El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

140
Textos docents EL ESTUDIO DEL CICLO VITAL A PARTIR DE HISTORIAS DE VIDA: UNA PROPUESTA PRÁCTICA FELICIANO VILLAR CARME TRIADÓ Departament de Psicologia Evolutiva i de l’Educació Universitat de Barcelona

Transcript of El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

Page 1: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

Textos docents

EL ESTUDIO DEL CICLO VITAL A PARTIR DE HISTORIAS DE VIDA: UNA PROPUESTA PRÁCTICA

FELICIANO VILLARCARME TRIADÓ

Departament de Psicologia Evolutiva i de l’EducacióUniversitat de Barcelona

Page 2: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

3

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

ÍND

ICE

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

ÍNDICE

EL ESTUDIO DE LAS TRAYECTORIAS VITALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

EL DESARROLLO DESDE FUERA: LAS TAREAS EVOLUTIVAS Y LA PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL . .10

Erikson y el concepto de tarea evolutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Psicología del ciclo vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Un nuevo concepto de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

El papel de la adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

EL DESARROLLO DESDE DENTRO: LAS HISTORIAS VITALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Las historias vitales: cuando el yo es el protagonista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

La historia vital: ¿texto o representación mental? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Entender las historias vitales: dimensiones clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

La coherencia en las historias vitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Historias vitales y cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

La historias vital como fenómeno abierto y dinámico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Historias vitales y verdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

Funciones de las historias vitales: ¿para qué nos sirven? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

La función directiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

La función social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

Historias e identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Historias vitales, memoria y recuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

Memoria autobiográfi ca e historias vitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

Reminiscencia e historias vitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

Recuerdos personales y envejecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51HISTORIAS DE VIDA EN LA PRÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

LA ENTREVISTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

La entrevista como instrumento de recogida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

Factores que infl uyen en el proceso de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57Tiempo, ritmo y lugar de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

Actitud del entrevistador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

La entrevista, los roles y a quién entrevistar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

La entrevista como proceso comunicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

Fases de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

Errores frecuentes y cómo evitarlos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

Respuestas pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

Seguimiento rígido de las preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

Respuestas ambiguas o incompletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

La transcripción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

EL ANÁLISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

Estrategias de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

Niveles de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

Primer nivel: las historias vitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

Segundo nivel: las etapas y los dominios evolutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

Tercer nivel: los episodios vitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

UN EJEMPLO: LA HISTORIA DE VIDA DE MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

Transcripción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

Análisis de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

Page 3: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

4

Page 4: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

5

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

PRE

FAC

IOEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

El presente libro parte del marco de la Psicología Evolutiva, un disciplina científica que se

ocupa de describir, explicar y optimizar los cambios en el comportamiento humano a lo largo

del ciclo vital. Es una tarea sin duda apasionante, pero también titánica. La vida de las

personas y sus determinantes es enormemente compleja, lo que hace que la identificación

de los mecanismos que dan cuenta de los cambios (por no hablar del uso de ese

conocimiento con fines optimizadores) resulte también muy difícil, cuando no una cuestión

polémica en la que los desacuerdos entre investigadores parecen superar sus acuerdos.

La mayoría de los investigadores evolutivos, sin embargo, adoptan un punto de partida

basado en un supuesto común: tratan de objetivar el curso vital humano y sus cambios

observándolos desde fuera, sin contar con el punto de vista de la persona que experimenta

los cambios. Sin embargo, aunque esta posición es la mayoritaria, no es el único punto de

vista desde el que podemos estudiar el ciclo vital humano. Una aproximación alternativa es

la que tiene en cuenta cómo la persona cree que ha cambiado y cuáles son a su juicio los

acontecimientos y tendencias más importantes en ese cambio.

Tener en cuenta esta percepción de la persona en desarrollo, concretada por ejemplo en un

relato sobre cómo se vivieron ciertos acontecimientos, puede ser interesante por varios

motivos. En primer lugar, el comportamiento (o al menos aquella parte de nuestro

comportamiento que podemos controlar y sobre la que podemos decidir) puede estar más

influido por nuestra visión de cómo son las cosas que por las cosas mismas. Así, las personas

inevitablemente se guían en numerosas esferas de su vida por sus creencias, por sus

valores, con independencia de que se ajusten a la realidad o no, sean óptimas o no o incluso

que sean moralmente aceptables o reprobables. Por ello, conocer cómo una persona cree

que han cambiado y lo que ha determinado su vida puede ayudarnos a comprender mejor a

esa persona en particular y lo que mueve a las personas en general.

En segundo lugar, desde un punto de vista aplicado, es indudable que conocer el punto de

vista de las personas sobre las que se interviene es fundamental para los profesionales de la

intervención psicológica, social y educativa. En su práctica diaria van a estar en contacto con

personas, y comprender cómo esas personas dan (o no) sentido a sus vidas resulta esencial

si queremos aplicar medidas optimizadoras. Así, adquirir las destrezas necesarias para

generar estos puntos de vista, empatizar con ellos y saber analizarlos es un aspecto

importante en la formación de estos profesionales.

Por último, escuchar el punto de vista de las personas, las historias que elaboran sobre ellas

mismos y ser capaz de entrar en su lógica nos va a proporcionar una gran experiencia

vicaria: nos permite vivir vidas de los demás, aprender de sus aciertos y errores, ampliar

nuestro propio punto de vista, crecer también nosotros como personas.

Por todas estas razones, en el curso 2004-2005 pusimos en marcha en los estudios de

Educación Social de la Universidad de Barcelona unas prácticas en las que los estudiantes de

la asignatura ‘Psicología del Desarrollo’ tenían que recoger y analizar una historia vital. El

sentido de las prácticas era complementar el tradicional estudio del desarrollo humano

‘desde fuera’ (tal y como se describe por las principales teorías evolutivas) que llevábamos a

cabo en las clases con una perspectiva más subjetivista y aplicada, centrada en las historias

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 5: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

6

vitales. Es en este contexto donde aparece la idea de elaborar un material que ayudase a los

estudiantes por una parte a conducir una entrevista para obtener buenas historias de vida y

por otra parte a transcribir, analizar e interpretar esas historias. De hecho, fueron los propios

estudiantes quienes nos animaron a elaborar un material que cubrieses estos objetivos, dado

que con frecuencia se quejaban, no sin razón, de la gran escasez de documentos sobre

historias vitales en nuestra lengua.

Así, este es el hueco que intenta ocupar un material como el presente. Nace con el objetivo

de proporcionar a nuestros estudiantes (aunque también a cualquier interesado en el estudio

de las historias vitales) algunos elementos para profundizar en su comprensión y análisis de

historias vitales. Su orientación es fundamentalmente práctica y aspira a ser un material

utilizado en el aula, útil tanto para los estudiantes como para los profesores interesados en

las historias vitales y su valor como elemento formativo. A partir de este material, el

profesor puede planificar una actividad práctica de amplio alcance, que complemente

créditos de psicología evolutiva (y especialmente los centrados en el desarrollo más allá de la

infancia) en estudios como los de Psicología, Educación Social o Pedagogía, entre otros.

Por todo ello, el presente material no pretende ser una obra completa ni definitiva sobre las

historias de vida y somos conscientes que nos dejamos en el tintero muchos de los enfoques

existentes para el análisis de las historias vitales (ver, por ejemplo, Riessman, 1993). De

hecho, los contenidos incluidos se han seleccionado guiándonos especialmente por el criterio

de la posible utilidad para un lector que quisiera llevar a cabo una recogida y análisis de

historias vitales. A pesar de esto, no es sin embargo un libro únicamente orientado a la

práctica. También se aportan algunos conceptos con los que queremos profundizar en la

comprensión de lo que representa una historia vital y en qué sentidos es importante y

cumple una serie de funciones para la persona que la construye. Hacerlo de otra manera

hubiese sido ofrecer una serie de recetas prácticas vacías de sentido y desperdiciar la

oportunidad de señalar los vínculos de las historias vitales con conceptos ya consolidados en

la psicología pvolutiva

El libro se estructura en tres grandes apartados. En el primero se trata de dotar al estudio de

las trayectorias vitales de un marco conceptual, señalando cuáles son las aportaciones de las

historias vitales y qué funciones pueden desempeñar. El objetivo de esta primera parte es

disponer de una serie de conceptos que nos van a ser útiles para el posterior análisis de las

historias vitales que recojamos. Aunque somos conscientes de que incluso desde la

Psicología son diversas las disciplinas implicadas en esta discusión (por ejemplo, la psicología

social o la psicología de la personalidad), daremos prioridad a la psicología evolutiva como

disciplina que se ocupa precisamente del cambio del comportamiento a lo largo de la vida.

Los aspectos a analizar en una historia vital y los procedimientos para llevar a cabo este

análisis son el objeto de la segunda parte del libro. En ella se proporcionan pautas para

obtener historias vitales mediante entrevistas semiestructuradas y criterios para transcribir

las entrevistas y para poder interpretar esas historias. El enfoque en esta segunda parte

pretende ser práctico, ofreciendo pistas y caminos que ayuden al lector a recoger y analizar

sus propias historias vitales.

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 6: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

7

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

PRE

FAC

IOEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

Por último, siguiendo con este enfoque práctico el libro se cierra con un apartado en el que

se expone un ejemplo de historia vital junto con una propuesta de análisis. Sin embargo, al

leer simplemente una historia vital recogida por otro creemos que el lector puede perderse

gran parte de la ‘vida’ que está encerrada en esa historia, vida que se trasmite no sólo a

través de lo que se dice, sino también en como se dice. Por eso hemos creído imprescindible

complementar el libro con un material en audio en el que se incluye la grabación de la

entrevista de ejemplo. En ese CD se incluyen además de otros ejemplos adicionales de

entrevistas transcritas y analizadas, junto con las grabaciones de las que proceden. Estos

nuevos ejemplos pretenden ayudar al lector a hacerse una idea más clara de la enorme

variedad de historias vitales con las que puede encontrase y cómo ciertos procedimientos de

análisis y como se adaptan ese contenido diverso.

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 7: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

8

Page 8: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

9

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Rectángulo
Page 9: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

10

Page 10: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

11

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Page 11: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

12

asumir los errores y éxitos que ha cometido conservando un sentimiento de satisfacción con

la vida que ha llevado.

¿Cuáles son las encrucijadas, los temas típicos con los que se ha de enfrentar la persona a lo

largo de su vida? Erikson (2000) diferencia ocho encrucijadas, que definen ocho etapas

fundamentales en la vida de las personas. Las cuatro primeras corresponden a la infancia,

mientras que las cuatro últimas son propias de la adolescencia y edad adulta.

Etapa 1: Confianza básica frente a desconfianza

El bebé nace dentro de un mundo social que aprende a conocer poco a poco. A partir de

estas interacciones tempranas con sus cuidadores, trata de predecir el mundo que le rodea,

de encontrar una consistencia en las acciones de sus cuidadores para llegar a confiar en ellos

como personas que van a satisfacer sus necesidades. Este sentido de confianza en quieres le

rodean es la cualidad que se gana si se supera con éxito esta encrucijada. La confianza es la

expectativa de que, a pesar de la posibilidad de experimentar malos momentos en el

presente, las cosas mejorarán en el futuro, y es el motor que mueve al niño a implicarse en

el mundo y afrontar nuevos desafíos.

Si, por el contrario, estos cuidadores rechazan al bebé o no son capaces de atender

satisfactoriamente sus necesidades, el bebé no adquiere esta sensación de seguridad y

confianza, lo que comprometerá hasta cierto punto la resolución de posteriores encrucijadas.

Etapa 2: Autonomía frente a vergüenza y duda

Durante el segundo y tercer año de vida el niño se enfrenta básicamente a una progresiva

necesidad de hacer elecciones y ejercer control, elecciones que pondrán en juego un sentido

de autonomía personal. Se comienza a decidir: los niños quieren comer solos, vestirse solos,

se mueven solos, se oponen a veces a los deseos de sus padres, etc.

Esta tendencia a la autonomía ha de ser compatible, sin embargo, con las reglas y normas

sociales impuestas a través de los padres y con los deseos de las personas que rodean al

niño. Cuando el compromiso entre ambas fuerzas se logra, el niño adquiere la cualidad de la

voluntad, definida como la capacidad de ejercer el libre albedrío dentro de unos límites de

autocontención, controlando los propios impulsos.

Cuando esta encrucijada no se resuelve adecuadamente, el peligro está en que el niño caiga

en la duda (desconfiando de sus propias posibilidades de acción) o la vergüenza (teniendo la

sensación de que los otros desaprueban nuestras acciones).

Etapa 3: Iniciativa frente a culpa

El tema fundamental de esta etapa es la iniciativa, la instrumentalidad, la capacidad para

establecer metas personales, planes para conseguirlas y perseverar en el intento aun ante la

presencia de dificultades. Este comportamiento orientado a metas a veces se enfrenta con la

realidad del fracaso: a veces nuestros planes no son acertados, o son incompatibles con los

Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Page 12: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

13

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

planes de los demás, o chocan contra prohibiciones. Estas incompatibilidades pueden hacer

que el niño se sienta culpable.

El niño ha de asumir las normas para que sus planes sean realistas. El papel de la familia,

promoviendo la participación del niño en actividades compartidas y contando con su opinión,

ayuda a superar esta encrucijada y a que el niño adquiera una nueva cualidad, el propósito,

que le permitirá perseguir de manera realista metas valoradas.

Etapa 4: Diligencia frente a inferioridad

En esta etapa, cuyo inicio coincide con el comienzo de la escolaridad formal en la mayoría de

culturas, el niño ha de afrontar el aprendizaje de importantes competencias, habilidades y

herramientas culturales, especialmente en el ámbito académico. Su rendimiento, además, se

ve confrontado con el de un grupo de iguales, con los que se espera que también sea capaz

de trabajar y jugar.

El peligro de esta etapa es que de esta comparación con los iguales resulte un sentimiento

de inferioridad e inadecuación. La resolución de este dilema, sin embargo, aportará al niño

una cualidad que Erikson denomina competencia, o la capacidad para emplear nuestros

recursos y habilidades en tareas culturalmente relevantes.

Etapa 5: Identidad frente a confusión

Esta es la etapa vinculada a la adolescencia. El adolescente experimenta tanto unas

transformaciones corporales aceleradas como nuevas demandas por parte de las personas

que le rodean. El adolescente ha de elaborar una imagen realista de sí mismo que incluye

unos primeros compromisos tanto en el plano interpersonal (cómo me comporto con las

personas y que efecto produzco en ellas), académico (en qué ámbitos de actividad soy bueno

o cuáles me gustan y cuáles no) o ideológico (en qué cosas creo, cómo me gustaría que

fuese el mundo en el que vivo). El éxito en estos compromisos otorga al adolescente un

sentido realista de futuro.

Sin embargo, ante todas estas presiones el adolescente tiene el riesgo de caer en una

confusión, una situación en la que se ve superado por todas las opciones a su disposición y

por la necesidad de tomar decisiones, lo que puede conducir bien al establecimiento de

compromisos precipitados, bien a no comprometerse en absoluto y carecer de un proyecto

de futuro.

Etapa 6: Intimidad frente a aislamiento

Tras haber conseguido establecer una identidad personal en la etapa anterior, durante la

adultez temprana (típicamente en los años comprendidos entre los veinte y los treinta), la

persona se ve en la encrucijada de arriesgarla comprometiéndose de manera íntima con otra

persona. Si la crisis se resuelve con éxito, se consigue llegar a un estado de confianza

mutua, a una fusión de identidades sin perder nada de la propia. La unión con otra persona

también permite genera un proyecto vital compartido y regular conjuntamente los ciclos del

Olga
Rectángulo
Page 13: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

14

trabajo, la procreación y el ocio. La superación de esta fase conduce a que la persona se

refuerce con una nueva cualidad: la capacidad de amar.

Si la persona no es capaz de establecer estos compromisos íntimos (que no necesariamente

han de ser siempre de carácter romántico), existe el peligro de caer en el aislamiento, en un

distanciamiento de las demás personas, que son vistas como una amenaza para la propia

identidad.

Etapa 7: Generatividad frente a estancamiento

Una vez logradas ciertas metas en la vida en pareja, la persona de mediana edad se enfrenta

a la necesidad de ser generativo, de crear cosas que vayan más allá de él mismo y su pareja

para comprometerse con un grupo mayor, ya sea este el grupo familiar, la comunidad o la

sociedad en sentido amplio. La persona que es capaz de ser generativo es útil a los demás,

se preocupa por sus necesidades, es consciente de que necesita ser necesitado y consigue

unos niveles de productividad y satisfacción elevadas en todas las esferas de su vida,

mostrando una preocupación por la guía y aliento de aquello que ha creado y que va a

sobrevivirle. Muchas personas canalizan esta generatividad a través de los hijos, pero se

puede expresar también de muchas otras maneras: el compromiso político, el trabajo, etc.

Si esta necesidad generativa no se satisface, existe la posibilidad de caer en el aburrimiento

y el egoísmo, de no ser capaz contribuir al bienestar de los demás en sentido amplio y

centrarse sólo en uno mismo, valorando la seguridad y el confort personal por encima de la

asunción de nuevos desafíos vitales. Es lo que Erikson denomina situación de estancamiento.

Etapa 8: Integridad del yo frente a desesperación

En la última etapa de la vida, la vejez, la persona se enfrenta ante lo inevitable de la muerte

y la presencia de unas perspectivas de futuro recortadas. De acuerdo con Erikson, en ese

momento la persona tendería a hacer un repaso de su propia vida. Cuando este reto se lleva

a cabo satisfactoriamente, la persona siente que ha merecido la pena vivir, está satisfecho

con las decisiones tomadas a lo largo de la vida y las acepta como apropiadas dadas las

circunstancias en las que se tomaron. La vida se contempla como un todo significativo.

Por el contrario, una resolución negativa de la crisis propia de esta etapa conllevaría

arrepentimiento y remordimientos en relación a decisiones tomadas en el pasado. La persona

se siente desilusionada y apesadumbrada debido a las equivocaciones que siente que ha

cometido. Querría dar marcha a tras y desandar lo andado tomando otro camino, pero a la

vez es consciente de que ya no hay vuelta atrás y de que el tiempo que le queda es ya muy

poco, ve la muerte cercana y con temor.

La propuesta de Erikson subraya como las personas se enfrentan a una serie de conflictos o

encrucijadas vinculadas a determinada edad o momento de la vida. Dejando de lado el modo

de afrontar los retos (y la resolución positiva o negativa de las encrucijadas), la misma idea

de existencia de una secuencia normativa de retos vinculados a edades se recoge en el

Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Page 14: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

15

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

concepto de tarea evolutiva, propuesto por Havighurst (1972). Si las etapas de Erikson se

definen por grandes temas típicos de una determinada edad, las tareas evolutivas son metas

mucho más específicas que la persona ha de conseguir cuando se acerca determinado

momento de la vida.

Estas tareas se organizan en un ‘calendario evolutivo’ que nos permite formarnos

expectativas acerca del nivel de desarrollo y de la situación social típica a determinada edad.

Por ejemplo, al imaginarnos a una persona de 40 años, evocamos las tareas que se supone

que ya ha tenido que cumplir (en el caso de una persona de 40 años, tener una pareja

estable, tener hijos todavía no adultos, disponer de un trabajo también estable, mostrar

primeros signos físicos de envejecimiento, tener padres que comienzan a tener una salud

frágil, etc.)

Al igual que Erikson, Havighurst también propone que las tareas en cierta medida están

vinculadas entre sí, de manera que conseguir una facilita y allana el camino para conseguir

otras en el futuro. Por ejemplo, aun cuando no es obligatorio, suponemos que quien ha

completado la tarea evolutiva ‘tener un hijo’, ha completado antes otras, como ‘tener un

trabajo’, ‘independizarse de los padres’ o ‘tener un trabajo estable’. No es obligatorio, pero si

no sucede así nos podemos preguntar porqué no y podemos incluso vaticinar posibles

dificultades. Así, conseguir cierta tarea implica haber alcanzado antes un determinado nivel

de madurez física, psicológica o social. La existencia de este calendario evolutivo socialmente

construido, que marca una serie de expectativas respecto a la manera de crecer y envejecer

de las personas, también implica que existan intervalos de edad ideales para ejercer ciertos

roles y tareas o mostrar ciertos comportamientos (Neugarten, 1968; Settersen y Hagestad,

1996a, 1996b).

Es importante tener en cuenta que esta secuencia de tareas (y especialmente las que

corresponden a la edad adulta) es de naturaleza esencialmente social y, como tal, puede

variar entre diferentes culturas o evolucionar de unos momentos históricos a otros. Por

ejemplo, hace 30 años tareas evolutivas como ‘conseguir un trabajo estable’ o ‘tener el

primer hijo’ se vinculaban a unas edades que en la actualidad nos parecen excesivamente

tempranas.

Por otra parte, a través del proceso de socialización la persona se compromete con el

cumplimiento de las diferentes tareas, que tienden a convertirse en una aspiración del propio

individuo, en sus metas vitales a lo largo de la vida. Por ejemplo, tener un hijo puede ser

una tarea sin mucho sentido para un adolescente. Puede ver esa tarea como algo que no va

con él o con ella. Sin embargo, años más tarde esa misma persona probablemente se

planteará esa tarea como algo que le atañe, como algo que ahora ‘toca’ y es lo que se

espera de él o ella. Especialmente si la persona ha cumplido ya ciertas tareas previas (tener

un trabajo estable, tener una pareja, tener una vivienda), verá por ejemplo como su familia

y amigos comenzarán a preguntar cuando van a venir los hijos, se convertirá en algo que los

demás esperan y sobre lo que la persona tendrá que decidir.

Al igual que Erikson, Havighurst (1972) divide la vida en una serie de periodos y asigna a

cada uno de ellos una serie de tareas evolutivas. Las tareas evolutivas originalmente

Page 15: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

16

propuestas por Havighurst en los años 70 se muestran en la siguiente tabla, comparándolas

con las encrucijadas de Erikson:

Edad Erikson Havighurst

Primer año

Confianza frente a

desconfianza

Cualidad: Confianza

Maduración de sistemas sensoriales y motores

Desarrollo de apegos

Desarrollo emocional

Inteligencia sensoriomotora

Permanencia del objeto

2-3 años

Autonomía frente a

vergüenza y duda

Cualidad: voluntad

Elaboración de independencia de movimientos

Logro de autocontrol

Desarrollo de la fantasía y el juego

Desarrollo del lenguaje y la comunicación efectiva

3-6 años Iniciativa frente a culpa

Cualidad: Propósito

Identificaciones de género

Desarrollo moral temprano

Juego en grupo

Desarrollo de una autoestima primitiva

6-12 años

Diligencia frente a

inferioridad

Cualidad: Competencia

Desarrollar relaciones de amistad con coetáneos

Lograr una imagen de sí mismo más compleja y

estructurada

Lograr pensamiento operatorio concreto

Aprendizaje de habilidades académicas básicas

Juego en equipo

12-18 años

Identidad frente a

confusión de roles

Cualidad: Fidelidad

Relaciones más maduras con coetáneos de ambos sexos

Lograr rol social masculino o femenino

Aceptarse físicamente

Alcanzar independencia emocional de los padres

Prepararse para el mundo profesional

Adquirir valores y sistema ético

Desear y llevar a cabo comportamiento socialmente

responsable

18-30 años

Intimidad frente a

aislamiento

Cualidad: Amor

Integración en el mundo laboral

Selección de una pareja.

Aprender a vivir en pareja

Tener una familia propia

Crianza de los hijos

Responsabilizarse de un hogar

Asumir algunas responsabilidades cívicas.

Encontrar un grupo social estable

Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Page 16: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

17

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

Edad Erikson Havighurst

30-60 años

Generatividad frente a

estancamiento

Cualidad: Cuidado

Favorecer la asunción de responsabilidades y felicidad

de los hijos

Lograr una responsabilidad cívica adulta.

Alcanzar y mantenerse en unas cotas profesionales

satisfactorias

Desarrollar actividades de ocio adultas

Relacionarse con la pareja en tanto persona

Aceptar y ajustarse a los cambios fisiológicos de la

mediana edad

Adaptarse al envejecimiento de los padres

Más de 60 años

Integridad frente a

desesperanza

Cualidad: Sabiduría

Adaptarse a una fuerza física y salud en declive

Adaptarse a la jubilación y a una reducción de ingresos

Adaptarse a la muerte de la pareja y viudedad

Establecer una afiliación explícita con el propio grupo

Adoptar y adaptarse a roles sociales de manera flexible

Establecer un hábitat físico de vida satisfactorio

De esta manera, las tareas evolutivas implican una estructuración a priori del ciclo vital que

explica el parecido en el desarrollo evolutivo de las personas (incluso en el desarrollo más

allá de la adolescencia) que pertenecen a la misma cultura. Esta secuencia de tareas

estructura la trayectoria vital de las personas y nuestro ‘viaje’ a través de la vida puede

definirse en función de la consecución o no de los hitos, de los retos, que están asociados a

cada edad. A la hora de analizar las vidas de las personas, tener en cuenta este calendario

social será fundamental para entenderlas.

Psicología del ciclo vital

Si las propuestas de Erikson y el concepto de tarea evolutiva remarcan el ‘esqueleto’ social

de las vidas y los diferentes escalones por los que típicamente van pasando las personas, la

denominada Psicología del ciclo vital trata de identificar los factores que influyen en las

trayectorias evolutivas y los principales procesos mediante los que somos capaces de

moldear nuestra propia vida.

Como hemos mencionado anteriormente, la Psicología del ciclo vital aparece como una

reacción contra el concepto tradicional de desarrollo, asociado únicamente a ganancias y

vinculado a ciertos momentos de la vida (infancia y adolescencia) y no a otros (mediana

edad, vejez).

Una de las primeras propuestas de la Psicología del ciclo vital, encabezada por el psicólogo

alemán Paul Baltes, es precisamente reformular el concepto de desarrollo para que pueda

ser aplicable a toda la vida. Vamos en qué sentido.

Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Page 17: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

18

Un nuevo concepto de desarrollo

Como hemos comentado, el desarrollo se ha entendido generalmente vinculado al

crecimiento y al progreso, a la ganancia. Y, efectivamente, el crecimiento es una meta

evolutiva muy importante, pero quizá no la única. Baltes y sus colaboradores proponen una

visión más amplia del desarrollo para que incluya al menos dos metas adicionales (Baltes,

Staudinger y Lindenberger, 1999):

� El mantenimiento, o aquellos comportamientos orientados a sostener el nivel de

funcionamiento actual en situaciones difíciles o cuando nuestro recursos disminuyen.

Incluiría también el esfuerzo para retornar a niveles anteriores de funcionamiento tras

haber experimentado una pérdida (es decir, los procesos de recuperación de lo perdido).

� La regulación de la pérdida, entendida como la reorganización del funcionamiento en

niveles inferiores tras una pérdida irrecuperable que hace imposible el mantenimiento de

niveles de funcionamiento anteriores. Es decir, cuando inevitablemente perdemos algo o

ya no podemos alcanzar determinados niveles de funcionamiento, tratamos de estabilizar

nuestra situación en un nivel inferior, para no continuar perdiendo.

En suma, lo que se propone desde el ciclo vital es que desarrollo es crecimiento o ganancia,

pero también otros procesos que se ponen en marcha ante la presencia de pérdidas: el

mantenimiento o la recuperación cuando la pérdida es reversible, la regulación de la pérdida

cuando es irreversible.

Estos procesos de desarrollo se presentan durante toda la vida. Sin embargo, su importancia

relativa va cambiando a medida que nos hacemos mayores: mientras en la infancia y

adolescencia la mayoría de recursos y esfuerzos se invierten en la meta evolutiva del

crecimiento, esta meta es menos importante a medida que pasan los años. En cambio, para

las otras dos metas, la trayectoria evolutiva es la contraria: poca importancia en los primeros

años, para ir cobrando cada vez mayor relevancia hasta llegar a la vejez. En la vejez las

ganancias continúan siendo posibles (aunque son menos probables), pero la mayoría de

nuestros esfuerzos se dedican bien al mantenimiento, bien a la regulación de la pérdida, ya

que la probabilidad de que las pérdidas aparezcan aumenta con la edad.

Olga
Resaltado
Page 18: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

19

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

MantenimientoRegulación de la pérdida

CrecimientoMejora

Dis

trib

uci

ón r

elat

iva

Ciclo vital

MantenimientoRegulación de la pérdida

CrecimientoMejora

Dis

trib

uci

ón r

elat

iva

Ciclo vital

Esta convivencia entre pérdida y ganancia en todos los momentos de la vida y la idea de la

multiplicidad de metas evolutivas hace posible que la diferencia y la diversidad sean

componentes esenciales del cambio a lo largo de la vida. Este énfasis en lo diferencial se

concreta en dos aspectos.

En primer lugar, se otorga una gran importancia a las diferencias intraindividuales, dado que

el desarrollo (y el envejecimiento) es un proceso multidireccional. Los procesos de cambio

no afectan de la misma manera ni en el mismo momento a todas las dimensiones del ser

humano. Mientras algunas de nuestras capacidades y dominios de funcionamiento pueden

crecer en determinado momento de la vida, al mismo tiempo otros pueden mantenerse

estables o incluso declinar. Por ejemplo, una persona mayor puede ser cada vez más sabia

mientras al mismo tiempo sus capacidades perceptivas o la rapidez para aprender cosas

nuevas pueden ser menores que en el pasado. Es decir, no todas las capacidades de una

misma persona presentan un mismo patrón de cambio evolutivo.

Por otra parte, las diferencias interindividuales también son importantes. Tampoco todas

las personas cambian de una manera similar. Por ejemplo, mientras unas pueden sufrir

problemas de salud que mermen sus capacidades desde edades tempranas, otras pueden

llegar a edades muy avanzadas con prácticamente todas sus capacidades intactas. Estudiar

qué es lo que determina que unas trayectorias evolutivas sigan unos caminos y otras sigan

caminos totalmente diferentes es precisamente uno de los temas que más interesan a los

psicólogos del ciclo vital.

En este sentido, más allá de la tradicional división entre factores biológicos y factores

sociales o culturales (o entre herencia y ambiente), Baltes (1987) diferencia entre tres

grandes grupos de factores que determinan el cambio evolutivo. Son los siguientes:

� Influencias normativas relacionadas con la edad: son factores biológicos o sociales

que aparecen en determinadas edades y afectan a grandes grupos de la población, sino a

toda ella. Dentro de este grupo caben tanto las influencias biológico-madurativas, como

otros factores sociales (por ejemplo, el proceso de socialización temprana o la secuencia

de tareas evolutivas antes comentada) que muestran una gran homogeneidad

interindividual en la forma y momento de aparición. Este tipo de factores son

Page 19: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

20

responsables de el desarrollo de todas las personas se parezca, con independencia del

grupo generacional al que pertenezcan.

� Influencias normativas relacionadas con la historia: son factores también de tipo

biológico o social que influencian de manera general a todos los individuos de una edad

determinada, pero que son específicos de un determinado momento histórico. Es decir,

influyen a las personas de determinada generación, pero no a las personas de

generaciones anteriores o posteriores. Pueden incluir influencias lentas o a largo plazo

(como por ejemplo el proceso de cambio tecnológico, el cambio de actitudes respecto a

la sexualidad, etc.) y otras más puntuales y específicas (por ejemplo, una guerra, una

epidemia o una revolución). Se suele hacer referencia a este tipo de determinantes como

factores generacionales o de cohorte. Estos factores son los responsables de que los

miembros de una determinada generación, por el hecho de haber vivido las mismas

experiencias históricas, se parezcan entre sí y sean diferentes a las personas de otras

generaciones.

� Influencias no normativas: son factores biológicos o sociales que afectan a individuos

concretos o a pequeños grupos de personas en un momento concreto de sus vidas, sin

seguir patrones ni secuencias fijas. Este tipo de factores pueden afectar, entre otras, a la

esfera laboral (por ejemplo, el cierre de la empresa en la que se trabaja), familiar (por

ejemplo, un divorcio), o de la salud (por ejemplo, un accidente grave). Debido a que

experiencias vitales únicas, estos factores son responsables de gran parte de las

diferencias interindividuales, es decir, de que la trayectoria evolutiva de personas de la

misma edad y la misma generación, aunque se parezca, no sea exactamente igual.

La fuerza e importancia de cada una de estas influencias en la vida de las personas no es la

misma en todos los puntos del ciclo vital. Baltes (1979) sostiene que durante la infancia los

factores más relevantes son aquellos normativos relacionados con la edad, que son

precisamente los que enfatizan la regularidad y homogeneidad de los cambios. Sin embargo,

más allá de la adolescencia la regularidad de los factores biosociales que se da en la infancia

se perdería y se entraría en etapas más abiertas y variables, en las que las influencias

normativas relacionadas con la edad dejarían de ser las más importantes y aumentaría la

influencia de los factores normativos relacionados con la historia y los factores no normativos

Si aceptamos esta relación ente edad e importancia de cada tipo de influencia, en la adultez

y la vejez son los factores sociales e históricos y los acontecimientos vitales propios de cada

persona los que nos resultan básicos para entender el curso que toma la vida.

El papel de la adaptación

Además de los diferentes factores que modelan el desarrollo a lo largo de la vida, la

Psicología del ciclo vital también reserva un papel decisivo al propio poder del individuo para

poder dirigir su propia vida, para poder decidir cursos de acción que, a largo plazo,

configuran una trayectoria evolutiva u otra. Desde este punto de vista, las personas tienen

una gran capacidad adaptativa, bien para reaccionar a las amenazas o pérdidas tratando de

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 20: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

21

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

reconducir las situaciones o bien para activamente tratar de fijar nuevos cursos de acción de

acuerdo con nuestras preferencias personales.

Esta capacidad de adaptación se concreta en la puesta en marcha, a lo largo de la vida, de

tres procesos interrelacionados: la selección, la optimización y la compensación (Baltes y

Baltes, 1990). Veamos cada una de ellas con algo más de detalle.

La selección se refiere a la elección, consciente o no, de determinadas metas o dominios de

comportamiento como espacio de desarrollo (ya sea éste entendido como crecimiento, como

mantenimiento o como regulación de pérdidas). Por medio de la selección, el individuo

escoge determinadas metas de desarrollo y deja de lado otras alternativas. La selección es

un mecanismo necesario de adaptación desde el momento en que nuestros recursos (nuestro

tiempo, nuestras capacidades, etc.) son limitados y necesariamente hemos de elegir ciertas

metas por encima de otras. No damos abasto a todo, no podemos tocar todas las teclas:

inevitablemente hemos de decantarnos por ciertos cursos de acción y no por otros, y esas

decisiones (más o menos voluntarias) determinan nuestra trayectoria evolutiva.

Marsiske, Lang, Baltes y Baltes. (1995) proponen la existencia de diversas fuentes de

selección. Por una parte, podemos hablar de una canalización biológica (o genética) de

ciertas trayectorias evolutivas, que nos predispone a escogerlas a la vez que restringe el

abanico de posibilidades entre las que podemos escoger. Por otra, tenemos las presiones

sociales y culturales hacia una especialización de nuestra trayectoria vital. Llegados ciertos

momentos de la vida, se nos ofrecen ciertas encrucijadas entre las que elegimos (y se nos

induce a elegir) ciertos caminos y no otros. Estos factores socioculturales (vinculados a

variables como la clase social, el sexo, los valores familiares, etc.) condicionan no sólo las

alternativas posibles entre las que en principio podemos elegir (el abanico de posibilidades

no es igualmente amplio para todos), sino también las propias trayectorias escogidas.

Por ejemplo, los jóvenes de hoy en día han de elegir llegada cierta edad la trayectoria

profesional que desean seguir (bachillerato, módulos profesionales, o, directamente,

abandonar los estudios y seleccionar a su vez un posible trabajo). Pero en función de

factores como la clase social, unas posibilidades pueden ser menos factibles que otras (o

algunas pueden que simplemente no estén disponibles), y la elección del joven puede

decantarse preferentemente hacia unas más que hacia otras. Si lo pensamos bien, nuestra

vida está llena de momentos de elecciones más o menos importantes, aunque a veces ni

siquiera nos damos cuenta de que estamos continuamente seleccionando y, al hacerlo,

estamos configurando nuestra trayectoria vital. En la vejez, por ejemplo, cuando las fuerzas

ya no son las que eran o el tiempo disponible comienza a escasear, existe también una

necesidad de seleccionar, de priorizar ciertas esferas de la vida que nos parecen

especialmente importantes y volcar allí nuestros recursos menguantes, sacrificando otras

quizá menos importantes.

Este último ejemplo ilustra además como en ocasiones la selección se pone en marcha no

ante la presencia de varias alternativas entre las que tenemos que elegir una, sino como

consecuencia de la cancelación de una trayectoria de desarrollo que habíamos elegido. Por

ejemplo, el joven del ejemplo anterior podía haber seleccionado tratar de ser futbolista

Olga
Resaltado
Page 21: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

22

profesional. Sin embargo, si con el tiempo esta elección se ve poco factible (quizá el talento

no era tanto como parecía al principio), se verá en la obligación de replantearse la elección y

escoger otras alternativas todavía posibles.

En suma, la selección es un componente relacionado con (Marsiske y cols. 1995) la creación

y la elección del rumbo que va a tener nuestro desarrollo, así como con la administración de

los recursos, por naturaleza limitados, de los que disponemos. La selección centra el

desarrollo en ciertas áreas, dejando de lado otras. Por ello hace también más manejable el

número de desafíos, amenazas y demandas potenciales con los que se va a encontrar la

persona.

El segundo de los procesos adaptativos, la optimización, se refiere a los esfuerzos por

alcanzar los niveles más altos posibles de funcionamiento en aquellas esferas de la vida que

hemos seleccionado como escenario de desarrollo.

Una vez hemos escogido ciertas trayectorias o dominios evolutivos (una determinada carrera

profesional, una determinada pareja, ser padres, participar en una asociación de vecinos,

etc.) y nos comprometemos en ellos, las personas solemos explotar los recursos a nuestro

alcance (biológicos, psicológicos, socioculturales) para maximizar, dentro de las restricciones

en las que nos movemos, nuestro funcionamiento en esas trayectorias o dominios. Para ello

ponemos en marcha las mejores estrategias y medios a nuestra disposición, o tratamos de

incorporarlos si no los tenemos. Factores como la formación, la práctica, el ensayo y error, la

reflexión sobre nuestra actuación pasada, etc. son ejemplos de procesos que estarían

vinculados claramente a este concepto de optimización.

La optimización (y en esto se diferencia de los otros dos procesos) tiene una dirección

prefijada: hacia la obtención de un mejor ajuste, de un progreso que nos acerca a la

consecución de las metas que nos hemos propuesto (ser un buen profesional, ser un buen

esposo/a, ser un buen padre/madre, contribuir al máximo a nuestra comunidad, etc.). De

esta manera, la optimización es el componente que más se parece al tradicional concepto de

desarrollo como crecimiento hasta llegar a una meta final (Marsiske y cols. 1995). Sin

embargo, para la Psicología del ciclo vital, esta meta no está vinculada a ningún punto de la

vida en concreto (no necesariamente ha de situarse siempre en la infancia y adolescencia) y

puede ser de muy diferente naturaleza. Así, podemos plantear como meta a optimizar

progresar en determinado ámbito, pero también mantenerse o no perder demasiado, si las

circunstancias ponen en peligro lo que ya se ha conseguido.

El último de los procesos adaptativos clave que ponemos en marcha a lo largo de la vida es

la compensación. La compensación se relaciona con la respuesta a una ausencia o pérdida

de un medio o recurso que es relevante para la consecución de las metas evolutivas que

hemos seleccionado.

La compensación se origina a partir de dos fuentes. La primera es la limitación e insuficiencia

de los recursos o medios que están a nuestra disposición para conseguir las metas deseadas.

Por ejemplo, cuando hemos establecido una meta muy ambiciosa y nos damos cuenta de

que no la vamos a poder conseguir, o cuando los medios a nuestro alcance son menores de

los esperados. La segunda situación en la que se pone en marcha un proceso de

Page 22: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

23

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

compensación es cuando perdemos un medio o recurso que antes estaba a nuestro alcance.

Por seguir con el ejemplo anterior del futbolista, la compensación podría aparecer si la meta

planteada en primer lugar se ve como demasiado ambiciosa para ser conseguida (por

ejemplo, jugar en primera división puede ser una meta demasiado ambiciosa para muchos

futbolistas) o si se produce una pérdida inesperada de un elemento clave para conseguir la

meta deseada (por ejemplo, una lesión crónica que limita las capacidades físicas necesarias

para jugar a alto nivel).

Una vez se pone en marcha, la compensación puede implicar dos tipos de procesos y

estrategias. En primer lugar, la persona puede tratar de adquirir de nuevos medios (o la

reconstrucción de los antiguos) para sustituir a los que se han perdido o faltan, con el fin de

conseguir una meta evolutiva. En nuestro ejemplo, el futbolista podría recurrir a nuevas

terapias para solucionar la lesión o incluso cambiar su puesto en el campo y jugar en una

posición menos exigente físicamente. En segundo lugar, la compensación puede implicar el

cambio de las propias metas del desarrollo como respuesta a una carencia o pérdida, con el

fin de facilitar la consecución de nuevas metas menos exigentes con los medios aún

disponibles. En el ejemplo del futbolista, esto sucedería si abandona su sueño de jugar a alto

nivel y se conforma con jugar en categorías inferiores, donde la falta de capacidades físicas

no sea algo tan limitador.

Aunque los procesos de compensación (como la selección y la optimización) aparecen

durante toda la vida, en la vejez son especialmente típicos. Esto es así porque las pérdidas

son también especialmente frecuentes a medida que nos vamos haciendo mayores. En

respuesta a esas pérdidas, muchos mayores redefinen sus metas y expectativas de

desarrollo, situándolas en términos más modestos y, por ello, fácilmente alcanzables. Por

ejemplo, muchas de las ambiciones de los mayores pueden verse reducidas a ‘seguir como

estoy’ o incluso a ‘no empeorar demasiado’, lo que resulta adaptativo si tenemos en cuenta

el entorno amenazante (menores recursos físicos, más probabilidad de enfermedades, más

probabilidad de muerte de compañeros de generación) en el que se debe dar el desarrollo.

Es a partir de la integración de los tres mecanismos y de su puesta en marcha dinámica

como la persona puede conseguir las tres principales metas evolutivas que describimos

anteriormente: el crecimiento (o mejora en los niveles de funcionamiento), el mantenimiento

del funcionamiento y la regulación de la pérdida. La persona que logra el despliegue

armónico de la selección, optimización y compensación consigue lo que podríamos

denominar un desarrollo y envejecimiento con éxito.

Baltes (1997) ilustra esta integración de selección, optimización y compensación con un

ejemplo que nos parece especialmente claro. En él, cuenta como en una entrevista con

Rubinstein, uno afamado concertista de piano que seguía ofreciendo recitales a sus más de

80 años, el entrevistador preguntó cómo la hacía para mantenerse tan en forma. La

respuesta de Rubinstein fue más o menos la siguiente: ‘En primer lugar he procurado ir

acortando mi repertorio. En lugar de tantas piezas como antes, ahora suelo tener un

repertorio mucho menor, centrado en las piezas que me gustan especialmente o se adaptan

a mi forma de tocar [selección]. Después, sobre todo, no dejo de ensayar y practicar

[optimización], lo que es más sencillo también con un repertorio menor. Y, por último, ha de

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 23: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

24

confesar que ‘engaño’ a mi público: como las partes muy rápidas de las piezas me cuestan

mucho más que antes, lo que hago es tocar las partes lentas ligeramente más lentas de lo

habitual, lo que hace que, cuando llego a las rápidas, por contraste parezcan muy rápidas

aunque no lo sean tanto [compensación]’.

EL DESARROLLO DESDE DENTRO: LAS HISTORIAS VITALES

¿Cuál es el primer recuerdo de tu infancia? ¿Recuerdas la primera vez que te enamoraste?

¿Cómo fueron las últimas vacaciones de verano? ¿Qué hiciste el pasado fin de semana?

Piensa en tus propias respuestas a esas preguntas. ¿Tienen algo en común? Obviamente sí:

en todas ellas es necesario un trabajo de evocación, la recuperación de recuerdos personales

almacenados en la memoria. Además, tienen otra cosa en común: todas ellas suscitan la

producción de una narración de ciertos hechos, generan una historia en la que nosotros

mismos somos los protagonistas.

Las narraciones (o las historias) son un modo de organizar el discurso, ya sea oral o escrito,

omnipresente en nuestra vida cotidiana desde que somos niños. Como forma particular de

construir el discurso oral o escrito (lo que decimos o lo que escribimos) se diferencia de otras

(como, por ejemplo, las descripciones o las argumentaciones) por la presencia de cierta

estructura típica, que permite reconocer lo que oímos o leemos como una historia, y no como

una descripción o una argumentación. ¿Cuál es esta estructura que caracteriza a las

historias? McAdams (1993) propone que las historias presentan los siguientes elementos:

� Un entorno que localiza la historia en un lugar y un tiempo determinado.

� Unos personajes, que serán los protagonistas de la historia. Algunos de estos

personajes se mantendrán durante toda la historia, otros pueden jugar un papel más

secundario y participar sólo en ciertos momentos. Al principio los personajes viven en un

cierto equilibrio, hasta que sucede un acontecimiento inicial que rompe ese equilibrio y

desencadena la acción.

� Una secuencia de acontecimientos. La historia se compone de una serie de acciones

llevadas a cabo por los personajes. Estas acciones se distribuyen en el tiempo y

típicamente cada una de ellas provoca o da lugar a la siguiente. Los protagonistas tienen

ciertas metas y ponen en marcha acciones para conseguirlas. Generalmente también, se

han de enfrentar a obstáculos que les impiden conseguir sus metas, bien porque chocan

con las metas de otros personajes, bien porque existen dificultades físicas para ello. Esta

estructura de acción-consecuencia-reacción puede ser más o menos larga y constituye la

trama de la historia. En una historia típica, esta trama genera cierta intriga (motivada

por el desconocimientos acerca de si los protagonistas lograrán sus metas o no), hasta

llegar a un clímax en el que la tensión de la historia es máxima y que precede al

desenlace.

� Un desenlace, positivo o negativo, que pone punto final a los esfuerzos de los

protagonistas por lograr sus metas. Llegado a este punto, los personajes han cambiado,

Olga
Resaltado
Page 24: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

25

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

se han transformado respecto a cómo eran al inicio de la historia: han aprendido cosas.

Precisamente eso que los personajes de la historia aprenden es lo que la historia misma

pretende que aprendan sus lectores u oyentes, la moraleja.

Cuando la historia a narrar es compleja, la parte central puede subdividirse en episodios,

cada uno de ellos con una trama particular, dando lugar a desenlaces parciales y

subordinados en todo caso al desenlace global de la historia.

Si nos fijamos, todas las historias a las que estamos y hemos estado expuestos a lo largo de

nuestra vida, desde la última película que hemos visto hasta los cuentos infantiles que nos

contaban, desde las historias que oímos a las personas que van en el autobús hasta nuestras

propias respuestas a las preguntas que planteábamos inicialmente, tienen esta misma

estructura: presentación de un tiempo y lugar, presentación de personajes y su estado

inicial, secuencia de acciones (acción-consecuencia-reacción) que se complica hasta llegar a

un clímax, y finalmente el desenlace de la historia.

Así, nuestra experiencia tiene forma de historia, utilizando el formato típico de las historias

para darle sentido. Cuando contamos algo que nos ha ocurrido, la hacemos siguiendo las

partes y los componentes típicos de un relato, lo que hace que algunos autores hablen de la

narración como una forma fundamental que nuestra mente tiene para entender el mundo

(Riessman, 1993) y justifica que para entender nuestra vida, lo que hagamos sea

estructurarla como si fuera una historia, una historia en la que nosotros somos los

protagonistas.

Las historias vitales: cuando el yo es el protagonista

Aunque, como hemos comentado, el ser humano vive rodeado de historias y utiliza las

narraciones constantemente para explicar el mundo en el que vive, en el contexto del

presente libro nos interesa un tipo especial de historias: aquellas que nosotros contamos

sobre nosotros mismos, en las que el protagonista principal somos nosotros. Llamaremos

historias vitales a este tipo de relatos particulares.

Así, una historia vital es una narración que contamos en primera persona. Sin embargo, no

todas las narraciones contadas en primera persona son historias vitales. En concreto:

� El término historia vital se suele reservar para narraciones orales. Obviamente,

también existen versiones escritas de la historia vital. Las autobiografías o los diarios son

buenos ejemplos de ello. Sin embargo, mientras todos tenemos una historia vital y

narramos historias orales sobre nosotros mismos, únicamente unas pocas personas

acaban escribiendo su autobiografía o llevan un diario. Por otra parte, estas versiones

escritas de la historia vital carecen de la espontaneidad de las versiones orales, ya que

requieren cierta planificación y un proceso de elaboración, especialmente en el caso de

las autobiografías, muy complejo.

� De acuerdo con Linde (1993), sólo forman parte de nuestra historia vital aquellas

narraciones cuyo tema principal somos nosotros, que dicen algo sobre nosotros

mismos y no tanto sobre como es el mundo. Así, por ejemplo, si contamos a un amigo

Olga
Resaltado
Page 25: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

26

un incidente que nos sucedió en el supermercado, sólo formará parte de nuestra historia

vital si el objetivo es poner de manifiesto cómo somos (por ejemplo, que no nos dejamos

pisar, que reclamamos nuestros derechos, etc.), y no si es un argumento al servicio de

fines ajenos a nosotros mismos (por ejemplo, para argumentar lo poco orientadas al

cliente que están algunas empresas o lo desmotivados que están los empleados de han

de trabajar cara al público).

Sin embargo, la misma definición de las historias vitales no está exenta de problemas y

desacuerdos. Gran parte de ellos se derivan de la existencia de dos grandes tradiciones en el

estudio de las historias vitales como manera de comprender la vida de las personas: el

enfoque narrativo y el enfoque cognitivo. Vamos a describir a continuación en qué sentido

abordan de manera diferente la definición y el estudio de las historias vitales. Aunque los

expondremos por separado y resaltando sus diferencias, quizá es más correcto entenderlos

como dos extremos dentro de un continuo.

La historia vital: ¿texto o representación mental?

Una primea forma de entender las historias vitales es la que propone lo que denominaremos

como enfoque narrativo. Desde este punto de vista se propone que las historias vitales son

exclusivamente la reconstrucción oral de experiencias personales y el interés se centra

especialmente en como, a partir de la composición y elaboración lingüística del texto de una

u otra forma, las historias resultantes son capaces de cumplir ciertos requisitos de

coherencia (requisitos que después comentaremos) y de transmitir una determinada imagen

del mundo, de los acontecimientos narrados y del narrador. Los autores que se sitúan en

este enfoque se preguntan por los efectos que pretenden producir las historias vitales y

como (con qué procedimientos lingüísticos) se han creado esos efectos.

La preocupación del enfoque narrativo, al menos cuando se defiende en su forma extrema,

reside más en la forma de las historias que en su contenido. Interesa cómo se cuentan los

acontecimientos, no los acontecimientos que se cuentan o si lo narrado se ajusta o no a lo

que realmente pasó. De hecho, uno de los principios de este enfoque es que es imposible

saber exactamente qué ocurrió, ya que la ‘verdad objetiva’ de las cosas, si existe, es

imposible de alcanzar. Contamos únicamente con interpretaciones, con versiones de los

hechos, nunca con los hechos en sí. Por ello, sustituyen la búsqueda de la verdad objetiva,

una empresa que califican de irrelevante e inútil, por la búsqueda de lo que podríamos

denominar ‘verdad narrativa’. La verdad narrativa se define como el grado en el que una

historia está lo suficientemente bien construida y trabada, hasta qué punto presenta un

ajuste lo suficientemente bueno entre los elementos que la componen y es lo

suficientemente coherente como para ser convincente y verosímil (Spence, 1982; Riessman,

1993). Las buenas historias serían no aquellas que se ajustan a unos supuestos hechos, sino

aquellas que son creíbles.

Desde este punto de vista también se dota de una extraordinaria importancia al contexto

concreto en el que aparece la narración personal. Para el enfoque narrativo, la interpretación

de una historia depende del momento concreto en el que se da, ante quién se cuenta, el

Olga
Resaltado
Page 26: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

27

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

lugar donde se cuenta, etc. Las historias vitales, de esta manera, serían extraordinariamente

fluidas y dinámicas, los relatos sobre experiencias personales se construyen en el mismo

momento que se cuentan y por ello están determinados decisivamente por las condiciones

locales concretas en las que se producen. Por poner un ejemplo, un adolescente puede

narrar la historia sobre un mismo acontecimiento (una noche de excesos en una discoteca,

por ejemplo) de manera muy diferente en función de a quién se la está contando: no será lo

mismo contársela a un amigo de la pandilla que no pudo acudir a la fiesta o a los padres que

le estuvieron esperado despiertos toda la noche. En un caso la historia puede elaborarse

como ‘una noche de diversión total’, acentuando lo bien que el protagonista-narrador lo pasó

y cómo se intentó alargar al máximo, quizá para impresionar al amigo que no pudo ir. En el

segundo caso, ante los padres, los mismos hechos se pueden narrar de manera mucho más

contenida, enfatizando lo rutinario más que lo extraordinario, y subrayando quizá que si se

alargó fue por motivos ajenos al protagonista-narrador, con la intención global de no alarmar

a los padres que están escuchando. En suma, si las ‘condiciones locales’ (intenciones

concretas que se pretenden conseguir en función del lugar, momento, oyentes, etc.) en la

que se narra la historia determinan decisivamente la construcción de esa historia, no es de

extrañar que sean también las historias sobre un mismo hecho sean muy cambiantes de

ocasión en ocasión: aunque se relaten los mismos acontecimientos, nunca el relato

resultante es el mismo, y esas diferencias son esenciales.

Por otra parte, también Linde (1993) pone de manifiesto como la historia vital es, en sentido

narrativo, la suma de todas las historias que contamos sobre nosotros mismos. Es, más que

una historia particular y única, una agregación de miles de historias que contamos sobre

nosotros mismos a lo largo de nuestra vida. Así, la historia vital es algo discontinuo, que

espontáneamente contamos a trozos (y generalmente trozos pequeños) en situaciones

diversas. En nuestra vida cotidiana, generalmente no vamos por el mundo contando toda

nuestra historia vital a la gente que conocemos, ni siquiera a nuestros amigos más íntimos.

De hecho, las situaciones en las que tenemos la oportunidad de narrar toda nuestra

trayectoria vital son muy escasas a lo largo de nuestra vida. Más bien, nuestros allegados

conocen nuestra historia a partir de haber oído muchos fragmentos diferentes en distintos

contextos y momentos.

Sin embargo, pese a esta discontinuidad de las historias vitales, es plausible pensar que

existe una estructura global más amplia que da sentido y coherencia a toda nuestra vida.

Así, si se nos pide explícitamente, podemos generar una historia vital que abarque una parte

importante (o prácticamente toda) nuestra vida. En una entrevista de trabajo, por ejemplo,

se nos puede pedir cuál ha sido nuestra trayectoria laboral, y seremos capaces de contarla.

Precisamente esto, pedir a la persona que cuente su vida, es lo que haremos a partir de la

entrevista de historia vital que proponemos en este trabajo. En consecuencia, se supone que

las historias concretas que la persona cuenta, más o menos amplias, abarcando más o

menos acontecimientos vitales, se derivan de ese esquema abstracto, global, que podemos

llamar historia vital.

Precisamente esta es la postura que adopta el enfoque cognitivo. Si el enfoque narrativo

enfatizaba la concreción del texto y la emisión oral, la variabilidad y el dinamismo de las

Olga
Resaltado
Page 27: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

28

historias, para el enfoque cognitivo lo que es importante es aquello que subyace al texto y

que le aporta estabilidad con independencia de las condiciones concretas de su producción.

Así, para el enfoque cognitivo lo oral y las formas lingüísticas que utilizamos para construir

las historias serán también claves, pero no tanto en sí mismos sino como indicadores de una

estructura de conocimientos sobre nuestra vida que tenemos en nuestra cabeza y que es

relativamente estable, a pesar de que su concreción en narraciones específicas pueda ser

variable en función del contexto en el que esa narración se emite (Bluck y Habermas, 2000).

Cuando vivimos los acontecimientos construimos estas huellas en la memoria. Estos

esquemas de lo que nos ha pasado que integramos en esquemas más amplios sobre nuestro

pasado. Estas estructuras se activan cuando queremos relatar posteriormente los

acontecimientos a los que se refieren y son las responsables de que, con independencia del

momento y contexto en el que se produzcan, las historias generadas al contar los mismos

acontecimientos se parezcan. De esta manera, la historia vital se concibe como una plantilla,

un armazón que incluye y ordena los principales hitos y acontecimientos que nos han

sucedido en la vida y las relaciones entre ellos. Este esquema sirve para generar los relatos

vitales orales.

Obviamente, este énfasis en la estabilidad no quiere decir que esa estructura no pueda

cambiar: cada nuevo acontecimiento añade algo y supone reorganizar en cierta medida todo

esquema de la historia vital. Sin embargo, son cambios que suelen apreciarse en largos

periodos de tiempo, y esos conocimientos abstractos sobre nuestra vida dotan de una cierta

estabilidad y permanencia a los relatos generados a partir de ellos, al menos a corto plazo.

En coherencia con ello, desde el enfoque cognitivo el interés no se limita únicamente a como

está organizado el texto, el relato y qué efectos se consigue con ello. Interesan también los

temas que se cuentan, los contenidos narrados. Estos contenidos corresponden a lo que está

presente en esas representaciones mentales de nuestra vida y nos dicen muchas cosas

acerca de otras cualidades relativamente estables de los seres humanos: sus motivaciones,

sus intenciones, su personalidad, etc. De manera similar, desde este enfoque se entiende

que las historias vitales pueden cumplir ciertas funciones genéricas (directivas, sociales,

relacionadas con la identidad), además de las funciones concretas, locales, que puedan

desempeñar en el momento en el que producimos los relatos concretos.

Por último, también desde este punto de vista cognitivo tiene sentido no únicamente hablar

de verdades narrativas, sino también, al menos hasta cierto punto, de verdades objetivas o

de verdades de hecho. Es decir, desde este punto de vista podemos preguntarnos si la huella

que determinados acontecimientos han dejado en nuestra historia vital se corresponde o no

con cómo los acontecimientos sucedieron. Quizá no podamos saber nunca qué pasó

realmente, pero si podemos establecer ciertos grados de verdad, y conocer si ciertas

historias son más precisas que otras o presentan más sesgos que otras. De hecho, algo

bastante estudiado desde este enfoque cognitivo es la naturaleza de esos sesgos, en qué

sentido y por qué se suelen producir.

Así, en sus versiones extremas los dos enfoques presentarías estas diferencias:

Olga
Resaltado
Page 28: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

29

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

Enfoque narrativo Enfoque cognitivo

Historia vital únicamente como

producción oral en forma de narración

Historia vital como lo que subyace a la

producción oral concreta: esquema de

conocimiento, representación mental de

hechos y acontecimientos

Importancia de la forma: importancia

de la verdad narrativa

Importancia del contenido: verdad como

ajuste a los hechos, ideas de sesgo y

precisión

Dinamismo, fluidez extrema Relativa estabilidad, reorganización

progresiva

Funciones determinadas localmente,

importancia del contexto

Funciones genéricas, más allá de lo

concreto

Entender las historias vitales: dimensiones clave

La coherencia en las historias vitales

Sea cual sea el enfoque que adoptemos para el estudio de las historias vitales, una de sus

características más llamativas es la necesidad de mostrarse coherentes. La coherencia se

refiere al grado de relación, de estructura interna que presentan los diferentes

acontecimientos narrados en las historias vitales. Hace referencia a las relaciones entre las

diferentes partes de la historia y a las relaciones de cada una de ellas con la historia como un

todo.

Así, las historias vitales no son una simple amalgama de recuerdos, episodios, momentos y

acontecimientos contados sin orden ni concierto. Más bien al contrario, las personas dotamos

de una estructura a nuestra vida de manera que aparece, ante nuestros ojos y antes los de

los demás, como un todo comprensible.

Desde el enfoque narrativo, como ya hemos comentado, el interés fundamental en el estudio

de las historias vitales se centra en cómo las personas conseguimos logramos construir

relatos coherentes, que recursos lingüísticos y narrativos hacemos intervenir para que

nuestras historias presenten un necesario grado de consistencia e integración. Linde (1993),

por ejemplo, destaca dos principios fundamentales que se ponen en juego en las narraciones

vitales para crear coherencia: el principio de continuidad y el principio de causalidad. Ambos

contribuyen a crear orden en la historia vital.

El principio de continuidad hace referencia a que los acontecimientos que forman parte de

una historia vital no se presentan de manera aleatoria, sino organizados temporalmente. Es

decir, el hablante crea una línea temporal particular en la que va situando los diferentes

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 29: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

30

acontecimientos de su vida, de manera que unos van antes que otros. Este ‘tiempo narrativo’

es similar, aunque no idéntico, al tiempo cronológico real. En el tiempo narrativo, por

ejemplo, podemos encontrar ‘huecos’ o periodos de la vida a los que el hablante no se

refiera, mientras de otros momentos o periodos se cuenten multitud de episodios. Este

respeto por una secuencia temporal en la narración que reproduce aproximadamente el

curso del tiempo real (de lo más remoto a lo más reciente) aporta orden a la historia vital,

aporta coherencia.

Más allá de este poner los acontecimientos uno detrás de otro, un nivel algo más complejo

de coherencia se logra a partir del establecimiento de relaciones causales entre

acontecimientos. Este principio de casualidad hace referencia a que cuando narramos

nuestra vida (o parte de ella) establecemos conexiones causales entre los diferentes

acontecimientos. No únicamente unos van antes que otros, sino que unos influyen y son

decisivos para que los otros puedan darse. Así, la vida se narra no como una mera sucesión

de episodios, de actividades que hemos realizado, sino que implica una explicación de

porqué nos pasó lo que nos pasó y cómo las cosas han llegado a ser lo que son. Este logro

de una cadena causal adecuada en la vida de las personas, según Linde (1993), se intenta

que sea ni demasiado débil ni demasiado fuerte:

� Si es demasiado débil, el hablante puede sugerir que su vida ha procedido de forma

aleatoria, sin dirección, sin que lo que sucede en un momento dado venga explicado o

influido por lo que ocurrió antes. Sería una vida deslavazada, poco comprensible.

� Si es demasiado fuerte, el hablante puede sugerir que su vida ha procedido de forma

determinista, que las cosas era imposible que fuesen de de otra manera, que todo

estaba atado y nunca se ha encontrado con alternativas, con posibilidades, con

decisiones que había que tomar.

La mayoría de historias vitales se sitúan entre estos dos extremos, creando una versión

personal, subjetiva que explica no sólo que nos ha pasado en nuestra vida, sino porqué

nuestra vida ha ido de una manera y no de otra.

Sin embargo, más allá de estos dos tipos de coherencia (la aportada por la continuidad, la

aportada por la causalidad), desde el enfoque cognitivo se enfatiza también un tercer tipo de

coherencia presente en las historias vitales: la coherencia temática (Bluck y Habermas,

2000; Coleman, 1999). Esta hace referencia a la aparición de ciertos temas recurrentes a lo

largo de la historia vital. Estos temas, a veces en forma de metáforas, de principios o de

lecciones globales vinculan las diferentes peripecias vitales de la persona y ofrecen un modo

de interpretar y dar un sentido global a la vida, aportando un nivel más abstracto de

coherencia.

Así, por ejemplo, podemos imaginar una persona que entienda que la vida es ‘como una

montaña rusa, con subidas y bajas que al final llegan a marear’ y que interprete los

diferentes momentos de la vida en función de esa metáfora, bien como ‘subidas’ en la

montaña rusa, bien como ‘bajadas’ en esa montaña. En otros casos, más que una metáfora,

la persona interpreta su vida en función de un tema específico: un ejecutivo puede

interpretar toda su vida en función de cómo ascendió hasta la cumbre en su empresa, un

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 30: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

31

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

padre o madre puede interpretar la suya en función de cómo han logrado que sus hijos se

conviertan en adultos de provecho. En cualquier caso, ese lema o tema global recurrente

ayuda a resumir y dar sentido a la trayectoria vital como un todo.

Estas dos últimas formas de coherencia, la coherencia causal y la coherencia temática,

aportan un significado subjetivo e individual a la historia vital y hacen que, incluso más allá

de que los acontecimientos vividos sean diferentes, cada persona interprete, explique y

resuma su vida de manera individual, única. Sin embargo, también es cierto que, si bien

cada historia vital es única, las historias vitales de las personas de ciertos grupos sociales

presentan intereses y temas similares. En este sentido, la pertenencia a determinada

generación, que implica haber compartido ciertos procesos y acontecimientos históricos con

las personas que nacieron aproximadamente en los mismos años que uno mismo, determina

en gran medida estos intereses y temas. Ello es debido a dos razones: por una parte, ciertos

acontecimientos y procesos históricos son tan decisivos que difícilmente los podemos ignorar

y, queramos o no, van a afectar a las condiciones en las que se desarrolla nuestra vida. El

caso de la Guerra Civil o la postguerra es un buen ejemplo en este sentido: para las

personas que lo vivieron, estos procesos sin duda han dejado un poso directo o indirecto en

su vida, y como tal se manifiesta cuando la narran. En segundo lugar, hemos de tener en

cuenta que ciertos valores, ideas y costumbres, aunque a veces nos parezcan inmutables,

van cambiando y evolucionan desde una perspectiva histórica. Así, ciertas generaciones

pueden haber seguido ciertos valores o ideas comunes que para generaciones anteriores o

posteriores pueden no haber sido tan importantes. Por ejemplo, la manera de educar a los

niños es un aspecto que ha cambiado de la generación de la guerra y postguerra a la

generación nacida en los años 60.

Esta importancia del cambio histórico se relaciona, de manera más general, con el tema de

la cultura como determinante de las historias vitales: los individuos que pertenecen a la

misma cultura, presentan ciertas similitudes a la hora de generar sus narraciones vitales.

Esto sucede porque las historias vitales no se elaboran en el vacío, sino a partir de

materiales culturales y en el contexto de una cultura. Veamos esto con más detalles.

Historias vitales y cultura

Las historias vitales que relatamos se construyen a partir de herramientas proporcionadas

por la cultura en la que vivimos y por ello están, inevitablemente, influidas por esos

elementos.

La cultura influye, por ejemplo, en el tipo de acontecimientos que incluimos en nuestra

historia vital y en la atención que le dedicamos a cada uno de ellos. Dentro de cada cultura

existen ciertos patrones acerca de lo que se supone que es una biografía típica, lo que en

secciones anteriores hemos denominado tareas evolutivas. Todos los miembros de una

cultura comparten ciertas ideas acerca de las fases por las que pasa la vida de una persona

(por ejemplo, infancia, adolescencia, juventud, madurez, vejez) y qué tipo de

acontecimientos marcan las transiciones entre una fase y otra y, por lo tanto, son

importantes para la mayoría de las personas. Acontecimientos de este tipo podrían ser, por

Page 31: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

32

ejemplo, dejar la escuela, el primer trabajo, la primera convivencia en pareja, tener un hijo,

jubilarse, etc. Obviamente, esta secuencia de acontecimientos que normativamente se

esperan en la vida de las personas puede cambiar entre culturas y grupos sociales e incluso,

dentro de una misma cultura, en el transcurso de la historia. Por ejemplo, es bien sabido

como la adolescencia, como etapa diferenciada de la vida, es de aparición histórica

relativamente reciente, ya que antes las personas pasaban de la infancia a desarrollar roles

adultos (trabajar, emparejarse y tener hijos) de manera directa, sin pasar por unos años de

transición adolescente.

Estas normas sociales acerca de lo que se supone que es una biografía ‘convencional’

influyen no únicamente en el tipo de acontecimientos que incluimos en nuestra historia vital,

sino también en lo que necesita ser explicado si no está. Así, por ejemplo, en la historia

personal de una persona que no ha vivido en pareja nunca, probablemente se incluirán

explicaciones acerca del porqué sucedió eso, ya que la mayoría de nosotros esperaríamos

que hubiese pasado. Las desviaciones de la norma probablemente necesitan cierta

explicación. Esta estructura biográfica normativa, que influye en cómo cada uno de nosotros

elabora su propia historia vital, aporta lo que Bluck y Habermas (2000) han denominado

coherencia cultural. Las historias vitales que tienen en cuenta el concepto cultural de

biografía (ya sea para ajustarse a él, ya sea para explicar en que medida nuestra historia se

separa de él) son más fácilmente comprensibles porque tienen una gran coherencia desde

este punto de vista cultural. Las biografías sin este tipo de coherencia aparecen al oyente

como historias con zonas oscuras, con elementos no explicados, llenas de incógnitas.

Además de esta forma de influencia fundamental, la cultura también influye de otras

maneras en las historias vitales. Por ejemplo, como ya hemos comentado las historias

vitales, para ser reconocidas como tales, han de seguir la estructura de lo que en nuestra

cultura entendemos por una historia. Han de incluir referencias al entorno en el que se

desarrollan, a los personajes (entre los que se encuentra el propio narrador si estamos

hablando de una historia vital), a una secuencia de acontecimientos que se complican hasta

llegar a un clímax, tras el que viene un desenlace. El ajuste a este patrón cultural de lo que

es una historia permite que los oyentes reconozcan las historias vitales cuando las oyen, se

despierten en ellos una serie de expectativas acerca de cómo va a proceder el narrador para

contar su historia y se favorezca, en suma, la comprensión.

Por último, una tercera influencia cultural en las historias vitales la entramos en lo que Linde

(1993) denomina sistemas de coherencia. Estos sistemas de coherencia serían un

conjunto de creencias interrelacionadas, de teorías de sentido común, o de estereotipos

ampliamente compartidos por los miembros de una cultura o grupo social. A la hora de

explicar ciertos acontecimientos de nuestra vida, podemos interpretarlos de acuerdo con

estos estereotipos o teorías de sentido común, y así hacerlos más comprensibles para

nosotros y para los que nos rodean.

Por ejemplo, observemos como en este extracto una persona recuerda como conoció a su

mujer y se llegaron a ser novios. Para hacerlo, utiliza como sistema de referencia la

comparación con un episodio bélico: utiliza un vocabulario y una forma de narrar que nos

recuerda a una historia de asedio y de victoria final, que hace la historia muy reconocible:

Olga
Resaltado
Page 32: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

33

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

La conocí en un baile. Y nada más que la vi me dije: ‘Esa va a ser para mi, a esa me

la voy a conquistar yo’. A principio no quería mucho y se resistía, no quería verme,

pero ya me la fui camelando yo poco a poco. Me llegué a hacer incluso amigo de sus

padres, que tenían una zapatería. ¡Nunca me he comprado yo más zapatos que

entonces! Y su padre pues veía con buenos ojos que fuéramos novios. Y ya entre uno

y otro le fuimos comiendo la moral hasta que dijo que sí. Y mire usted, cuarenta y

dos años que llevamos casados, y muy felices que hemos sido que no lo hemos

podido ser más.

En resumen, pese a que cada historia vital es única, todas las generadas dentro de una

misma cultura comparten una serie de características y tienen en cuenta aspectos que las

hacen comprensibles para otros miembros de esa cultura. Aunque los detalles y la forma de

vincularlos sean muy variables, algunos aspectos generales respecto al tipo de contenidos a

incluir y como estructurarlos y explicarlos suelen ser bastante comunes entre personas de

una procedencia social y cultural similar.

La historias vital como fenómeno abierto y dinámico

Un aspecto esencial de las historias vitales es su dinamismo. No debemos pensar que las

personas tienen ‘una’ historia vital, inamovible a lo largo de su vida una vez elaborada, una

vez contada.

Las autobiografías y los diarios, en tanto versiones escritas sobre nuestra vida, son relatos

consolidados, inamovibles una vez escritos. En cambio, las historias vitales, como relatos

orales, pueden variar enormemente de una vez a otra, incluso aunque estemos contando los

mismos acontecimientos o fases de nuestra vida. Esta apertura y variabilidad de las historias

vitales se da en al menos tres sentidos.

En primer lugar, las historias vitales son, por definición, historias inacabadas. Esto es así

porque el narrador siempre tiene la oportunidad de añadir nuevos capítulos a la historia a

medida que pasa el tiempo y le suceden nuevas cosas. Las historias vitales se relatan en

determinado punto de la vida, pero la vida sigue: nuestras historias están siempre en

construcción.

En segundo lugar, cada nueva vivencia, cada nuevo episodio que incorporamos a nuestra

vida tiene la posibilidad de no sólo añadirse, sino de cambiar los acontecimientos y episodios

que ya estaban presentes en la historia. Así, a medida que transcurre el tiempo y vamos

viviendo nuevas experiencias, es probable que acontecimientos que nos parecían

importantes de nuestro pasado nos parezcan ahora triviales o, al contrario, cosas a las que

no dábamos importancia más tarde se la atribuimos a la luz de los nuevos episodios. Las

nuevas experiencias nos dan la posibilidad de entender de nuevas formas, de reinterpretar el

significado vital de los acontecimientos del pasado, de encontrar nuevas explicaciones a lo

vivido. Con la perspectiva que da el tiempo, los acontecimientos de nuestro pasado acaban

asentándose y les atribuimos nuevos significados, quizá muy diferentes a los que tenían en

otros momentos de la vida. En suma, inevitablemente contemplamos nuestro pasado a partir

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 33: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

34

de la lente de nuestro presente. Lo que fuimos ayer adquiere sentido en función de lo que

somos hoy.

Por ejemplo, imaginemos una persona que relata sus relaciones de pareja. Esa persona

podría explicar una ruptura reciente como una desgracia, como una gran pérdida imposible

de reemplazar porque realmente en ese momento lo siente así. Si tiempo después esa

misma persona se enamora de nuevo, podría reinterpretar la ruptura pasada y verla ahora,

por ejemplo, como una gran suerte, como la resolución de algo que en el fondo no era tan

bueno (en especial si lo comparamos con el amor actual) y que le ha dado la oportunidad de

conocer posteriormente a alguien que en esos momentos se piensa que va a ser la persona

de su vida.

En suma, cada nueva experiencia vivida ha de ser encajada con la historia elaborada hasta

ese momento. Hasta cierto punto, este encaje implica siempre dos movimientos

complementarios: por una parte, una ampliación de la historia vital y una intepretación de la

nueva experiencia a partir de las experiencias del pasado. Por otra parte, un cambio en la

historia vital que teníamos hasta ese momento, su reorganización para acoger el nuevo

episodio, las nuevas experiencias, lo que a veces necesita de la reinterpretación de ciertos

acontecimientos pasados. En función del tipo de acontecimiento (si es más coherente o

menos con lo ya vivido), se podría simplemente incorporar o necesitará de un cambio más o

menos profundo de la historia previa, pero en todo caso esta dialéctica entre la ampliación y

la reorganización de nuestra historia se mantiene a lo largo de la vida.

Una tercera y última forma en la que se manifiesta la apertura y variabilidad de las historias

vitales aparece cuando tenemos en cuenta que las historias vitales están también

determinadas, al menos en parte, por el contexto en el que se producen, por las condiciones

específicas que se dan en el momento de explicar los acontecimientos. Por ejemplo, no es lo

mismo explicar experiencias personales en grupo, ante un único oyente o evocarlos nosotros

mismos en soledad. La intención con la que contamos la historia (lo que queremos conseguir

contándola), la presencia entre los oyentes de personas que estaban presentes en algunos

de los acontecimientos que narramos o la relación previa que tenemos con nuestros oyentes

son, entre muchos otros, aspectos que potencialmente influyen en la configuración concreta

de la historia. Todo ello puede hacer que un mismo episodio personal pueda ser contado de

formas diferentes en contextos distintos, un fenómeno al que, como ya hemos visto, el

enfoque narrativo (y no tanto el cognitivo) otorga la máxima importancia.

Historias vitales y verdad

Esta gran variabilidad de las historias vitales hace que nos planteemos un último aspecto

importante a la hora de definir las historias vitales: el papel que en ellas juega la noción de

verdad.

Ciertamente, en algunos estudios (especialmente en algunos que proceden del enfoque que

hemos denominado cognitivo) se plantean el problema de hasta qué punto la memoria de

acontecimientos personales se corresponde más o menos con la realidad de lo que realmente

Page 34: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

35

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

se experimentó. En estos estudios, por ejemplo, se proporciona a los participantes cierta

información ‘objetiva’ (un vídeo, un texto) y, tiempo después, se pide que lo recuerden. La

intención es ver hasta qué punto nuestra memoria es o no exacta, de qué depende que el

recuerdo sea más o menos fiel o en qué sentido solemos sesgar ese recuerdo, cuando el

sesgo aparece.

Sin embargo, para la mayoría de los autores interesados en las historias vitales obtenidas en

contextos naturales esta noción de verdad entendida como la exactitud con la que los hechos

narrados se corresponden con los hechos ocurridos no es un criterio evaluativo relevante

para determinar el valor de una historia vital. El narrador, al contar acontecimientos que

sucedieron en su vida no es un historiador cuya intención es establecer lo que realmente

ocurrió. Inevitablemente, ese narrador lo que aporta no son los hechos mismos, sino la

interpretación de los hechos de acuerdo con su perspectiva, con el punto de vista desde el

que los experimentó. Evidentemente, hay unos hechos indiscutibles (si el narrador se casó

puede probar que se casó, si tuvo dos hijos puede probar que los tuvo) pero, como ya hemos

comentado, la historia vital es algo más que una mera sucesión de hechos: es sobre todo la

compresión e interpretación de esos acontecimientos, el significado que se les atribuye.

Algunos autores (especialmente aquellos que se sitúan dentro del enfoque que hemos

llamado narrativo) incluso dudan de que pueda existir una versión objetiva de los hechos

fuera de la interpretación: los hechos lo son en tanto son siempre contados por alguien y,

por lo tanto, siempre interpretados por alguien.

Así, las historias vitales no son más que una versión de la experiencia vivida, lo que explica

no sólo la gran fluidez y posibilidad de cambio que hemos mencionado (el significado

otorgado a los mismos acontecimientos puede variar en diferentes momentos de la vida o

puede ser explicado de formas muy diferentes en contextos distintos), sino también la

posibilidad por parte del oyente, especialmente si estuvo presente en los acontecimientos

narrados, de disputar y confrontar la versión del narrador con la suya propia.

De esta manera, si bien el concepto de verdad como punto de vista de un hipotético

observador externo no tiene mucho sentido, sí lo tienen otros conceptos de verdad. En

concreto, destacaremos dos: la verdad como autenticidad y la verdad como verosimilitud.

� La autenticidad de una historia implica que el narrador cree en ella. Es decir, lo que

importa a la hora de contar nuestra historia es precisamente eso, que sea nuestra, que

aportemos nuestra versión, que expliquemos las cosas tal y como pensamos que

sucedieron. El narrador ha de tener un compromiso con su historia vital, lo que,

obviamente, no excluye que en todas las historias haya cierto grado de autojustificación,

e, incluso, de autoengaño, aunque va a ser muy difícil determinar cuánto ya que, como

hemos comentado, no existe una versión neutral de los hechos con los que comparar la

versión del narrador.

� La verosimilitud se refiere, por otra parte, al valor de ‘verdad aparente’ de la narración.

Es decir, que la versión que aporta el narrador sobre los hechos de su vida sea lo

suficientemente coherente como para que haya podido ser verdad. Que lo sea o no es

algo difícil (o imposible) de juzgar, como hemos comentado. Es a lo que nos hemos

Page 35: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

36

referido en páginas anteriores como ‘verdad narrativa’, presente en aquellos textos lo

suficientemente bien construidos como para resultar creíbles y ser convincentes.

De esta manera, los narradores están motivados a explicar historias vitales, versiones de sí

mismos y de su experiencia, en las que creen firmemente y que, a los oídos de un oyente,

suenan a verdad, no presentan inconsistencias ni contradicciones flagrantes o, cuando las

hay, están suficientemente explicadas y justificadas por el narrador.

Funciones de las historias vitales: ¿para qué nos sirven?

Aunque diferentes autores han enunciado diferentes propósitos para los que pueden servir la

narración de episodios de experiencia personal y, en general, las historias vitales, estas

funciones suelen converger en tres (Bluck, 2003):

� Las historias vitales como elemento que ayuda a dirigir nuestra vida y tomar decisiones.

� Las historias vitales como elemento que facilita la interacción social

� Las historias vitales como fundamento de nuestra identidad personal.

Antes de dar una explicación algo más detallada de cada una de las funciones (y de

detenernos más específicamente en la tercera, la que más nos interesa), es importante tener

en cuenta que estas funciones (directiva, social, identitaria) no son mutuamente

excluyentes: una determinada historia vital puede contarse con una finalidad en cierto

momento y, en otro momento posterior, contarse con otra finalidad. O, incluso, la misma

historia vital puede, al ser contada, esta cumpliendo varias funciones al mismo tiempo.

La función directiva

Como hemos venido diciendo, toda historia encierra cierto tipo de aprendizaje, más o menos

relevante, más o menos trascendente. Cuando hablamos de historias referidas a experiencias

personales, esos aprendizajes corresponden a lecciones extraídas a partir de las cosas que

nos han pasado a lo largo de la vida. Precisamente esas lecciones son de gran utilidad,

porque nos ofrecen una guía que influye en nuestra manera de comportarnos. Esta función

directiva de los recuerdos personales puede expresarse de dos formas:

� Los recuerdos personales no ofrecen pistas, puntos de anclaje sólidos para poder tomar

decisiones ante los problemas que se nos presentan en el día y día y ser capaces de

planificar nuestra vida futura. Ante situaciones nuevas, recuperamos lo aprendido en

situaciones pasadas similares como elemento que nos permite tomar unos caminos u

otros. De esta manera, los recuerdos personales nos ayuda a solucionar problemas y

establecer rumbos vitales. Tomemos como ejemplo el siguiente episodio que narraba una

mujer de 72 años al recuperar recuerdos de su infancia:

Mi madre fue una gran mujer, la persona que más me ha influido en la vida, incluso

cuando ya no estaba. Recuerdo una vez, cuando era muy pequeña, que mi madre

tuvo que ir a cuidar a mi abuela, que estaba enferma, y yo me quedé a cargo de mis

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 36: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

37

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

hermanos pequeños. Ese día no pude hacer los deberes, y al día siguiente tuve la

mala suerte de que el maestro me mandó salir a la pizarra. Cuando se dio cuenta de

que no llevaba la tarea hecha, me riñó delante de todos mis compañeros hasta

hacerme llorar. Cuando llegué a casa se lo conté a mi madre y me dijo: ‘Mira hija, no

te tienes que callar nunca. Todos somos iguales, y las cosas tienen una razón. Tú

tienes que explicar las tuyas ante quién sea necesario. Eso sí, con educación’. Creo

que durante todos estos años, cuando ya era mayor, he intentado hacer siempre eso.

Cuando creo que tengo razón, lo digo ante quién sea. Parece como si la estuviese

oyendo ahora mismo.

Como vemos, esta mujer recuerda perfectamente el mensaje de su madre, y reconoce

haberlo utilizado como guía en situaciones posteriores. El valor de historias como esta

como fuerza que dirige nuestro comportamiento está claro.

� Por otra parte, ciertas experiencias personales pueden servir como aspecto que ha

generado o que ejemplifica ciertas visiones del mundo, ciertas creencias sobre como

son las cosas. A veces, para explicar porqué tenemos cierta opinión o vemos las cosas de

cierta manera, nuestra respuesta consiste en explicar un episodio personal que la

justifica. Estos recuerdos, al ser parte de nuestra experiencia personal, son un

argumento difícilmente refutable. Vemos por ejemplo las actitudes ante la vida de esta

persona de 63 años fueron influidas por un acontecimiento de la adolescencia:

Para mi la vida siempre ha sido algo sin mucho sentido y que hay que vivir al día, sin

preocuparse demasiado por el futuro. Esto lo aprendí yo cuando murió mi padre. Yo

tenía pues unos 12 años tendría. Él se ve que padecía del corazón, porque luego me

lo contó mi madre… ehh, yo entonces no lo sabía. Recuerdo como una vecina, que

tenía una tierra cercana a las nuestras, vino un día corriendo al pueblo gritando:

‘¡Ayuda, ayuda!’, dando unas voces muy grandes. Salimos de casa espantados

diciendo: ‘¿Pero qué le habrá pasado ahora a esta loca?’. Pues resulta que había

encontrado a mi padre tirado junto a los bueyes. Se ve que le dio un ataque y se

murió en el acto. Fuimos rápido, pero ya no había nada que hacer, estaba seco.

Como un pajarillo el pobre. Lo pasamos muy mal. Imagínese, yo con 12 años y lo

que quería yo a mi padre… Lo pasé fatal, muy mal. Y me di cuenta de que la vida hay

que aprovechar lo que se tiene ahora, porque en cualquier momento se puede ir sin

avisar, y no hay Dios que valga. De golpe y porrazo la vida puede pasar de blanco a

negro, y no puedes hacer nada.

Es interesante remarcar como esta fuerza directiva de los recuerdos y las historias

personales no únicamente reside en la rememoración de acontecimientos ‘positivos’, de

éxitos, o de lecciones que los demás nos han dado explícitamente. En muchas ocasiones, los

fracasos tienen una gran fuerza motivadora. Así, haber experimentado algo que se vive

como un fracaso puede llevar a actuar de manera que esa situación no se vuelva a dar más.

Por otra parte, el poder directivo de las historias y episodios vitales actúa tanto a corto plazo

como a largo plazo:

Olga
Resaltado
Page 37: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

38

� A corto plazo, el recuerdo de experiencias personales similares a la situación actual

puede inspirar, como hemos comentado, comprensiones sobre esa situación y maneras

de actuar que creemos adecuadas.

� A largo plazo, tener en cuenta nuestra experiencia nos proporciona material para

establecer planes y proyectos vitales que se extienden en el tiempo. Estos planes vitales

serán una importante fuente de influencia ya no para comportarse en situaciones

concretas, sino para tomar decisiones y poner en marcha estrategias vitales con la

intención de hacerlos posibles.

La función social

En gran número de ocasiones (probablemente en la mayoría), el relato de experiencias

personales aparece en un contexto social, en la conversación con otra u otras personas.

Aunque podemos imaginar un uso puramente individual de las historias vitales, como algo

pensado que la persona rememora para sí misma en soledad, lo más habitual es que estos

recuerdos personales se compartan.

Lo social en las historias vitales no se refiere únicamente a su aparición en un entorno de

interacción con otras personas, sino a que, en ocasiones, el propósito de evocar recuerdos

personales en forma de historia es prioritariamente social también. En este sentido, algunos

autores (p.e. Alea y Bluck, 2003) especifican tres usos sociales de los recuerdos personales:

� El uso de la evocación de experiencias personales pasadas como medio para mantener la

intimidad en la relación con quién (o quienes) nos escuchan o para incrementar esa

intimidad. El hecho de compartir nuestros recuerdos con otro estrecha nuestro vínculo

con ese otro, hace que nuestra relación con él o ella sea más íntima.

Sólo cuando confiamos en el otro somos capaces de abrirnos y contar ciertas

experiencias personales, y el grado en el que esa persona conoce nuestra historia vital es

un indicador de hasta qué punto su relación con él o ella es estrecha o no. Por otra parte,

contar recuerdos personales a otra persona genera tal corriente de intimidad que hace

más probable que esa persona, a su vez, nos confíe sus propios recuerdos. Si repasamos

las personas que nos rodean (familiares más cercanos o menos, amigos con los que

tenemos más relación o menos), probablemente aquellos con los que nuestro vínculo es

más íntimo son también que ‘saben’ más de nosotros, los que nos conocen más, los que

saben más de nuestra historia vital.

� La narración de recuerdos personales puede ser un medio para buscar la empatía de

quien nos escucha o, alternativamente, para ofrecerle empatía. Recordemos que la

empatía hace referencia a esa ‘sintonización emocional’ que aparece cuando somos

capaces de comprender qué está sintiendo el otro, cuál es su estado afectivo.

Así, en ocasiones la función de compartir nuestros recuerdos personales es tratar de que

la otra persona nos comprenda, que ‘sintonice emocionalmente’ con nosotros. En otras

ocasiones, nuestras historias ayudan a que el otro se sienta comprendido, expresan que

sabemos lo que está sintiendo en ese momento. Por ejemplo, cuando un amigo nuestro

Olga
Resaltado
Page 38: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

39

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

nos cuenta cómo se ha peleado con su novio/a y ha roto la relación, probablemente esté

buscando ese consuelo de verse comprendido por nosotros. Si ante una historia como

esa nosotros contamos, a su vez, nuestras propias experiencias de pareja desgraciadas

(o incluso un episodio similar en alguna medida al que hemos escuchado), estamos

haciendo explícita esa empatía, esa comprensión hacia los sentimientos de nuestro

amigo.

� Por último, un tercer uso social de las historias vitales es su utilización como medio para

informar, enseñar, aconsejar o impartir una lección a la persona que nos escucha.

Anteriormente hemos dicho que toda historia ilustra, de una manera u otra, una

enseñanza: los protagonistas cambian a lo largo de la historia y aprenden cosas, son

diferentes cuando la historia acaba a como eran cuando empezaron. De esta manera,

una forma convincente de enseñar a otra persona aspectos que hemos aprendido a partir

de nuestra experiencia es transformar y contar como una historia esa experiencia que

nos permitió aprender la lección. La historia permite comunicar significados, verdades

que uno cree que es importante tener en cuenta.

De hecho, esta característica de las historias como medio para comunicar aprendizajes

ha sido la forma tradicional de transmitir conocimientos importantes, prácticos y

morales, de generación a generación: a partir de mitos, de leyendas y de experiencias

propias, las generaciones más mayores han traspasado cierta visión del mundo a las

generaciones más jóvenes. De esta manera, las historias vitales son una forma de dar

continuidad a la experiencia del narrador, permitir que lo que él o ella ha aprendido no se

quede ahí y se pierda con su muerte, sino que pueda servir también a los demás y vivir

en ellos.

Obviamente, estos tres usos sociales de las historias se entremezclan, y en la mayoría de

ocasiones no podemos diferenciar entre unos y otros, o decir en qué medida uno es más

importante que otro. Por ejemplo, en el caso que anteriormente mencionábamos de contar

nuestra propia historia de ruptura con una pareja anterior ante la ruptura de la pareja de un

amigo/a nuestro, sirve evidentemente para generar empatía, para hacer saber al otro que

entendemos como se siente, pero también indudablemente es un medio para mantener o

incluso estrechar el grado de intimidad de la relación y para aconsejar o comunicar modos de

superar su actual situación (a partir de cómo en nuestra propia historia nosotros afrontamos

una situación similar a la que nuestro amigo/a está experimentando).

Al realizar entrevistas para conocer la historia vital de una persona, este perfil social de las

historias sin duda va a estar muy presente. En el desarrollo de la entrevista es muy probable

que, compartiendo los recuerdos de nuestro entrevistado, empaticemos y seamos capaces

de entender mejor cómo ve el mundo la otra persona y porqué ha llegado a ser lo que es.

Tras acabar la entrevista, también es probable que nuestro grado de relación y de intimidad

con el entrevistado haya aumentado, que sintamos que existe una mayor confianza mutua,

incluso cuando ya existía una relación previa de afecto con él/ella. Y, en fin, a lo largo de la

entrevista (especialmente si entrevistamos a una persona con la que hay una notable

diferencia de edad, que pertenece a una generación mayor a la nuestra), el entrevistado,

Page 39: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

40

implícita o explícitamente, intente ‘enseñarnos’ cosas de la vida, lecciones que ha aprendido

de la experiencia que ha acumulado.

Es interesante tener en cuenta que estos aspectos sociales de las historias vitales (o al

menos parte de ellos) se puede argumentar que están presentes no sólo cuando la historia

se genera en el contexto de una conversación con otro u otros, sino también en el contexto

del recuerdo en soledad. Así, recordar ciertas experiencias vitales puede ser una manera de

mantener (o, por qué no, incluso de desarrollar) la intimidad con otros que no están

presentes, bien porque están lejos, bien porque han muerto. Por ejemplo, para un hijo

recordar experiencias vitales con sus padres fallecidos puede ser una manera de mantener

en contacto con ellos, de darse cuenta hasta qué punto ahora es capaz de entenderles

cuando quizá no lo era tanto en el pasado, o para tener presentes las enseñanzas que le

intentaron transmitir.

Por último, también hay que tener en cuenta que esta naturaleza social de las historias

vitales abre las puertas a que, junto con el narrador, también la persona o personas que

hacen de oyentes puedan participar en la construcción del relato. En último término, se

puede argumentar que incluso los oyentes silenciosos participan en la construcción de la

historia que oyen: el silencio juega a veces un importante papel e influye en el narrador. En

otras ocasiones los oyentes incluso participan en la narración aportando sus propias

versiones o matices al relato, especialmente si estuvieron también presentes en los

acontecimientos narrados y si la situación es más de conversación que de entrevista. Esta

participación de otras personas, que en ocasiones pueden contradecir al narrador o

reconducir la narración hacia direcciones inesperadas, hacen que las historias resultantes

puedan ser más complejas y potencialmente conflictivas, lo que en ocasiones dificulta los

intentos del narrador principal de lograr relatar una historia temporal, causal y

temáticamente coherente (Ochs y Capps, 2001).

Historias e identidad

Si bien las funciones directiva y social de los recuerdos personales son muy importantes, el

aspecto que tradicionalmente más ha despertado interés es el papel de esos recuerdos en el

mantenimiento y desarrollo de nuestra identidad.

Imaginemos por un momento que nos levantáramos un día por la mañana sin ningún

recuerdo, habiendo olvidado los episodios que forman parte de nuestra biografía. ¿Podríamos

decir que somos la misma persona que el día anterior? En un sentido físico sí, obviamente:

nuestra apariencia sería la misma. Pero en un sentido psicológico es mucho más dudoso, ya

que una parte esencial de lo que somos (si no la más esencial) lo componen los recuerdos de

nuestra vida. Nos reconocemos como seres con una trayectoria vital determinada que nos ha

conducido a nuestro estado actual. Como comentan Wilson y Ross (2003), ‘somos lo que

recordamos’.

Podemos definir la identidad como un conjunto organizado de conocimientos y significados

acerca de lo que somos, de cómo hemos llegado a ser lo que somos y de cómo esperamos

Page 40: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

41

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

cambiar en el futuro. Para McAdams (2001), una cualidad esencial para que este

conocimiento sobre nosotros mismos llegue a convertirse en una verdadera ‘identidad

personal’ es su integración. Esta integración ha de lograrse en dos sentidos:

� Sincrónicamente, o en el espacio: todas las personas desempeñan diferentes papeles en

su vida cotidiana (padre o madre, hijo/a, amigo/a, etc.) Cada papel exige ciertos

patrones concretos de comportamiento. La persona con una identidad formada es capaz

de integrar esas maneras diferentes de comportarse de manera que las contempla como

partes de una misma cosa: el yo.

� Diacrónicamente, o en el tiempo: a medida que crecemos y nos hacemos mayores,

cambiamos: lo que nos gustaba antes quizá con el tiempo puede perder su atractivo,

formas de comportamiento propias de una edad cambian al entrar en nuevos periodos de

la vida. Con el transcurrir del tiempo, dejamos de hacer ciertas cosas y pasamos a hacer

otras: comenzamos y dejamos de estudiar, comenzamos y cambiamos de trabajo,

empezamos y terminamos relaciones con otras personas. La identidad personal, aún

reconociendo los cambios, es capaz de integrarlos dentro de un todo significativo: el yo.

De acuerdo con McAdams, esta integración de la identidad la dota de dos de sus

características esenciales: la unidad (vernos a nosotros mismos como un todo coherente en

el espacio y en el tiempo) y el propósito (ver sentido a como somos, saber cómo hemos

cambiado y a dónde pretendemos llegar). Así, la identidad no es solamente tener ciertos

conocimientos sobre nosotros mismos, sino haberlos integrado de tal manera que nos

proporcionen un sentido de unidad y propósito, lo que la mayoría de las persona logran a

partir de la adolescencia.

Numerosos autores (Linde, 1993; McAdams, 2001; Bluck, 2003) afirman que ese modo

organizado de comprendernos a nosotros mismos adopta una forma narrativa, que es la que

le dota precisamente de esa integración y organización. Como hemos visto, un aspecto

esencia de las historias vitales es su coherencia en diferentes niveles: temporal, causal,

temática, temporal. Es precisamente esa coherencia de las historias vitales la que

corresponde y ayuda a lograr la integración y propósito necesarios para el logro de la

identidad. Es decir, a partir de su narración forjamos nuestra identidad y, al mismo tiempo,

esta identidad se expresa como una historia. Nuestras experiencias se evocan en forma de

historias en la que nosotros somos los protagonistas, historias que vinculan y organizan

temporalmente nuestras acciones. La historia vital recogería todas aquellas experiencias que,

por algún motivo u otro, consideramos significativas en nuestra trayectoria vital y les da una

coherencia, una unidad y un propósito: se convierte en nuestra identidad. De esta manera,

podemos llegar a la misma conclusión que Keynon (1996): no sólo recordamos y hablamos

de nosotros mismos en forma de historias sino que, en buena medida, esas historias vitales

constituyen lo que somos, nuestra identidad.

Así, a partir de las historias vitales podemos realizar el proceso de integración sincrónica y

diacrónica que exige la construcción de una identidad personal. La historia vital…

� Sustenta una versión de nosotros mismos que, pese a los cambios, se ve como algo

estable: preserva el sentido de que somos los mismos a pesar de todo, de que hay

Page 41: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

42

ciertos aspectos de nosotros mismos que se han mantenido en el tiempo, de que hay un

núcleo central que se mantiene a pesar de que nos comportemos de manera diferente en

los distintos contextos en los que se desarrolla nuestra vida.

� Proporciona una versión de nuestra trayectoria vital en la que los cambios y las

transiciones quedan explicadas como algo coherente y lógico, que tiene una razón de

ser. Asimismo, ofrece vías de desarrollo futuro, metas, trayectorias posibles a seguir en

los años siguientes.

� Establece lo que es único en nuestra trayectoria evolutiva. En la historia vital se expresa

un desarrollo de la persona que puede ser común al desarrollo de otros en algunos

momentos, pero que, globalmente, muestra como la persona ha llegado a ser única.

Nuestra historia vital, como expresión de nuestra identidad personal, nos individualiza.

Por otra parte, hemos de pensar que las narraciones de experiencias vitales, y las historias

vitales en general, tienen una característica muy relevante que es preciso tener en cuenta:

en ellas el narrador y el protagonista principal de la historia son la misma persona. Así,

encontramos un Yo narrador (la persona en el momento que cuenta o evoca acontecimientos

de su historia vital) y un Yo narrado (la imagen que da el narrador de sí mismo en la

historia, cómo se describe, que acciones realiza, como reacciona). En el momento de narrar

nuestra historia, el Yo narrador construye al Yo narrado, pero al mismo tiempo el contenido

de la historia ilumina como ese Yo narrado se ha convertido, al final, en la persona que hoy

es el Yo narrador.

PLANO DEL PRESENTELA CONVERSACIÓN

PLANO DEL PASADOLA NARRACIÓN

EL NARRADOR

EL PROTAGONISTA

Crea Ha dado lugar al…

PLANO DEL PRESENTELA CONVERSACIÓN

PLANO DEL PASADOLA NARRACIÓN

EL NARRADOR

EL PROTAGONISTA

Crea Ha dado lugar al…

Hablar de nosotros mismos permite objetivarnos, tratarnos como objeto de conocimiento, del

que se puede hablar y al que se puede juzgar. Permite hablar de nosotros mismos desde

fuera, tratándonos como tratamos a los demás, como observador de nuestras acciones

pasadas. En ocasiones, el narrador se identifica plenamente con el protagonista de la

historia. Pero en otras, sin embargo, marca distancias respecto a él. Estas distancias se

establecen cuando el narrador quiere resaltar la diferencia entre tal como se era en el

momento que se narra y tal como se es en el presente. Este manejo de la distancia, de las

similitudes y diferencias entre el yo-narrador (tal y como soy ahora) y el yo-narrado (el

protagonista, el yo tal y como era antes, en el tiempo de la historia) puede utilizarse como

Page 42: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

43

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

un mecanismo para justificar ciertos comportamientos discutibles del pasado, o para

condenarlos y, pese a todo, obtener una imagen positiva de nuestro yo-presente, en tanto

hemos cambiado respecto al pasado. Así, por ejemplo, si contamos una acción moralmente

reprobable que hicimos en el pasado, la historia puede elaborarse de manera que transmita

un mensajes justificador como: ‘sí, lo hice, pero cualquier hubiera hecho lo mismo en esas

circunstancias, había buenos motivos entonces para hacerlo, aunque ahora se hayan

olvidado o hayan desaparecido’. Alternativamente, se puede formular para transmitir un

mensaje condenatorio de nuestro pasado, pero por eso mismo absolutorio de nuestro

presente, del tipo: ‘sí, lo hice, estuvo muy mal y me arrepiento de ello. Ahora soy capaz de

verlo, porque he cambiado y no volvería a hacerlo. Antes era malo, ahora que soy bueno me

doy cuenta’. Como comenta Linde (1993), las confesiones no sólo son buenas por su poder

catártico, permitiéndonos ‘liberarnos’ de nuestros demonios, sino también son excelentes

para nuestra imagen personal, ya que nos alejan de un yo pasado que ya no somos.

En relación con este tema, algunos autores (por ejemplo, Wilson y Ross, 2003) enfatizan el

valor de los recuerdos autobiográficos como un instrumento que nos permite vernos a

nosotros mismos bajo una luz positiva. Estos autores destacan algunas estrategias o

maneras de construir los recuerdos autobiográficos que ponen de manifiesto esta tendencia a

vernos positivamente. Por ejemplo:

� Cuando destacamos los cambios que hemos experimentado a lo largo de la vida, estos

cambios suelen implicar mejoras, aunque para ello tengamos que recordar el pasado

como peor o inferior a lo que realmente fue.

� Los éxitos del pasado se perciben muy vinculados a nuestro presente, muy relacionados

con la manera en la que somos ahora. En cambio, los fracasos y las decepciones de

pasado se tienden a percibir mucho más alejadas en el tiempo (con independencia del

momento cronológico en el que ocurrieron), como acontecimientos que o bien poco

tienen que ver con nuestro yo presente o bien tuvieron consecuencias positivas al

permitirnos cambiar y ser como somos ahora.

De esta manera, en general tendemos a recordar nuestro pasado, a construir historias

vitales comprensibles y que, a ser posible, refuercen nuestra identidad y permitan

evaluarnos a nosotros mismos en términos positivos: los relatos vitales pueden ayudar a

apuntalar e incluso a aumentar nuestra autoestima. Obviamente, aunque esto es lo más

frecuente, no siempre es así y hay personas que recuerdan acontecimientos negativos y para

las que recordar, más que una liberación o un modo de ver coherencia y progreso, supone

una tortura y revivir pérdidas y situaciones desagradables. Probablemente, un signo de que

los acontecimientos negativos que todos, en algún momento u otro, experimentamos en

nuestra vida han sido asumidos y superados es, precisamente, la capacidad para hablar de

ellos, integrarlos en una trayectoria vital más amplia e incluso, a ser posible, reformularlos

en términos positivos. En posteriores apartados volveremos a mencionar esta relativa

plasticidad del pasado y los efectos que puede tener para nuestro estado presente.

Por último, es importante remarcar que hasta el momento hemos hablado de las historias

vitales y su papel en la identidad centrándonos en la persona individual. Sin embargo, en un

Olga
Resaltado
Page 43: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

44

sentido más amplio, las historias vitales también tienen una función muy importante en

relación con la identidad al permitirnos conectar nuestra propia vida con las vidas de otros.

En concreto, son especialmente importantes las conexiones que en la historia vital hacemos

con las generaciones mayores (padres, abuelos), de las que procedemos y en parte permiten

comprender porqué somos como somos, y con las generaciones que nos sobrevivirán (hijos,

nietos) y que, de alguna manera, conservarán nuestro legado. Así, la propia vida adquiere

sentido como un elemento dentro de un entramado cultural más amplio, dentro de un

engranaje social en el que estamos conectados con el pasado y con el futuro, ampliando los

límites de nuestra vida más allá de los años cronológicos que van desde el momento que

nacemos al momento en que muramos.

Historias vitales, memoria y recuerdo

Las historias vitales ser nutren de nuestra memoria. Por ello, repasar las relaciones entre

memoria e historia vital nos ayudará a entender mejor la composición y construcción de los

relatos que elaboramos acerca de nuestras experiencias personales. Así, examinaremos las

relaciones de las historias vitales con dos conceptos que se han utilizado para estudiar los

recuerdos de nuestro pasado: la memoria autobiográfica y la reminiscencia.

Memoria autobiográfica e historias vitales

La memoria es uno de los temas más estudiados por la Psicología en las últimas décadas.

Este interés por la memoria como objeto de estudio ha venido de la mano, en parte, de la

creciente popularidad del llamado enfoque del procesamiento de la información como manera

de aproximarse al la comprensión de las capacidades intelectuales humanas.

Uno de los supuestos fundamentales de los modelos de procesamiento de la información es

que para entender cómo funciona la mente humana puede ser útil concebirla como si fuera

un gran ordenador. Así, al igual que un ordenador procesa información para producir ciertos

resultados, la mente humana también trabaja con información bruta (procedente de nuestros

sentidos) que se convierte en representaciones mentales (imágenes mentales, lenguaje)

sobre las que operamos. Estas operaciones sobre información (o procesamiento) es lo que

subyace a fenómenos tan complejos como el razonamiento, el recuerdo, el cálculo y otras

habilidades intelectuales superiores.

En esta concepción del funcionamiento de la mente, la memoria como espacio donde se

almacena y se opera con la información es un aspecto clave. Simplificando la cuestión, desde

el enfoque del procesamiento de la información se postulan dos tipos de almacenes de

memoria:

� La memoria a corto plazo, que contendría un número muy limitado de unidades de

información. Estas unidades de información desaparecerían si no se opera con ellas

activamente. Equivaldría al espacio de conciencia en el que procesamos la información.

Olga
Resaltado
Page 44: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

45

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

� La memoria a largo plazo, que sería un almacén de información de capacidad en principio

ilimitada, donde se depositan las huellas de todas nuestras experiencias y conocimientos.

La relación con la memoria a largo plazo seria bidireccional: el proceso de codificación

transfiere información de nuestra memoria a corto plazo a nuestra memoria a largo plazo

(es decir, almacenar información), el proceso de recuperación realiza la operación

contraria (es decir, recordar información).

Obviamente, si la historia vital incluye recuerdos de toda (o casi toda) nuestra vida, está

especialmente relacionada con la memoria a largo plazo. Sin embargo, es importante tener

en cuenta que este almacén a largo plazo funciona a partir de dos tipos de información

diferente:

� La memoria semántica, que hace referencia a aquellos conocimientos genéricos sobre el

mundo. Este conocimiento se almacena en forma de estructuras abstractas, como

conceptos, guiones o prototipos. Por ejemplo, cuando entramos a un restaurante y

recordamos cómo proceder (esperar una mesa, revisar la carta, pedir los platos, etc.),

cuando evocamos las características de la arquitectura gótica o cuando ‘recordamos’

como ir en bicicleta nada más subirnos en una, estamos recuperando información de la

memoria semántica.

� La memoria episódica, en contraste, hace referencia a los conocimientos específicos de

experiencias personales. Son recuerdos de episodios concretos, que implican detalles y

son únicos. Por ejemplo, cuando recordamos la última comida de Navidad (aquella en la

que nuestro hermano dejó caer al suelo sin querer una botella de cava) o las

circunstancias de la vez que visitamos la catedral gótica de León, estamos recuperando

información de la memoria episódica.

Obviamente, las historias vitales tienen que ver con este último tipo de memoria a largo

plazo: la memoria episódica. Y, en concreto, con la memoria episódica de acontecimientos de

nuestra vida, lo que se suele denominar memoria autobiográfica. Estos recuerdos

autobiográficos son, por así decirlo, los ladrillos a partir de los que se construyen las historias

vitales, su materia prima fundamental.

Sin embargo, tal y como comenta McAdams (2001), las historias vitales descansan en buena

medida en la memoria autobiográfica, pero no son equivalentes a ella: por una parte las

historias vitales son un fenómeno más restringido que la memoria y los recuerdos

autobiográficos, por otra parte también son un fenómeno al mismo tiempo más complejo y

más amplio. Expliquemos en qué consisten estas diferencias, que podemos concretar en tres

aspectos.

En primer lugar, la memoria autobiográfica hace referencia a recuerdos de nuestra vida, a

cualquier recuerdo que podamos evocar en primera persona como algo experimentado por

nosotros: desde aquellos altamente relevantes hasta los que son banales y anecdóticos. En

cambio, las historias vitales se componen de un tipo muy concreto de recuerdos personales:

aquellos que son lo bastante significativos y han tenido un impacto suficientemente grande

como para incorporarlos a una narración sobre nuestra vida. En la historia vital sólo

encontramos recuerdos privilegiados, aquellos que consideramos importantes, que han

Page 45: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

46

supuesto cambios importantes en nuestra vida y tienen o han tenido una gran relación con la

identidad, con la manera en la que creemos que somos. De esta manera, si preguntamos a

alguien casado lo que hizo con su pareja el fin de semana anterior, quizá pueda recuperar

algunos recuerdos autobiográficos sobre lo que hicieron juntos, donde fueron, con quién

estuvieron. Sin embargo, es probable que los recuerdos autobiográficos de lo que hicieron el

fin de semana pasado (a no ser que coincida con algo extremadamente importante) no

formen parte de su historia vital. En cambio, otros recuerdos puntuales de la relación, como

por ejemplo dónde y cómo se conoció a su pareja, cómo fue el primer viaje juntos o el día en

el que le comunicó que quería el divorcio (si es que este ha sido el caso), además de ser

recuerdos autobiográficos es probable que sean lo suficientemente relevantes para ser

mencionados y comentados en una historia vital. En este sentido, sólo una parte

relativamente pequeña de nuestros recuerdos autobiográficos se recuperan cuando

elaboramos nuestra historia vital.

Una segunda diferencia importante radica en que la memoria autobiográfica implica

únicamente el recuerdo del acontecimiento, con la intención de que ese recuerdo sea

relativamente fiel a lo que sucedió (dentro de lo posible, ya hemos comentado que la

‘verdad’ del recuerdo es tal vez una quimera). Las historias vitales, sin embargo, contienen

de manera mucho más explícita no solo recuerdos ‘fotográficos’ y asépticos de lo que

sucedió, sino también su interpretación, su explicación, sus vínculos con acontecimientos

anteriores (porqué sucedió lo que sucedió) y su relación y relevancia con acontecimientos

posteriores (qué consecuencias tuvo lo que sucedió). Es decir, las historias vitales no son

sólo recuerdos, no necesitan sólo de la memoria. También son interpretación, razonamiento,

evaluación de lo vivido, algo que va más allá de una concepción de la memoria como mero

almacén donde los recuerdos permanecen y se pueden recuperar de manera más o menos

intacta. En este sentido, las historias vitales son un fenómeno más complejo que la memoria

autobiográfica.

Por último, una tercera diferencia entre memoria autobiográfica e historias vitales es que, tal

y como su nombre indica, la primera incluye únicamente episodios de nuestro pasado, que

ya hemos experimentado. La historia vital, sin embargo, además del pasado también incluye

aspectos de nuestro presente y otros referidos a nuestro futuro imaginado: nuestras metas,

qué queremos conseguir, cómo esperamos que sea nuestra trayectoria en los próximos años.

Obviamente, este aspecto de futuro tiene mucho menos peso en las historias de las personas

mayores, aunque en alguna medida u otra siempre está presente. En este sentido, las

historias vitales son más amplias que la memoria autobiográfica.

Reminiscencia e historias vitales

Una vez comparadas la memoria autobiográfica y la historia vital, sabemos que estas últimas

son un modo especial de recordar en el que está implicada más que la simple evocación y

memoria: es recuerdo con interpretación, con razonamiento, con un intento de explicar y de

dotar a nuestra vida de la tan necesaria coherencia.

Page 46: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

47

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

La reminiscencia es un concepto cercano a esta forma de ‘recordar interpretando’ que ha

despertado bastante interés científico en las últimas décadas. La reminiscencia, como la

memoria autobiográfica, sería el proceso por el que evocamos acontecimientos del pasado y

los traemos a nuestra conciencia. Sin embargo, memoria autobiográfica y reminiscencia son

también conceptos que presentan algunas diferentes, entre las que podemos mencionar las

siguientes (Webster, 2003; Staudinger, 2001):

� Los estudios sobre memoria autobiográfica se llevan a cabo en contextos controlados y

de laboratorio, en los que las personas tiene que contestar preguntas específicas sobre

los acontecimientos pasados que se estudian: tipos de cosas que se recuerdan y se

olvidan, densidad de estos acontecimientos en cada etapa de la vida, precisión de los

recuerdos personales, etc. En cambio, los estudios sobre reminiscencia tienen un origen

práctico y clínico y su interés inicial era comprobar los efectos beneficiosos del hecho de

recordar en el bienestar y la adaptación de la persona. En los estudios sobre

reminiscencia, más que preguntar cosas específicas, el investigador suele incitar al

entrevistado a recordar libremente, sin dirigirlo demasiado.

� Los estudios sobre memoria autobiográfica pueden implicar a personas de edades muy

diferentes, con lo que su antiguedad (tiempo transcurrido desde que el acontecimiento

sucedió hasta el momento en el que se recuerda) puede ser muy variable. En contraste,

la reminiscencia es un concepto muy vinculado al estudio del recuerdo de

acontecimientos muy remotos, que sucedieron hace varias décadas. Por ello, cuando

hablamos de reminiscencia, se suele pensar (aunque luego veremos que esto

actualmente es dudoso) en la actividad de recuerdo que llevan a cabo las personas

mayores.

� La memoria autobiográfica, como ya hemos mencionado, es un proceso puramente

mnemónico, en el que la persona únicamente recupera toda la información que posee

sobre un acontecimiento personal. Sin embargo, la reminiscencia se supone que también

implica la interpretación y evaluación de esos acontecimientos a la luz de nuestra

perspectiva presente.

Esta tercera diferencia, como vemos, acerca el concepto de reminiscencia al de historia vital.

Sin embargo, siguen siendo conceptos diferentes:

� La historia vital sería el producto de un proceso amplio de reminiscencia en el que la

persona intenta recuperar y vincular entre sí recuerdos no parciales o específicos, sino

que hacen referencia a toda o una buena parte de su trayectoria vital.

� La historia vital incorpora elementos del presente y del futuro esperado, mientras que los

procesos de reminiscencia implican únicamente recuperar e interpretar elementos del

pasado.

� Mientras que la reminiscencia, como hemos mencionado, parece asociada al estudio de

los recuerdos de los mayores, las historias vitales se elaboran y podemos estudiarlas en

personas de todas las edades a partir de la adolescencia.

Pese a estas diferencias, la reminiscencia es un término relativamente ambiguo y poco claro

desde un punto de vista conceptual, ya que diversos autores hablan de él en sentidos

Page 47: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

48

diferentes y le atribuyen de funciones diferentes. Por ejemplo, Webster (1999) diferencia

ocho funciones o aspectos diferentes por los que las personas nos podemos implicar en

procesos de reminiscencia. Estas funciones son:

� Reducción del aburrimiento: la reminiscencia aparece cuando nos encontramos en

entornos poco estimulantes, como una forma de pasar el tiempo.

� Preparación para la muerte: las reminiscencias nos ayudarían a repasar nuestro pasado

cuando vemos la muerte cercana, lo que nos proporcionaría tranquilidad.

� Identidad: la reminiscencia como un medio para descubrir cosas de nosotros mismos.

� Solución de problemas: nos implicaríamos en procesos de reminiscencia para recuperar

formas ya utilizadas de solucionar problemas que podemos volver a utilizar ante un

problema presente.

� Conversación: recordar el pasado como instrumento para mantener los vínculos

informales con quieres nos rodean.

� Mantenimiento de la intimidad: en este caso, la reminiscencia implica rememorar

aspectos y episodios de personas, bien al tenerlas presentes otra vez, bien al recordarlas

cuando ya no están.

� Revivir amarguras: hace referencia al recuerdo de episodios en los que nos hemos

sentido injustamente tratados. En ocasiones sirve para justificar el mantenimiento de

pensamientos y emociones negativas respecto a otras personas.

� Enseñar/Informar: en este caso, la reminiscencia sirve para confiar a los otros

conocimientos importantes sobre la vida o sobre nosotros mismos.

Como vemos el rango de funciones de la reminiscencia es muy amplio y complejo. De hecho,

esta clasificación, según Bluck y Alea (2002) comprende las funciones tradicionalmente

asociadas a los recuerdos autobiográficos y que nosotros hemos atribuido a las historias

vitales: directivas (solución de problemas), sociales (conversación, mantenimiento de la

identidad, enseñar/informar) y relacionadas con la identidad (identidad, preparación para la

muerte). Sin embargo otras, la reminiscencia como mecanismo para reducir el aburrimiento

o para revivir amarguras van más allá.

Algunos autores, como Parker (1995) sugiere que esta gran variedad de funciones es debida

a que al hablar de reminiscencia nos referimos a procesos que son en realidad diferentes. En

concreto, afirma que se pueden diferenciar procesos de reminiscencia diferentes en función

del nivel de interpretación y explicación de la vida que implican. Recogiendo esta idea,

podríamos diferenciar tres tipos o niveles de reminiscencia.

En un primer nivel estarían aquellos autores que denominan reminiscencia al proceso de

únicamente de recuperar de nuestra memoria información sobre acontecimientos pasados.

Obviamente, toda recuperación implica cierto grado de interpretación, pero en este caso la

interpretación no es intencionada ni se quiere ir más allá que el simple ‘hacer memoria del

pasado’. Este tipo de reminiscencia sería prácticamente equivalente a la memoria

autobiográfica de la que hablábamos anteriormente.

Olga
Resaltado
Page 48: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

49

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

En un segundo nivel encontraríamos las reminiscencias que implican reconstruir los

acontecimientos vitales, analizarlos, explicarlos de alguna manera. En este caso nos

encontramos ante un proceso que, además de implicar operaciones cognitivas o intelectuales

de memoria, despierta también emociones y elementos motivacionales.

Staudinger (2001) propone para este tipo de reminisciencias un nuevo nombre que evite

confusiones: las llama reflexiones vitales (life reflection). Este proceso de reflexión vital

implicaría recordar y analizar el recuerdo, realizando operaciones como:

� La vinculación de los recuerdos en una dimensión temporal que los relaciona, de manera

que unos se siguen de los otros.

� La agrupación de los recuerdos en categorías. Por ejemplo, estas categorías pueden

formularse en función de los resultados de los acontecimientos para la vida (éxitos frente

a fracasos o decepciones) o en función de la temática vital (familia, trabajo, amistades,

religión, etc.)

� La abstracción de metáforas o lecciones que caracterizan muchos de los acontecimientos

de la vida, que permiten llegar a elementos generales que caracterizan toda la vida, una

fase de la vida o un aspecto concreto etc. y que nos ayudan a reflexionar sobre nosotros

mismos y sobre la vida.

� Los procesos de comparación, por los que somos capaces de evaluar nuestra trayectoria

vital en función de sus similitudes y diferencias con las trayectorias de otras personas, o

evaluando si las metas que queríamos lograr en determinado momento se llegaron a

cumplir o no.

Para Staudinger (2001) estos procesos de reflexión vital son complejos y costosos, y por ello

no aparecen de manera cotidiana en la vida de las personas. Tienen más probabilidad de

aparecer en ciertas situaciones: las novedades y las encrucijadas vitales.

Respecto a las primeras, cuando las personas nos encontramos ante acontecimientos

novedosos, ante obstáculos inesperados o ante transiciones que van a suponer un cambio

importante en nuestra vida, es probable que nos impliquemos en procesos de reflexión vital

que nos hagan reconsiderar lo ya vivido para poder integrar los nuevos cambios (por

ejemplo, al irnos de casa de los padres, si nos despiden del trabajo, al jubilarnos, al tener un

hijo, al experimentar la muerte de un ser querido, etc.)

Respecto a las segundas, en los momentos en los que nos encontramos desorientados (por

ejemplo, ¿soy realmente feliz en mi relación de pareja? ¿es este trabajo el que realmente

quiero seguir haciendo?) o ante un momento en el que se abren diversas alternativas vitales

entre las que tenemos que escoger (¿sigo en el trabajo donde estoy o acepto la nueva oferta

que me ofrecen?).

En cualquier caso, los procesos de reflexión vital pueden ayudarnos en dos sentidos:

� En primer lugar, reflexionar nos ayuda reelaborar el conocimiento que tenemos de

nosotros mismos y a saber cosas sobre la vida.

� En segundo lugar, nos reflexionar nos hace aprender, ser mejores, madurar, crecer

psicológicamente. Es una fuente de desarrollo.

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 49: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

50

Es precisamente en este segundo nivel, en el de la reflexión vital, en el que se mueven las

historias vitales. De hecho, podemos considerar la historia vital como el producto de un

proceso de reflexión vital amplio que tiene por objeto toda la trayectoria vital o al menos una

parte importante de ella. Además, recordemos, la historia vital también incorpora aspectos

relacionados con el presente y el futuro, no sólo con el pasado. En cualquier caso, los dos

beneficios mencionados para las reflexiones vitales (comprenderse a sí mismo y a la vida,

madurar psicológicamente) son también potenciales beneficios del proceso de relatar

nuestras vivencias, de elaborar nuestra historia vital.

Por último, un tercer nivel de reminiscencia vincula el recuerdo con algo todavía más

complejo: el proceso terapéutico de atar cabos que han quedado sueltos en la vida y la

reconciliación con aspectos insatisfactorios de nuestro pasado. Es lo que se conoce como

revisión de vida (life review).

El término revisión de vida fue propuesto en los años 50 por Butler, que lo define como ‘el

retorno progresivo a la conciencia de recuerdos y conflictos pasados no resueltos, para su

reevaluación y resolución’ (Butler, 1963; 2001). Este proceso evaluativo se supone que tiene

lugar, de manera normativa, en los últimos años de la vida. Es decir, se implicarían en ella

las personas mayores y aquellas personas que, por un motivo u otro, contemplan próximo el

final de su vida.

A diferencia de las reflexiones vitales, las revisiones de vida tienen un marcado carácter

evaluativo: no se trata simplemente de dar coherencia a la propia trayectoria vital, sino de

rememorar aspectos de nuestro pasado que no nos satisfacen e intentar arreglarlos. Este

arreglo puede venir de la mano de la reelaboración de nuestra historia vital, pero también

por otros medios, como el trabajo creativo (autobiografías, obras artísticas), la recuperación

de los protagonistas del pasado para retomar los episodios conflictivos del pasado y poder

solucionarlos o la transmisión a otros de la propia historia, con sus errores y aciertos.

A diferencia también de la reflexión vital (y de las historias vitales a las que dan lugar estas

reflexiones), el sentido de la revisión vital es clínico, y existen terapias basadas en el

recuerdo que intentan facilitar a la persona esta reconciliación con su pasado, ya que se

supone que si no somos capaces de hacerlo (porque, por ejemplo, hemos cometido actos

que nos parecen demasiado indignos o la posibilidad de reparar el mal ya no existe), la

persona puede sentir grandes sentimientos de culpa y caer en estados ansiosos o

depresivos. Tras el proceso de revisión vital, cuando la reconciliación ha sido posible y los

conflictos se han solucionado, la persona se encontraría dispuesta a aceptar con serenidad el

fin de la vida.

A pesar de lo asegurado por Butler, investigaciones más recientes ponen en duda que los

procesos de revisión vital sean comunes en la vejez. Por ejemplo, Merriam (1993) encuentra

que únicamente el 43% de una muestra de mayores reconocía haberse implicado en

procesos de revisión de vida, recordando e intentando solucionar conflictos de su pasado. En

cualquier caso, la mayoría de las historias vitales que podemos obtener a partir de

entrevistas, o que las personas cuentan en contextos cotidianos, no tienen porqué presentar

Page 50: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

51

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

este aspecto conflictivo y se encuentran, más que en este tercer nivel, en el segundo nivel

antes descrito, el de las reflexiones vitales.

Recuerdos personales y envejecimiento

Cuando examinamos los estudios realizados sobre historias vitales (y sus conceptos

relacionados, como la memoria autobiográfica y, sobre todo, la reminiscencia), nos damos

cuenta de que en gran medida son estudios realizados con personas mayores. Pese a que,

como hemos comentado, a partir de la adolescencia todos tenemos una historia vital que

puede ser evocada, los vínculos entre este tipo de estudios y la gerontología han sido

especialmente intensos. Parecen existir al menos dos razones que explican este hecho.

En primer lugar, una vez llegamos a la vejez, y especialmente en los últimos años de nuestra

vida, es probable que nuestras historias vitales estén ya muy consolidadas, cuando no

prácticamente cerradas. Las historias vitales no dejan de cambiar hasta el último día, pero es

probable en estos cambios sean menos y de menor calado en los mayores que en los

jóvenes. Por otra parte, en las historias vitales de los mayores el pasado tiene un peso

especialmente grande. En ellas, el futuro se contempla a un plazo mucho menor que en otras

etapas de la vida y más como una prolongación del pasado y, sobre todo, del presente que

como un periodo en el que se deseen grandes cambios o se aspire a obtener logros

radicalmente diferentes a los que ya se tienen. En suma, si queremos obtener una historia

vital en su forma casi definitiva, hemos de estudiar las historias vitales de los mayores.

En segundo lugar, algunos autores entienden la vejez como un periodo en el que las

personas se implicarían con mayor frecuencia en el recuerdo de acontecimientos pasados y

en la elaboración de una historia vital. En esta idea convergen al menos tres perspectivas

diferentes (Parker, 1995):

� La denominada teoría de la desvinculación, que afirma que la persona mayor, siendo o

no consciente de su menor energía, de que el futuro es limitado y la muerte inevitable,

prefiere dedicar su tiempo y energías restantes a sí mismo, entrando en un periodo de

mayor introversión, reflexión y preocupación por uno mismo. Este momento de mirarse a

sí mismo estimula el recuerdo del pasado y un intento de elaborar la propia trayectoria

vital y reconciliarse con ella.

� Las propuestas de Erikson, como vimos en capítulos anteriores, contemplan la vejez

como una etapa en el que la persona ha de integrar un ciclo vital que, en lo esencial,

está prácticamente completo. A partir de la reflexión sobre lo vivido, la persona necesita

aceptar y sentir que la vida ha merecido la pena y ha tenido sentido. El logro de esta

integración vital lleva consigo la consecución de la sabiduría. Si no se consigue, la

persona puede experimentar sentimientos de amargura y depresión, remordimientos por

errores cometidos en los que ya no hay marcha atrás posible.

� La teoría de la continuidad de Atchley, quien afirma que las personas intentamos ver el

hilo que da coherencia y continuidad a nuestra vida con independencia de los cambios

que experimentamos. Ser capaz de construir esa continuidad de la vida permite

Page 51: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

52

adaptarnos a los nuevos acontecimientos y proporciona un sentido estable de la

identidad. En la vejez, cuando el tiempo futuro es limitado, el logro de esta continuidad a

pesar de las pérdidas inevitables que rodean el envejecimiento se logra a partir de la

reminiscencia, del recuerdo e integración del pasado.

Como fruto de este interés por las historias vitales y el recuerdo en la vejez, en los últimos

años ha aparecido un nutrido grupo de investigaciones que ha intentado aportar datos sobre

el tema. Estos estudios han partido tanto desde la tradición que toma como concepto clave el

de memoria autobiográfica como desde la tradición más fundamentada en el estudio de las

reminiscencias. Como ambos tienen relevancia para las historias vitales, vale la pena repasar

algunos de los resultados de ambos enfoques.

Desde el estudio de la memoria autobiográfica sobresalen al menos tres tipos de resultados.

El primero es importante porque destaca no tanto lo que sucede en este tipo de memoria en

las personas mayores, sino lo que no sucede: no se ha demostrado que el grado de detalle

de los recuerdos personales decaiga con la edad. La memoria remota, y especialmente los

recuerdos sobre acontecimientos personales con significación biográfica y que han sido

importantes en nuestra vida, se mantienen con la edad. Este hallazgo es importante, ya que

otros sistemas y estructuras de memoria (por ejemplo, la capacidad para codificar

información nueva, la capacidad para aplicar estrategias de memoria, la eficiencia de la

memoria a corto plazo, etc.) sí parece que tienen a disminuir con la edad (Craik, 2000;

Zacks, Hasher y Li, 1999). Esta resistencia al olvido es tan acusada que incluso personas

aquejadas de procesos de demencia que afectar drásticamente a las capacidades de

memoria (por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer), suelen conservar por un tiempo muy

prolongado un núcleo de recuerdos personales.

En este mismo sentido también podemos situar la investigación sobre recuerdos

fotográficos. Este tipo de recuerdos, tal y como los trabajaron por primera vez Brown y

Kulik (1977), corresponden al momento y circunstancias en las que las personas conocen

algún hecho de trascendencia social o política. Estos autores, por ejemplo, comprobaron que

diferentes muestras de personas norteamericanas guardaban un recuerdo especialmente

vívido y rico en detalles del momento en el que se enteraron de la muerte del presidente

Kennedy. Ese tipo de recuerdos podría haber quedado tan firmemente impreso en la

memoria que parece relativamente inmune al olvido, con independencia de la edad de la

persona cuando sucedió el acontecimiento y el tiempo pasado desde la ocurrencia de ese

acontecimiento. En nuestro país, por ejemplo, es probable que las personas a partir de cierta

edad guarden recuerdos vívidos de la muerte de Franco, del golpe de estado del 23-F, de la

inauguración de las olimpiadas en Barcelona o, mucho más recientemente, de los atentados

del 11 de septiembre en Nueva York o del 11 de marzo en Madrid. En cualquier caso, la

importancia y relevancia histórica del acontecimiento es un factor clave para la elaboración

de este tipo de recuerdos fotográficos y el mecanismo para que resulten imborrables quizá

es el mismo que funciona para ciertos recuerdos personales vividos en primera persona, y

que probablemente forman parte de nuestra historia vital (por ejemplo, algunos episodios

infantiles, nuestro primer amor, nuestro primer día en la universidad, etc.)

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 52: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

53

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

EL

EST

UD

IO D

E L

AS

TR

AYE

CTO

RIA

S V

ITA

LE

SEL

est

udio

del

cic

lo v

ital a

par

tir d

e hi

stor

ias d

e vi

da: U

na p

ropu

esta

prá

ctic

a

Un tercer resultado relevante desde esta perspectiva, y relacionado más explícitamente con

el envejecimiento, es la distribución diferencial de recuerdos vitales en función de la fase de

la vida a la que corresponden. Así, es bien sabido que, a partir aproximadamente de los 35-

40 años, las personas tienen a recordar más acontecimientos personales de unas fases o

edades de la vida que de otras: solemos tener más recuerdos autobiográficos de la

adolescencia y, sobre todo, la primera juventud, edades que corresponden,

aproximadamente, a un periodo de entre los 15 y los 25 años. Este fenómeno, que se conoce

como la concentración de recuerdos (reminiscence bump), es sorprendente porque

intuitivamente podríamos pensar que a medida que pasa el tiempo los recuerdos tienden a

desvanecerse y que nos acordamos mejor de lo más reciente. Ciertamente, así sucede con

muchos tipos de material, pero no con los recuerdos autobiográficos. De esta manera,

podemos esperar que las historias vitales de las personas mayores estén especialmente

presentes recuerdos de su adolescencia y juventud. Esto no quiere decir que únicamente se

recuerden estas cosas, sino más bien que aparecen más frecuentemente (y con mayor

detalle) del que le correspondería de acuerdo al corto periodo vital que representan en una

trayectoria vital de 70 u 80 años (Fitzgerald, 1996).

Este fenómeno de la concentración de recuerdos puede darse por varios factores. Por

ejemplo, podríamos suponer que quizá en nuestra adolescencia y juventud nuestro cerebro,

nuestras capacidades mentales (entre ellas, la capacidad par codificar y almacenar

acontecimientos e información en nuestra memoria) estén en su momento de

funcionamiento más eficiente, lo que facilita que los recuerdos se almacenen mejor, de

manera más duradera. Más allá de la juventud nuestras capacidades empiezan un suave

declive que podría afectar a la eficiencia con la que almacenamos nuestros recuerdos.

Sin embargo, la explicación que actualmente recibe mayor número de apoyos es la que

relaciona esta concentración de recuerdos en determinados años de la vida con la tarea que

tiene que abordar la persona precisamente en esos años: la formación de la identidad

(Fitzgerald, 1996; Holmes y Conway, 1999). Así, recordaríamos más acontecimientos de

esos años porque es precisamente ese material con el que comenzamos a construir nuestra

historia vital. En esos momentos nos suceden cosas y tomamos decisiones en que van a

servir para encauzar nuestra trayectoria vital en una dirección u otra (relaciones de pareja,

elección de una profesión, cambios en la relación con los padres) y que por ello tendrán

consecuencias muy importantes para el resto de nuestra vida. También en esos momentos

de la vida aparecen nuestros primeros compromisos ideológicos con ciertos grupos sociales o

con cierta visión del mundo, una perspectiva que, aunque ciertamente puede variar en años

posteriores, va a ser siempre importante como punto de partida. Por estos mismos motivos,

también es muy probable que cuando contemos fragmentos de nuestra historia vital, todos

estos acontecimientos que rodean el logro de la identidad aparezcan y con ello se revivan y

resfresquen, reforzando aún más su huella en nuestra memoria.

Por otra parte, la investigación sobre los procesos de reminiscencia también ha aportado

datos respecto a su relación con la edad y su funcionamiento en las personas mayores. En

este caso, dos son las cuestiones que han generado más investigación: si realmente las

personas mayores se implican en procesos de reminiscencia más a menudo que los jóvenes

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 53: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

54

y, por otra parte, si la reminiscencia tiene efectos beneficiosos para la persona. En ambos

casos, las respuestas obtenidas son algo más confusas de lo que la teoría sugiere.

Respecto a la primera cuestión, los estudios que preguntan a personas de diferentes edades

con qué frecuencia piensan en el pasado y traen a su memoria recuerdos de su vida,

sorprendentemente no encuentran diferencias entre jóvenes y mayores (Fitzgerald, 1996).

Ambos parecen (si nos fiamos de lo que dicen) implicase en procesos de reminiscencia en

más o menos igual medida. Sin embargo, si diferenciamos entre distintas funciones de la

reminiscencia, y preguntamos a las personas con qué frecuencia su evocación del pasado

tiende a cumplir una u otra, las diferencias con la edad sí aparecen. Por ejemplo, Webster y

McCall (1999), evaluando personas de diferentes edades, encuentran que las funciones de la

reminiscencia en relación con la solución de problemas y la reducción del aburrimiento eran

más frecuentes en los jóvenes, mientras que en los mayores lo eran más las funciones de

preparación para la muerte (especialmente a partir de los 70-80 años) y enseñar/informar.

Aún así, las diferencias existentes no eran muy grandes en ningún caso. Además, tenemos

que tener en cuenta que este tipo de estudios, en su mayoría, se realizan preguntando a las

personas por la cantidad de veces que recuerdan y para qué lo hacen y estas estimaciones

podrían no ser del todo precisas.

Un segundo tema estudiado respecto a las reminiscencias es el efecto que tienen sobre las

personas. Se supone que recordar ayuda a integrar la vida en un todo significativo, lo que

beneficiaría la adaptación, el ajuste psicológico y el bienestar especialmente de las personas

mayores. Por otra parte, implicarse en estos procesos de reminiscencia, que suponen cierto

esfuerzo mental, sería un estímulo para el funcionamiento mental general.

Una vez más, sin embargo, los resultados son confusos, y los supuestos beneficios de la

reminiscencia no están demostrados totalmente. Así, aunque en numerosos estudios han

documentado el efecto positivo de la reminiscencia sobre la satisfacción vital (Haight, 1988),

la consecución de una valoración más positiva de uno mismo y sus relaciones sociales

(Westerhof, Bohlmeijer y Valenkamp, 2004) o la disminución de síntomas depresivos

(Bohlmeijer, Simit y Cruijpers, 2003), en otros efectos similares no aparecen (ver, por

ejemplo, Cook, 1991). El tipo de reminiscencia que se efectúa y, en concreto, el contenido de

los recuerdos que se traen a la mente y el tipo de reflexión que se realiza con ellos parece

influir en los efectos de la reminiscencia para el estado de ánimo y satisfacción de la persona

mayor. Cuando los recuerdos evocados son felices, la reminiscencia tiene sin duda un efecto

positivo. La cuestión es más compleja, sin embargo, cuando el contenido recordado es

negativo. En este caso, si la reminiscencia se convierte en un proceso solitario de pensar con

amargura sobre errores y pérdidas del pasado sin intentar elaborarlas dentro de una

perspectiva más amplia, su efecto puede ser incluso negativo. En cambio, si se hace con la

ayuda de alguien y se intenta llevar a cabo un trabajo de integración, puede resultar en una

superación y aceptación incluso de aspectos y cambios muy negativos o traumáticos

experimentados durante la vida.

Olga
Resaltado
Page 54: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

55

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

HISTORIAS DE VIDA EN LA PRÁCTICA

Una vez hemos presentado diferentes formas de estudiar el ciclo vital humano y nos hemos

centrado en las historias vitales como forma de adentrarnos en este estudio desde un punto

de vista subjetivo, vamos a dedicar la segunda parte del libro a cuestiones de tipo más

práctico: cómo obtener y analizar una historia de vida. Así, en primer lugar abordaremos la

entrevista como instrumento privilegiado para obtener una historia de vida, para luego dar

algunas indicaciones respecto a cómo transcribir e interpretar la historia recogida por medio

de la entrevista. En la interpretación de las historias de vida volveremos a recuperar muchos

de los conceptos que hemos presentado en la primera parte del libro, haciendo evidente este

análisis adquiere profundidad en la medida en la que existen conceptos y teorías detrás que

le dan sentido.

LA ENTREVISTA

En este apartado pretendemos presentar brevemente la entrevista como el instrumento de

recogida de datos que generalmente se utiliza para obtener historias de vida de una manera

relativamente sistemática. Nuestra intención es proporcionar algunas pautas básicas para

evitar caer en algunos errores frecuentes. Aprender a entrevistar correctamente es

fundamentalmente cuestión de práctica y llegar a ser un entrevistador experto requiere

muchas horas de experiencia.

La entrevista como instrumento de recogida de datos

Antes de entrar en detalles acerca de cómo llevar a cabo una entrevista quizá sería bueno

definir qué entendemos por entrevista. Por ejemplo, Bingham y Moore (1983) la definen

como 'una conversación seria que se propone un fin determinado distinto del mero placer de

conversar'. Es decir, la entrevista es una situación de interacción verbal entre dos personas

en la que una (el entrevistador/a) se propone obtener algún tipo de información de otra (el

entrevistado/a). Por ello, aunque se parece a una conversación informal de las muchas que

mantenemos cotidianamente, no es exactamente eso: en una entrevista hay un claro punto

de comienzo y unos roles definidos. En la entrevista para obtener historias vitales, la voz del

entrevistador ha de quedar en segundo plano y servir sólo de estímulo para que el

entrevistado hable y cuente.

Dentro de esta definición tan amplia caben muchos tipos de entrevista. Una dimensión que

puede ser útil para clasificar los diferentes tipos de entrevista se refiere al grado de

estructuración. Esta estructuración tiene dos extremos:

� La entrevista no estructurada: en ella el entrevistador no tiene preparadas preguntas a

priori y, a veces, ni siquiera pregunta nada, dejando que el entrevistado hable y comente

libremente aquello que quiera decir de la manera que el desee. La libertad, tanto del

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 55: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

56

entrevistador como del entrevistado, es total. La entrevista psicoanalítica, en la que el

paciente en el diván comienza a hablar libremente, sin ningún límite impuesto por el

analista (que sería el ‘entrevistador’ en este caso), sería un ejemplo de entrevista no

estructurada o libre.

� La entrevista altamente estructurada: en ella, a diferencia de la anterior, el entrevistador

lleva preparadas una serie de cuestiones que tiene que preguntar siempre de la misma

manera a todos los entrevistados y sobre las que no puede hacer ningún tipo de

modificación. Esta restricción de libertad no afecta sólo al entrevistador, sino también al

entrevistado, quién puede incluso estar limitado a contestar eligiendo entre una serie de

formatos de respuesta prefijados y generalmente breves y muy concretos. Así, cuando la

entrevista es muy estructurada, tiende a parecerse a un cuestionario.

Entre los dos polos se encuentran las entrevistas denominadas semi-estructuradas. En ellas

los entrevistadores pueden tener una serie de preguntas que se dirigen a diferentes áreas

(infancia, relación con los padres, relaciones de pareja, trabajo, etc.). Más que preguntas

estandarizadas, lo que guía la entrevista son determinados temas de los que se quiere que el

entrevistado hable. En consecuencia, el entrevistador no ha de ceñirse de manera rígida al

guión, sino variar la forma y el tipo de pregunta concreta para que tenga sentido en la

situación de la entrevista. Además, si el entrevistador piensa que la respuesta que recibe no

se dirige a lo que quiere saber, es ambigua, es incompleta, indica que la pregunta no se ha

entendido o simplemente origina nuevos temas interesantes, tiene la libertad de preguntar

otra vez, pedir aclaraciones o tratar de profundizar más en ese punto. El entrevistado, por su

parte, contesta aquello que quiere a cada cuestión (sin atenerse a formatos de respuesta

predefinidos) y se extiende en cada pregunta lo que considera oportuno.

Este tipo de entrevista es el más adecuado (y el más utilizado) para la obtención de historias

de vida. Por una parte, permite obtener información de una gran riqueza y profundidad, ya

que el entrevistado no se ve coartado en su respuesta por unos formatos prefijados. La

situación puede asemejarse más a una conversación, dado que el entrevistador es flexible en

sus preguntas, las varía en función de las respuestas que obtiene y deja el protagonismo al

entrevistado. Por otra parte, tampoco se cae en la anarquía de la total libertad: muchos de

los temas sobre los que se pregunta son relevantes en la vida de todas las personas, con lo

que podemos a priori definirlos y crear un cierto guión de entrevista. Siguiendo ese guión,

las historias vitales que obtengamos tendrán una estructura temática similar, y podrán ser

más fácilmente comparadas entre sí.

La profundidad que permite una entrevista semi-estructurada revierte en el enriquecimiento

del entrevistador y en el conocimiento de las vivencias y circunstancias de las personas en

diferentes momentos de su vida. Esta riqueza 'controlada' difícilmente se podría conseguir

administrando cuestionarios estándar o dejando hablar a la persona de aquello que quisiese,

tuviese o no que ver con los temas que interesa conocer y que caracterizan a una historia

vital.

Page 56: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

57

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Factores que influyen en el proceso de la entrevista

Tiempo, ritmo y lugar de la entrevista

La entrevista es necesario llevarla a cabo sin prisas, ni por parte del entrevistador ni por

parte del entrevistado. Es recomendable realizar la entrevista cuando el entrevistado pueda

dedicar un tiempo suficientemente amplio a ella. De lo contrario, corremos el riesgo de que

conteste deprisa y sin profundizar demasiado o, peor aún, que nos deje colgados a mitad de

la entrevista.

Aunque el entrevistador inicia la entrevista, el ritmo lo marca el entrevistado, y la entrevista

va a durar realmente lo que él o ella quiera. En todo caso hay respetar y adaptarse a ese

ritmo: hay personas que necesitan su tiempo para recordar y dar sentido a esos recuerdos.

Otras responden muy rápidamente y de inmediato hilvanan unos recuerdos con otros. Por

eso, la duración de la entrevista de historia vital es muy variable. A partir de nuestra

experiencia, podemos decir que una historia vital simple, en la que se pide a la persona que

recuerde los aspectos más importantes de su vida, es difícil que dure menos de una hora (si

la entrevista se hace bien), y puede alargarse hasta varias horas dependiendo del tipo de

entrevistado. Sin embargo, en algunos casos concretos (especialmente cuando el

entrevistador no es muy experto o cuando entrevistador y entrevistado se conocen mucho),

podría durar menos de ese tiempo.

Un aspecto interesante relacionado con el ritmo de la entrevista es el uso del silencio por

parte del entrevistador. Muchos entrevistadores sin experiencia se sienten incómodos cuando

en la entrevista se producen pequeños lapsos de silencio, e inmediatamente se ver urgidos a

intervenir, pasando rápidamente a otra pregunta para salvar ese silencio. Esta actitud

‘impaciente’ suele ser contraproducente y resta posibilidades a la entrevista. En muchas

ocasiones, los silencios se producen por el propio ritmo del entrevistado, a quien puede no

serle fácil recordar acontecimientos que pasaron quizá cuatro, cinco o seis décadas atrás. En

estos casos el entrevistado debe respetar ese ritmo, sin precipitarse, sin ofrecer ayudas no

solicitadas, sin completar las respuestas. Incluso los entrevistadores más experimentados

pueden aprovechar esa cierta ‘incomodidad’ que crean los silencios, aguantando sin

intervenir para dar una nueva oportunidad a que el entrevistado alargue la respuesta que

acaba de dar o aporte información que quizá dudaba si ofrecerla o no. En cualquier caso, un

entrevistador pausado, sin prisas, es absolutamente necesario para conseguir el clima de

tranquilidad necesario en una entrevista y para fomentar el establecimiento de una cierta

intimidad. Después de todo, quizá no hay nada más íntimo que explicar a alguien la propia

vida.

Si la entrevista se alarga mucho y la persona entrevistada se cansa es recomendable parar

en cierto momento (cuando se cambia de tema, cuando se cambia de etapa vital) y dividir la

entrevista en varias sesiones. En estos casos, cuando se empieza una nueva sesión también

es recomendable que el entrevistador resuma brevemente lo ya contado y explicite el

momento en el que quedó la entrevista.

Olga
Resaltado
Page 57: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

58

En cuanto al lugar donde realizar la entrevista, conviene que sea un espacio tranquilo, en el

que el entrevistado se sienta cómodo y en el que no haya ningún tipo de estímulo distractor,

como por ejemplo una televisión o una radio encendidas.

En la medida de lo posible la entrevista se ha de llevar a cabo a solas, sin la presencia de

terceras personas. Si por algún motivo no se puede evitar que estén, debemos pedirles que

se mantengan en segundo plano (si es posible, incluso fuera del campo visual del

entrevistado) y que se abstengan de intervenir. La presencia de otras personas puede

distorsionar las respuestas del entrevistado, ya que si es consciente de que es escuchado

podría modificar sus respuestas en función de lo que la otra persona presente desea oír. Por

ejemplo, si preguntamos sobre la vida matrimonial a una persona estando su pareja

presente, se corre el riesgo de que la respuesta sea diferente a la que daría si su pareja no

estuviese allí.

Auque la propia casa del entrevistado/a es quizá el lugar ideal para realizar la entrevista,

también puede utilizarse sitios relativamente públicos (por ejemplo, un parque, un centro de

personas mayores), siempre que haya la suficiente tranquilidad y privacidad. La presencia de

ruido y de distractores también resta claridad a la grabación, lo que, como veremos, es un

factor que dificulta la posterior transcripción de la entrevista.

Actitud del entrevistador

El objetivo del entrevistador, especialmente en los primeros compases de la entrevista, es

conseguir un clima de confianza con la persona que tiene delante. Si esto no ocurre, nos

encontraremos con respuestas no demasiado elaboradas, lo que dificultará el análisis

posterior y decepcionará a ambas partes.

¿Cómo se consigue fomentar esta confianza? Lamentablemente no hay fórmulas mágicas ni

recetas que lo consigan. Lo importante, a nuestro juicio, es acercarse a la entrevista con una

actitud empática y de escucha activa. Es decir, afrontar la entrevista como un reto, una

situación en la que vamos a conocer parte de las experiencias de otra persona. Hemos de ser

conscientes del gran valor que tiene el material que vamos a escuchar y de la oportunidad y

el privilegio que representa poder acceder a la vida de otra persona. Por ello, necesitamos

prestar total atención y comprensión hacia esa persona, intentar ponernos en su lugar y

entender la lógica de sus pensamientos y sentimientos, que puede ser muy alejada de la

nuestra. Se debe adoptar una postura curiosa y relajada a la vez, dispuesta a atender a lo

que la persona dice y a responder a ello sin juzgar, mostrando interés en conocer los

porqués de su vida.

Un prerrequisito para conseguir esta actitud de comprensión e interés por la persona que

tenemos delante es haber reflexionado nosotros antes sobre posibles preguntas que sería

interesante formular y posibles temas que pueden aparecer. Sólo si conocemos bien la

entrevista que vamos a hacer podremos adaptarla a las necesidades de cada persona y

tendremos tiempo ya no para 'recitar' una serie de preguntas, sino para conversar y prestar

mayor atención a las respuestas.

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 58: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

59

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Si se consigue tener este interés sincero por lo que la persona nos está contando, es

probable que el comportamiento no verbal del entrevistador (asentimientos, sonrisas) lo

muestre, fomentando que el entrevistado muestre una mayor confianza y apertura, y cuente

más y mejor los avatares de su vida. También pueden ser de ayuda expresiones

espontáneas de sorpresa (‘¡Debió ser muy difícil para usted!’) o incluso de extrañeza, duda o

de no comprensión, (‘Esto no sé si me ha quedado claro… ¿me lo podría explicar un poco

mejor?’) cuando la persona haya contado algo que realmente el entrevistador no ha

entendido. A esta actitud ha de corresponder la suficiente flexibilidad para explorar ciertos

temas que quizá no esperábamos que apareciesen o para plantear nuevas preguntas allí

donde el entrevistador ve que puede iniciarse un relato interesante. En este mismo sentido,

en ocasiones puede resultar útil ‘desafiar’ la interpretación del entrevistado (‘¿Y a la gente

que le rodeaba no le extrañó esa decisión que usted tomó?’, ‘Quizá mucha gente no

entendería eso que usted hizo’). Esto obliga al entrevistado a elaborar más su historia,

haciéndole consciente de cómo se ve desde fuera y estimulándole a afirmar su propio punto

de vista desactivando posibles puntos de crítica. Lógicamente, este último recurso ha de

utilizarse con prudencia y sólo cuando el clima de confianza ya esté creado, para que el

entrevistado no sienta que se le está contradiciendo en una historia que le pertenece.

En suma, el entrevistador ha de ejercer de espectador privilegiado de la vida de otra

persona, pero también de guía que conduce la historia y anima a explorar las diferentes

rutas que ha seguido esa vida. Un guía, sin embargo, que no impone una estructura, sino

que deja que la historia fluya y que sea el propio entrevistado o entrevistada quién dé forma

a los recuerdos de su vida, ya que él o ella es el propietario de la historia.

En este proceso, no es extraño que aparezcan emociones a veces difíciles de controlar.

Muchas personas han experimentado dolorosas pérdidas, y contarlas implica revivirlas y

hacer otra vez presentes los sentimientos que provocaron. Los entrevistadores inexpertos en

ocasiones tratan de evitar que esto suceda, no entrando en cuestiones que pueden motivar

esas emociones (por ejemplo, evitando preguntas sobre fallecimientos de personas queridas,

sobre la muerte, sobre la visión del futuro en personas muy mayores, sobre cómo le gustaría

ser recordado, etc.) Ciertamente, es mejor preguntar por estas cuestiones potencialmente

difíciles hacia el final de la entrevista, cuando el clima de confianza es probable que ya se

haya creado. Sin embargo, eludir esos temas sería un error. Nuestra experiencia nos indica

que la gran mayoría de entrevistados hablan sobre esos temas, y suele suceder que sus

respuestas dicen mucho más sobre ellos y su vida que las respuestas a otros temas más

neutros. En estos casos, el respeto por el ritmo del entrevistado y el uso del silencio, del que

hablábamos anteriormente, suelen ser especialmente importante.

Cuando a un entrevistado le es muy difícil hablar o no quiere contestar, el entrevistador se

dará cuenta enseguida y puede, sin prisas, reconducir la pregunta. Esta dificultad puede, de

hecho, ser también objeto de interpretación en el posterior análisis. Si las emociones se

desbordan (no es infrecuente que las lágrimas o el llanto aparezca), el entrevistador debe

mostrar una actitud de apoyo y parar hasta que la persona esté dispuesta a seguir, sin forzar

la situación. Callar o tomar de la mano al entrevistado pueden ser comportamientos no

Page 59: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

60

verbales apropiados para expresar nuestro apoyo y comprensión por la emoción que muestra

la persona entrevistada.

En ocasiones las situaciones difíciles vienen no tanto porque las personas no quieran hablar

de determinadas cosas, sino porque contestan saliéndose por la tangente o diciendo cosas

que no tienen nada que ver con lo que nosotros hemos preguntado, contando cosas incluso

sin relación con su historia de vida. En estos casos no hemos de cortar al entrevistado o

advertirle que eso no nos interesa o que debe ceñirse a las preguntas. Si el entrevistado se

extiende en un tema aparentemente irrelevante, probablemente es porque no lo es tanto

desde su punto de vista, aunque no forme parte de manera estricta de su historia vital.

Independientemente de que luego lo analicemos o no (si no tiene nada que ver con la

pregunta podría incluso no transcribirse, como veremos más adelante), es recomendable

dejar terminar las explicaciones que da el entrevistado y, cuando termine, tratar de

reconducirle suavemente al tema original, aprovechando y reformulando si es posible parte

de lo que ha dicho para volver al tema o pregunta que no ha contestado. Hacer esto con

delicadeza para conseguir que el entrevistado no se sienta en ningún caso ignorado o

rechazado no es fácil, especialmente en el caso de entrevistadores poco experimentados. Sin

embargo, es necesario intentarlo.

La entrevista, los roles y a quién entrevistar

Parece obvio, pero es necesario recordar que en una entrevista semiestructurada cada uno

de los participantes tiene un rol claro: el entrevistador pregunta, el entrevistado decide si

responde o no y qué tipo de contestación da. Tras escuchar la respuesta del entrevistado, el

entrevistador tiene que decidir si la respuesta es suficientemente completa y clara. Si lo es,

puede pasar a otra pregunta o tema. Si no, debe hacer alguna pregunta adicional o de apoyo

(por ejemplo ‘¿me puede explicar esto un poco más’, ‘¿me puede poner un ejemplo sobre lo

que acaba de decir?’, ‘¿puede aclarar qué significó para usted x?’).

Sin embargo, a veces estos roles en ocasiones parecen difuminados. Por ejemplo, es

frecuente (sobre todo en entrevistadores inexpertos) que el entrevistador intervenga

demasiado en la entrevista, no sólo haciendo preguntas, sino participando también en la

respuesta o explicitando su interpretación de lo que le sucedió al entrevistado en realidad.

Hemos de procurar que esto no se produzca. En las entrevistas de historia vital, las

preguntas son sólo la excusa para que el entrevistado genere su historia, una historia que le

pertenece sólo a él o ella, y de la que el entrevistador se tiene que mantener lo más al

margen posible. Posteriormente, en la transcripción y análisis, ya habrá tiempo para

interpretar esa historia.

La cuestión de los roles también resulta problemática cuando, además del rol de

entrevistador y entrevistado, los protagonistas de la entrevista tienen ya asignado un rol

previo que se mezcla con ellos. En concreto, nos referimos a aquella situación en la que se

entrevista a personas conocidas o allegadas. En estos casos, la relación que se tiene

establecida antes de la entrevista puede interferirla y afectar a la propia elaboración de la

historia vital. Estas interferencias pueden ser al menos tres.

Olga
Resaltado
Page 60: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

61

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

� En primer lugar, el entrevistador puede encontrar ciertas preguntas demasiado íntimas

como para hacérselas a un allegado (padres, abuelos), ya que el propio entrevistado no

es neutro y está implicado en la respuesta, coartando su libertad para profundizar en

ellas.

� En segundo lugar, también la persona entrevistada puede, deliberadamente o no, ocultar

o distorsionar cierta información que ya se da por supuesta o que no desea que el

familiar o conocido que le está entrevistando sepa. Por ejemplo, si se pregunta a la

propia madre cómo ha evolucionado su relación de pareja durante los últimos años, no

es probable que diga abiertamente que ha ido a peor, aunque realmente ella crea

firmemente eso.

� Un tercer tipo de sesgo tiene que ver con los sobreentendidos. Cuando entrevistador y

entrevistado se conocen mucho es probable que ya hayan hablado antes de algunos de

los temas presentes en la entrevista y que cada uno conozca parte de la historia vital del

otro. En estas circunstancias (cuando uno es consciente de que el otro ya sabe cosas de

él), ciertas preguntas pueden no formularse (porque el entrevistador ya conoce la

respuesta) y ciertas respuestas pueden tender a no enunciar de nuevo la información

compartida, esos sobreentendidos. El resultado es que el análisis posterior tiene menos

base explícita en el que fundamentarse y ha de confiar más en interpretaciones que van

más allá de lo que realmente se dijo y está presente en la transcripción.

Sin embargo, no todo son peligros en las entrevistas a familiares o personas muy conocidas,

también podemos encontrar algunas ventajas. Quizá la principal es que entrevistar a un

familiar es posible que despierte un interés especial en los entrevistadores, ya que esa

persona a la que se entrevista (especialmente si se trata de uno de los padres o uno de los

abuelos) forma parte de vida del entrevistador. La historia que va a escuchar será, en parte,

su propia historia y en ella se ofrecerá una versión de cuáles son sus raíces. Conocer estos

orígenes es una motivación muy poderosa para los entrevistadores, que pueden esclarecer a

partir de la entrevista áreas desconocidas de la historia familiar antes que los poseedores de

ese conocimiento puedan dejar de estar disponibles. La entrevista puede incluso significar

parte del legado que la persona entrevistada nos deja.

Se ha de tener en cuenta también que en ocasiones no conocemos bien a las personas que

nos rodean. Entrevistar a un abuelo o abuela, por ejemplo, puede ofrecernos una nueva

perspectiva sobre su vida y una oportunidad para establecer una relación más íntima con el o

con ella.

Por otra parte, con los padres o los abuelos se tiene una confianza que los hace muy

accesibles para la entrevista. Esta confianza es una importante ayuda en los primeros

momentos de la entrevista, sobre todo para entrevistadores inexpertos que suelen estar más

inseguros al principio. Sin embargo, como ya hemos mencionado, la excesiva confianza

puede acarrear también algunos problemas.

Así, la elección de la persona a entrevistar depende fundamentalmente de los objetivos que

se pretendan conseguir con esa entrevista. Si los objetivos son de investigación, quizá la

Page 61: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

62

elección de personas no conocidas sea la mejor opción. Si se pretende prioritariamente que

el entrevistador se forme, quizá la selección de familiares o conocidos sea preferible al inicio.

La entrevista como proceso comunicativo

Existen dos niveles de comunicación en la entrevista: el propiamente verbal (lo que la

persona dice) y el no verbal (cómo lo dice).

Para registrar y posteriormente analizar el nivel verbal no podemos fiarnos exclusivamente

de la memoria. Una vez acabada la entrevista, si sólo tenemos nuestro recuerdo de lo que se

dijo, tendremos muy poco y posiblemente un recuerdo sesgado: no lo que la persona dijo,

sino lo que nosotros entendimos y recordamos que dijo. Así, es imprescindible acudir a algún

método de registro de la entrevista. Aunque existen varias posibilidades (tomar notas,

grabar el audio o grabar también el video), cada una con sus propias ventajas e

inconvenientes, quizá el método de registro más adecuado es la grabación en audio de la

entrevista.

Grabar la entrevista permitirá tener más tiempo para atender al entrevistado o entrevistada

y controlar la entrevista, ya que no será necesario tomar notas continuamente. Por ello,

beneficia el establecimiento de esa imprescindible confianza entre entrevistador y

entrevistado. Por otra parte, la presencia de una grabadora se olvida más fácilmente (lo que

facilita que la situación sea más espontánea) que si tuviésemos una cámara de video

enfocando.

Es cierto, sin embargo, que algunas personas se sienten de molestas o incómodas (sobre

todo en las primeras preguntas) ante la presencia de la grabadora. Se debe respetar esta

reticencia y siempre, antes de comenzar la entrevista, pedir la conformidad del entrevistado

para la grabación. Generalmente esa incomodidad pasa al cabo de pocas preguntas. Si un

potencial entrevistado no desea ser grabado, lo aconsejable es continuar la entrevista para

adquirir experiencia y enriqueceros personalmente con ella, aunque esa entrevista no

grabada no podrá ser analizada con unas garantías suficientes.

Además del contenido verbal, la entrevista también tiene contenido no verbal: posición y

movimientos del cuerpo, tono y ritmo de las palabras, silencios, etc. son de gran utilidad,

especialmente para indicar los sentimientos y actitud de la persona respecto a lo que está

comunicando verbalmente.

Sólo entrevistadores con una gran experiencia pueden llegar a apreciar estos indicios a la

vez que hacen la entrevista. Sin embargo, aun siendo inexperto, es recomendable tener en

cuenta alguno de estos indicios cuando parezca especialmente claro (por ejemplo,

tartamudeos en algunas preguntas, silencios prolongados, gestos, movimientos bruscos no

justificados, etc.) y anotar aquellos que no van a quedar registrados en la grabación del

audio. Estos aspectos no verbales también se deberían reflejar en las transcripciones (más

adelante explicaremos cómo)

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 62: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

63

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Fases de la entrevista

En el proceso de la entrevista se distinguen una serie de fases. La primera de ellas, y quizá

la más importante, es la preparación de la entrevista. En esta fase, muchas veces olvidada

por entrevistadores inexpertos, se ha de estudiar bien la entrevista y anticipar los posibles

temas que pueden haber influido o ser importantes en la persona que se va a entrevistar. En

este sentido, el conocimiento previo de la persona entrevistada puede ayudar mucho.

No se trata de memorizar preguntas, sino más bien de tener previsto temas de los que

hablar y conocer las posibles áreas a explorar en una entrevista de historia vital. Antes de

abordar al entrevistado, el entrevistador debería saber el tipo de información que espera que

se le dé para cada pregunta o tema. Si se consigue eso, se sabrá perfectamente cuando el

entrevistador proporciona la información que se necesita (independientemente de su sentido,

por supuesto) y cuando esta información es incompleta o no pertinente y por lo tanto se

debe intervenir incidiendo otra vez sobre la misma área o pidiendo algún tipo de aclaración.

Obviamente, la preparación de la entrevista no debe ser rígida y muchas de las preguntas

concretas que se harán surgen el en mismo proceso de la entrevista si se tiene la actitud de

escucha activa de la que hablábamos en apartados anteriores.

Una vez se dispone de la persona, del lugar y se ha preparado de manera suficiente el

contenido de la entrevista, no se puede comenzar a formular preguntas sin una presentación

previa. En esta presentación se debe informar al entrevistado (si no lo sabe ya) quién es el

entrevistador (nombre y en calidad de qué va a entrevistar. Por ejemplo, si es estudiante, de

qué universidad y licenciatura), cuáles son los objetivos de la entrevista, en qué consistirá,

para qué va a ser utilizada la información que se pide y cuánto tiempo va a llevar la

entrevista aproximadamente.

Para cumplir con los requerimientos éticos también es necesario pedir explícitamente el

consentimiento de la persona en cuestión para ser entrevistada y para que sus respuestas

sean grabadas. También es importante remarcar que la entrevista es estrictamente anónima,

y que en ningún momento se va a pedir el nombre completo ni la dirección. En esta

presentación también se ha de dejar claro que lo que se pretende es conocer la propia

experiencia del entrevistado y sus decisiones a lo largo de la vida. Por ello, se debe insistir

en que no hay respuestas correctas ni incorrectas, sino simplemente diferentes maneras de

pensar, sentir y dirigir la propia vida. Si el entrevistado pide explícitamente ver las preguntas

(por ejemplo, si acudimos a la entrevista con un guión previo escrito en una hoja), el

entrevistado debe acceder a mostrárselas sin ningún problema.

Con esta presentación se pretende establecer una primera base de confianza entre el

entrevistador y el entrevistado que permita abordar las primeras preguntas, entrando en lo

que se denomina el cuerpo de la entrevista.

El cuerpo de la entrevista comprende todas las preguntas que van a estimular la producción

de la historia vital. Para romper el hielo, se suele comenzar preguntando por una serie de

datos identificativos básicos que servirán para saber el tipo de persona que está

respondiendo: el año de nacimiento, el estado civil, el número de hijos, el número de nietos,

Page 63: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

64

etc. Estos datos, además, enmarcan y dirigen la atención del entrevistado hacia su propia

vida, así como dan pistas al entrevistador sobre temas potencialmente interesantes o

problemáticos.

La forma más natural (y recomendable) de comenzar una entrevista de historia vital es

referirse en primer lugar a los primeros recuerdos de los que dispone el entrevistado: su

infancia. Al hilo de esos recuerdos de la infancia aparecerán temas que suelen ser relevantes

en esa fase de la vida, como los recuerdos sobre padres y hermanos, sobre la escuela, sobre

las condiciones de vida en la infancia, etc. Alternativamente, también podríamos comenzar

preguntándole al entrevistado por donde querría comenzar él o ella (‘¿Por dónde le gustaría

comenzar la historia de su vida?’), y en función de la respuesta seguir con la vía elegida.

En todo caso, seguir un orden más o menos cronológico puede orientar a la persona que

entrevistamos y ayudarla a recordar. Más allá de la infancia, aspectos como los siguientes

suelen ser relevantes para la mayoría de personas:

- La formación más allá de los estudios básicos (si se siguió estudiando).

- Los cambios de residencia.

- El trabajo, cómo se comienza y la sucesión de los diferentes trabajos y cambios en este

ámbito. La jubilación.

- Las relaciones personales, los noviazgos, el establecimiento de pareja (o parejas) estables,

el nacimiento de los hijos y su educación, los nietos. Las pérdidas (de los padres, de la

pareja, de otros seres queridos).

- Actividades de ocio, actividades de compromiso comunitario o social, la religión, etc.

- El presente y el futuro, ilusiones actuales, aspectos que dan sentido a su vida, visión del

propio futuro, perspectiva sobre la muerte

Una vez obtenida la mayor parte de la historia vital, es interesante acabar con una serie de

preguntas que resuman y extraigan lo más importante de esa historia, aquello que el

entrevistado/a considera su esencia. Por ejemplo, aspectos como:

- Peores y mejores momentos de la vida (tristezas y alegrías)

- Decisiones más importantes y equivocaciones

- Aprendizajes más importantes

En esta lista de temas indudablemente faltarán algunos que pueden ser importantes para

ciertas personas. El entrevistador ha de saber identificarlos cuando surjan e improvisar

preguntas dirigidas a ellos. Por ejemplo, en una persona soltera no tiene sentido preguntar

sobre el matrimonio o los hijos, y sí mucho preguntar sobre si alguna vez pensó casarse, si

cree que ha perdido o ganado algo no casándose, etc. De manera similar, para los hombres

suelen ser muy relevantes las preguntas sobre el servicio militar, preguntas que lógicamente

no tienen sentido en una mujer.

Una lista de posibles preguntas que podrían recoger estos temas que hemos destacado sería

la siguiente:

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 64: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

65

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

INFANCIA

� ¿Cuál es su primer recuerdo?

� ¿Cómo fue su infancia?

� ¿Cómo recuerda el pueblo o ciudad donde creció?

� ¿Cómo recuerda a sus padres?

� ¿Qué es lo más importante que le enseñaron sus padres?

� ¿Tiene usted hermanos? ¿Cómo se llevaba con ellos en su infancia?

� ¿Cuál es su primer recuerdo de la escuela?

� ¿Le gustaba ir a la escuela? ¿por qué?

� ¿Qué es lo más importante que aprendió en la escuela?

� ¿Cuándo dejó de estudiar? ¿por qué? ¿le gustaría haber seguido estudiando?

JUVENTUD Y MADUREZ

¿Cómo era su vida cuando era joven?

¿Cuáles eran sus sueños y aspiraciones cuando era joven?

¿Estuvo usted en el servicio militar? ¿Cómo lo recuerda? ¿Qué le aportó?

Pareja

� ¿Recuerda la primera vez que se enamoró?¿llegaron a ser pareja?

� ¿Cómo conoció a su pareja?

� ¿Qué es lo que más le gustaba de el/ella?

� ¿Cómo fue su noviazgo?

� ¿Ha cambiado su pareja a lo largo de los años?

� ¿Qué es lo mejor y lo peor de la vida en pareja?

Hijos

� ¿Tiene usted hijos? ¿Cuándo y cómo se planteó tenerlos?

� ¿Cómo cambiaron los hijos su vida?

� ¿Cómo ha intentado educar a sus hijos? ¿Qué valores y principios ha intentado que

aprendan?

� ¿Cree que ha tenido éxito en la educación de sus hijos? ¿cambiaría algo?

� ¿Tiene usted nietos? ¿Qué significan los nietos en su vida?

Trabajo

� ¿Cuándo comenzó a trabajar? ¿Cuál era ese primer trabajo? ¿Cómo lo encontró? ¿Era el

que quería hacer? (hacer una trayectoria laboral si ha pasado de un trabajo a otro)

� ¿Qué aprendió en los diferentes trabajos?

Olga
Resaltado
Page 65: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

66

� ¿Cómo vivió la jubilación? ¿la deseaba? ¿Cómo ha cambiado su vida desde que se jubiló?

¿echa de menos el trabajo?

Otros

� ¿Ha tenido usted que emigrar? ¿por qué lo hizo? ¿qué cambios en su vida supuso?

� ¿Tiene usted aficiones fuera del trabajo?

� ¿Qué le aportan esas aficiones?

� ¿Cómo han cambiado las aficiones con el tiempo?

� ¿Es usted religioso/a? ¿Desde cuándo? ¿qué papel juega la religión o lo espiritual en su

vida? ¿Ha cambiado ese sentimiento en usted a lo largo del tiempo?

PRESENTE - FUTURO

� En estos momentos, ¿qué es lo que más importante de la vida para usted?

� En estos momentos, ¿qué es lo que más le causa preocupaciones?

� ¿Cómo se describiría a sí mismo en este momento de la vida?

� ¿En qué sentido cree usted que ha cambiado desde que era joven?

� ¿Cree que su vida está completa en la actualidad o le falta algo?

� ¿Hay algo que le gustaría hacer o conseguir en un futuro próximo?

� ¿Cómo se ve cuando sea más mayor?

� ¿Le inquieta la muerte?

� ¿Cómo le gustaría ser recordado?

PREGUNTAS GLOBALES - RESUMEN

� De los acontecimientos históricos que usted ha vivido, ¿cuál considera usted que ha sido

el que más ha afectado a su vida y a la de su familia? ¿y cuál ha sido el más importante?

� ¿Cuál ha sido la decisión más importante que ha tomado en su vida?

� ¿Cuáles han sido las personas más importantes y que más han influido en su vida?

� ¿Cuál ha sido el momento más feliz de su vida? ¿Por qué?

� ¿Cuál ha sido el momento más triste de su vida?

� ¿Cambiaría algo de su vida? ¿Qué le hubiese gustado que fuese diferente?

� ¿Cuál ha sido el mayor error que ha cometido en su vida? ¿En algún momento de su vida

cree que debió hacer algo que no hizo?

� De entre las cosas que ha conseguido, ¿cuál es la que cree que es más importante? ¿de

cuál se siente más orgulloso?

� ¿Qué es lo más importante que ha aprendido de la vida hasta ahora?

� ¿Desea añadir algo más que crea que es importante en su vida y no se ha tratado?

Page 66: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

67

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Una vez más, insistimos en que este ejemplo no es una lista cerrada de preguntas, y que

cada una ellas necesariamente ha de cambiar (alterando su orden, eliminado algunas no

pertinentes, añadiendo otras necesarias, modificando la manera de formularlas, etc.)

adaptándose a la persona que se tiene delante.

Al igual que la entrevista no debe comenzar de repente, tampoco debe acabar de esta

manera: la entrevista ha de tener un cierre. Poco antes de terminar es conveniente anunciar

que la entrevista está próxima a su final (‘Ya para ir acabando…’). Es conveniente reservar

esta última o últimas preguntas para temas o aspectos que no sean a priori problemáticos.

Por ejemplo, acabar con una pregunta sobre la muerte, sobre pérdidas sobre equivocaciones,

etc. Puede dejar un mal regusto final en el entrevistado/a que es mejor evitar.

También es muy recomendable que se invite a la persona entrevistada a añadir aquello que

parezca interesante y que no se haya preguntado. En ocasiones, recoger una pequeña

evaluación de la entrevista (si le ha gustado, si le ha parecido difícil, etc.) puede ser una

buena manera de cerrar la entrevista. Por supuesto, para acabar hemos agradecer al

entrevistado el tiempo dedicado y su amabilidad al compartir sus recuerdos. Hemos de

hacerle sentir que lo que nos ha ofrecido es algo muy importante para nosotros (para él

seguro que lo es: es su vida) y que lo trataremos con el cuidado que merece.

En ocasiones, también puede merecer la pena ofrecerle una copia de la grabación o incluso

de su transcripción. Si acepta, hemos de asegurarlos que la tendrá en el menor plazo

posible.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

En nuestra experiencia con entrevistas en las que se recogen historias de vida nos hemos

encontrado con errores o malas prácticas relativamente comunes en los entrevistadotes sin

experiencia. Aunque sea brevemente, repasar algunos de esos errores (y sus posibles

soluciones) puede ser útil para que no aparezcan.

Respuestas pobres

Uno de los errores más frecuentes en los entrevistadores inexpertos es dejar que el

entrevistado, ante una pregunta profunda y que requiere una reflexión más o menos

elaborada, no conteste o lo haga mediante un monosílabo o una expresión poco informativa.

Generalmente, el error se produce cuando el entrevistador no atiende lo suficiente al

entrevistado y no valora hasta qué punto la respuesta que recibe se ajusta o no a lo que se

esperaba de esa pregunta. Veamos un par de ejemplos:

- ¿El trabajo que ha realizado es el que deseaba hacer cuando era más joven?

No, no es lo que esperaba.

(se pasa al siguiente tema)

Olga
Resaltado
Page 67: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

68

Page 68: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

69

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Olga
Resaltado
Olga
Rectángulo
Page 69: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

70

Page 70: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

71

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

lo que está diciendo?’ o simplemente repetir interrogativamente la palabra o afirmación que

no se haya entendido pueden ayudar a que el entrevistado concrete su respuesta.

Por ejemplo, en casos como los siguientes:

- ¿Qué es lo que aprendió usted en ese trabajo?

Pues no mucho. Era siempre un poco lo mismo y no nos gustaba lo que hacíamos.

Y cuando no estás a gusto, te das cuenta que en el trabajo hay muchas injusticias.

- ¿Cómo eran sus padres?

Pues no sé, eran más bien rígidos.

En estos casos sería un error pasar sin más a la siguiente pregunta sin aclarar algunas

cosas: ¿Cuáles son las injusticias para la persona del primer ejemplo? ¿Qué se entiende por

‘más bien rígidos’ en el segundo?

¿Qué posibles soluciones tendrían las anteriores situaciones? Por ejemplo, estas:

- ¿Qué es lo que aprendió usted en ese trabajo?

Pues no mucho. Era siempre un poco lo mismo y no nos gustaba lo que hacíamos.

Y cuando no estás a gusto, te das cuenta que en el trabajo hay muchas injusticias.

- ¿A qué injusticias se refiere?

Bueno, ya sabes, a veces cuando tienes cierta edad, eres mujer y encima tienes

hijos, pues donde estés es donde te vas a quedar para siempre, sabes que aunque

lo hagas perfecto no vas a subir, cuando gente más joven sí lo hace.

- ¿Le pasó a usted eso?

- Si, cuando me quedé embarazada de mi niña… (cuenta un episodio laboral)

- ¿Cómo eran sus padres?

Pues no sé, eran más bien rígidos.

- ¿Puede dar un ejemplo?

Mira, para que te hagas una idea… (cuenta episodio de vida familiar en la infancia).

Aclarar estos interrogantes contribuirá no sólo a aumentar la cantidad y calidad de

información que proporciona la entrevista, sino también a que el entrevistador acabe

conociendo mejor al entrevistado y sus experiencias, y se enriquezca con ese conocimiento.

También podría suceder que el entrevistado rechace aclarar más alguna respuesta o aún

peor: rechace contestar. Evidentemente, tiene todo el derecho a hacerlo (aunque también

Page 71: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

72

hemos de decir que no es frecuente si ya ha aceptado ser entrevistado) y el entrevistador

tiene que limitar a recoger esta incidencia en la transcripción.

En todo caso, la regla de oro es acudir al entrevistado con una actitud de interés por lo que

nos dice y por entender su propia lógica. No es una obligación del entrevistado hacerse

entender, sí en cambio es la obligación del entrevistador tratar de entender a la persona que

está entrevistando.

La transcripción de la entrevista

Grabar la realización de la entrevista tiene dos objetivos. En primer lugar, poder estar atento

a su desarrollo y a lo que nos dice la persona a la que entrevistamos, evitando cometer los

errores que hemos mencionado. En segundo lugar, garantizar una posterior transcripción

fiable de lo que se ha dicho en la entrevista, fundamental para el análisis posterior.

La relación entre la transcripción y el análisis es incluso más estrecha: la transcripción es el

primer paso del análisis. Transcribiendo (es decir, trasladando la grabación de lo que se dijo

al papel) muchas veces se descubre una nueva entrevista, diferente a la que realizamos.

Transcribiendo se adquiere una mayor distancia respecto a la situación de la entrevista y se

tratan las intervenciones del entrevistador y las del entrevistado como entidades más

objetivas. Esto permite apreciar nuevos significados, errores que se cometieron en el

transcurso de la entrevistas, preguntas que se pasaron por alto. Al transcribir se encuentran

ideas que se repiten y se identifican temas que el entrevistado subraya especialmente,

aspectos estos que podemos trasladar directamente al análisis.

Esta capacidad analítica que se logra transcribiendo en parte es debida a lo farragoso de la

tarea. A partir de nuestra experiencia, calculamos que la relación entre el tiempo de

entrevista y el tiempo de transcripción puede llegar fácilmente a ser 1:10. Es decir, cada

minuto hablando nos puede llevar 10 minutos transcribiendo lo hablado. Si la entrevista dura

una hora, su transcripción puede ocupar hasta 10 horas. Lógicamente, estos tiempos son

aproximados y dependen de lo rápido que hable el entrevistado o entrevistada. Algunos

consejos para hacer menos dura esta labor son los siguientes:

� Vigilar la calidad de la grabación. Si la calidad es deficiente, la dificultad de la

transcripción (y las posibilidades de no poder transcribir algunos pasajes de ninguna

manera, por ser ininteligibles) aumentan exponencialmente.

� No dejar pasar mucho tiempo desde que se realiza la entrevista hasta que se transcribe.

Tener un recuerdo fresco de la situación de la entrevista ayuda a descifrar algunas

palabras, ciertos comportamientos no verbales, que pueden perderse si tardamos mucho

tiempo en ponernos manos a la obra.

� Descansar con frecuencia: no es recomendable pasar más de una hora seguida

transcribiendo. No sólo nuestro cuello y espalda nos lo agradecerá, sino que el nivel de

precisión de la transcripción será más elevado cuanto más descansados estemos.

En la transcripción de las entrevistas, además, es necesario seguir una serie de normas que

aseguren la estandarización del procedimiento. El objetivo es conseguir una transcripción

Olga
Resaltado
Page 72: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

73

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

que reproduzca de la manera más literal posible la situación real de la entrevista. Para ello,

es necesario:

� Transcribir literalmente toda la entrevista, tanto las palabras del entrevistado como las

del entrevistador. Algunos entrevistadores novatos, cuando transcriben, tienden a no

prestar tanta atención al reproducir sus propias palabras. Esto es un error, ya que la

respuesta y el propio el curso de la entrevista dependen también de las preguntas que se

hicieron de manera efectiva (y no de las que se pensó hacer) y de cómo se hicieron (la

formulación concreta, no la presente en el guión de la entrevista).

o Para diferenciar entre las intervenciones de uno y otro, las intervenciones del

entrevistador irán señaladas en negrita. Así, la mayor o menor densidad de negrita

indicará la presencia de un entrevistador que interviene más o, lo que es

aconsejable, menos.

o Excepcionalmente, podemos dejar sin transcribir aquellas partes de la entrevista que

sin ninguna duda no tengan nada que ver con la pregunta que se ha formulado al

entrevistado ni con su historia de vida. En este caso, se ha de indicar en el momento

que comienza lo no transcrito y entre corchetes, el tema de la parte sin transcribir y

la duración aproximada de la parte no transcrita. Por ejemplo: [en este punto el

entrevistado habla durante 2:30 minutos aproximadamente de cómo gano la partida

de cartas esta mañana. No se ha transcrito]

o Si encontramos algún fragmento o palabra que nos es imposible descifrar, incluso tas

repetidas audiciones, también hemos de hacerlo constar con la correspondiente nota

entre corchetes allí donde ocurra: [inaudible]

� Transcribir lo que se dijo de manera efectiva, incluidos los errores, palabras no

existentes, barbarismos, frases agramaticales, palabras malsonantes y demás

incorrecciones que son relativamente frecuentes en el lenguaje oral.

o En el caso de palabras que son variedades dialectales, se transcriben tal cual.

Cuando los entrevistados emplean palabras que no existen o que pronuncian

incorrectamente (por ejemplo, partío por partido, pograma por programa), se suelen

transcribir tal y como se han pronunciado (cuando la incorrección es clara) y en

cursiva.

o Se deben transcribir tal cual las formas y giros dialectales y las onomatopeyas

(¡pum!, ¡Ah!), aunque en este caso sin cursiva.

o Cuando el entrevistado parafrasea, se deben utilizar las comillas simples. Por

ejemplo:”…y entonces va y me dice: ‘Pues sí que estamos arreglados’, y le digo:

‘Pues te vas a tener que ir acostumbrando’. Y se quedó parada”.

� Transcribir sólo los aspectos no verbales de la entrevista que pueden dar pistas para

comprender mejor. Estos aspectos se sitúan en el momento de la transcripción en el que

ocurren y, cuando requieren explicación, van entre corchetes. Entre ellos, contamos con:

o Interrupciones significativas: por ejemplo, [la entrevista se interrumpe por falta de

pilas en la grabadora. Se reinicia aproximadamente 10 minutos más tarde]

Page 73: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

74

o Gestos: por ejemplo, [señala a un cuadro de los que están en la pared]

o Expresión abierta de emociones: por ejemplo, [el entrevistado se emociona y llora]

o Pausas: en este caso se utilizan los tres puntos. Ejemplo: “Ya… sé que está mal

pero… no fui capaz de decirlo”.

o Vocales o sonidos alargados: se representan escribiendo el sonido repetido varias

veces. Por ejemplo: “Eeeeeeeh… esssto… pues va a ser que no me acuerdo”.

o Señales de asentimiento, generalmente representadas por su sonido: ah, aja, uhu.

En las transcripciones más elaboradas también se suelen representar aspectos como la

duración de las pausas (en décimas de segundo aproximadas), los encabalgamientos entre

turnos (cuando uno habla mientras el otro está todavía hablando) o los énfasis en

determinadas palabras o sílabas. Sin embargo, incluir estos aspectos hace todavía mucho

más farragosa y lenta la labor de transcribir, sin aportar en compensación una información

adicional que sea imprescindible, al menos para los análisis posteriores más frecuentes.

Por último, una vez acabada la transcripción, puede ser una buena idea numerar las líneas.

Esta numeración nos ayudará cuando realicemos el análisis, ya que podremos referirnos y

encontrar los extractos que citemos de manera muy rápida.

La mayoría de procesadores de texto incluyen la posibilidad de numerar las líneas de un

documento. Examinemos el caso de uno de los procesadores más populares, el Microsoft

Word. Esta función la encontramos en el menú ‘Archivo’, opción ‘Configurar Página’. Cuando

accedemos a esta opción, se nos abre un cuadro de diálogo que tiene tres pestañas. Hemos

de activar la pestaña ‘Diseño’, y en la esquina inferior izquierda se encuentra el botón

‘Números de línea’.

Pestaña ‘Diseño’

Botón ‘Números de línea’

Lista desplegable‘Aplicar a’

Pestaña ‘Diseño’

Botón ‘Números de línea’

Lista desplegable‘Aplicar a’

Page 74: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

75

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Page 75: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

76

Page 76: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

77

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

exhaustiva de todos los conceptos y procedimientos (si es esta ‘recopilación total’ fuera

posible), sino más bien dar pistas que puedan ayudar a la persona que se adentra en esa

apasionante, pero también ambigua y compleja tarea de interpretar la vida de otro tal y

como ha sido recogida en una historia vital. Tampoco pretendemos sugerir que en un análisis

deban aparecer todos los conceptos y procedimientos que comentamos: la interpretación

tiene mucho de arte, y en cada caso el analista ha de escoger aquellos conceptos y

procedimientos que vea útil para comprender y dar sentido a la historia vital concreta que

tiene delante.

Estrategias de análisis

Como en todo proceso de investigación, en el análisis de las historias vitales existen dos

posibles estrategias de análisis e interpretación de los datos:

� Una estrategia inductiva, por la que, partiendo de los datos (en nuestro caso, la historia

tal y como ha sido contada), tratamos de elaborar los conceptos que subyacen a ella,

que le dan sentido, que la explican.

� Una estrategia deductiva, en la que partimos de una serie de conceptos que creemos que

son importantes en una historia vital y tratamos de ver cómo aparecen en concreto en la

historia que estamos analizando.

En la práctica, ambas estrategias conviven en el trabajo interpretativo. Aún así, es

recomendable que el primer paso en la interpretación de una historia vital sea la lectura y

relectura de la transcripción de la entrevista. Mientras leemos, hemos de:

� Aislar los principales acontecimientos que se narran, los puntos de inflexión y cambio que

el narrador destaca en su historia.

� Identificar diferentes protagonistas de la historia y cuál es su papel dentro del relato.

� Encontrar la estructura de la entrevista, subdividirla por temas o fases y ver el peso que

parece tener cada una de estas subdivisiones.

� Buscar posibles conexiones entre diferentes partes de la entrevista, temas que se

repiten, metáforas que aparecen una y otra vez. Estas conexiones nos podrán dar pistas

para encontrar el sentido global de la entrevista.

� En cualquier caso, subrayar todo aquello que nos parezcan sorprendente o especialmente

reseñable por algún motivo.

Al mismo tiempo que realizamos este trabajo ‘de abajo arriba’ (del texto a la elaboración de

un esquema general y de los significados centrales que recogen la esencia de la historia),

disponer de una serie de conceptos previos que orienten nuestra interpretación va a ser

también fundamental. En el primer capítulo de este trabajo hemos propuesto algunos, entre

los que destacan el de tarea evolutiva, los propuestos por Erikson para cada momento del

ciclo vital, el papel de la adaptación y de las estrategias de selección, optimización y

compensación, la importancia de la generación y de los factores no-normativos, etc.

Encontrar ejemplos de estos conceptos y tratar de ver como se plasman en cada historia nos

Olga
Resaltado
Page 77: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

78

aportará también importantes ideas para entender la lógica del relato, y, en el fondo, del

curso de la vida de nuestro entrevistado o entrevistada.

Sigamos la estrategia que sigamos, esta interpretación cualitativa de las historias pretende

llegar al significado de lo relatado desde el punto de vista del propio protagonista, y en el

siguiente apartado profundizaremos más en este aspecto. Sin embargo, también en el

análisis de las historias también pude ser de útil el uso de índices de carácter cuantitativo.

Estos índices pueden ayudar a describir lo contado por el entrevistado y, además, aportar

pruebas y argumentos para hacer más sólidas determinadas interpretaciones.

Un primer índice cuantitativo que puede ser útil es la duración y cantidad de turnos que se

han empleado para completar la entrevista. De esta manera, tenemos un primer indicador

acerca de la profundidad que se ha conseguido (se supone que entrevistas más largas

suponen, si el entrevistador es experto, llegar a un nivel mayor de profundidad y

elaboración) y si el entrevistado ha necesitado más o menos preguntas para generar su

historia. Este último aspecto se observa con mayor nitidez si comparamos la duración media

de los turnos del entrevistado y de los turnos del entrevistador. Idealmente, los turnos del

entrevistador han de ser cortos, mientras los turnos del entrevistado, especialmente si tiene

facilidad para generar historia, tienden ser mucho más largos.

Estas medidas son difíciles de obtener en términos temporales, ya que implicaría

cronometrar cada una de las intervenciones. Una manera menos exacta, pero en todo caso

muy aproximada, es la traducción de las medidas de tiempo en medidas de número de

palabras o números de línea que ocupa cada turno. Se supone que a mayor tiempo, más

número de palabras y de líneas de transcripción, aspectos estos que sí pueden ser

cuantificados de forma mucho más fácil y rápida.

Otro uso de los tiempos (o de su indicador aproximado, el número de palabras o el número

de líneas) se refiere a su distribución en función de los diferentes temas o fases vitales

tratados en la entrevista. Se supone que a más importancia de determinado tema, más

tiempo se pasa hablando de él (y, por lo tanto, más palabras y líneas de transcripción

ocupa). Utilizando este sencillo cálculo, podemos obtener, por ejemplo, cuál es la

importancia relativa de los diferentes temas que se tratan en la entrevista o de las diferentes

fases en las que usualmente se divide el ciclo vital. En estos cálculos se debería contar

únicamente las intervenciones de la persona entrevistada (en ningún caso las del

entrevistador) y, si se desea ser aún más exacto, se debería incluir también el número de

preguntas que han sido necesarias para generar la cantidad de palabras/líneas atribuidas a

cada uno de los temas.

Un indicador cuantitativo adicional es el recuento de las veces que aparece una determinada

palabra en el texto. Para ayudarnos a realizar este recuento (sería muy largo hacerlo a

mano) podemos utilizar las herramientas de búsqueda de las que disponen los procesadores

de texto o, idealmente, usar algunos programas que hacen precisamente eso: contar

palabras.

Entre ellos un programa muy fácil de utilizar y además gratuito es el TextSTAT. Este

programa se puede descargar de la red en la dirección

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 78: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

79

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

http://www.niederlandistik.fu-berlin.de/textstat/software-en.html

Una vez descargado e instalado el programa, si lo ejecutamos nos encontramos con una

ventana como la siguiente:

Crear un nuevo corpus

Añadir un documento al corpus

Contar palabras

Quitar documento del corpus

Crear un nuevo corpus

Añadir un documento al corpus

Contar palabras

Quitar documento del corpus

TextSTAT trabaja con los denominados ‘corpus’. Un corpus es el documento (o el conjunto de

documentos) sobre los que TextSTAT basará su búsqueda y recuento de palabras. Así, lo

primero que tenemos que hacer es crear un nuevo corpus (o abrir uno que hayamos creado

anteriormente). Para crear un nuevo corpus, podemos hacerlo mediante el menú ‘Corpus’,

opción ‘New Corpus’ o, alternativamente, haciendo clic en el botón correspondiente (ver

figura anterior).

Una vez tenemos un corpus activado, el segundo paso es incluir en él los documentos que

queremos analizar. En nuestro caso, generalmente va a ser un único documento: el que

contiene la transcripción de la entrevista de historia de vida. Se pueden incluir en un corpus

documentos en varios formatos, entre los que se encuentran los archivos .doc que genera el

procesador de textos Microsoft Word.

Page 79: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

80

Es importante que antes de incluir en el corpus nuestro documento, se haga un duplicado y

se eliminen de ese duplicado las intervenciones del entrevistador. Si no lo hacemos así, el

programa nos contará como ocurrencias palabras que quizá no ha dicho la persona

entrevistada (quién nos interesa), sino el entrevistador. Es esta copia sólo con las

intervenciones del entrevistado la que debemos incluir en el corpus. La inclusión de un

documento en el corpus se hace mediante el menú ‘Corpus’, opción ‘Add local file’, o

haciendo clic en el botón correspondiente (ver figura anterior).

Una vez tenemos el corpus con un documento, podemos decirle al programa que haga el

recuento. Esto se hace haciendo clic en el botón ‘Show word frequencies’ (ver figura

anterior). Al hacerlo, aparece en la ventana principal una lista con dos columnas, una con las

palabras y otra con las frecuencias. También nos aparece una serie de opciones en la parte

derecha de la ventana:

Ordenar lista

Filtrar lista

Buscar frecuencia depalabra o de lexema

Ordenar lista

Filtrar lista

Buscar frecuencia depalabra o de lexema

La lista de palabras, que suele ser muy larga, aparece por defecto ordenada en función de la

frecuencia de cada palabra. Esto hace que en los primeros puestos se encuentren

preposiciones, conjunciones, artículos, pronombres o adjetivos demostrativos o posesivos.

Las palabras con significado pleno, como los sustantivos, verbos, adverbios o los adjetivos

calificativos suelen aparecen más abajo. Por ello puede resultar útil filtrar la lista, haciendo

que sólo aparezcan las palabras con cierta frecuencia como máximo (eliminando, de esta

manera, las palabras más frecuentes pero que no indican nada) o con cierta frecuencia como

mínimo (eliminado aquellas que ocurren una o muy pocas veces). Esto se hace mediante las

opciones de la derecha de la ventana (ver figura anterior).

Page 80: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

81

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

TextSTAT cuenta cada flexión de una palabra como palabras distintas (por ejemplo, para el

programa ‘aprender’ y ‘aprendió’ son palabras distintas, o ‘hermano’ y ‘hermanos’). Esto

puede hacer que las frecuencias que obtenemos sean engañosas. Para solucionar este

problema, podemos buscar la frecuencia de determinados comienzos de palabras mediante

la opción disponible en la parte derecha de la ventana (ver figura anterior). Así, si escribimos

el lexema ‘aprend’ y hacemos clic en el botón ‘Frequency list’ nos aparecen todas las

palabras que incluyen ese lexema (aprender, aprendizaje, aprendió, aprendí, etc.), con sus

frecuencias correspondientes, que quizá convenga sumar para conocer la verdadera

frecuencia de esa expresión. Para volver a la lista total, solo tenemos que volver a hacer clic

al botón ‘Show word frequencies’, tal y como comentamos anteriormente.

Haciendo doble clic en una palabra de la lista, accedemos a cada una de las ocurrencias en el

documento de esa palabra. De hecho, se nos proporciona también el contexto en el que

aparece, dándonos algo del texto anterior y algo del posterior. Podemos cambiar la cantidad

de texto que aparece modificando las opciones que aparecen en la parte derecha. Al hacer

clic en el botón ‘Refresh’, las modificaciones escogidas se reflejarán en la lista..

Buscar ocurrencias y contexto de una palabra o expresión

Limitar la búsqueda a palabras enteras, no a partes de palabras

Cantidad de contexto que se proporciona, por delante y por detrás de la palabra

Calcular de nuevo (cuando hemos cambiado alguna opción)

Tener el contexto de ocurrencia de la palabra nos puede ayudar a diferenciar entre sus

significados y modos de uso, en el caso que pueda tener varios.

Es posible acceder también a esta ventana haciendo clic en el botón ‘Concordance’, situado

bajo la barra de iconos. A su lado encontramos el botón ‘Word forms’, que nos permite ir

directamente a la lista de palabras y sus frecuencias.

Page 81: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

82

Utilizando estas pocas opciones, es posible obtener una serie de índices cuantitativos sobre

la ocurrencia de determinadas palabras, formas o familias de palabras en la entrevista, lo

que puede indicar la importancia que el entrevistado les ha otorgado.

Niveles de análisis

Como hemos visto, las historias vitales son un fenómeno amplio y complejo. Estas

cualidades hacen difícil su análisis. Un primer paso para ello es diferenciar diferentes niveles

de análisis que nos permitan identificar y organizar los diferentes aspectos susceptibles de

ser estudiados. Bluck y Habermas (2001) diferencian tres niveles en el recuerdo biográfico

en función de la amplitud de la unidad a analizar:

� Las historias vitales como un todo

� Los dominios o contextos vitales que tienen o han tenido una cierta continuidad en

nuestra vida (familia, trabajo, religión, aficiones, etc.) y los periodos en los que podemos

dividir nuestra vida (infancia, juventud, madurez, vejez).

� Los episodios vitales, que corresponden a acontecimientos concretos experimentados en

cierto momento de nuestra vida.

Cada uno de los niveles incluye a los niveles inferiores, pero aún así cada uno de ellos

conserva un formato narrativo al concretarse en relato oral. Así, las historias vitales

representarían la historia global de nuestra vida. Este relato amplio podemos entenderlo

compuesto de múltiples historias, que corresponden a etapas o temas fundamentales de

nuestra vida: la historia de nuestra infancia, la historia de nuestra juventud, la historia de

nuestra relación de pareja, la historia de nuestra trayectoria laboral, etc. A su vez, estas

historias incluyen episodios vitales concretos (ciertas anécdotas o recuerdos especialmente

vívidos, etc.) que también tienen forma de historia.

La historia global

Los contextoso dominios

Los episodios

+ global

+ concreto

1

2

3

La historia global

Los contextoso dominios

Los episodios

+ global

+ concreto

1

2

3

Olga
Resaltado
Page 82: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

83

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Es importante tener en cuenta que los tres niveles se interrelacionan estrechamente y no

podemos entender uno sin las relaciones con los demás. La historia vital y las etapas vitales,

por ejemplo, se nutren y están compuestas por episodios vitales específicos, y a la vez estos

adquieren significación vital (importancia emocional, relevancia, consecuencias en nuestra

vida futura) gracias a las relaciones que establecen con otros elementos que forman parte de

una determinada fase de la vida, a su inserción dentro de contextos más amplios, como son

los temas vitales, y a su situación dentro de la historia vital como un todo.

Vamos a repasar ahora cada uno de estos niveles y las posibilidades interpretativas que nos

ofrecen.

Primer nivel: las historias vitales

El nivel más abstracto desde el que podemos analizar las historias vitales es viéndolas como

un todo. Entre otras, podemos extraer al menos cuatro importantes propiedades de estas

historias susceptibles de ser analizadas: la trayectoria evolutiva que dibujan, su tono

narrativo, el grado de control personal que expresan y los temas que conducen la historia.

Respecto a la trayectoria evolutiva, esta propiedad hace referencia a los cambios que la

persona destaca, atendiendo a aspectos de esos cambios como son:

� La cantidad de cambios: ¿la vida se entiende como un proceso de cambio constante o

como algo más o menos estable, donde han sucedido pocos acontecimientos

destacables?

� La importancia otorgada a los cambios: ¿la vida se entiende como un conjunto de

pequeños cambios que siguen un rumbo fijo, establecido o, por el contrario, se describen

grandes cambios que cambian decisivamente nuestro rumbo vital?

� La localización dentro de la vida de los cambios: ¿qué momentos de la vida se entienden

como más cambiantes y qué momentos como más estables? Cuando existen

acontecimientos decisivos, ¿en qué momentos se dan?

� La naturaleza de los cambios: ¿los cambios descritos son positivos, son ganancias, o son

negativos, son pérdidas?

A partir de estos parámetros, podríamos incluso dibujar una representación gráfica de la

historia vital de cada persona. En ella los cambios relatados se situarían dentro de una línea

temporal, calificándolos como pérdidas o como ganancias. Esta representación nos diría los

cambios tienden a concentrarse en determinados momentos de la vida (¿quizá en la

juventud, como hemos visto en apartados anteriores?) o si determinadas fases de la vida se

caracterizan principalmente por pérdidas y otras por ganancias.

En relación con estas trayectorias evolutivas, McAdams (1993), citando a Agnes Hankiss,

habla de cuatro posibilidades de lo que denomina ‘ontologías del yo’, cuatro posibles

versiones de cómo el yo ha llegado a ser lo que es, cuatro estrategias para construir en la

historia vital cómo ha evolucionado nuestra identidad a lo largo de la vida

� Estrategia dinástica: en este tipo de historias vitales, un buen pasado da lugar a un

buen presente. El narrador destaca la felicidad de la infancia y cómo esas cualidades

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 83: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

84

positivas se trasladan a la adultez y al resto de la vida. Es una historia de continuidad en

lo positivo.

� Estrategia antitética: en este tipo de historias un pasado desgraciado o infeliz en algún

sentido da lugar a un buen presente. El contraste entre ambos proporciona a la historia

un movimiento y tensión característicos: son historias de triunfo, de personas hechas a sí

mismas, que expresan (como veremos a continuación) un tono narrativo optimista. Este

tipo de historias pueden reforzar las cualidades extraordinarias del protagonista: las

desgracias del pasado, la escasez de medios en la infancia, el desventajoso punto de

partida se convierte en un mérito que resalta lo lejos que se ha llegado en la vida, que

subraya el proceso de superación del protagonista. La bondad del presente se magnifica

a partir de su contraste con el pasado.

� Estrategia compensatoria: En este tipo de historias, contrarias a las anteriores, un

pasado bueno y feliz da lugar a un presente malo. La persona narra unos principios

esperanzadores, que después se ven truncados con el correr de los años. Son historias

de declive, en el que lo bueno se ha acabado y queda atrás. La persona afirma que la

vida fue buena antes, pero que algo malo sucedió en el camino: caída, pérdidas, a veces

arrepentimientos o conciencia de oportunidades perdidas. Aunque el tono narrativo de

estas historias es probable que sea pesimista, este tipo de historias puede todavía

proporcionar una vida con significado y propósito si la persona toma los fracasos que

arruinaron un buen punto de partida como una fuente de inspiración para reconstruir lo

perdido y volver a remontar.

� Estrategia autoabsolutoria: en este tipo de historias un pasado malo (desgraciado,

infeliz) da lugar a un presente que también lo es. Como en las historias dinásticas,

también existe continuidad, pero aquí continuidad en lo negativo. Estas historias, sin

embargo, dan pie a que el protagonista a menudo exprese que está pagando el precio de

ese pasado, o que describa la situación de partida como tan desventajosa como para que

difícilmente se pueda superar con el tiempo. Idea de nunca haber tenido una

oportunidad. La vida tiene sentido, es coherente, pero al mismo tiempo trágica e injusta

en esa coherencia: no da oportunidades a todos, si los principios son malos, después es

prácticamente imposible remontar.

Excepto algunos casos que utilizan una estrategia compensatoria, la naturaleza de los

acontecimientos (ganancias o pérdidas) que nos suceden en nuestra vida pueden organizarse

en la historia vital de manera que, incluso cuando el presente no es tan positivo, seamos

capaces de ver ‘lo bueno de lo malo’ y de realzar el valor de nuestro yo o, si nos interesa, la

ausencia de responsabilidad en lo que nos sucede.

Estrechamente relacionado con el tipo de trayectoria vital que la persona construye se

encuentra el tono narrativo, entendido como el grado de optimismo y confianza que

transmite la historia, o, por el contrario, el grado de pesimismo y desconfianza. Este tono

narrativo lo proporciona, obviamente, el contenido de la historia, es decir, la trayectoria que

antes hemos comentado. Así, por ejemplo, una historia pesimista es probable que se

construya a partir de las múltiples desgracias y pérdidas que experimenta el protagonista,

Page 84: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

85

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

mientras una historia optimista probablemente incluirá ganancias y acontecimientos felices.

En las historias optimistas la trayectoria del protagonista es ascendente: a lo largo de la vida

se manifiesta un proceso de mejora, de aprendizaje, de sentirse cada vez más seguro y

capaz. En cambio, en las historias pesimistas frecuentemente el protagonista subraya las

pérdidas, lo que ya no se tiene, las amenazas que aparecen.

Además del contenido positivo o negativo de lo que se cuenta, el tono narrativo es también

una cuestión de actitud: es posible construir una historia plagada de fracasos de un modo

relativamente optimista, si el protagonista interpreta esos fracasos como elementos de los

que se ha aprendido y confía que en el futuro las cosas vayan mejor. De la misma manera,

también es posible que una historia de ganancias sea construida de manera pesimista si esas

ganancias se interpretan como el preludio de su futura pérdida, si se desconfía de ellas. Así,

el tono narrativo de una historia se refiere al sentimiento de seguridad y confianza y

esperanza que se deriva de esa historia.

McAdams (1993) plantea que las historias vitales pueden ser de cuatro tipos diferentes

atendiendo a este tono narrativo. Dos de estos tipos presentan un tono optimista, mientras

dos expresan un tono pesimista:

� Comedia (primavera): la trama trata de cómo el protagonista encuentra felicidad y

estabilidad en la vida minimizando los obstáculos y restricciones. Este protagonista

típicamente se expresa a si mismo como una persona corriente, que busca los placeres

puros y simples de la vida. A menudo sus objetivos principales incluyen estar con otros

en una relación afectuosa y de amor. En suma, la historia es una exaltación del amor

cotidiano, y la vida se contempla como un entorno seguro en el que todos tenemos la

oportunidad de buscar un final feliz.

� Romance (verano): Mientras la comedia exalta el amor cotidiano, el romance es una

exaltación de la aventura y la conquista. La vida se dibuja como un proceso de búsqueda

apasionada de nuestros objetivos. En esta búsqueda, el protagonista a menudo se

implica en viaje que le lleva a enfrentarse y superar grandes obstáculos, para obtener un

triunfo final. Los otros protagonistas de la historia o bien apoyan y/o acompañan al

protagonista en su lucha, o bien se oponen a la empresa que el protagonista quiere

conseguir. De esta manera, el héroe de este tipo de historias se describe no tanto como

una persona corriente, sino como alguien en cierta medida especial, con ciertas

cualidades (tesón, fortaleza, inteligencia, astucia, etc.) destacables y, sobre todo, como

alguien que confía plenamente en la consecución final de sus objetivos.

� Tragedia (otoño): En estas historias están implicado protagonistas que declinan, que

caen desde una posición que era mejor, sacrificándose a sí mismos y aceptando esta

desgracia. Como en el romance, en la tragedia también se remarca lo extraordinario, lo

que se sale fuera de lo corriente. Pero estas situaciones extraordinarias no se solucionan

a partir de la victoria del protagonista, sino a partir de la caída y el declive del

protagonista. Como en el romance, ese protagonista es alguien pasional y exaltado, pero

es una víctima y no un aventurero. El mensaje que nos ofrece este tipo de historias es

que nos enfrentamos inevitablemente a cosas absurdas en las que encontramos placer y

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 85: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

86

dolor, tristeza y felicidad, que vienen siempre mezcladas. El mundo es un lugar poco

fiable, e incluso las mejores intenciones pueden conducirnos finalmente a la ruina y el

fracaso.

� Ironía (invierno): Son historias sobre el triunfo del caos. Muestra las ambigüedades

cambiantes y las complejidades de la existencia humana. El protagonista en ocasiones se

dibuja a si mismo como alguien desengañado, que emplea la sátira para exponer lo

absurdo e hipócrita de las convenciones sociales. En otras ocasiones, se construye como

un ‘antihéroe’, incapaz de entenderse a sí mismo ni de saber lo que quiere. Este tipo de

historias muestra los intentos fracasados por resolver los misterios de la vida, y las

emociones que predominan en el relato son la confusión y la tristeza. Como en la

comedia, el protagonista es normal, común, no exaltado ni especial. El mensaje que

expresan este tipo de historia es que la vida en el fondo es algo sin sentido, algo que

escapa a nuestra comprensión.

Además de la trayectoria evolutiva y el tono narrativo, un tercer aspecto a analizar en las

historias vitales es el control personal que el narrador expresa en su comportamiento como

protagonista de su vida. El control sobre los acontecimientos que experimentamos a lo largo

de la vida puede ser de dos tipos:

� Un control interno, cuando el narrador se describe a si mismo tomando las decisiones

importantes que marcan su trayectoria. En este caso, el protagonista se construye como

un personaje competente y activo, que lleva las riendas de su vida. En función de si esa

causa interna es más o menos estable, el control interno concretarse en dos tipos de

atribuciones:

o La propia competencia, las cualidades personales, el tener facilidad para algo.

o El esfuerzo, el trabajo personal, el poder de superación.

� Un control externo, cuando el narrador se describe como un personaje pasivo, cuyo

comportamiento está a expensas de acontecimientos e influencias que no dependen de él

o ella. En este caso, la trayectoria vital no aparece como algo autodeterminado, sino

como el resultado de acontecimientos externos o de la voluntad de otros. También con

este tipo de control encontramos dos tipos de atribuciones posibles en función de su

estabilidad:

o La situación forzó al protagonista a actuar así, ya que esa situación no dejaba

alternativas. No se podía actuar de otra forma posible dadas las circunstancias.

o La suerte, el azar, la casualidad, el destino es el que determina el curso de acción

que finalmente tomó el protagonista.

Más allá de esta diferencia básica entre lo interno y lo externo, la cuestión de quién lleva las

riendas de la vida y quién es responsable de lo que a uno de pasa a lo largo de los años se

complica si tenemos en cuenta que ese control puede variar en función del tipo de decisión y

de las consecuencias, positivas o negativas, que tuvo.

Así, cuando se trata de éxitos, de ganancias, tendemos a atribuirnos el mérito de su

consecución, ya sea porque, por ejemplo, ‘somos muy buenos en eso’ o porque, pese a las

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 86: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

87

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

dificultades, lo conseguimos gracias a un gran esfuerzo y trabajo. Este segundo caso

(conseguir algo por nuestro esfuerzo pese a que la situación o las circunstancias no eran

favorables) es especialmente autorreforzante para el protagonista.

Sin embargo, cuando se trata de pérdidas, de decisiones erróneas, de comportamientos poco

morales o muy discutibles, los narradores tienden a acentuar el poder de las causas ajenas al

personaje principal, es decir, ajenas a ellos mismos. Así, podemos intentar excusarnos de

hasta los comportamientos más reprobables atribuyéndolos al poder de la situación (‘sí,

claro, cuando cogíamos a un enemigo prisionero se lo hacíamos pasar un poco mal. Yo no

era de los peores, pero claro, estabas allí y no te tocaba otra. Hay que entender la situación,

y quién no lo vivió no sabe lo que es. Estábamos en guerra, no había otra opción, tenias que

hacer lo que te mandaban y callar aunque no estuvieses muy de acuerdo. Si te negabas te

llevaban a ti al pelotón de fusilamiento’), o justificar ciertas pérdidas o errores

atribuyéndolas al destino o a la mala suerte (‘Al final tuvimos que cerrar el negocio. Y es que

hay cosas que cuando no están de salir, no salen por mucho que te pongas. Comenzamos

con la mala pata de la huelga de proveedores, y luego el dependiente que pusimos también

nos salió rana. Cuando nos dimos cuenta el mal ya esta hecho. Para todo se necesita un

poquito de suerte y nosotros no la tuvimos’).

Por último, en las historias vitales también podemos analizar temas que conducen las

historias vitales. En este sentido, McAdams (1993) vincula estos temas a las razones que

mueven las acciones de los protagonistas en las historias, y afirma que esas historias

pueden tener básicamente dos tipos de temas: la agencia y la comunión.

� En las historias vitales cuyo tema es la agencia, los protagonistas buscan

fundamentalmente afirmarse a sí mismos como personas individuales y competentes. La

historia tata de cómo el yo se ha hecho fuerte y autónomo a partir de su relación con el

mundo. Son historias de poder, de autonomía, de independencia, de estatus. La emoción

asociada a este tipo de experiencias es dinámica, la excitación.

� En las historias vitales cuyo tema es la comunión, los protagonistas buscan la unión, el

vínculo afectivo con otras personas. La historia trata de cómo el yo se ha vinculado con

otros para formar unidades que lo transcienden, que son más amplias. Son historias de

amistad, de intimidad, de interdependencia, de aceptación. La emoción asociada a este

tipo de experiencias es más estática, el gozo.

Así, mientras en un tipo de historias el protagonista narra como ha conseguir independizarse

de los otros y expandirse, en el otro tipo se narra como se ha logrado vincularse

íntimamente a otros, como se ha participado en la formación de algo mayor que uno mismo.

Ambas temáticas (agencia y comunión) se pueden expresar de maneras diferentes en la

historia vital. Como podemos observar estos dos temas principales pueden contemplarse

como variaciones de dos de las encrucijadas que Erikson (ver primer capítulo) establecía

para la adultez: la generatividad (o productividad) y la intimidad. La primera corresponde a

la agencia, la segunda a la comunión.

Respecto a la agencia, las dos variantes fundamentales son la del poder y la del logro.

Ambas comparten el sentido de autoafirmación y dominio, pero de diferentes maneras:

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 87: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

88

� En las historias en las que se expresa una agencia en forma de poder, el narrador

cuenta como ha sido capaz de reforzarse a lo largo de la vida y tener un impacto, una

influencia en las personas que le rodean. En las relaciones con los demás, el protagonista

de estas historias suele tener un papel activo, suele llevar las riendas: es quien hace

planes, quien asume responsabilidades, quien organiza actividades. Muestra la capacidad

para dirigir y guiar personas.

� Por otro lado, en las historias en las que se expresa la agencia en forma de logro, el

narrador cuenta como ha logrado llegar a un punto elevado de competencia en algunas

cualidades o contextos vitales, competencia que le hace ser mejor que la mayoría en

esos aspectos. El protagonista es un ejecutor activo de tareas instrumentales, aquellas

que tienen que ver más con hacer cosas que con influir en personas. En esas tareas,

lleva la iniciativa, de innovar, de planificar cuidadosamente el futuro y establecer planes

para conseguir las metas propuestas.

La comunión también puede expresarse de muchas maneras. Entre ellas, quizá el deseo de

intimidad es la más frecuente. Este deseo hace referencia a como el protagonista define gran

parte de su vida como la búsqueda de personas o colectivos con quienes compartir

emociones, sentimientos, en quienes se pueda confiar y formar una relación estable.

También el tema de los cuidados a los otros es un aspecto importante de la comunión: cómo

la persona puede narrarse en función no de lo que ha logrado ella individualmente, sino en

función de lo que ha ayudado a los demás a ser como son, de cómo ha velado por el

bienestar de las persona que le rodean.

Ambos temas, agencia y comunión, es probable que estén presentes en toda historia vital.

Pese a ello, no es infrecuente obtener historias muy marcadas por uno de los dos temas. En

este sentido, la agencia se corresponde a las tareas que estereotípicamente se han atribuido

a lo masculino (la actividad, el individualismo), mientras que la comunión se corresponde

más a los valores estereotípicamente femeninos (el cuidado, la preocupación por las

relaciones personales). Aunque estos valores de género tradicionales están perdiendo

claramente vigencia en las generaciones más jóvenes, hemos de tenerlos en cuenta en las

historias vitales de hombres y mujeres.

De manera similar, ciertos dominios vitales parecen más proclives a expresar un tema que

otro: el trabajo, por ejemplo, es el dominio donde la agencia puede expresarse más

abiertamente, mientras que la pareja y la familia es un dominio donde probablemente

domine la comunión. Por ello, las vidas marcadas por la agencia tienden a ser historias

donde la trayectoria profesional tiene mucho peso, mientras las marcadas por la comunión

en muchos casos son historias de vida focalizadas en la familia (lo que coincide de nuevo con

los roles tradicionales masculino y femenino).

En cualquier caso, es importante entender estos temas como algo que surge de la presencia

de ciertos acontecimientos y, sobre todo, del significado que la persona otorga a esos

acontecimientos y como los vincula entre ellos. Al hablar de agencia y comunión no nos

estamos refiriendo a características de personalidad del narrador ni a motivaciones

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 88: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

89

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

profundas, sino a propiedades de las historias contadas y de los protagonistas tal y como son

narrados en esas historias.

Además del enfoque de McAdams, que como hemos visto se centra únicamente en la

presencia de dos grandes temas en la historia vital (agencia y comunión), otros autores

proponen un análisis menos restrictivo del tema que marca cada historia vital. Por ejemplo,

Ruth y Oberg (1996) intentan etiquetar las historias de vida que recogen en función de la

metáfora central y recurrente que las caracteriza o del modo esencial de afrontar la vida que

se deriva de ellas. Su intención es en primer lugar entender la vida como un todo, dar

importancia a la impresión general que se resume en esa etiqueta, para después entrar a

analizar en qué sentido y qué fragmentos y detalles de la historia han conducido y justifican

esa etiqueta global.

Siguiendo esta estrategia, clasifican historias vitales recogidas en una muestra de personas

mayores en cinco tipos, atendiendo a ese tema fundamental o ‘manera de vivir’ que

expresan. Son los siguientes:

� La vida amarga: sería un tipo de vida marcada por penurias, por dificultades, por

problemas Los protagonistas se describen a si mismos como sufridores, como víctimas

que han tenido una experiencia vital sombría. El mundo aparece en esas vidas como algo

injusto, duro, regido por fuerzas que están fuera del control de la persona.

� La vida como trampa: en este caso las personas describen su vida como un engaño,

como algo difícil en que se van acumulando experiencias, se van logrando cosas hasta

que, justo cuando se cree estar en el mejor momento, sucede un giro negativo

inesperado. En la mayoría de casos, este giro negativo coincidía con la muerte de un ser

querido o con enfermedades.

� La vida como carrera de vallas: en este tipo de vidas, el impacto de los acontecimientos

sociales e históricos que el protagonista ha tenido que afrontar es muy destacable. Sin

embargo, la historia narra como el protagonista ha sabido superar todos los obstáculos,

de lo que se extrae un sentimiento de orgullo y autovalía.

� Una vida dedicada y silenciada: en este caso, la vida se describe como un continuo estar

al servicio de las metas y los objetivos de otros. Las aspiraciones propias no bien no

existen o son muy bajas, y se valora haber vivido de manera silenciosa, ordinaria,

teniendo en consideración el cuidado y el bienestar de los demás.

� La vida como carrera laboral: este tipo de vida se asemeja a un currículum profesional.

Se subrayan especialmente los trabajos y como y porqué se pasa de unos a otros,

enfatizando los logros laborales. Entre los personajes secundarios que aparecen en la

historia, la gran mayoría pertenecen también al mundo del trabajo del protagonista. En

algunos casos esta preponderancia de lo laboral continúa incluso en la jubilación, donde

el trabajo remunerado se intenta sustituir por la participación activa en grupos y

asociaciones.

� La vida dulce: son historias que describen una vida tranquila, que comienzan bien y

siguen y acaban también bien. El éxito y los logros están presentes en todas las esferas

de la vida: la familia, el trabajo, el ocio. Vista retrospectivamente, la vida se describe

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 89: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

90

como habiendo transcurrido por los cauces deseados, una satisfacción que caracteriza

también el estado presente.

Como vemos, este tipo de clasificación recoge ideas que ya habíamos comentado

anteriormente (trayectorias vitales, control sobre lo que sucede, tono narrativo) y las fusiona

en una especie de prototipos vitales en los que parecen coincidir las personas. Aún así,

probablemente si la muestra hubiera sido diferente, los prototipos obtenidos también lo

hubiesen sido. La valía de este tipo de propuestas está en la propuesta (y posterior

justificación) de una idea rectora o una metáfora que parece describir la vida de una persona

tal y como la relata ella misma.

Segundo nivel: las etapas y los dominios evolutivos

Un segundo nivel de análisis en las historias vitales es el correspondiente a las etapas de la

vida (infancia, juventud, madurez, vejez, con estas o con otras denominaciones) y ciertos

dominios o ámbitos vitales en los que se producen cambios (la formación, el trabajo, la vida

familiar, el compromiso social, el ocio, etc.)

En el caso de las etapas de la vida, una posibilidad es tratar de ver hasta qué punto las

encrucijadas identificadas con Erikson se plantean en la vida del protagonista de la historia y

en qué momento. Por ejemplo, ¿cómo los narradores hablan del establecimiento de la

identidad? ¿y de la intimidad? ¿y de la generatividad? Al hablar del presente, si estamos ante

una persona mayor, ¿hay indicios de que está abordando la tarea de la integridad?

Especialmente importante puede ser cómo la persona da sentido a su vida cuando alguna de

estas encrucijadas, o bien tareas evolutivas más concretas, no se logran alcanzar. Por

ejemplo, una persona que no ha tenidos hijos, ¿cómo habla de ello?, una persona que no se

casó nunca, ¿deseó hacerlo? En ocasiones, no es tanto que las personas no logren tareas

evolutivas propias de un determinado momento de la vida, sino que las consiguen o bien de

manera demasiado temprana (cuando quizá no hay la preparación suficiente), o de manera

demasiado tardía. Obviamente, antes, al hacer la entrevista, es importante que el

entrevistador pueda haber identificado estas discrepancias entre la trayectoria vital

‘normativa’ y la trayectoria vital efectiva de la persona con la que está hablando. Las

respuestas sobre esas discrepancias entre lo normativo y lo efectivo contienen importantes

claves.

En cuando a los dominios vitales particulares, el observar su desarrollo como micro-historias

(la historia de vida familia, la historia de vida laboral, etc.), identificar los cambios principales

que ha experimentado esa trayectoria particular a lo largo de la vida, así cosas ha aportado

al protagonista de la historia y cómo ha sido de prioritaria. En cada una de ellas podemos

observar si se el narrador cuenta una historia de ganancias (quizá como un proceso de

progresiva optimización), de pérdidas o bien de altos y bajos. Generalmente estas

trayectorias múltiples implican el compromiso con más de un rol simultáneamente, y es muy

probable que, dada que los recursos y el tiempo con los que contamos son limitados por

definición, la persona tenga que coordinar las diferentes trayectorias y sus exigencias, así

como que los acontecimientos referidos a una de ellas puedan afectar al resto de trayectorias

que seguimos de manera simultánea. Estas exigencias en ocasiones ponen en marcha

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 90: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

91

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

procesos de selección y toma de decisiones, por las que ciertos caminos toman prioridad

sobre otros.

En este análisis de las diferentes trayectorias vitales, dos aspectos son especialmente

interesantes:

� Los puntos de origen e inflexión en una trayectoria: cómo se elige determinada carrera

profesional o determinado cónyuge, por ejemplo, entre las quizá múltiples opciones que

existían. En qué momentos la trayectoria ha cambiado y porqué se dio ese cambio, en

qué contribuyó el cambio a la formación o desarrollo a largo plazo del protagonista de la

historia, si supuso renunciar a algo, etc.

� Las pérdidas y el afrontamiento de las pérdidas: este es un tema que, en una u otra

medida, aparece en todas las historias vitales. ¿Cómo se superan esas pérdidas? ¿se han

aceptado? ¿se han compensado de alguna manera? ¿han supuesto algún aprendizaje

para la persona? Son aspectos que frecuentemente aparecen, especialmente si, como

decíamos antes, el entrevistador ha sabido guiar la entrevista también hacia ellas cuando

el entrevistado no las haya mencionado espontáneamente.

Lógicamente, también podemos aplicar conceptos que hemos comentado en el apartado

anterior (tono narrativo, control que el protagonista parece ejercer, etc.) al análisis de cada

trayectoria evolutiva de un determinado dominio de la vida, tal y como es expresado en una

historia vital.

Tercer nivel: los episodios vitales

En un nivel de especificidad mayor, las narraciones de la historia vital, o de un dominio o

etapa de la vida, se componen de un conjunto de episodios vitales, de escenas vividas por

uno mismo.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los recuerdos de acontecimientos

vividos personalmente son de la misma naturaleza. En concreto, podemos distinguir dos

tipos de recuerdos:

� Algunos acontecimientos o momentos de nuestra vida los almacenamos de manera

indiferenciada, especialmente si corresponden a secuencias de acontecimientos repetidas

en el tiempo. Este tipo de recuerdo es genérico: más que recordar cada acontecimiento

de manera individual, nos acordamos, a grandes rasgos, de cómo era ese tipo de

acontecimientos. El recuerdo tiene una forma ‘esquemática’, más que concreta. Esta

clase de recuerdos tiende a ser expresado de manera relativamente breve y con pocos

detalles. Veamos un ejemplo:

Cuando ya éramos novios fueron unos años muy buenos. Recuerdo que en verano nos

gustaba mucho ir a bailar, o también íbamos al faro que hay al final del puerto y nos

sentábamos a ver el mar, a ver las gaviotas como volaban y se nos pasaban horas allí.

Pero claro, en invierno allí no había quién parase, y entonces íbamos al cine porque se

estaba más calentito. Era lo que hacían todas las parejas en aquellos tiempos.

� En cambio, de otro tipo de acontecimientos guardamos una huella individualizada, muy

vívida y detallada, sobre lo que sucedió. En este caso no se trata una representación

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 91: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

92

esquemática que conserva lo común de acontecimientos similares, sino de un recuerdo

muy concreto que se distingue de los demás. Suelen almacenarse de esta forma

especialmente los recuerdos de momentos especialmente importantes y significativos en

nuestra vida. Vemos un ejemplo:

Realmente lo conocía de vista, pero donde realmente lo conocí fue en un circo. Resulta

que él estaba, con dos o tres asientos más lejos y me llamo la atención una camisa que

llevaba era de pata de gallo, amarillo chillón y negro y entonces, pues claro, yo iba con

mí hermana la mayor, que me lleva 7 años, y le dije: ‘hala mira, es el de la oficina, mira

que camisa, sí sale a la pista lo miran más que a nadie’, o sea de esas cosas, iba con un

amigo que era amigo mío también y me lo presentaron: ‘mira este es Manolo, mira esta

es Enriqueta’ y tal y así quedo la cosa.

De esta manera, una historia vital se compone de una secuencia de unos recuerdos

genéricos y otros detallados, así como de los vínculos que establecemos entre ellos. Sin

embargo, centrándonos en este tercer nivel, este segundo tipo de recuerdos detallados,

quizá porque suelen corresponder a momentos importantes de la vida, han sido

especialmente estudiados. Para Pillemer (1998) estos acontecimientos tienen las siguientes

características:

� Representan un acontecimiento específico, que tuvo lugar en un lugar y momento

particulares.

� El recuerdo incluye una versión detallada de las circunstancias personales que

acontecieron al narrador, que relata el acontecimiento en primera persona e incluso en

tiempo presente.

� El relato oral se acompaña en elementos sensoriales, que incluyen ciertas imágenes

mentales, sonidos o incluso olores o sensaciones corporales que se experimentaron

cuando el acontecimiento original tuvo lugar, lo que contribuye a que contarlo sea

experimentado como un re-vivir el acontecimiento.

� En consecuencia con lo anterior, el narrador tiene el convencimiento de que su recuerdo

es una representación verídica de lo que vivió.

Estos recuerdos especialmente vívidos suelen corresponder, por ejemplo, a momentos como

los siguientes:

� Acontecimientos críticos que han supuesto cambios o transiciones en nuestra vida

(muertes, nacimientos, comenzar una carrera, comenzar en un trabajo, ser despedido,

conocer a nuestra pareja, casarse, divorciarse, etc.). Estos acontecimientos son o

pueden llegar a ser relativamente comunes a los miembros de una misma cultura.

� Vivencias de acontecimientos especialmente dramáticos o traumáticos que impactan a la

persona: participar en una acción de guerra, ser víctima de un atraco, ver un cadáver,

etc.

� Momentos en los que se supo cierto acontecimiento de especial trascendencia histórica o

social (los recuerdos fotográficos o flashbulb memories de las que ya hemos hablado en

capítulos anteriores)

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 92: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

93

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

� Momentos de iluminación que nos permiten ver nuestra vida o cierto dominio de nuestra

vida de manera diferente (por ejemplo, momentos de conversión o de desengaño

religioso), o acontecimientos que pueden ser pequeños, pero que en el contexto en el

que se dan nos precipitan a tomar decisiones importantes: emigrar, cambiar de trabajo,

dejar a nuestra pareja, abandonar o retomar la relación con un ser querido, querer tener

un hijo, etc.

Estos episodios vitales no únicamente tienen una importancia para nuestra identidad, al ser

hitos en muchos casos fundamentales para la formación y el cambio de esa identidad

personal a lo largo del tiempo, sino que también tienen una gran fuerza comunicativa y

emocional.

Así, estos episodios personales vívidos son recordados con facilidad no únicamente por el

narrador, sino por la audiencia. La abundancia de detalles anecdóticos y su fundamento en

imágenes y otros elementos sensoriales hacen que el oyente pueda ‘visualizar’ él mismo la

situación y conectarla con sus propias vivencias.

Este tipo de recuerdos, por su importancia, suelen estar cargados emocionalmente, una

carga que a menudo se revive al narrarlos: la persona se emociona, se pone triste o ríe

cuando recuerda, en función de las emociones originales que despertó el acontecimiento en

el momento que sucedió. Esta emoción se transmite al oyente, que puede empatizar con el

narrador.

La sintonía emocional se facilita además por la existencia de numerosos detalles y por las

formas lingüísticas que adoptan este tipo de historias: en numerosas ocasiones se cuentan

no en pasado, como algo que sucedió hace muchos años, sino en presente, como si

estuviese sucediendo en el momento de la narración. En muchas ocasiones, el re-vivir el

acontecimiento hace que incorporemos las diferentes ‘voces’ que participaron en él:

hablamos nosotros, damos la palabra a otros personajes, etc. Esto refuerza la idea de este

tipo de recuerdos como una re-presentación de las situaciones, como si estuviéramos allí

otra vez.

El análisis de algunos de estos episodios vitales significativos puede ser muy interesante y

complementar, desde un nivel más de detalle, el análisis e interpretación más global que

proponíamos anteriormente.

Podemos analizar un episodio desde dos puntos de vista: el punto de vista del contenido y el

punto de vista lingüístico o expresivo. Desde el punto de vista del contenido, se trata de

identificar la función que desempeña ese episodio en la vida del entrevistado: ¿por qué se

detiene a explicarlo? Asignar el episodio a una de las categorías expuestas anteriormente

(transición, vivencia dramática, momento de iluminación, etc.) puede ser útil en este

sentido, si se justifican adecuadamente las razones de esa asignación. También es

interesante clarificar las posibles consecuencias a largo plazo que el episodio puede haber

tenido en la vida de la persona entrevistada.

Desde el punto de vista del lingüístico, podemos analizar en primer lugar la estructura del

episodio narrado. Como toda narrativa, en principio podríamos distinguir cuatro grandes

partes:

Page 93: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

94

� El abstract o resumen: Es una parte opcional, que puede o no estar presente. Suele

servir para enunciar la esencia de la narrativa que se va a contar a continuación, de

manera que se justifica su inclusión en ese punto de la conversación y se dan claves para

que el oyente pueda interpretarla correctamente y responder adecuadamente a ella.

Su función es muy interactiva: constituye muchas veces un envite o un pedir permiso

para tener un turno posterior mucho mayor en el que podamos contar con todo detalle la

narrativa. También puede servir base para negociar si la narrativa puede ser contada o

no, si es relavante o no, etc.

� Las cláusulas de orientación, que están presentes en casi todas las narrativas,

muchas veces al principio, otras en momentos intermedios. Establecen los personajes

que participan, el tiempo, el lugar y las circunstancias de la narrativa.

� Las cláusulas narrativas: forman el esqueleto de la narrativa. Son las cláusulas que

especifican acciones y cómo va avanzando la trama, los acontecimientos, hasta llegar a

un clímax.

� Conclusión: generalmente, la cláusula con la que marcamos el final de la narrativa.

Además de estas cuatro unidades estructurales, que muchas veces aparecen de forma

secuencial y que pueden contemplarse como unidades sintácticas de la narrativa, tenemos

un quinto elemento crucial: las evaluaciones.

Las secciones evaluativas dentro de una narración representan el medio que usa el

hablante para transmitir la moraleja de la historia o para mostrar porqué merece la pena

contarse. Transmite al oyente como se tiene que comprender el significado de la secuencia

de acontecimientos narrada y qué tipo de respuesta desea el hablante.

Es la parte socialmente más importante de la narrativa. A diferencia de las otras partes

estructurales, la evaluación puede ser indicada en una narrativa por un amplio rango de

estructuras y elecciones lingüísticas: algunas explícitas (‘y esto es lo importante’, ‘ y esto me

gustó’), otras indicadas por ciertas palabras (‘y al final...’), por ciertos énfasis que implican

repetir palabras, por cambios de forma verbal u otros tipos de contraste con las formas que

la rodean (por ejemplo, cambiando de un discurso directo a uno indirecto y viceversa) o

mediante aspectos paralingüísticos como cambios en el tono de voz, pausas, gestos,

expresiones faciales, etc.

Las evaluaciones en las narrativas desempeñan una doble función:

� Establecen la ‘reportabilidad’, acreditan que lo que se cuenta merece la pena ser

contado. Dan fe de que lo que se va a contar o ha contado es lo suficientemente

relevante como para merecer una historia.

� Comentan moralmente la narrativa: valoran/justifican como son las cosas, como

deberían ser y el tipo de hablante que uno asegura que es, tal y como se demuestra a

partir de las acciones del protagonista de la narración. Una narrativa es una presentación

del yo, y el componente evaluativo en especial establece el tipo de yo que se presenta.

Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Olga
Resaltado
Page 94: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

95

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Page 95: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

96

Page 96: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

97

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

un hombre él estaba totalmente convencido que lo que el sabía era lo bueno y entonces

intentaba por todos los medios de transmitírnoslo a nosotros. Y… claro. Pero eso se quedó en

una edad de… de aproximadamente… unos seis o siete añillos escasos. Luego ya vino la

guerra, vino cantidad de problemas. 40

Uhu.

A mi padre lo despidieron de… del trabajo, estaba trabajando en la compañía pa los ingleses.

¿Por qué le despidieron?

Esto ya no lo recuerdo yo bien. Eh… por aquellos entonces en el pueblo de donde yo soy lo

que yo sí recuerdo bien que era un pueblo que era muy batallador, muy luchador por las 45

cosas. Y… se meneaba mucho por la cultura, por la preparación, por las reivindicaciones, era

un pueblo que… y a parte que yo lo recuerdo como un poco un poco confuso, porque era

muy pequeñito, pero un pueblo que se meneaba mucho, y yo creo que lo despidieron por

esos motivos, porque era un hombre que a lo mejor se salía de… del tiesto por decirlo de

alguna manera de lo que eran los los régimen y entonces bueno, lo despidieron pues por 50

eso. Eso ya en la guerra, ¿eh?, o sea, ya cuando empezó la guerra y… cuando ya empezaron

a cambiar las cosas, los ingleses son también muy especiales, empezaron a despedir gente

porque la compañía era de los ingleses, los sistemas de producción de allí los llevaban los

ingleses y… claro, pues, ellos pues intentaron de darnos a nosotros pues todo lo mejor.

Uhu. Y que, ¿cómo recuerda el inicio de la guerra? 55

A ver, yo el inicio de la guerra lo conozco al principio desde que era muy pequeñito, unos

seis o siete añillos, que fue se levantó en el treinta y seis. Y lo recuerdo de una manera… no

sé como explicarlo porque era un niño, ¿no?, de una manera veía las cosas muy oscuras y de

otra manera no le daba importancia. A lo mejor cuando llegaban los aviones bombardeando

si tocaban las sirenas los padres y las madres recogían a todos los niños, los metían en la 60

casa y entonces esas cosas sí me acuerdo. Pero… darle el verdadero contenido que tenía la

guerra, yo creo que es muy complicadísimo, ¿no?, que un niño con seis o siete añillos darle

el verdadero contenido que tenía. Al partir de ahí sí, ya me fui haciendo más grande, porque

ya entonces faltaron mis padres a consecuencia de lo mismo, de la guerra, y… entonces ya

empecé a darme más cuenta de las cosas, pero hasta ahí, la guerra, como un niño, uf, creo 65

que la vive es, es de una manera muy confusa, ¿no?, en unos momentos dice: ‘Bua, que

pasa’, y en otros momentos parece que estés un poco… eh… como divirtiendo según en qué

casos. Y es complicadísimo, o sea.

¿Y por qué faltaron sus padres a raíz de la guerra?

Mis padres faltaron porque a mi padre al despedirlo de la, de la empresa donde estaba, 70

pues… lo hicieron polvo. Lo hicieron… bua, nos quedamos sin casa, me quedé sin ningún

jornal, sin nada para comer y nos hicieron polvo. Entonces él cogió y se fue a un pueblo que

se llama Moguer, de allí de la provincia de Huelva, como él hacía trabajos manuales se fue

allí a hacer trabajos manuales, pero claro aquello no le daba pa vivir ni mucho menos.

Entonces cogieron las infecciones estas de las calenturas del paludismo tanto a mi madre 75

como a mi padre y mi padre murió de esto, de las calenturas del paludismo que murió

Page 97: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

98

precisamente en Moguer, murió el pobre solo. Mi madre murió de lo mismo, pero murió en

Nerva, porque murió con nosotros, estaba mi abuela con nosotros y murió. Pero también de

las calenturas del paludismo. Pero todo producto de la guerra.

¿Qué edad tenía usted cuando murieron sus padres? 80

Pues entonces ya tenía yo… aproximadamente unos ocho añillos o por ahí, porque ellos

cuando mi padre murió era ya... ummm… en el treinta y ocho, estábamos a punto de

terminar la guerra. Ellos murieron alrededor de no me acuerdo exactamente, pero en el

treinta y nueve, cuarenta, más o menos, treinta y ocho, treinta y nueve, cuarenta, los años

cuarenta, por ahí por ahí fallecieron. 85

¿Entonces a usted cómo… quién le acaba de criar?

Mi abuela.

Uhu.

Entonces mi abuela cuando se enteró que mi madre estaba enferma, que estaba en la cama,

ella se vino del pueblo de donde son ellos, que ellos son de también andaluces, pero son de 90

Jaén, eran de Jaén. Entonces se vinieron aquí con nosotros, estuvieron cuidando a mi madre

hasta que falleció. Entonces nosotros nos quedábamos pequeñitos. Y cuando ya falleció mi

madre, que falleció ya te digo en los años aproximadamente, ¿eh?, porque… entre los años…

en el treinta y ocho y cuarenta más o menos, de esos años por ahí está la cosa. Entonces

cuando ya falleció mi madre pues nos fuimos a Pueblonuevo del Terrible, que es un… 95

también un pueblo de Córdoba, este ya no es de Nerva, es de pueblo de Córdoba, porque allí

trabajaba un tío mío, que trabajaba en un en la papelera y ganaba un jornal y entonces nos

vimos al amparo de él pa poder comer y pa poder tirar adelante.

¿Y cómo cambió su vida este… este cambio de residencia?

A ver… ehh… ummm, como toda la gente joven, cambia de una manera muy especial, o sea 100

a veces no te enteras, no te das cuenta de muchas cosas… pero… sí, sí en, sí en cierto modo

lo más necesario sí que te das cuenta. Te das cuenta que te faltan tus padres, te das cuenta

que eres muy joven todavía y que no tienes trabajo, no tienes sitio adonde ir, y nos

teníamos que dedicar un poco a lo que buenamente salía, yo iba muchas veces al

Ayuntamiento, me daban algún trabajillo, alguna cosa porque era un niño todavía. Y nos lo 105

íbamos mon montando como podíamos. Entonces todo eso era un cúmulo de cosas que ibas

acumulándolo pero que como eras tan jovencillo pues lo asimilabas muy bien, ¿no?, no te… a

veces no te enteras de muchas cosas. Pero, que fue muy negro sí que es verdad [ríe] fue… a

ver, pensándolo ahora de mayor, es… fue muy duro, muy duro.

Uhu. ¿Qué aprendió usted de sus padres? 110

Bueno. Qué se yo [ríe] ¡Me dejaron tan pequeñico! Yo creo que lo que yo aprendí de mis

padres fue la necesidad de aprender.

Uhu.

Page 98: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

99

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

La necesidad de aprender y aprender todo lo que se pudiera, todo lo que es… es bueno pa

las personas [ríe] [bebe agua] Vale, gracias. Y ya te digo, yo aprendí de ellos pues… y ellos 115

me transmitieron todo lo que hoy sé.

Uhu.

Ellos intentaban por todos los medios de que yo aprendiera, que supiera mucho, a mi y a mi

hermano, éramos dos en la familia. Y eso no se me ha ido nunca de la cabeza, que yo he de

aprender a hacer cosas y… nunca se me ha ido. Prueba evidente que… que yo hice los 120

estudios de maestro albañil por correspondencia ya un poco mayor, por circunstancias de la

vida, ehh… ya te he contado antes que hice metodología con cincuenta y pico de años, pa

poder entrar en la formación, en la escuela. Y… y bueno, todo esto me ha conducido porque

a mi me motivaba mucho. Y luego después todo el, el tema de cuarenta años también

metido en bellas artes, el tema de la pintura y todo. En definitiva todo lo que yo soy es lo 125

que me transmitieron mis padres.

Ya de, ya de tan jovencito…

Ya tan joven.

… estaba la semilla.

Umm.130

¿Cómo era la vida con su abuela, cuando…?

La vida… la vida como con mi abuela era estupenda, era una mujer que se lo merecía todo,

hizo por nosotros todo lo que pudo. Lo que pasa que la pobre mujer pues… no podía hacer

todo lo que ella, ella quería, entonces cuando estábamos siempre los locos del Terrible, que

era aproximadamente por los años cuarenta y pico, pues ella la pobre mujer pues se tuvo 135

que ir a Nerva otra vez por problemas de enfermedades e historias, ¿no? Entonces yo me

quedé con mi hermano en… en Pueblonuevo del Terrible, que precisamente allí en

Pueblonuevo del Terrible pues… estábamos un poco a expensas de mi tío, ehh… y un poco a

expensas de lo que podíamos hacer nosotros, que yo me tuve también que dedi que dedicar

a… que a veces nos ponemos muchas veces en contra de la delincuencia, ¿no?, pero lo que 140

hay que valorar porqué somos delincuentes, eso no se ha hecho nunca, ¿eh?, un

delincuente, que viene, que es malo… a ver, yo me tuve que dedicar a robar carbón de las

minas. Porque lo que no quería tampoco era morirme de hambre, entonces y decía, bueno,

había unas minas de carbón allí y, donde ya las co, las empresas habían explotao el carbón y

nosotros el resto que le quedaba pues lo explotábamos de la manera mejor que sabíamos 145

nos juntábamos tres o cuatro, sacábamos el carbón, lo vendíamos y… y con aquello

comíamos. Pero claro, luego después eh… cada vez que nos cogían nos metían en la cárcel,

nos hacían perrerías, nos… el problema de siempre, nos vamos a meter en un berenjenal que

no…[ríe] el problema de que nunca las fuerzas represivas han dao solución a ningún

problema, na más que fastidiar la marrana y poner cada cosa más agresiva. Entonces eh… 150

me tuve que dedicar un poco a eso y a trabajar con… con la con la administración, con el

Ayuntamiento que te daba trabajo de higos a brevas alguna vez. Luego ya después un

poquillo más grande, ya me fui… porque mi tío Isidro ya dejó la, la empresa de, del papel,

Page 99: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

100

tenía una empresa de papel y se fue a Sevilla. Porque mi tío Isidro era, tenía una cierta

preparación en… de albañilería, era aparejador. Que no sé como lo hizo, pero vuelvo a 155

repetir otra vez, voy atrás, el pueblo donde yo nací era un pueblo muy batallador, había

escuela, había… la gente intentaban todos por aprender lo que fuera, y entonces estaba mi

tío Isidro en Sevilla y entonces me fui allí con él a trabajar con los albañiles. Y esa fue la

razón por la que me motivé por la albañilería, me gustó la albañilería, y entonces ya no la

dejé. 160

¿Qué edad tenía cuando fue a Sevilla?

Pues unos dieciocho, ya tendría dieciocho, diecinueve añillos, entre dieciocho, diecinueve

añillos, por esa, porque sí, más o menos tendría esa edad, porque mi hermano me lleva

cuatro años y mi hermano al salir de la mili ya se vino pa Barcelona. Mi hermano estaba aquí

en el año cincuenta. Y yo llegué aquí en el cincuenta y cuatro. 165

Y por seguir con la infancia, antes de avanzar más. ¿Usted fue al colegio?

Sí, de pequeñillo sí, de muy pequeñito sí.

¿Y qué… cómo era la vida en el colegio?

Bien, bien. Bueno, yo recuerdo que… que íbamos al cole y nos lo pasábamos no del todo mal.

Lo que pasa lo que lo que sí que me acuerdo bien que lo… el profesorado era muy…no sé 170

como llamarle [ríe] era muy… muy reaccionario. Yo le voy a llamar ese nombre porque en el

fondo… eran muy severos, muy… o sea, por cualquier cosica a lo mejor te castigaban, te

hacían de poner las manos así como un huevo [junta los dedos] te daban palmetazos

utilizaban unas unas… unas tablas de palma pa castigar a los niños. Y yo lo único que

recuerdo más es eso, la agresividad que tenían los profesores. Sin embargo había otro 175

colegio que era privado, que independientemente que yo no me he puesto nunca de acuerdo

con los colegios privados, en aquellos, en aquellos entonces el colegio privado era mejor. Te

trata, te trataban mejor, te decían las cosas, en el colegio público era más… más jodido. Que

a lo mejor no en todos los casos podía ser igual, pero en el pueblo donde yo soy sí, era… el

profesorado era muy fastidioso. 180

¿Y qué aprendió usted en esos años de escuela?

A ver… yo… ummm… yo aprendí pues bastante. A ver, yo tenía seis o siete añillos y ya sabía

yo las cuatro reglas e incluso la raíz cuadrada. Con seis o siete añillos, fíjate, ¿eh? Y es… es

curioso porque las cosas que se aprenden tan de pequeño, no se olvidan. No se olvidan

porque se ve que te coge la mente tan limpia que no se olvidan, sin embargo las cosas de 185

grande cuando las estudias ya de más grande se te olvidan más. Pero las cuatro reglas y

todo lo que se refiere a matemáticas así referido a las cuatro reglas, raíces cuadradas y… no

se me olvida. No se me olvida nunca. Eh… tanto es así que cuando yo estuve en la escuela

de la formación… eh… como entraban chavales que a lo mejor no llevaban el Graduado

Escolar pues resulta de que había un par de profesores pa enseñarles el Graduado escolar, 190

porque claro, yo no podía, yo no podía enseñarles el Graduado Escolar. Entonces esas, esos

profesores que le enseñaban el Graduado Escolar hacían las matemáticas que nosotros

utilizábamos en el cole, en, en… referente a la albañilería, tema de albañilería, a las

Page 100: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

101

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

cubicaciones, las matemáticas del tipo que sean, eh… cálculos de no se qué y entonces eh,

se hacían eso, y ellos utilizaban las máquinas, yo siempre he tenido que utilizar el lápiz y la 195

pizarra. Yo soy incapaz de con una máquina y hacer las matemáticas. Yo tengo que coger

bolígrafo, yo el lápiz y hacerlo en un papel, si no no hay manera. Y todo eso claro, es

producto de unos principios. Eso, las cosas no son porque sí, eso es producto de un principio

que ya viene de atrás y que me enseñaron así, y así. Es lo mismo que la escritura: yo no sé

escribir con letras mayúsculas. Me es imposible. Yo tengo metido en la cabeza de que se le 200

rompe todo el verdadero contenido que tiene la escritura. ¿Por qué? Porque yo desde

pequeñito me enseñaron a decir: punto y aparte, con letra mayúscula, los nombres propios,

con letra mayúscula. Entonces claro, si todo se escribe con letra mayúscula, ¿dónde está los

nombres propios y las los puntos y aparte, no? Es un problema que, a ver, que a lo mejor

está en función de lo que uno cree, o los principios que uno ha tenido, que no quiere decir 205

que sean los buenos ni los malos, son unos, claro.

Uhu. Ha dicho usted que tenía un hermano…

Sí, mi hermano Gabriel, sí.

…¿cómo se llevaba, se llevaba con su hermano cuando eran pequeños?

Pues muy bien. Yo me recuerdo que… y quizá por exceso de cariño nos enfadábamos muchas 210

veces, nos peleábamos. Porque a lo mejor él era una persona que llegaba a casa, se liaba a

hacer lo que le había dejao mi padre… para hacer, y yo era más diablo, yo era más… más

jodido, yo me iba a lo mejor a la calle a jugar y cuando ya me jartaba de jugar me iba a la

casa corriendo y hacía las matemáticas corriendo y… y claro, cuando llegaba mi padre pues

había cantidad de cosas que estaban mal. A mi me reñía y a él no [ríe]. Y entonces nos 215

enfadábamos por eso. Muchas veces. Y por otras muchas cosas de niño, ¿no?, o sea los

niños somos… los niños son muy especiales, yo que sé. Son niños.

Uhu. Entonces va usted a vivir con su abuela y después se va con su tío a Sevilla,

¿no?, ha dicho, sobre los dieciocho, diecinueve años…

A Sevilla a trabajar a la albañilería. 220

Uhu. Y a usted le gusta eso de lo…

Sí, me motivó porque… estaba tocando algo que me gustaba mucho. Y es que me sigue

gustando, ¿eh? Yo si… es más, si tuviera que empezar otra vez, aprendería el oficio de

albañil, no haría el tema del cole ni, ni, ni tampoco me apunta estaría como técnico en una

cooperativa que me me tiré cinco años. Trabajaría en la albañilería y haciendo faenas y 225

haciendo y rellenando espacios y haciendo burros y de todo, ya está. Es lo que más me me

satisface. Ahora, eso no quita que aprender sí que es bueno saber porqué se hacen las cosas

y porqué son las cosas. Conocer los materiales, los tipos de materiales, la graduación de

cada cosa y eso siempre es bueno, claro. Pero yo trabajar.

¿Y por qué le gusta tanto este trabajo? ¿qué… qué le encuentra? 230

A ver, yo me gusta tanto porque creo que es es uno de los oficios de primera necesidad. Yo

veo que la albañilería es un oficio de primera necesidad porque sin la vivienda, sin esa

Page 101: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

102

protección para la familia, para la gente, eh… no podríamos vivir, ¿no? Eso es lo mismo que

la profesión del campesinado. Si no se crían las vegetaciones, las las frutas, las no se qué no

podríamos vivir. La albañilería la considero más o menos lo mismo, es algo que tan necesario 235

que sin ello no podríamos vivir. Y entonces a lo mejor esa es la razón por la que me gusta

tanto, yo qué sé.

¿Y en esos momentos que usted era… era joven, qué ilusiones tenía usted, qué

proyectos tenía? ¿Tenía usted alguna… aspiración?

Sí. A ver, de joven se tienen muchas… muchas aspiraciones, otra cosa es que las puedas 240

conseguir, las puedas llevar, porque es verdad y… y está super claro que en aquellos

entonces se pasó tela marinera. Tela marinera, porque todo lo que se cuente es poco, ¿eh?

Y… y proyectos pues tenías a veces en la cabeza cincuenta mil, otra cosa es que los pudieras

realizar. Yo mi gran proyecto que yo he tenido siempre eh ha sido eso, la albañilería y

aprender lo que es la albañilería en sí. Todo lo que se refiere a cálculo resistencia, los 245

materiales, la graduación de los materiales, todo eso me llevaba de bólido, yo necesitaba

aprender. Y por otro lao, el otro proyecto que también me llevaba a… a ir creo que por buen

camino es la parte de organizarse para ir a un baile, a un cine, a un teatro, lo poquito que

había por aquellos entonces. Porque yo desde muy pequeñito me dijeron una vez, eh, que

divertirse hace parte de la vida. Y entonces me lo creí. Y que me lo sigo creyendo [ríe] O sea 250

que todo no se tiene que convertir en trabajo y sacrifico, sino hay que divertirse y hay que

pasárselo bien con los amigos y así. Y de jóvenes hay muchos proyectos.

O sea, ¿qué era lo que quería usted conseguir de la vida entonces?

A ver, yo lo que quería conseguir me parece que lo he conseguido. Yo hasta ahora estoy muy

contento con lo que he hecho, ehh tanto es así que si volviera atrás volvería a hacer lo 255

mismo. Y… y me he sacrificao mucho, he pasao mu malos ratos, y he pasao mis penas y mis

mis problemas, pero he sido muy feliz porque todo lo que he hecho me ha llenao mucho. En

primer lugar lo que le he dicho antes todo tipo de aprendizaje que nunca he cedido, siempre

he estao aprendiendo y por otro lao porque… desde una… mediana edad, en el año 70

también me dediqué al movimiento asociativo y es una cosa que me encanta. Que me 260

encanta: tratar a la gente, reunirme con la gente, discutir proyectos, formas reivindicativas,

mejorar las cosas. Eso, bueno, la ma… una de las mayores ilusiones. Tanto es así que bueno,

que ya llevo treinta y pico, treinta y cinco años si no me… recuerdo mal, y sigo ahí todavía

[ríe] Ahora ya quiero jubilarme, ya sí.

Luego volveremos a hablar de esto, pero ya que estábamos con cuando usted tenía 265

dieciocho, diecinueve años, ¿usted estuvo en el servicio militar?

No.

¿Y eso?

A ver. Ehh… no estuve en el servicio militar porque yo me parece a mi que tuve una gran

suerte. Porque todo lo que yo le pueda contar por lo que no la hice, yo me parece que no 270

justifica con la suerte que tuve. No se pueda justificar. A ver. Yo cuando me… me alistaron

pal ejército alegué la vista, porque yo desde muy pequeñito tengo problemas en la vista,

Page 102: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

103

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

tengo miopía desde muy pequeño y… y me alistaron y entonces alegué la vista. Me llevaron

al hospital militar de Córdoba en los años cincuenta… en el cincuenta me parece soy, sí, en el

cincuenta cincuenta y uno es mi quinta. Me metieron en el hospital militar. En el hospital 275

militar se me dio muy bien. Se me dio muy bien, sin querer, sin querer. A ver, le cuento un

poquillo por encima. Resulta que en el hospital militar por las mañanas se daba la misa. Por

la tarde en el pabellón estaba también el cura y todas esas dando misas. Y… yo lo que no

quería es ni a misa por la mañana ni a aquello por la tarde, ni a aquellas charlas que nos

daba el cura por la tarde. Yo tenía otra cosa en la cabeza. Y entonces la cosa que yo tenía es 280

que cuando se quedaba la iglesia vacía, yo me metía en la iglesia, y entonces me miraba lo

las las pinturas que había allí, las cosas de es… había unos muebles maravillosos, artesanal

de to, todo artesanalmente hecho, ¿no?, unas pinturas que eran preciosas y yo aquello pues

me encantaba. Y allí me metía en la iglesia hasta que un día estaba, estando en la iglesia

solo porque yo esta, estaba la iglesia vacía llegó una monja y me tocó por la espalda. Yo 285

creo que en aquel momento me miran la cara y tenía la cara de cincuenta mil colores [ríe],

de cincuenta mil colores, y… me dice la monja: ‘¿Qué hace usté aquí que no está en, en…

abajo, en el pabellón?’. Digo: ‘Mira’, ehhh no sé como me salió, pero lo hice, digo: ‘Mira

hermana yo me gusta mucho las pinturas, me gusta mucho todas las cosas artesanales y

como yo tengo problemas en la vista, la mejor manera de yo disfrutar de todo lo que hay 290

aquí es cuando estoy solo’. Pues se ve que a la monja le cayó aquello a base de cuello duro.

Le cayó muy bien. Me dio un catecismo que yo no sé como se me perdió aquel catecismo,

grabao con hilo de oro, no sé qué. Dice: ‘¿Usted sabe leer y escribir?’, digo: ‘Hombre, no

mucho pero un poquito sí’, y entonces me dio el catecismo. Yo no fui más a la misa, no fui

más al pabellón aquel, y cuando estaban dando la misa me ponía enfrente del comedor en 295

un árbol que había con el catecismo delante leyendo el catecismo y la monja allí en la cocina

haciendo de comer. Aquella monja se ve que le gustó yo lo que hacía, que tenía la maleta

llena de comida, con la hambre que se pasaba por aquellos entonces. La maleta llena de

comida de todas latas de conservas, de todo me daba la monja aquella [ríe]. Y yo buscando

amigos porque me daba vergüenza de tener la maleta llena, buscando amigos por allí a ver 300

si habían comido pa pa darles todo lo que tenía allí, porque me daba un poco de miedo. Y

esa monja fue la que influyó pa que yo no hiciera la mili. Yo fui a la revisión del capitán

médico, me hicieron la revisión y como los mili como los militares son tan ásperos hablando

cuando yo llegué allí… me dice: ‘Usted sabe cuál es mi misión?’, digo: ‘hombre, yo que sé’,

dice: ‘mi misión es hacerle a usté soldao’. Digo: ‘bueno, pues ya está’, dice, ‘pero no, en su 305

caso no lo voy a hacer. En su caso le voy a hacer una carta, pa que vaya usté a la óptica

Fulana de tal pa que le hagan unas gafas’. Digo: ‘pero hombre, por favor, que yo no tengo

dinero, que vengo… pelao, yo me han traído a mi aquí, yo no tengo nada’. Dice: ‘Usté no se

preocupe, usté vaya a la óptica tal con este papel que yo le doy y usté le dice que le irá

pagando poco a poco como pueda, pero usté que le hagan las gafas’. Pues sí, sí, cogí y llevé 310

el papel a la óptica, me hicieron las gafas y… y me fui otra vez a… al hospital, y cuando ya

estaban las gafas hechas me mandaron a llamar, me las puse y sí, empecé a ver mejor, pero

de una manera muy rara, claro, al principio pues pasa eso. Y… y bueno, cuando ya llegó la

hora de irnos del hospital militar pues me dijeron que yo de inútil total. Entonces no fui a la

mili. Me dieron unos papeles, una carta escrita, unos papeles que yo no se donde están ya, 315

Page 103: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

104

ni como ni donde se han ido, porque como he rodao tanto por todos los sitios pues… no sé

donde están esos papeles. La verdad es que no hice la mili. Tuve una gran suerte. Y además

que no me gustaba tampoco [ríe]. Esta es la verdad, que tampoco me gustaba hacer la mili.

Y entonces eh… ¿usted cuánto tiempo pasa allí en Sevilla?

A ver, en Sevilla paso aproximadamente con mi tío… no sé exactamente, pero… un año, más 320

o menos, o poco más de un año, o puede ser año y medio más o menos. Porque… estuve allí

con dieciocho diecinueve añillos, luego ya entré en el servicio militar, e… en el hospital

militar me tiré cuatro, cinco o seis meses más o menos, por ahí por ahí. Y luego ya salí y ya

no me fui con mi tío, ya me quedé en Pueblonuevo del Terrible trabando un día aquí, otro día

en otro sitio, como podía, ¿no?, hasta que ya mi hermano me mandó a llamar que estaba 325

aquí y ya me vine aquí.

Uhu.

Ya… ya era más… ya cuando yo me vine aquí ya tenía veinticuatro años largos.

Uhu. Y… ¿cuál fue el principal motivo por el que decidió venirse?

A ver, principal motivo era porque no tenía trabajo. Allí andábamos siempre… de aquella 330

manera y como me dedicaba pues un poco a coger el carbón que luego volví otra vez porque

era la única forma de no morirte de hambre y….claro, como no te daban ninguna solución

por ningún sitio y no te daban trabajo por ningún sitio, pues ya me vi obligao a venirme a

Barcelona. Es que obligadísimo.

¿Y no le costó dejar… dejar a la familia allí? 335

Mmmm, a ver, yo es que ya me faltaba mi padre, mi madre, mi abuela también estaba muy

enferma. Y… sí que me costó, pero también yo tenía mi hermano aquí y lo que pretendía por

todos los medios era mejorar las condiciones de de vida mía propias. E… y esa fue la razón

por lo que me vine aquí, yo lo que quería era encontrar trabajo, hacer algo donde tener por

lo menos un sueldo, un sitio donde estar y cuando me vine aquí yo tuve una gran suerte. 340

Llegué a Barcelona y… yo quiero mucho a Cataluña y… y además di con una familia que

fueron estupendos, unos catalanes que mejor habrá personas buenas, pero ellos estupendo.

Por lo menos en mi caso, ¿eh?

Uhu. Y que… ¿por qué dice que tuvo una gran suerte, porque conoció a esta gente?

A ver, sí, yo llegué aquí a Barcelona y como todas las personas que va a una tierra que 345

desconocen, un poco… aunque yo tenía aquí a mi hermano, mi hermano trabajaba en un

taller de mecánica, de… sí, no de mecánica pero de… cosas de… de chapas y… cosillas de

estas. Pero a parte de esto pues, yo, claro, uf, llegué aquí y… me encontré un poco de

aquella manera, ¿no?, y entonces me puse a trabajar en una empresa pequeñita, en una

empresa familiar, unos tal xxxxxxxxxxxx, ¿eh?, se llaman ellos, no sé si vivirán, no lo sé. Y… 350

y tuve una gran suerte porque… porque empecé a trabajar con ellos y… y yo le conté de

donde venía, como era, me preguntaron y… y se portaron muy bien conmigo. Se portaron

muy bien que a mi, o sea, a mi no me faltaba de nada, a mi me decían todas las semanas:

‘Si te hace falta dinero tú me lo pides que yo te lo dejo, pero lo único que tienes que hacer

Page 104: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

105

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

es venir cada tarde cuando plegues pasar por el despacho’. Pasaba por el despacho, me 355

enseñaban los planos, me enseñaban todo lo que había de la construcción, me enseñaban

todo [tose]. Yo aquella familia, perdón, aquella familia para mi fue eso, una familia. Yo me

los encontré, se portaron muy bien conmigo, nnnnno tuve ningún problema nunca, ni…

hombre, por la parte económica nunca ha habido bastante con un sueldo. Pero a mi no me

faltaba de nada, yo me hacían falta diez cada semana o… quince, se las pedía, me las daban, 360

no tenía ningún problema. Además me querían como… mucho, me querían mucho. Y con

ellos estuve… pues no recuerdo mal pero… estuve por lo menos lo menos siete años estuve

con ellos.

¿y le gustaba, el trabajo que hacía?

Sí, me gustaba y… pero luego después yo he sido en ciertas cosas he sido un poquillo 365

rebelde. Porque luego yo después cuando yo llevaba con ellos siete u ocho años, no, siete

añillos o por ahí, ya me dejaban solo en la obra. Ellos como se dedicaban a… a hacer

proyectos, a hacer presupuestos de otras construcciones y tal pues me dejaban solo en la

obra, y un día les dejé la obra parada. Por cuestiones de cosas de las cosas que se nos

meten en la cabeza a los chavales jóvenes. Aquello que empezamos todos: ‘Va, coño, que 370

esta tarde hay que subir las vigas’, mira que plego, mira que no plego, uno por aquí, otro

por allá, y digo: ‘Coño, pues venga, vamos a plegar, joer’. Y les dejé la obra parada. Y

aquello me cayó a mi como un tiro. Y por eso ya empezó las cosas a ponerse un poco

torcidas y… y ya me tuve que venir, pero no porque me echaron, ¿eh?, no me echaron,

porque hasta el mismo hijo, un tal xxxxxxxxxx me decía: ‘Manuel, tu te quedas, no vuelvas 375

más, no lo hagas más pero quédate’. Y yo me entró una cosa por el cuerpo que era incapaz

de… de quedarme allí sabiendo el daño que le habías había hecho. Y entonces me fui. Pero

yo ya no dejé la construcción, yo ya no la dejé.

Uhu. ¿Dónde fue, entonces?

Luego ya me metí con otra empresa, esta es ya era más grande, la empresa Prats. Que con 380

ellos he estao trabajando pues… aproximadamente… veinti… veinticinco veintiséis años he

estado trabajando con la empresa Prats. Alli… no, y estuve muy bien con la empresa Prats

también. Eeeer… también, a ver, en cierto modo me utilizaban, pero en cierto modo me

aprovechaba yo también de esa utilización. A ver, cada vez que había un problema en una

obra, alguna cosilla: ‘Manuel, vete a tal sitio, Manuel resuelve aquel problema, Manuel vete 385

allá que está pasando esto’, porque yo lo que no quería nunca es estar encargao de una

obra. Nunca me ha gustao eso de mandarle a la gente a… llevar… nunca me ha gustao. Pero

resolver problemas sí. Entonces cada vez que me mandaban a una obra para resolver un

problema cuando había resuelto el problema pues me iba pa mi casa [ríe] y entonces al

movimiento asociativo [ríe] que me estaban esperando por otro lao.390

Y… usted… supongo que tuvo novias en su juventud.

A ver, yo creo que sí, es rara la persona joven que no tiene novias. Yo en Pueblonuevo del

Terrible ya con dieciocho diecinueve añillos ya tuve la primera novia, una tal

xxxxxxxxxxxxxxxx, una chica muy maja, muy buena, la quise mucho… pero los problemas

Page 105: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

106

de… de la juventud, ¿no?, aquello que por diversas razones ya tu te vas pa un lao, el otro se 395

va pa otro, nos dejamos de ver y cada uno tira por un lao. Y luego sí, aquí en Barcelona me

encontré a la segunda novia y con ella me casé.

¿Sí? ¿Y qué es lo que… cómo se encontraron?

A ver, e… yo tenía aquí a mi hermano. Yo cuando llegué aquí vivía mi hermano, mi hermano

se… estaba casao, se casó y… y yo pues me vine a vivir con mi hermano. Y mi la mujer de mi 400

hermano la mujer que yo tengo hoy era su amiga, eran amigas las dos, trabajaban juntas,

iban las dos juntas, y entonces claro, como iba a la casa de mi hermano pues la conocí allí. Y

allí pues empezamos a decirnos las típicas cosas de… de las personas que empiezan a

enamorarse porque se han gustao y… y mira, y acerté, acerté. No, no, y estoy muy

contento, es muy buena per… es muy buena mujer, he tenido mucha suerte. Ahora ya está 405

malilla pobrecica, ahora ya la cosa ya tiene seteintai… y siete años, tiene dos años más

mayor que yo y… pero es muy buena. Es muy buena esta, ya ves si es buena que yo me

parece que no he tenío una hora entera en casa, no la he tenido nunca. Siempre he estao en

la calle, siempre he estado por aquí o por allá, en sitios diferentes y… y ella pues no yo no he

tenido nunca ningún problema con ella, todo lo contrario, me ha ayudado en lo que ha 410

podido. Ahora ya no, ahora la cosa ha cambiado, ahora ya está… malilla y no la quiero dejar

mucho.

Bueno. Entonces me decía que usted conoció a su mujer y que es lo que le gusto a

usted

A ver, cuando una persona se enamora de… de una mujer se enamora uno de todo 415

¿No hubo nada en especial que..?

Nnnnno, se enamora uno de todo. A mi me parecía guapa, no es muy alta pero la altura que

tenia me parecía la ideal, la que yo quería, tampoco era una mujer gorda y bueno, hermosa

yo no le llamo gorda, era muy finita. Ahora se a puesto un poquillo mas rellena pero, o sea,

que todo lo que ella tenía me gustaba. 420

¿Y a ella que le gustó de usted?

A ver, eso habría que preguntárselo a ella [ríe]

¿Pero usted que cree?

A ver, yo creo que iría por el mismo camino que yo porque cuando ya llevamos casi

cincuenta años juntos es que… a ver, eso tiene que ser por algo. Tiene que ser porque 425

estábamos… nos queríamos mucho. Lo que hemos hecho entre los dos nos ha gustao mucho

y hemos sido pos muy felices. Claro.

¿Cómo fue su noviazgo?

Mi noviazgo fue bastante bien, dentro de las posibilidades que había por aquellos entonces,

porque repito otra vez lo mismo que antes, la cosa no era tan fácil, en que yo no era ya un 430

adolescente, una persona que ya tenía veinticinco veintiséis años cuando ya la conocí, pues

la vida no era muy fácil. Tenias que trabajar, ehhh todo se gastaba en comer, no te quedaba

Page 106: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

107

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

nada, ehh es todo o sea, evidentemente trabajabas pero lo que ganabas lo gastabas, o sea

no te quedaba nada, tampoco tenías mucho margen para, para disfrutar de muchas cosas y

fue un noviazgo pues normalillo de aquello que éramos muy felices juntos y así, pero 435

económicamente siempre hemos ido un poco justillos.

¿Cómo decidieron casarse?

A ver, decidimos casarnos, sencillamente quizás por eso, por la economía. A ver, yo

trabajaba y yo le decía a ella, vamos a ver si nos casamos podemos por un lao estar juntos

porque nos queremos y nos necesitamos y por otro lao con el sueldo que yo gano podemos 440

los dos, no nos sobrara mucho pero podremos los dos. Entonces cuando nos casamos pues

nos fuimos a vivir a Roquetas, que empezamos a vivir de realquilaos en una habitación en la

calle Fuente Canyellas, pero allí estuvimos muy poco, estuvimos… yo creo que no llego a un

año. Luego ya en la calle Cantera en Roquetas nos alquilaron una planta baja. Ehh. Que

estaba muy bien y allí nos fuimos a vivir ya recién casaos. Hicimos un casamiento muy 445

normal. Ehh llamamos a la familia, a los que estábamos por aquí, a los amigos mas

conocidos porque yo me juntaba en la obra con ellos en el trabajo. Los invitamos, comimos

un poco y… y ya esta. Una cosa muy sencilla y muy y muy normal.

¿Y cómo cambio su vida cuando se casó? ¿cambió?

Yo creo que ehh… la vida cada día es un puro cambio ¿no?, ya no sólo por que te cambias si 450

no porque hay muchas cosas en la vida. Cuando te casas evidentemente haces un cambio,

haces un cambio…aquello de que ya no estas solo, ya no eres soltero, ya tienes una

dedicación y preocupación más en la vida que es la mujer, la compañera que tienes al lado y

que evidentemente tienes que hacerlo dentro de tus posibilidades lo mejor que pueda.

Entonces claro, lo que está claro es que un cambio sí que se da de soltero a casao se hace 455

un cambio muy…

¿Dejó de hacer algunas cosas que hacia antes?

¿Ehh?

¿Dejó de hacer algunas cosas que hacia antes?

NNNo, no se, yo creo que las mismas cosas que hacia de soltero seguía haciéndolas, lo único 460

que ya dejé de hacer, es que… haber, algunas veces de soltero me iba, me iba pa bajo a ver

a mi hermano y a lo mejor me estaba con mi hermano pues a lo mejor toda una tarde. Eso

dejé de hacerlo, dejé de hacerlo e iba a ver a mi hermano, me estaba un ratico, pero luego

me iba a mi casa; o sea… sí que se deja, muchas cosillas... que a lo mejor no tiene mucha

importancia tan poco ¿no? Pero muchas cosillas de soltero sí que se dejan. Esto en mi caso, 465

habrá otros caso que son diferentes.

Y una vez que usted se casa, después a lo largo de los años, ¿ha ido cambiando su

relación de pareja?

A ver yo creo que… todo cambia en la vida, nunca está, nunca se queda estable las cosas

¿no? Eh… Al principio te enamoras de tu compañera y es un, un… enamoramiento muy muy 470

activo, muy, ¡yo que se como llamarle!, y a partir de ahí pues en función de la edad, de los

Page 107: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

108

años, de la seguridad que tienes con ella, y la familia, ¿no?, ehhh… te va permitiendo que

ese, ese cariño tan activo de al principio se vaya convirtiendo en un cariño totalmente

diferente. Hoy nos queremos igual, bueno, no igual, de diferente, no queremos mucho pero

de diferente forma. Hoy no somos niños, no somos jóvenes, somos personas mayores, y nos 475

tenemos que tratar pues como nos corresponde, como personas mayores. Y yo pienso, a ver,

que en la vida del ser humano, desde que naces hasta que falleces, es un puro cambio cada

día. Cada día que te levantas… haces cosas diferentes, cambias, dejas una cosa, haces otras.

Y en los matrimonio pues pasa lo mismo.

¿Y el tema de los hijos se lo planteó en algún momento? 480

Ehhh… el problema de los hijos mmmm, a ver, nosotros nos plantemos de tener familia,

como todos los matrimonios, creo, pero en mi caso estábamos convencidos de que no podía

ser porque a mi mujer la operaron muy joven, la operaron con veintidos o veintitres años, le

sacaron todo de… todos los organismos de la matriz y todo; entonces estábamos

convencidos de que más familia no íbamos a tener, y ya, pues eso nos permitió 485

conformarnos con lo que teníamos. Mi mujer ya llevaba una niña, ehh, mi hija, la Dolores, se

llama como mi madre [ríe] Ehhh ha estado siempre con… hasta que se casó, ya tenemos

biznietos, es maravillosa, es muy buena chica, la queremos mucho, pero luego después, pa

postre, vino mi Ángel, nos traemos a mi sobrino que por razones de enfermedades, de

enfermedad nos lo tuvimos que traer aquí a Roquetas, se crió con nosotros, y se ha criao con 490

nosotros, y está con nosotros, o sea … está en su casa, ya se ha casao, ya tiene un niño ya

de nueve años, otro de tres pero que ese pa nosotros es nuestro niño, nuestro niño, lo

queremos mucho.

¿Y casarse con alguien que ya tenía una hija no le causó dificultades en aquel

momento?495

A ver, sssssí, a ver, en aquel momento sí que me causó problemas, pero no problemas por

los que yo tenia en sí, si no por los problemas que me acarreaba la gente. Yo me juntaba con

cantidad de amigos y se lo contaba, y me decían: ‘Pero hombre, ¿tú como te vas a casar con

una mujer que tiene una una una niña de otro hombre?’. Y digo: ‘Pero bueno, ¿qué malo

tiene eso? Yo estoy enamorao de ella, yo la quiero mucho y yo pienso que voy a ser feliz’. 500

Pues nada, por parte de los amigos, muchos, los amigos que nos son parte del movimiento

asociativo ¿eh?, eran aquellos de aquellos entonces, ehh que los del movimiento asociativo,

a todos los amigos que se lo he contao, no ha habido nunca ningún problema. Porque la

gente del movimiento asociativo han sido totalmente diferentes, han vivido una vida más…

más libre, mejor, de otra forma, ellos no han tenido problemas por que si la mujer ha tenido 505

un niño de otro, lo importante es llevarse bien, ellos se quieren y ya está. Ahora, que las

cosas no funcionan, bueno, pos no sé, pos se deja. Pero en mi casa funcionó muy bien, y yo

no he tenido nunca, particularmente yo, ningún problema, la gente sí, la gente, no todos tan

poco eh. Te acarreaban problemas por eso, porque a ver, se veía como algo muy oscuro en

aquellos entonces, casarse con una mujer que tuviera u niño de otro. Ahora no, ahora ya no 510

hay ningún problema en ese sentido, pero antes, tela marinera, tela marinera.

¿Qué edad tenia su hija cuando se casaron?

Page 108: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

109

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

A ver, mi hija cuando se casó tendría…

No no, cuando se casó usted

Ah, cuando me casé yo… 515

¿Qué edad tenía su hija?

A ver, ehh, si ahora tiene cincuenta y seis pues unos… siete añillos, seis o siete añillos tenía…

aproximadamente.

¿Y cómo ha intentado educarla?

A ver, [ríe] yo he intentado educarla lo mejor que puedo y lo mejor que sé. Evidentemente, 520

a ver, mmm, yo estoy casi convencido que todos los padres lo que quieren es lo mejor para

sus hijos, otra cosa es que acertemos en la forma de, de educarlo. Yo creo, y en mi caso, yo

creo que he acertao. En lo único que no he acertao es intentar transmitirles más la

enseñanza, se han quedao muy corticos, los dos, tanto la niña como el niño. O sea, han

aprendido, ehh… los estudios primarios, un poquillo más, pero no han seguido y toda mi 525

ilusión ha sido de… de que ellos siguieran a delante, prepararse mejor vamos. Pero ellos no

han querido, o a lo mejor yo no he sabido transmitirles lo que, lo que yo creía, lo que yo

quería ¿no? para ellos. Yo creo que sí, he hecho lo que he podío, lo que buenamente he

podido, otra cosa es que haya acertao o no, yo que sé [ríe].

¿Les hubiera educao de manera diferente ahora o hubiera hecho algo diferente 530

ahora?

Nnno, yo creo que lo hubiera hecho lo mismo, porque a ver yo evidentemente no soy un

genio, no soy una persona que sabe tocar todas las, los palos, por decirlo de alguna manera,

pa un aprendizaje y una enseñanza, sé lo que sé y punto. Entonces, dentro de lo que yo sé,

intento transmitirle a cada persona y yo creo que si volviera otra vez lo haría lo mismo. O 535

sea… a lo mejor mejorando, siempre se mejoran las cosas, pero..

Bueno, entonces usted, tiene a su familia, tiene a sus hijos, tenía… tenia su trabajo,

en la construcción…

En la albañilería

…y en un momento se mete en este movimiento asociativo… 540

en el año 70

en el año 70 ¿Por qué … cómo fue que empezó a implicarse en estas cosas?

A ver, y empecé a implicarme en estas cosas porque yo me rodeé de una cantidad de amigos

que eran… para mi claro, eran muy buenas personas, y… estos amigos pues me aconsejaban

de que era muy bueno organizarse, que era muy bueno intentar de crear asociaciones y 545

cosas para que los barrios mejoraran, hubieran gentes que se preocuparan para mejorar las

cosas. Y entonces aquello me motivó, me llamó la atención, y entonces, a partir de ahí, ya

me junté con ellos, y… me junté en el 70 o 71, más o menos, por ahí, porque se empezaron

a crear asociaciones de la Trinidad, la primera, y desde entonces hasta ahora, no lo he

Page 109: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

110

dejao. Y… y le voy ha añadir que empezó a gustarme, y que tengo 75 años y me sigue 550

gustando, o sea, que me siento muy satisfecho con las cosas que he hecho.

¿Qué le aporta a usted?

Satisfacción, mucha satisfacción. A ver, cuando te metes en un mundo reivindicativo y todas

esas reivindicaciones que tu pretendes se logran, o parte de ellas se logran, eres, para mi

soy la persona más feliz del mundo. ¿Por qué? Porque uno está convencidísimo de que está 555

haciendo bien, está haciendo algo que el barrio necesita y que la gente necesita. Entonces

eres…, yo, de verdad que me siento muy feliz en ese sentido.

Uhu ¿Y usted tiene alguna afición que le aporte cosas también, o ha tenido?

A ver, aficiones que me aporten cosas, pues sí, la pintura ¿no? La pasión de pintar también,

de meterme en el mundillo de bellas artes, que ya hace 40 años aproximadamente, que 560

también esto me ha permitido reunirme también con un grupo de pintores de Nou Barris ,

gente maravillosa, estupendo. Aquí venimos a parar a que yo no… que yo he aprendido

mucho de la gente, ¿eh?, de los demás. Me junté con ellos con ese grupo de pintores,

aprendí mucho y hicimos exposiciones, conseguimos entrar en la Virreina ha hacer unas

exposiciones en la Virreina, eeehh, sí, y desde entonces p’aca no lo he dejao, tanto es así 565

que todavía estoy dando clases de pintura; ahora estoy dando clases de pintura dos días en

semana, los martes y los jueves.

¿Pero cómo profesor o como estudiante?

A ver, a mi me tratan como profesor [ríe] pero yo no sé si llego o no. Yo no tengo el título de

profesor, tengo el título de albañilería, de la formación de la albañilería. De la pintura solo 570

tengo una larga experiencia y que conozco muy bien todos los temas de la pintura de bellas

artes, ¿no?, porque a parte de eso me he estudiao todos los libros, todos los libros de García,

de la Hecho, todos los estudios técnicos de la pintura, conozco los colores de pie a cabeza y

bueno, y tengo… bastante… preparación en ese sentido. Entonces, ellos me consideran a mi

como el profe, y yo me los miro muchas veces y digo: ‘¿Quién es el profe aquí?’ [ríe]. Porque 575

bueno, como bien le contaba al compañero estamos en la escuela o en el cole, estamos

diecisiete y de las diecisiete personas que estamos cada uno pinta de manera diferente, y yo

me los quedo mirando y digo: ‘Manuel, ¿cuala será la mejor forma la que tu dices o la que

dicen ellos?. Porque hay algunas que hacen unas cosas, hacen virguerías, hacen unas cosas

maravillosas, entonces claro, a ver, el arte es muy complicadísimo, complicado ¿no? Yo lo 580

llamo así: no tiene principio ni final, cada persona es un artista en potencia a su manera,

entonces claro, yo me veo incapaz de decirle a un alumno: ‘¡Eso no se hace así!’. Yo cuando

se trata de matemáticas, de hacer matemáticas, de buscar las formas de las cosas y … o de

buscar las mezclas de colores allí sí que entro, pero como ellos plasman en la materia y la

pintura, no porque cada uno lo hace a su manera y lo hace estupendamente 585

Usted, llegó un momento que se jubiló, y esto… ¿cómo fue, lo hizo usted por

iniciativa propia o le llegó la edad?

No, lo hice por iniciativa propia, a ver lo hice por iniciativa propia y por otro lado, un poco

obligao, a ver me explico un poquillo. Yo el último trabajo que he hecho ha sido ese, el de la

Page 110: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

111

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

escuela de la formación, escuelas talleres, estas escuelas talleres están subvencionadas por 590

los fondos de cohesión de la comunidad europea, entonces cada tres años, tres años y pico,

nos teníamos que reunir, juntar todos los que componían el claustro y los ehh… los técnicos

de la escuela, nos teníamos que juntar para hacer un proyecto nuevo y mandarlo a la

comunidad europea pa que te dieran todo ese dinero otra vez. Aquí que es lo que pasaba,

que para hacer todo ese proyecto se pasaba un tiempo de unos seis o siete meses hasta que 595

hacías el proyecto, lo mandabas, te venia aprobao, o no te venia aprobao. Entonces yo qué

es lo que hice, como esos proyectos iban por tres años, o sea, tenias un proyecto hecho por

tres años, te mandaban todo el dinero, todo lo que te hacia falta por tres años, y yo hice los

tres años prim… parte del primero, un poco, y los tres años últimos. Entonces ya me cogió

con 64 años, entonces dije a ver, si yo me meto ahora en hacer el proyecto, me meto en 600

todo ese berenjenal, tengo que esperar seis o siete meses, a los seis o siete meses ya me

vengo con los sesenta y cinco años, que ya tengo que jubilarme, ya por la edad. Entonces

qué es lo que hice, me preparé el potaje lo mejor que pude y me jubilé con sesenta y cuatro

años, que me ha ido muy bien, me siento una persona privilegiada, cobro mi mensualidad

cada mes, he tenido, en vez de jubilarme con sesenta y cinco o sesenta y seis me jubilé con 605

sesenta y cuatro, he tenido dos años más para aportar en el movimiento asociativo, porque

estoy muy contento con la gente y con lo que hago, y entonces soy muy feliz.

¿No tuvo ningún problema al jubilarse, sabe que hay personas que no saben que

hacer con el tiempo?

No tuve ningún problema, sencillamente porque yo ya me puse de acuerdo con los técnicos y 610

con todo, y digo: ‘Mira, yo lo mejor que hago es jubilarme, ehh la gente que se queden aquí

que se dediquen ya ha hacer el proyecto porque da igual uno más que uno menos, que yo

esté o no esté, y entonces yo ya me jubilo…’. Y sí sí, estamos todos muy contentos y todos

de acuerdo. No hubo ningún problema.

Pero… ¿de alguna manera usted ha seguido trabajando? 615

Síiiiiii, claro, yo no he dejao… [ríe], y es que, y es que, estoy convencido de que no debo de

dejar. A ver, a ver, yo creo que en el momento en que Manuel deje de hacer cosas, yo que

se hay muchas cosas por hacer, hay muchísimas cosas por hacer. Si una persona se da por

rendida por el hecho por la edad, que evidentemente tiene que llegar un momento, pero

ahora yo me encuentro con setenta y cinco años y me encuentro bien, el único problema que 620

tengo es la vista, pa leer y eso me cuesta una burrada, pero para lo demás, me encuentro

bien. Y dejar de hacer cosas es… yo le llamaría, como es, es algo de cobardes, aquello de

dejar de hacer las cosas que uno cree que debe uno que hacer. Así que no he dejao de hacer

y no pienso dejarlo. [tose] Cosas hay que hacer cada día.

En su carrera profesional hay una cosa que no me ha quedado clara, usted 625

trabajaba en la construcción…

En la albañilería

… ¿y lo dejó para dedicarse a la formación o combinó las dos cosas?

Page 111: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

112

Exactamente. A ver, yo no he dejao nunca la construcción, he, a ver, he …. Es mu complicao

explicarle todo esto. Yo hay en día me siento y me digo: ‘Manuel, ¿cómo te ha dao tiempo a 630

ti para sacar para todo?’. Pues lo sacaba, lo sacaba, a ver, yo trabajaba en la albañilería,

venia de la albañilería y me dedicaba a estudiar, por la noche, me acostaba… me acostaba a

las tantas de la noche, dormía muy poco. Luego después, no tenía bastante con eso que me

metí en el movimiento asociativo, un poquillo mas tarde, claro en los setenta, setenta más o

menos, pero me cogió cuando todavía estaba terminando los estudios de maestro albañil. Y… 635

evidentemente he sido capaz, no sé como, a veces me veo mu liao, no se como he sido

capaz de seguir todas las cosas que he hecho y coger tiempo para todo, porque es que…

meterme en la albañilería… y con otra cosa más… A ver hasta los años 60… quizás los años

66 o 67, quizás, no quiero equivocarme, se trabajaba hasta los sábados. Se trabajaba en la

albañilería hasta los sábados, y a más a más le voy añadir que trabajábamos diez horas, diez 640

horas, que la batalla que teníamos y también me metí en el sindicato vertical pa luchar por

todo eso, pa luchar que no era justo trabajar 10 horas. Se logró en el sindicato vertical por

aquellos entonces conseguir respetar las 8 horas de trabajo, que luego tampoco se ha

respetado en función de las necesidades de cada uno, porque vivimos en un mundo muy

desigual… Conseguimos trabajar el sábado medio día, y después se consiguió que el sábado 645

hacer fiesta, que fueran dos días en semana. Claro, a partir de ahí ya tenía un poquito de

más tiempo para más cosas, ya podía dedicar el viernes por la noche, acostarme un poco

más tarde, el sábado aprovechar algunas horas del sábado y me lo iba montando pues a mi

manera. O sea que… yo repito otra vez lo mismo, hoy en día me siento y digo: ‘Manuel,

¿cómo has sido capaz de buscar tiempo para todo?’. Pues sí, sí. 650

¿Y para su familia había tiempo también?

Y para la familia, y para todo, yo llegaba y tenía allí a mi niño, a mi Ángel, que, que bueno,

eso era la maravilla del mundo.

¿Y de la albañilería se jubiló?

No no no, a ver, a lo mejor no lo he contao bien. La albañilería, luego también montamos 655

una cooperativa, me metí, cuando ya saqué el título de maestro albañil me metí como

técnico en una cooperativa, de la cooperativa las cosas no funcionaban muy bien porque

todo era aprendizaje y no podía salir de un profesorao o dos que había el sueldo para todos,

teníamos muy pocas ayudas, entonces la cooperativa, estuvimos cinco años pero… se fue al

carajo. Yo me quedé como un clavo, porque tenía que buscar las reformas, hacer los 660

proyectos, hacer el presupuesto, tenía que trabajar con ellos, porque todos eran aprendizaje,

¿no? Entonces tuve cinco años, y a los cinco años de la cooperativa, que esto fue… ehh…

más o menos en el ochenta… ochenta y seis, ochenta y siete, más o menos por ahí. Pues

entonces la cooperativa ya hubo que dejarla, entonces fue cuando hice metodología y me

metí en el cole. Claro. En el cole ya… La última etapa… pero sin dejar albañilería, todo dentro 665

de la albañilería, o sea, yo mi profesión ha sido… además por los años cincuenta y pico

conseguí sacarme lo que hoy ningún profesional tiene, la cartilla profesional del sindicato

vertical. Por aquellos entonces había que hacer unas prácticas te tenías que tirar una semana

haciendo demostraciones con las prácticas y saber que era cada cosa. Y me la saqué, que en

Page 112: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

113

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

mi casa la tengo, y eso me valió mucho para entrar en la escuela de la formación, ¿eh? Eso 670

me valió mucho. Tengo una cartilla profesional de aquellos entonces

Uhu. Hemos hablao de trabajo, de aficiones, de implicación social… ¿la religión

juega algún papel en su vida?

Nnnno. No, a ver, yo no se como llamarme yo, si soy agnóstico, ateo, no lo se, yo he

intentao siempre respetar a las personas como son, ehh, aceptar cada uno en su creencias y 675

mirarlas como personas y dejar lo que es la religión y esos temas a parte, pero no sólo en

ese sentido sino hasta en las cuestiones políticas. A mi me ha parecido muy bien los

comunistas, los socialistas, los tales y los cuales, pero… los he respetao mucho porque he

tenido muy buenos amigos de todos los sitios pero no, no he jugao nunca con la iglesia, ni

he estao nunca en la iglesia, ni me convence tampoco mucho. O sea, una cosa es, no se si 680

me explico, respetar a las personas como tales, porque ellos creen en aquello y otra cosa es

que yo me meta dentro de ese ajo. Es que soy incapaz no puedo, es que me es imposible

Viendo a su vida como un todo, ahora que hemos tenido oportunidad de repasarla

¿Cuál es el acontecimiento histórico que usted haya visto que le ha impactado más?

A ver yo… en toda mi larga historia, no se si llamarle así, tengo setenta y cinco años , todo lo 685

que he hecho me ha impactao, me ha servido, me ha gustao. ¿Qué es lo que no he hecho?,

pues lo que no me ha gustao. He visto alguna cosa que no me ha llenao, que no me ha

gustao y entonces no la he hecho. Pero yo, evidentemente lo que he hecho desde un

principio hasta ahora, y todo lo que sigo haciendo es porque me ha gustao, me ha… me ha

llenao de satisfacción y es que me siento muy orgulloso. Además, voy a añadirle una cosilla, 690

yo me tengo que sentir… mmm… satisfecho de todo, de todo lo que he hecho y más

concretamente del movimiento asociativo, porque dentro de lo que yo he hecho dentro del

movimiento asociativo he tenido una gran suerte, si asín se le puede llamar, que todo lo que

ha hecho Manuel le ha gustao a la gente. Todo. Yo tengo hecho un proyecto de una R de

Roquetas, que se refiere a todas las entidades culturales, homenajear a todas las entidades 695

culturales del barrio. Tengo un monolito hecho que es mas pequeñito, que es mu gracioso

que también lo han asumido muy bien todas las entidades para homenajear a todas las

personas que hay en el barrio y las que hoy ya no están y que de alguna forma o otra han

hecho barrio. Ehh.., tengo también cantidad de cosas… El proyecto Toni Guida, el proyecto

Toni Guida era un colegio quedó le tengo mucho cariño porque es un colegio que conservó la 700

cultura catalana que fue capaz de decir: ‘Estamos aquí, nosotros somos catalanes”, y eso

para mi es importante, y ese colegio cuando hizo la fusión con el Antaviana se quedó vacío, y

al quedarse vacío aquello se estaba llenando de basura, de los niños por allí jugando, el otro

porque se fuma, el otro porque se droga, y aquello se estaba convirtiendo en un foco de

contaminación, y digo: ‘Me cago… que no salga nadie, que respete… ehhh… la cordura de 705

este edificio, de esta gente que han estao aquí trabajando…’ Y me arrojé, hice un proyecto,

que cuando lo hice lo asumieron todas las entidades culturales del barrio fueron

contentísimos, y tanto es así que allí esta en el barrio que se ha hecho una reforma que ha

valido casi… no quiero equivocarme, pero… casi los trescientos millones de pesetas,

doscientos y pico de millones de pesetas ha costao la reforma, y se ha reformao, se ha 710

Page 113: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

114

hecho , se va hacer servir pa todas las entidades y eso a mi me llena de satisfacción pero en

grandes cantidades, o sea, yo me siento muy feliz.

¿De todas las decisiones que ha tomado en su vida, cual es… cual cree que ha sido

la más importante?

A ver, una pregunta complicadilla, porque para mi todas han sido importantes, quizás, 715

quizás…

La mas decisiva…

La mas decisiva es quizás sea, pos no sé, tener una compañera tan buena no? Que me ha

permitío.. que me ha ayudao tanto pa que yo haya podido hacer todo lo que he hecho. Yo

creo que la compañera es lo que más… y ya como persona. Porque los otros son, no sé como 720

llamarle, son cosas, ¿no? Lo otro es una persona. Yo creo que la mujer lo que más y mi

Ángel y mi chiquilla. Me ha llenao mucho de…

Y ¿cual es, ha sido o es el momento más feliz de su vida? Si tuviera que escoger

uno.

Si tuviera que escoger uno me costaría mucho, ehh pero el momento más feliz de mi vida 725

pues quizás sea el día, pues ehh el día que conocí a mi Ana y me case con ella. Quizás sea

ese el día más feliz. Aparte de que en la vida hay muchas felicidades en toda una larga

historia. Pero esa es... como se trata de personas y como nos hemos llevao muy bien, nos

queremos mucho, pues… creo que haya sido la mejor satisfacción.

Y, en todas las vidas tan bien hay momentos que no son tan felices, tristes. 730

Sí. Quizás la parte más triste o mas dolorosa es contar el pasado, al principio, aquello de la

guerra, aquello que pasaron. De las que uno se daba cuenta aunque era muy joven. Fueron

cosas muy oscuras muy malas. No, no, no estaba la cosa muy bien. Pero en fin.

Y, usted si le dieran la oportunidad de vivir la vida otra vez ¿La viviría exactamente

igual? 735

Si, si. Volvería a hacer justamente lo que hecho. Hombre a ver, evidentemente… siempre se

intenta cambiar alguna cosa pero para mejor. O lo que uno cree que es para mejor. Siempre

se cambian cosas, claro. Pero que no, que volvería otra vez a hacer lo mismo. Y te digo más,

le voy a añadir otra cosa más. Volvería a coger la albañilería y no dejaría la albañilería. Ni

me metería en una cooperativa como técnico ni me metería de profesor pa dar clases. 740

Pero a usted le gusta ser profesor ¿no?

Hombre… ni me… me gusta más trabajar. Hacer, aquello de decir: ‘Mira que aparejamiento

de paredes, mira que tipo de morteros, que cosas, ¿no?’, porque mira que yo he hecho

trabajos muy curiosotes ehhh. De muy artesanales. Además que he tenío una muy gran

suerte, que en todas las empresas en las que he estao me han dao los trabajos más 745

curiosotes.

Y usted en la vida, ¿cree que ha cometido algún error? ¿alguna equivocación?

Page 114: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

115

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Hombre yo creo que si. Que se cometen muchos errores y muchas equivocaciones. Quizás la

primera es la que le he contao antes cuando estuve en un empresa, la empresa Borrell que

después de estar siete u ocho años con ellos que me querían mucho lo de dejarles una obra 750

parada y irme y hacer el gamberro, porque no tiene otro nombre, ¿no? Y yo creo que sí que

eso esta mal hecho. Durante una larga etapa se hacen cosas mal. ¿Que a veces te cuesta

trabajo de… de saber cuales son esas cosas que has hecho mal¿ Pues sí. Pero cosas malas

siempre se hacen. La persona no es perfecta.

¿Y qué es lo que le ha enseñado a usted la vida? ¿Qué es lo que ha aprendido usted 755

en todos estos años? ¿Qué es lo más importante que ha aprendido?

Ehh… Lo mas importante… yo creo que todo, pero lo mas importante es tratar a la gente,

reunirme con tantísimos chavales jóvenes y no tan jóvenes, gente que saben mucho, gente

que me han aportao muchas cosas y que he aprendio de ellas muchas cosas. Yo creo que

eso es la parte mas positiva, mas positiva en el sentido de… de… de estar como personas 760

reunidos con gente y sí... yo creo que la gente es lo más…

Y en estos momentos como.. que cosas le causan preocupación a usted?

A ver, la… lo que más preocupación me causa a mi en este momento es la compañera, la

mujer. Que ya no se encuentra bien, tiene problemas, se ha encerrao mucho en casa y tiene

problemas de que se ha encerrao mucho y ya no quiere actuar mucho, no quiere estar. 765

Entonces esto me preocupa mucho porque ya no la puedo dejar sola muchos ratos y quiero

estar con ella y esto ya me agota también a mi, y eso sea quizás la cosa que más

importante en este momento, en este justo momento.

¿Cree que su vida está completa o cree que aún cree que le quedan muchas cosas

por hacer? 770

A ver, la vida nunca es completa, ni nunca es incompleta. Está en función de lo que uno

pretenda o de lo que uno desee. Si lo que uno desea es lo que yo he deseao , crear, hacer

cosas, estar con la gente, la albañilería… en definitiva, todo eso es crear, eh… yo creo que si

qué me siento pues, bien, a gusto, ahora, siempre hay cosas que… no sé, que no se han

podido hacer… o que se hayan quedado sin hacer… 775

¿Cuáles son sus ilusiones ahora?

A ver, en este momento, me imagino que mi mayor ilusión es, de momento, seguir con la

escuela de la pintura. Seguir haciendo lo que buenamente puedo en el movimiento

asociativo, lo que sí tengo grabao ahora mismo en la mente es que de una manera o de otra

tengo que ir diciéndole a los amigos que me quiero jubilar [ríe]. Que quiero… mmm… dejar 780

un poco e ir más tranquilito, más despacio, y más suavemente, en función de lo que me

corresponde por la edad, claro, ir más tranquilo, más… más suave.

¿Y… que va ha hacer usted cuando se jubile?

¡Ay! No lo sé. No lo sé… Yo creo que no voy ha dejar de hacer cosas, no. Yo creo que llega el

hecho de decir que me quiero jubilar es por el hecho de dejar algunas cosas, porque 785

evidentemente, cuando está la compañera que no se encuentra bien hay momentos que te

Page 115: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

116

agobias porque no puedes ir a tal sitio, te has comprometido y no puedes, te agobias. Pero

que tampoco tengo pensao de encerrarme, de no hacer nada, o sea, no, no sería capaz. Al

menos que bueno, por las desgracias que sean, me ocurra alguna cosilla en la familia o

tenga algunos problemas de enfermedad o algo… y tendría… me vería obligao a adaptarme a 790

lo que hay, a lo que tenga en ese momento. Pero pensao de dejar de… de no hacer nada no,

tampoco es eso. No quiero.

¿Cómo se ve cuando sea más mayor?

[ríe] ¡Qué pregunta!, complicadísimo. No lo sé, no lo sé. A ver, yo lo que sí noto es una

diferencia bastante sustancial desde cuando eres una persona con treinta años 795

aproximadamente, que es cuando empiezas a tener la cabeza asentada, hasta ahora, a los

setenta y cinco años, sí que noto una diferencia, de hasta aquello hasta ahora. Ha habido

etapas que tu te has ido notando que de alguna manera te vas haciendo más mayor, vas

cambiando, ehh… sí, a ver, las cosas se hacen con setenta y cinco años que yo tengo ahora,

hay una cierta diferencia a cuando las haces cuando eres joven. Se hace de diferente forma. 800

Ehh… Yo creo que hay razones bastantes convincentes para entenderlo, ¿no? una cosa es…

las cosas que se hacen de joven, la energía, la preparación que tienes, las ganas, es

totalmente diferente. Ahora es… te agobias un poquito más en según en que cosas, eres

menos capaz de llegar al final de las cosas. Y eso pues claro, te das cuenta, que tú vas

creándote años encima, y los años, como normalmente se dice, van pasando factura, claro… 805

¿Y cuando sea más mayor que le gustaría que pasara?

A ver, lo que a mi me gusta es una cosa y lo que tiene que pasar es otra. A ver, una cosa es

lo que tiene que pasar por naturaleza, las cosas normales, y otra cosa es lo que a mi me

gustaría que pasara. A ver, lo que a mi me gustaría que pasara, yo lo divi, divi… dividiría en

dos, primero que la mujer no se me ponga muy enferma, y en segundo lugar, que yo no deje 810

de hacer cosas. Y si alguna vez, por las razones que sean, tenga que dejarlo, que sea en un

plazo muy corto. O sea, que no… que estoy convencidísimo que hay que irse al otro mundo,

o sea, que sea en un placico mu corto, que no tenga muchos problemas no pa acarrearle a la

familia ni por motivos de enfermedades y todo eso.

¿A usted le inquieta el tema de la muerte? 815

Hombre, hasta ahora no, hasta ahora no mucho… Ahora a lo mejor puede haber momentos

que piense: ‘¡Coño Manuel, que te haces mayor, ¿qué pasa?’. Pero la mayoría del tiempo no,

no piensas… estás convencido que tiene que llegar el final pero que… que tampoco es una

cosa que… Quizás lo que más me preocupa es eso, lo que te he dicho antes, el tema de la

mujer que no se me ponga enferma, que no vaya pa más, y que todo funcione más o menos 820

como hasta ahora, que está bien. No me puedo quejar, soy una persona privilegiada, digo

yo.

¿Usted, alguna vez ha pensado como querría que los demás le recordasen?

A ver, no me lo he pensao nunca, eso, como me gustaría que me recordaran, pero yo estoy

convencidísimo de que en el barrio de Roquetas… mmm… se van a acordar siempre de 825

Manuel. Y prueba evidente es que a mi me han hecho muchas cosas las gentes en barrio de

Page 116: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

117

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Roquetas, me han dado muchas satisfacciones, soy un hombre muy homenajeado, me han

home… homenajeado ya tres veces y eso me llena de satisfacción. Y me llena de satisfacción

por dos cosas, primero por la acción, por lo que hacen, es bueno por que se acuerdan de ti,

y por otra cosa es porque yo estoy convencidísimo que esos homenajes… mmm… si a mi me 830

lo han hecho no es porque me los merezca todos sino porque han estado los demás también

ahí que me han permitido que yo haga las cosas que he podido hacer, o sea, que no, no sé si

me he explicao, no es sólo yo, si no que también los demás se merecen ese homenaje. Claro

me lo han hecho a mi, pero bueno… pues ya está. Yo creo que sí, que el barrio de Roquetas

se va a acordar siempre de Manuel. En el buen sentido, ¿eh? Se va… 835

¿De que se acordaran de Manuel?

Hombre…

¿Qué es lo que recordaran de usted?

Yo pienso que… Roquetas, yo creo que Nou Barris pero más que nada Roquetas se va

acordar… porque Roquetas sabe muy bien que he dedicao mucho tiempo al barrio, a mejorar 840

las cosas, ha reivindicar y… luchar por las cosas que hemos visto necesarias, muy necesarias

para la clase trabajadora del barrio, y yo creo que se va ha acordar por eso, porque… de

cierto modo, me he movido mucho en esa línea, en ese sentido. ¿Tú no crees que es una

gran satisfacción lograr una red de consultorios de… de medicina primaria en Nou Barris,

cuatro o cinco consultorios que ya se trae la lucha desde los años setenta y siete o setenta y 845

ocho, metiéndolo con la Seguridad Social, haciéndole todas las cosas que ha habido

necesarias? Y lograr que Nou Barris tiene ahora cinco consultorios que son… vale, nunca es

bastante, nunca es suficiente, pero... ¡Carambola! De no tener nada a tener cinco

consultorios que da gloria entrar en ellos… a mi me da una satisfacción enorme eso.

Uhu. Bueno, pues casi hemos acabado ya, usted quiere añadir algo que no le 850

hayamos preguntado ya…

Yo creo que no puedo añadir nada porque ha estado muy bien, me has preguntao cosas que

me ha costao mucho trabajo contestarte porque es complicadísimo todo en la vida, ¿no?,

explicar un poco… ummm… parte de tu historia y en… y en etapas diferentes, pues es

complicadísimo, es bastante complicado. Pero bueno, lo hace uno lo mejor que puede y lo 855

mejor que uno sabe.

Bueno, ¿le ha gustado recordarlo?

Pues sí, recordar… la historia siempre es bueno, creo. Y es bueno por dos razones, primero

porque… es bueno recordarla porque si uno recuerda la historia y comprende que ha hecho

algo que no es justo, para no caer en esa trampa, y en segundo lugar porque recordar la 860

historia es una gran satisfacción de recordar lo que has hecho, ¿no? Y eso es bueno, a parte

de reconocer que evidentemente no somos perfectos y que podemos hacer cosas que no

son… que no están muy bien y otras que están medio bien, y en fin …

Encantado de haber hablado con usted.

Page 117: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

118

Page 118: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

119

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Page 119: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

120

� En primer lugar, perder el trabajo provoca penurias en la familia: “a mi padre al

despedirlo de la, de la empresa donde estaba, pues… lo hicieron polvo. Lo hicieron… bua,

nos quedamos sin casa, me quedé sin ningún jornal, sin nada para comer y nos hicieron

polvo” (70-72)

� Esto hace que el padre deba cambiar de pueblo y buscar un nuevo trabajo, aunque no

tan bueno como el anterior y que no soluciona los problemas económicos: “Entonces él

cogió y se fue a un pueblo que se llama Moguer (…) se fue allí a hacer trabajos

manuales, pero claro aquello no le daba pa vivir ni mucho menos” (72-74)

� Por último, el entrevistado vincula este hecho a la propia muerte del padre, que contrae

unas fiebres en el pueblo donde trabajaba: “Entonces cogieron las infecciones estas de

las calenturas del paludismo (…) mi padre murió de esto, de las calenturas del paludismo

que murió precisamente en Moguer, murió el pobre solo” (75-77).

Esta cadena de acontecimientos se ve precipitada por la aparición de un segundo

acontecimiento que viene a complicar las cosas, la Guerra Civil. La guerra, como un

acontecimiento que marca a las generaciones que la vivieron, tiene sus efectos directos

sobre la infancia de Manuel. A la Guerra Civil el entrevistado parece atribuirle la

responsabilidad del despido de su padre (su carácter batallador, de él y del pueblo, es

castigado por los vencedores de la Guerra) e incluso la propia muerte tanto del padre como

de la madre: “Mi madre murió de lo mismo (…) también de las calenturas del paludismo.

Pero todo producto de la guerra” (77-79). Como vemos, la causa directa son las calenturas,

pero unas calenturas que aparecen en un contexto más amplio de guerra.

Paradójicamente, el propio entrevistado, aunque es consciente de lo terrible de la guerra y

de sus consecuencias objetivas, narra como desde su mentalidad de niño la vivencia

subjetiva que tenía de la guerra en aquel momento no era tan negativa. Manuel, como

narrador, es capaz de juzgar la dureza de la guerra, pero Manuel, en tanto niño protagonista

de la historia, con es capaz de entenderlo del todo y en ocasiones parezca que la viva como

un juego:

� “veía las cosas muy oscuras y de otra manera no le daba importancia” (58-59)

� “como niño, uf, creo que la vive es, es de una manera muy confusa” (65-66)

� “en otros momentos parece que estés un poco… eh… como divirtiendo según qué casos.

Y es complicadísimo” (67-68).

Sólo cuando se crece el entrevistado comienza a darse cuenta de la verdadera situación

(más allá de la impresión de juego o de no entender nada): “Al partir de ahí sí, ya me fui

haciendo más grande, porque ya entonces faltaron mis padres a consecuencia de lo mismo,

de la guerra, y… entonces ya empecé a darme más cuenta de las cosas” (63-65).

En conjunto, la infancia se nos presenta como un periodo de la vida inocente, donde se vive

feliz gracias a unos buenos padres, pero feliz también gracias a una cierta inconsciencia, a

no conocer las verdaderas dimensiones de las tragedias en las que el protagonista se ve

Page 120: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

121

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Page 121: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

122

Olga
Resaltado
Olga
Rectángulo
Page 122: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

123

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

CLÁUSULA FUNCIÓN

tengo problemas en la vista, la mejor manera de yo

disfrutar de todo lo que hay aquí es cuando estoy solo’.

Pues se ve que a la monja le cayó aquello a base de

cuello duro. Le cayó muy bien.

El narrador comenta la actitud del

segundo personaje

Me dio un catecismo que yo no sé como se me perdió

aquel catecismo, grabao con hilo de oro, no sé qué.

Dice: ‘¿Usted sabe leer y escribir?’, digo: ‘Hombre, no

mucho pero un poquito sí’, y entonces me dio el

catecismo.

Cláusula narrativa 4

Yo no fui más a la misa, no fui más al pabellón aquel, y

cuando estaban dando la misa me ponía enfrente del

comedor en un árbol que había con el catecismo

delante leyendo el catecismo y la monja allí en la cocina

haciendo de comer.

Conclusión

Aquella monja se ve que le gustó yo lo que hacía, que

tenía la maleta llena de comida, con la hambre que se

pasaba por aquellos entonces. La maleta llena de

comida de todas latas de conservas, de todo me daba

la monja aquella [ríe].

Consecuencias posteriores del

episodio (evaluación)

El episodio ilustra por una parte una cierta oposición entre la vida militar y la vida religiosa,

que no atraen al protagonista, y el mundo de la creación, la artesanía, el aprender y el

hacer. Así, la actitud de aprendizaje del protagonista (su gusto por lo artesano, por las

pinturas) le permite ‘salvarse’ de un mundo religioso y militar. Paradójicamente, esa

salvación viene por la vía de personas precisamente de ese mundo: en primer lugar la monja

que aparece en el episodio (“Y esa monja fue la que influyó pa que yo no hiciera la mili”,

302) y, acto seguido, en el episodio que se narra a continuación, de un militar que no sólo le

libera de la obligación castrense, sino que es capaz de conseguirle unas gafas que su

economía no podía permitirse. Esta paradoja permite valorar la situación como algo

extraordinario (tanto como para motivar la narración de dos episodios): “la verdad es que no

hice la mili. Tuve una gran suerte” (317).

EL TRABAJO DE ALBAÑIL

En su estancia en Sevilla con su tío Manuel comienza a trabajar en el oficio al que se va a

dedicar la mayor parte de su vida laboral: la albañilería (“me motivó porque… estaba

tocando algo que me gustaba mucho. Y es que me sigue gustando, ¿eh? Yo si… es más, si

tuviera que empezar otra vez, aprendería el oficio de albañil”, 222-224). En la albañilería

Manuel ve un trabajo esencialmente útil, que tiene sentido para resolver necesidades de las

Page 123: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

124

personas: “me gusta tanto porque creo que es es uno de los oficios de primera necesidad. Yo

veo que la albañilería es un oficio de primera necesidad porque sin la vivienda, sin esa

protección para la familia, para la gente, eh… no podríamos vivir, ¿no?” (231-233).

Tras la experiencia en Sevilla con su tío, Manuel elabora su narración del trabajo como

albañil una vez ya en Barcelona. La emigración a Barcelona se produce debido a motivos

económicos y de falta de trabajo en su tierra de origen (“era una única forma de no morirte

hambre”, 332; “me vi obligao a venirme a Barcelona. Es que obligadísimo”, 333-334).

Una vez en Barcelona, el azar hace que encuentre trabajo en una empresa cuyos dueños son

descritos de manera muy afectiva por Manuel: “di con una familia que fueron estupendos”

(341-342), “y se portaron muy bien conmigo. Se portaron muy bien que a mi, o sea, a mi no

me faltaba de nada” (352-353), “Yo aquella familia, aquella familia para mi fue eso, una

familia” (357), “me quería como… mucho, me querían mucho” (361).

Una vez más, la relación afectiva, que en este caso parece equipararse a una relación que

sustituye a la familia que Manuel ya no tiene, se ve marcada también por la transmisión de

conocimientos, por el aprendizaje: “me enseñaban los planos, me enseñaban todo lo que

había de la construcción, me enseñaban todo” (356-357).

Sin embargo, esta relación se ve truncada: el protagonista cuenta un episodio en el que

traiciona la confianza depositada en él, debido a una cierta locura juvenil (“cosas de las

cosas que se nos meten en la cabeza a los chavales jóvenes”, 369-370). Y aunque en la

empresa parecen perdonar el error (“porque hasta el mismo hijo, un tal XXX me decía:

‘Manuel, tu te quedas, no vuelvas más, no lo hagas más pero quédate’”, 375-376), los

remordimientos producidos por ese comportamiento hacen abandonar a Manuel, quien

describe la decisión incluso en términos de sensaciones corporales (“Y yo me entró una cosa

por el cuerpo que era incapaz de… de quedarme allí sabiendo el daño que le habías había

hecho. Y entonces me fui”, 376). En cierto sentido es un episodio que subraya la rectitud

moral del protagonista que incluso cuando le preguntan por errores cometidos a lo largo de

la vida vuelve a recordar esa traición de la confianza de quien le quería como el mayor de

ellos (“después de estar siete u ocho años con ellos que me querían mucho lo de dejarles

una obra parada y irme y hacer el gamberro, porque no tiene otro nombre, ¿no?”, 750-751).

Esa situación se vive como un aprendizaje.

Su dedicación a la albañilería, sin embargo, tiene un último episodio en el que el éxito no

sonríe: Manuel describe como participa en el proyecto de una cooperativa, que fracasa. Sin

embargo, este fracaso se ve matizado en el discurso de Manuel:

� En primer lugar, la causa la atribuye a la poca presencia de personas preparadas: la

mayoría de trabajadores estaban en formación. Así, paradójicamente, un exceso de

personas aprendiendo conduce a un mal resultado, especialmente si no hay ayudas: “las

cosas no funcionaban muy bien porque todo era aprendizaje y no podía salir de un

profesorao o dos que había el sueldo para todos, teníamos muy pocas ayudas” (657-

658).

Page 124: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

125

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

� En segundo lugar, Manuel destaca su papel clave en los años que duró la cooperativa, y

cómo él se quedó hasta el final porque su trabajo era necesario: “Yo me quedé como un

clavo, porque tenía que buscar las reformas, hacer los proyectos, hacer el presupuesto,

tenía que trabajar con ellos, porque todos eran aprendizaje” (660-661).

De esta manera, son las circunstancias las que llevan ‘al carajo’ a la cooperativa, y no

trabajar mal o no trabajar.

EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO

Además de los trabajos remunerados, el entrevistado ha dedicado a lo largo de su vida gran

parte de su tiempo a asociaciones comprometidas con la reivindicación social y la mejora de

la comunidad.

En principio, la implicación en el movimiento asociativo viene de la mano de consejos de

amigos: “para mi claro, eran muy buenas personas, y… estos amigos pues me aconsejaban

de que era muy bueno organizarse, que era muy bueno intentar de crear asociaciones y

cosas para que los barrios mejoraran, hubieran gentes que se preocuparan para mejorar las

cosas” (544-546). Así, a partir de un ‘aprendizaje’ de los demás, Manuel se compromete con

la lucha por la mejora de la comunidad. La asociación con otras personas para lograr metas

comunes, que supongan progreso común y la satisfacción de las necesidades de las

personas, proporciona al entrevistado una gran satisfacción personal: “cuando te metes en

un mundo reivindicativo y todas esas reivindicaciones que tu pretendes se logran, o parte de

ellas se logran, eres, para mi soy la persona más feliz del mundo. ¿Por qué? Porque uno está

convencidísimo de que está haciendo bien, está haciendo algo que el barrio necesita y que la

gente necesita” (553-556).

Así, cuando el entrevistado habla del movimiento asociativo, repasa las cosas que él ha

hecho para las personas. Por ejemplo, en la respuesta que comienza en la línea 685, en

apenas 12 líneas de entrevista aparecen no menos de ocho ocurrencias del verbo hacer en

primera persona: ‘Yo he hecho’, asociado a sentimientos se satisfacción y orgullo. Así,

Manuel ‘ha hecho’ cosas prácticas, que han ayudado a resolver problemas reales de las

personas: “porque dentro de lo que yo he hecho dentro del movimiento asociativo he tenido

una gran suerte, si asín se le puede llamar, que todo lo que ha hecho Manuel le ha gustao a

la gente” (692-694).

En encadenamiento de causa-efecto que realiza el entrevistador es claro en diversas

ocasiones: se trata de detectar cierta necesidad, lo que pone en marcha cierta acción

reparadora (definida como reivindicación o lucha, lo que implica cierto esfuerzo, romper

algunas resistencias). Esta acción suscita reconocimiento social y, finalmente, verla

culminada provoca una gran satisfacción personal y orgullo en el entrevistado. Manuel pone

un ejemplo para enfatizar esta función social de su implicación en el movimiento asociativo,

que justifica el orgullo que siente:

Page 125: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

126

CLÁUSULA FUNCIÓN

El proyecto Toni Guida, el proyecto Toni Guida era un

colegio quedó le tengo mucho cariño porque es un

colegio que conservó la cultura catalana que fue capaz

de decir: ‘Estamos aquí, nosotros somos catalanes”,

Importancia del proyecto,

simbolizada en un colegio

y ese colegio cuando hizo la fusión con el Antaviana se

quedó vacío,

Situación inicial: el colegio queda

sin función

y al quedarse vacío aquello se estaba llenando de

basura, de los niños por allí jugando, el otro porque se

fuma, el otro porque se droga, y aquello se estaba

convirtiendo en un foco de contaminación,

La situación inicial se agudiza:

degradación del colegio

y digo: ‘Me cago… que no salga nadie, que respete…

ehhh… la cordura de este edificio, de esta gente que

han estao aquí trabajando…’

Toma de conciencia del

entrevistado

Y me arrojé, hice un proyecto, que cuando lo hice lo

asumieron todas las entidades culturales del barrio

fueron contentísimos,

Puesta en marcha de la acción

social (que se narra como un

‘atrevimiento’ persona, que es

asumida por las asociaciones

y tanto es así que allí esta en el barrio que se ha hecho

una reforma que ha valido casi… no quiero

equivocarme, pero… casi los trescientos millones de

pesetas, doscientos y pico de millones de pesetas ha

costao la reforma,

La acción social se lleva a la

práctica: se enfatiza su

importancia hablando de la

magnitud económica

y se ha reformao, se ha hecho , se va hacer servir pa

todas las entidades

La situación inicial se revierte: de

la degradación a la función social

del local

y eso para mi es importante, y eso a mi me llena de

satisfacción pero en grandes cantidades, o sea, yo me

siento muy feliz.

Consecuencias personales de la

transformación (evaluación)

De manera similar, al hablar de cómo le gustaría ser recordado, el entrevistado alude

también a logros prácticos de carácter social. Para ello pone un ejemplo que parece

inapelable, y que se plantea como una pregunta retórica que conduce a una respuesta

segura, a la que es prácticamente imposible no llegar: “¿Tú no crees que es una gran

satisfacción lograr una red de consultorios de… de medicina primaria en Nou Barris, cuatro o

cinco consultorios que ya se trae la lucha desde los años setenta y siete o setenta y ocho,

metiéndolo con la Seguridad Social, haciéndole todas las cosas que ha habido necesarias?”

(843-847). A pesar de esa fuerza retórica del ejemplo, acto seguido el entrevistado anticipa

un posible contrargumento y se responde a sí mismo oponiendo una situación anterior donde

Page 126: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

127

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

no había nada a la situación actual, no perfecta pero sí muy digna: “Y lograr que Nou Barris

tiene ahora cinco consultorios que son… vale, nunca es bastante, nunca es suficiente, pero...

¡Carambola! De no tener nada a tener cinco consultorios que da gloria entrar en ellos… a mi

me da una satisfacción enorme eso” (847-849). El argumento deja poco lugar a la duda de la

importancia del esfuerzo del entrevistado.

Estos frutos de la lucha y la acción reivindicativa sin duda aportan significado a los esfuerzos

que Manuel ha realizado en este sentido a lo largo de su vida. Este significado no únicamente

es subjetivo, sino que se objetiva cuando Manuel hace referencia al reconocimiento que su

esfuerzo ha tenido para las personas del barrio: los homenajes a lo que alude son esta

‘objetivación’ del éxito de su lucha no sólo en la realización de obras concretas, sino en el

acuerdo y agradecimientos que han tenido por parte de los demás. La gente, el barrio,

aparece como sujeto (‘Roquetas’) que decide el homenaje y que mantendrá en la memoria

ese esfuerzo. Manuel se refiere a sí mismo en tercera persona, para alejarse del acto del

homenaje y plantearlo como algo externo, que ha sido promovido por ‘Roquetas’:

� “yo estoy convencidísimo de que en el barrio de Roquetas… mmm… se van a acordar

siempre de Manuel. Y prueba evidente es que a mi me han hecho muchas cosas las

gentes en barrio de Roquetas, me han dado muchas satisfacciones, soy un hombre muy

homenajeado, me han home… homenajeado ya tres veces y eso me llena de

satisfacción” (825-827)

� “Yo creo que sí, que el barrio de Roquetas se va a acordar siempre de Manuel” (834-835)

� “Yo pienso que… Roquetas, yo creo que Nou Barris pero más que nada Roquetas se va

acordar… porque Roquetas sabe muy bien que he dedicao mucho tiempo al barrio, a

mejorar las cosas, ha reivindicar” (839-841).

LA ENSEÑANZA DE LA PINTURA

La pasión por la creación de Manuel se muestra también en una tercera actividad que,

naciendo como una afición, se convierte en un momento determinado también en un oficio. Y

es que en la narración de Manuel es difícil discernir entre trabajo y placer, porque como él

mismo dice: “todo lo que he hecho me ha impactao, me ha servido, me ha gustao. ¿Qué es

lo que no he hecho?, pues lo que no me ha gustao. He visto alguna cosa que no me ha

llenao, que no me ha gustao y entonces no la he hecho. Pero yo, evidentemente lo que he

hecho desde un principio hasta ahora, y todo lo que sigo haciendo es porque me ha gustao,

me ha… me ha llenao de satisfacción y es que me siento muy orgulloso” (685-690).

Aquí, como en la albañilería y en el movimiento asociativo, Manuel destaca como ha logrado

metas que describe como importantes: “hicimos exposiciones, conseguimos entrar en la

Virreina ha hacer unas exposiciones en la Virreina” (564-565).

Su trabajo consistió en enseñar a los demás la técnica de la pintura, aunque para él enseñar

y aprender son cosas que van de la mano, especialmente cuando se habla de arte, que no es

una cierta exacta sino que depende de la sensibilidad personal:

Page 127: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

128

� “ellos me consideran a mi como el profe, y yo me los miro muchas veces y digo: ‘¿Quién

es el profe aquí?’ (…) en la escuela o en el cole, estamos diecisiete y de las diecisiete

personas que estamos cada uno pinta de manera diferente, y yo me los quedo mirando y

digo: ‘Manuel, ¿cuala será la mejor forma la que tu dices o la que dicen ellos?” (574-579)

� “yo me veo incapaz de decirle a un alumno: ‘¡Eso no se hace así!’. Yo cuando se trata de

matemáticas, de hacer matemáticas, de buscar las formas de las cosas y … o de buscar

las mezclas de colores allí sí que entro, pero como ellos plasman en la materia y la

pintura, no porque cada uno lo hace a su manera y lo hace estupendamente” (582-585).

MUJER E HIJOS

Manuel conoce a la que será su mujer ya en Barcelona. Al hablar de su mujer, un mensaje

aparece casi automáticamente: su bondad. Esta bondad se vincula en numerosas ocasiones

al hecho de dejar libertad a Manuel para haberse dedicado a su trabajo y a la implicación en

la comunidad, quitando tiempo a la vida familiar: “Es muy buena esta, ya ves si es buena

que yo me parece que no he tenío una hora entera en casa, no la he tenido nunca. Siempre

he estao en la calle, siempre he estado por aquí o por allá, en sitios diferentes y… y ella pues

no yo no he tenido nunca ningún problema con ella, todo lo contrario, me ha ayudado” (407-

410); “tener una compañera tan buena no? Que me ha permitío... que me ha ayudao tanto

pa que yo haya podido hacer todo lo que he hecho” (718-719). Así, la mujer es el apoyo en

casa de Manuel, que soluciona las cuestiones privadas sin exigir que el protagonista les

dedique un tiempo que, de esta manera, puede invertir libremente en sus múltiples

ocupaciones. Así, sin duda las motivaciones de agencia dominan claramente sobre aquellas

de comunión, aún estando estas también presentes.

Como prueba de la felicidad de la relación, Manuel alude al número de años que han pasado

juntos: “cuando ya llevamos casi cincuenta años juntos es que… a ver, eso tiene que ser por

algo. Tiene que ser porque estábamos… nos queríamos mucho” (424-426).

En la decisión de casarse, como antes la de emigrar a Barcelona, Manuel hace intervenir

razones de conveniencia ligadas a lo económico, y casarse parece más una decisión racional

que un impulso: “decidimos casarnos, sencillamente quizás por eso, por la economía. A ver,

yo trabajaba y yo le decía a ella, vamos a ver si nos casamos podemos por un lao estar

juntos porque nos queremos y nos necesitamos y por otro lao con el sueldo que yo gano

podemos los dos, no nos sobrara mucho pero podremos los dos” (438-441). Tras el

matrimonio, los cambios que ocurren son descritos como accesorios (“se deja, muchas

cosillas... que a lo mejor no tiene mucha importancia tan poco ¿no?”, 464-465) o como algo

implícito a la propia relación y al paso del tiempo: ese paso del tiempo marca una transición

de un amor más activo a un cariño más tranquilo: “en función de la edad, de los años, de la

seguridad que tienes con ella, y la familia, ¿no?, ehhh… te va permitiendo que ese, ese

cariño tan activo de al principio se vaya convirtiendo en un cariño totalmente diferente. Hoy

nos queremos igual, bueno, no igual, de diferente, no queremos mucho pero de diferente

Page 128: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

129

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

forma. Hoy no somos niños, no somos jóvenes, somos personas mayores, y nos tenemos

que tratar pues como nos corresponde, como personas mayores” (471-476).

Respecto a los hijos, aparecen relativamente poco en la narración de Manuel. Su mujer

aportó al matrimonio una hija, Dolores, que fue aceptada sin problemas por Manuel. Los

únicos problemas los sitúa en algunas personas de su entorno (“sí que me causó problemas,

pero no problemas por los que yo tenia en sí, si no por los problemas que me acarreaba la

gente”, 496-497), mientras que para él lo único importante eran los sentimientos respecto a

su mujer: “Y digo: ‘Pero bueno, ¿qué malo tiene eso? Yo estoy enamorao de ella, yo la

quiero mucho y yo pienso que voy a ser feliz’” (499-500). En este sentido, el entrevistado

recalca la importancia de esa situación (casarse con una mujer con un hijo) precisamente en

el momento histórico en el que ocurrió, y cómo ahora la misma situación no había provocado

problemas. Vemos esa comparación entre pasado y presente en el siguiente extracto: “se

veía como algo muy oscuro en aquellos entonces, casarse con una mujer que tuviera u niño

de otro. Ahora no, ahora ya no hay ningún problema en ese sentido, pero antes, tela

marinera, tela marinera” (509-511).

Manuel y su mujer no tiene hijos biológicos compartidos, algo que ya sabían al casarse

(“entonces estábamos convencidos de que más familia no íbamos a tener, y ya, pues eso nos

permitió conformarnos con lo que teníamos”, 484-486). Esta situación hace que su segundo

hijo, Ángel, sea visto como algo inesperado. Lo que hace a Ángel su hijo no es la biología,

sino el hecho de haberlo criado: “después, pa postre, vino mi Ángel, nos traemos a mi

sobrino que por razones de enfermedades (…) se crió con nosotros, y se ha criao con

nosotros, y está con nosotros (…) pa nosotros es nuestro niño, nuestro niño, lo queremos

mucho” (489-493).

Esta circunstancia también le sirve a Manuel para establecer diferencias entre los amigos de

dentro y de fuera del movimiento asociativo: estos se caracterizan por ser más libres, más

abiertos, más tolerantes: “Porque la gente del movimiento asociativo han sido totalmente

diferentes, han vivido una vida más… más libre, mejor, de otra forma, ellos no han tenido

problemas por que si la mujer ha tenido un niño de otro, lo importante es llevarse bien, ellos

se quieren y ya está” (503-506). Manuel, con su comportamiento, se encuadra dentro de

esta actitud más libre y tolerante, que comparte con los compañeros del movimiento

asociativo.

Por último, al preguntarle por los valores y educación de sus hijos, Manuel vuelve a referirse

a la importancia de la formación como algo fundamental, en este caso no como algo propio,

sino como algo que se ha tratado de transmitir a los hijos. Esta importancia se establece por

un camino negativo: el que los hijos no hayan podido alcanzar un gran nivel de estudios es

descrito como la frustación de una ilusión: “toda mi ilusión ha sido de… de que ellos

siguieran a delante, prepararse mejor vamos. Pero ellos no han querido” (526-527), de la

que Manuel se siente en parte responsable: “En lo único que no he acertao es intentar

transmitirles más la enseñanza, se han quedao muy corticos” (523-524); “a lo mejor yo no

he sabido transmitirles lo que, lo que yo creía, lo que yo quería ¿no? para ellos” (527-528).

Page 129: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

130

FUTURO

La visión del futuro que tiene Manuel está íntimamente ligada a las actividades y relaciones

que ha desarrollado en el pasado y sigue desarrollando actualmente. Como hemos

comentado, no se observa en la descripción de la situación presente de Manuel cambios

radicales respecto a la de años anteriores, y así Manuel parece desear que sea el futuro. Si

tuviéramos que seleccionar una palabra que lo describa, sería la palabra ‘seguir’: “me

imagino que mi mayor ilusión es, de momento, seguir con la escuela de la pintura. Seguir

haciendo lo que buenamente puedo en el movimiento asociativo” (777-779).

Manuel opone esta idea de seguir con la actividad (‘hacer’) a otro extremo, al que califica

como ‘encerrarse’, extremo en el que él no quiere caer de ninguna manera: “tampoco tengo

pensao de encerrarme, de no hacer nada, o sea, no, no sería capaz. (…) pensao de dejar

de… de no hacer nada no, tampoco es eso. No quiero” (788-793).

En parte, esta idea de seguir con la actividad (de ‘hacer’) se ve como algo valioso porque el

futuro puede implicar cambios que no se desean y que en cierta medida son inevitables y

‘normales’, definidos como ‘por naturaleza’: “lo que a mi me gusta es una cosa y lo que tiene

que pasar es otra. A ver, una cosa es lo que tiene que pasar por naturaleza, las cosas

normales, y otra cosa es lo que a mi me gustaría que pasara” (807-808).

En primer lugar, Manuel es consciente de ciertos declives que están asociados a la edad, que

limitan el rango de actividades que se pueden llevar a cabo: “de joven, la energía, la

preparación que tienes, las ganas, es totalmente diferente. Ahora es… te agobias un poquito

más en según en que cosas, eres menos capaz de llegar al final de las cosas. Y eso pues

claro, te das cuenta, que tu vas creándote años encima, y los años, como normalmente se

dice, van pasando factura, claro…” (802-805). Aun siendo consciente de este cierto declive,

que califica como normal, también deja claro que todavía no le ha afectado de manera

suficientemente seria: “evidentemente tiene que llegar un momento, pero ahora yo me

encuentro con setenta y cinco años y me encuentro bien, el único problema que tengo es la

vista, pa leer y eso me cuesta una burrada, pero para lo demás, me encuentro bien” (619-

622).

En segundo lugar, y sobre todo, Manuel ve un peligro futuro en aspectos relativos a la salud

de su mujer, que ha comenzado ya en el presente a mostrar signos de flaqueza. De hecho,

su mujer ha comenzado ya a ‘encerrarse’, y eso implica consecuencias (o riesgos) para la

propia actividad, ya que atender a su mujer va a quitarle tiempo para el resto de sus

actividades. Vemos en estos extractos como Manuel establece esa vinculación entre la salud

de su mujer y los riesgos para su propio ‘hacer’:

� “lo que más preocupación me causa a mi en este momento es la compañera, la mujer.

Que ya no se encuentra bien, tiene problemas, se ha encerrao mucho en casa y tiene

problemas de que se ha encerrao mucho y ya no quiere actuar mucho, no quiere estar.

Entonces esto me preocupa mucho porque ya no la puedo dejar sola muchos ratos y

quiero estar con ella y esto ya me agota también a mi, y eso sea quizás la cosa que más

importante en este momento, en este justo momento” (763-778).

Page 130: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

131

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

� “cuando está la compañera que no se encuentra bien hay momentos que te agobias

porque no puedes ir a tal sitio, te has comprometido y no puedes, te agobias” (786-787).

� “A ver, lo que a mi me gustaría que pasara, yo lo divi, divi… dividiría en dos, primero que

la mujer no se me ponga muy enferma, y en segundo lugar, que yo no deje de hacer

cosas” (809-811)

� “Quizás lo que más me preocupa es eso, lo que te he dicho antes, el tema de la mujer

que no se me ponga enferma, que no vaya pa más, y que todo funcione más o menos

como hasta ahora, que está bien. No me puedo quejar, soy una persona privilegiada,

digo yo” (819-823).

De esta manera, como vemos, las ilusiones y las metas de Manuel se centran en no cambiar

demasiado de la situación presente. Para ello, menciona una estrategia de compensación

para conseguir regular la posible pérdida: será necesario adaptar los niveles de actividad a

estas amenazas, que progresivamente se han más palpables (“Que quiero… mmm… dejar un

poco e ir más tranquilito, más despacio, y más suavemente, en función de lo que me

corresponde por la edad, claro, ir más tranquilo, más… más suave”, 780-782), o incluso

dedicar más tiempo y atención a la esfera familiar, restando esos recursos de la actividad

fuera de la familia: “esto me preocupa mucho porque ya no la puedo dejar sola muchos ratos

y quiero estar con ella y esto ya me agota también a mi, y eso sea quizás la cosa que más

importante en este momento, en este justo momento” (765-167).

. Sin embargo, Manuel no renuncia en absoluto a una de las metas vitales califica de

‘cobardía’ el dejar de hacer cosas: “yo no he dejao… [ríe], y es que, y es que, estoy

convencido de que no debo de dejar. (…) Y dejar de hacer cosas es… yo le llamaría, como es,

es algo de cobardes, aquello de dejar de hacer las cosas que uno cree que debe uno que

hacer. Así que no he dejao de hacer y no pienso dejarlo” (616-624).

RESUMEN

Los acontecimientos vitales que aparecen en la historia vital de Manuel son los siguientes

(las fechas y edades son aproximadas):

Guerra

Muertepadre

Muertemadre

Va aSevilla

ServicioMilitar

Va aBarcelona

Boda

Cambia detrabajo

Iniciaasociacionismo

Iniciacooperativa

Fincooperativa

Jubilaciónacademia

750 10 20 30 40 50 60 70

20051929 1939 1949 1959 1969 1979 1989 1999

Guerra

Muertepadre

Muertemadre

Va aSevilla

ServicioMilitar

Va aBarcelona

Boda

Cambia detrabajo

Iniciaasociacionismo

Iniciacooperativa

Fincooperativa

Jubilaciónacademia

750 10 20 30 40 50 60 70

20051929 1939 1949 1959 1969 1979 1989 1999

750 10 20 30 40 50 60 70 750 10 20 30 40 50 60 700 10 20 30 40 50 60 70

20051929 1939 1949 1959 1969 1979 1989 1999 20051929 1939 1949 1959 1969 1979 1989 19991929 1939 1949 1959 1969 1979 1989 1999

Olga
Rectángulo
Olga
Rectángulo
Page 131: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

132

Como vemos, en primer lugar el entrevistado cita bastantes acontecimientos que, de un

modo u otro, han supuesto cambios importantes en su vida (no menos de 12, como vemos

en el gráfico). Aunque existe una mayor concentración de ellos en la infancia y juventud,

también es destacable como algunos de ellos pertenecen claramente al territorio de la

madurez.

La historia de Manuel es, ante todo, una historia de crecimiento personal vinculado al mundo

del trabajo y el compromiso social. Una historia de agencia y de generatividad más que de

comunión o de intimidad. Nos relata como a medida que han ido pasando los años se ha ido

formando en este sentido para ser capaz de crear y lograr metas, para ser capaz de ejercer

su control sobre el entorno, por encima de resistencias e intereses de otros (en especial por

lo que respecta al movimiento asociativo). Así, la historia de Manuel es la narración de las

metas (concretas, objetivas) que ha ido logrando y en qué sentido han ayudado a su mejora

como persona, al incremento de su satisfacción personal. En este sentido, su trayectoria

evolutiva es claramente ascendente y, al mismo tiempo, la define como algo excitante, que

ha supuesto progresivas conquistas.

Este crecimiento persona aparece fundamentalmente relacionado con la actividad laboral que

Manuel ha desarrollado a lo largo de la vida. Los vínculos y de las relaciones afectivas con

otras personas, en cambio, aparecen relativamente poco. En el caso de la mujer, en

ocasiones aparecen sometidas al trabajo y a la actividad fuera del hogar. Como hemos visto,

la esposa en muchas ocasiones se menciona como facilitadora en el pasado y presente de

esa actividad laboral y social de nuestro protagonista, y como un factor que puede alterar

(debido a problemas de salud) la implicación social futura de Manuel. Por lo que respecta a

los hijos, en una buena parte de la narración dedicada a ellos, hemos visto que se resalta el

tema de su formación, que nos remite precisamente a otro de los temas clave en la

narración de Manuel.

La distribución de las intervenciones de Manuel en función de los temas que trata se puede

observar en la siguiente figura:

Olga
Rectángulo
Page 132: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

133

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Infancia-padres

Adolescencia-Servicio Militar

Colegio

Asociacionismo

Albañilería

Mujer y matrimonio

Hijos

Pintura

Futuro

Otros

Líneas

Como vemos, los temas vinculados a relaciones personales (padres, mujer, hijos) están en

minoría respecto a otros temas que tienen que ver con el trabajo y la vida fuera del hogar. Si

estas intervenciones las distribuimos en función del momento de la vida al que se refieren, la

figura que obtenemos es la siguiente:

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Infancia Madurez Vejez (futuro)

Etapas vitales

Lín

ea

s

Esta mayor importancia relativa del trabajo y la vida fuera del hogar por encima de la familia

y las relaciones la podemos observar también cuando contamos la frecuencia de algunos

términos clave. Como vemos en la siguiente tabla, los términos directamente relacionados

Page 133: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

134

con figuras familiares se sitúan por debajo, en general, de aquellos (sustantivos o verbos)

referidos a hacer, a aprender, a trabajar:

Palabra Frecuencia

Yo 133

Hecho/hacer 91

Años 54

Trabajo, trabajar 52

Padre/padres/madre 34

Albañilería 25

Aprender, aprendizaje 24

Mujer 18

Hijo/s, hija, Ángel 12

La vida de Manuel aparece como un movimiento de crecimiento personal en el que un primer

elemento que se mantiene constante a través de toda la historia es la necesidad de

aprender, de formarse intelectualmente para adquirir los conocimientos y las habilidades

necesarias. Así, la vida de Manuel es una vida marcada por los esfuerzos de optimización, de

perfeccionarse en general y, en particular, en saber cada vez más de caminos que ha ido

escogiendo (albañilería, pintura, etc.):

� “Yo creo que lo que yo aprendí de mis padres fue la necesidad de aprender (…) La

necesidad de aprender y aprender todo lo que se pudiera, todo lo que es… es bueno pa

las personas” (111-115)

� “todo tipo de aprendizaje, que nunca he cedido, siempre aprendiendo” (258-259).

� “Ellos intentaban por todos los medios de que yo aprendiera, que supiera mucho, a mi y

a mi hermano, éramos dos en la familia. Y eso no se me ha ido nunca de la cabeza, que

yo he de aprender a hacer cosas y… nunca se me ha ido” (118-120).

Para reafirmar esa idea (“Prueba evidente…”), el entrevistado menciona dos o tres hechos en

su vida inspirados por ella que constituyen casos extremos, ya que muestran un afán por

aprender que se conserva incluso en edades mucho más allá de las tradicionalmente

vinculadas al aprendizaje formal (“con cincuenta y pico de años”), con métodos

extraordinarios (“hice los estudios (…) por correspondencia”) o con una gran constancia y

duración (“cuarenta años metido en bellas artes”). Esto nos da idea de la solidez de este

principio:

“Prueba evidente que… que yo hice los estudios de maestro albañil por

correspondencia ya un poco mayor, por circunstancias de la vida, ehh… ya te he

Page 134: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

135

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

contado antes que hice metodología con cincuenta y pico de años, pa poder entrar en

la formación, en la escuela. Y… y bueno, todo esto me ha conducido porque a mi me

motivaba mucho. Y luego después todo el, el tema de cuarenta años también metido

en bellas artes, el tema de la pintura y todo” (120-125).

El mismo tema y orgullo aparece cuando habla de sus aprendizajes en la vida adulta: “me

metí en el movimiento asociativo, un poquillo mas tarde, claro en los setenta, setenta más o

menos, pero me cogió cuando todavía estaba terminando los estudios de maestro albañil”

(634-635); “hice metodología y me metí en el cole” (664-665). Estos estudios aparecen

objetivados incluso en la obtención de títulos que se valoran como muy importantes y que

facilitan y permiten al protagonista aspirar a nuevas metas: “por los años cincuenta y pico

conseguí sacarme lo que hoy ningún profesional tiene, la cartilla profesional del sindicato

vertical (…) Y me la saqué, que en mi casa la tengo, y eso me valió mucho para entrar en la

escuela de la formación, ¿eh? Eso me valió mucho. Tengo una cartilla profesional de aquellos

entonces” (666-671).

Los aprendizajes de la infancia también aparecen al hablar del colegio: el entrevistado se

muestra orgulloso de lo que aprendió ya desde muy pronto y de que no se le hayan olvidado.

Además de afirmarlo, explica un ejemplo para dar más consistencia a esa afirmación: “yo

aprendí pues bastante. A ver, yo tenía seis o siete añillos y ya sabía yo las cuatro reglas e

incluso la raíz cuadrada. Con seis o siete añillos, fíjate, ¿eh? Y es… es curioso porque las

cosas que se aprenden tan de pequeño no se olvidan” (182-184).

Esta idea de aprendizaje ilustra un principio aún más general: en el fondo, el entrevistado

dice ser como es debido a sus experiencias en la infancia: “En definitiva todo lo que yo soy

es lo que me transmitieron mis padres” (125-126), “Y todo eso, claro, es producto de unos

principios. Eso, las cosas no son porque sí, eso es el producto de un principio que ya viene

de atrás y que me enseñaron así” (197-199).

Manuel destaca su faceta como aprendiz pero, aunque ha tenido oportunidad, no destaca

tanto su faceta como enseñante. Así, como vimos una de sus frustraciones ha sido no haber

sido capaz de transmitir a sus hijos la pasión por el aprendizaje. Cuando se le pregunta por

cosas que no habría hecho, destaca precisamente las dos en las que su papel fue más de

enseñar que de aprender: “Ni me metería en una cooperativa como técnico ni me metería de

profesor pa dar clases” (740).

En el caso de Manuel, los aprendizajes se relacionan con dos aspectos más que aparecen

numerosas veces a lo largo de la entrevista: la generación de bienes útiles y la solución de

problemas de la gente. A partir de estos dos caminos, Manuel satisface unos deseos de

crear, de lograr metas centradas en la producción de bienes útiles, deseos que continúan

hasta la actualidad:

� Saber es fundamental para poder trabajar y crear, ya sea en la albañilería (“aprender sí

que es bueno saber porqué se hacen las cosas y porqué son las cosas. Conocer los

materiales, los tipos de materiales, la graduación de cada cosa, y eso siempre es bueno”,

227-229) o en la pintura (me he estudiao todos los libros, todos los libros de García, de

Page 135: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

136

la Hecho, todos los estudios técnicos de la pintura, conozco los colores de pie a cabeza y

bueno, y tengo… bastante… preparación en ese sentido”, 572-574). Aprender y

construir-hacer van necesariamente de la mano, ya sea en la albañilería (“Yo mi gran

proyecto que yo he tenido siempre eh ha sido eso, la albañilería y aprender lo que es la

albañilería en sí. Todo lo que se refiere a cálculo resistencia, los materiales, la

graduación de los materiales, todo eso me llevaba de bólido, yo necesitaba aprender”,

244-247), como también en la pintura (“Me junté con ellos con ese grupo de pintores,

aprendí mucho y hicimos exposiciones, conseguimos entrar en la Virreina ha hacer unas

exposiciones en la Virreina”, 563-565).

� En el trabajo, resolver problemas de la gente es una de las primeras motivaciones. Así

aparece al hablar de la albañilería (“Nunca me ha gustao eso de mandarle a la gente a…

llevar… nunca me ha gustao. Pero resolver problemas sí. Entonces cada vez que me

mandaban a una obra para resolver un problema cuando había resuelto el problema pues

me iba pa mi casa (…) y entonces al movimiento asociativo”, 387-390) o en el

movimiento asociativo. Y precisamente en ese trabajo en el movimiento asociativo es

donde la solución de problemas prácticos adquiere una importancia crucial, como hemos

visto anteriormente, y que Manuel resalta mencionando el número de años que lleva

comprometido en esa tarea: “Que me encanta: tratar a la gente, reunirme con la gente,

discutir proyectos, formas reivindicativas, mejorar las cosas. Eso, bueno, la ma… una de

las mayores ilusiones. Tanto es así que bueno, que ya llevo treinta y pico, treinta y cinco

años si no me… recuerdo mal, y sigo ahí todavía” (261-263).

Así, crear ha sido la principal motivación de la vida de Manuel:

� “lo que uno desea es lo que yo he deseao , crear, hacer cosas, estar con la gente, la

albañilería… en definitiva, todo eso es crear, eh…”

� “me gusta más trabajar. Hacer, aquello de decir: ‘Mira que aparejamiento de paredes,

mira que tipo de morteros, que cosas, ¿no?’, porque mira que yo he hecho trabajos muy

curiosotes ehhh” (742-744).

Claramente, estas motivaciones entroncan con el concepto eriksoniano de generatividad, que

en Manuel aparece como especialmente acusado ya desde la juventud. Y este deseo de crear

se complementa con el deseo de seguir creciendo a partir del aprendizaje, del aumento de la

preparación que conducirá a crear nuevas cosas. Esta combinación entre el aprender y el

crear ha sido una constante en la vida de Manuel, que destaca como ha exprimido el tiempo

para poder llevar las varias cosas a la vez (“yo trabajaba en la albañilería, venia de la

albañilería y me dedicaba a estudiar, por la noche, me acostaba… me acostaba a las tantas

de la noche, dormía muy poco. Luego después, no tenía bastante con eso que me metí en el

movimiento asociativo, un poquillo mas tarde, claro en los setenta, setenta más o menos,

pero me cogió cuando todavía estaba terminando los estudios de maestro albañil”, 631-635).

Hasta tal punto llegó la exigencia, que el propio Manuel, hablando de si mismo en tercera

persona, se sorprende retrospectivamente de la cantidad de cosas que era capaz de llevar al

mismo tiempo. Esto subraya la productividad de nuestro protagonista (que resulta casi

increíble incluso para él): “Yo hay en día me siento y me digo: ‘Manuel, ¿cómo te ha dao

Page 136: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

137

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

HIS

TOR

IAS

DE

VID

A E

N L

A P

CT

ICA

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

tiempo a ti para sacar para todo?’” (630-631); “me lo iba montando pues a mi manera. O

sea que… yo repito otra vez lo mismo, hoy en día me siento y digo: ‘Manuel, ¿cómo has sido

capaz de buscar tiempo para todo?’. Pues sí, sí” (648-650).

Page 137: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

138

Page 138: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

139

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

RE

FER

EN

CIA

S B

IBL

IOG

FIC

AS

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alea, N. y Bluck, S. (2003). Self and social functions: Individual autobiographical memory

and collective narrative. Memory, 11, 125-136.

Atkinson, R. (1998). The life story interview. Thousand Oaks: Sage.

Baltes, P.B. (1987). Theorical propositions of Life-Span Developmental Psychology: On the

dynamics between growth and decline. Developmental Psychology, 23, 611-626.

Baltes, P.B. (1997). On the incomplete architecture of human ontogeny. American

Psychologist, 52, 366-380.

Baltes, P.B. y Baltes, M.M. (1990). Psychological perspectives on successful aging: The

model of selective optimization with compensation. En P.B. Baltes y M.M. Baltes (Eds.)

Successful aging. Perspectives from the behavioral sciences (pp. 1-34). Cambridge:

Cambridge University Press.

Baltes, P.B., Staudinger U.M. y Lindenberger, U. (1999). Lifespan psychology: Theory and

application to intellectual functioning. Annual Review of Psychology, 50, 471-507.

Bingham, W.D.V. y Moore, B.V. (1983). Cómo entrevistar. Madrid: Rialp.

Bluck, S. (2003). Autobiographical memory: Exploring its functions in everyday life. Memory,

11, 113-123

Bluck, S. y Alea, N. (2002). Exploring the functions of autobiographical memory: why do I

remember the autumn? En J.D. Webster y B.K. Haight (Eds), Critical advances in

reminiscence: From theory to application (pp. 61-75). Nueva York: Springer.

Bluck, S. y Habermas, T. (2000). The life story schema. Motivation and Emotion, 24, 121-

147.

Bohlmeijer, E., Simit, F.y Cruijpers, P. (2003). Effects of reminiscence and life-review on

late-life depression. International Journal of Geriatric Psychiatry, 18, 1088-1094.

Brown, R. y Kulik, J. (1977) Flashbulb memories. Cognition, 5, 73-99

Butler, R.N. (1963). The life review: An interpretation of reminiscence in the aged.

Psychiatry, 26, 65-70.

Butler, R.N. (2001). Life review. En G.L. Maddox (Ed.), The encyclopedia of aging: A

comprehensive resource in gerontology and geriatrics 3rd Ed. (pp 790-795). Nueva York:

Springer.

Coleman, P.G. (1999). Creating a life story: The task of reconcilitation. The Gerontologist,

39, 133-139.

Cook, E. A. (1991). The effects of reminiscence on psychological measures of ego integrity in

elderly nursing home patients. Archives of Psychiatric Nursing, 5, 292-298.

Craik, F.I.M. (2000). Age-related changes in human memory. En D.C. Park y N. Schwarz

(Eds.), Cognitive aging: A primer (pp. 75-92). Philadelphia: Psychology Press.

Page 139: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

140

Erikson, E.H. (2000). El ciclo vital completado (2a. Edición). Barcelona: Paidós. [V.O. The life

cycle completed, expanded edition. Nueva York: Norton, 1997].

Fitzgerald, J. M. (1996). The distribution of self-narrative memories in younger and older

adults: Elaborating the self-narrative hypothesis. Aging, Neuropsychology, and Cognition,

3, 229-236.

Haight, B. K. (1988). The therapeutic role of a structured life review process in homebound

elderly subjects. Journal of Gerontology, 43, 40-44.

Havighurst, R.J. (1972). Developmental tasks and education (3rd Edition). Nueva York:

Mckay.

Holmes, A. y Conway, M. A. (1999). Generation identity and the reminiscence bump:

Memory for public and private events. Journal of Adult Development. 6, 21-34.

Keynon, G.M. (1996). The meaning/value of personal storytelling. En J.E. Birren; G.M.

Keynon, J-E. Ruth, J.J.F. Schroots y T. Svensson (Eds.), Aging and biography.

Explorations in adult development (pp. 21-38). Nueva York: Springer.

Linde, C. (1993). Life stories: The creation of coherence. Nueva York: Oxford University

Press.

Marsiske, M., Lang, F.R., Baltes, M.M. y Baltes, P.B. (1995). Selective optimization with

compensation: Life-span perspectives on successful human development. En R.A. Dixon

y L. Bäckman (Eds.), Compensation for psychological deficits and declines: Managing

losses and promoting gains (pp. 35-79). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.

McAdams, D.P. (2001). The psychology of life stories. Review of General Psychology, 5, 100-

122.

McAdams, D.P. (2001). The stories we live by. Personal myths and the making of the self.

Nueva York: Guilford.

Merriam, S.B. (1993). Butler’s Life Review: How Universal Is It? International Journal of

Aging and Human Development, 37, 163-175.

Neugarten, B.L. (1968). Middle age and aging. Chicago: University of Chicago Press.

Ochs, E. y Capps, L. (2001). Living narrative. Cambridge: Harvard University Press.

Parker, R.G. (1995). Reminiscence: A continuity theory framework. The Gerontologist, 35,

515-529.

Pillemer, D.B. (2001). Momentous events and the life story. Review of General Psychology,

5, 123-134.

Pillemer, D.B. (1998). Momentous events, vivid memories. How unforgettable moments help

us understand the meaning of our lives. Cambridge: Harvard University Press.

Riessman, C.K. (1993). Narrative analysis. Thousand Oaks: Sage.

Ruth, J.E. y Oberg, P. (1996) Ways of Life: old age in a life history perspective. En J. Birren,

G. Kenyon, J-E. Ruth, J. Schroots y T. Svensson (Eds) Aging and biography: explorations

in adult development (pp. 167-186). Nueva York: Springer.

Page 140: El Estudio Del Desarrollo a Traves de Historias de Vida

141

Gra

mát

ica

desc

riptiv

a de

la le

ngua

esp

añol

a I

Der

echo

fi na

ncie

ro y

trib

utar

io II

RE

FER

EN

CIA

S B

IBL

IOG

FIC

AS

EL e

stud

io d

el c

iclo

vita

l a p

artir

de

hist

oria

s de

vida

: Una

pro

pues

ta p

ráct

ica

Settersen, R.A. Jr.; Hagestad, G.O. (1996a). What’s the latest? Cultural age deadlines for

family transitions. The Gerontologist, 36, 178-188.

Settersen, R.A. Jr.; Hagestad, G.O. (1996b). What’s the latest? II. Cultural age deadlines for

educational and work transitions. The Gerontologist, 36, 602-613.

Spence, D.P. (1982). Narrative truth and historical truth: Meaning and interpretation in

psychoanalysis. Nueva York: Norton.

Staudinger, U. (2001). Life reflection: A social-cognitive analysis of life review. Review of

General Psychology. 5, 148-160

Webster, J.D. (2003). The reminiscence circumplex and autobiographical memory functions.

Memory, 11, 203-215.

Webster, J.D. y McCall, M.E. (1999). Reminiscence functions across adulthood: a replication

and extension. Journal of Adult Development, 6, 73-85.

Westerhof, G., Bohlmeijer, E. y Valenkamp, M.W. (2004). In search of meaning: A

reminiscence program for older persons. Educational Gerontology, 30, 751-766.

Wilson, A.E. y Ross, M. (2003). The identity function of autobiographical memory: Time is on

our side. Memory, 11, 137-149.

Zacks, R.T., Hasher, L. y Li, K.Z. (2000). Human memory. En F.I.M. Craik y T.A. Salthouse

(Eds.), Handbook of aging and cognition (2nd Ed., pp. 293-357). Mahwah: Lawrence

Erlbaum.