El Exilio Trotskista en Colombia

download El Exilio Trotskista en Colombia

of 10

Transcript of El Exilio Trotskista en Colombia

  • 8/17/2019 El Exilio Trotskista en Colombia

    1/10

    El exilio trotskista en Colombia (1976-1982)

    Presentamos un excelente material de este historiador y profesor argentino sobre el exilio de Nahuel Moreno

    y varios dirigentes del PST argentino en Colombia, que daría origen a la fundacin del PST colombiano y a

    la construccin de la !raccin "olchevique, organi#acin morenista internacional, antecesora de la $%T&C%'

    %ntroduccin

    Para aquellas organi#aciones políticas revolucionarias que intervinieron en la convulsionada realidad

    argentina de la d(cada de )*+, la llegada al poder de la -ltima dictadura militar oblig a una redefinicin

    sobre la forma de continuar con la labor militante en un contexto que se vislumbraba extremadamente

    represivo' Por ello, diversas organi#aciones políticas experimentaron, tras la concrecin del golpe de .stado

    /de )*+01, una reelaboracin t2ctica y metodolgica y un vira3e en su militancia cotidiana' .l presente

    traba3o tiene como ob3etivo anali#ar el accionar de aquellos militantes del Partido Socialista de los

    Traba3adores 4en adelante, PST5 que durante el -ltimo gobierno de facto debieron exiliarse en diversos

     países, en particular latinoamericanos, como forma de supervivencia ante la sistem2tica represin estatal

    implantada pero, a su ve#, como continuidad de una labor política internacionalista llevada a cabo con

    anterioridad a esta circunstancia'

    .l PST se inserta dentro de una tradicin política de la i#quierda revolucionaria en 6rgentina que podría

    encuadrarse dentro del denominado trots7ismo&morenista' .l primero de los motes ideolgicos responde al

    legado de la figura de $en Trots7y, particularmente en cuanto a su concepcin crítica del .stado sovi(tico a

     partir del stalinismo como una 8deformacin burocr2tica9 de la revolucin' .l segundo aporte de peso fue su

    concepcin internacionalista de la revolucin socialista conocida como la idea de la teoría de la revolucin

     permanente' .sta se inserta en un debate terico contra la teoría de la revolucin en un solo país impulsada

     por el stalinismo 4que planteaba la posibilidad de una coexistencia pacífica de un país socialista con los

     países capitalistas del mundo5' Trots7y argumentaba que no era concebible el triunfo de la revolucin

    socialista en un solo país dada la internacionalidad del capitalismo' :entro de la historia del trots7ismo

    argentino, la corriente política m2s destacada fue aquella encabe#ada desde los a;os cuarenta por la figura de

     Nahuel Moreno 4seudnimo de

  • 8/17/2019 El Exilio Trotskista en Colombia

    2/10

    sirvieron como refugio 4las dificultades de insercin, el desarraigo, la construccin de la vida cotidiana en

    otras latitudes, etc'5 y, por otro lado, la actividad de los grupos de exiliados como denunciantes de la

    violacin de los derechos humanos que se experimentaba en la 6rgentina de entonces' .n este sentido, nos

     proponemos el aborda3e de una experiencia de exilio no como un mero acto de supervivencia o refugio, o

     bien, como vía de denuncia al terrorismo de .stado en 6rgentina, sino tambi(n como la alternativa para una

    construccin política amoldada a diversas regiones y con distintas características de militancia, esto es, el

    exilio como la pr2ctica política diaria que experimentaron aquellos militantes del PST argentino que

    debieron emigrar y continuar con su tarea militante en diversos espacios'

    Para el PST, la llegada castrense al poder implic, por un lado, una redefinicin sobre la manera m2s

    adecuada de sostener a la organi#acin en un contexto de clandestinidad y, por otro lado, la salida del país de

    aquellos referentes partidarios mayormente expuestos y en situacin de probable detencin con un fin no

    slo de supervivencia sino tambi(n político' .sto implicaba, por una parte, que la entonces direccin del

    PST continuaría el desarrollo de la política partidaria argentina desde el exterior y a resguardo de la

    represin y, por otro lado, que una ve# instalados en otros países estos dirigentes profundi#arían su traba3o

    militante a nivel internacional mediante la construccin o integracin de diversas organi#aciones políticas en

    distintas latitudes que pudieran articularse entre sí y fortalecer una corriente internacional' .ste traba3o,

    relacionado a la concepcin internacionalista antes mencionada, era preexistente al golpe de .stado y fue un

    denominador com-n en aquellos partidos catalogados dentro de la historia de la corriente morenista, pero lasalida for#osa de muchos dirigentes en esta coyuntura permiti una dedicacin m2s tena# y cotidiana a este

    tipo de tarea militante'

    .l principal lugar de destino de los dirigentes del PST fue Colombia, dadas las relaciones previamente

    establecidas' Si bien los principales dirigentes que debieron exiliarse allí funcionaron como la direccin del

    PST argentino en el exilio, su labor central recay en la coordinacin internacional de toda la corriente

     política' .l PST argentino logr mantenerse y seguir funcionando a trav(s de una direccin argentina que

    debía actuar en la clandestinidad en forma paralela a la direccin partidaria existente en Colombia' .ste

    factor debe ser tenido en cuenta porque puede afirmarse que el traba3o político de estos militantes que

    sostuvieron clandestinamente esta organi#acin signific, en buena parte, que esta no se disgregara y pudiera

    sostenerse a lo largo de la dictadura militar' Sin esta tarea en la clandestinidad 4reuniones secretas, publicaciones clandestinas, normas de seguridad a cumplir5, el traba3o internacional reali#ado en ese período

     por sus dirigentes hubiera resultado insuficiente'

    .n concordancia con ello, uno de los aspectos a tener en cuenta a los efectos de anali#ar cmo el PST pudo

     preservarse como organi#acin en la 6rgentina recay en la liga#n que sostuvieron aquellos militantes que

    quedaron a cargo del partido en la clandestinidad con la anterior direccin partidaria exiliada en Colombia'

    .sta relacin permiti que aquellos militantes instalados en Colombia reali#aran una campa;a internacional

     por aquellos miembros de su organi#acin que se encontraban detenidos en la 6rgentina, planificaran

    diversos operativos para sacar del país a alg-n miembro del partido en situacin de riesgo, o bien,

     planificaran diversos encuentros entre algunos militantes argentinos a cargo de la organi#acin en la

    clandestinidad y los dirigentes del partido que se encontraban en el exterior 4como forma de no producir unaruptura entre los cuadros exiliados y los dirigentes residentes en 6rgentina5'

    Por lo anteriormente explicado, vale una conclusin paralela> dos tareas imbricadas entre sí como lo fueron

    el fortalecimiento internacional y el sostenimiento de una organi#acin política en la 6rgentina, permitieron

    al PST contar con una estructura partidaria no debilitada en demasía por los efectos de la represin y, una

    ve# producido el retorno de su militancia exiliada, ubicarse como alternativa dentro de la política argentina

     post&dictatorial'

    Colombia como centro de la construcción política internacional

    .l an2lisis de Colombia reviste importancia doble' .n primer lugar, como construccin política particular,con la creacin y el desarrollo de una estructura partidaria local denominada Partido Socialista de los

    Traba3adores de Colombia' Por otro lado, porque este país se convirti en el centro de funcionamiento de la

    corriente morenista' :esde allí, algunos de sus miembros 4incluido el propio Nahuel Moreno5 establecieron

  • 8/17/2019 El Exilio Trotskista en Colombia

    3/10

    relaciones y discutieron la política partidaria con los militantes de los diversos países en los que la corriente

    se insert' 6 su ve#, desde este país se mantuvieron contactos con los militantes de la organi#acin en la

    clandestinidad argentina, con quienes buscaron la coordinacin de acciones mientras, paralelamente, se

    editaron diversas publicaciones para ser traba3adas en los distintos países en los que esta corriente tenía

    llegada'

    $a llegada de militantes morenistas argentinos a Colombia coincidi con una coyuntura política de

    mati#ados cambios' $a asuncin al poder del liberal 6lfonso $pe# Michelsen en )*+= se insert en un

    delicado contexto econmico, dado el vertiginoso proceso inflacionario que golpe con dure#a a las clases

    subalternas y gener un al#a en la conflictividad social y en la radicali#acin de actores sociales tales como

    el estudiantado, el movimiento obrero y las organi#aciones guerrilleras' .n esta agitada coyuntura se produ3o

    la llegada de un con3unto de militantes del PST de 6rgentina como forma de preservacin de sus referentes

    m2s expuestos ante el inicio de una sistem2tica represin estatal'

    .l inicio de este contexto represivo implic la discusin en el PST 6rgentino sobre los pasos a seguir y, en

     particular, sobre cmo proteger a aquellos dirigentes y militantes mayormente expuestos p-blicamente

     preservando paralelamente a la organi#acin' .l primer debate recay en cu2l debía ser el centro geogr2fico

    en el que la direccin argentina debía insertarse y coordinar la construccin internacional' :e acuerdo a los

    an2lisis reali#ados, la direccin del PST 6rgentino bara3 tres posibilidades' Por un lado, Portugal, en dondela corriente morenista tenía insercin y a-n se vivía un proceso político de convulsin social 4las secuelas de

    la ?evolucin de los Claveles de )*+=5' No obstante, asentarse en .uropa era dificultoso desde un punto de

    vista organi#ativo y costoso desde lo econmico' :entro de las variantes latinoamericanas, la prioridad

    recaía en @ene#uela, en donde existía un grupo de la corriente morenista ya instalado y con perspectivas de

    crecimiento, pero el gobierno vene#olano de entonces vet la posibilidad de ingreso a exiliados de otras

    latitudes, con lo cual la entrada en ese país debería haberse organi#ado de forma exclusivamente clandestina

    y ello dificultaba una adecuada insercin' $a posibilidad de Colombia estaba dada a raí# de los contactos

    que el PST de 6rgentina estableci previamente con una flamante organi#acin colombiana, el "loque

    Socialista' Con esta organi#acin, el PST argentino for3 un di2logo político y proyectos de construccin en

    com-n' No obstante, el contacto con el "loque Socialista no de3aba de ser simplemente una relacin política

    laxa, por lo que dirigirse a Colombia tenía sus riesgos pero, ante la imposibilidad de los otros paísesmencionados, ese termin siendo el destino de importantes dirigentes y militantes de la organi#acin

    argentina'

    .l "loque Socialista surgi en Colombia al calor de diversos procesos de lucha que se sucedían en ese país,

     b2sicamente en el movimiento estudiantil' Por eso mismo, sus principales componentes pertenecían al sector 

    universitario 4tanto estudiantil como docente5' Se trat en sus inicios de una organi#acin que se

    diferenciaba del resto de la i#quierda colombiana en sus concepciones ideolgicas' .n Colombia se

    encontraban, por un lado, aquellos partidos que respondían a la Anin Sovi(tica 4el Partido Comunista

    colombiano con importante arraigo en algunos sectores obreros5, o bien, aquellos ligados al proceso

    revolucionario chino 4el MB%?, de orientacin maoísta5' 6mbos partidos eran criticados por el "loque

    Socialista como proclives a establecer alian#as con diferentes sectores de la burguesía y por un accionar  burocr2tico en los 2mbitos sindicales' Por otro lado, en la i#quierda colombiana proliferaban las

    organi#aciones revolucionarias armadas, las cuales tenían, para el "loque, una t2ctica errnea, lo que se

    e3emplificaba, seg-n ellos, en el aislamiento político y geogr2fico que estas estructuras poseían' Por esto, el

    "loque Socialista naci sosteniendo una concepcin trots7ista, ideología hasta entonces no existente en la

    vanguardia colombiana'

    .l de febrero de )*+0, transcurridos algunos meses de discusin entre las distintas tendencias de la

    organi#acin, el "loque Socialista reali# su primera Conferencia Nacional a trav(s de la cual es posible

    anali#ar sus principales aspectos program2ticos y las discusiones relevantes entre sus integrantes' .sta

    Conferencia discuti b2sicamente en torno a tres e3es> las cuestiones ideolgicas y program2ticas, la

    transformacin de la estructura preexistente en un partido político y la participacin en las eleccioneslegislativas a reali#arse pocos meses despu(s de ese encuentro' .n cuanto a la cuestin program2tica, la

    Conferencia decidi, a nivel ideolgico, adoptar la Teoría de la ?evolucin Permanente de Trots7y' 6 escala

    nacional, el "loque Socialista brind especial importancia a aquellas consignas adecuadas para insertarse en

  • 8/17/2019 El Exilio Trotskista en Colombia

    4/10

    la clase obrera colombiana' Se aprobaron reivindicaciones tales como el aumento de salarios acorde al

    incremento del costo de vida, el seguro de desempleo y la conformacin de una central sindical -nica que

    superara la dispersin existente' .n relacin a la construccin de un partido político, la Conferencia aprob

    su conformacin y puesta en marcha, partiendo de la necesidad de que este se insertara activamente en el

    movimiento obrero, de donde deberían salir sus principales cuadros' Por -ltimo, la Conferencia dictamin la

     participacin en elecciones legislativas, lo que implic una discusin interna importante dada la tradicin

    abstencionista que histricamente sostenía la i#quierda colombiana 4.rico, )*+0> =&5'

    .n esa situacin interna se encontraba el "loque Socialista al producirse el arribo de los argentinos' .sto

    repercuti en buena medida en la insercin de los dirigentes del PST argentino, dado que no todos los

    componentes del "loque Socialista estaban dispuestos a construir un partido con las características propias

    de la corriente morenistaD esto es, una estructura política marxista&leninista con la consecuente pr2ctica del

    centralismo democr2tico como forma de funcionamiento interno' 6 partir de ese momento, los argentinos,

     3unto a aquellos colombianos que impulsaban la formacin de un partido con insercin en el movimiento de

    masas, comen#aron una etapa de discusin y debate con las distintas tendencias del "loque, desperdigadas

    en toda Colombia' .ste proceso terminaría en )*++ con la transformacin del "loque Socialista en el Partido

    Socialista de los Traba3adores de Colombia a imagen y seme3an#a de su homnimo argentino 4?estrepo,

    )*++>)=5'

    $a principal actividad desarrollada por aquellos dirigentes del PST argentino que tuvieron que emigrar a

    Colombia recay en la centrali#acin desde este país de las actividades políticas de toda la corriente a nivel

    internacional y la coordinacin entre las distintas organi#aciones que sus militantes exiliados integraban en

    los diversos países receptores' .n este sentido, aquellos dirigentes argentinos 4Nahuel Moreno,

     principalmente5 que se desempe;aron en Colombia durante la dictadura militar argentina iniciada en )*+0,

    tomaron tres tareas como e3es políticos cotidianos' .n primer lugar, la construccin internacional de la

    corriente morenista> desde Colombia se organi# la conformacin de la llamada !raccin "olchevique, que

    agrup a distintas organi#aciones trots7istas y se desarroll como corriente dentro de la %@ %nternacional'

    .sto implic que los militantes argentinos via3aran a distintos países en diversas oportunidades y que

    organi#aran desde Colombia las reuniones con los representantes de las distintas organi#aciones con las

    cuales tenían relacin'

    .n segunda instancia, los argentinos otorgaban una importancia considerable al desarrollo de la editorial de

    la corriente, denominada Pluma' :e esa forma, desde Colombia se impulsaban distintas publicaciones de

    car2cter internacional que eran traba3adas no slo allí sino tambi(n en los distintos países en los cuales el

    morenismo se encontraba inserto 4es el caso de la publicacin ?evista de 6m(rica, por e3emplo5' 6 su ve#, la

    editorial public las obras de $en Trots7y, lo cual fue una novedad en países en los que, como Colombia,

    su teoría no era mayormente difundida'

    Por -ltimo, una de las principales tareas de los dirigentes argentinos consisti en la reali#acin a nivel

    internacional de una importante campa;a denunciando el accionar represivo de la dictadura militar en

    6rgentina y difundiendo los nombres de aquellos militantes del PST argentino que se encontraban detenidosy desaparecidos en ese entonces' $a reali#acin de una campa;a internacional por los detenidos del partido

    tuvo el ob3etivo de e3ercer presin sobre el gobierno argentino en la b-squeda de la libertad de estos

    militantes' .sto iba de la mano de una liga#n estrecha con aquellos militantes argentinos que sostenían al

    PST de aquel país en la clandestinidad, lo cual no era tarea sencilla 4por e3emplo, en )*E, la corriente

    desarroll desde Colombia un operativo para que aproximadamente cien delegados del PST argentino

    via3aran a ese país para reali#ar un congreso partidario5 4.statuto del .statuto del Partido Socialista de los

    Traba3adores' 6probado en el congreso de )*E9, C.:%NC%5'

    a inserción en la política colombiana

    Ana ve# conformado el PST Colombia, la organi#acin comen# a desarrollar un traba3o sindical que seconvertiría en el e3e m2s destacable de este partido a la hora de reali#ar un balance sobre su accionar' 6

    trav(s de testimonios orales contrastados puede concluirse que la mayor insercin del PST colombiano

    recay en los sectores docentes primarios, secundarios y universitarios' Ano de los sindicatos m2s

  • 8/17/2019 El Exilio Trotskista en Colombia

    5/10

    destacados de Colombia era la !.CB:. 4!ederacin Colombiana de .ducadores5 que englobaba a m2s de

    cien mil afiliados' Fuien estuvo a la cabe#a de este sindicato fue una 3oven dirigente del PST colombiano,

    Socorro ?amíre#, quien luego fuera candidata a la presidencia del país' 6 su ve#, este partido logr insercin

    en otras ramas laborales, como los obreros industriales y los empleados p-blicos 4por e3emplo, en

    traba3adores telefnicos5' .n cuanto a las #onas de insercin, el PST for3 un traba3o sindical principalmente

    en "ogot2, Cali y Medellín 4Petit, M', entrevista personal, G de enero de G0 y ?amíre#, ?', entrevista

     personal, G= de enero de G05'

    .n ese momento, el movimiento obrero colombiano se encontraba fragmentado por dos ra#ones' .n primer 

    lugar, por la propia din2mica sindical existente en ese país y, en segundo t(rmino, por la inexistencia de una

    central unitaria que agrupara al con3unto de la clase obrera' .n Colombia existía el sindicato de f2brica, es

    decir, cada f2brica negociaba sus condiciones independientemente del resto' .sto permitía un

    funcionamiento m2s democr2tico, por lo que no era dificultoso para una corriente de i#quierda como el PST

     presentar una lista de traba3adores para disputar la direccin de un sindicato determinado y a su ve# impedía

    que se formaran fuertes burocracias sindicales' Pero, como factor negativo, esta estructura generaba que las

    luchas obreras se desenvolvieran fragmentadas entre sí y sin coordinacin' Por otro lado, el PST marcaba la

    carencia de una central -nica' .n Colombia coexistían inicialmente dos centrales dirigidas por los partidos

    tradicionales, la CTC 4del Partido $iberal5 y la ATC 4de los conservadores5' $uego, surgi la CSTC ba3o el

    ala del Partido Comunista y posteriormente la Confederacin Heneral del Traba3o 4CHT5, central en la queel PST colombiano tuvo participacin' $os testimonios dan cuenta de que la militancia y el di2logo con la

    clase obrera no eran complicados en demasía dada la existencia de traba3adores dispuestos y abiertos a

    escuchar ideas como las que podrían acercarles las corrientes de i#quierda'

    .l principal inconveniente dentro del movimiento obrero para la militancia de esta organi#acin era la

    constante influencia tanto del Partido Comunista como de las organi#aciones guerrilleras con las cuales

    confrontaban' $a crítica principal por parte del PST al Partido Comunista colombiano a lo largo de toda esta

    etapa recay en una labor sindical desligada de un baga3e político, lo cual significaba que este partido

    movili#aba a los sindicatos que mane3aba por ciertas reivindicaciones mínimas para los traba3adores pero

    luego no ligaba estas luchas a un accionar político por ob3etivos de m2xima' Por lo general, la política del

    PC colombiano recaía finalmente en la b-squeda de alguna figura de segunda línea del Partido $iberal paraque este encabe#ara sus listas de candidatos electorales' $a otra disputa en el seno del movimiento obrero

    colombiano se relacionaba con el arraigo que las organi#aciones guerrilleras tenían en los sindicatos y de las

    cuales el morenismo pretendía delimitarse t2cticamente'

    .l movimiento obrero fue un importante protagonista de distintas acciones que desembocaron en el Paro

    Cívico de )*++, una forma de lucha similar a la metodología de la huelga general desarrollada en otros

     países' .ra la primera ve# en la historia colombiana que lograba desarrollarse una experiencia de tal

    magnitud' $o in(dito de este hecho fue que, por primera ve#, las cuatro centrales de traba3adores

    coordinaron para impulsar la huelga en unidad' $a 3ornada que en sus inicios parecía tener los mecanismos

    cl2sicos de la huelga general 4ausencia laboral, piquetes en las f2bricas5 se transform con el curso de las

    horas en una pueblada de distintos sectores populares'

    .l PST, siendo una organi#acin peque;a, aport a la concrecin de este paro a trav(s de sus militantes

    insertos en los lugares laborales garanti#ando el paro, los piquetes y dem2s acciones pertinentes' $as

    crnicas partidarias que narran ese día dan cuenta de la muerte de un simpati#ante del PST colombiano en

    los enfrentamientos calle3eros suscitados' .l partido caracteri# este acontecimiento como un primer ensayo

    de huelga general' .l Paro Cívico Nacional y las cuatro grandes huelgas que lo acompa;aron 4de

    cementeros, docentes, petroleros y traba3adores agrícolas de %ndupalma5 indican que este ascenso obrero ha

    entrado en una nueva fase, donde aparecen elementos que anuncian la perspectiva de un cambio de etapa, es

    decir, el paso a una etapa pre&revolucionaria 4?amíre#, )*++> GE&II5'

    .l pronstico del PST recay en lo que este partido entendía como la posibilidad concreta de que elmovimiento obrero de3ara de lado las luchas aisladas y fragmentadas y se encaminara hacia la construccin

    de una central unitaria' :e acuerdo al an2lisis del PST, si esto ocurría, continuarían sucedi(ndose

    movili#aciones generales unitarias del con3unto de la clase traba3adora, lo cual implicaba paralelamente un

  • 8/17/2019 El Exilio Trotskista en Colombia

    6/10

    enfrentamiento político con el gobierno de3ando de lado el plano exclusivamente sindical' $as

    movili#aciones de los distintos sectores de la clase traba3adora continuaron aunque no en un marco de

    unidad real como lo fue el Paro Cívico de )*++ sino a trav(s de distintas e importantes acciones pero, al fin

    de cuentas, nuevamente aisladas' Pero sobre todo, lo que no se previ en esa perspectiva política del PST era

    que, en los a;os siguientes, el accionar de las organi#aciones guerrilleras fuera cada ve# m2s frecuente' .sto

    gener, por un lado, complicaciones en el seno del movimiento obrero, dado que se coloc en un primer 

    lugar a las acciones de las guerrillas por sobre la movili#acin de la clase traba3adora y, por otro lado, tra3o

    como resultado una mayor represin gubernamental que sufrieron no slo las guerrillas sino el con3unto de

    las clases subalternas en lucha'

    .n este contexto, Colombia se encontr, en )*+E, con nuevas elecciones presidenciales' .l Partido Socialista

    de los Traba3adores tom la decisin de participar en estas elecciones utili#ando la campa;a para difundir las

     propuestas program2ticas y poner a la organi#acin en un escaln m2s alto dentro de su política de insercin

    en la poblacin' $a propuesta del PST fue colocar como candidata a la presidencia a la dirigente docente

    Socorro ?amíre#' :ada la idiosincrasia colombiana, la candidatura era llamativa tanto por tratarse de una

    mu3er como por su 3uventud' $a característica central de este proceso recay en el intento de apertura de las

    listas de candidatos al activismo y a la dirigencia obrera existente 4m2s all2 de no pertenecer esta a las filas

    del PST5' .n relacin con ello, este partido afirmaba>

    .l PST e3erce la presin unitaria con nuevo ímpetu, apoy2ndola ahora en un precedente contundente> si se

    logr la unidad de la clase obrera para el Paro Cívico, es posible materiali#arla tambi(n en la construccin

    de una central -nica, y en un acuerdo electoral que proclame un solo candidato de todos los explotados'

    4?amíre#, )*++> I&IG5

    Se desprende de esta cita que el movimiento obrero y la unidad sindical seguían posicion2ndose a la cabe#a

    de las reivindicaciones de esta organi#acin colombiana y por ello, estas elecciones fueron utili#adas como

    forma de entablar un di2logo con el activismo de la clase obrera'

    .l di2logo con la vanguardia obrera podía verse facilitado por un proceso de ascenso de las movili#aciones

    que finali#aron con el Paro Cívico y por otras acciones de relevancia pero, no obstante ello, la militanciaelectoral dentro del com-n de la poblacin no era una tarea sencilla'

    Como describen aquellos argentinos que se insertaron en la política colombiana de entonces>

    4J5 en los barrios íbamos a plantear la candidatura de Socorro ?amíre#, casa por casa, y decíamos> K6c2

    venimos, con la candidatura de Socorro ?amíre#, por el socialismo, etc'L' nos decían> K6h, y cu2nto danOL

    .ntonces la pregunta era cu2nto poníamos de plata para ir a votar' .ra así en todas las casas' 4?amíre#, ?',

    entrevista personal, G= de enero de G05'

     No obstante estas dificultades, a la hora de reali#ar la campa;a y la cantidad de votos obtenidos por el

     partido 4aproximadamente tres mil5, los militantes del PST presentes en ese momento en Colombia destacanel uso de la coyuntura electoral como forma de difundir las ideas partidarias e instalarse como organi#acin

     política en sectores de la poblacin m2s amplios' 6 su ve#, la campa;a le sirvi a esta organi#acin para

    diferenciarse de las corrientes de i#quierda mayoritarias, tanto del Partido Comunista 4que colocaba en sus

    listas a un candidato liberal de segunda línea5 como de las corrientes abstencionistas, con quienes el

    morenismo entabl un debate pol(mico sobre la utilidad de este tipo de sufragio>

  • 8/17/2019 El Exilio Trotskista en Colombia

    7/10

    $a -ltima accin importante, que merece ser destacada, del Partido Socialista de los Traba3adores de

    Colombia en el período coincidente con la dictadura militar argentina, recay en la conformacin de una

     brigada internacional, la "rigada Simn "olívar, que participaría de forma independiente en el proceso

    revolucionario que estaba viviendo Nicaragua en la lucha contra la dictadura de Somo#a' $a repercusin fue

    r2pida, no slo en "ogot2 sino tambi(n en distintas regiones del país' !ue fundamental, a los efectos de la

    difusin, el arraigo que la convocatoria tuvo en distintos sectores de la opinin p-blica' .n cuanto a las

    finan#as, cada uno de los brigadistas tom como parte de la tarea el buscar los recursos posibles para

    solventar su via3e' "uena parte del dinero restante fue conseguido a trav(s de los brigadistas gracias a un

    traba3o de militancia que recaía en recorrer sindicatos, grupos estudiantiles y dem2s sectores a los efectos de

     pedir una colaboracin' $a convocatoria, a su ve#, tuvo arraigo en la comunidad artística e intelectual, de la

    cual surgieron distintos eventos con el fin de recaudar dinero para las finan#as del via3e' .n definitiva, la

    formacin de la "rigada Simn "olívar fue una tarea importante y un impulso para el Partido Socialista de

    los Traba3adores de Colombia, dada la difusin que tuvo su conformacin' .s así como aproximadamente un

    centenar de brigadistas partieron desde Colombia a integrarse al proceso nicaragense 4Mangiantini, G))>

    )GI&)==5'

    .l accionar del PST colombiano continu m2s all2 de la partida de los militantes argentinos una ve#

    finali#ada la dictadura' No obstante, la historia colombiana desde mediados de la d(cada de )*E estuvo

    marcada por el incremento cada ve# 2lgido de la violencia política que de3 escaso margen para una participacin política obrerista y socialista'

    a militancia en el exilio

    Si bien se tom a Colombia como estudio de caso particular y como paradigma de construccin

    internacionalista por convertirse en el centro de la militancia en el exilio de la corriente morenista,

     paralelamente, diversos militantes de esta corriente política tuvieron insercin en distintos países en los que

    formaron nuevos agrupamientos políticos, o bien, se insertaron en otros preexistentes a su llegada' Por 

    e3emplo, el exilio argentino en Per- coincidi con el traspaso de poder de @elasco 6lvarado por otro

    gobierno integrado por hombres de las fuer#as armadas, encabe#ado por !rancisco Morales "erm-de#,

    quien asumi en un contexto de profunda conflictividad social y represin' $os militantes del PST argentinose integraron al proceso peruano a trav(s del Partido Socialista de los Traba3adores de ese país 4ya fundado

    en )*+5'

    .ste partido pugn prioritariamente por la insercin política en el seno del movimiento obrero y, en menor 

    medida, en el movimiento estudiantil y en el campesinado' Con relacin a la política para con la clase

    obrera, los testimonios dan cuenta que la insercin y el di2logo con los traba3adores no era dificultoso para

    las ideologías del campo de la i#quierda' Fuienes se insertaron en Per- destacan que en este país no había

    una burocracia sindical de peso, con lo que relacionarse con el com-n del traba3ador implicaba menores

    obst2culos' Por detr2s del movimiento obrero, el PST peruano busc insercin tanto con el movimiento

    estudiantil como con el campesinado aunque, en ambos casos, con menor (xito' Como parte de ese ascenso

    social se produ3o la huelga general de )*++, quiebre en la historia peruana' $a contundente irrupcin de lasclases subalternas en escena signific el principio del fin del r(gimen militar, el cual debi garanti#ar una

    salida democr2tica con la convocatoria a una 6samblea Constituyente' 6nte esto, la posicin de la corriente

    morenista recay en apostar a la continuidad de las luchas sociales hasta la concrecin de un gobierno de los

    mismos traba3adores y, paralelamente, construir una alternativa que se expresara en el terreno electoral' $a

    consecuencia de este proceso político de ascenso de las masas peruanas fue el in(dito resultado que la

    i#quierda obtuvo en las elecciones para la 6samblea Constituyente' :etr2s de los dos primeros lugares,

    reservados para los histricos partidos 6P?6 y 6ccin Popular, se ubic el !rente Bbrero Campesino,

    .studiantil y

    Popular 4!BC.P5 sobrepasando el n-mero de los = mil votos y obteniendo doce representantes para la

    6samblea Constituyente' .l PST peruano fue parte de esta con3uncin de organi#aciones y personalidadesde la i#quierda, dirigentes campesinos, referentes obreros e intelectuales' .l PST, y el resto de las

    organi#aciones de la i#quierda en general, supieron utili#ar la 6samblea Constituyente como un 2mbito

  • 8/17/2019 El Exilio Trotskista en Colombia

    8/10

    desde el cual desarrollar sus ideas y propagar sus reivindicaciones haci(ndose eco en ese espacio de los

    distintos conflictos que se sucedían diariamente'

    Posteriormente, prim la fragmentacin y las discusiones entre las distintas organi#aciones de i#quierda lo

    que, sumado a un retroceso general de la conflictividad social, per3udic la posibilidad de una alternativa

     política de peso por parte de la i#quierda peruana' .n las elecciones presidenciales de )*E, el PST logr

    una alian#a con el resto de los partidos trots7istas pero, ante este cambio coyuntural, este frente obtuvo

    alrededor de ) mil votos'

    :entro de las diferentes experiencias que aquellos militantes argentinos del PST vivieron en distintos países,

    una de las m2s notorias fue la intervencin en la ?evolucin Nicaragense de )*+* a trav(s de la "rigada

    Simn "olívar' $o que hace esta experiencia trascendental es, por un lado, la intensidad de la misma> en

     pocos meses formaron esta brigada con militantes de distintos países, combatieron 3unto al !rente Sandinista

    de $iberacin Nacional 4!S$N5 contra la dictadura de Somo#a, participaron en la organi#acin de un

    centenar de sindicatos autnomos del .stado y fueron expulsados del país al no comulgar con diversas

    caracteri#aciones y medidas del nuevo gobierno nicaragense y, por otro lado, por el hecho de formar parte

    de un proceso revolucionario real, con un levantamiento popular generali#ado en todo el territorio

    nicaragense'

    Paralelamente, diversos militantes del PST argentino participaron de la conformacin de una organi#acin

    en "rasil llamada Convergencia Socialista, que tiempo despu(s integraría el popular Partido de los

    Traba3adores 4PT5' 6 su ve#, algunos militantes desarrollaron una labor política en @ene#uela donde

    construyeron un partido político 4PST5 que intervenía en la realidad local y que, paralelamente, desarrollaba

     3unto a otros exiliados de diversas tendencias campa;as por los presos políticos argentinos' Por su parte,

    "olivia no estuvo exenta de esta militancia política internacional a trav(s de la participacin en el grupo

    Convergencia Socialista' Por otro lado, en Centroam(rica, diversos militantes participaron del proceso

    revolucionario salvadore;o, tuvieron insercin en países como Costa ?ica y Panam2, y en M(xico dentro del

    Partido Bbrero Socialista 4PBS5' Por -ltimo, un menor n-mero de militantes se desempe;aron en .uropa

    estableciendo relaciones políticas> anteriormente a la dictadura, desarrollaron una insercin en Portugal y, a

     partir de la llegada del golpe de .stado argentino, la organi#acin desarroll un traba3o político en .spa;a4en donde se conform el PST espa;ol en )*+*5'

    .ste breve repaso de e3emplos que merecerían un desarrollo particular de cada uno, da cuenta de un traba3o a

    nivel internacional relevante, que excede el caso colombiano aquí mencionado' .l corolario de estas

    construcciones fue la conformacin, en )*EG, de una corriente internacional que agrup a estas diferentes

    estructuras políticas construidas o consolidadas' $a creacin de la $iga %nternacional de los Traba3adores

    4$%T5 conformada como tendencia dentro de la Cuarta %nternacional tuvo el ob3etivo de relacionar a estas

    distintas organi#aciones políticas entre sí y convertirse en un proyecto de direccin internacional, propsito

    fundamental de quienes se reivindicaban dentro del campo ideolgico del trots7ismo'

    ! modo de conclusión

    6l anali#ar parte de la historia de una organi#acin política como el Partido Socialista de los

    Traba3adores argentino, aparece en un primer plano su traba3o político reali#ado a nivel internacional'

    Consecuentemente con las concepciones tericas de la ideología trots7ista, una de las tareas fundamentales

    impulsadas por el PST fue la b-squeda de fortalecer una %@ %nternacional que agrupara a los partidos de esta

    ideología de las distintas latitudes y dirigiera los diferentes procesos a nivel mundial' .ra esta una

    concepcin opuesta a aquellas teorías nacionalistas tambi(n características de esta etapa 4fuertemente

    marcada en 6rgentina en las organi#aciones peronistas5 o bien, a la idea del socialismo en un solo país

    sostenida b2sicamente por el comunismo' .s en este sentido que, en paralelo a la b-squeda de insercin en el

    movimiento de masas, propia de toda organi#acin revolucionaria, el PST pugn adem2s por fortalecer losla#os y las relaciones con organi#aciones de distintos países con el ob3etivo de crear una corriente política a

    nivel internacional, que protagoni#ara una disputa dentro de la %@ %nternacional' .sta concepcin

  • 8/17/2019 El Exilio Trotskista en Colombia

    9/10

    internacionalista no empe# con el PST sino que, anteriormente a su creacin, esta fue una tarea de

    relevancia en los distintos agrupamientos políticos impulsados por la figura Nahuel Moreno'

    Por ello, el PST tuvo relaciones y embriones de construccin política desarrollados anteriormente al golpe

    de .stado de )*+0, como por e3emplo en Portugal, @ene#uela o Colombia' .stas relaciones previamente

    establecidas implicaron dos aspectos importantes' .n primer lugar, que al momento de producirse el -ltimo

    golpe de .stado, sus dirigentes aprovecharon estos vínculos y lograron instalarse en diferentes países como

    forma de preservarse de la persecucin política iniciada en 6rgentina'

    .n segundo lugar, a partir del exilio de un n-mero elevado de militantes del PST al exterior a lo largo de

    esos a;os, se produ3o una accin política central consistente en conformar y consolidar distintos partidos

     políticos en los diferentes países en los que los militantes debieron residir' .sta conformacin de estructuras

     políticas que, m2s all2 de los matices, se construían a imagen y seme3an#a del PST argentino permitieron un

    fortalecimiento a nivel internacional de esta corriente'

    Fuienes protagoni#aron este período de la historia del PST reivindican la ense;an#a de participar de

    diferentes procesos internacionales e insertarse políticamente en diversos países' .sto tiene como

    consecuencia, con el final de la dictadura militar argentina, el retorno al país de un importante n-mero de

    militantes con la experiencia de haber actuado en diversas coyunturas y con una formacin política a nivelinternacional' .l retorno de esta generacin de nuevos cuadros que reali#aron gran parte de su formacin

     política en el exilio se con3ug luego con aquellos militantes que permanecieron en la 6rgentina y lograron

    la supervivencia del partido m2s all2 de la clandestinidad obligada por el contexto represivo del país' .n

    síntesis, gracias a la confluencia de aquellos dirigentes reconocidos que permanecieron en el exilio, los

    militantes que vivieron diferentes experiencias políticas en distintos países y aquellos miembros del PST que

    sostuvieron a la organi#acin en el país, este partido político tendría su continuidad transform2ndose en una

    alternativa en el proceso iniciado en la 6rgentina desde )*EI'

    Consideramos que esta pr2ctica internacionalista supuso una diferencia con diversas estructuras

    revolucionarias para que las que la combinacin de la represin estatal y el exilio de sus referentes

    significaron su disolucin como agrupamientos políticos m2s all2 del posterior retorno de algunos de susreferentes'

     .l derrotero de esa corriente se origin en los a;os cuarenta con la formacin del HBM 4Hrupo Bbrero

    Marxista5, luego rebauti#ado PB? 4Partido Bbrero ?evolucionario5' .n los cincuenta, el morenismo form

     parte del 4PS?N5, Partido Socialista de la ?evolucin Nacional y, tras la caída de Pern, practic la t2ctica

    del entrismo en el movimiento obrero peronista a trav(s de la publicacin Palabra Bbrera' Como refle3o del

    impacto de la ?evolucin Cubana, la corriente morenista se fusion, en )*0, con el !?%P 4!rente

    ?evolucionario %ndoamericanista Popular5 dirigido por ?oberto Santucho' :e esa unin, naci el Partido

    ?evolucionario de los Traba3adores 4P?T5' Tras un proceso de debate interno, en )*0E esta organi#acin se

    dividi en dos grupos diferenciados> la corriente morenista dio forma al denominado Partido ?evolucionario

    de los Traba3adores Q $a @erdad 4P?T&$@5 que actu hasta )*+G, a;o en que se fusion con undesprendimiento del Partido Socialista 6rgentino 4dirigido por Ruan Carlos Coral5 y dio origen al

    denominado Partido Socialista de los Traba3adores 4PST5' Con esta denominacin el morenismo actu 4legal

    y clandestinamente, respectivamente5 hasta la finali#acin de la dictadura militar en )*EI' $a reapertura

    democr2tica transform al PST en el Movimiento al Socialismo 4M6S5, una de las organi#aciones de

    i#quierda de mayor peso en la historia argentina' .ste partido, entre finales de los ochenta y principios de los

    noventa, entr en una crisis política que le signific constantes rupturas y desprendimientos' An n-mero

    nada despreciable de organi#aciones de i#quierda actuales provienen de esta tradicin política que aquí

    estudiamos'

    Martín Mangiantini es argentino, historiador y profesor del %nstituto Superior del Profesorado Roaquín @'

    Hon#2le# y de la Aniversidad Torcuato :i Tella Q mangiantiniG)yahoo'com'ar 

    Publicado en http>3ornadasexilios'fahce'unlp'edu'ari&3ornadasponenciasM6NH%6NT%N%'pdf 

  • 8/17/2019 El Exilio Trotskista en Colombia

    10/10

    $a Plata G0, G+ y GE de septiembre de G)G

    "ibliografía

    $ibros>

    6rrubla, Mario y otros 4)*E5' Colombia hoy' Colombia> Siglo UU%'

    "ushnell, :avid 4)**05' Colombia Ana nacin a pesar de sí misma' :e los tiempos precolombinos a

    nuestros días' Colombia> Planeta'

    6lian#a'

    6rtículos>

    .rico, .duardo 4)*+05 8% Conferencia Nacional del "loque Socialista9, en ?evista de 6m(rica, 6;o G, NV

    )G, febrero'

    Mangiantini, Martín 4G))5' 8$a "rigada Simn "olívar' Participacin argentina en la revolucin

    sandinista9, en ?evista Testimonios, ?evista científica digital de la 6sociacin de