El farmacéutico Isidro Palacios · En 1923, Palacios publicó listas de nom - bres vulgares de...

7
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 2019 4 REYES, J., Y JUÁREZ, M. PÁGINAS 4 A 10 Recibido: 20.01.2019 I Aceptado: 10.02.2019 Palabras clave: Botánica, historia, potosina y recolectores científicos. El farmacéutico Isidro Palacios y el prodromus para la flora potosina JUAN ANTONIO REYES AGÜERO [email protected] INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLP MARCO ANTONIO JUÁREZ CABRAL FACULTAD DE INGENIERÍA, UASLP

Transcript of El farmacéutico Isidro Palacios · En 1923, Palacios publicó listas de nom - bres vulgares de...

Page 1: El farmacéutico Isidro Palacios · En 1923, Palacios publicó listas de nom - bres vulgares de plantas que crecen en el estado, con su identidad científica; luego, en 1927, propuso

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 20194 REYES, J., Y JUÁREZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Recibido: 20.01.2019 I Aceptado: 10.02.2019

Palabras clave: Botánica, historia, potosina y recolectores científicos.

El farmacéutico

Isidro Palacios

y el prodromus para la flora

potosinaJUAN ANTONIO REYES AGÜERO

[email protected] DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLP

MARCO ANTONIO JUÁREZ CABRALFACULTAD DE INGENIERÍA, UASLP

Page 2: El farmacéutico Isidro Palacios · En 1923, Palacios publicó listas de nom - bres vulgares de plantas que crecen en el estado, con su identidad científica; luego, en 1927, propuso

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5ESTUDIOSO DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA

En 1891, Palacios se anunciaba en la

8ª calle de Iturbide número 14 como

calificado para realizar análisis de orina

y ensayos de productos industriales

(Pedraza, 1979). Entre 1890 y 1906

fue Inspector General de Salubridad

Pública del Estado; analizaba la calidad

del agua de pozos y corrientes super-

ficiales (Alcorta y Pedraza, 1941) y pu-

blicó observaciones sobre la leche que

entraba a la ciudad (Palacios, 1890,

en el cuadro 1). Al final del siglo XIX,

Palacios regresó al ICyL para preparar-

se como ensayador de metales y en

diciembre de 1898 obtuvo el título co-

rrespondiente, con el que trabajó en

minas de San Luis Potosí y Guanajuato

(Pedraza, 1979) y experimentó para

extraer minerales de los residuos de la

mina de Charcas (Palacios, 1902).

En 1904 fue responsable de la botica

del Sagrado Corazón, en la Plazuela de

La Lagunita, hoy Jardín Escontria (Pe-

draza, 1979). Para favorecer la inclusión

de mujeres en la farmacéutica, domi-

nada por los hombres, en 1906 inició

el curso gratuito de Farmacia Práctica

en la botica del Hospital Civil, en la que

fungía como responsable (Pedraza,

1979); luego continuó el curso en la Es-

cuela de Artes y Oficios para Señoritas,

donde amplió la oferta académica con

las materias Nociones de física, Nocio-

nes de química, Nociones de botánica,

Historia de las drogas, Identificación de

los principales medicamentos y Farma-

cia galénica, que impartió sin cobrar sa-

lario (Pedraza, 1979).

En 1910, Palacios se asoció con el doc-

tor Rafael Cepeda para fundar la Botica

Moderna, ubicada en la esquina de la

8ª de Zaragoza, frente al Jardín Colón;

este negocio aún existía al final de la

década de 1970. Volvió a regresar al

ICyL como profesor, para impartir Quí-

mica, Botánica y Zoología (Pedraza,

1979); también fue profesor adjunto

de Análisis Químico (Palacios, 1902) y

luego enseñó Botánica y Farmacogno-

sia en la Escuela de Farmacia, ya enton-

ces en la recién fundada Universidad

de San Luis Potosí (Montejano, 1979).

Por esa época publicó sus Apuntes

para zoología (Pedraza, 1979). Todo

indica que en 1914 también fue pro-

fesor en la Escuela Normal de Profe-

Las clases de la Escuela de Farmacia en el Instituto Científico y Literario (ICyL) de San Luis Potosí comenzaron el 7 de enero de 1878. El joven de 24 años Isidro Palacios fue de los primeros en inscribirse; seis años después se convirtió en el segundo farmacéutico titulado en San Luis Potosí.

Page 3: El farmacéutico Isidro Palacios · En 1923, Palacios publicó listas de nom - bres vulgares de plantas que crecen en el estado, con su identidad científica; luego, en 1927, propuso

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 20196 REYES, J., Y JUÁREZ, M. PÁGINAS 4 A 10

soras, pues publicó Introducción a la

química elemental para esa institución

(Montejano, 1979). Un año antes de

morir, el 12 de abril de 1936, publicó

un texto para el curso elemental de

Farmacéutica (Montejano, 1979).

Así, tenemos que Isidro Palacios desa-

rrolló en San Luis Potosí sus múltiples

intereses: desde farmacéutico y ensaya-

dor de metales hasta botánico, docente,

escritor (cuadro 1), historiador, boticario

e impulsor de la preparación profesional

de las mujeres. Es interesante la diversi-

dad de temas que trabajó (cuadro 1), tó-

picos que aún hoy son de interés en San

Luis Potosí como la fabricación de cerve-

za, la calidad del agua, la historia local, la

biodiversidad y textos para docencia. Es

decir, era un adelantado a su época.

El prodromus

La palabra prodromus (que en latín sig-

nifica ‘precursor’ o ‘adelantado’) se usa

para designar la publicación destinada a

ser la base de un trabajo posterior más

completo. Para el caso de la flora de

México el prodromus es la obra Plantæ

Novæ Hispaniæ de Martín Sessé y José

Mariano Mociño, que se publicó con 85

años de atraso. Tal vez la publicación de

este tratado motivó en la época la reali-

zación de trabajos botánicos en ciudades

como Guadalajara, Monterrey, Morelia y

Orizaba o todo un estado como Jalisco

(por Leonardo Oliva), Oaxaca (por Casia-

no Conzatti) y Tabasco (por José Narciso

Rovirosa). En San Luis Potosí, el farma-

céutico Isidro Palacios se dio a la tarea

de registrar la flora del estado al principio

del siglo XX (Rzedowski et al., 2009).

En 1923, Palacios publicó listas de nom-

bres vulgares de plantas que crecen en

el estado, con su identidad científica;

luego, en 1927, propuso a San Luis

Potosí como provincia botánica (Rze-

dowski, 1965). En la década de 1930

preparaba su obra botánica más impor-

tante: el catálogo de la flora del estado,

es decir, el Prodromus para la flora de

San Luis Potosí. El prodromus potosino

fue localizado por Ramón Alcorta y José

Francisco Pedraza (1941); el texto sin

encuadernar carecía de portada, datos

del impresor y del año de edición y, a

falta de título, lo denominaron Catálo-

go de algunas fanerógamas potosinas;

localizaron a la viuda de Isidro Palacios,

señora María Gutiérrez, quien poseía 12

copias del texto en la misma condición.

Es posible que la obra quedara inédi-

ta por problemas de salud antes de su

muerte, a los 82 años.

Alcorta y Pedraza le entregaron el im-

preso al joven biólogo Jerzy Rzedowski

(1965), quien llegó a la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)

en 1954 para fundar el Instituto de

Investigación de Zonas Desérticas. Él

confirmó que el documento estaba in-

completo y que era una prueba de im-

prenta. Sin embargo, reconoció el es-

fuerzo pionero realizado por Palacios

para registrar la flora potosina, por lo

que consagró a su memoria el nombre

del herbario de la UASLP y le dedicó

en 1955 una especie que descubrió

en Guadalcázar, Dasylirion palaciosii,

conocida comúnmente como sotol.

El ejemplar inédito de la obra de Pa-

lacios, que hasta ahora se resguarda

en el Centro de Documentación Jer-

zy Rzedowski Rotter del Instituto de

Investigación de Zonas Desérticas de

la UASLP, es el que revisó Rzedowski

Page 4: El farmacéutico Isidro Palacios · En 1923, Palacios publicó listas de nom - bres vulgares de plantas que crecen en el estado, con su identidad científica; luego, en 1927, propuso

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7ESTUDIOSO DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA

Lijeros (sic) Apuntes sobre la fabricación de cerveza y análisis de la riqueza en alcohol y en extracto seco de las cervezas fabricadas en San Luis Potosí. Tesis para el examen profesional de Farmacia. Escuela de Medicina de San Luis Potosí. Imprenta de Dávalos. San Luis Potosí. 29 p. (Fuentes: Alcorta y Pedraza, 1941; Montejano, 1979).

Estudio hidrotimétrico de las aguas potables de los pozos públicos de la capital, con la determinación del amoniaco, nitratos y nitritos existentes en dichas aguas, y observaciones micrográficas. Imprenta de Dávalos, 2ª de catedral número 13, 62 p. (Fuentes: Alcorta y Pedraza, 1941; Pedraza, 1979).

Beneficio por lixiviación según el sistema Russell, con metales del “Tiro general” de Charcas. Tipografía de la Escuela Industrial Militar. 29 p. (!).

Las aguas potables de San Luis Potosí, consideradas bajo el punto de vista químico, y en sus relaciones con la higiene pública. Tipografía de la Escuela Industrial Militar, dirigida por Aurelio B. Cortés. San Lui Potosí. 22 p. (Fuentes: Alcorta y Pedraza, 1941; Pedraza, 1979).

Introducción al estudio de la química elemental, arreglada expresamente para las alumnas de la clase de química en la Escuela Normal de Profesoras. 46 p. (Fuente: Montejano, 1979).

Determinación de las sales más comunes de origen mineral y orgánico por las vías seca y húmeda, conforme a los datos ordenados. 2ª Ed. Tipografía de la Escuela de Industria Militar. San Luis Potosí. (Fuente: Montejano, 1979).

Datos históricos acerca de las boticas establecidas en San Luis Potosí, en los siglos XVIII, XIX y XX. Imprenta municipal. San Luis Potosí. 13 p. (Obsequio de la Farmacia Moderna a su estimable clientela) (Fuente: Montejano, 1979).

Elementos de mineralogía. San Luis Potosí. 55 p. (Fuente: Montejano, 1979).

Nombre vulgar de algunas plantas que crecen en el estado de San Luis Potosí, con su sinónimo botánico. Revista Juventud, 6(52): 31 p.; 6(53), 28 p.; 6(54), 25 p. (!).

A los alumnos de la clase de zoología. Universidad de San Luis Potosí. San Luis Potosí. 37 p. (Fuente: Montejano, 1979).

San Luis Potosí como región botánica (Apuntes). Imprenta J. de J. Berumen. San Luis Potosí, SLP. 29 p. (Fuentes: Rzedowski, 1965; Montejano, 1979).

Método para las sales más comunes de origen mineral y orgánico por las vías secas y húmedas. San Luis Potosí. 62 p. (Fuente: Montejano, 1979; Pedraza.1979).

Curso elemental para ayudantes de farmacéutico. San Luis Potosí. 100 p. (Fuente: Montejano, 1979; Pedraza, 1979).

Catálogo de algunas fanerógamas potosinas o Flora de San Luis Potosí. San Luis Potosí. 241 p. (!).

(!: A la vista de los autores del artículo)

1883

1890

1902

1906

1914

1915

1918

1922

1923

1925

1927

1929

1935

Inédito

Cuadro 1. Publicaciones de Isidro Palacios

(1965). El ejemplar se encuadernó en-

tre las décadas de 1970 y 1980, pues

a esa época corresponde la tela de

empastado plástico; en la primera de

forros se imprimió la frase, sin respetar

la tipografía original, “Flora de San Luis

Potosí” y el nombre de Isidro Palacios.

Los recolectores para el

prodromus potosino

Palacios empezó a recolectar plantas

en 1905; en 1912 herborizaba con sus

alumnos de la clase de Química, como

lo recordó el estudiante de medicina

Jesús N. Noyola, quien luego fue Rec-

tor de la UASLP (1944-1948 y 1958-Hoja de Prodromus potosino, “Criptogamas”.

Hoja de Prodromus potosino, “Fanerogamas”.

Page 5: El farmacéutico Isidro Palacios · En 1923, Palacios publicó listas de nom - bres vulgares de plantas que crecen en el estado, con su identidad científica; luego, en 1927, propuso

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 20198 REYES, J., Y JUÁREZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Indicó el lugar de recolecta para varias especies:

En 1923, Palacios publicó listas de nombres de plantas que crecen en el estado, con su identidad científica; luego, en 1927, propuso a San Luis Potosí como provincia botánica.

La riqueza de especies con la que Isidro Palacios contribuye a la botánica

potosina del siglo XXI no es menor, pues es de

1 763 de especies, cantidad que representa

32.5 % de la flora estimada para el estado de San Luis Potosí y

39.3 %de la flora potosina depositada en el

herbario de la UASLP que lleva su nombre.

En San Luis Potosí, el farmacéutico

Isidro Palacios se dio a la tarea de registrar la flora

del estado a principios del siglo XX

63.8 %de las localidades son del

Valle de San Luis Potosí (Armadillo, Cañada del Lobo,

Cerro de San Pedro, Escalerillas, Garita de Jalisco, La Tenería, La Tinaja, Morales, Peñasco, Presa de San José,

Río Españita, San Juan de Guadalupe, sierras de Álvarez y de

San Miguelito, Soledad y Tequis).

3.3 %son en otros lugares

del Altiplano potosino (Gogorrón, Guadalcázar, haciendas de Bocas y de Justino, Mexquitic, Santa María del Río y Venado).

11.7 % son localidades en el camino del tren

hacia Tampico (Cárdenas, Ciudad Valles,

Guascamá, La Angostura, Media Luna, Rioverde,

Tamasopo y Villar).2.7 %son de los sitios mencionados de la Huasteca (Micos, Rascón, San Martín Chalchicuautla y San Mateo).

18.5 % en otros lugares

(Canoas, El Fuerte, Las Palmas, Paso Real,

San Antonio, San Rafael y Santa Catarina).

Page 6: El farmacéutico Isidro Palacios · En 1923, Palacios publicó listas de nom - bres vulgares de plantas que crecen en el estado, con su identidad científica; luego, en 1927, propuso

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9ESTUDIOSO DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA

1964). La actividad de recolecta más

intensa que realizó Palacios fue entre

1915 y 1919 (Palacios, s. f.); también

incluyó las recolectas realizadas por

otros botánicos que habían estado en

San Luis Potosí en el último cuarto del

siglo XIX y de los que probablemente

encontró los especímenes en el Mu-

seo del ICyL, como los de Guillermo

Schaffner y Louis Berlandier.

También incluyó recolectas de sus con-

temporáneos extranjeros que pasaron

por San Luis Potosí, como Albert S.

Hitchcock, Edward Palmer, Charles Pa-

rry, Cyrus Pringle y Anton Purpus (Pa-

lacios, s. f.). Es notoria la ausencia de

recolectas del potosino Gregorio Ba-

rroeta, quien al final del siglo XIX dirigió

el observatorio meteorológico y el Mu-

seo de Historia Natural del ICyL, pero

que también herborizó en San Luis Po-

tosí en esa época (Rzedowski, 1965).

Alcorta y Pedraza (1941) y Pedraza

(1979) afirman que de 1912 a 1919,

en compañía de Cassiano Conzatti,

profesor italo-mexicano avecindado en

Oaxaca, Palacios realizó la exploración

botánica en San Luis Potosí. Pero no

hay evidencia sólida para esta afirma-

ción, ni siquiera es mencionado por

Conzatti en su Flora taxonómica de

México, en el recuento que hizo de bo-

tánicos activos en México hasta 1920.

Lugares de recolecta

Palacios indicó el lugar de recolecta

para varias especies. El 63.8 por ciento

de las localidades fueron del Valle de

San Luis Potosí o sus alrededores (Ar-

madillo, Cañada del Lobo, Cerro San

Pedro, Escalerillas, Garita de Jalisco, La

Tenería, La Tinaja, Morales, Peñasco,

Presa de San José, Río Españita, San

Juan de Guadalupe, sierras de Álvarez

y de San Miguelito, Soledad y Tequis);

3.3 por ciento fueron en otros luga-

res del Altiplano potosino (Gogorrón,

Guadalcázar, haciendas de Bocas y de

Justino, Mexquitic, Santa María del Río

y Venado); 11.7 por ciento fueron en

localidades en el camino del tren ha-

cia Tampico (Cárdenas, Ciudad Valles,

Guascamá, La Angostura, Media Luna,

Rioverde, Tamasopo y Villar). De la

Huasteca fueron el 2.7 por ciento de

los sitios mencionados (Micos, Ras-

cón, San Martín Chalchicuautla y San

Mateo). Otros lugares fueron 18.5 por

ciento de los sitios (Canoas, El Fuerte,

Las Palmas, Paso Real, San Antonio,

San Rafael y Santa Catarina).

Contribución a la flora

de San Luis Potosí

Palacios dividió su obra en dos seccio-

nes: “Fanerógamas”, que inicia en la

página tres, y “Criptógamas vasculares”,

que comienza en la 178, pero al título

de la segunda sección no le dio el mis-

mo peso tipográfico. La primera sección

está dividida de acuerdo con el sistema

imperante en esa época, el de George

Bentham y Joseph Hooke (1862-1883):

Dicotiledóneas polipétalas, Dicotile-

dóneas gamopétalas, Dicotiledóneas

incompletas y Monocotiledóneas, clasi-

ficación que se basa en características

de las semillas y de las flores.

De las especies menciona sus sinóni-

mos y, a veces, el nombre del recolec-

tor, el lugar y el mes de recolecta (Alcor-

ta y Pedraza, 1941). El índice alfabético

sólo llegó a una parte de la letra E.

En el prodromus potosino las especies

están enumeradas hasta el 2018, con

algunos errores, como la repetición de

Page 7: El farmacéutico Isidro Palacios · En 1923, Palacios publicó listas de nom - bres vulgares de plantas que crecen en el estado, con su identidad científica; luego, en 1927, propuso

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201910 REYES, J., Y JUÁREZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor investigador en el Instituto de Investigación de Zonas Desérticas de la UASLP, en donde trabaja el proyecto “Historia de la botánica potosina”.

JUAN ANTONIO REYES AGÜERO

números y la sustitución de unos por

otros; también hay especies repetidas y

otras identificadas en forma incompleta.

Desde la perspectiva actual de la no-

menclatura botánica, para lo cual se usa

como referencia la página http://www.

theplantlist.org/, varias de las especies

mencionadas por Palacios están como

“irresolubles taxonómicamente” y 852

que registró como sinónimos, pasaron

a ser especies aceptadas. Así, la riqueza

de especies con la que Isidro Palacios

contribuye a la botánica potosina del si-

glo XXI no es menor, pues es de 1 763,

cantidad que representa 32.5 por ciento

de la flora estimada para el estado de

San Luis Potosí y 39.3 por ciento de la

flora potosina depositada en el herbario

de la UASLP que lleva su nombre (SLPM).

Los especímenes

Pero hay un gran problema con la heren-

cia botánica de Palacios: se desconoce

el paradero de sus especímenes botáni-

cos (Rzedowski et al., 2009); es decir, lo

que recolectó no se encuentra en ningu-

na colección científica nacional ni inter-

nacional. Al parecer, esa colección corrió

la misma suerte que la de botánicos

novohispanos y mexicanos que explo-

raron México entre el fin del colonialis-

mo español y el convulso inicio del siglo

XX mexicano (Rzedowski et al., 2009).

Rzedowski no localizó la colección en

1954, y en el herbario actual tampoco

hay nada. Un espécimen en una colec-

ción científica es la comprobación docu-

mentada de un hecho, de la existencia

tangible de una especie; así, cuando la

colección desaparece (por guerras, des-

cuidos, incendios, muerte de los cura-

dores, etcétera) se pierde la constancia

documentada de la presencia de una

especie en un espacio y tiempo deter-

minado, se pierde información corraborable

para documentar la diversidad biológica de

una región y sólo queda, entonces, confiar

razonadamente en la palabra escrita que

dejó el recolector científico, como es el

caso de Isidro Palacios.

¿Qué tareas quedan por hacer?

Isidro Palacios fue un destacado científico

en la transición del siglo XIX al XX; fue un

esforzado investigador en química, mine-

ralogía y botánica, con un ejemplar com-

portamiento como docente por escribir

libros de texto, por impulsar la educación

de las mujeres; con una precursora obra

botánica que, aunque incompleta, forma

parte del patrimonio científico de San Luis

Potosí y de México. Así, para darle el lugar

correcto a Isidro Palacios en la historia de

la botánica potosina, aún queda trabajo

por hacer: revisar la autenticidad de su fo-

tografía que aparece en la página web del

herbario (http://slpm.uaslp.mx/); buscar

sus archivos; verificar que en el herbario

SLPM existan ejemplares de las especies y

las localidades de Palacios, aunque sean

de otros botánicos; continuar el análisis,

con mayor detalle, de la lista florística;

seguir la búsqueda de sus especímenes;

proponer la publicación facsímil del pro-

dromus potosino; y, sobre todo, para que

tenga valor como tal, se debe continuar y

concluir La flora de San Luis Potosí.

Referencias bibliográficas:Alcorta G., R. y Pedraza, J. F. (1941). Bibliografía histórica y geográfi-

ca del estado de San Luis Potosí. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Montejano y A., R. (1979). Bibliografía de los escritores de San Luis Potosí. México: Universidad Nacional de México.

Pedraza, J. F. (1979). Apuntes históricos de la Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Rzedowski, J. (1965). La vegetación de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina, 4, pp. 5-112.

Rzedowski, J., Calderón de R., G. y Butanda, A. (2009). Los princi-pales colectores de plantas activos en México entre 1700 y 1930. México: Instituto de Ecología y Conabio.