El Evangelio y La Riqueza

11
El Evangelio y la riqueza: el paradigma cristológico Martes, 25 de agosto de 2009 Juan Stam, Costa Rica Segunda carta a los Corintios, 89 "Porque ya conoceís la gracia de nuestro Señor Jesucristo. que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos." (2 Cor 8.9) Debe ser axiomático para todos los que nos llamamos cristianos, que el modelo supremo de nuestra vida, nuestras actitudes y nuestra conducta, tiene que ser el mismo Jesús, según las Escrituras. Jesús advertía en muchas ocasiones contra el amor al dinero y a la riqueza y dijo que es imposible servir a Dios y a Mamón (dinero, riqueza). En este texto de 2 Corintios, Jesús mismo nos da el ejemplo, despojándose de sus propias riquezas para compartir con los demás. Otro pasaje, el gran himno cristológico de Filipenses 2, nos cuenta que Cristo, siendo Señor de señores, aceptó venir a esta tierra en forma de siervo. Y nos dice el texto, "no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse" (Fil 2.6). Llama la atención que estos y otros cambios en la vida de la segunda persona de la trinidad son siempre cambios de Dios el Hijo hacia lo contrario de lo que había sido y de lo que esperaríamos de Dios: el Verbo se hizo carne Jn 1:14; el Señor se hizo siervo Fil 2:68; el Rico se hizo pobre 2 Cor 8:9; el Justo fue hecho pecado 2 Cor 5:21; y el Amado fue hecho maldición Gal 3.13. Todos son una especie de "movilidad social" hacia abajo ((se hizo pobre, siervo, carne, pecado, maldición). El contexto de 2 Corintios 8 y 9 San Pablo, al ir concluyendo su labor misionera, tuvo el gran sueño de llevar a Jerusalén una comitiva de los primeros creyentes (las primicias) de las diversas provincias romanas que él había evangelizado, junto con una generosa ofrenda para los pobres (Rom 15.2528; 1 Cor 16.14; Hch 20.2224; 21.4,1014; Gál 2.10). En eso tuvo una doble intención: aliviar la extrema pobreza de los santos de Jerusalén y, segundo, dar un gesto de unidad de la iglesia, ya que las relaciones entre la iglesia de Jerusalén y la misión de Pablo habían sido tirantes. Pablo sabía bien que esa misión sería peligrosa, aun para su vida, pero se mantuvo inconmovible en su propósito. En los preparativos para esa misión a Jerusalén, Pablo visitó las distintas iglesias solicitando ofrendas para llevar consigo a Jerusalén. En esas giras, tanto la iglesia de Macedonia como la de Corinto habían prometido sus aportes. Los hermanos de Macedonia, desde su pobreza y con mucho sacrificio, habían cumplido lo prometido (8.16), pero los de Corinto no (8.78). En ese contexto, es claro que Pablo escribe aquí

description

excelente artículo de J. Stam.

Transcript of El Evangelio y La Riqueza

ElEvangelioylariqueza:elparadigmacristolgicoMartes, 25 de agosto de 2009JuanStam,CostaRicaSegundacartaalosCorintios,89"PorqueyaconoceslagraciadenuestroSeorJesucristo.queporamoravosotrossehizopobre,siendorico,paraquevosotrosconsupobrezafueseisenriquecidos."(2Cor8.9)Debe ser axiomtico para todos los que nos llamamos cristianos, que el modelosupremo de nuestra vida, nuestras actitudes y nuestra conducta, tiene que ser elmismoJess,segnlasEscrituras.Jessadvertaenmuchasocasionescontraelamoral dinero y a la riqueza y dijo que es imposible servir a Dios y a Mamn (dinero,riqueza).Enestetextode2Corintios,Jessmismonosdaelejemplo,despojndosedesuspropiasriquezasparacompartirconlosdems.Otro pasaje, el gran himno cristolgico de Filipenses 2, nos cuenta que Cristo, siendoSeordeseores,aceptveniraestatierraenformadesiervo.Ynosdiceeltexto,"noestim el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse" (Fil 2.6). Llama la atencin queestos y otros cambios en la vida de la segunda persona de la trinidad son siemprecambios de Dios el Hijo hacia lo contrario de lo que haba sido y de lo queesperaramosdeDios:elVerbosehizocarneJn1:14;elSeorsehizosiervoFil2:68;elRicosehizopobre2 Cor8:9;elJustofuehechopecado2Cor5:21;yelAmadofuehechomaldicinGal3.13.Todossonunaespeciede"movilidadsocial"haciaabajo((sehizopobre,siervo,carne,pecado,maldicin).Elcontextode2Corintios8y9San Pablo, al ir concluyendo su labor misionera, tuvo el gran sueo de llevar aJerusaln una comitiva de los primeros creyentes (las primicias) de las diversasprovincias romanas que l haba evangelizado, junto con una generosa ofrenda paralos pobres (Rom 15.2528; 1 Cor 16.14; Hch 20.2224; 21.4,1014; Gl 2.10). En esotuvo una doble intencin: aliviar la extrema pobreza de los santos de Jerusaln y,segundo,darungestodeunidaddela iglesia,yaquelasrelacionesentrelaiglesiadeJerusaln y la misin de Pablo haban sido tirantes. Pablo saba bien que esa misinserapeligrosa,aunparasuvida,perosemantuvoinconmovibleensupropsito.En los preparativos para esa misin a Jerusaln, Pablo visit las distintas iglesiassolicitando ofrendas para llevar consigo a Jerusaln. En esas giras, tanto la iglesia deMacedonia como la de Corinto haban prometido sus aportes. Los hermanos deMacedonia, desde su pobreza y con mucho sacrificio, haban cumplido lo prometido(8.16),perolosdeCorintono(8.78).Enesecontexto,esclaroquePabloescribeaquparapresionaraloscorintiosaentregarloquehabanprometido.Losorprendenteesque,parapedirfondos,Pablonoapelaalalstimanialdeber,sinoa la gracia de Dios.1 En ningn momento apela a la lstima o la filantropa. Palabrascomo elemosun (misericordia) o filanthropia (filantropa) o agathsun(generosidad,beneficencia)noaparecenentodoelpasaje.Msbien,lapalabraclavede los dos captulos es jaris (gracia), que se usa diez veces: siete veces comodesignacin de la ofrenda para los pobres de Jerusaln (8.1,4,5,7,19; 9.8,14), una vezparalagraciadeCristo(8.9),ydosvecesconelsentidodegratitud(9.15graciasaDiosporsudoninefable;8.16graciasporlasolidaridaddeTito).Elapstolnofundamentasu solicitud de fondos ni en la lstima ni en la necesidad misma, sino en toda unateologadelagraciadivinarealizadaenlaaccinsocialporlosnecesitados.A partir de este carcter de gracia que reviste la generosidad, Pablo utiliza otrostrminos teolgicos para describir este proyecto de accin social. Son frases del msalto significado teolgico, y Pablo las va acumulando para un mximo de nfasis. Esasencilla contribucin monetaria sera "la jaris de la koinonia de la diakonia (8:4). Serunactodejusticia(9.910,dikaiosun).Ladiakonadeestaleitourgianoslosuplirlanecesidad de los pobres sino que redundar en mucha eujaristia (9.12) y en muchadoxa (gloria) para Dios (9:13). De esta forma el Apstol invoca una serie de lostrminos teolgicos ms elevados, todo para describir una recolecta monetaria paralospobres.Eseofrendaeraunakoinona,unadiakona,unaliturgiayunaeucarista.Elcompartirconlosnecesitadosesuncarisma(jarisma)queelEsprituotorgadentrodelcuerpodeCristo("losqueayudenaotros",1Co11.28).LagraciadeDiosserevelaenlagenerosidadcristianaconlospobres.NuestroDiosesunDiosquedaalimentoatodo ser viviente (Sal 136.25; Eclo 7.3233); como Dios de gracia y misericordia, es elDios de los necesitados y las viudas, el Padre de los hurfanos y el defensor de losdesahuciados. H.H. Eller afirma que en la enseanza de Jess, jris nunca tiene elsentido de "favor inmerecido", sino que consista esencialmente en la solidaridad deDios con los dbiles, pobres, despreciados y desesperanzados (Mt 11.5,2830; Mr10.2628;Lc15).2Trestextosresumenelargumentodeestosdoscaptulos:1)8.9elmodelocristolgico,quesiendoricosehizopobre;2) 9.811 Dios es poderoso para hacer que abunde en vosotros toda gracia, para queteniendoentodolosuficente,estisenriquecidosentodoparatodaliberalidad;3)9.15GraciasaDios(jris)porsudoninefable!(nuestrarespuestaeucarstica).En qu sentido era "rico" Cristo antes de encarnarse? A primera vistaresponderamos,"espiritualmenterico",puesenelcielonoexistenbienesmateriales.Sin embargo, eso rompera el paralelismo con la segunda frase (Jess no era pobreespiritualmente sino materialmente) y no concordara con el nfasis econmico detodo el pasaje. No era un mensaje "espiritual" que Pablo quera comunicar a loscorintios.Enelpensamientohebreo,Dioseseldueodetodalatierra,yDioseselnicodueo."DeJehoveslatierraysuplenitud;elmundoylosqueenlhabitan"(Sal24.1)."Puesmossontodoslosanimalessalvajes,lomismoquelosganadosdelasserranas;massonlasavesdelasmontaasytodoloquebulleenelcampo.Siyotuvierahambre,note lo dira a ti, pues el mundo es mo, con todo lo que hay en l" (Sal 50.1012, DiosHablaHoy).Bsicaalateologadelatierraenlasescriturashebreas,eslaconviccindequenadiepuede ser dueo de nada, porque es Dios quien reparte la tierra entre los sereshumanos, que no son ms que mayordomos. Por eso, "la tierra no debe venderse aperpetuidad; la tierra es ma, y ustedes slo estn de paso por ella como huspedesmos" (Lev 25.23 DHH). Por supuesto, no queda ninguna posibilidad del concepto depropiedadprivadaenesateologa.SielHijodeDios,CoPropietariodeluniversoentero,estuvodispuestoahacersepobreparaenriquecernosanosotros,cuntomsdebanloscristianosdeCorintocompartirsusbienesconlospobresdeJerusaln.Cristo, siendo rico, se hizo pobre. Su vida comenz en un pesebre prestado y losepultaronenunatumbatambinprestada.Secrienunafamiliadelaclaseobrera,ydurante dieciocho aos de su vida ejerci el oficio de carpintero (su ministerioproftico, en cambio, dur slo unos tres aos). En una ocasin dijo, comparndosedesventajosamenteconlaszorrasylasaves,"laszorrastienenguaridas,ylasavesdelos cielos nidos; mas el Hijo de hombre no tiene donde recostar la cabeza" (Lc 9.58).Cristo bendijo a los pobres y denunci a los ricos (Lc 6.20,24; 18.25). Jess optlibrementeporserpobreyencarnparanosotrosunestilosencillodevida.Despusdecitarelparadigmacristolgico,Pablointroduceunaseriedenuevostemas,peroen2Cor9.811aclaraelsentidodelaltimafrasede8.9,paraquevosotrosconsupobrezafueseisenriquecidos.Estepasajedelcaptulo9,muycitadoporlateologadelaprosperidad,mereceunanlisiscuidadoso:Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotrostoda gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas lascosaslosuficiente,abundisparatodabuenaobra,comoest escrito: Reparti, dio a los pobres; su justiciapermanece para siempre. Y el que da semilla al quesiembra. y pan al que come, proveer y multiplicarvuestra sementera, y aumentar los frutos de vuestrajusticia, para que estis enriquecidos en todo para todaliberalidad...Dos frases aqu aclaran el enriquecimiento que Cristo nos da: "teniendo siempre entodas las cosas lo suficiente, abundis para toda buena obra" y "para que estisenriquecidos en todo para toda liberalidad" (que repite el mismo verbo de 8:9). Estelenguajeestmuylejosdeunateologadelaafluenciacapitalistayconsumista;hablaslo de "tener lo suficiente", que es lo que Dios quiere para todos sus hijos e hijas.Especficamente,paraloscorintios,significabatenersuficienteparavivircondignidadytambincontribuirparalospobresdeJerusaln,loquedescribecomo"justicia".Nodicenadadeunasituacineconmicaholgadanideunavidadeabundanciadebienesmateriales. Eso, por supuesto, estara en total contradiccin con el paradigmacristolgicade8:9.Lospredicadoresdelaprosperidadgustanhablarde"laleydesiembraycosecha",enelsentidomodernodeunaleydecausayefecto.Peroestetexto(juntocon9.67)nosugiere que Pablo estuviera formulando alguna especie de "ley", en el sentidomoderno de causa y efecto; lo de la siembra y la cosecha no es ms que unailustracin. Adems, todo el nfasis de estos versculos, como de los dos captulos, essobre la generosidad en compartir los bienes que tenemos, no en acumular msbienes. Debe notarse, tambin, que Pablo no est pidiendo para s mismo ni para sulabor misionera sino para los pobres de Jerusaln. Qu diferente a las "maratnicas"dealgunoscanalesdetelevisinyemisorasderadio,querecaudangrandescantidadesdedineroperoloquemenosselesocurriraesrepartirloentrelospobres.Enlosversculosfinalesdelcaptulo(9.1114)Pablodescribelareaccinencadenaqueocurrecuandocompartimosconlospobres:ElclmaxdeestasolicituddeofrendasesunverdaderoxtasisdealabanzaporlasconsecuenciasdelagraciadeDiosencarnadaenayudaalospobres.EnesasituacindeextremapobrezaenJerusaln,yderelativacomodidad en Corinto, la gracia de compartir har nacer una nueva esperanza.Terminadalaingratatareadesolicitarfondos,Pabloirrumpeenunacascadadejblioqueanticipalasconsecuenciasdelacontribucindeloscorintios:"[Dios]harqueustedesproduzcanunaabundantecosechadejusticia. Ustedes sern enriquecidos en todo sentido para queen toda ocasin puedan ser generosos, y para que por mediode nosotros la generosidad de ustedes resulte en acciones degracias (eujaristia) a Dios. Esta ayuda (diakonia) que es unservicio sagrado (leitourgia) no slo suple las necesidades delos santos sino que tambin redunda en abundantes accionesde gracias (eujaristia) a Dios. En efecto, al recibir estademostracin de servicio (diakonia), ellos alabarn (doxaz) aDios por la obediencia con que ustedes acompaan laconfesin (homologia) del evangelio de Jesucristo, y por sugenerosasolidaridad(koinnia)conellosycontodos.Adems,enlasoracionesdeellosporustedes,expresarnelafectoqueles tienen por la sobreabundante gracia (jaris, la ofrendita deloscorintios!)queustedeshanrecibidodeDios.Gracias(jaris)aDiosporsudoninefable!(9.1015DHH).Algo muy extrao y muy importante est occurriendo aqu. En medio de la necesidadde los pobres de Jerusaln y la renuencia de los acomodados de Corinto, la gracia deDios ha entrado en accin. Pablo da por sentado que los corintios van a responder yenviarsuofrendaydariendasueltaasufeysuexuberanteimaginacincreativaparaanticipar todos los trascendentales resultados de dicha gracia. Nada indica que elaporte de ellos iba a ser de sumas grandes; lo grande sera la gracia de Dios en laprcticaconsecuentedeellos.Yesquelapraxisdelamoreficazlograunatransformacindelarealidad.Laesperadaofrendadeloscorintioshatransformadoelcrculoviciosodeladesgraciaenelcrculoeucarstico de la gracia. La prctica de la justicica introduce situaciones totalmentenuevas, donde la gracia de Dios comienza a actuar en reaccin de cadenas debendicin.Para que haya igualdad (8.1314). Hay otro nfasis en estos captulos que mereceatencin especial. Dos veces en dos versculos Pablo insiste en el ideal cristiano de laigualdad:"No se trata de que por ayudar a otros ustedes pasannecesidad;setratamsbiendequehayaigualdad.Ahoraustedes tienen lo que a ellos les falta; en otra ocasinellostendrnloquelesfaltaaustedes,ydeestamanerahabrigualdad"(8:1314DHH).El paradigma cristolgico de 8.9, que domina todo este bloque textual, implicatambin un compromiso con la igualdad. Siendo inmensamente rico (segn elpensamientohebreoypaulino),Jesucristoquiso"anivelarse"connosotrosyvivircomounpobreentrelospobres(aunquetampocoenmiseria).De hecho, la igualdad es el principio central de toda la enseanza social y econmicadeIsrael.3PartiendodelprincipiodequeDioseselnicodueodetodoslosbienes,lalegislacinhebreaestabadiseadaparadefenderalpobreybuscarlamayorigualdadposibleenelpueblo.4ElintentoevidentedelsistemasocioeconmicopropuestoparaIsraeleraevitarquelaprohibicindelhurtosemalinterpretaracomojustificacindelaacumulacin desigual de riquezas.5Dios se declara padre de los hurfanos, abogadodefensor de las viudas, y amigo protector de los extranjeros y los desahuciados (Dt10.18; Sal 68.5; Ex 22.2124). La visin proftica es de una sociedad en que "todosvivirnsintemor,ycadacualpodrdescansaralasombradesuvidysuhiguera"(Miq4.4;Zac3.10).El tema de la legislacin social de Israel es amplsimo, pero ahora slo podemosmencionar un aspecto central: el ao sabtico y el Jubileo. Las fiestas judas seconfiguraron mayormente por la experiencia histrica del xodo, y se destaca entreellas una triple secuencia a base de ciclos de siete. El sptimo da de cada semana secelebrabaelShabat;cadasptimoaosedebacelebrarelaosabticodelatierra(Dt15.111;Lv25.17.1822);ydespusdesietesbadosdelatierra(49aos),elsiguienteao deba ser un ao de jubileo (Lv 25.817,2334; 27.1625). La estructura simtricade este ciclo, a base de sietes (derivado tambin de la creacin), acenta suimportancia.En breve resumen, el da del sbado significaba una declaracin de libertad para eltrabajohumanoyeldescansosemanalparalatierraylosanimales(Ex23.12).Porotraparte el sbado de la tierra, entre sus varias versiones, inclua tres elementos: (1)barbechodelatierraduranteelao,consusproductosnocultivadosdesignadosparalos pobres (Ex 23.10s; Lv 25.27; Neh 10.32); (2) la liberacin de todo israelita bajoservidumbre (Ex 21.211; Dt 15.1218; Jer 34.817); (3) la condonacin de toda deudacontrada (Dt 15.111). Hoy da, ante la agobiante crisis de la deuda externa de lospaisesdeltercermundo,estateologadelprstamoha captadolaatencindemuchoslderes latinoamericanos (hasta de Fidel Castro! Ocurri en una consulta sobre ladeudaexternaenlaHabanaenlosaos80).El Jubileo se describe slo en Lev 25 y est menos documentado que elao sabtico.SemencionatambinenLev27.1724,Nm36.4yEzq46.17,conalusionestambinenJer 34 ("promulgar cada uno libertad a su prjimo" 34.8,15,17) e Isa 61 ("proclamarlibertad a los cautivos" 61.1; "proclamar el ao agradable de Yahv" 61.2) y algunosotros pasajes.6 Su base histricosalvfica es la reparticin original de la tierra enigualdadyjusticia:"Alosgruposmsnumerososlesdarsunaporcinmayor,yalosgruposmenosnumerososunaporcinmenor",acadatribusegnelcenso(Nm26.54;33.54).ElJubileoformulalegalmenteloquelosprofetasarticulanmoralmentecuandodenuncianlaacumulacindepropiedades(Is5.8;Miq2.2)."Pregonareslibertadenlatierraatodossusmoradores"(Lv25.10)eslaconsignadelJubileo. Y como no puede haber libertad sin justicia econmica, el otro tema es latierra familiar. Christopher Wright afirma que el sistema socioeconmico de Israel"tena dos caractersticas que contrastaban totalmente con la estructura econmicacananea":(1)ladistribucinequitativay(2)lainalienabilidaddelatierra,paraquenopasaradefinitivamenteaotrasfamilias.7Para lograr la justicia y la igualdad, el autor sacerdotal no confa simplemente en laconcienciamoralylabuenavoluntad,niiniciativasindividualesprivadas;planteamsbienunsistemadelegislacinnacionalconunplandetalladodereformaagrariacada50 aos (Lv 26.1017,2334). En contraste con el neoliberalismo, diseado a favor delos poderosos para crear desigualdad a base de la libre competencia y la nointervencin estatal, el Jubileo pretende legislar un sistema social que rectifiqueperidicamente la infraestructura econmica para defender la mxima igualdadsocial.8Esciertoquehayproblemashistricosencuantoaestalegislacin,peroesclaro queelJubileo(juntoconelaosabtico)expresabalaprofundaconviccindelosautoresbblicos,especialmentelosprofetas.Nocumplirloeraunaviolacindelpacto,queDiostambin castigara (Lv 26.34,43; 2 Cr 36.21; Jer 34.1618). Cuando no se cumpla, erapor el pecado humano. Por eso, en los profetas, este doble tema va tomandodimensiones mesinicas y escatolgicas (Is 35; 58; 61; Ez 47.14).9 Esta esperanza,postergadayprofundizadaalavez,seexpresaelocuentementeenIs61.13:ElespritudelSeorestsobrem,porqueelSeormehaconsagrado;mehaenviadoadarbuenasnuevasalospobres,aaliviaralosafligidos,2aanunciarlibertadalospresos,libertadalosqueestnenlacarcel,aanunciarelaofavorabledelSeor,eldaenquenuestroDiosnosvengandenuestrosenemigos.Mehaenviadoaconsolaratodoslostristes,3adaralosafligidosdeSinunacoronaenvezdeceniza,perfumedealegraenvezdellanto,cantosdealabanzaenvezdedesesperacin...(DHH)Siglos despus, segn San Lucas (4.18s), Jess en su proclama inaugural aplica estepasaje jubilar (ms una frase de Is 58.6, otro pasaje jubilar) a su propio ministerioredentor.IgualqueenIs61.2,"elaofavorabledelSeor",queproclamalibertadaloscautivos, debe entenderse como el Jubileo. En este "manifiesto de Nazareth" JessasumeelroldelUngidoquehabadetraerelJubileo("ElEspritudelSeorestsobrem,porquemehaungido"4.18;cf3.22)eidentificalasmetasyvaloresdesuReinoconlos del Jubileo. Su ministerio era en verdad "buenas nuevas para los pobres"; susmilagroseransealesdelJubileoprometido.LaproclamadeJessenNazaretsereafirmaeneldadePentecosts.Comoeraeldadel sbado al ao sabtico (sptimo da y sptimo ao), era tambin el da dePentecosts al ao de jubileo (50 das, 50 aos). Es impresionante ver el paralelo deHch2conIsa61yLc4.Aliniciodelcaptulo"elEspritudelSeor"vieneahorasobresobrelaiglesia,cuerpovivodelMesasresucitado(Hch2.113;cfIs61.1).Yalfinaldelcaptulo,lacomunidadmesinicapracticaelJubileoyrealiza"buenasnuevasparalospobres" con un proyecto de comedores populares (Hch 2.4247; 4.315.11, 6.17). Elidealdelaosabtico,que"nohabrpobresentreustedes"(Dt15.4),serealizenlacomunidad pentecostal: "No haba entre ellos ningn necesitado" (Hch 4.34) porque"ningunodecasersuyopropionadadeloqueposea"(4.32).EneldadePentecosts,elEsprituinspirunverdaderoJubileoyunanticipodelacomunidaddebienesdelaNuevaJerusalen.El proyecto econmico que comenz el da de Pentecosts se prolong hasta el finaldel ministerio de San Pablo. Cuando Pablo y Bernab subieron a Jerususaln paraconsultarconlosapstolessobrelamisinalosgentiles,stoslesdieronsuavalpero"solamente nos pidieron que nos acordramos de los pobres, cosa que he procuradohacer con todo cuidado" (Gl 2.10 DHH). Uno de los primeros proyectos de PablocomocristianofueeldellevarayudaalosnecesitadosdeJudea(Hch11.29s).Yalfinaldesuministerio,enelcorazndePablonaceelsueoosadodejuntaralosprimeroscreyentes de las comunidades gentiles y monedas de las distintas provincias delimperio,parallevarloaJerusalnparalospobres(Ro15.2526;1Co16.14;2Cor89;Hch20.22s;21.1014).Pablodediclaculminacindesuministerio almismoproyectodeJubileoquenacieldadePentecosts.Esa visin escatolgicoeconmica se realiza plenamente en Ap 2122. La igualdad esun valor bblico; la desigualdad, un antivalor antibblico. En el reino de Dios todosseremos reyes y sacerdotes; nadie ser ms rey y sacerdote, nadie ser menos rey ysacerdote.Entoceseloroylasperlasylaspiedraspreciosas,antesprostitudasenlasmanos del imperio, sern de todo el pueblo (las calles y muros y fundamentos delpueblo:Apoc21:921).Dehecho,lavisindeabundanciaeigualdadconqueconcluyelaBiblianoessinolaculminacindetodaunateologabblicadelosbienesmateriales.Desde el pentateuco hasta el Apocalipsis, la teologa bblica de lo econmico es unmensajedejusticiaeigualdad.LavisindelaNuevaJerusalndebeserlainspiracinyla orientacin de los cristianos de hoy ante los desafos complejos del futuro denuestrocontinente.La literatura apocalptica judeocristiana, siguiendo fielmente esta larga tradicinbblica, hace tambin aportes valiosos a esta visin de abundancia para todos. Muycitadaes2Baruc29.4:La tierra dar frutos diez mil veces mayor. Cada vid tendr milramas, y cada rama producir mil racimos de uvas, y cada rcimoproducirmiluvas,ycadauvadaruncordevino[200litros]...Yloshambrientossegozarnyvernmaravillascadada.Vientossaldrcada maana de delante de m a llevar la fragancia de frutosaromticas,ynubesalfinaldeldadestilarnelrocodelcielo.Yenaquel tiempo los tesoros del man caern de nuevo del cielo, ycomerndel.La alusin al `"man escondido" en Ap 2.17 muestra que Juan conoca la mismatradicin de 2 Baruc 29 y corrobora el cuadro de abundancia para todos que nos danlosltimoscaptulosdelApocalipsis.Otra literatura antigua judeocristiana confirma dramticamente el ideal de igualdadenelreinomesinico:...y todos disfrutarn de vida comn y riqueza. La tierra ser detodosporigual;sinestardivididapormurosnicercados,produciralgn da frutos ms abundantes. Y dar frutos de dulce vino, deblanca leche y de miel...cuando Dios haga cambiar los tiempos...ytransformeelinviernoenverano.(OrculoSibilino8.208215)La tierra, de todos por igual, sin estar dividida por muros nicercados, producir entonces frutos ms abundantes por s sola.Compartirnlosrecursossindividirlariqueza,puesallnohabrnipobres ni ricos, ni amos ni esclavos, ni grandes ni pequeos, nireyes ni caudillos. En comn y unidos vivirn todos. (Or Sib 2.319324)Esta visin judeocristiana es el proyecto econmico de Dios para la historia humana.Porellaoramoscuandodecimos"vengatureino,hgasetuvoluntad,enlatierracomoen el cielo". Nuestras opciones y nuestra conducta se orientan por el mandato de"buscar primeramente el reino de Dios y su justicia" (Mat 6:33) y, en trminosescatolgicos,suabundanciaysuigualdad.Cualquierotroprogramaeselproyectodelabestia,nodeDiosysuCordero.Muy de acuerdo con esta visin proftica son las palabras de nuestro gran poetacostarricense,JorgeDebravo:Yodeseoquetodo,quelavidaseanuestracomoelaguayelviento.Quenadietengamspatriaqueelvecino.Quenadiedigamslafincama...sinolafincanuestra,denosotrosloshombres.(delpoema"Nosotrosloshombres")Megustaratenermanosenormes,violentasysalvajes,paraarrancarfronterasunaaunaydejardefronterasoloelaire.Quenadietengatierracomosetienetierra;quetodostengantierracomotienenelaire.(delpoema"Nocturnosinpatria")BIBLIOGRAFA:Camargo,Jess,"Realidadeconmicayfecristiana",BoletinTeolgico#65,eneromarzo1997,2758deVaux,R,InstitucionesdelAntiguoIsrael(Barcelona:Herder1985)Eller, H.H., "Gracia" en Lothar Coenen et al., Diccionario teolgico del Nuevo Testamento (Salamanca:Sgueme1980),TomoII,p.237238.Gnuse,Robert,Comunidadypropiedadenlatradicinbblica,VerboDivino,Estella,Navarra,1987.Maertens,ThierryFiestaenhonordeYahv(Madrid:Cristiandad1964)Richard,Pablo,"Yaestiempodeproclamarunjubileo",VidayPensamiento18:2octubre1998,734Stam, Juan, "El poder econmico de la gran bestia" en Apocalipsis y Profeca (Buenos Aires: Kairs,1998).Stam, Juan, "La sobreabundancia de la multiforme gracia de Dios" en Gracia, Cruz, Esperanza, IsraelBatistaed(Quito:CLAI2004),pp.2540Wright,Christopher,Wright,AnchorBibleDictionary,1992,TomoIII,pP.10251029Wright, Christopher, "Sabbatical Year" Anchor Bible Dictionary(NY: Doubleday 1992) Tomo V, pp. 8578611)Algunosprrafosacontinuacinsonadaptadosdemiescrito,"LasobreabundanciadelamultiformegraciadeDios"enGracia,Cruz,Esperanza,IsraelBatistaed(Quito:CLAI2004).2 ) H.H. Eller, "Gracia" en Coenen et al., Diccionario teolgico del Nuevo Testamento (Salamanca:Sgueme1980),TomoII,p.237238.3 ) Para este tema, he adaptado materiales de mi artculo, "El poder econmico de la gran bestia" enApocalipsisyProfeca(BuenosAires:Kairs,1998).4)BienobservaRobertGnusequelalegislacinjudaseconcentranoenprotegerlos"derechos"delospoderosos sino en defender la vida de los dbiles. (Eso la contrapone frontalmente con la ideologaneoliberal). Gnuse cita el Talmud de Lv 19.15: la justicia es misericordia ms que imparcialidad(1987:107), en contraste con las leyes babilnicas que castigaban ms severamente los delitos depobrescontraricos.RobertGnuse,Comunidadypropiedadenlatradicinbblica,VerboDivino,Estella,Navarra,1987.5)Gnuseibid.,1987:876)Lv25,Isa61yJer34empleanlamismaexpresionhebreapara"pregonarlibertad"(QRADeRR),locual sugiere una relacin directa entre los textos. El mismo verbo ocurre en "proclamar remisin"(QRASheMTH)enDt15.2.7)Wright,AnchorBibleDictionary,1992,TomoIII,p.1025.8)Wright,ibid.,p.1029;Gnuse,op.cit.p.87.Lamismametaylosmismosmtodossevenenelampliosistema hebreo de impuestos como sistema para redistribuir la riqueza a favor de los pobres. Elneoliberalismo predica la reduccin de impuestos, pero lo realiza a favor de los ricos (que a su vezcolaborarnfinanciandolascampaaselectoralesdeellos).9)Wright,Christopher,"SabbaticalYear"AnchorBibleDictionary(NY:Doubleday1992)TomoV,p.860.Fuente:LupaProtestante