EL FUTURO DE LA POLÍTICA DE TRANSPORTES … · El objetivo de la UE en materia de transporte para...

22
Página 1 Análisis Nº9 EL FUTURO DE LA POLÍTICA DE TRANSPORTES EN LA UE Fuentes de referencia: Comunicación de la Comisión Europea: Libro Blanco “Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible” COM (2011) 144 final y Conclusiones del Consejo de Transportes de junio a noviembre 2011. Artículo elaborado por: Marta Cabanas Cal, Responsable del Departamento de Análisis y Estrategia Europea y María Montoiro, becaria del departamento. Resumen Ejecutivo El transporte es clave en el crecimiento económico y la creación de empleo. El sector necesita un impulso para hacer frente a los retos existentes de movilidad y así alcanzar un sistema competitivo y sostenible. La Comisión Europea quiere avanzar hacia una política de apoyo a la movilidad y a la reducción de la huella ambiental en el sector de transportes. La política de transportes se basa en la necesidad de creación de un espacio único europeo del transporte que permita una mayor accesibilidad y movilidad de los ciudadanos. La acción comunitaria girará en torno a cuatro ejes prioritarios: - Promover el transporte sostenible y competitivo - Estimular la innovación y los sistemas de transporte limpios - La creación de una infraestructura moderna - La búsqueda de nuevos instrumentos financieros para el desarrollo de los corredores europeos de transporte. La Comisión Europea propone asignar el sector de transportes un total de 31 700 millones de Euros. En la Eurorregión las redes de transporte, en especial los corredores transfronterizos son un sector de importancia clave.

Transcript of EL FUTURO DE LA POLÍTICA DE TRANSPORTES … · El objetivo de la UE en materia de transporte para...

Página 1

Análisis Nº9

EL FUTURO DE LA POLÍTICA DE TRANSPORTES EN LA UE Fuentes de referencia: Comunicación de la Comisión Europea: Libro Blanco “Hoja de ruta hacia un

espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible” COM

(2011) 144 final y Conclusiones del Consejo de Transportes de junio a noviembre 2011.

Artículo elaborado por: Marta Cabanas Cal, Responsable del Departamento de Análisis y

Estrategia Europea y María Montoiro, becaria del departamento.

Resumen Ejecutivo

El transporte es clave en el crecimiento económico y la creación de empleo.

El sector necesita un impulso para hacer frente a los retos existentes de

movilidad y así alcanzar un sistema competitivo y sostenible.

La Comisión Europea quiere avanzar hacia una política de apoyo a la

movilidad y a la reducción de la huella ambiental en el sector de

transportes.

La política de transportes se basa en la necesidad de creación de un espacio

único europeo del transporte que permita una mayor accesibilidad y

movilidad de los ciudadanos.

La acción comunitaria girará en torno a cuatro ejes prioritarios:

- Promover el transporte sostenible y competitivo

- Estimular la innovación y los sistemas de transporte limpios

- La creación de una infraestructura moderna

- La búsqueda de nuevos instrumentos financieros para el

desarrollo de los corredores europeos de transporte.

La Comisión Europea propone asignar el sector de transportes un total de

31 700 millones de Euros.

En la Eurorregión las redes de transporte, en especial los corredores

transfronterizos son un sector de importancia clave.

Página 2

Introducción

El transporte es un sector clave en el crecimiento de la economía, la creación de los puestos de

trabajo y para la consecución del mercado interior. Asimismo, se posiciona también como un

factor determinante de la calidad de vida de los ciudadanos.

El sector del transporte por sí solo representa una parte importante de la economía: en la UE

da trabajo directo a casi 10 millones de personas y supone cerca del 5% del PIB.

Resulta esencial contar con un transporte eficiente para alcanzar la prosperidad de las

regiones, ya que, ésta depende en gran medida de su capacidad de integración y de su

competitividad.

Hoy en día, a pesar de los múltiples avances logrados desde el Libro Blanco sobre el transporte

20111 el sistema de transportes no es sostenible. El Libro Blanco sobre el transporte a

propuesta de la Comisión Europea, si bien no posee carácter vinculante, puede ser el

germen/base de una Directiva comunitaria que armonice en este sentido las normativas

nacionales.

El petróleo y sus derivados siguen abasteciendo el 96% de las necesidades de energía de la UE.

Sin embargo, el petróleo es un bien cada vez más escaso y, por tanto, cada vez más caro. La

dependencia del petróleo, si no se corrige, afectará negativamente a la capacidad de viajar de

las personas, la seguridad económica y la competitividad de las empresas y a la balanza

comercial, la inflación y la competitividad de la UE y sus Estados miembros.

Del mismo modo, el sector del transporte es -debido a su uso masivo de petróleo y sus

derivados- una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (en los

sucesivo, GEI) que, además, va en aumento. Así, según análisis de la Comisión Europea2, el

sector del transporte debe reducir sus emisiones GEI, al menos, un 60% para 2050, lo que

implica una reducción del 20% sobre los niveles de 2008 en 2030.

Pero son Las infraestructuras las que determinan la movilidad. Por tanto, ningún cambio en el

sector del transporte será posible si no está respaldado por unas redes adecuadas de

infraestructuras y un uso inteligente de las mismas. A escala global, la inversión en

infraestructuras es positiva porque genera crecimiento económico, puestos de trabajo,

incrementa los flujos comerciales y favorece la movilidad de las personas. Sin embargo, toda

actuación en infraestructuras ha de ser cuidadosamente planificada para tratar de maximizar

1 Las redes trans-europeas del transporte que han contribuido a la cohesión territorial así como a la construcción de

líneas ferroviarias de alta velocidad. El refuerzo de las alianzas internacionales y la cooperación. Y grandes pasos en

el comportamiento medioambiental y la sostenibilidad del transporte.

2 Véase la Comunicación: Hoja de Ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050 “COM (2011) 112.

Página 3

los efectos positivos ya descritos y, al mismo tiempo, minimizar el impacto negativo sobre el

medio ambiente.

1. TRABAJO RECIENTE DE LA UE EN MATERIA DE TRANSPORTE

1.1. LIBRO BLANCO

Partiendo de la experiencia y del análisis de la situación actual, la Comisión Europea ha

publicado un nuevo Libro Blanco3 sobre Transportes que busca marcar el camino a seguir por

la UE en lo referente a esta política en los próximos años.

Este documento establece que, preparar el Espacio del Transporte para el futuro implica dos

cuestiones clave:

1. Responder mejor al deseo de los ciudadanos de viajar y a la necesidad de la economía

de transportar mercancías, al mismo tiempo, prever las limitaciones de recursos y

reducir el impacto medioambiental.

2. Equilibrar la accesibilidad entre las zonas centrales y periféricas, equilibrando el

desarrollo de las infraestructuras, especialmente entre la parte oriental y occidental de

la UE.

Para lograr estas dos cuestiones clave los retos identificados por la Comisión Europea son:

Reducir la dependencia del petróleo, recurso escaso según la Agencia Internacional de

la energía (AIE). La dependencia que genera sobre el transporte afecta a la seguridad

económica de la UE y por tanto a su competitividad a escala mundial.

Reducir las Emisiones de Efecto Invernadero. El objetivo de la UE en materia de

transporte para 2030 es el de reducir las emisiones en un 20% el nivel de emisiones

registrado en el 2008.

Optimizar el uso de las nuevas tecnologías para los vehículos y para la gestión del

tráfico, para contribuir a la reducción de las emisiones del transporte y lograr así una

movilidad sostenible.

Hacer un uso inteligente de las infraestructuras es determinante para la movilidad.

Las inversiones en infraestructuras generan un impacto positivo en el crecimiento

económico, crean riqueza y puestos de trabajo así como un incremento de los

intercambios comerciales, la accesibilidad geográfica y la movilidad de las personas.

3 Libro Blanco “Hoja de Ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes

competitiva y sostenible”. COM (2011) 144 final

Página 4

1.1.1. VISIÓN DE FUTURO: UN SISTEMA DE TRANSPORTE COMPETITIVO Y

SOSTENIBLE

Transporte creciente y apoyo a la movilidad, al tiempo que se logra el objetivo del

60% de reducción de emisiones

En línea con la iniciativa emblemática establecida en la estrategia Europa 20204 “Una Europa

que utilice eficazmente los recursos” y con el nuevo Plan de Eficiencia

Energética 20115, para avanzar en la reducción de emisiones el reto es romper con la

dependencia de los sistemas de transporte respecto del petróleo sin sacrificar su eficiencia ni

comprometer la movilidad.

El objetivo principal de la política de transporte europea es contribuir a establecer un sistema

que sustente el progreso económico europeo, mejore la competitividad y ofrezca servicios de

movilidad de gran calidad, utilizando los recursos de forma más eficiente. El transporte ha de

usar menos energía y más limpia, explotar mejor una infraestructura moderna y reducir su

impacto negativo en el medio ambiente.

Tienen que surgir nuevos modos de transporte más eficientes:

- Que mejoren el rendimiento en cuanto a eficiencia energética de los vehículos en

todos los modos.

- Que optimicen el rendimiento de las cadenas logísticas multimodales.

- Que utilicen de forma más eficiente el transporte y la infraestructura mediante

sistemas mejorados de gestión e información del tráfico, logística avanzada y medidas

de mercado, como el pleno desarrollo de un mercado ferroviario integrado, la

supresión de barreras en el transporte marítimo de corta distancia, y el

establecimiento de una tarificación sin distorsiones.

Una red básica eficiente para los desplazamientos y el transporte interurbanos y

multimodales

Una red eficiente implica un mayor recurso a autobuses, trenes y aviones para el transporte de

pasajeros y de mercancías, y soluciones multimodales para el largo recorrido basadas en la

navegación fluvial y el ferrocarril.

4 La estrategia Europa 2020 establece siete iniciativas emblemáticas para canalizar los avances en los tres ámbitos

prioritarios identificados (crecimiento inteligente, crecimiento sostenible y crecimiento integrador). Más información: http://ec.europa.eu/europe2020/index_en.htm. 5 COM (2011) 109

Página 5

La mayor integración de las redes modales dará lugar a mejores opciones: cada vez habrá más

conexiones entre aeropuertos, puertos, ferrocarril, metro y estaciones de autobús, y se

transformarán en plataformas de conexión multimodales para los pasajeros. La información en

línea y los sistemas de reserva y pago electrónicos, que abarquen todos los medios de

transporte, deberán facilitar los viajes multimodales. El mayor uso de los modos de transporte

colectivos irá acompañado de un conjunto adecuado de derechos de los pasajeros.

El ferrocarril es considerado un modo de transporte poco atractivo, en especial para el

transporte de mercancías. La cuestión es garantizar un cambio estructural que permita al

ferrocarril competir eficazmente y absorber una proporción significativamente mayor de

transporte de carga de media y larga distancia.

En las costas son necesarios más puntos (y más eficientes) de entrada en los mercados

europeos, que eviten el tráfico que atraviesa Europa sin necesidad. Los puertos marítimos

desempeñan una función esencial como centros logísticos y precisan de conexiones eficientes

con el interior. Su desarrollo es vital para gestionar mayores volúmenes de carga, tanto

mediante el transporte marítimo de corta distancia dentro de la UE como con terceros países.

Las vías de navegación interiores, allí donde exista potencial sin explotar, han de desempeñar

un papel cada vez más importante, en particular en el transporte de mercancías hacia el

interior del territorio y en la interconexión de los mares europeos.

Condiciones de competencia equitativas para los desplazamientos de pasajeros de

larga distancia y del transporte intercontinental de mercancías

En el sector de la aviación, es preciso seguir mejorando la eficiencia de las aeronaves y las

operaciones de gestión del tráfico aéreo, además de reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero. La industria europea de la aviación debe liderar el uso de combustibles

hipocarbónicos para alcanzar el objetivo de reducción de emisiones para el 2050. No obstante,

es preciso no imponer cargas excesivas a las operaciones aéreas en la UE y optimizar la

capacidad aeroportuaria, incrementándola, cuando sea necesario, para hacer frente a la

creciente demanda de desplazamientos hacia y desde terceros países y zonas de Europa mal

comunicadas. Esto podría dar lugar a que en 2050 el transporte aéreo de la UE sea más del

doble del actual.

En el sector ferroviario, el ferrocarril de alta velocidad, deberá absorber gran parte del tráfico

de media distancia.

En el sector marítimo, el comportamiento medioambiental del transporte puede y debe ser

mejorado, perfeccionando la tecnología y el uso de combustibles: las emisiones de CO2 de la

UE consecuencia del transporte marítimo deben reducirse en un 40%, respecto a niveles de

2005. Sin embargo, es igualmente necesario garantizar unas condiciones de competencia

Página 6

equitativas a nivel mundial, y la ejecución efectiva de elevadas normas de seguridad,

protección, defensa del medio ambiente y condiciones de trabajo, así como la erradicación de

la piratería.

Transportes urbanos y suburbanos no contaminantes

En las áreas urbanas, el cambio hacia un transporte menos contaminante se ve facilitado por la

disponibilidad del transporte público. El transporte urbano es responsable de una cuarta parte

de las emisiones de CO2 originadas por el transporte. Por tanto la eliminación progresiva de

los vehículos de propensión convencional6 en el entorno urbano sería una contribución

fundamental hacia la reducción significativa de la dependencia del petróleo y de las emisiones

de efecto invernadero. Dicho cambio, tendrá que verse acompañado por el desarrollo de una

infraestructura adecuada que permita la viabilidad de los nuevos vehículos, como por ejemplo,

puntos de recarga de batería en las ciudades. Asimismo, las grandes flotas de autobuses

urbanos, taxis y camionetas de reparto son un ideal banco de pruebas para testar nuevas

tecnologías y la introducción de sistemas de propulsión y de combustibles alternativos.

Igualmente, la tarificación de las infraestructuras por carretera así como la supresión de las

distorsiones en la imposición que pueden ayudar también a fomentar el uso del transporte

público y la introducción gradual de sistemas de propulsión alternativos.

Otro elemento clave es la organización del transporte de mercancías de larga distancia y el

transporte de “último kilómetro”. El objetivo es limitar el sistema de entregas individuales, la

parte más “ineficiente” del trayecto, a la ruta más corta posible. El uso de Sistemas de

Transporte Inteligentes contribuye a la gestión del tráfico en tiempo real, reduciendo los

plazos de entrega y la congestión para el reparto del último kilómetro. El uso de nuevas

tecnologías eléctricas, de hidrógeno e híbridas reducirá el nivel de emisiones.

Un sistema de transporte competitivo y sostenible. Diez Objetivos para lograr el

objetivo del 60% de reducción de las emisiones

Desarrollar y utilizar nuevos combustibles y sistemas de propulsión sostenibles.

1) Reducir a la mitad el uso de automóviles de “propulsión convencional” en el

transporte urbano para 2030. Crear una logística urbana libre de emisiones de CO2.

2) Llegar a una cuota del 40% de combustibles sostenibles, hipocarbónicos, en el sector

aéreo para 2050.

6 Por vehículo de propulsión convencional se entiende vehículos que utilizan motores no híbridos, de combustión

interna.

Página 7

Optimizar el rendimiento de las cadenas logísticas multimodales, incluso incrementando el uso

de modos más eficientes desde el punto de vista energético.

3) Intentar transferir a otros modos, como el ferrocarril o la navegación fluvial, de aquí a

2030, el 30% del transporte de mercancías por carretera, y para 2050, más del 50%,

apoyándose en corredores eficientes y ecológicos de tránsito de mercancías.

4) Para 2050 completar una red europea de ferrocarriles de alta velocidad.

5) Disponer para 2030 de una “red básica” de RTE-T que cubra toda la UE, multimodal y

plenamente operativa.

6) De aquí a 2050, conectar todos los aeropuertos de la red básica a la red ferroviaria.

Aumentar la eficiencia del transporte y del uso de la infraestructura con sistemas de

información y con incentivos basados en el mercado.

7) Implantar la infraestructura de gestión del tráfico aéreo modernizada (SESAR7) en

Europa para 2020 y finalizar la construcción de la Zona Europea Común de Aviación.

8) Para 2020, establecer el marco para un sistema europeo de información, gestión y

pago de los transportes multimodales.

9) De aquí a 2050, aproximarse al objetivo de “cero muertes” en el transporte por

carretera, gracias a la seguridad y protección de los diferentes modos de transporte.

10) Aplicar el principio de “quien contamina paga” y el compromiso del sector privado

asegurando la financiación para futuras inversiones en transportes.

1.1.2. LA ESTRATEGIA – LO QUE QUEDA POR HACER

La aplicación de esta visión exige un marco eficiente para los usuarios y operadores de

transportes, una implantación rápida de las nuevas tecnologías y el desarrollo de

infraestructuras adecuadas.

Espacio Único Europeo del Transporte

Contar con un Espacio Único Europeo del Transporte debería facilitar los movimientos de los

ciudadanos y el transporte de mercancías, así como una reducción de costes e incrementar la

sostenibilidad del transporte europeo.

7 De conformidad con el Plan Director europeo, plan de gestión del tráfico aéreo:

http://ec.europa.eu/transport/air/sesar/deployment_en.htm

Página 8

El sector aéreo es el que menos problemas plantea. Europa avanza según las previsiones hacia

el Cielo Único Europeo8 y, en 2011, la Comisión Europea ya se ocupa de comprobar la

capacidad y calidad de los aeropuertos.

En el sector ferroviario, el mercado interior de los servicios ferroviarios es el área en donde

persisten mayores obstáculos. El mercado interior de los servicios ferroviarios tiene que

completarse de forma prioritaria con el fin de alcanzar un Espacio Ferroviario Único9 en la UE.

Esto incluye la supresión de los obstáculos técnicos, administrativos y jurídicos que dificultan el

acceso a los mercados ferroviarios nacionales.

En el sector marítimo, la creación de un “cinturón azul”10 en los mares que bañan las costas

europeas simplificará los trámites de los buques que viajan en la UE de un puerto a otro. Es

necesario establecer un marco adecuado para atender a los cometidos de Europa en materia

de transporte fluvial y así seguir mejorando el acceso del mercado a los puertos.

La apertura del mercado ha de ir acompañada de la creación de puestos de trabajo y de

condiciones laborales de calidad, ya que los recursos humanos son un componente crucial de

cualquier sistema de transporte de alta calidad.

La estrategia global de la UE en materia de política, legislación y control de la protección del

transporte aéreo y marítimo tiene que seguir consolidándose y reforzando mediante la

cooperación con los principales interlocutores internacionales.

Para el ciudadano europeo, es esencial un marco que garantice transportes seguros, que

incluya la adaptación a las nuevas tecnologías y la cooperación internacional con los

principales interlocutores, así como la protección del medioambiente. Tanto en el sector aéreo

como marítimo las Agencias Europeas de Seguridad juegan un papel imprescindible.

La calidad, accesibilidad y fiabilidad de transportes son aspectos que ganarán una creciente

importancia en los próximos años, debido al envejecimiento de la población y a la necesidad

de fomentar el transporte público. Las principales características de un servicio de calidad son

horarios convenientes, comodidad, facilidad de acceso, fiabilidad de los servicios e integración

intermodal. La disponibilidad de informaciones relativas a la duración de los trayectos y a los

itinerarios alternativos es igualmente importante para una movilidad puerta a puerta sin

discontinuidad, tanto para el transporte de pasajeros como para el de mercancías.

8 COM (1999) 614. Se trata de desarrollar una gestión conjunta del espacio aéreo europeo que permita

organizar sustancialmente las estructuras y su utilización. 9 COM (2010) 474. Se trata de una estrategia encaminada a fomentar el desarrollo de una infraestructura ferroviaria

eficaz, establecer un mercado ferroviario abierto, suprimir los obstáculos administrativos y técnicos y garantizar condiciones de competencia equitativas frente a los demás modos de transporte.

10

El proyecto “cinturón azul” pretende simplificar al máximo los trámites aduaneros para el transporte marítimo, dentro de la UE y con los países vecinos.

Página 9

La UE ya ha creado una base general de derechos de los pasajeros que va a seguir

consolidándose.

Innovar para el futuro

Una estrategia europea para la investigación, la innovación y la implantación en el transporte.

La innovación tecnológica puede lograr una transición más rápida y económica hacia un

sistema de transporte europeo más eficiente y sostenible, actuando sobre la base de tres

factores fundamentales:

1. La eficiencia de los vehículos gracias a nuevos motores, materiales y diseño.

2. El recurso a una energía más limpia mediante nuevos combustibles y sistemas de

propulsión.

3. Un mejor uso de las redes existentes y operaciones más seguras gracias a los sistemas

de información y comunicación.

También es fundamental beneficiarse de las sinergias generadas con otros objetivos de

sostenibilidad, como la reducción de la dependencia del petróleo, la competitividad de la

industria automovilística europea, sin olvidar los beneficios para la salud.

La Comisión adoptará una estrategia de innovación e implantación para el sector del

transporte, en estrecha colaboración con el Plan de Tecnologías Energéticas y Estratégicas

(plan TEE), que identifique los instrumentos adecuados de gobernanza y financiación, con el fin

de garantizar la rápida implantación de los resultados de la investigación. La estrategia incluirá

también la implantación de sistemas inteligentes de movilidad, desarrollados mediante

investigación financiada con fondos de la UE, como son el futuro Sistema de Gestión del

Tráfico Aéreo (SESAR), el Sistema de Gestión del Tráfico Ferroviario Europeo (ERTMS), y los

sistemas de información ferroviaria, los sistemas de gestión marítima (SafeSeaNet), los

sistemas de transporte inteligente (STI) y soluciones interoperables interconectadas para la

próxima generación de sistemas de gestión e información del transporte multimodal.

Pautas de movilidad innovadoras

Para fomentar un comportamiento más ecológico, hay que promocionar activamente una

mejor planificación de la movilidad. Es necesario que exista información, ampliamente

disponible, sobre todos los modos de transporte y sobre las posibilidades de su uso combinado

así como de su impacto medioambiental. Es necesario contar con sistemas inteligentes de

expedición de billetes intermodales, con normas comunes de la UE, que respeten las reglas de

la competencia de la UE.

En un contexto urbano, es necesaria una estrategia mixta que incluya ordenación del

territorio, regímenes de tarificación, servicios de transporte público eficientes e

infraestructuras para los modos no motorizados y para la carga/repostado de los vehículos no

Página 10

contaminantes, con el fin de reducir la congestión y las emisiones. Deberá animarse a las

ciudades por encima de un determinado tamaño a elaborar planes de movilidad urbana, que

reúnan todos estos elementos.

Medidas concretas para la movilidad urbana integrada:

El Libro Blanco, además de la estrategia, hace una propuesta de acciones concretas a

desarrollar en diferentes áreas11.

En materia de movilidad urbana integrada, las propuestas son:

1. Planes de Movilidad Urbana:

- Establecer procedimientos y mecanismos de apoyo financiero a nivel europeo para

preparar auditorías de movilidad urbana y planes de movilidad urbana, y crear un

marcador europeo de movilidad urbana basado en objetivos comunes. Examinar la

posibilidad de un enfoque obligatorio para las ciudades de un cierto tamaño, según

normas nacionales basada en las directrices de la UE.

- Supeditar la concesión de fondos de desarrollo regional y de cohesión a la

presentación por parte de las ciudades y regiones de un certificado de auditoría de

rendimiento y sostenibilidad de la movilidad urbana vigente y validado

independientemente.

- Examinar la posibilidad de un marco europeo de apoyo a la aplicación progresiva de

planes de movilidad urbana en las ciudades europeas.

- La movilidad urbana integrada en una posible asociación para la innovación “ciudades

inteligentes”.

- Alentar a las grandes empresas a desarrollar planes empresariales de gestión de la

movilidad.

2. Un marco para la tarificación vial urbana

- Desarrollar un marco validado para la tarificación vial urbana y planes de restricción de

acceso y sus aplicaciones, incluido un marco jurídico, operativo y técnico validado que

abarque las aplicaciones de vehículos e infraestructura.

3. Estrategia para una logística urbana de emisiones casi nulas en 2030.

- Elaborar directrices de mejores prácticas para vigilar y gestionar mejor los flujos urbanos

de varga (por ej. Tamaño de los vehículos en los centros antiguos urbanos, horarios de

carga y descarga, potencial desaprovechado del transporte fluvial).

11

Véase COM (2011) 144 final

Página 11

- Definir una estrategia para avanzar hacia la logística urbana de emisiones cero,

reuniendo aspectos de urbanismo, accesibilidad ferroviaria y fluvial, prácticas e

información empresariales, tarificación y normas de tecnología de la automoción.

- Fomentar la contratación pública común de vehículos de bajas emisiones en parques de

vehículos comerciales (furgonetas de reparto, taxis, autobuses…).

Infraestructura moderna, tarificación inteligente y financiación

Una red de movilidad europea

Europa necesita una red básica de corredores de transporte por los que circulen grandes

volúmenes consolidados de tráfico de mercancías y de pasajeros, eficientes y con bajas

emisiones, gracias a la utilización de combinaciones multimodales y a la situación generalizada

de tecnologías avanzadas e infraestructura de suministro para combustibles no contaminantes.

El continente europeo debe estar unido también en cuanto a infraestructura. La red básica

debe garantizar conexiones multimodales eficientes entre las capitales de la UE y otras

ciudades importantes, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres clave, así como con

otros centros económicos importantes. Deberá centrarse en los que faltan (fundamentalmente

tramos transfronterizos y cuellos de botella/itinerarios alternativos), en la mejora de la

infraestructura existente y en el desarrollo de terminales multimodales en puertos marítimos y

fluviales y en centros logísticos urbanos. Deben encontrarse mejores conexiones

ferrocarril/aeropuerto para el tráfico de viajeros de larga distancia. Las autopistas del mar será

la dimensión marítima de la red básica.

El coste de desarrollo de las infraestructuras de la UE para hacer frente a la demanda de

transporte ha sido calculado en más de 1,5 billones de euros para 2010-2030. Debido a su

elevado coste son necesarias fuentes de financiación tanto pública como privada así como una

mejor coordinación de los Fondos de Cohesión y Fondos Estructurales con los objetivos de la

política de transporte. Para fomentar la financiación privada es necesario un marco

reglamentario mejorado e instrumentos financieros innovadores.

Aplicar precios adecuados y evitar distorsiones

Las tasas e impuestos del transporte tienen que ser reestructuradas hacia una aplicación más

general del principio de “quien contamina paga” y del cobro al usuario. Deben respaldar el

papel del transporte en el fomento de la competitividad y de los objetivos de cohesión de

Europa.

Página 12

La internacionalización de externalidades, la eliminación de distorsiones fiscales y

subvenciones injustificadas y el ejercicio de una competencia libre y sin distorsiones son

necesarios para la sostenibilidad.

Dimensión exterior

El transporte es fundamentalmente internacional. Por esta razón, la mayor parte de las

medidas propuestas en la hoja de ruta están vinculadas a problemas relacionados con el

desarrollo del transporte más allá de las fronteras de la UE. La apertura de mercados de

servicios, productos e inversiones en transportes en terceros países sigue siendo una de las

principales prioridades. Se adoptarán estrategias flexibles para afianzar el papel de la UE como

referente en el ámbito del transporte. Para ello, la Comisión se centrará en las siguientes áreas

de actuación:

- Ampliar las disposiciones del mercado interior.

- Fomentar las normas de seguridad, protección, privacidad y protección del

medioambiente en todo el mundo, reforzando el diálogo con los principales

interlocutores en el ámbito de los transportes.

- Ampliar la política de transporte e infraestructuras a los países vecinos, en particular

en la preparación de planes de continuidad de la movilidad, para lograr así una mayor

integración del mercado.

- Fomentar el enfoque de la UE en todo el mundo: abrir los mercados de transporte a

una competencia libre y sin distorsiones y con soluciones ecológicamente sostenibles.

1.1.3. CONCLUSIONES DEL LIBRO BLANCO

La transformación del sistema de transporte europeo sólo será posible mediante una

combinación de los diferentes modos y a todos los niveles. La Comisión preparará propuestas

legislativas, y cada una de ellas irá precedida por una evaluación de impacto completa,

considerando el valor añadido de la UE y los aspectos de la subsidiariedad. La Comisión

garantizará que sus acciones incrementan la competitividad del transporte al tiempo que

cumplen la reducción mínima de 60% de emisiones de gases efecto invernadero debidos a los

transportes, necesaria antes de 2050, según los compromisos de la UE.

Página 13

2. ESTRATEGIA DE FUTURO

Tras las propuestas de la Comisión. Los Ministros de Transporte de la UE son los encargados de

determinar el rumbo de la estrategia europea en esta materia.

El pasado 16 de junio, el Consejo de Transportes, los Ministros de Transporte de los Estados

miembros mantuvieron un primer debate sobre el Libro Blanco propuesto por la Comisión

Europea. En líneas generales, los Estados miembros acogieron favorablemente el documento.

Sin embargo, a juicio de muchas delegaciones, el objetivo de reducción de emisiones de

carbono procedentes del transporte en un 60%12 es muy ambicioso y, por lo tanto, debería

considerarse como objetivo indicativo y no vinculante. Asimismo, los Ministros señalaron que,

para mantener la competitividad de la Unión, deberían perseguirse compromisos análogos

también en el plano internacional.

Otra preocupación de los Estados miembros, manifestada en el citado Consejo de Ministros es

la necesidad de hacer frente a las disparidades de desarrollo de las infraestructuras entre los

distintos Estados miembro. Para ello, el sentir general es que es necesario ajustar las medidas

de la política de transportes a las situaciones concretas de las distintas partes de la UE.

Entre las prioridades fundamentales apuntadas por los Ministros, destaca el apoyo a la

investigación, la innovación y las nuevas tecnologías, la interconexión de las redes de

transporte en toda la Unión y la creación de una red homogénea de transporte multimodal

europeo, la ultimación del mercado único europeo en el sector de los transportes, la

internacionalización de los costes externos en todos los modos de transporte, el desarrollo de

nuevos mecanismos de financiación, la seguridad vial y el fomento de corredores de carga

multimodales y de la plena integración modal.

La Presidencia ha resumido las opiniones de los Estados miembros en un documento de

síntesis que puede consultarse como anexo en este informe.

En este contexto, en el Consejo informal celebrado en el mes de septiembre de 2011 bajo la

Presidencia polaca, se buscaron soluciones a las necesidades de inversión para la consecución

de un transporte competitivo y sostenible en Europa. Para ello, los ministros hablaron de una

nueva forma de financiación, los acuerdos de cooperación público- privados (PPP), como

modelo complementario para la financiación de la infraestructura; aunque manteniendo la

financiación pública como la fuente básica de financiación.

12

Respecto a los niveles de 1990.

Página 14

El fundamento de desarrollo y búsqueda de estos nuevos modelos de financiación radica en la

situación económica actual de Europa ya que, a día de hoy, los fondos públicos destinados a

inversiones no asegurarán el suficiente desarrollo de la infraestructura del transporte. Para

toda la UE, la construcción de una nueva infraestructura de transporte y la reforma de los

elementos existentes es un factor básico para ayudar a mantener el crecimiento económico, y

un elemento de la movilidad sostenible de gente y mercancías. Las limitaciones de los estados

para llevar a cabo estas nuevas obligaciones de financiación para la realización de proyectos a

largo plazo y la deuda pública hacen que la búsqueda de fuentes alternativas de financiación

del transporte europeo sea un aspecto significante del debate público europeo.

De este modo, el transporte se posiciona como un sector clave para la UE para mejorar el

mercado único, facilitando un flujo real de personas y bienes en la Unión. Esta importancia se

ve reflejada en la propuesta de Reglamentos para el futuro marco de financiación, 2014-2020,

publicada el pasado 6 de octubre.

La Política de Cohesión ha sido un motor de cambio en los últimos años, contribuyendo a la

convergencia y el crecimiento de la UE, entre otras acciones, mediante la construcción de

infraestructuras de transporte.

En la nueva propuesta de Reglamentos, el transporte figura como un área prioritaria para la

inversión. En concreto, la propuesta de Reglamento FEDER habla de “promover un transporte

sostenible y eliminar todas las trabas existentes en las redes de infraestructuras”, mediante la

inversión en la red transeuropea de transporte, la mejora de la movilidad regional, el

desarrollo de sistemas de transporte de bajo nivel de emisiones de carbono, la promoción de

la movilidad urbana sostenible y el desarrollo de un sistema ferroviario interoperable y de alta

calidad.

En paralelo a la propuesta de Reglamentos de la Política de Cohesión 2014-2020, la Comisión

aprobó, el 19 de octubre, un paquete para una nueva política de infraestructuras de

transporte. El mismo se compone de dos elementos: revisión de las directrices de las redes

transeuropeas de transporte13 y una propuesta de un instrumento de interconexión para

Europa14.

13

http//ec.europa.eu/transport/infraestructura/connecting/revisión-t_en.htm 14

COM (2011) 665/3

Página 15

En la revisión de las directrices de las redes transeuropeas de transporte, la propuesta de la

Comisión tiene por objetivo garantizar que, de forma progresiva y para 2050, la mayoría de los

europeos u ciudadanos europeos puedan acceder a la red capilar en un tiempo máximo de 30

minutos. Para ello, como objetivo intermedio, se prevé que el núcleo de la red se complete en

2030. Ello implica:

- 83 puertos europeos principales con líneas ferroviarias o carreteras

- 37 aeropuertos de grandes ciudades conectados por ferrocarril.

- 15.000 km de vía habilitados para la gran velocidad

- 35 proyectos destinados a mejorar las infraestructuras en zonas transfronterizas.

Por lo que respecta al instrumento de interconexión para Europa, se trata de un instrumento

que pretende establecer una estrategia de inversión en Europa en materia de infraestructuras.

Así, este instrumento abarcará las áreas de infraestructuras de energía, transporte y TICs.

Según la propuesta de la Comisión, este nuevo instrumento contaría con 40.000 millones de

Euros repartidos como sigue:

- Energía: 9.100 millones de euros

- Transporte: 21.700 millones de euros

- Telecomunicaciones/ Digital: 9.200 millones de euros

A estas cantidades, en materia de transportes habría que sumarle los 10.000 millones previstos

para esta prioridad dentro del Fondo de Cohesión (según la propuesta inicial de la Comisión).

De este modo, el sector transportes se beneficiaría de una inversión de 31.700 millones de

Euros en total (10.000 millones de euros para los países del Fondo de Cohesión solamente y

21.700 millones de Euros disponibles para todos los Estados miembros). El objetivo de esta

financiación será negociar los enlaces entre las diversas partes de la UE para que la circulación

de bienes y personas sea más fácil, y centrarse en modos de transporte menos contaminantes

para que este sector en Europa sea cada vez más sostenible.

Página 16

3. CONCLUSIONES

En un entorno global cada vez más competitivo, el sector del transporte en Europa necesita

un nuevo impulso para situarse a la vanguardia mundial, especialmente en el transporte

ferroviario y marítimo.

Europa debe trabajar para ofrecer una red de transportes competitiva y sostenible que

permita la movilidad dentro del territorio y el desarrollo de conexiones con las principales

redes internacionales, como factores clave para la competitividad, el crecimiento económico y

la creación de empleo. Una red de transportes que al mismo tiempo sea respetuosa con el

medio ambiente y se sitúe como referente mundial.

A lo largo de los próximos años, la Comisión Europea prevé desarrollar un Espacio Único

Europeo del Transporte Eficiente, impulsando el transporte intermodal y una tarificación

inteligente. Una intermodalidad que permita conectar las áreas costeras con el interior del

territorio gracias a la interconexión del ferrocarril con las líneas de cabotaje.

Asimismo, El Consejo está analizando la viabilidad de nuevos instrumentos de financiación,

fomentando la inversión privada como solución a la falta de fondos públicos y al elevado coste

de la infraestructura de las redes de transportes. Dejando la puerta abierta al desarrollo de

iniciativas coordinadas entre el sector público y privado se busca garantizar el desarrollo de

una infraestructura moderna que permita conectar todo el territorio de la UE de un modo

eficiente, tomando como eje principal las redes trans-europeas (RTE-T) del transporte.

Para la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, las redes de transporte son un elemento de

desarrollo estratégico. En este contexto, el Eixo Atlántico trabaja activamente en este tema.

En concreto, desde hace dos años, el Eixo Atlántico lidera un proyecto europeo denominado

CLIMATLANTIC, que tiene por objetivo desarrollar una estrategia de desarrollo para el espacio

atlántico basada en cuatro pilares: energía, transporte, gestión del territorio y educación

ambiental. Este proyecto, cuyos primeros resultados se obtendrán en 2012, llega en un

momento muy oportuno, ya que la propia Comisión Europea está estudiando la estructuración

de una estrategia para el Espacio Atlántico.

Conviene seguir muy de cerca la evolución de los trabajos a escala europea en esta área y velar

porque se recojan los elementos particulares de nuestro territorio, entre los que la perificidad

ocupa un lugar destacado. Asegurar una adecuada conexión con Europa es vital para la

competitividad y el desarrollo sostenible de nuestra Eurorregión.

Vigo, Noviembre de 2011

ANEXOS

1. Traducción del Documento de síntesis sobre la posición de los Estados miembros en el

Consejo de Transportes celebrado en junio 2011.

CONSEJO DE LA UNION EUROPEA Bruselas, 16 Junio 2011 11255/11 INFORME

Libro Blanco: Hoja de ruta para el Área Única del Transporte Europea -Hacia un sistema de transporte competitivo y de recursos eficientes-. Síntesis de la presidencia de las opiniones de los Estados miembros.

I. Introducción El 28 de Marzo 2011, la Comisión publicó el Libro Blanco titulado “Hoja de ruta para el Área Única del Transporte Europea- Hacia un sistema de transporte competitivo y de recursos eficientes”. El Libro Blanco fue presentado en el Consejo (Transporte, Telecomunicaciones y Energía) el 31 de Marzo 2011. El Grupo de Trabajo sobre cuestiones del Transporte Intermodal y redes examinó el Libro Blanco en dos reuniones: el 6 de Abril y el 6 de Mayo 2011. Teniendo en cuenta el trabajo preparatorio en los organismos preparatorios del Consejo, las contribuciones escritas de los Estados miembros y el debate político sostenido en el Consejo Transporte, Telecomunicaciones y Energía el 16 de junio de 2011, la Presidencia preparó una síntesis de las opiniones de los Estados miembros sobre el Libro Blanco mencionado anteriormente. II. Síntesis de la Presidencia de las opiniones de los Estados miembros

1. Los Estados miembros dan la bienvenida a la Comunicación de la Comisión “Libro Blanco - Hoja de Ruta para el Área Única del Transporte Europeo- Hacia un sistema de transporte competitivo y de recursos eficientes”, refiriéndose a ella como un documento muy general que contribuya a la competitividad del sector, para la realización del mercado interior, los objetivos medioambientales y la lucha contra la dependencia

del petróleo. Los Estados miembros consideran esto como una base adecuada para desarrollar futuras medidas de política de transporte.

2. Los Estados miembros consideran que la evaluación de impacto hecha

por la Comisión un buen punto de inicio para el debate sobre las nuevas orientaciones de la política europea del transporte para las próximas décadas.

3. En general, los Estados miembros están de acuerdo en que el sector del

transporte tiene que contribuir al logro de los objetivos del cambio climático a medio y largo plazo. En concreto, un mayor esfuerzo es necesario para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero de los países industrializados. Para 2050, deberían reducirse las emisiones de estos países entre un 80% y un 95%, en comparación a los niveles del 1990. Sin embargo, el objetivo específico de reducir un 60% de la emisiones de gases de efecto invernadero para el 2050, en relación a los niveles de 1990, es considerado por algunos Estados miembros demasiado ambicioso y debería ser considerado como una meta indicativa.

4. Algunas delegaciones reconocen que este objetivo solamente podría alcanzarse una vez se produzca un cambio completo en el sector del transporte, a día de hoy, casi totalmente dependiente de los combustibles fósiles. Si bien, hay que reconocer que en la actualidad no hay ninguna alternativa competitiva a los combustibles fósiles en términos de tecnología y precio. Por lo tanto, una transformación en el sector del transporte dependerá en gran parte de un considerable desarrollo técnico e inversión en infraestructura.

5. Varias delegaciones están preocupadas por el impacto que el objetivo de reducción del 60% podría tener sobre la competitividad de la Unión Europea en un contexto global. Algunas delegaciones han propuesto trabajar internacionalmente en aras a negociar compromisos similares con todos los socios a nivel mundial, en el marco de las organizaciones internacionales tales como, la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO) y la Organización Marítima Internacional (IMO).

6. Como complemento al objetivo del cambio climático, a algunas delegaciones también les gustaría abordar otros efectos en el sector del transporte tales como son los relacionados con la accesibilidad, la competitividad, el ruido, las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) y cuestiones particulares como por ejemplo, los efectos de la calidad del aire en la salud humana.

7. En general, los Estados miembros consideran que los diez objetivos propuestos para la próxima década son suficientes para promover el objetivo de reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero en un 60%. A algunos Estados miembros, le gustaría mejorar o modificar algunas de las metas propuestas; mientras que, a otros les gustaría añadir algunos puntos de referencia que no están directamente relacionados con el objetivo climático.

8. Varios Estado Miembros, señalan que, ciertos objetivos están directamente vinculados a la tecnología (por ejemplo, reducir a la mitad el uso de vehículos de combustión convencional en el transporte urbano para el 2030; retirarlos paulatinamente de las ciudades para el 2050; lograr, esencialmente, una logística de las ciudades libre de CO2 en los principales núcleos urbanos para el 2030). Determinados Estados miembros, en base a sus características específicas, expresaron dudas sobre la conveniencia de ciertas propuestas de alcance general (por ejemplo, la sustitución del 30% del transporte por carretera de más de 300 km por otros modos de transporte como el ferrocarril o el transporte marítimo para el 2030; para el año 2050, la consecución de una red europea de trenes de alta velocidad).

9. Asimismo, los Estados miembros señalan la naturaleza estimulante para

2050 del objetivo “cero catástrofes” en el transporte por carretera. La consecución de este objetivo, dependerá de la evolución de la transferencia modal y de la evolución tecnológica; del papel estratégico que juega la logística en el sector de los transportes y de la necesidad de adoptar soluciones logísticas; así como de la necesidad de abordar de manera más explícita los cuestiones para lograr un mercado único europeo en temas de transporte y salvaguardar la competitividad de la economía europea mediante el fomento de la innovación.

10. Varios Estados miembros señalan la necesidad de eliminar las disparidades entre los Estados miembros en términos de calidad de las infraestructuras del transporte, al mismo tiempo que se garantiza la cohesión territorial y la exploración de esquemas innovadores de financiación para mejorar la infraestructura; la importancia de reflejar plenamente la amplitud del Libro Blanco mediante la inclusión de puntos de referencia no sólo orientados hacia el clima e infraestructura, pero también, por ejemplo, indicadores para la eficiencia de los sistemas de transporte y los mercados.

11. Según algunos Estados miembros, la mayoría de las medidas propuestas, diversas en su naturaleza, necesitan ser evaluadas caso por caso, para evaluar: su impacto sobre el crecimiento económico, la

competitividad y las consecuencias financieras para los presupuestos nacionales y para los ciudadanos. Mientras algunos de los objetivos propuestos, sólo se lograrán a través de un consenso mundial sobre la estrategia, otros se alcanzarán a través de medidas ejecutadas a nivel local, regional o nacional, de acuerdo con el principio de subsidiariedad.

12. Varios Estados miembros subrayan la importancia de la innovación y de

la expansión tecnológica para el éxito de cada iniciativa propuesta.

13. Mientras algunos Estados miembros señalan que, aunque el Libro Blanco menciona diferencias entre la infraestructura del transporte en las diferentes regiones de la UE, no se han propuesto iniciativas o medidas concretas para eliminar estas diferencias; a otros, les gustaría tener una mayor coherencia con las políticas europeas y explicaciones adicionales sobre algunas de las iniciativas, es decir, en el documento del transporte único y la propuesta de registro de la UE / bandera de la UE.

14. Según algunos Estados miembros, las siguientes iniciativas parecen ser las más importantes / urgentes a realizar en la próxima década:

El fortalecimiento de la investigación europea de transportes y de la política de innovación.

La ejecución, lo antes posible, de una interconexión eficiente de las redes de transporte en la Unión Europea y la creación de una red RET-T –principal y completa-;

La conclusión del Área Única del Transporte Europeo, en concreto, el funcionamiento del mercado interior de servicios ferroviarios y del transporte por carretera; la finalización del Cielo Único Europeo y la ejecución del proyecto Cinturón Azul para el transporte marítimo;

La internalización de los costes externos en todos los modos de transporte para prevenir desventajas competitivas en los modos de transporte individuales;

El desarrollo de nuevos mecanismos de financiación y un marco financiero coherente, al abordar el problema de la financiación de las infraestructuras de transporte;

Nuevas acciones a nivel local, nacional y de la UE para mejorar la seguridad vial;

La creación de corredores multimodales de mercancías para el transporte sostenible y la promoción del transporte sostenible y de la mercancía electrónica;

El fortalecimiento de la dimensión externa de la política de transportes de la UE;

El fomento de una integración modal completa;

La expansión de sistemas de transporte inteligente tales como SESAR, ERTMS o RIS.

15. Teniendo en cuenta el amplío período de tiempo cubierto por el Libro

Blanco, algunos Estados miembros han propuesto una revisión del documento en el 2015/2016, así como, una reevaluación cada cinco años para permitir posibles ajustes de los objetivos e iniciativas propuestas.

16. La Presidencia invita a la Comisión Europea a tener en cuenta esta síntesis del debate mantenido en el Consejo sobre el “Libro Blanco – Hoja de Ruta hacia el Área Única del Transporte Europeo - Hacia un sistema de transporte competitivo y de recursos eficientes”, junto con las contribuciones escritas entregadas por las delegaciones, para seguir estudiando iniciativas apropiadas para promover la transformación del sistema de transporte de la UE en un sistema sostenible para el 2050.

_______________