodística

Bolívar

por la

destitución

de

Gustavo

Petro

concentraron en la

tarde del lunes 9

de diciembre en el

centro de Bogotá,

para protestar

contra la decisión

tomada por el

procurador

Alejandro

Ordóñez. Tuiteros

reportan las

actividades que se

llevan a cabo en

apoyo a Petro.

en la Plaza

de Bolívar –

a favor.

El

Tiempo

9 de

diciembre

de 2013

Ciudadano

s opinan

sobre la

destitución

y la

inhabilida

d de Petro

Redacción

eltiempo.c

om

Tras conocerse la

destitución y la

inhabilidad por 15

años del alcalde de

Bogotá, Gustavo

Petro, las

opiniones en la

ciudadanía están

divididas.

Informativo. A favor. Gente del

común.

Basuras,

problemas

con la ley,

democracia.

Gustavo Petro.

El

Tiempo

10 de

diciembre

Tres faltas

sacaron al

Alcalde de

Bogotá de

su cargo

Redacción

Justicia

Casi un año

después de la crisis

que tuvo a Bogotá

prácticamente tres

días sin

recolección de

basuras, Gustavo

Petro Urrego se

convirtió este

lunes en el primer

Análisis. En contra. Procurador

General de

la Nación,

Alejandro

Ordóñez –

en contra.

Procurador

delegado

Juan Carlos

Limitó

competencia,

problema de

basuras,

compra de

volquetas.

Gustavo Petro,

Procurador General

de la Nación –

Alejandro Ordoñez.

Page 173: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

174

El futuro de la independencia periodística

alcalde de la

capital en ser

destituido por la

Procuraduría. La

sanción de mayo

del 2011 contra

Samuel Moreno,

protagonista del

‗carrusel‘ de la

contratación, fue

apenas una

suspensión del

cargo.

Novoa – en

contra.

El

Tiempo

10 de

diciembre

Debate por

facultad

para

inhabilitar

a

funcionari

os

elegidos

por voto

Redacción

Justicia

Minutos después

de que el

procurador

Alejandro Ordóñez

anunciara la

destitución e

inhabilidad del

alcalde de Bogotá,

Gustavo Petro, el

ministro de

Justicia, Alfonso

Gómez Méndez,

planteó la

importancia de

―revisar‖ la

facultad que tiene

el Procurador de

inhabilitar para

ocupar cargos

públicos a

Análisis. A favor. Ministro de

Justicia,

Alfonso

Gómez

Méndez – a

favor.

Facultades

del

Procurador,

inhabilidad.

Gustavo Petro,

Ministro de Justicia

– Alfonso Gómez

Méndez,

Procurador General

de la Nación –

Alejandro Ordóñez.

Page 174: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

175

El futuro de la independencia periodística

funcionarios de

elección popular.

El

Tiempo

9 de

diciembre

de 2013

'Sigo

siendo el

Alcalde de

Bogotá

hasta que

decisión

quede en

firme'

Redacción

eltiempo.c

om

En una declaración

televisada, pasadas

las 5:30 de la

tarde, cinco horas

después de que el

Procurador

General

comunicara la

destitución e

inhabilidad del

Alcalde de Bogotá

Gustavo Petro, el

mandatario local

señaló que ―hemos

dado orden a todos

los funcionarios

públicos del

distrito para que

gobiernen hasta el

último momento

(...) Gobernaremos

a favor de lo que

prometimos‖.

Informativo. Neutral. Julio César

Ortiz, uno

de los

abogados de

Gustavo

Petro – a

favor.

Procurador

General de

la Nación,

Alejandro

Ordóñez –

en contra.

Vicefiscal

José

Fernando

Perdomo –

neutral.

Funcionarios

públicos

gobiernan,

declaración,

destitución.

Gustavo Petro,

Procurador General

de la Nación –

Alejandro Ordóñez.

El

Tiempo

4 de mayo

de 2014

Nuevo

'round' por

la

destitución

de

Gustavo

Petro

Yesid

Lancheros

En un documento

de 36 páginas,

radicado el

viernes, la

Procuraduría le

advirtió al Consejo

de Estado la

inconveniencia de

Análisis. Neutral. Magistrado

ponente

Gerardo

Arenas

Monsalve –

neutral.

Procuradurí

Restitución

de Petro,

Consejo de

Estado,

Procuraduría,

Abogado de

Petro.

Gustavo Petro,

Procuraduría

General de la

Nación.

Page 175: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

176

El futuro de la independencia periodística

otorgarle medidas

cautelares al

alcalde de Bogotá,

Gustavo Petro, tal

como él las ha

solicitado. La

defensa del

funcionario busca

que el alto tribunal

le otorgue ese

recurso, mientras

estudia de fondo el

fallo de destitución

de la Procuraduría,

un proceso que

podría tardar más

de un año y medio

y que le permitiría

al mandatario

terminar su

gobierno, en

diciembre del

2015, sin

problemas.

a – en

contra.

Procurador

Alejandro

Ordóñez –

en contra.

Emilio

Tapia,

abogado de

Petro – a

favor.

El

Tiempo

23 de abril

de 2014

Concejales

y

organismo

s de

control

reaccionan

a

restitución

de Petro

Redacción

Política

Sectores del

progresismo, de

opositores y de

cabezas de

organismos de

control coinciden

en que el

Presidente Juan

Manuel Santos

Análisis. En contra. María

Fernanda

Rojas,

exdirectora

del Instituto

de

Desarrollo

Urbano

(IDU) – en

Restitución

de Petro,

revocatoria.

Gustavo Petro,

Tribunal Superior

de Bogotá,

procuraduría

General de la

Nación.

Page 176: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

177

El futuro de la independencia periodística

acertó al acatar el

fallo del Tribunal

de Bogotá para

restituir a Gustavo

Petro como alcalde

de la capital y

acatar las medidas

cautelares de la

Comisión

Interamericana de

Derechos

Humanos (CIDH).

(Lea: Santos acata

tutela y restituye a

Petro como alcalde

de Bogotá)

contra.

Personero

distrital,

Ricardo

Cañón –

neutral.

Concejal

Antonio

Sanguino

(Partido

Verde) –

neutral.

María Clara

Name,

cabildante

partido

verde – a

favor.

Concejal

Sanguino –

neutral.

La concejal

Rojas –

neutral.

El

Tiempo

23 de abril

de 2014

Primera

ponencia

del

Tribunal

Redacción

Justicia

El Tribunal

Superior de

Bogotá consideró

que las medidas

Informativo. A favor. Tribunal

Superior de

Bogotá – a

favor.

Restitución

Petro,

Tribunal

Superior de

Gustavo Petro,

CIDH, Tribunal

Superior de

Bogotá.

Page 177: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

178

El futuro de la independencia periodística

negaba

que Petro

volviera al

cargo

cautelares

otorgadas por la

Comisión

Interamericana de

Derechos

Humanos al

exalcalde Gustavo

Petro también

protegían los

derechos políticos

de sus electores.

la Judicatura,

CIDH,

Protección de

los electores.

El

Tiempo

23 de abril

de 2014

El fallo de

tutela que

revivió el

polémico

caso Petro

Redacción

Bogotá

Un fallo de tutela

del Tribunal

Superior de

Bogotá revivió

este martes el

polémico y

enredado caso del

destituido alcalde

de la capital del

país, Gustavo

Petro. En la

decisión, se le

ordenó al

presidente Juan

Manuel Santos, en

un plazo de 48

horas, que acate

las medidas

cautelares

otorgadas por la

Comisión

Interamericana de

Análisis Neutral. CIDH – A

favor.

Magistrado

Óscar

Humberto

Ramírez

Cardona – a

favor.

Exprocurad

or general

de la

Nación

Jaime

Bernal

Cuéllar – A

favor.

Cuenta de

Twitter de

Petro – a

Restitución

de Petro,

revocatoria,

fallo de

tutela.

Gustavo Petro,

CIDH, Tribunal

Superior de

Bogotá.

Page 178: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

179

El futuro de la independencia periodística

Derechos

Humanos (CIDH),

el pasado 18 de

marzo.

favor.

Abogado

Iván Acuña

– a favor.

La

Registradurí

a – en

contra.

El

Tiempo

22 de abril

de 2014

Sigue

desconcier

to jurídico

en el caso

Petro

Redacción

Justicia

La nueva tutela en

favor del exalcalde

Gustavo Petro

aumenta la

confusión jurídica

que ha rodeado el

proceso de su

destitución.

Análisis Neutral. Tutela,

destitución,

Corte

Constituciona

l, CIDH,

Gobierno

Nacional,

Procuraduría.

Gustavo Petro,

Corte

Constitucional.

El

Tiempo

21 de abril

de 2014

Los

abogados

de

Gustavo

Petro y sus

nexos con

el Distrito

Unidad

investigati

va

El destituido

alcalde de Bogotá,

Gustavo Petro, ha

dicho

públicamente en

los últimos días

que ninguno de sus

defensores

personales ha

recibido dinero de

la Alcaldía.

Análisis. En contra. Gustavo

Petro – a

favor.

Daniel

Ernesto

Prado

Albarracín,

abogado

Petro – en

contra

Pruebas en de

corrupción,

Abogados de

Petro,

Procuraduría,

Consejo de

Estado,

Secretaría

General del

Distrito.

Abogados del

Alcalde Gustavo

Petro.

Page 179: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

180

El futuro de la independencia periodística

tratado por

el medio.

El abogado

Luis Nelson

Fontalvo

Prieto – en

contra

tratado por

el medio.

La

secretaria

general del

Distrito,

Susana

Muhamad –

neutral.

El

Tiempo

21 de abril

de 2014

'Mi

encargo

puede que

sea muy

corto':

nueva

alcaldesa

(e) de

Bogotá

Redacción

Bogotá y

Política.

El presidente Juan

Manuel Santos

designó este lunes

a María Mercedes

Maldonado como

la nueva alcaldesa

encargada de

Bogotá, quien

deberá permanecer

en el cargo

mientras que se

realizan elecciones

atípicas en la

Informativo. En contra. Presidente

Santos – en

contra.

Nueva

alcaldesa,

decisión del

Gobierno

Nacional.

María Mercedes

Maldonado,

Presidente Santos.

Page 180: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

181

El futuro de la independencia periodística

capital del país

para elegir el

reemplazo del

destituido Gustavo

Petro.

El

Tiempo

13 de abril

de 2014

Alcaldía

firmó tres

contratos

al día tras

destitución

de Petro

Unidad

Investigati

va

Durante los 101

días transcurridos

desde la

destitución del

alcalde Gustavo

Petro, el 9 de

diciembre de 2013,

hasta que la

Presidencia la hizo

efectiva, el 19 de

marzo último, la

secretaría general

de la Alcaldía de

Bogotá firmó un

promedio de tres

contratos diarios.

Análisis. En contra. Irregularidad

es, Abogados

del Distrito,

Gustavo

Petro

restituido.

Gustavo Petro,

Abogados del

distrito.

El

Tiempo

10 de abril

de 2014

Medidas

cautelares

de la

CIDH son

vinculante

s:

presidente

de la Corte

Redacción

Justicia

El presidente de la

Corte

Constitucional se

refirió esta noche a

las medidas

cautelares que la

Comisión

Interamericana de

Derechos

Humanos (CIDH)

otorga en medio de

los procesos que

Informativo. A favor. Corte

Constitucio

nal – a

favor.

CIDH – a

favor.

Presidente

de la Corte

Constitucio

nal, Luis

Medidas

cautelares,

vinculantes,

tutelas a

favor de

Petro.

Corte

Constitucional,

CIDH, Gustavo

Petro.

Page 181: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

182

El futuro de la independencia periodística

llegan ante esa

justicia.

Ernesto

Vargas – a

favor.

Presidente

Santos – en

contra.

El

Tiempo

8 de abril

de 2014

Santos

está

dispuesto

a restituir

a Petro si

lo ordena

un juez

Redacción

Política

El presidente Juan

Manuel Santos

aseguró este

martes que si una

autoridad judicial

ordena restituir al

destituido alcalde

de Bogotá Gustavo

Petro deberá

proceder a

realizarlo, porque

en su calidad de

Jefe de Estado está

obligado a cumplir

lo que establece la

Constitución.

Informativo Neutral Presidente

Santos –

neutral.

Firma de la

restitución,

Autoridades

competentes,

Constitución,

CIDH.

Presidente Santos,

Gustavo Petro.

El

Tiempo

4 de abril

de 2014

CIDH,

preocupad

a porque

Colombia

no acogió

cautelares

en caso

Petro

Sergio

Gómez

Maseri

La Comisión

Interamericana de

Derechos

Humanos (CIDH)

se declaró este

viernes preocupada

por la decisión de

Colombia de no

acoger las medidas

cautelares que este

Informativo A favor. Andrés

González,

embajador

de

Colombia

ante la OEA

- a favor.

Presidenta

de la

CIDH,

Gobierno

Nacional,

diferencias,

acatar la

decisión de la

CIDH.

CIDH, Presidente

Santos, Gustavo

Petro.

Page 182: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

183

El futuro de la independencia periodística

órgano le concedió

al entonces alcalde

de Bogotá Gustavo

Petro para evitar su

destitución.

Comisión,

Tracy

Robinson –

a favor.

El

Tiempo

2 de abril

de 2014

Elección

de nuevo

magistrad

o de la

Corte será

clave en

caso Petro

Unidad

Investigati

va

Antes de tres

meses, el

magistrado de la

Corte

Constitucional

Jorge Iván Palacio

tendrá que

presentar una

postura jurídica

frente a la

destitución e

inhabilidad del

exalcalde de

Bogotá Gustavo

Petro, ordenada

por la

Procuraduría.

Informativo. Neutral. Exsenadora

Piedad

Córdoba – a

favor.

Corte

Constituciona

l, nuevo

magistrado

para caso

Petro,

Gustavo

Petro.

Magistrado, Jorge

Iván Palacio,

Gustavo Petro.

La Silla

Vacía

23 de

marzo de

2014

Destituyen

do a Petro

se

salvaron

las

institucion

es. Gracias

señor

Presidente

Luis

Fernando

Parra

Albergo la certeza

de que nuestro país

ha dado muestras

inequívocas de

avance en lo que a

la protección de las

instituciones se

refiere. Hace tan

sólo unas décadas

que, ante la

demente toma del

Opinión A favor. Paloma

Valencia

Laserna,

nueva

senadora

uribista – en

contra.

Presidente

Santos – en

contra.

Salvar la

institucionali

dad, falsas

intensiones,

Presidente

Santos

destituye a

Petro.

Presidente Santos,

Gustavo Petro.

Page 183: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

184

El futuro de la independencia periodística

Palacio de Justicia

por parte del M19,

el establecimiento

defendería las

instituciones de

manera

contundente:

asesinando a

sangre y fuego a

los magistrados de

la Corte Suprema

de Justicia y del

Consejo de Estado.

Salvando la

democracia, se nos

dijo. Hoy, para

salvarlas, tan sólo

se destituye a un

alcalde. Por

fortuna. Pero, hoy

como ayer, flota en

el aire la misma

pregunta: ¿de qué

instituciones se

habla cuando se

dice salvar las

instituciones?

¿Cuáles se han

salvado?

La Silla

Vacía

17 de

diciembre

de 2013

Los

argumento

s del fallo

contra

Laura

Ardila

Arrieta

El accidentado

proceso licitatorio

de aseo por 2,5

billones de pesos

Análisis. Neutral. Procuradurí

a General

de la

Nación – en

Atraso en la

recolección

de basuras,

destitución,

Procurador General

de la Nación –

Alejandro Ordóñez,

Gustavo Petro –

Page 184: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

185

El futuro de la independencia periodística

Petro que lleva más de

tres años de retraso

por inoperancia de

varias

administraciones,

terminó en la

destitución sin

antecedentes del

alcalde de Bogotá

en ejercicio.

Gustavo Petro

decidió que, antes

de retomar la

licitación,

cambiaría

transitoriamente el

modelo de

recolección de

basuras y por

errores en esa

implementación la

Procuraduría lo

destituyó e

inhabilitó durante

15 años.

contra.

Gustavo

Petro – a

favor.

inhabilidad

por 15 años,

decisión del

Procurador.

alcalde destituido.

La Silla

Vacía

28 de

junio de

2013

El mejor

momento

de

Gustavo

Petro

Carlos

Suárez.

Nada juega más a

favor del alcalde

Petro que, de

manera acordada o

por simple

casualidad, se

hayan unido un

nieto de Laureano

Análisis A favor. Gustavo

Petro – a

favor.

Procurador

General de

la Nación –

en contra.

Intención de

destitución

por parte de

la

Procuraduría,

mejora de la

imagen de

Petro.

Gustavo Petro,

Procurador General

de la Nación.

Page 185: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

186

El futuro de la independencia periodística

Gómez y el

Procurador

Ordoñez para -

cada uno desde sus

competencias, el

primero desde la

política y el

segundo como

órgano de control-,

tratar de tumbarlo

de su cargo.

Tribunal

Superior de

Bogotá – a

favor.

La Silla

Vacía

23 de abril

de 2014

Petro

vuelve al

balcón,

Santos

vuelve a

perder y

Bogotá

seguirá en

interinidad

Juanita

León

Actualización:

9:07 a.m, Santos

acaba de restituir a

Gustavo Petro

como alcalde de

Bogotá, en

cumplimiento del

fallo de tutela del

Tribunal de

Superior de

Bogotá. Así, el

análisis de La Silla

sobre el caso se

mantiene.

Análisis Neutral. RCN radio

– neutral.

Abogado de

Petro,

Héctor

Carvajal – a

favor.

Acatar

decisión de la

CIDH,

alcaldesa de

Bogotá por

pocos días,

Presidente

Santos

nuevamente

derrotado.

Presidente Santos,

Gustavo Petro.

La Silla

Vacía

21 de

marzo de

2014

Así es el

balance de

la Bogotá

Humana

que deja

Petro

Laura

Ardila

Arrieta

El Plan de

Desarrollo de

Gustavo Petro (que

deberá seguir

implementando el

alcalde encargado

Rafael Pardo y los

alcaldes que

Análisis. En contra. Pot de

Petro.

Resultados

del POT en la

ciudad,

Bogotá en

vilo, Gustavo

Petro

destituido,

Rafael Pardo

Gustavo Petro.

Page 186: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

187

El futuro de la independencia periodística

vengan este año)

es una carta de

navegación cuyas

bondades han

reconocido hasta

los más férreos

críticos del

mandatario.

Propone una

ciudad sin

segregación ni

expansión

desordenada,

defensora de lo

público, animalista

y que enfrenta el

cambio climático.

Una Bogotá

Humana, que es

como se titula el

documento. Un día

después de la

salida de Petro,

este es el balance

de varios de los

aspectos más

humanos de la

Bogotá Humana

que deja el saliente

mandatario, frente

a las metas que se

había planteado:

como alcalde

encargado.

La Silla 19 de Negando Redacción Santos anunció Análisis Neutral Candidatos Gustavo Petro,

Page 187: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

188

El futuro de la independencia periodística

Vacía marzo de

2014

las

medidas

cautelares

de la Cidh,

Santos,

Petro y

Bogotá

pierden

lasillavaci

a.com

que no acatará las

medidas cautelares

de la Cidh. Con

eso (y aún si

hubiera decidido

acatarlas) él, Petro

y Bogotá

terminarán

perdiendo.

presidenciale

s, Rafael

Pardo,

Presidente

Santos,

Gustavo

Petro,

Procuraduría,

CIDH,

Bogotá

afectada por

el caso Petro.

Presidente Santos.

La Silla

Vacía

25 de

febrero de

2014

A pesar de

la decisión

del

Consejo

de Estado,

por lo

menos por

ahora

Petro no

se va

Juan

Esteban

Lewin

Anoche, la Sala

Plena del Consejo

de Estado hundió

la ponencia que era

favorable a

Gustavo Petro, en

el caso de una

tutela que pedía

suspender su

destitución pero

que había sido

fallada en contra.

Muchos medios

corrieron a decir

que con eso quedó

en firme la

destitución de

Petro. La realidad

es aunque el

procurador

Alejandro Ordóñez

Análisis. Neutral Sala Plena

del Consejo

de Estado,

tutela a favor

de Petro,

destitución,

Presidente

Santos en

contra,

Procurador

en contra.

Gustavo Petro.

Page 188: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

189

El futuro de la independencia periodística

ganó una batalla

clave pues era la

primera tutela que

se discutía en el

Consejo de Estado,

que es la última

instancia para las

tutelas que

suspendieron la

destitución, por

ahora Petro seguirá

en el Palacio

Liévano.

La Silla

Vacía

9 de

febrero de

2014

Así es la

campaña

por el No

Laura

Ardila

Arrieta

La petición del

Alcalde a los

petristas fue la de

conseguir un

millón de votos ese

día por el No, pero

su deseo -según un

dirigente del

progresismo, su

movimiento- es

que la campaña se

haga con

indignados y sin

políticos que, en

época electoral,

quieren usar la

revocatoria como

caballito

proselitista. Un

asunto que habla

Análisis Neutral Concejal

progresista

– a favor.

Teresa

Muñoz,

exsecretaria

de

Integración

Social de

Petro – a

favor.

José Cuesta,

el

exfuncionar

io del Idpac

y

exmilitante

del M-19 –

Campaña por

el no de

Gustavo

Petro, ―Petro

no se va‖.

Movimiento por el

no, ―Petro no se

va‖.

Page 189: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

190

El futuro de la independencia periodística

bien de él pero ha

generado malestar

entre algunos de

sus copartidarios

que se sienten

desplazados.

a favor.

La Silla

Vacía

11 de

enero de

2014

La

sucesión

de Petro

Héctor

Riveros

Ha pasado casi un

mes desde que el

Procurador ordenó

la destitución del

Alcalde de Bogotá,

Gustavo Petro. Las

estrategias

jurídicas y

políticas del

Alcalde para tratar

de quedarse

parecen no ser

suficientes para

lograrlo. La única

expectativa real

que aún queda es

la de las medidas

cautelares que

pueda adoptar la

Comisión

Interamericana de

Derechos

Humanos, pero los

más conocedores

de esas materias la

ven como una

posibilidad remota.

Análisis Neutral Presidente

Santos,

Gustavo

Petro, orden

de destitución

cumple un

año,

Procurador.

Gustavo Petro.

Page 190: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

191

El futuro de la independencia periodística

La Silla

Vacía

5 de enero

de 2014

Bogotá

2014…

sin Petro y

sin

estabilidad

Laura

Ardila

Arrieta

Sumida en una

crisis de

estabilidad

institucional, la

Bogotá de 2014

nadará entre tres

aguas: la pelea

jurídica que

arreciará para que

salga o no el

alcalde Gustavo

Petro del Palacio

de Liévano, el

pulso por quién lo

reemplazará y se

quedará con el

poder de Bogotá y

las urgencias

administrativas

que -

independientement

e de lo anterior-

deberá asumir y

resolver el

Gobierno.

Análisis Neutral El

presidente

de la Corte,

Diego

García

Sayán – a

favor.

Ministro de

Justicia –

neutral.

Gustavo

Petro y

medidas

legales,

Presidente

Santos acata

orden del

Procurador,

Corte

Suprema

defiende a

Petro,

Gustavo

Petro busca

nuevas

formas de

defensas.

Gustavo Petro,

Presidente Santos,

Procurador General

de la Nación.

Page 191: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

192

El futuro de la independencia periodística

El estudio de caso realizado para evidenciar la posición de cada uno de los medios virtuales sobre la destitución de Gustavo Petro

y saber cómo fue el manejo de la información en el ámbito político, se encontró qué:

Tabla 3. Resultados del análisis de contenido: Caso Petro

RESULTADOS: EL TIEMPO.COM RESULTADOS: LA SILLA VACÍA

El tipo de texto en el Tiempo.com registró diez noticias

informativas y diez de análisis.

La posición de este medio fue sorprendente, por su estereotipo de

medio dependiente, ya que se registraron 14 artículos neutrales,

seis en contra y seis a favor.

En general el trabajo de los artículos tenía la intención de

registrar los hechos más no de ir al trasfondo de lo sucedido.

El tipo de texto en La Silla Vacía fue de análisis 100 por ciento, ya que no se

encontró ningún texto informativo.

La posición del medio fue neutral con solo cinco artículos, uno a favor y uno en

contra.

Aunque este medio registró menos artículos, la extensión de los mismos

evidenciaba una mayor investigación y trabajo.

Entre los dos medios se encuentran diferencias y similitudes, pero la posición de derecha dada por El Tiempo, y de independencia por La

Silla Vacía se evidenció. En El Tiempo, los textos de análisis estuvieron relacionados con el presidente, Juan Manuel Santos, y con el

procurador, Alejandro Ordoñez, mientras que los informativos fueron para Gustavo Petro. En cuanto a La Silla Vacía, absolutamente todos

fueron de análisis para las partes. Entonces, se evidencia que este último medio va más allá de los hechos y busca mostrar lo más cercano a la

verdad, dejando claros los pros y los contras de cada uno.

Page 192: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

193

El futuro de la independencia periodística

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES

Después de los planteamientos propuestos a lo largo del trabajo de grado, se ha

llegado a la principal conclusión: en Colombia el periodista opta por desempeñarse

como relacionista público no solo por las mejoras en las condiciones laborales, sino

porque el periodismo en general se ha entregado a los intereses de los poderosos y no

a la verdad que exige saber la sociedad.

Diferentes autores y la misma metodología utilizada en el análisis de este

trabajo evidencian las condiciones del periodismo en este país. No es un secreto

quiénes son los dueños de los grandes medios, pero la mayoría de la gente desconoce

la influencia que estos tienen en la información que transmiten y cómo en últimas

quien recibe esta información está siendo manipulado de acuerdo a necesidades

económicas y políticas individuales.

Es preciso concluir que el periodista parece condenado a la dinámica del poder

que manejan los medios por la simple necesidad de sobrevivir. La falta de

oportunidades laborales obliga a abrir horizontes como el periodismo digital, o

meditar nuevos oficios, que antes de dejar como traidor al periodista, le abre nuevos

horizontes ante las circunstancias actuales de la profesión.

Page 193: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

194

El futuro de la independencia periodística

Uno de los problemas encontrados en este estudio, es que cuando se empieza a

hablar sobre ética, lo más preocupante no es que los periodistas opten por las

relaciones públicas, sino que el periodismo que prevalezca no sea el adecuado, y que

sean pocos los medios alternativos que surjan para defender su esencia; o la falta de

movimientos cívicos o profesionales para proteger el derecho humano a la

información.

La existencia de códigos éticos refiere una intención bondadosa, pero la

utilización de estos no se demuestra. Por lo tanto, mientras más poder económico y

político esté detrás del medio, el periodista estará trabajando es para afianzar los

intereses de los dueños, como en el caso del Tiempo.com, cuyo análisis de contenido

refleja que en el caso de la destitución de Petro, eran más los análisis hacia las

palabras del actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos que lo que decía el

Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, del cual solo se informaba, mientras en el medio

digital .independiente, La Silla Vacía, fue análisis equilibrado para las dos

personalidades políticas.

Esa nueva alternativa que le queda al periodista de migrar hacía las relaciones

públicas representa un intento de supervivencia antes que el abandono a la vocación.

Sin embargo las relaciones públicas pueden ser tomadas también como el oficio que

defiende los intereses individuales de unos poderosos, pero que al menos entrega

mejores condiciones económicas y promoción. Lo anterior como Salas (2013), lo

indica, representa un reto para las actuales Facultades de Comunicación en el país, que

no están preparando adecuadamente a los futuros DirCom de Colombia.

Page 194: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

195

El futuro de la independencia periodística

Ante la falta de un periodismo comprometido con la verdad, los medios de

comunicación emergentes y alternativos como La Silla Vacía son un salvavidas y una

manera clara de contrarrestar la influencia de los poderosos.

Es importante dejar claro que este trabajo de análisis nos convence de que en

Colombia el periodismo independiente debe tener una mayor presencia y apoyo. Una

posible solución para que sean más los adheridos, es crear leyes que prohíban que los

grandes empresarios o conglomerados económicos se adueñen de estos, tratando de

que la labor sea la más honesta posible; pero si se prefiere también ayuda el unirse a

campañas internacionales como la de Media Reform Movement, o crear otros

movimientos virtuales a través de las redes sociales, como el grupo que se creó en este

trabajo de grado: Independencia Periodística en Colombia,

https://www.facebook.com/pages/Independencia-period%C3%ADstica-en-

Colombia/457859307691012?ref=hl&ref_type=bookmark

También, es importante mencionar que esta investigación, evidencia la falta de

preparación por parte de las facultades de comunicación social en Colombia hacía sus

estudiantes. Con esto, las falencias que tienen las Universidades en diferentes

campos como el periodismo y las relaciones públicas, son razones principales para

quienes salgan a ejercer el oficio informativo, se encuentren con un campo de acción

diferente al que supuestamente se forma y enseña en la academia. Enfrentarse a los

grandes conglomerados económicos es un golpe bajo para los que se han formado

para ejercer actividades periodísticas y, por esto, con el tiempo emigran hacía las

relaciones públicas, no porque haya recibido la formación en esta área en la academia,

sino porque ofrece una mejor calidad de vida y un trabajo mejor remunerado.

Page 195: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

196

El futuro de la independencia periodística

ANEXOS

Formatos de entrevistas y encuesta

Formato para El Tiempo

1. ¿Cómo ha cambiado el contenido de la información del periódico desde que el

empresario Luís Carlos Sarmiento lo compra?

2. ¿Usted cree que el periódico El Tiempo hace periodismo independiente?

Justifique su respuesta

3. ¿Usted cree que el periodismo tiene futuro como carrera profesional?

4. ¿Usted cree que el periodismo con el tiempo se ha alejado de su esencia?

5. ¿Para usted cuáles son las tendencias actuales en el periodismo?

6. ¿En Colombia existe periodismo independiente? Justifique su respuesta

7. ¿Cuáles son los conflictos éticos con los que se encuentran los periodistas al

momento de ejercer este oficio en su medio?

Formato para lasillavacia.com

1. ¿Qué es la silla vacía?

2. ¿Quién financia este proyecto?

3. ¿Cuál es el objetivo de este medio?

4. ¿Los periodistas que trabajan para este medio tienen toda la libertad para

desarrollar su trabajo?

Page 196: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

197

El futuro de la independencia periodística

5. ¿Entre los periodistas existen filiaciones políticas, y si es así, esto representa

un problema para realizar su labor?

6. ¿Usted cree que el periodismo tiene futuro como carrera profesional?

7. ¿Usted cree que el periodismo con el tiempo se ha alejado de su esencia?

8. ¿Para usted cuáles son las tendencias actuales en el periodismo?

9. ¿El periodismo que hace la sillavacía.com es ajeno a intereses políticos y

económicos?

10. ¿Es la sillavacía.com un medio completamente independiente? Justifique su

respuesta.

11. ¿En Colombia existe periodismo independiente? Justifique su respuesta.

12. ¿Cuáles son los conflictos éticos con los que se encuentran los periodistas al

momento de ejercer este oficio en su medio?

Formato para periodistas, académicos en periodismo y miembros del

CPB

1. ¿Qué significa contar la verdad en el periodismo?

2. ¿Cómo debe ser el vínculo entre el periodista y sus fuentes?

3. ¿Cómo se debe facilitar y recibir la información en el periodismo?

4. ¿Qué influencias tiene el poder político en el periodismo? Justifique su

respuesta.

5. ¿En Colombia se hace periodismo independiente? Justifique su respuesta

6. ¿Usted cree que el periodismo tiene futuro como carrera profesional?

7. ¿Usted cree que el periodismo con el tiempo se ha alejado de su esencia?

8. ¿Para usted cuáles son las tendencias actuales en el periodismo?

Page 197: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

198

El futuro de la independencia periodística

9. ¿Cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan los periodistas en los medios

de comunicación?

10. ¿Cuáles son los conflictos éticos con los que se encuentran los periodistas al

momento de ejercer este oficio? Justifique su respuesta

Formato para profesionales y académicos en comunicación organizacional

o relaciones públicas

9. ¿Cuál es el objetivo de la comunicación organizacional?

10. ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrentan los egresados en

comunicación organizacional?

11. ¿Están siendo reemplazados los comunicadores organizacionales por los

periodistas en las empresas? Justifique su respuesta

12. ¿En qué se diferencian los relacionistas públicos de los periodistas? Justifique

su respuesta

13. ¿En Colombia se hace periodismo independiente? Justifique su respuesta

¿Cuáles son los conflictos éticos con los que se encuentran los periodistas al

momento de ejercer este oficio? Justifique su respuesta.

Encuesta

1. ¿Para usted qué es periodismo?

2. ¿Cree que en Colombia se hace periodismo independiente? Sí ____ No____

3. ¿Reconoce periodistas independientes? Sí___ No____ ¿Cuál?________

4. ¿Qué periódico lee?

Page 198: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

199

El futuro de la independencia periodística

5. ¿Qué portal visita para informarse?

6. ¿Cuál considera que hace periodismo independiente?

7. ¿Qué noticiero ve?

8. ¿Considera usted que hacen periodismo Independiente y si la respuesta es

positiva, cuál? Sí___ No____ ¿Cuál?_____

9. ¿Qué emisora escucha?

10. ¿Considera que hacen periodismo independiente? Sí___ No_____

Page 199: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

200

El futuro de la independencia periodística

BIBLIOGRAFÍA

Abela, J, (2012). La descodificación de la agenda: Un modelo analítico para el

manifiesto y latente de la agenda pública. P. 525

Aguinaga, E. (1998). ¿Información veraz? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 4,

1998, p. 124. Recuperado de

http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/ESMP9898110123A/1

3036

Araujo, C. (1989). Libro el rol del periodista (p.38). s.l.: Editorial Pablo de la Torriente.

Aznar, H. (1999). Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de

autorregulación (p. 35). España: Ediciones Paidós Iberica, S.A.

Barber, C. M. & Herrera, S. (2010). La deontología periodística: praxis, disfunciones y retos

desde la perspectiva de los profesionales de la comunicación en la Comunidad de

Madrid (2006-2009). Recuperado de Communication and Society/Comunicación y

Sociedad, vol. XXIII, n. 1, 2010, pp.77-104.

Bivins, T. (2004). Mixed Media: Moral Distinctions in Advertising, Public Relations,

and Journalism. Mahwah (p. 229). NJ: Lawrence Erlbaum Associates,

Page 200: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

201

El futuro de la independencia periodística

Bustos, M. (2002). La política en los medios de comunicación (p. 40). S.l.: Boletin ICCI-

ARY Rimay.

Cacua, A. & Priess, F. (2000). Ética y Responsabilidad. Reflexiones para periodistas

(p. 40)..2000. Santa fe de Bogotá: Fundación Konrad Adenauer-CIEDLA y

Organización de Asociaciones de Periodistas Iberoamericanos (OAPI).

Carlos, S. (1997). El laberinto informativo: una salida ética (p. 20). España:

Ediciones Universidad de Navarra S.A.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder (p. 138). s.l.: Alianza Editorial.

Castello, E. & Montagut, M. (2011). Journalists, Reframing and Party Public

Relations Consultants. Journalism Studies, Vol. 12, No 4. Recuperado de

https://bases.javeriana.edu.co/f5-w-

687474703a2f2f7765622e622e656273636f686f73742e636f6d$$/ehost/pdfvie

wer/pdfviewer?vid=6&sid=767349cb-3a3d-4f03-bffd-

ab5cbb2c46fe%40sessionmgr114&hid=127

Casasús, J. M. (2001). Perspectiva ética del periodismo electrónico. Estudios Sobre el

Mensaje Periodístico, 7, 2001 (p. 51). Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

Page 201: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

202

El futuro de la independencia periodística

Ceballos, D., Colman, M. & Irigary, F. (2010). Comunicación y periodismo en

tiempos de convergencia. 2do Foro de Periodismo Digital de Rosario -

Periodismo Digital en un paradigma de transición presentes. Argentina:

Fundación La Capital y Universidad Nacional de Rosario.

Código ética el Tiempo. (2002).

Código de ética. (2006). Círculo de periodistas de Bogotá comisión ética.

Constitución política de Colombia, 1991. Art 73.

Cortina, A. (2006). La RCS y la ética empresarial. Mitos y realidades de la RSC en España.

Un enfoque multidisciplicar. s.l.: Thomspon Civitas.Navarra.

De la Suareé, O. (1946). Moral ética del Periodismo (p. 120). Segunda edición. La Habana:

Cultural S.A.

Duarte, G. (2006). Características estructurales de la producción ALAIC. Una aproximación

al conocimiento comunicativo del GT-1. Comunicación y Sociedad. Recuperado de

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16&hid=108&sid=dd385a

68-ba58-4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, acceso: 5 de octubre de 2010.

Page 202: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

203

El futuro de la independencia periodística

Fernández, B. (2002). Universidad, ética y medios. Cómo participar y educar en los medios

de comunicación (p. 20). Tunja: Edición Universidad de Boyacá Periodismo, Ética,

Responsabilidad y Paz.

Ferrández, A. (2012). On the work experience of migrant journalists in acontext of

deregulation: hetween precariousness and media field democratization: Alicia

Ferrández Ferrer (pp. 305-330). Comunicación y Sociedad, Vol. XXV, No 2, 2012.

Fuentes, R. (1985). La Comunicación Educativa Audiovisual: Un marco teórico para

el empleo de medios audiovisuales en la educación superior, en La

Comunicación Educativa, Serie Comunicación, Educación y Tecnología.

México: COSNET.

Galindo, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe

Vélez, (p. 9). Ecuador: FLACSO.

Garrido, F. (2004). Comunicación estratégica (p. 90). España: Ediciones Gestión

2000.

Gil, Q. (2010, 1 de marzo). Periodismo digital. Maestros de la web. Recuperado de

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/periodigital/

Page 203: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

204

El futuro de la independencia periodística

Goodwin, H. E. (1994). Por un periodismo independiente: Cómo defender la ética (p.

34-35). Tercer Mundo.

Grunig, J. (2001). The role of PR in management and its contribution to orga-

nizational and societal effectiveness [speech], Taipei, Taiwan. Institute for

Public Relations. Recuperado de www.instituteforpr.org/wp-

content/uploads/2001_ PRManagement.pdf

Guillén, M. (2006). Ética en las Organizaciones: Construyendo Confianza (p. 45). Madrid:

Pearson Prentice-Hall.

Herman, E. S. & McChensey, R. W. (1997). The Global Media: The New Missionaries of

Corporate Capitalism (p. 54). The Global media. London & Washington: Casell.

Hernández, J. (1998). La Democracia en los Medios de Comunicación. Razón y palabra.

Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_hjimenez.html

Igarza, R. (2010). Futuros buscan presentes (p. 12). 2do Foro de Periodismo Digital de

Rosario - Periodismo Digital en un paradigma de transición presentes. Argentina:

Fundación La Capital y Universidad Nacional de Rosario.

IPR. (1999). Handbook. London: Institute of Public Relations.

Page 204: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

205

El futuro de la independencia periodística

Javier Darío Restrepo. El zumbido y el moscardón. Taller y consultorio de ética periodística.

2004 p.100-120 p.25

Katz, D. y Kahn, R. ( 1993). ―Psicología Social de las Organizaciones‖. P.95. Editorial

Trillas. México,

López, A. (2005). El periodista en su soledad (p. 70). s.l.: Comunicación Social.

Louw, E. (2005). The Media and Political Process. s.l.: London.

Martínez, O. R. (2003). Apuntes de Prensa y Anezas. Hacer Periodismo. Razón y

Palabra, No. 35. Recuperado de

http://www.razonypalabra.org.mx/apuntes/2003/octubre.html

Martínez, S. (2007). En torno a la investigación en relaciones públicas. Revista Latina

de Comunicación Social, Edición 62, (p. 2).

Martínez, O. (2013). La ética periodística se enseña o se aprende. Revista Mexicana

de comunicación. Recuperado de

http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2013/03/27/la-etica-periodistica-

se-ensena-o-se-aprehende/

Page 205: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

206

El futuro de la independencia periodística

Marston, J. E. (1990). Relaciones públicas modernas. México: McGraw Hill.

Mendoza, S. (2007). En torno a la investigación en relaciones públicas. Revista

Latina de Comunicación Social (pp. 1-12). Recuperado de

http://web.ebscohost. com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&

hid=108&sid=dd385a68-ba58-4410-be3656214545945e%40sessionmgr111

Mojica, R. (2002). Periodismo, ética, responsabilidad y paz (p. 430). Tunja: Edición

Uniboyacá.

Moscol, R. & Gamero, R. (2013). Approach to the trust as internal good of Public Relations.

Ronnie Moscol. Revista de comunicación, No.12.

Natanson, J. (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estados y medios de comunicación en

América Latina (p.165). s.l.: Centro de Competencia en Comunicación para América

Latina.

Negri, I. (2010). El periodista digital como artesano de la información (p. 45). 2do Foro de

Periodismo Digital de Rosario - Periodismo Digital en un paradigma de transición

presentes. Argentina: Fundación La Capital y Universidad Nacional de Rosario.

Nuñez, M. (1995). Código europeo de deontología del periodismo (p. 260). Dialnet.

Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034909

Page 206: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

207

El futuro de la independencia periodística

Orwell, G. (1984). Nineteen Eighty-Four . Reino Unido: Harvill Secker.

Palomo, M. B. (2004). El periodista On Line: de la revolución a la evolución (p. 46).

Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Palomares, D. (2009). Televisión, poder y dramaturgia: el caso del presidente Álvaro Uribe

Vélez. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Pinzón, G. I. (2000). Filosofía del derecho. Ética y responsabilidad social reflexiones

para periodistas, 1990 (p. 77). Bucaramanga: Imprenta departamental

Bucaramanga.

Produccionumh19. (2008, 11 de marzo). Periodismo: ¿Dependencia o independencia?

Muse on line. Recuperado de

http://produccionumh19.wordpress.com/2008/11/25/periodismo-

%C2%BFdependencia-o-independencia/

Priess, F. (2002). Ética y autocontrol periodístico- el caso alemán. Edición

Universidad de Boyacá Periodismo, Ética, Responsabilidad y Paz. Texas:

Ubiboyacá.

Page 207: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

208

El futuro de la independencia periodística

Revista Dosdoce. (2004). La pérdida de credibilidad de los medios. Aporrea.

Recuperado de http://www.aporrea.org/actualidad/a10500.html

Rivera, V. El Diagnóstico de Comunicación, 2007 [en línea] Disponible en:

http://www.mujeresdeempresa.com (Consultado el 24 de febrero de 2012).

Rosental, M. M. & Iudin, P. F. (1965). Diccionario filosófico. Ediciones pueblos

unidos (p. 159). Ética y responsabilidad social reflexiones para periodistas.

Monterrey.

Ruiz, E. J. (1996). Cuarto Poder: Cómo el poder económico se inserta en los medios

de comunicación colombianos. España: Castillo Editorial Ltda.

Ruiz, E. J. (1996). El cuarto poder. S.l.: Castillo Editorial Ltda.

Salas, C. (2011). Estudio el estado del arte de la nueva comunicación estratégica en

Iberoamérica y Colombia (pp. 234). Revista Signo y Pensamiento, XXXI.

Salas, C. (2013, 19 de febrero). Posicionamiento de la comunicación estratégica como

gestión gerencial en las empresas más grandes de Colombia. Signo y Pensamiento.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/860/86029193006.pdf

Page 208: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

209

El futuro de la independencia periodística

Salas, C. (2014). Del conflicto a la articulación social, comunicación estatrégica para el

cambio. Ciencia Red. Recuperado de

http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/1205/fisecestrn15pp147_166.pdf

Saladrigas, H. (2005). Comunicación organizacional: matrices teóricas y enfoques

comunicativos. Revista Latina de Comunicación Socia. Recuperado de

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&hid=108&sid=dd385a

68-ba58- 4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111

Senge, P., Kleiner, A., Roberts, C., Ross, R., Roth, G. & Smith, B. (1999). The dance of

change: The challenges of sustaining momentum in learning organizations. New

York: Currency/Doubleday.

Sierra, A. (1996). Traducción castellana y notas de la tesis de Tobias Peucer

‗De relationibus novellis‘, (Leipzig, 1690). Estudios sobre el Mensaje Periodístico,

vol. 3, 1996, p. 44. Recuperado de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-3-

Pone/7-3-03.htm

Schwartz, B. & Ewald, R. H. (1968). Culture and society: An introduction to cultural

anthropology. New York: The Ronald Press Company.

Page 209: EL FUTURO ÉTICO DEL PERIODÍSTICA, SU INDEPENDENCIA Y SU ...

210

El futuro de la independencia periodística

Terry, G. (1978). Principios de la administración (pp. 543-547). México: Compañía

Editorial Continental.

Watson, T. & Noble, P. (2005). Evaluating public relations (Evaluación de relaciones

públicas). Londres, Inglaterra: Kogan Page Limited.

Whiteaker, S. (1990). Publicidad y relaciones públicas. México: Editorial Diana.

Wimmer, R. & Dominick, J. (2000). Introducción a la investigación de los medios

masivos de comunicación. México: Thomson.

Zelinka, M. (2013). Differents sides of the same coin: mixed views of public relations

practitioners and strategic conflict management. Recuperado de

http://search.proquest.com/education/docview/1439830619/fulltext/3ED562EB

C12B490EPQ/3?accountid=13250