El futuro del agua

50
EL FUTURO DEL AGUA EDUARDO ISRAEL ZAINOS MUNIVE 201435695 CAROLINA ROQUE MASTRANZO 201445131 JOSE VICENTE SILVESTRE TAPIA 201426943 DONAJI MITZI SANCHEZ MELENDEZ 201412193 VAZQUEZ REYES MARIA SANDY 201418660 Equip5

Transcript of El futuro del agua

EL FUTURO DEL AGUA

EDUARDO ISRAEL ZAINOS MUNIVE 201435695 CAROLINA ROQUE MASTRANZO 201445131 JOSE VICENTE SILVESTRE TAPIA 201426943 DONAJI MITZI SANCHEZ MELENDEZ 201412193 VAZQUEZ REYES MARIA SANDY 201418660Equip5

La escasez del agua: Causas y consecuencias.

La escasez de agua es uno de los problemas más delicados a los que se enfrenta sociedad. Cada día la situación empeora.

La falta de interés del la sociedad sobre el tema es más que evidente.

Causas

Uno de los detonantes de dicho problema es el desperdicio desmedido que se hace del recurso.

La Agricultura, en su momento, también jugó un papel importante en el mal uso del agua.

La mala organización de los gobiernos en cuanto a sus sistemas hídricos también han aportado mucho a esta escasez.

Y con una gran importancia, la falta de cultura del agua podría coronarse como lo que peor estamos haciendo.

Consecuencias

Las malas acciones que estamos cometiendo sólo generarán desgracias para la sociedad.

La gente enfermará o en su caso morirá por las condiciones deplorables de este recurso.

La sequías se harán presentes con mucha más fuerza.

SIN ACCESO AL AGUA POTABLE

ESTADISTICA La ciudad cuenta con 17 por ciento de su

población sin acceso al uso de agua potable; este porcentaje, equivalente a 960 mil habitantes, recurre al acarreo y compra del líquido para satisfacer sus necesidades. 

¿QUIENES NO TIENEN SERVICO? Aproximadamente 751 mil personas

carecen de acceso al servicio de drenaje, lo que representa el 13 por ciento de la población estatal. La entidad ocupa los lugares 26 y 23 a nivel nacional en dotación de servicios de agua y drenaje, y en ambos casos se encuentra por debajo de la media nacional.

ESTADISTICA NACIONAL La capital de Puebla tiene la séptima tarifa

más alta por el servicio de agua potable en el país, con 12.21 pesos por metro cúbico, detrás de las cuotas que se pagan en Morelia, Aguascalientes, Tijuana, Atizapán y León”.

CALIDAD DEL AGUA En la información de la dependencia federal

se da a conocer que 25 por ciento del agua disponible en la entidad va de “excelente” a “buena calidad”, mientras más de 50 por ciento está contaminada.

"Efectivamente el aumento del precio lo que va a propiciar es un mejor manejo en los hogares, pero no va a resolver el problema de la pérdida, entonces, habría que acentuar ese punto para que tuviéramos el doble de agua, porque el agua está subiendo porque aparentemente se está acabando, pero si tuviéramos el doble pues realmente el precio quizá no sería sustentable", reveló.

investigador de la Escuela de Biología de la BUAP, Ernesto Mangas Ramírez.

COSTO DE DISTRIBUCION Los sistemas operadores de agua potable y

alcantarillado de la entidad sólo destinan 0.3 por ciento de sus gastos de operación para pagar el líquido que distribuyen en las viviendas, es decir, de los 510 millones de pesos que emplean anualmente como total de gasto por el consumo de bienes y servicios de agua, sólo un millón 320 mil pesos anuales son destinados a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), como responsable del uso y conservación de las aguas nacionales.

¿A DONDE ES DESTINADA EL AGUA? Del total de agua que se consume

anualmente en Puebla, 81 por ciento está destinado a la agricultura y a las actividades pecuarias; 16 por ciento, al abasto público; 2.6 por ciento, a la industria, y 0.2 por ciento a la generación de energía termoeléctrica

DATOS IMPORTANTES Desde hace dos años la Conagua reclama a

los distintos ayuntamientos y al Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) el pago de unos 2 mil millones de pesos por concepto de descargas residuales a los ríos, así como de unos 200 millones de pesos por el uso de aguas nacionales para distribuir en los hogares.

DATOS IMPORTANTES De los 2 mil millones de pesos reclamados,

600 millones de pesos son pasivos del SOAPAP por las plantas tratadoras de Francia, según la Conagua.

RECUERDA La escasez del agua en Puebla es un tema

muy serio y delicado por lo que se hace una invitación a la gente a ahorrar el agua y recomiendo privilegiar el consumo del vital líquido a las actividades domesticas

CULTURA DEL AGUA

La problemática del agua, escasez y consecuencias

La problemática del agua, escasez y consecuencias el tema del que

hablamos ... Encontramos infinidad de causas y consecuencias, pero alguna vez nos

hemos puesto a pensar el porque actuar así? por que darle un uso irresponsable

del agua?.

De entrada debemos saber que el problema radica desde la falta de cultura que tenemos sobre el agua, ya que muchos de los humanos ignoramos su importancia, el uso adecuado que hay que darle y para no ir muy lejos, desconocemos la información del estado actual de ella.

! En las siguientes líneas presentare información sobre la que deberíamos de estar

consientes sobre nuestra información sobre el agua !

La problemática del agua cuenta con una gran área de oportunidad y soluciones, a través de la concientización de la sociedad sobre la importancia de su participación, desde acciones personales básicas para el cuidado del agua, hasta su organización comunitaria para implementar proyectos de sustentabilidad ambiental o propuestas para la administración del agua en la comunidad o región a la que pertenecen.

El Programa de Cultura del Agua (PCA) es una de las estrategias institucionales de la Conagua para incidir en ése ámbito. En su momento se creó como componente del Programa Agua Limpia, pero a partir de

2008 comienza su operación como programa independiente. Desde ese año se formaliza anualmente a través de convenios

de coordinación y anexos técnicos que se firman con los Gobiernos de las entidades federativas y sus Instancias Ejecutoras.

(Manual de Operación de cultura del agua; 2011)

A continuación mostrare mas específicamente los objetivos del mismo programa con el fin de dar una información retroalimentada

1. A nivel de “Fin”: Contribuir al fortalecimiento de una cultura de uso sustentable del recurso.

2. A nivel de “Propósito”: Incrementar el porcentaje de población atendida que refiere estar más informada y concientizada sobre comportamientos positivos hacia el agua a través de los componentes del Programa.

3. A nivel de “Componentes”: abrir nuevos Espacios de Cultura del Agua (ECA); fortalecer (re-equipar) los espacios de cultura del agua existentes; realizar eventos de difusión educativos, académicos y culturales (exposiciones, celebraciones, foros, conferencias); diseñar material didáctico, lúdico e informativo inédito (MDI); reproducir y distribuir material didáctico, lúdico e informativo; adquirir y distribuir material didáctico, lúdico e informativo, así como crear y fortalecer capacidades en la materia.

en mi opinión, no hay mayor problema que la mentalidad e irresponsabilidad de los mismos humanos, pues a pesar de que actualmente

contamos con muchas fuentes de información, programas de limpieza, higiene y cuidado del agua,

y por muchas consecuencias desagradables que presenciamos , no tomamos conciencia sobre

nuestros actospor ello en conclusion se i hago la atenta invitacion de

que si todos hacemos concienci sobre el uso del agua este recurso nuestra calidad de vida ahora y en

un futuro seria mejor.

AUMENTAR EL PRECIO DEL AGUA PARA QUE SE VALORE

La mitad del agua potable que llega a los hogares poblanos se pierde en la red municipal porque se encuentra en mal estado, por lo que un aumento de tarifas resolverá el ahorro del líquido pero no el desperdicio.

investigador de la Escuela de Biología de la BUAP, Ernesto Mangas Ramírez.

Explicó que cada año el manto freático de Puebla disminuye un metro, pero si se logra reducir la pérdida de por lo menos el 30 por ciento de lo que se pierde en el trayecto del manto freático al hogar, este último podría recargarse tres veces más.

El aumento en el costo de las tarifas es positivo, sobre todo por las personas que no valoran el agua, es decir, que dejan la regadera abierta mientras se calienta el baño o que la llave mientras se encuentran lavando los dientes.

El cobro de agua en la zona metropolitana se hará en seis estratos, los usuarios que estén contemplados en los primeros tres son los que supuestamente tienen un poder adquisitivo bajo y los últimos dos, alto.

El estrato I pagará mensualmente 4.70 pesos por metro cúbico; el II, 6.27 pesos; el III, 7.05 pesos; el IV, 7.83 pesos; el V, 11.75 pesos y el VI, 12.53 pesos, que se aplicarían en los primeros 15 metros cúbicos de volumen consumidos al mes.

Y es que la semana pasada se aprobó la nueva estructura tarifara del SOAPAP que contempla descuentos en el cobro para el 72 por ciento de los usuarios con tomas domésticas, pero, establece incrementos para el 28 por ciento restante.

Mapa de tarifas de México

UN MUNDO SIN AGUA.

CAUSAS.

El desperdicio por dejar la llave abierta es muy común mas sin embargo es algo muy grave ya que aproximadamente por cada minuto que pasa puedes desperdiciar hasta 5 litros de agua.

El jugar con el agua es algo inmoral y que esta mal visto por toda la sociedad, sin embargo las personas no son conciente de que el desperdiciar de esta forma el agua dejará a comunidades que la necesitan mas son esta.

Ciertamente son muchas formas de desperdiciar el agua, como las goteras o fugas, algunas las podemos prevenir con una buena educación o con un buen mantenimiento de las llaves de agua o similares.

CONTAMINACION DEL AGUA.

La contaminación del agua es otro punto muy perjudicial para la humanidad ya que al contaminar este recurso lo hacemos mas escaso en el ámbito de tener agua potable.

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA.

Una de las consecuencias que mas afecta a la comunidad es que las pescas o los peses son contaminados por tanto quimico que se ha lanzado al agua por las industrias, haciendo que estos animales mueran a causa de intoxicación o que algunas personas enfermen por consumir carne infectada.

El mal uso del agua que nosotros le damos tiene muchas consecuencias graves como niños muertos por deshidratación

Causa que cada ves mas comunidades tengan un acceso al agua potable muy restringido, a demás de que los habitantes desarrollen enfermedades del riñon por consumir agua no potable

EL FUTURO DEL PLANETA SIN AGUA.

CREEO QUE TODOS SABEMOS QUE EL AGUA ES UN RECURSO VITAL PARA TODOS LOS HABITANTES DE LA TIERRA, PERO TE HAS PREGUNTADO,

¿CÓMO SERIA EL PLANETA SIN AGUA?

Hay muchas teorías de un futuro donde el agua es bastantemente escasa en el planta, donde los hombres y mujeres no tienen cabellos, sus musculos están comiéndose todas las proteínas restantes de su cuerpo para sobrevivir, donde SOLO PUEDEN TOMAR UN BASO DE AGUA AL DIA PARA SEGUIR SOBREVIVIENDO.https://www.youtube.com/watch?v=Wh3f8WlMNTI