El estudio de la historia personal para desarrollar el ...200.23.113.51/pdf/27818.pdf · Teorías...

178
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, D. F. PONIENTE EL ESTUDIO DE LA HISTORIA PERSONAL PARA DESARROLLAR EL CONCEPTO DE TEMPORALIDAD Y COMPRENDER LA HISTORIA EN TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PRESENTA XOCHITL OROZCO TAPIA MÉXICO, D. F. ENERO DE 2011

Transcript of El estudio de la historia personal para desarrollar el ...200.23.113.51/pdf/27818.pdf · Teorías...

1

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, D. F. PONIENTE

EL ESTUDIO DE LA HISTORIA PERSONAL PARA DESARROLLAR EL CONCEPTO DE TEMPORALIDAD Y COMPRENDER LA HISTORIA EN TERCER GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

PRESENTA

XOCHITL OROZCO TAPIA

MÉXICO, D. F. ENERO DE 2011

2

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, D. F. PONIENTE

EL ESTUDIO DE LA HISTORIA PERSONAL PARA DESARROLLAR EL CONCEPTO DE TEMPORALIDAD Y COMPRENDER LA HISTORIA EN TERCER GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

XOCHITL OROZCO TAPIA

MÉXICO, D. F. ENERO 2011

3

4

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer sinceramente a aquellas personas que compartieran sus conocimientos conmigo para hacer posible la conclusión de este proyecto. Especialmente agradezco a mi asesora la Profra. Marina Arellano Jaramillo, por su asesoría siempre dispuesta aun en la distancia. Gracias al Profr. Fernando Alanis por sus ideas y recomendaciones respecto a este proyecto. Gracias a todos y cada uno de mis Profesores que tuve a lo largo de la carrera, a mis compañeros Gerardo, Paty, Gaby, Dora, Iveth, por su compañía y ayuda cuando enfrentaba a ciertos problemas.

DEDICATORIAS A mi madre por su gran ejemplo de superación y su apoyo siempre incondicional en todo momento de mi vida. A mis familiares y amigos que tuvieron una palabra de apoyo para mí durante mis estudios.

GRACIAS

5

INDICE Pág.

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Marco Contextual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Contexto Socio-Cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Contexto Escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Procedimiento etnológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Otras teorías sociales de la investigación-acción. . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Método de investigación social de Max Weber. . . . . . . . . . . . . . 31

Guía metodológica de investigación bibliográfica. . . . . . . . . . . . 32

Tipo de Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Diagnóstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Metodología de Diagnóstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Plan de Diagnóstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Manifestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Programa de Historia de Tercer Grado de Primaria. . . . . . . . . . . 42

Opiniones de los Involucrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Socio Drama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Entrevistas con Pedagogos y Profesores Frente a Grupo. . . . . . . . . . . . 48

Resultados y Categorización de las Entrevistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Aplicación y Resultados de la Escala Likert. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Resultados del Diagnóstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

6

Delimitación del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Planteamiento del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Propósito general del proyecto de innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Marco Teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Psicología Cognitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. . . . . . . . . . . . . . . . 69

Teoría de Vigotski. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Estadios en el Proceso de Aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Teoría Psicogenética de Jean Piaget. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Brunner. . . . . . . . . . . 79

Enseñanza Estratégica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Teorías Multidisciplinarias con Enfoque Histórico. . . . . . . . . . . . . . . 85

Alternativa de solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Estrategia general de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Plan de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Aplicación de la alternativa de solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Reporte de resultados de la aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Reformulación del proyecto de innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Anexos

1

INTRODUCCIÓN

El tema principal del proyecto de innovación es la comprensión de la Historia a través

del desarrollo de habilidades y el concepto de temporalidad. Considerando que en el

niño el concepto de temporalidad es una noción y concepto que se va adquiriendo a

través de las experiencias suscitadas en su vida diaria y en el desarrollo que

presenta su estructura cognitiva. Por lo tanto, el desarrollo del concepto de

temporalidad y la comprensión de la Historia se dan mediante la comprensión del

pasado y cambio, que son conceptos fundamentales. Para los niños la idea misma

de pasado se refiere a lapsos breves y se relaciona de manera natural con sus

experiencias y las de su familia. La imagen de lo que existía antes y los testimonios

de medición del tiempo tiene un sentido poco preciso.

Algunas investigaciones han mostrado que una de las principales dificultades del

niño al estudiar Historia es el dominio de la noción de tiempo. En los primeros años el

niño asocia el tiempo a sus acciones personales. Sólo hasta que domina el tiempo

convencional comprende que es continuo, mediante e independiente de sus

acciones. La comprensión del tiempo convencional es un antecedente necesario,

pero no suficiente para la comprensión del tiempo histórico. Esta noción se forma en

la medida en que el niño tiene mayores experiencias en la vida social y avanza en el

estudio de la Historia. La característica fundamental es que el alumno relacione sus

experiencias personales del pasado y las ponga a disposición para adquirir poco a

poco el concepto de temporalidad y pueda así, comprender la Historia. Mediante esto

último se crea un aprendizaje significativo. El cual posee como cualidad primordial el

desarrollo de habilidades y capacidades que le permitan al alumno construir el

conocimiento.

2

Teorías de tipo constructivista apoyan y sustentan el proyecto, puesto que éstas se

adaptan a los propósitos fundamentales de dicho trabajo. En el campo pedagógico,

la concepción constructivista del aprendizaje sitúa la actividad mental en la base de

los procesos de desarrollo personal que trata de promover la educación escolar.

Los aspectos teóricos que se describen dentro del sustento constructivista se

mencionan en seguida:

1. Psicología cognitiva

2. Teoría del aprendizaje significativo de David Paul Ausubel (USA 1918)

3. Teoría sociocultural de Lev Semenovich Vigotsky (Rusia 1896)

4. Los estadíos en el proceso de aprendizaje

5. Teoría genética de Jean Piaget (Suiza 1896)

6. Teoría del Aprendizaje por descubrimiento de Jerome Seymour Brunner

(USA 1915)

7. Enseñanza Estratégica

Teorías multidisciplinarias con enfoque histórico que apoyan el proyecto son:

1. Jean Chesneaux

2. Marc Bloch

3. Henry Pluckrose

4. Vecchi Gerard

5. Teoría social de Max Weber

Todas éstas se complementan en un conjunto integral para sustentar y cimentar el

proyecto.

En el primer apartado, se menciona la justificación, la cual incluye las razones que

sustentan la elaboración de este trabajo, la trascendencia dentro y fuera del aula, así

como las dimensiones del problema que se detectó en el trabajo docente. Por último,

3

se argumenta la conveniencia de resolver el problema, todo esto, con base en la

experiencia como docente.

En el segundo apartado, se describe el marco contextual, dividido en socio-cultural;

donde se mencionan las características físicas, económicas, sociales, jurídico-

políticas, culturales y educativas de la comunidad Ojo de Agua, que es en donde está

localizada la escuela primaria Vanguardia Revolucionaria del SNTE, y en el contexto

escolar se presentan las características físicas y administrativas del plantel

educativo. Así mismo, se incorporó el perfil grupal y caracterización del aula, para

poder comprender y analizar desde una perspectiva más profunda el grupo en

estudio.

El tercer apartado, abarca la descripción de la metodología empleada para la

investigación del problema, que abarca, entre otros rubros los procedimientos,

técnicas e instrumentos de planeación, recogida, tabulación y sistematización de la

información obtenida. El análisis e interpretación se dio en dos rubros: cuantitativo y

cualitativo. Se definen las líneas de trabajo que son: de campo y bibliográfica. Así

mismo, se definió el tipo de paradigma que se empleó durante la investigación.

El cuarto apartado, desarrolla el diagnostico pedagógico, que tiene el propósito de

especificar las causas de la problemática. Con la ejecución de éste, se delimitó y

planteó el problema en dimensión, naturaleza y características; para enfocar el

problema desde una perspectiva constructiva, analítica y reflexiva, de este modo,

comprenderlo en su contexto general y particular.

En la aplicación del diagnóstico se tomaron en consideración las cuatro dimensiones

de la práctica docente propuestas por la investigación acción, las cuales son:

1. Saberes, supuestos y experiencias previas.

2. Práctica real y concreta.

3. Teoría pedagógica y multidisciplinaria.

4. Contexto socio-histórico

4

Cada una de ellas, se utilizó para obtener un referente y marco de análisis en el

proceso de diagnóstico de la problemática.

En el Marco Teórico se especifican y describen ampliamente las corrientes

pedagógicas y multidisciplinarias que sirvieron para sustentar en criterios

epistemológicos y de aplicación la alternativa de solución al problema y el proyecto

en general.

La alternativa de solución se divide en: plan de trabajo, aplicación y evaluación. En el

plan de trabajo se describe el procedimiento que se llevó a cabo en cada una de las

sesiones, precisando las habilidades, conceptos y conocimientos que se pretendió

que el alumno haya desarrollado. En la aplicación se presentan cada una de las

actividades realizadas por sesión y la evaluación de éstas, de acuerdo con los

procesos y productos que se abordaron en el plan de trabajo. Por ultimo, en la

evaluación se hace una contrastación, análisis y reflexión de los propósitos logrados

por los alumnos, así como de los procesos y productos que elaboraron.

En las conclusiones se menciona, desde una perspectiva subjetiva y personal, los

logros alcanzados en este proyecto de innovación, los descubrimientos de la

investigación, la nueva perspectiva que se tiene del proceso enseñanza-aprendizaje

de la Historia y la conveniencia de aplicar la metodología propuesta en el plan de

trabajo, a cualquier grado, siempre y cuando se adecúen los contenidos a las

necesidades y características de éste.

En la reformulación del proyecto se presentan los inconvenientes, modificaciones y

sugerencias que pueden mejorar en cuanto a contenido y metodología el proyecto

de innovación.

Por último, está la bibliografía utilizada durante la investigación y los anexos

correspondientes.

5

JUSTIFICACIÓN

Se pretende exponer de forma clara y precisa las razones principales que justifican el

trabajo, partiendo del supuesto problema a investigar, los alumnos no comprenden la

Historia y tampoco la consideran parte de sí mismos, es ajena a ellos; conceptos,

hechos, fechas y personajes son cuestiones intrascendentes y sin importancia. Esto

se fundamenta con base en la experiencia como docente frente a grupo. Se constata

que los alumnos rara vez han presentado una actitud favorable para el aprendizaje

de la Historia. A través del tiempo se ha observado, como en muchas ocasiones,

sólo la han abordado para pasar el examen o responder alguna pregunta planteada.

Se ha realizado trabajo de campo, para comprender y analizar cómo los niños

conciben la Historia, mediante la aplicación de: 1) entrevistas directas 2) registros de

observación al interior del aula de: actitudes, habilidades y conocimientos. De modo

que, esto permite dar una opinión acerca de las concepciones que tienen los

alumnos, las cuales son:

1. Consideran que la Historia es difícil de aprender porque son demasiados

personajes, fechas y acontecimientos históricos.

2. Creen que la Historia es sólo aquella que viene escrita en el libro de texto.

3. Conciben solo personajes buenos y malos, porque así lo han entendido

siempre.

4. No hay causas, sólo hechos.

5. Carecen de habilidades para encontrar una relación causal entre

acontecimientos pasados con presentes y futuros.

6. La Historia es un conocimiento ya terminado y elaborado, el cual no admite

modificaciones.

6

Ahora bien, las dificultades principales observadas durante las clases, son las

siguientes:

1. Comprensión del tiempo histórico.

2. Establecer causas y consecuencias.

3. Confusión entre acontecimientos.

4. Habilidad para investigar en otras fuentes.

Los sujetos involucrados en la problemática son el docente y los alumnos, que al

mismo tiempo son seres sociales, incluidos dentro de un contexto sociocultural. Los

alumnos poseen conocimientos previos. El docente cuenta con saberse empíricos y

pedagógicos.

El acontecimiento pedagógico: Los alumnos no comprenden la Historia y no es

interiorizada, tiene su amplitud y eje central en los dos saberes antes mencionados.

Por un lado, los del profesor y por el otro, los conocimientos previos de los alumnos.

¿Que relación hay entre estos saberes? ¿Qué situación es necesaria transformar y a

qué saber se refiere?

Se establece encontrar la relación y naturaleza de estos saberes. Posteriormente

formular una estrategia de acción para mejorar la práctica docente, con base en los

resultados que arroje la investigación, y así, actuar sobre el problema de forma

correcta.

A continuación es necesario hacer hincapié, en las posibles consecuencias a corto y

largo plazo de la situación detectada. A corto plazo, los alumnos difícilmente

comprenderán la Historia y seguirá siendo para ellos cuestión de datos

intrascendentes y aprendizajes mecánicos. Posiblemente a largo plazo se observará

una carencia de formación crítica para entender su contexto socio histórico,

difícilmente concebirán a las personas como seres históricos y una falta de interés

por ampliar conocimientos.

7

Por tal razón, dentro de la labor docente es necesario elaborar una estrategia que

ofrezca una formación diferente, que le sea verdaderamente significativa a los

alumnos y, de este modo, se favorezca la capacidad para que ellos comprendan

cómo se va generando el conocimiento histórico, a través del desarrollo de

habilidades y capacidades, así se transforme la forma de aprender Historia quedando

integrado en un ciclo completo que abarque conocimientos, habilidades, actitudes y

capacidades.

8

MARCO CONTEXTUAL

Contexto Socio-Cultural

Para que una investigación se estructure en todas sus posibles dimensiones, se

requiere la participación de todo el contexto que la envuelve o puede hacerlo en

dicha investigación. El estudio, descripción y análisis del Marco Contextual permite

ubicar una problemática desde diversos escenarios, tanto físico, político, social y

cultural. Dentro de este estudio se retoman los siguientes contextos, con sus

respetivas características:

1) Aspecto Físico

Ubicación geográfica

Características físicas de la región ( flora, fauna, suelo y clima)

2) Aspecto social

Cantidad de población

Asentamientos

Relaciones sociales del Fraccionamiento

3) Aspecto Económico

Nivel productivo

Actividades económicas de la población

Nivel de ingresos

Servicios domésticos (electrificación, agua y saneamiento, recolección de

basura, agua potable)

Tipo de vivienda

Servicios de transporte y de comunicaciones

9

4) Aspecto Jurídico-Político

Forma de organización

Seguridad pública

Protección Civil.

5) Aspecto educativo-Cultural

Nivel educativo

Planteles educativos existentes

Porcentaje de Alfabetismo

Biblioteca

Módulo de cultura

Artesanías

Música

Comida Típica de la región

Fiestas cívicas y culturales

Monumentos Históricos

1) Aspecto Físico

El Fraccionamiento Ojo de Agua, está ubicado en el Municipio de Tecamac, el cual

limita al norte con el Municipio de Zumpango, Temascalapa y Estado de Hidalgo, al

poniente con Nextlapan, Tonanitla, Tultilan y Coacalco, al oriente con Teotihuacán y

Acolman y al sur con Ecatepec, pertenecientes estos municipios al Estado de

México. Tecamac es considerado como parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad

de México

Ojo de Agua está considerado como un Fraccionamiento y está dividido, en:

Hacienda, Jardines y Parque Ojo de Agua. Es la 13º Delegación del Municipio de

Tecamac. Con respecto al municipio se localiza al Sur, teniendo como limites el

Municipio de Tonanitla y a la Colonia Ozumbilla perteneciente al Municipio de

Tecamac.

10

El clima predominante en Ojo de Agua es el templado, presentando neblina por las

primeras horas del día, y en el transcurso es demasiado caluroso seco o semiárido.

Ojo de Agua cuenta con una amplia extensión de tierras ejidales, las cuales se

localizan en la parte Hacienda Ojo de Agua, que es la entrada desde la carretera

Federal México- Pachuca al Fraccionamiento. “Cuenta con una amplitud de

asentamientos urbanos, que incluyen residencias unidades habitacionales de interés

social en un 10% del Fraccionamiento, el 60% son construcciones particulares y el

20% son parcelas de cultivo”.1

La fauna característica de Ojo de Agua, son especies pequeñas como el conejo, la

liebre, el ratón de campo, tuza y el zorrillo, en cuento a reptiles hay lagartijas,

camaleones, y cencuates. Existen especies de aves como la calandria, gorrión,

tórtola, tordo, mirlo, gavilán y zopilote.

Se cuenta con una variedad importante de flora, siendo las más representativas los

árboles de pirul, mimosa, pino, alcanfor, casuarina, jacaranda, y colorín. Existe la

presencia de vegetación de clima seco o semiárido como el nopal, cactus y abrojo.

También se encuentran plantas medicinales como el epazote, el diente de león y el

marrubio.

Los riesgos que se encuentran en la localidad, se refieren a la falta de un colector

general de aguas residuales, de la disposición de la basura al aire libre, de la

irrigación de las tierras de cultivo con aguas negras y de la extracción irracional de

agua, ocasionando daños de salud a la población. Riesgos Naturales no existen.

2) Aspecto social

“El Fraccionamiento Ojo de Agua, tenia un total aproximado de 40 053 de habitantes

en el año 2000, para el 2005, se contaba cerca de 52 870, y se calcula que para el

año 2010, aproximadamente la población aumentó a los 65 990 habitantes”.2

1 México. Monografía Estatal. Tecamac, México, Trillas, 2004. Pág.10 2 Ibíd. Pág. 19

11

Se estima que el fraccionamiento tiene en el ámbito poblacional del municipio la

mayor concentración con tasas de crecimiento poblacional superiores a las

presentadas en los pueblos y las colonias del Municipio de Tecamac esto debido

principalmente a la construcción de zonas residenciales de interés social, los cuales

aumentan notoriamente el índice poblacional. El Fraccionamiento Ojo de Agua se

creó el 20 de noviembre de 1960.

3) Aspecto Económico

El Fraccionamiento Ojo de Agua cuenta con las siguientes vías de transporte:

Boulevard Ojo de Agua, el cual atraviesa de manera vertical todo el fraccionamiento,

carretera Ojo de Agua-Jaltenco, como vía principal la carretera federal México-

Pachuca que se encuentra en la entrada principal. La autopista de cuota al D.F. y la

autopista con dirección al Estado de Hidalgo. El servicio de transporte que se ofrece

es foráneo y local, siendo combis, microbuses y taxis, quienes proporcionan el

servicio a la población. Las principales compañías del transporte son México- Tiza-

yuca, Auto transportes del Valle de Zumpango, Auto transportes Cometa de Oro. Los

servicios de transporte que atraviesan Ojo de Agua se dirigen a Zumpango,

Tonanitla, Xaltocán, Nextlalpan, Jaltenco, Central de Abastos de Ecatepec, Metro

Indios Verdes en la Ciudad de México y a Tecamac.

El servicio de energía eléctrica es cubierto por la subestación del Valle de México,

Ecatepec y Villa de las Flores en Coacalco, cubriendo una cobertura de 93. 13% de

viviendas con energía eléctrica.

Con personal del ayuntamiento se atienden las demandas de alumbrado público. El

90% del Boulevard y las calles del Fraccionamiento se encuentran iluminadas en su

totalidad.

12

La recolección de la basura se realiza en forma compartida por camiones del

Ayuntamiento y particulares, que se encargan de depositar la basura en los tres

tiraderos municipales: Reyes Acozac, Ozumbilla y San Pedro Atzompa.

El tipo de vivienda popular que predomina en Ojo de Agua es el residencial, el cual

cuenta con todos los servicios. El servicio de agua potable es proporcionado por

ODAZAS; es importante mencionar que durante el gobierno actual, se creó la Planta

de Tratamiento de agua.

La economía se basa principalmente en el sector terciario. Se desarrolla sobre el

Boulevard, un corredor urbano, el cual reúne pequeños centros de comercio y

servicios como farmacias, materiales eléctricos, SPAS, estéticas, panaderías,

estudios fotográficos, refaccionarías, boutique, copiadoras, jugueterías, tiendas de

novedades, zapaterías, bazar de ropa, ópticas, auto lavados, abarrotes, restaurantes,

acupuntura, homeopatía, consultorios médicos, clínicas de salud, bufete de

abogados ,contadores, bancos, librerías, lavanderías, agencias de viaje, entre otros,

en su mayor parte enfocados a las actividades comerciales y de servicios.

Estos establecimientos carecen de los elementos necesarios para un óptimo

funcionamiento de los mismos, tales como cajones de estacionamiento, falta de

áreas de servicio para carga y descarga de bienes lo que puede llegar a ocasionar

congestionamiento vial en el Boulevard. Se cuenta también con el Mercado local, que

ofrece la mayor parte de la canasta básica para la población.

Existe un centro comercial Multiplaza, el cual tiene un Wal-Mart, Cine y demás

abastecimientos comerciales y de servicios para la población.

“Las actividades primarias (agricultura y ganadería), se practican muy escasamente,

siendo aproximadamente el 10% de la población dedicada a éstas. Según datos

estadísticos la mayor parte de la población se traslada a los municipios de Ecatepec,

13

Coacalco, Tlalnepantla y a la Ciudad de México para desarrollar actividades

laborales de comercio y servicios”.3

El Fraccionamiento Ojo de Agua es considerado dentro de la clase media alta,

debido a los ingresos económicos de la población.

4) Aspecto Jurídico-Político

Ojo de Agua corresponde a la 13º delegación de Tecamac. Por lo que esta última,

regula las actividades y formas de organización dentro del Fraccionamiento.

Tecamac cuenta con la Policía Municipal Preventiva, dividida en una comandancia y

en siete zonas de patrullaje, que a Ojo De Agua corresponde la primera. Es

importante señalar que dentro del fraccionamiento se han suscitado casos de robo y

secuestro. También se encuentra una subestación de Protección Civil, en la que

colaboran los Bomberos, la Cruz Roja y el Centro de Salud.

5) Aspecto Cultural-Educativo

El Fraccionamiento cuenta con una Biblioteca, la cual está ubicada dentro del Parque

Deportivo Fabulandía. Cuenta con un acervo bibliográfico enfocado a la educación y

temas básicos, debido a que en Ojo de Agua no existen escuelas de Nivel Superior.

Entre los servicios que ofrece al público destacan: una colección de libros de

consulta: enciclopedias y diccionarios, un catálogo al público de revistas, préstamos

a domicilio; organiza jornadas culturales, en la que los pequeños exponen un libro de

su agrado y organiza juegos recreativos o de mesa. La Biblioteca cuenta con 14

estantes de libros y 6 mesas de 4 a 6 sillas cada una.

En el Parque Deportivo Fabulandia se practican diversos deportes y juegos

recreativos al aire libre, siendo también un centro recreativo familiar.

3 Ibíd. Pág. 22

14

Existe un módulo cultural o Casa de Cultural la cual, es dirigida por el Centro

Regional de Cultura de Tecamac, en coordinación con el Instituto Mexiquense de

Cultura; entre las actividades destacadas de este centro están las artes plásticas, la

danza, el teatro, la música; entre otros servicios adicionales se encuentran las

actividades artístico-culturales, la librería, muestra y venta de artesanías típicas de la

región, todas estas muestras se ofrecen al público en general, en eventos

importantes de la delegación Ojo de Agua.

Las fiestas Cívicas están destinadas a celebrar algún acontecimiento histórico, cívico

o patriótico y a resaltar los valores de algún personaje ilustre.

Las efemérides más importantes celebradas en todas las instituciones educativas y

en la Delegación Ojo de Agua, son las siguientes:

24 de febrero –Día de la Bandera

21 de marzo-Natalicio de Benito Juárez e inicio de la Primavera

5 de mayo- Batalla de Puebla

12 de septiembre- Creación del Municipio de Tecamac

15 de septiembre- Grito de Independencia

16 de septiembre- Desfile de Independencia

20 de noviembre- Inicio de la Revolución Mexicana

Por su parte las fiestas populares se desprenden de las festividades religiosas que

son el resultado del festejo a la Santa o Santo patrono de la Iglesia o parroquia del

pueblo o localidad. En Ojo de Agua se conmemora el aniversario de su fundación el

20 de Noviembre de 1960.

“Las comidas típicas de la región, incluidas en estas festividades son principalmente

tamales de chile rojo, verde y rajas, los tamales que se elaboran durante la Semana

Santa, los tamales de Judas, elaborados con pinole de maíz negro y piloncillo, los

tamales de fríjol y maíz, los tlacoyos, quesadillas de huitlacoche, flor de calabaza, de

15

haba, de flor de colín, tortillas hechas a mano con maíz negro, caracoles en mole de

olla, gusano de maguey, chinicuiles y escamoles, verdolagas en chile verde,

quintoniles, sopa de malva, conejo en mixiote, pollo en mixiote y en barbacoa de

carnero y consomé, guajolote en mole, carnitas de puerco y chicharrón, carne de res

en mole de olla, alubias, amaneguas, frijoles de olla, pollo en caldo tlalpeño, pulque,

aguamiel, agua de frutas. Salsas: verde, de moras, guacamole, borracha. Pan de

muerto con canela y anís, calabaza de dulce de piloncillo, alegrías elaboradas con

semillas de amaranto, camote en dulce, ponche, bebida elaborada con gran variedad

de frutas de la temporada de invierno, esquites y elotes”.4

La música regional en Ojo de Agua, es la que se toca en el interior de la Iglesia. Con

respecto a las artesanías, el Fraccionamiento aborda las actividades textiles,

campanas y esculturas en bronce, latón, platería, mosaico bizantino, cestería,

cerámica, tallado en madera, entre otras. Estos artesanos están afiliados a la Unión

de Artesanos de Tecamac A.C.

Ojo de Agua cuenta con un Teatro, creado en 1997, el cual presenta obras teatrales,

de distinta índole, que van desde títeres manuales hasta puestas en escena con

actores, según temporada, también se realizan presentaciones de libros y guiones

teatrales de destacados personajes.

Se considera el principal monumento Histórico en el Fraccionamiento, a la Hacienda

Ojo de Agua, la cual conserva una tradición histórica que data del Siglo XVI, de

estilo Colonial. Actualmente es un club social, ubicado en la parte norte del

Fraccionamiento.

El Fraccionamiento Ojo de Agua cuenta con los niveles educativos, comprendidos

desde preescolar hasta nivel medio superior. “Según el Censo de población 2000 el

62.95% de la población tiene Educación Primaria. El 33.16% cuenta con la

4 Ibíd. Pág. 33

16

Educación Secundaria. El 12. 66% está en Educación Media y Superior y solo el 59%

cuenta con estudio de posgrado. Presenta un alfabetismo del 95.44% del total de la

población, en posibilidades de estudiar, esta situación determina un mayor nivel de

bienestar de la población, así como también, determina la existencia de mayores

instalaciones educativas, tanto públicas como particulares en los diferentes niveles

académicos. También podemos ubicar el Centro de Educación abierta de Ojo de

Agua, INEA-SEP, en el cual se da educación a los adultos mayores para poder

acceder al nivel alfabeto.

CONTEXTO ESCOLAR

1) Descripción General

La Escuela Vanguardia Revolucionaria del SNTE está localizada en la colonia Ojo

de Agua, Municipio de Tecamac. En su interior, cuenta con la siguiente

infraestructura:

14 aulas, correspondiente a cada grado y grupo: 6 se encuentran en la parte

baja y 8 en la parte superior. Las cuales guardan bancas, mesas o sillas,

dependiendo el número de alumnos, un escritorio y una silla, así como, su

estante, su televisión, videos, y 1 grabadora.

1 bodega para almacenar el material correspondiente a Educación Física:

pelotas, balones y aros.

1 biblioteca que tiene los siguientes materiales: libros, material didáctico

(laminas, videos, juegos didácticos, instrumentos para realizar trabajos

escolares, plastilina, pinturas, maquetas, 1 modelo del cuerpo humano, CD

musicales, casetes).

1 aula de computación.

17

La dirección en la que se encuentra el material correspondiente de oficina y

algunos materiales técnicos como; el cañón, computadoras, y el aparato de

sonido.

Los sanitarios de la escuela uno correspondiente a las niñas y otro a los

niños.

Una cancha de basquetbol.

Una explanada central donde se realizan las ceremonias cívicas, sociales y

culturales.

4 jardineras.

4 mesas y asientos de concreto.

Un patio de entrada y salida.

2 Puertas de entrada y salida.

2 Accesos con escaleras para ingresar a la parte superior.

Se tiene previsto la construcción de un auditorio escolar que se encuentra en

obra negra actualmente.

Las carencias físicas de la escuela, se concentran principalmente hacia el aula de

cómputo, la cual está equipada, sin embargo carece de conexión adecuada para

poder trabajar, por lo que la escuela no las utiliza. Otra carencia no menos

importante, es que no existe un desayunador o algún establecimiento sólido para la

cooperativa escolar, cuyas personas, solo colocan dos mesas en el corredor,

incluyendo también, que los alimentos que se venden no son de alto valor nutricional.

Los recursos humanos que se ubican en la Institución son los siguientes: 14

profesores frente a grupo, 1 Profesora de Educación Física, 1 docente que colabora

en actividades administrativas y técnicas como Apoyo Técnico Pedagógico y 1

Director escolar. Existen comisiones que se forman al inicio del año escolar que son:

Comercialización, Acción Social, Seguridad y emergencia escolar, Higiene escolar y

Apoyo Técnico y Pedagógico, éstas tienen su plan anual de trabajo para el buen

funcionamiento del plantel. Es importante distinguir que en general, los padres de

18

familia apoyan en las actividades que le son encomendadas, tanto hacia la escuela

como relativo a sus hijos.

La mayoría de docentes entregan las disposiciones administrativas adecuadamente

como: permisos, constancias, planeaciones, asistencias, calificaciones, expedientes,

entre otros. Las calificaciones de los alumnos se entregan una por cada bimestre,

sumando 5 parciales en el transcurso del ciclo escolar, incluyendo además de estas,

exámenes de: Diagnóstico inicial, evaluación semestral y final, así como el Examen

ENLACE, para los grupos comprendidos de 3º a 6º. La prueba PISA se aplica cada

tres años.

La escuela se ha caracterizado, por promover su distinción dentro de la comunidad

por lo que organiza desfiles en fechas cívicas, como: 15 de septiembre, 20 de

noviembre, 21 de marzo y 5 de mayo, así como la ejecución de festivales, que

comprenden la participación de los alumnos, en: bailables regionales, declamación

de poesías o muestras manuales del trabajo escolar.

A continuación se incluye un diseño del interior de la Escuela Primaria Vanguardia

Revolucionaria del SNTE.

19

AULA 3ºA

AULA 3ºB

AULA 6ºA

AULA 5ºB

AULA 3ºC

AULA 6ºB

AULA 6ºC

BIBLIOTECA

COMPUTACION

AULA 2ºB

AULA 2ºA

AULA 4ºB

AULA 5ºA

AULA 1ºB

AULA 1ºA

AULA 4ºA

EDUCACIÓN FÍSICA

DIRECCIÓN

ESCOLAR

ASTA

CANCHA DE BASQUETBALL

ENTRADA

PRINCIPAL

SANITARIOS

EXPLANADA CENTRAL

JARDINERAS

20

En seguida, se presentan los resultados del análisis FODA elaborado del plantel

educativo para facilitar su comprensión contextual:5

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Existe un Plan Anual de Trabajo.

Es un plantel sólido dentro de la comunidad.

No se cumple al menos con el 90% de lo establecido en el PAT. (Plan anual de trabajo).

La comunidad Ojo de Agua, cuenta con aproximadamente 7 escuelas primarias, de estas, 3 son particulares, 3 federales y 1 estatal.

Se cuenta con la participación interna del directivo, docentes y padres de familia.

El plantel educativo realiza eventos cívicos y culturales para atraer demanda dentro de la comunidad.

En ocasiones la escuela no cumple con el reglamento interno.

Las autoridades educativas prohíben la realización de eventos cívicos, culturales y la participación de la escuela en la comunidad es nula.

Incluyen fondos monetarios provenientes del PEC para mejorar el plantel educativo.

Firma de convenios con el Ayuntamiento para mejorar las condiciones.

No se utiliza el PEC para los fines indicados.

Se reduce el gasto educativo a Nivel Nacional.

Se integraron diversas comisiones de docentes al inicio del ciclo escolar para guiar el trabajo y la participación activa.

Se presentan los planes de cada comisión a las autoridades, y pueda generar más recursos al plantel.

No se cumplen las estrategias y actividades propuestas por cada comisión de docentes.

Falta de presupuesto de las autoridades para apoyar a la escuela.

Se cuenta con una infraestructura en buenas condiciones.

Existe apoyo monetario por parte del gobierno federal.

No se ha intentado mejorar el mobiliario escolar.

Se reduce el gasto educativo a Nivel Nacional

Nivel educativo competente dentro de la Zona Escolar.

Existen estímulos internos y externos diferentes que puede utilizar la escuela, para motivar a los alumnos.

Inexistencia de estímulos por parte de la escuela a alumnos destacados y de bajos recursos económicos.

Falta de motivación de la población escolar (alumnos y padres de familia).

La escuela realiza juntas de Consejo Técnico al inicio de cada mes.

Coordinación interinstitucional.

No se abordan las problemáticas más significativas de la escuela y no se capacita adecuadamente al personal docente.

5 PETE. 2008-2009. Escuela Primaria Vanguardia Revolucionaria del SNTE. Pág. 9-33

21

Se incluye una descripción detallada de las características cognitivas y socio-

afectivas del grupo de 3º A en el ciclo escolar 2009-2010 de la Escuela Primaria

Vanguardia Revolucionaria del SNTE.

Para evaluar el aspecto cognitivo se aplicó el Test.de la Figura Compleja de Rey, que

consistió en presentar una ilustración a los alumnos y que éstos, la reprodujeron en

todas sus cualidades y trazos posibles, con el fin de medir su grado de percepción y

aprehensión que los alumnos poseen (Ver anexo 1).

Mariana, Christopher, Alinee, Jessica, Tere y Mallany fueron los únicos alumnos, en

los cuales su dibujo se observó más claramente la reproducción de la ilustración, ya

que atendieron a los detalles del rostro y del sombrero. En situaciones escolares

estos siete niños con la excepción de Mariana (en ocasiones), son los que más

fácilmente captan los contenidos y las indicaciones que se les dan o que vienen

escritos en el libro, también son los que presentan la letra más clara y precisa, con

respecto a su socialización en el aula, son los niños que menos conductas

inadecuadas (agresividad, burla, antipatía), presentan, son centrados, se observa un

grado de madurez elevado con respecto a sus edades cronológicas. Ashley, César,

José, Karen, Rodrigo, Javier y Ximena, son niños que entienden las indicaciones o el

contenido, pero en ocasiones necesitan de más de una explicación. Ximena en sus

respuestas presenta dificultades en completar la idea lógica y razonada, debido a la

mediación de percepción que posee. José, Rodrigo, Melanie, Ashley y Javier son

alumnos que escriben bien, la mayoría de su redacción es completa pero tienen una

grafía distorsionada en los trazos, los cuales son asimétricos, en tamaño y forma.

César y Ximena poseen la grafía adecuada. César y José son alumnos inteligentes,

pero en ocasiones muestran severas distracciones, el comportamiento de estos

niños a excepción de Javier y Melanie es extrovertido y pueden tender a presentar

conductas inadecuadas en contextos que así lo permiten. En sus ilustraciones

muestran la imagen, pero se observó una carencia acumulada de elementos, así

como distorsiones en el trazado de las líneas rectas y curvas (modificaciones),

tampoco hay proporcionalidad entre las partes para observar un todo articulado y

22

armonioso. Fernando, Jonatán, Shair, Leo, Jorge y azul, a excepción de estos dos

últimos muestran una imagen sumamente grande en comparación a sus demás

compañeros. Definitivamente distorsionan la imagen en su amplitud y ésta tiende a

verse como si fuese otra. Jonatan, Leo y Jorge son niños que aprenden los

contenidos de manera rápida y sencilla. Leo y Jorge poseen letra completa y legible.

En experiencias escolares estos niños han presentado dificultades en comprender

indicaciones y/o contendidos escolares y a algunos como Azul, Shair o Fernando es

necesario repetirles varias veces; son inquietos y se levantan de su silla

frecuentemente. Con respecto a su socialización son amigables, pero han llegado a

presentar conflictos con sus compañeros. Jorge es aislado y no le gusta trabajar en

equipo, estos niños tienden a distorsionan la realidad, esto fundamentado con base

en la aplicación del Test de la figura compleja de Rey.

El grupo en general aprehende una actividad o ejercicio fácilmente cuando se le

explica pero está cerca o es parecido a ejercicios que anteriormente ya habían

realizado, más sin embargo, cuando se les presenta una tarea nueva y no han

trabajado nunca con ella y el nivel de complejidad es alto, lo realizan pero

comúnmente la olvidan o necesitan andamiaje (apoyo pedagógico), para la

realización efectiva.

El grupo presenta dificultades cuando se les presenta problemas complejos a

realizar, principalmente en el área de matemáticas en las operaciones básicas para

tercer grado: suma, resta, multiplicación, división y fracciones sencillas, es importante

mencionar que hay niños que efectúan el procedimiento correctamente pero llegan a

omitir o agregar dígitos y esto último les ocasiona errores. En mediciones están

adecuados sus conocimientos, saben las medidas arbitrarias y los cambios de

longitud, así como en peso y capacidad. El grupo en general es expresivo y participa

por lo que su comunicación oral es adecuada al grado y nivel de desarrollo. La

escritura está consolidada y solamente algunos alumnos presentan errores

ortográficos y grafía mal trazada. Hay casos aislados donde si hay omisiones de

letras y cambio en palabras. En la asignatura de Geografía, carecen de

23

conocimientos, sobre todo en cuestiones que el libro maneja de regiones que ellos

desconocen, así como conceptos y características de dichas regiones, presentan

confusión en diferenciar su Estado de la República Mexicana. En la asignatura de

Cívica y Ética presentan dificultades para establecer principios éticos y de

convivencia. El grupo presenta dificultades en ocasiones para representar

adecuadamente situaciones gráficas, en color, expresión y forma. Aceptan con

mucho agrado actividades manuales.

Se aplicó un test para medir el estilo de aprendizaje de cada alumno (Ver anexo 2) y

los resultados obtenidos fueron los siguientes:

65% de los niños son visuales

80% de los alumnos son kinestecicos y

55% son auditivos.

Es importante conocer estos rasgos, ya que de esta manera se planean actividades

dependiendo del estilo de aprendizaje de los alumnos, facilitando la adquisición de

nuevos conocimientos.

El grupo de 3º A, en general coopera en las actividades que se piden, prefieren

realizar las actividades de manera grupal, cuando trabajan de forma individual rara

vez se observa competitividad entre los alumnos.

Para conocer el aspecto socio afectivo se aplicó una entrevista a cada niño del

grupo, para conocer los siguientes rubros:

1. Personales: virtudes personales, defectos personales, gustos, disgustos,

desagrados y metas.

2. Familiares: gustos, disgustos, problemas familiares, grado de aceptación y

convivencia.

24

3. Amistades: significado de amistad y Relación con algún objeto

4. Escuela: compañeros, relaciones amistosas, gustos y desagrados, recuerdos

agradables de manera grupal.

5. Medio Ambiente: cuidado y gustos.

En cuestión del primer rubro, personales, la mayoría de niños se describió como

deportistas, seguidos de amigable, chistoso y estudioso, en los defectos se

describieron como enojones y gritones. A la mayoría de niños les agrada jugar,

seguido de hacer deporte y muy pocos mencionaron los juegos virtuales y sólo uno la

televisión. Les desagrada que los molesten y los agredan con golpes, seguido de que

les mientan. La mayoría tienen como meta cosas materiales como el dinero,

automóviles y casas. Entre los que tienen diferentes metas mencionaron el ser

maestra y futbolista profesional.

Con referente a su familia, la mayoría mencionó que su familia juega con ellos y

convive. De acuerdo a las tareas y escritos de los niños se confirma que si conviven

los fines de semana, principalmente en actividades recreativas. Por otro lado, lo que

más se mencionó.

Que disgusta a su familia, son las peleas y conflictos entre hermanos. Todos los

niños contestaron que están tranquilos y contentos con su familia, excepto una niña

respondió que no. Se concibe que los alumnos de 3º A, pertenecen a familias de

clase media, las cuales viven en una zona totalmente urbanizada, y tienen acceso

frecuente a centros comerciales, cines, parques, entre otros.

Es notorio que los niños del grupo, no tiene problemas grandes con sus compañeros,

es decir, es poco frecuente, las riñas y discusiones, ya que se observa que

generalmente hablan y comunican sus diferencias. Las relaciones entre niños y niñas

son relativamente estables, y se observa cooperación y respeto en los juegos

25

integrados, aunque ya se empieza a observar divisiones, así como las diferencias

marcadas de gustos de ambos sexos. La mayoría de niños disfrutan la escuela. Sólo

siete respondieron que no.

Para evaluar el nivel de desarrollo del juicio moral, según los estadios de Kohlberg,

se les leyó un cuento (El loro pelado. Autor: Horacio Quiroga. Publicado en fray

Mocho, el 16 de marzo de 1917, y al año siguiente en Cuentos de la selva, para

niños) y después se les pidió su opinión acerca de las acciones que hicieron los

personajes centrales, mencionando que tomaran el lugar de los personajes.

En el análisis de las respuestas orales de los equipos, se puede distinguir como la

mayoría del grupo se encuentra en el estadio 2 (Búsqueda del beneficio personal), ya

que sus respuestas fueron: mientras no me afecte, no pasa nada o si es necesario

para mí, lo hago.

Otros, sin embargo manejaron que nadie tiene derecho a quitarle la vida a nadie por

lo que emplearon derechos éticos universales correspondientes al sexto estadio

(valores universales). Pocos alumnos presentaron actitudes correspondientes al

tercer estadio (valores que dicta la sociedad), donde mencionaron que se debe hacer

esto, porque es lo correcto, y otros más aplicaron las leyes institucionales del estadio

cuarto, donde se justificaron mencionando que así lo dictan las leyes.

Por lo que se concluye que dentro del grupo de 3º A existe una diversidad de

enfoques y perspectivas, y sin embargo, la teoría maneja que los niños a la edad

cronológica de los alumnos del grupo, se deberían encontrar entre la transición del

primer y segundo estadio, pero se observó que en éste caso no es así, y se concluyó

que es dependiendo del contexto en el que estén inmersos.

26

Dentro de las interacciones grupales hay cierta tendencia hacia el:

Estadío 1. En menor grado. Orientación a la obediencia.

Estadío 2. En mayor grado. Búsqueda del beneficio personal.

Estadío 3. En menor grado. Orientación en relación niño-niña bueno (a).

Estadío 4. En menor grado. Ley y orden institucional.

Estadío 5. No se observó.

Estadío 6. En menor grado. Valores éticos y universales.

Es importante señalar el aspecto socio afectivo, ya que en la enseñanza de la

Historia y de cualquier otra disciplina el conocimiento es una construcción social y

una relación entre el individuo y la sociedad, por tanto, es indispensable analizar y

conocer el grado de socialización e interacción que existe en un grupo.

27

METODOLOGÍA

La metodología de la investigación comienza por la primera línea de trabajo (de

campo; recuperación de los hechos) y la descripción de los procedimientos, técnicas

e instrumentos que se utilizaron para recoger información, así como, los criterios que

se tomaron de base para emplear los elementos metodológicos. Tales

procedimientos, en un primer momento permitieron vislumbrar problemas en la

práctica docente y en un posterior momento comprender, analizar e interpretar dicho

problema y llevarlo a una situación más concreta, delimitando y planteando el

problema.

En la investigación educativa suelen emplearse paradigmas de la investigación, con

el fin de orientar el trabajo hacia un punto específico. Esta investigación se apropió

del paradigma constructivista, el cual representa una estructura flexible, adaptable a

las circunstancias sociales y funcionales de éstas. En este paradigma el sujeto

investigador debe de partir del análisis de su propia práctica educativa, mediante la

elaboración de un diagnóstico que dé cuenta de problemas que se suscitan en el

quehacer cotidiano, criticando y reflexionando en torno a éstos y considerando una

situación específica se elige uno. De este modo, el sujeto investigador va

construyendo el proyecto de investigación, con base en las aportaciones de cada

tarea, es mediante aproximaciones sucesivas que se llega al conocimiento y

delimitación del campo problemático.

Dicho de esta manera conviene describir los procedimientos, técnicas e instrumentos

que apoyaron el trabajo de campo para detectar el problema a resolver. Para lograr

este propósito fue necesario enfocar dentro de la metodología del trabajo dos

aspectos importantes. Por un lado, “los elementos metodológicos que dieron

orientación a la investigación, a través del uso, aplicación e invención de:

28

procedimientos, técnicas e instrumentos, los cuales respondieron a las cuestiones:

¿Qué hacer? y ¿Cómo hacerlo? Los procedimientos aluden a una secuencia de

acciones que suelen articularse en momentos específicos de la investigación. Las

técnicas se refieren a las habilidades y dominios que expresa el sujeto y se refieren

al manejo de objetos, tiempo y espacio. Los instrumentos son los apoyos materiales

que dan soporte a las actividades del procedimiento. Por otro lado, los criterios

metodológicos son razones lógicas, teóricas y éticas que fundamentan el uso de los

elementos metodológicos y responden a las preguntas ¿Por qué? Y ¿Para qué

hacerlo?”.6

Para cerrar la descripción general de la metodología, se empleó además de la

primera línea de trabajo (de campo; recuperación de los hechos), la segunda línea de

trabajo (apropiación crítica de los referentes bibliográficos). Para empezar se

estableció funcionalizar un procedimiento etnológico enfocado a la educación, para

estudiar, comprender y analizar la práctica docente propia. Como técnica principal se

utilizó la observación participante seguida de la entrevista formal e informal aplicada

a los alumnos y profesores. Otra técnica fue el recuento de anécdotas vividas al

interior del aula, como instrumento principal se empleó el diario de campo.

En la detección del problema se realizó un análisis de interpretación al interior del

aula de 1) docentes, 2) los alumnos y 3) la experiencia propia, a través de un

diagnóstico, en el cual se utilizaron técnicas e instrumentos para su elaboración. La

técnica más empleada para analizar las interacciones sujeto-objeto fue la

observación participante.

A continuación se especifica la planeación de la metodología en la primera línea de

investigación, así como la descripción de los criterios metodológicos que sustentan a

los elementos metodológicos.

6 Hidalgo Guzmán, Juan Luis. Investigación Militante en educación. México, Pueblo nuevo, 2004. Pág. 56. (casa

de la cultura del Maestro Mexicano, Núm.3)

29

A) PROCEDIMIENTO ETNOLÓGICO 1. Técnicas

1.1 Entrevista formal (encuestas y cuestionarios estructurados)

1.2 Entrevista informal

1.3 Recuento de anécdotas (diario de campo)

1.4 Observación participante

1.5 Análisis de interacciones al interior del aula entre alumnos y docente

(rangos en tablas de datos )

2. Instrumentos

2.1 Encuestas

2.2 Cuestionario

2.3 Diario de campo

2.4 Rango en tablas de datos

C) Criterios Metodológicos

En los estudios sociológicos se emplean los procedimientos etnológicos para

comprender e interpretar la realidad de quién las lleva a cabo. Se ha comprobado en

un numero vasto de investigaciones que comprenden diversos campos de estudio

como el Histórico, Geográfico, Pedagógico, Psicológico, Sociológico, entre otros, que

los estudios etnológicos arrojan conocimientos y saberes que solo son posibles con

la aplicación de sus procedimientos, técnicas e instrumentos.

B) OTRAS TEORÍAS SOCIALES DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

La metodología de estudios sociales empleada en esta investigación, pretendió

enfocarla en principios sociológicos, los cuales, dieron un panorama más amplio y

general, para comprender el problema en todas sus manifestaciones.

30

“El Método sociológico de Max Weber pretende resaltar situaciones sociales desde

una perspectiva crítica-reflexiva, en la que el investigador se convierta en participe

recurriendo al análisis de acontecimientos como: contextos, teorías, prácticas

sociales, relaciones y previsiones”.7

Método de Investigación Social de Max Weber

La metodología de Max Weber parte de las concepciones hipotéticas del sujeto

investigador, ya que éste, es el único que considera la problemática y la incrusta en

un contexto en el cual es partícipe de sus consecuencias, efectos, carencias, y

posibilidades. Estas situaciones, forman un conjunto de experiencias que ponen al

investigador en las condiciones de analizar cada uno de los factores que integran el

problema para reflexionar sobre éste de manera contextual, para de este modo

configurar la historia del problema, en la que los factores que lo integran puedan ser

predecibles tanto desde el pasado, presente y futuro, enmarcando posteriormente

dicho problema en una justificación teórica, que permita vislumbrar claramente el

estudio del problema desde ángulos sociales y culturales, que den relación, en este

caso, con la actividad educativa.

Siendo de este modo, aplicada la metodología de Weber a la investigación educativa,

se realizó primero una reflexión de los saberes, supuestos y experiencias empíricas

del problema, a través de un diario de campo y entrevistas informales, para elaborar

un análisis estructural que se presentó en una descripción narrativa del

acontecimiento.

Posteriormente se elaboró un análisis y exposición de cada uno de los factores que

intervienen en la configuración histórica del problema; mediante el estudio deductivo

de dicho problema se establecieron criterios que formularon de lo general a lo

particular cuestiones específicas para abordar. Al indagar en estos componentes, fue

7 Ontiveros Teresa y Peralta Víctor. Sociología 1. México, Quinto Sol, 2001 Pág. 128

31

necesario realizar un trabajo de inducción y formulara nuevos criterios de integración,

dotados de nuevo material de análisis y reflexión, formando una síntesis. Por último,

se hizo una investigación teórica del problema planteado, en la que se uso un

sustento teórico que se estableció, a través de la elaboración de resúmenes y

escritos en fichas de trabajo y bibliográficas. La metodología de Max Weber se aplicó

junto con el diagnóstico, a través de la integración de ambos, con la finalidad única

de elaborar un análisis más exhaustivo y completo. En seguida se presenta en la

tabla el método de investigación social de Max Weber

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL DE MAX WEBER

METODOLOGÍA DE WEBER PROCEDIMIENTO TÉCNICAS INSTRUMENTOS

1. Concepciones

hipotéticas. Reflexión de los saberes, supuestos y experiencias empíricas del problema.

Descripción narrativa Análisis estructural

Diario de campo Entrevistas informales

2. Análisis y exposición de cada uno de los factores que intervienen en la configuración histórica del problema.

Análisis de los componentes del problema.

Método deductivo

Anécdotas de vida

3. Indagación de esos factores para el presente recurriendo a su pasado y su explicación histórica a partir de sus configuraciones.

Síntesis del problema.

Método inductivo

4.-Investigación teórica de antecedentes del problema.

Investigación en fuentes bibliográficas.

Resumen Fichas bibliográficas Fichas de trabajo

32

Para procesar la información recogida en el trabajo de campo fue necesario

clasificar, cuantificar, relacionar y problematizar los datos obtenidos, todo esto

mediante la categorización de datos, tablas o cuadros estadísticos, tipos de

relaciones y la búsqueda de contradicciones.

Guía Metodológica de Investigación Bibliográfica

Problemática docente en estudio

Referentes de la realidad

Práctica real y concreta Núcleos de

análisis

Desarrollo de habilidades y capacidades

en los alumnos

Supuestos y saberes previos

Guía de la investigación

Criterios para seleccionar la información

Referentes teóricos y

multidisciplinario

Banco documental

Fichas bibliográficas

Fichas de trabajo

Contrastación teórica-práctica

33

“La guía de la investigación parte de la supuesta problemática a investigar. Se

relaciona con la experiencia, es decir, se contrasta la realidad del trabajo docente

dentro del aula y se definen los núcleos de análisis de los cuales se partió el estudio

de dicha experiencia docente”.8 El desarrollo de habilidades y capacidades en los

alumnos también imperan en los núcleos de análisis como características y

elementos esenciales dentro del trabajo docente. Los saberes y supuestos previos

que se tiene de la problemática, se concentran en los referentes de la realidad para

construir la guía de la investigación que involucra dos aspectos: 1) los criterios para

seleccionar la información y 2) los referentes teóricos-pedagógicos y

multidisciplinarios. En la conjunción se formó el banco documental básico, el cual

comprendió las fichas bibliográficas con sus correspondientes fichas de trabajo, las

cuales, recolectaron toda la información teórica pertinente y requerida, para entender

la problemática.

Por último se realizó una contrastación teórica y práctica, para encontrar los

elementos, características y relaciones entre la teoría y la práctica que responden a

la problemática investigada.

8 Jacob Andrade. Metodología de la investigación-acción. Buenos Aires, Humanitas, 1993 pág. 59

34

TIPO DE PROYECTO

El tema, la problemática, la metodología y el diseño de estrategia de solución

corresponden al proyecto de intervención pedagógica, el cual tiene como

característica fundamental el abordar sólo contenidos escolares, elaborando

metodologías didácticas para contenidos dentro del salón de clases. Este proyecto

considera aspectos como el proceso de aprendizaje en el alumno, las habilidades,

valores, conocimientos y la lógica disciplinaria.

La intervención pedagógica se aplica en el plan de trabajo o metodología propuesta y

los contenidos de la asignatura, es decir, es mediador del proceso de aprendizaje y

del contenido disciplinario.

NOVELA ESCOLAR

Ahora bien, la novela escolar constituye el trama de construcción de la alternativa de

solución, la cual establece:

1. Identificación con modelos de aprendizaje

2. Identificación con modelos de docencia

3. Proyección de valores en la práctica docente

Por otro lado, el proyecto de intervención pedagógica estudia la relación entre el

contenido escolar y los sujetos, desde una postura epistemológica, así como el

método empleado y la metodología aplicada y por último, la relación entre el

contenido escolar y el entorno socio-cultural.

35

DIAGNÓSTICO

Para realizar el diagnóstico, se empleó el procedimiento etnológico con sus

respectivas técnicas e instrumentos, se incluyó una metodología enfocada al estudio

y análisis social (Weber). A continuación se describe y esquematiza la metodología

empleada en la elaboración del diagnostico.

METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO

Para la identificación del problema dentro del diagnóstico fue necesario acudir al

análisis de los siguientes rubros: a) las manifestaciones que integran todos aquellos

síntomas que hacen evidente el problema, así como, las posibles causas, para de

este modo esclarecer el verdadero problema, b) opiniones que se buscan indagar de

los sujetos involucrados en dicha problemática, los cuales son; el docente y los

alumnos, c) el contexto por su parte especifica todas las actividades, situaciones y

acontecimientos, los cuales forman la problemática, y son; análisis curricular (plan y

programas de estudio de 1993), análisis del Libro de Texto de Historia de tercer

grado de primaria. Entre las técnicas para elaborar las reflexiones anteriores se

utilizaron la entrevista que generalmente fue de manera informal, pero conciliando

una cierta estructura para lograr los propósitos planteados de ésta, se aplicó un

sociodrama para que los alumnos, mediante una representación dramática de las

clases de Historia se expresaran abiertamente con las confusiones que ellos

presentan, otra técnica fue la discusión grupal que fue trazada para vislumbrar las

opiniones de los alumnos. El diario de campo y la libreta de notas junto con la

grabadora se utilizaron como apoyo. Por otra parte, la encuesta fue aplicada para

tabular, codificar y analizar estadísticamente los resultados en torno al tipo de

evaluación en la opinión de los alumnos.

36

Como segundo paso del diagnóstico participativo, fue la elaboración del plan de

diagnóstico, el cual presenta de manera metódica la ruta de trabajo a seguir, para

llevar a cabo el trabajo indicando; quién, para qué, dónde, cómo y cuándo

describiendo las técnicas que consisten en: un cuadro de planificación y para su

ejecución las técnicas de investigación en ciencias sociales. A continuación se

presenta el procedimiento que se llevó a cabo para la recogida de la información

dentro del trabajo de campo éste consistió en extraer la información de las fuentes

primarias (realidad concreta) y en las fuentes secundarias ( referentes bibliográficos),

todo fue a través de la revisión de documentos, incluyendo fichas bibliográficas y de

trabajo, la aplicación de entrevistas a alumnos con la ayuda de un cuestionario y a

profesores, la observación participante dentro del aula, con apoyo de un diario de

campo, un cuaderno de notas, una grabadora y las discusiones grupales junto con

las conversaciones informales.

Por último, en la presentación de resultados se elaboró una descripción analítica-

problematizadora, de los resultados del diagnóstico, conjugados con la experiencia

docente propia la cual se utilizó para delimitar y plantear el problema.

37

ETAPA REFLEXIONES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

1. Identificación del problema.

-Manifestaciones -Contexto -Opiniones -Delimitación -Método de investigación social de Max Weber

- Entrevistas - Sociodrama

- Diario de campo - Cuaderno de notas - Grabadora - Encuestas de opinión

2. Elaborar un plan de diagnostico.

-¿Qué? -¿Cómo? -¿Dónde? -¿Cuándo? -¿Quién? -¿Con qué?

-Cuadro de planificación

-Técnicas de investigación

-Fichas de trabajo -Fichas bibliográficas -Cuestionario -Diario de campo -Cuaderno de notas -Grabadora

3. Recoger las informaciones.

-Fuentes primarias (realidad concreta) -Fuentes secundarias (referentes bibliográficos)

-Revisión de documentos -Entrevistas -Observaciones al interior del aula -Conversaciones informales

-Fichas de trabajo -Fichas bibliográficas -Cuestionario -Diario de campo -Cuaderno de notas -Grabadora

4. Procesar las informaciones recogidas.

-Clasificar -Cuantificar -Relacionar -Problematizar

-Categorización de datos -Tablas o cuadros estadísticos -Tipos de relaciones -Contradicciones

-Tablas de frecuencia -Gráficas

5. Presentación de resultados.

-Formular conclusiones -Tomar decisiones

-Descripción analítica-problematizadora

38

El diagnóstico tiene el propósito de resaltar las verdaderas causas lógicas y objetivas

de la problemática. Con la ejecución de éste, se pretende establecer el problema,

delimitando sus dimensiones dentro de la práctica docente, así como su naturaleza y

características para enfocar el problema desde una perspectiva crítica, reflexiva y, de

este modo, comprenderlo en su contexto general y particular.

“En la aplicación del diagnóstico se tomaron en consideración las cuatro dimensiones

de la práctica docente propuestas por la investigación acción, las cuales son:

1. Saberes, supuestos y experiencias previas.

2. Práctica real y concreta.

3. Teoría pedagógica y multidisciplinaria.

4. Contexto socio-histórico”9.

Así la problemática se ubicó dentro de cada una de las cuatro dimensiones docentes

y con base en la metodología de la investigación acción se construyó el diagnóstico.

Es importante resaltar que dentro de las dimensiones se empleó el Método de

investigación social de Max Weber. Esto con fundamento en la adecuación que

propone su metodología para enfocar criterios hipotéticos que implican los saberes,

supuestos y experiencias empíricas o previas, así como también, ubicar un problema

social en un contexto histórico-cultural.

PLAN DE DIAGNÓSTICO

El plan de diagnostico permite preparar las actividades y los recursos para investigar

la problemática. En el siguiente cuadro se describe de manera clara y concisa el

proceso general que se utilizó para la indagación, el cual abarca una descripción de

9 Arias Ochoa Marcos Daniel. Metodología de la investigación. México. UPN-SEP, 1992 Pág. 45

39

las técnicas, instrumentos y lugares que se tomaron como marco de referencia para

la investigación.

Plan de diagnóstico

¿Cómo?

A través de la revisión de fuentes primarias y secundarias.

Entrevistas con pedagogos.

Entrevistas con profesores frente a grupo de primaria.

-Observaciones -Diagnóstico grupal

¿Dónde?

Biblioteca especializada.

Escuela primaria.

-Centro de maestros -UPN -Escuela primaria.

Aula-grupo.

¿Quién?

El investigador.

¿Con qué?

-Cuaderno de notas -Fichas de trabajo.

-Cuaderno de notas -Grabadora.

-Cuaderno de notas -Grabadora -Cuestionarios -Escala de Likert.

-Diario de campo -Tablas de categorización.

En seguida se describe a detalle los resultados de las situaciones planteadas

anteriormente.

MANIFESTACIONES

Para analizar las manifestaciones del supuesto problema se utilizó el siguiente

análisis estructural: en este cuadro de análisis el problema se dividió en dos partes 1)

los alumnos no comprenden la Historia y 2) los alumnos no interiorizan la Historia. En

ambas situaciones se estudió los hechos que se reflejan al exterior y las posibles

causas.

40

PROBLEMA HECHOS POSIBLES CAUSAS

Los alumnos no comprenden

la Historia.

No encuentran y se

relacionan las causas de los

acontecimientos históricos.

No entienden las causas y las

consecuencias en las

situaciones propuestas.

Dificultad en el aprendizaje

de las fechas.

No han desarrollado el

concepto de temporalidad.

Confusión de personajes. A los alumnos no les son

significativos los personajes

históricos porque no les han

brindado la oportunidad de

conocerlos interiormente.

Confusión de personajes. Los exámenes sólo se

refieren a respuestas

cerradas y concretas en las

que la reflexión e

interpretación no tiene

cabida.

Falta de ubicación espacial. No se permite a los alumnos

interpretar y reflexionar la

Historia.

Imposibilidad de ubicarse en

el tiempo y espacio.

Es evidente que, al no comprender la Historia, los alumnos no encontraron las

causas de los acontecimientos y tendrán dificultad en el aprendizaje de las fechas

históricas, por tal motivo, podrán también confundir a los personajes y no podrán

ubicar geográficamente donde sucedieron los aconteceres estudiados. Las posibles

causas que se adjudican a estas situaciones son principalmente el hecho de que no

han tenido un aprendizaje verdaderamente significativo, el cual les permita intuir las

verdaderas causas de los hechos, puedan desarrollar el concepto de temporalidad,

conozcan empáticamente a los personajes y sus vivencias, tengan la posibilidad de

41

poder interpretar y reflexionar sobre la Historia y desde diversas perspectivas

sociales, culturales, políticas y económicas conozcan las posibilidades del medio

para el estudio de la Historia.

PROBLEMA HECHOS POSIBLES CAUSAS

Los alumnos no interiorizan la

Historia.

No se consideran como seres

históricos.

En la escuela no se manejan

situaciones que involucren a

los alumnos dentro de la

Historia.

Conciben la Historia como

algo ajeno a ellos y no

forman parte de ésta.

No se ha brindado la

oportunidad de involucrar la

Historia en la vida diaria del

alumno.

La Historia sólo es una

asignatura escolar y no parte

de su vida diaria.

La asignatura se maneja

aislada de los contenidos

escolares.

Cuando los alumnos no interiorizan la Historia y la hacen parte de ellos, expresan

situaciones, tales como, la falta de interés y conocimiento de saberse seres

históricos, y por tanto, desconocer que todos llevamos una historia personal que

contar y que es empleada tanto dentro como fuera de la escuela, así como en

cualquier actividad que el ser humano realice. Las posibles causas de esta situación

son enfocadas a la enseñanza y formación dentro de las escuelas, en las que sólo se

evidencia una Historia, y en la que las personas no son protagonistas, ni están

incrustados en ésta, se estudian hechos aislados, carentes de sentido y no se enfoca

a situaciones de la vida diaria que impliquen resolver problemas o plantearse

conjeturas que posibiliten una experiencia más integral, que permita desarrollar las

facultades de los individuos.

CONTEXTO El problema se evidencia en el siguiente contexto inmediato. La Historia en tercer

grado de primaria está enfocada a que el alumno analice su historia personal, para

42

que posteriormente estudie de manera breve la Historia de México, desde las

culturas prehispánicas hasta la época actual. Se fundamenta en el plan y programa

de estudio de 1993, que tiene como principales propósitos formar en habilidades,

destrezas y conocimientos.

A continuación se presenta el Programa de Historia de Tercer grado de Primaria

(1993).

“Introducción al estudio del pasado

1) La historia personal

Biografía del niño

2) El pasado de la familia

El árbol genealógico de la familia

3) Los testimonios de historia personal y familiar

Documentos (actas de nacimiento, fotografías, etc.)

Objetos familiares

Testimonios orales de abuelos y otros familiares

4) La medición del tiempo

Referencias naturales

El reloj

El calendario

5) Las cosas y la vida cambian con el tiempo

Las cosas de antes y al cosas de ahora

La formas de vida del pasado y la vida de hoy

Testimonios orales de diversos miembros de la comunidad

43

6) La entidad tiene una Historia

Relación entre Historia Nacional e Historia de la Entidad

Elementos de la vida local como parte de una historia propia

El pasado de la entidad en distintas épocas

México prehispánico

Descubrimiento y conquista de México

La Colonia

El movimiento de independencia y el primer imperio

Las primeras décadas de la República. La reforma, la intervención y el imperio

de Maximiliano y la república restaurada

El Porfiriato

La Revolución Mexicana

México contemporáneo”.10

Este programa está enfocado a que el alumno, en un primer momento se introduzca

al estudio de la Historia, a través de su historia personal y de las cosas que le

rodean. Posteriormente se presenta de manera breve y como fase introductoria la

Historia de México. Es importante señalar que el programa maneja todos estos

contenidos en un lapso de seis meses, en los que el alumno se supone, ya entendió

como se construye el conocimiento histórico, y conoció las principales épocas de la

Historia del país. El programa se apoya fundamentalmente en el Libro de Texto de

tercer grado, que a su vez evidencia dificultades y carencias entre las que destacan:

1. Texto narrativo y descriptivo, y en muchas ocasiones extenso y ambiguo.

2. No se hace partícipe al alumno en generar conocimientos.

3. Escasas proposiciones de investigar para conocer.

4. El libro da por hecho que los alumnos ya conocen ciertas situaciones como:

vocabulario, lugares, fechas, acontecimientos, personajes y creencias

populares.

10 SEP. Plan y programas de estudio 1993. Educación Primaria. 1993. Pág. 96

44

5. No involucra la vida diaria del alumno para el aprendizaje. 6. No invita a pensar, reflexionar y razonar. 7. No existe la transversalidad de los contenidos con el de las otras asignaturas.

A continuación se presenta un cuadro comparativo, mediante el cual se pretende analizar los principios organizativos del programa, mediante la interpretación del enfoque y propósitos de la asignatura de Historia en el Plan y Programas de estudio de Educación Primaria 1993, en contraste con un conjunto de criterios básicos, formulados para la eficiencia de un programa de estudios, basados en los criterios de Gimeno Sacristán (Criterios para un Currículo Básico).

ENFOQUE Y PROPÓSITOS DE HISTORIA

Plan y Programas de Estudio 1993. Educación Primaria

CRITERIOS PARA UN CURRÍCULO BÁSICO

La asignatura de Historia tiene un enfoque como disciplina específica y formativa “Como propósitos generales menciona:

1. Adquirir valores éticos personales y de convivencia social.

2. Afirmación consciente de la identidad nacional.

Entre los rasgos fundamentales del programa señala:

1. Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, partiendo de lo que para el niño es más cercano, concreto y avanzado hacia lo más lejano y general.

2. Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento histórico.

3. Diversificar los objetos de conocimiento histórico

4. Fortalecer la función del estudio de la Historia en la formación cívica.

5. Articular el estudio de la Historia con el de Geografía”.11

1. “Un programa se relacionaría

directamente con un grupo de objetivos generales que incluyan las habilidades, conocimientos, valores para vivir en una sociedad democrática.

2. Reflejaría una justificable categorización de los conocimientos y las formas disciplinarias.

3. Anticiparía la elección del alumno y maximizaría las oportunidades para el aprendizaje autodirigido.

4. Incluiría una estrategia para tener en cuenta las variaciones en el ritmo de aprendizaje de los alumnos”.12

11 SEP. Plan y programas de estudio 1993. Educación Primaria. 1993 Pág. 89-90 12 Gordin Kira. Criterios para un curriculum básico. México. Paidos Pág. 82

45

Se observó que los propósitos y rasgos fundamentales del plan de estudios de la

asignatura de Historia en tercer grado de primaria se relacionan ampliamente con los

criterios fundamentales para un currículo básico, propuestos por Gimeno Sacristán.

En ambos casos se evidenció el desarrollo de habilidades, capacidades,

conocimientos y valores para la convivencia social. Estos valores irán enfocados a la

identidad nacional y su aplicación hacia la democracia. Así mismo, ambas

propuestas especifican que es importante tomar en consideración las necesidades e

intereses de los alumnos, para enriquecerlos con material que les permita seguir

aprendiendo por sí mismos.

OPINIONES DE LOS INVOLUCRADOS

Para concretar este rubro se realizó una entrevista informal, una discusión grupal, y

un socio-drama, para evidenciar las mayores dificultades que los alumnos tienen, en

la asignatura de Historia.

Como resultado de la entrevista, discusión grupal y encuesta tenemos lo siguiente:

de una muestra de 26 alumnos del grupo en estudio, la mayoría mencionó que las

mayores dificultades que poseen son 1) no entienden las culturas prehispánicas, 2)

dificultad al resolver el examen 3) las preguntas del examen son diferentes a lo que

se estudió en clase 4) no entienden las preguntas del examen.

Realizando una categorización de estos resultados se observa que el mayor interés y

problema de los alumnos está enfocado a los resultados que obtienen en los

exámenes que se aplican, seguidos de la argumentación de falta de entendimiento y

comprensión de los contenidos. El nivel de rango de variación en porcentaje es del

15%. Esto quiere decir que, de una población del 100%, el 15% es la cantidad más

que adjudica el problema a los exámenes. En la siguiente tabla se codificó y tabuló

los intervalos de frecuencia para su estudio y análisis.

46

TABLA DE FRECUENCIA

CATEGORÍA-CONCEPTO ANÁLISIS DE RESPUESTAS TOTAL

Comprensión

Respuestas a

exámenes

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

11/42.3%% 15 /57.6%

GRÁFICA POR FRECUENCIA

SOCIODRAMA

Con respecto a la aplicación del sociodrama, este se llevó a cabo con el propósito

principal, de que los alumnos, mediante una representación dramática de las clases

de Historia, se expresaran confusiones que presentan.

47

Los alumnos se dividieron en dos equipos y representaron una clase de Historia, las

características principales que se observaron durante la ejecución de la actividad, en

ambos fue la siguiente:

1. Ambos alumnos que representaron el papel del profesor, sólo se dedicaron a

dictar un cuestionario.

2. Los alumnos sólo estaban con el cuaderno escribiendo lo que les dictaba su

compañero.

3. Realizaron varias preguntas pero siempre enfocándolas a situaciones materiales

o técnicas, más sin embargo, no enfocaron sus cuestionamientos a asuntos

cognitivos ni debates, con relación a la materia.

4. Otro rasgo característico fue la mención de las fechas, se enfocaron sólo a la

cronología.

Es evidente la manera mecánica de cómo los alumnos dramatizaron la escena. En

un primer análisis, con base en estos resultados, los alumnos solamente observan al

docente como un dictador de cuestionarios y de fechas importantes. No tienen la

iniciativa para preguntar acerca de lo que para ellos parezca importante o sea

confuso con respecto a la temática abordada en clase, tal vez en este sentido, el

docente no ha brindado la atmosfera propicia para que los alumnos puedan hacerlo.

Ahora bien, otra cuestión clave para el análisis es, sin duda que los niños, no

consideran la clase de Historia como algo activo, en la que tengan que poner en

juego instrumentos del medio, es decir, cuando se les habla de Historia, su atención

solamente se reduce al libro y a la libreta. Sin embargo, en una interpretación más

profunda, se identifica que los niños, tomaron como base para resaltar una situación

vivencial, la cronología de hechos, que si la tornamos hacia una situación problema

no verbalizada pero si manifestada en el grupo, tendremos que los alumnos

inconscientemente expresaron que su problema central es la ubicación del tiempo

histórico.

48

ENTREVISTA CON PEDAGOGOS Y PROFESORES FRENTE A GRUPO

Se tomó como muestra para realizar las entrevistas a 8 profesores frente a grupo y 3

pedagogos, que también se encuentran trabajando en grupo para conocer sus

opiniones con respecto a la problemática manejada. La entrevista permitió abarcar

cuestionamientos, concepciones y temas más ampliamente que en un cuestionario,

ya que está no se limitó a un número de preguntas, en tiempo y espacio; las

entrevistas generalmente fueron extensas, y los profesores entrevistados

verdaderamente mostraron interés en participar. Se decidió realizar una

categorización de los conceptos más importantes manejados en las entrevistas, para

facilitar su análisis cualitativo y cuantitativo. A continuación se presentan una tabla

con la descripción de las categorías y a qué se refiere cada una de ellas. Seguida de

los resultados de la entrevista y de su interpretación en cada tabla.

Referente de las categorías de conceptos

NO. DE CATEGORÍA NOMBRE DE CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DE LA CATEGORÍA

1 Metodología

didáctica

La metodología es el método que se emplea en la enseñanza. El método es la forma como se va a presentar el conocimiento al alumno y la técnica es por medio de que actividades o instrumentos.

2 Estrategias de

aprendizaje

Las estrategias son acciones a través de las cuales se logran los propósitos educativos.

3 Desarrollo de conceptos

Permite al alumno aplicar habilidades básicas del pensamiento como discriminación y generalización mediante la cognición para definir categorías y conceptos en la vida real y concreta.

49

4 Desarrollo de secuencias de aprendizaje

Situaciones didácticas que los docentes deben desarrollar en su clase para que los alumnos puedan comprender la Historia.

5 Tipo de enseñanza El tipo de metodología que el docente utiliza en Historia.

6 Conocimientos previos requeridos en Historia

Son los conocimientos que los alumnos deben de poseer previamente y con anticipación para estudiar la Historia.

RESULTADOS Y CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Tabla 1

CATEGORÍA 1 RESPUESTAS DE PEDAGOGOS

TOTAL

RESPUESTAS DE

PROFESORES FRENTE

A GRUPO

TOTAL

Metodología

didáctica

Flexible 2

Cognitiva y vivencial 1

Desarrollo psicogenético

del alumno 3

66.6% 33.3% 100%

Flexible 3

Cognitiva y vivencial 2

Desarrollo psicogenético

del alumno 5

37.5% 25% 62.5%

En la tabla 1, se cuantificó la metodología didáctica que los profesores y pedagogos

mencionaron que utilizan en sus clases. Durante la entrevista la mayoría mencionó

que se debe partir del desarrollo evolutivo y mental (psicogenético) del alumno, para

poder iniciar desde sus intereses y necesidades. Comentaron que es necesario

tener una metodología flexible, es decir, que conforme se fuera avanzado en clase se

pudiera modificar la planeación, con respecto a las necesidades expresadas. Y por

último, la metodología debe ser cognitiva y vivencial, es decir, que los conocimientos

deben estar acordes con la realidad vivida del niño, proponer problemas, actividades

e intercambios en los que el niño ponga en juego sus conocimientos y los aplique a

50

su entorno más inmediato, para que de este modo ubique la Historia como una

construcción y reconstrucción del conocimiento.

Tabla 2

CATEGORÍA 2 RESPUESTAS DE PEDAGOGOS

TOTAL

RESPUESTAS DE

PROFESORES FRENTE

A GRUPO

TOTAL

Estrategias de

aprendizaje

Dinámicas 1

Narrativas 2

Teatro guiñol 1

Cuestionarios 0

Líneas de tiempo 2

Historietas 1

Mapas conceptuales 1

33.3% 66.6% 33.3%

0

66.6% 33.3%

33.3%

Dinámicas 2

Narrativas 1

Teatro guiñol 0

Cuestionarios 2

Líneas de tiempo 4

Historietas 2

Mapas conceptuales 0

25% 12.5%

0

25%

50% 25%

0%

Las estrategias más utilizadas por las personas entrevistadas fueron las líneas del

tiempo, seguidas de las historias narradas, las dinámicas grupales como juegos y

actividades lúdicas, los cuestionarios para reafirmar el tema y la elaboración de

historietas por cada etapa histórica. Claramente se observa que los profesores y

pedagogos frente a grupo, tienen un criterio más amplio de las nuevas estrategias,

optan por aquellas enfocadas a que sea el niño, quien reconstruya el conocimiento,

lo organice, lo plasme y lo intercambie. En esta tabla conviene realizar una

comparación de las respuestas, ya que es notable que los pedagogos presentaran

mayor número de estrategias, al incluir en éstas los mapas conceptuales y el teatro

guiñol.

51

Tabla 3

CATEGORÍA 3 RESPUESTAS DE PEDAGOGOS

TOTAL RESPUESTAS DE

PROFESORES FRENTE A GRUPO

TOTAL

Desarrollo de

conceptos

Temporalidad 3

Causa-Efecto 1

Ubicación espacial 0

100%

33.3% 0

Temporalidad 4

Causa-Efecto 2

Ubicación espacial 1

50%

25%

12.5%

Para pensar históricamente es necesario trabajar el concepto de temporalidad. Y por

ende, también los conceptos que permitan consolidar un aprendizaje histórico, como

las relaciones de causalidad, ubicación espacial, observación, categorización,

reconocimiento de semejanzas, diferencias y elaboración de analogías. Los

entrevistados sólo expresaron tres conceptos importantes para el conocimiento

histórico, teniendo el mayor puntaje el concepto de temporalidad, porque

mencionaron que de ahí parte que los alumnos ubiquen cada etapa con sus

relaciones posibles, que incluyen entre otras, las fechas, los personajes y los

acontecimientos.

Tabla 4

CATEGORÍA 4 RESPUESTAS DE PEDAGOGOS

TOTAL RESPUESTAS DE

PROFESORES FRENTE A GRUPO

TOTAL

Desarrollo de

secuencias de

aprendizaje

Cronología 1

Repetitivas 2

Anecdóticas 1

33.3%

66.6%

33.3%

Cronología 4

Repetitivas 2

Anecdóticas 3

50%

25%

37.5%

52

La mayoría de profesores frente a grupo trabajan las secuencias cronológicas,

seguidas de las anecdóticas, en las que mencionaron que es donde se parte de sus

propias anécdotas de historia personal del alumno, es decir, reconociendo su propia

historia comprenderá la Historia de la humanidad. Dos pedagogos y dos profesores

comentaron que las secuencias más propicias para trabajar en clase son las

repetitivas, pero es importante señalar que las especificaron para ser empleadas en

los grados superiores como 5º y 6º de primaria.

Tabla 5

CATEGORÍA 5 RESPUESTAS DE PEDAGOGOS

TOTAL RESPUESTAS DE

PROFESORES FRENTE A GRUPO

TOTAL

Tipo de enseñanza

Tradicional 1

Aprendizaje significativo 2

33.3%

66.6%

Tradicional 3

Aprendizaje significativo 5

37.5%

62.5%

Los profesores frente a grupo y pedagogos optan por la enseñanza significativa, en

la que ellos mencionaron que es el alumno quien debe reconstruir la Historia,

convirtiendo de éste modo las clases en dinámicas y activas, en las que la

investigación, búsqueda de información, comparación de testimonios sean las

actividades más importantes para llegar al conocimiento. Por otro parte, hay 3

profesores y 1 pedagogo que mencionaron que las estrategias más adecuadas para

la enseñanza en Historia son enfocadas a la pedagogía tradicional, como leer,

resumir y elaborar cuestionarios; cabe mencionar que una vez más lo expresaron

para los grados de 5º y 6º.

53

Tabla 6

CATEGORÍA 6 RESPUESTAS DE PEDAGOGOS

TOTAL RESPUESTAS DE

PROFESORES FRENTE A GRUPO

TOTAL

Conocimientos

requeridos en

Historia

Comprensión lectora 1

Historia personal 2

33.3%

66.6%

Comprensión lectora 2

Historia personal 7

1 12.5%

7 87.5%

Para el aprendizaje de la Historia es importante que el alumno adquiera

conocimientos y habilidades que le permitan adquirirlo más fácilmente, entre los

cuales mencionaron los entrevistados dos aspectos importantes, por un lado la

comprensión lectora y por el otro el conocimiento de la historia personal. La mayoría

expresó que es fundamental que el alumno conozca y reconozca su propia historia,

porque con base en este conocimiento es como podrá comprender como se elabora

y desarrolla el conocimiento de la Historia en general. Dos profesores y un pedagogo

mencionaron que el mayor requerimiento en la clase de Historia es precisamente el

desarrollo de la comprensión lectora, para que los alumnos puedan entender y

reconstruir el significado de lo que están leyendo; es importante evidenciar que estas

últimas respuestas se enfocan más hacia cuestiones tradicionalistas porque

manifiestan claramente una tendencia a que el conocimiento está en los libros y

priorizan estos testimonios, cuando es posible encontrar un sin número de otros

testimonios que den cuenta para una completa reconstrucción histórica.

APLICACIÓN Y RESULTADOS DE LA ESCALA LIKERT

El muestreo que se aplicó a los alumnos fue desarrollado en forma de Escala de

Likert (ver anexo 3). La muestra estuvo comprendida por los 26 alumnos del grupo.

Los resultados se presentan en seguida, en relación a la pregunta:

54

1. ¿SE TE DIFICULTA APRENDER LAS FECHAS EN HISTORIA?

Tabla de Frecuencia 1

INDICADOR FRECUENCIAS

DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

3

8

15

0

0

11.5%

30.7%

57.6%

Gráfica por frecuencia 1

Es evidente que a la mayoría de los alumnos con el 57.6% y 30.7% presentan serias

dificultades al momento de aprender las fechas históricas más importantes, si se

toma en consideración que la Historia hasta tercer grado de primaria sólo maneja los

acontecimientos más relevantes, como son la Independencia, la Conquista, el

Descubrimiento de América, la Batalla del 5 de mayo y la Revolución Mexicana. Con

esto se deduce que a los alumnos se les complica ubicar las fechas más elementales

de la Historia de México. “Es preciso tomar en cuenta el hecho de que la reflexión

histórica es regresiva, de que funciona normalmente a partir del presente, en sentido

55

inverso del fluir del tiempo. El presente tiene primacía sobre el pasado, porque el

presente impone y permite cambiar el mundo”.13 Esto último que maneja Jean

Chesneux, puede explicar de cierta manera esta situación, si confirmamos que el

aprendizaje es significativo cuando parte de la concreción en el tiempo, lugar y

forma. Los niños son concretos, es decir, necesitan experimentar y evidenciar

claramente el objeto de estudio para que haya un verdadero aprendizaje. Por otro

lado, la organización en los programas de historia a lo largo de la educación primaria,

tal como lo establece el enfoque de la asignatura permite avanzar progresivamente,

partiendo de lo que para el niño es más cercano y concreto, avanzando hacia lo más

lejano y general. Lo más cercano en el tiempo es el hoy. “El inicio del estudio de la

Historia debería estar en el presente”.14 Además que para los pequeños, la idea del

tiempo es personal, su tiempo corresponde con el flujo de su vida cotidiana y las

fechas carecen de sentido a menos que guarden relación personal con el alumno.

“Los niños menores de 9 años carecen de una perspectiva de tiempo, hacia los 11

años comienzan a desarrollar el concepto de tiempo histórico (Gustav Jopada,

informe 1963)”.15

2. ¿Entiendes cómo se mide el tiempo en Historia?

Tabla de frecuencia 2

INDICADOR

FRECUENCIA DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

7

7

6

6

26.9%

26.9%

23%

23%

13 CHESNEAUX Jean. ¿Hacemos tabla rasa del pasado?. A propósito de la historia y de los historiadores. México

Siglo XXI, 1991 Pág.100 14 Ferrari Virginia. Análisis pedagógico del programa oficial de historia. Correo del maestro. Año 9. Núm. 102.

México (Nov. 2004) Pág. 95 15 Pluckrose Henry. Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid, Morata, 1993, Pág. 50

56

Gráfica por frecuencia 2

Se evidencia que los alumnos pueden comprender que la Historia estudia el tiempo,

pero es importante resaltar que la pregunta sólo eludía a saber una repuesta

afirmativa o negativa, ahora lo que es necesario concluir es, si saben que es tiempo

pasado, presente o futuro o en qué sentido personal tomaron esta pregunta. Sin

embargo, es importante señalar lo siguiente: La comprensión del tiempo

convencional es un antecedente necesario, pero no suficiente para la comprensión

del tiempo histórico. Esta noción se forma en la medida en que el niño tiene mayores

experiencias en la vida social y avanza en el estudio de la historia.

Atendiendo a estas consideraciones, los temas de Historia no pueden estudiarse

como si el alumno supiera de antemano en qué época se ubican los hechos, cuál es

la distancia que nos separa de la misma, en qué lugar transcurrían y cómo era ese

sitio. Es necesario ubicar los sucesos en el espacio y en el tiempo. Pero no vasta

con indicar fechas y señalar en un mapa un lugar de acontecimientos. “Se requiere,

ejemplificar con equivalencias, ubicar el sitio con respecto a la localidad donde se

encuentra la escuela y realizar ejercicios de imaginación acerca de cómo vivían

hombres y mujeres de ese tiempo y lugar”.16

16 Almoneda Huerta Mireya; (et al). Primaria Cuaderno de trabajo de historia. México, 1993, Pág. 38

57

3.- ¿Sabes cuándo algo sucede antes o después en la asignatura de Historia?

Tabla de frecuencia 3

INDICADOR FRECUENCIA

DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

2

1

10

A 5

8

7.6%

3.8%

38.4%

19.2%

30.7%

Gráfica por frecuencia 3

La mayor carga porcentual se asignó a rubros en los que los alumnos manifestaron

que desconocen cuando un evento sucede antes o después de otro, esto es

problema de ubicación temporal (cronología) y causal (causa-efecto). Es decir, los

alumnos tienen serias dificultades en ubicar el tiempo del suceso, las causas que lo

originaron, y las posibles consecuencias que pudieron surgir a raíz del suceso. La

58

temporalidad y la relación causa-efecto son dos conceptos clave que se deben

desarrollar y fundamentar en los alumnos. Es importante señalar lo siguiente el

estudio de la historia requiere de un método y una serie de fuentes. Aprender a

ubicar y a relacionar acontecimientos en una lista del tiempo clara e ilustrativa, es

esencial para transmitir la secuencia de hechos históricos y formarse una idea de

temporalidad.

4. ¿Crees que tú tienes tú propia historia personal?

Tabla de frecuencia 4

INDICADOR FRECUENCIA

DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

15

3

5

0

3

57.6%

11.5%

19.2%

11.5%

Gráfica por frecuencia 4

59

En este caso la mayoría de alumnos con el 57.6% y el 11.5% reconoce que tiene una

historia personal de vida, en la que él o ella es protagonista, es importante que con

base en este resultado se especifiquen algunos de los conocimientos previos de los

niños. Tener un punto de partida para la enseñanza y valorar en que aspecto el

trabajo en clase modifica esas ideas. Apoyando en el Profesor e Historiador Andori

Arenas quién, a su juicio dice: “hoy el mayor desafío de un profesor de historia es ser

capaz de hacer ver a sus alumnos que ésta se construye en dos planos: uno

disciplinario, que busca desarrollar habilidades de historiador a fin de poder elaborar

la propia interpretación histórica de un determinado hecho, y otro plano más

existencial que apela a que cada uno puede hacer su propia historia…”17

5.- ¿Conoces el pasado de tú familia? Tabla de frecuencia 5

INDICADOR FRECUENCIA

DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

Bastante Mas o menos Casi No No conozco nada

9 7 3 7

34.6% 26.9% 11.5%

26.9%

Gráfica por frecuencia 5

17 http://www.educarchile.cl/PortalBase/Web/VerContenido.aspx?ID=138127

60

La mayoría de niños reconocen que su familia tiene un pasado, es decir, están

conscientes que el pasado existe en su vida real y concreta. El aquí y ahora es el

lugar apropiado para que los niños comiencen el estudio de la Historia, a través de

una secuencia de estudios familiares, de personas que vivían cerca de su casa y de

su escuela. Para que los niños comiencen a entender la magnitud del estudio, el

pasado tiene que estar a su alcance, ser comprensible para ellos. A través de las

indagaciones de la historia familiar, los niños comprenden que la investigación

histórica puede conducir a descubrimientos inesperados.

Seguir una pista en el presente al pasado puede ayudar a comprender que el

historiador no parte de una idea y busca testimonios que lo prueben; por el contrario

va tras una serie de datos que, examinados conjuntamente, indican una condición de

probabilidad.

6.- ¿Conoces el pasado de tú comunidad?

Tabla de frecuencia 6

INDICADOR FRECUENCIA

DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

Bastante

Mas o menos

Casi No

No conozco nada

5

8

6

7

19.2%

30.7%

23%

26.9%

61

Gráfica por frecuencia 6

Se vislumbra que los alumnos no conocen a fondo el pasado de su comunidad, tal

vez una limitante sea su edad y las pocas experiencias que han estado expuestos.

Aquí es imprescindible el apoyo de los padres de familia para dotar al niño de

elementos que amplíen su conocimiento y criterios personales. Sin embargo, es

importante resaltar que la asignatura Conocimiento del Medio que abarca el primer

ciclo de educación primaria alude a contenidos en los que el alumno debe interactuar

con el pasado más inmediato, y que abarca su propia comunidad, tal vez los alumnos

no tuvieron oportunidades pedagógicas para hacerlo.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

1. Se constató que cuando los alumnos no comprenden la Historia no pueden

establecer principios de causalidad (causa-efecto). Al mismo tiempo, confunden

los personajes y tienen dificultades con el aprendizaje de las fechas históricas.

2. Los alumnos presentan falta de interés por aprender Historia debido a que no es

interiorizada.

3. Los alumnos manifestaron que su mayor dificultad está enfocada a los

resultados que obtienen en los exámenes, seguido de la argumentación de falta

de entendimiento y comprensión de los contenidos.

62

4. No consideran la clase de Historia como algo activo su atención sólo se reduce

al libro y a la libreta.

5. Con base en los resultados del sociodrama los alumnos inconscientemente

expresaron que su problema central es la ubicación del tiempo histórico.

Los resultados de las entrevistas aplicadas a profesores frente a grupo y pedagogos

definen conceptualizaciones, tales como:

1. “Se debe partir del desarrollo mental”.

2. “La metodología debe ser cognitiva y vivencial”.

3. “Tres conceptos importantes para el conocimiento histórico, siendo el más

importante el concepto de temporalidad”.

4. “Se parte de sus propias anécdotas de historia personal del alumno, es decir,

reconociendo su propia historia comprenderá la Historia de la humanidad”.

5. “Hay dos aspectos importantes, por un lado la comprensión lectora y por el

otro el conocimiento de la historia personal”.

Con respecto a los resultados de la Escala de Likert aplicada a los alumnos se tiene

lo siguiente:

1. Se deduce que a los alumnos se les complica ubicar las fechas más

elementales de la Historia de México.

2. Los alumnos manifestaron que desconocen cuando un evento sucede antes o

después de otro.

3. No conocen a fondo el pasado de su comunidad.

63

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Para la delimitación del problema se construyó un marco de análisis, el cual lo

definió. Par ello se retomó la situación conflictiva inicial y los resultados del

diagnóstico aplicado, por lo tanto realizando un análisis de éstos se tiene que en

primer lugar se especifica: ¿Cuáles alumnos? los alumnos de tercer grado de la

Escuela Primaria Vanguardia Revolucionaria del SNTE.

Según los resultados obtenidos, la mayoría de los niños tienen dificultades serias en

comprender fechas y acontecimientos históricos, así como en distinguir a los

personajes que participaron, debido en gran parte a la falta de habilidades y

capacidades que permitan a los alumnos generar conocimientos por sí mismos,

además de una falta de aprendizaje significativo.

Entonces el problema central apunta a la necesidad inmediata que se requiere en el

grupo de generar un aprendizaje significativo que parte de los alumnos, y esté

concretamente a su nivel para propiciar en éstos una verdadera comprensión e

interiorización de la Historia general y desarrollar habilidades y capacidades.

En segundo lugar: ¿Qué se necesita para que el conocimiento parta de los

alumnos?, el aprendizaje sólo es significativo cuando cobra verdadero sentido

simbólico a la persona, cuando parte de los conocimientos previos y los trasciende

desde ese punto, cuando el nuevo conocimiento se aplica en diversos escenarios y

contextos, sólo así, se puede hablar de un aprendizaje significativo. Como estrategia

fundamental para lograr este fin y el propósito del proyecto se empleó la historia

personal de cada alumno, debido a que es de ahí, de donde puede comprender la

Historia. Además se necesita recurrir a desarrollar otras situaciones cognitivas en los

alumnos, tales como, nociones de secuencia de cambio, transformaciones,

64

regresiones, empatía, concepto de temporalidad, y habilidades básicas del

pensamiento como la observación, discriminación, descripción, entre otras.

Entonces para comprender la Historia se debe favorecer las situaciones anteriores.

En conclusión la pregunta central es:

¿Cómo pueden los alumnos de tercer grado de primaria comprender la Historia, desarrollar habilidades y el concepto de temporalidad a través del estudio de

su historia personal?

Se delimitó el problema en la siguiente tabla:

RUBROS DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN

Sujetos involucrados 1) Docente y 2) Alumnos

Objeto de estudio Comprensión de la Historia, a través del

desarrollo de habilidades y del concepto de

temporalidad.

Contexto pedagógico Alumnos de tercer grado de la Escuela

Primaria Vanguardia Revolucionaria del

SNTE, del ciclo escolar 2009-2010.

Situación curricular 1) Asignatura de Historia, 2) Plan y programa

de estudio de Historia y 3) Características y

necesidades de los alumnos.

Propuesta de solución Aprendizaje significativo, a través del estudio

de la historia personal y desarrollo de

habilidades y capacidades.

65

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta este momento de la investigación, ya se tienen elementos teóricos y prácticos

para concretar el verdadero problema. Fue necesario realizar un bosquejo general de

la problemática abarcada durante la investigación, para delimitar y plantear el

problema. Se consideró que la situación conflictiva en la asignatura de Historia es:

Los alumnos no comprenden y no interiorizan la Historia; esto se basó en las

principales dificultades observadas durante clase, las cuales fueron:

• Incomprensión del Tiempo Histórico.

• Imposibilidad de establecer causas y consecuencias.

• Confusiones entre acontecimientos.

• Incapacidad para investigar en otras fuentes.

Desde el inicio se concretó que los sujetos involucrados son: el docente, los alumnos

y el contexto que los envuelve. Esta problemática se ubicó dentro de las cuatro

dimensiones pedagógicas de la práctica docente que maneja la investigación acción

y son:

• Saberes, supuestos y experiencias previas.

• Práctica real y concreta.

• Teoría pedagógica y multidisciplinaria.

• Contexto socio-histórico.

El planteamiento del problema queda enunciado de la siguiente manera:

El estudio de la historia personal como herramienta para un aprendizaje significativo dentro del aula con el propósito de desarrollar habilidades y

66

el concepto de temporalidad en los alumnos de 3º de la escuela primaria Vanguardia Revolucionaria del SNTE y así puedan posteriormente comprender la Historia.

Para finalizar el planteamiento y delimitación del problema conviene mencionar las

características fundamentales de éste:

1. El problema de que los alumnos no adquieren aprendizajes significativos

debido a las prácticas tradicionales dentro de las aulas, es una situación en su

mayoría general, ya que como se destacó en los resultados finales del

diagnóstico, la enseñanza de la Historia sólo se limita a la lectura del libro de

texto.

2. Los resultados en los exámenes y pruebas pedagógicas arrojan resultados

desalentadores en la asignatura de Historia (con base en resultados de

Exámenes ENLACE y pruebas pedagógicas aplicadas por docentes).

3. Los alumnos desconocen que tienen una historia personal que contar, y que la

Historia general se va construyendo conforme se avanza en el conocimiento

de ésta.

PROPÓSITO GENERAL DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

El proyecto de innovación tiene como propósito general que el alumno sea capaz de

desarrollar habilidades y el concepto de temporalidad, mediante el estudio de su

propia historia personal, para que posteriormente pueda ser capaz de comprender la

Historia general.

67

MARCO TEÓRICO

La base teórica que sustenta esta investigación es el enfoque constructivista. El

constructivismo constituye, antes que nada, una posición epistemológica, es decir, se

refiere a como se origina, se construye y se modifica el conocimiento, cierta posición

epistemológica puede ser instrumental para un objetivo pedagógico.

Una posición constructivista se sustenta también en una teoría psicológica que

explica como se construye el conocimiento en el sujeto individual. La postura

constructivista se alienta de aportaciones de diferentes corrientes psicológicas

asociadas genéricamente a la psicología cognitiva, el enfoque psicogenético

piagetiano, la teoría de los esquemas cognoscitivos, la teoría ausbeliana de la

asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vigotskiana, así

como algunas teorías instruccionales. En el campo pedagógico, la concepción

constructivista del aprendizaje, sitúa la actividad mental en la base de los procesos

de desarrollo personal que trata de promover la educación escolar. Los aspectos

teóricos que se describen dentro del sustento constructivista se mencionan en

seguida:

1. Psicología cognitiva

2. Teoría del aprendizaje significativo de David Paul Ausubel (USA 1918)

3. Teoría socio-cultural de Lev Semenovich Vigotsky (Rusia 1896)

4. Los estadíos en el proceso de aprendizaje

5. Teoría genética de Jean Piaget (Suiza 1896)

6. Teoría del Aprendizaje por descubrimiento de Jerome Seymour Brunner (

USA 1915)

7. Enseñanza Estratégica

68

Las teorías multidisciplinarias con enfoque histórico que apoyan el proyecto son:

1. Marc Bloch

2. Jean Chesneaux

3. Henry Pluckrose

4. Vecchi Gerard

5. Teoría social de Max Weber

PSICOLOGÍA COGNITIVA

La psicología cognitiva conduce al conocimiento de la realidad objetiva natural y

propia del hombre, sustentada en la teoría del conocimiento desde el punto de vista

filosófico. La relación concreta entre el sujeto y el objeto, cuyas esencialidades

habrán de ser aprendidas y niega que todo conocimiento humano consista o sea

una mera construcción personal por parte del sujeto, desde el punto de vista de

partida de la información sensorial. El modelo cognitivo considera el proceso del

conocimiento como una consecuencia de la participación activa del hombre, el cual

es capaz de procesar y modificar la información captada en sus órganos sensoriales,

posibilitándole su anticipación a la realidad objetiva con el propósito de transformarla

y no sólo de adaptarse a ella.

El punto central de la Psicología cognitiva aplicada a la educación, la llamada

Psicología Instruccional, es procurar que, en la medida en la que los estudiantes

adquieran conocimientos, también desarrollen las habilidades intelectuales que les

permitan pensar y razonar. Para retomar una de la premisa básicas de la Psicología

Instruccional, la cual señala que conforme un estudiante aprende conocimientos,

desarrolla habilidades cognitivas efectivas que le permitan continuar aprendiendo; se

puede agrupar dichas habilidades con el fin de entenderlas mejor. “Para este fin, se

considera la clasificación que hace De Vega sobre estas habilidades o procesos

cognitivos:

69

1. Procesos mentales básicos: procesos de memoria y atención.

2. Representaciones mentales: imaginación, representaciones proposicionales,

conceptos y categorías.

3. Procesos cognitivos complejos: comprensión, pensamiento, razonamiento y

solución de problemas”.18

La psicología cognitiva en el estudio de la Historia, contribuye a que el alumno

desarrolle habilidades y capacidades para que la comprenda, desde una visión

constructiva y cognitiva, partiendo de su contexto socio-cultural e histórico. Uno de

los propósitos fundamentales del proyecto es desarrollar en los alumnos habilidades

y capacidades durante el proceso, para que el alumno concluya en una verdadera

comprensión de la Historia.

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (Ausubel)

“Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por estructura

cognitiva, al conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento, así como su organización”.19

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información

que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de

su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel

ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten

conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una

mejor orientación de la labor educativa; ésta ya no se verá como una labor que deba

18 Universidad Nacional Autónoma de México. Taller de estrategias de la enseñanza y técnicas didácticas. México

2008. Pág.115 19 Joa Araujo y Clifton Chadwick. Teorías de la instrucción. España, Piados, Educador, 1988, Pág. 28

70

desarrollarse con mentes en blanco o que el aprendizaje de los alumnos comience

de cero, pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y

conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su

beneficio.

“Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no

arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por

relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con

algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del

alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una

proposición”.20 Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante

considerar lo que el individuo ya sabe, de tal manera, que establezca una relación

con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su

estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos,

con los cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un

concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva; esto implica que, las

nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente

en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén

adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que

funcionen como un punto de anclaje a las primeras.

“La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una

interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las

nuevas informaciones(no es una simple asociación), de tal modo, que éstas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

20 Ibíd. Pág. 32

71

arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los

subsunsores preexistentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva”.21

Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y

mecánico como una dicotomía, sino como un continuum; es más, ambos tipos de

aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje; por

ejemplo, la simple memorización de fórmulas se ubicaría en uno de los extremos de

ese continuo aprendizaje mecánico y el aprendizaje de relaciones entre conceptos

podría ubicarse en el otro extremo; cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje

intermedios que comparten algunas propiedades de los aprendizajes antes

mencionados, por ejemplo: aprendizaje de representaciones o el aprendizaje de

nombres de objetos. Al respecto AUSUBEL enfatiza: “El alumno debe manifestar […]

una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con

su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente

significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre

una base no arbitraria” (AUSUBEL;1983: 48).

Lo anterior presupone que cuando el significado potencial se convierte en contenido

cognoscitivo nuevo, diferenciado e idiosincrático dentro de un individuo en particular

como resultado del aprendizaje significativo, se puede decir que ha adquirido un

significado psicológico, de esta forma el emerger del significado psicológico no solo

depende de la representación que el alumno haga del material lógicamente

significativo, sino también que tal alumno posea realmente los antecedentes

ideáticos necesarios en su estructura cognitiva. Esto significa que el alumno muestre

una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo

conocimiento con su estructura cognitiva. Así independientemente de cuanto

significado potencial posea el material a ser aprendido, si la intención del alumno es

memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso de aprendizaje como sus

resultados serán mecánicos; de manera inversa, sin importar lo significativo de la 21 Ibíd. Pág. 35

72

disposición del alumno, ni el proceso, ni el resultado serán significativos, si el

material no es potencialmente significativo, y si no es relacionable con su estructura

cognitiva.

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la simple conexión de la

información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende,

por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la simple conexión, arbitraria y no

sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la

nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones,

conceptos y de proposiciones.

1) Aprendizaje de Representaciones

“Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje.

Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos. Ocurre cuando se

igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos,

conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes

aludan .No se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el

niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una

equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su

estructura cognitiva".22

2) Aprendizaje de Conceptos

Los conceptos se definen como objetos, eventos, situaciones o propiedades de que

posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o

signos, partiendo de ello se puede afirmar que en cierta forma también es un

aprendizaje de representaciones.

22 Ibíd. Pág. 50

73

“Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos: formación y asimilación. En

la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se

adquieren, a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y

prueba de hipótesis. El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a

medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los

conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura

cognitiva”.23

3) Aprendizaje de proposiciones.

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan

las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las

ideas expresadas en forma de proposiciones. El aprendizaje de proposiciones

implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales

constituye un referente unitario, luego éstas se combinan de tal forma que la idea

resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras

componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la

estructura cognoscitiva. Es decir, que una proposición potencialmente significativa,

expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las

características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva,

actitudinal e idiosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos

involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura

cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición”.24

El aprendizaje significativo en la Historia, posibilita la capacidad del alumno de

relacionar los conocimientos aprendidos en la escuela, y aplicarlos en los diversos

contextos de su vida cotidiana, para que la Historia, no se quede en un mero

discurso. En la alternativa de solución, se plantea que una medida para que los

alumnos comprendan la Historia, es partir del estudio de su propia historia personal,

aplicando conocimientos a su vida real. 23 Ibíd. Pág. 53 24 Ibíd. Pág. 59

74

TEORÍA SOCIO-CULTURA DE VIGOTSKY

Se considera que su propuesta contiene los siguientes aspectos principales:

1. “La construcción del conocimiento: consideró que los niños construyen paso

a paso su conocimiento del mundo, y que al hacerlo no son seres pasivos

sino que analizan y revisan las ideas que provienen del exterior. Para

Vigotsky el aprendizaje siempre involucra a seres humanos que crean sus

propias representaciones acerca de la nueva información que reciben, el

conocimiento más que ser construido por el niño, es construido entre el niño

y el medio sociocultural que lo rodea por lo que todo aprendizaje siempre

involucra a más de un ser humano”.25

2. Influencia del aprendizaje en el desarrollo: para Vigotsky el niño se enfrenta

a un condicionamiento sociocultural que no sólo influye sino que determina,

en gran medida, las posibilidades de su desarrollo, por lo que insiste en los

condicionamientos culturales y sociales que influyen en este proceso. Una

de sus más importantes propuestas es la zona de desarrollo próximo, que

es el área que existe entre la ejecución espontánea que realiza el niño

utilizando sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe

apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su

trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo). Vigotsky

amplia este concepto indicando que la interacción social no debe darse

exclusivamente con los profesores sino con muchas otras personas:

familiares, amigos, entre otros”.26

3. El conocimiento histórico, es convencionalmente compartido y socialmente

aceptado, por lo tanto, es necesario que en la escuela, se consideren todos

los aspectos sociales que intervienen en el aprendizaje de la Historia, como 25 Ibíd. Pág. 68 26 Vigotsky, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España, Grijalbo, 1979, Pág. 144

75

testimonios orales, entrevistas, conferencias, y con todo esto, es

fundamental que el alumno se relacione con su contexto social inmediato.

LOS ESTADIOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Los estadíos son operacionales con vista a profundizar el conocimiento del modo

organizativo del niño y las nuevas formas de diversos comportamientos durante la

evolución. El estadío no tiene una base cronológica sino que se basa en una

sucesión funcional. Piaget precisa al máximo los términos al definir un estadío:

1. Para considerar que existe un estadio, lo primero que se requiere es que el

orden de sucesión de adquisiciones sea constante.

2. Todo estadío ha de ser integrador.

3. Un estadío comprende al mismo tiempo un nivel de preparación y un nivel de

terminación.

4. Cuando se dan juntos una serie de estadios hay que distinguir el proceso de

formación, de génesis y la forma de equilibrio funcional.

“Zazzo introduce una diferencia entre la idea de crisis y la de estadío en algún

sentido la crisis ha de introducir un estadío definido cualitativamente y por

consiguiente, una reorganización. Estudiando la evolución del carácter M. Trammer

describe etapas y fases inestables y estables. En cuanto a su estructura, estabilidad

e inestabilidad, cambia de una etapa a otra lo que da origen a una modificación del

armazón del carácter y de su manera general”.27

TEORÍA PSICOGENÉTICA DE PIAGET

La Teoría de Piaget, enfoca su postura hacia la epistemología genética. El mundo

real y la concepción de las relaciones de causalidad (causa-efecto) que se

27 J. de Ajuriaguerra. El desarrollo infantil según la Psicología Genética, Barcelona-México, Masson, 1983, Pág.

24

76

constituyen en la mente. “Las informaciones recibidas a través de las modalidades

sensoriales (percepción) son transformadas en conceptos o construcciones, que a su

vez, se organizan en estructuras coherentes. La realidad consiste en una

reconstrucción hecha a través de procesos mentales que operan sobre los

fenómenos del mundo que han sido percibidos por los sentidos”.28

Piaget pone el acento en que el desarrollo de la inteligencia de los niños es una

adaptación del individuo al ambiente o al mundo que lo circunda. La inteligencia se

desarrolla a través de un proceso de maduración y también incluye el aprendizaje. El

desarrollo de la inteligencia se compone de dos partes básicas: la maduración y la

organización. La adaptación es el proceso por el cual los niños adquieren un

equilibrio entre asimilación y acomodación. La organización es la función que

estructura la información en elementos internos de la inteligencia (esquemas y

estructuras), las estructuras organizadas son un producto de la inteligencia y son, al

mismo tiempo, indispensables para la formación de la inteligencia. Las estructuras

son operaciones interiorizadas de la mente, a su vez reversibles, que tenían de

acuerdo con Piaget, una naturaleza lógica y matemática. Las estructuras están

compuestas por operaciones mentales. Una operación es una acción mental que

tiene implicaciones y resultados en el comportamiento observable del niño. Una

operación es una acción que ocurre en la mente que sigue una secuencia definida de

acciones que son denominadas esquemas. La adaptación es un equilibrio que se

desarrolla a través de la asimilación de elementos del ambiente y de la acomodación

de esos elementos por la modificación de los esquemas y estructuras mentales

existentes, como resultado de nuevas experiencias. En este sentido, los individuos

no sólo responden al ambiente sino actúan sobre el. La inteligencia se desarrolla a

través de la asimilación de la realidad y de la acomodación a esta realidad.

“Los esquemas son unidades que conforman las estructuras intelectuales. Esta

estructura consiste en el repertorio de actividades individuales que una persona

28 Joa Araujo y Clifton Chadwick. Teorías de la instrucción. España, Piados, Educador, 1988, Pág. 65

77

aprendió y que conforman su estructura intelectual. La estructura es el término que

se refiere al componente mental del comportamiento. La variable denominada

memoria es un proceso de codificación contingente, relacionando con el nivel de

desarrollo de las operaciones individuales. Se supone que la memoria mejora con el

proceso de desarrollo de la inteligencia. La memoria es más que una simple

retención y Piaget la trata como un problema cognitivo u operacional”.29

Hay dos tipos de retención: una es el conocimiento figurativo y el otro la estructura

operacional. Por conocimiento figurativo Piaget se refiere al contenido de aprendizaje

y por estructura operacional, a la manera por la cual se retiene el material. Discrimina

tres tipos de memoria: reconocimiento, reconstrucción y evocación. El

reconocimiento depende únicamente de la percepción de los esquemas sensorio

motores, la evocación requiere el uso del lenguaje y de imágenes mentales, la

memoria reconstructiva implica la imitación o reconstrucción del modelo y, por esa

razón, la clasifica entre el reconocimiento y la evocación.

Estadios del desarrollo cognitivo (Jean Piaget):

1. PERIODO SESOMOTOR (Aproximadamente del nacimiento hasta los dos

años).

Esquema de acción: nuevos modos de acción; sensaciones, percepciones y

movimientos propios del niño. Los movimientos que son repetidos y proporcionan

satisfacción serán reacciones circulantes. El cuerpo infantil no esta disociado del

exterior. Egocentrismo integral, con base en la centralización de todos los objetos a

su yo. El niño al principio del estadío, recurre a su campo de percepción (si un objeto

desaparece de su vista, ya no existe), al final será capaz de seguir el desplazamiento

en el espacio.

29 Ibíd. Pág. 69

78

2. PERIODO PREOPERACIONAL (Aproximadamente de los dos años a los siete

años).

Desarrollo del lenguaje y representaciones elementales (acciones y percepciones

coordinadas interiormente). Actos simbólicos (capaz de representar en un esquema

mental, un objeto cualquiera mediante otro sustituto), mediante el juego simbólico

representa situaciones y experiencias que le han sido interesantes, ya que aun no

puede separar acción propia de pensamientos). Los símbolos lúdicos son subjetivos

y personales. El juego simbólico representa una forma de adaptación intelectual y

afectiva. Egocentrismo intelectual, debido a que sólo considera su pensamiento y

acciones, no existen los otros. El pensamiento sigue una sola dirección: pensamiento

irreversible. La subjetividad de su punto de vista y su incapacidad de situarse en la

perspectiva de los demás repercute en el comportamiento infantil.

3. PERIODO OPERACIONAL (Abarca aproximadamente entre los siete años

de edad hasta los doce años). El niño ya sabe descentrar mediante un sistema de operaciones concretas el niño

puede liberarse de los sucesivos aspectos de lo percibido, para distinguir a través del

cambio lo que permanece invariable, no se queda limitado en su propio punto de

vista, es capaz de coordinar los diferentes puntos de vista de los demás. Las

operaciones concretas sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, o

cuando existe la posibilidad de recurrir a una representación suficientemente viva o

real. No puede razonar fundándose en enunciados puramente verbales, mucho

menos sobre hipótesis.

El niño empleará la estructura de agrupamiento (operaciones) en problemas de

seriación y clasificación. Resuelve situaciones de operaciones: reversibles, contrarias

y de reciprocidad. Razona sobre lo realmente dado, no sobre lo virtual. Es capaz de

corregir su pensamiento, con base en la confrontación de enunciados verbales con

otros (acomodación) y asimila el ajeno.

79

Evolución de la conducta en el sentido de la cooperación. Se basa en reglas. El

símbolo de carácter subjetivo es sustituido por uno objetivo de carácter social. El

egocentrismo en esta etapa, se centra en que el niño sólo se basa en sus

percepciones internas de objetos concretos, su pensamiento no conoce la

abstracción.

4. PERIODO FORMAL (Aproximadamente de los doce años en adelante).

Capacidad de prescindir de material concreto, para resolver problemas utiliza la

experimentación, basándose en hipótesis, y ya no como anteriormente basándose en

la constatación sólo de la realidad. “Puede manejar proposiciones como simplemente

probables (hipotético). Es incapaz de tener en cuenta las contradicciones de la vida

humana, personal y social, razón por la cual su proyecto de vida suele ser utópico o

idealista. La confrontación de sus ideas con la realidad suele ser una causa de

grandes conflictos y perturbaciones emocionales”.30

Es importante señalar el nivel de estadío en el que se encuentran los alumnos, para

que se adecúen los contenidos de la Historia a sus capacidades cognitivas, así, el

conocimiento será aprehendido con mayor facilidad y será mas efectivo, ya que

estará dentro de las estructuras mentales del alumno. Según los test aplicados se

deduce que los alumnos están en el estadio de las operaciones concretas, por tanto,

las actividades diseñadas en la alternativa de solución son enfocadas a que los

alumnos mediante material y situaciones concretas comprendan como se va

construyendo el conocimiento histórico.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNNER

Hay dos aspectos: “1) la maduración: el desarrollo del organismo y de sus

capacidades permite que el individuo represente el mundo de estímulos que lo rodea

30 Ibíd. Pág. 85

80

en tres dimensiones progresivamente perfeccionadas, a través de las diferentes

etapas del crecimiento, que son la acción, la imagen y el lenguaje simbólico y 2) la

integración por su parte es la utilización de grandes unidades de información para

resolver problemas. Los niños en su etapa de desarrollo pasan por tres modos de

representación del mundo: enativo, icónico y simbólico. El modo de representación

enativo significa básicamente que la representación del mundo se hace a través de la

respuesta motriz. El modo icónico depende, en parte, de una cierta cantidad de

respuestas y habilidades motrices, así como de ejercicios paralelos al desarrollo de

imágenes que representan la secuencia de actos implicados en una determinada

habilidad. Cuando el niño consigue internalizar el lenguaje como un instrumento de

cognición, adquiere mayor flexibilidad y poder de representación de lo que percibe en

su experiencia con los objetos del mundo real o con sus propios símbolos. El

lenguaje proporciona medios no sólo de representar la experiencia del mundo, sino

también de transformarlo, es la representación simbólica”.31 Es importante destacar

dos formas de competencia que deben darse para que haya desarrollado la

representación y la integración. A medida que los niños se desarrollan deben adquirir

medios para representar lo que ocurre regularmente en su ambiente, pero también

aprender a trascender lo momentáneo, y para ello desarrollan medios que unen el

pasado con el presente y este con el futuro. Es necesario ayudar a los niños a pasar

progresivamente, de un pensamiento concreto a un estadío de representación

conceptual y simbólica más adecuado al pensamiento. Brunner afirma que es posible

enseñar cualquier cosa a un niño siempre que se haga en su propio lenguaje. Los

niños pueden aprender conceptos si se les ofrece la posibilidad de practicar con

materiales que puedan manipular por sí mismos. “Las diferentes maneras de

representar el mundo que aparcan en las diversas etapas del desarrollo son:

1. Representación enativo: consiste en la representación de sucesos pasados

mediante respuesta motrices apropiadas.

31 Ibíd. Pág. 88

81

2. Representación icónica: se configura una organización selectiva de

percepciones e imágenes de los sucesos, de estructuras espaciales,

temporales y connotativas que permiten a los niños percibir el ambiente y

transformarlo en imágenes.

3. Representación simbólica el aprendizaje representa internamente el

ambiente (incluyendo connotaciones históricas y arbitrarias), es decir, que

los objetos del ambiente no necesitan estar presentes en su campo

perceptivo ni estar en un determinado orden”.32

Los contenidos de enseñanza tienen que ser percibidos por el alumno como un

conjunto de problemas, relaciones y lagunas que deben resolver. El ambiente para

un aprendizaje por descubrimiento debe proporcionar alternativas que den lugar a la

percepción, por parte del alumno, de relaciones y similitudes entre los contenidos

presentados. Con esto quiere significar que el descubrimiento favorece el desarrollo

mental. Las entradas deben basarse más en un modo de presentación hipotético-

heurístico que en uno puramente expositivo. Con respecto a la presentación de la

enseñanza de manera hipotética y heurística, Brunner señala cuatro ventajas y las

justifica con las pruebas experimentales.

1. Potencia intelectual: resolver problemas de la vida cotidiana.

2. Motivación intrínseca y extrínseca: no existen reforzadores externos; la

motivación es interna y propia del individuo a medida que aprende a pensar de

manera simbólica.

3. Aprendizaje y heurística del descubrimiento: aprender a descubrir y

generalizar.

4. Memoria: actuar sobre los objetos.

32 Ibíd. Pág. 45

82

El método de descubrimiento tiene variadas formas que son apropiadas para

alcanzar diferentes tipos de objetivos, además sirve para individuos con diferentes

niveles de capacidad cognitiva.

1. Descubrimiento inductivo: este tipo de descubrimiento implica la colección y

reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o

generalización. Pueden identificarse dos tipos de lecciones que usan la forma

inductiva de descubrimiento.

a) La lección abierta de descubrimiento inductivo: es aquella cuyo fin principal es

proporcionar experiencia a los niños en un proceso particular de búsqueda,

categorización o clasificación.

b) La lección estructurada de descubrimiento inductivo: es aquella cuyo fin

principal es que los niños adquieran un concepto determinado. El objetivo

principal es la adquisición del contenido del tema a estudiar dentro del marco

de referencia del enfoque de descubrimiento.

2. Descubrimiento deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación

o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados

específicos, como en la construcción de un silogismo.

a) La lección simple de descubrimiento deductivo: esta técnica de instrucción

implica hacer preguntas que llevan al estudiante a formar silogismos lógicos,

que pueden dar lugar a que el estudiante corrija los enunciados incorrectos

que haya hecho. En este tipo de enfoque, el estudiante debe pensar

deductivamente y los materiales son esencialmente abstractos. Esto es, el

estudiante trata con relaciones entre proposiciones verbales.

b) La lección de descubrimiento semideductivo: es en la que los niños piensan

inductivamente en un sistema deductivo. Llegan a reglas o propiedades

observando datos específicos, pero las reglas o propiedades que pueden

83

descubrir están controladas por el sistema en que trabajan. El sistema (esto

es, los elementos con los que se trabaja y la operación que se utiliza) limita los

posibles resultados. El resultado educativo es que el proceso de enseñanza

se simplifica, ya que se reduce en gran medida la probabilidad de que los

niños lleguen a una conclusión inesperada.

c) La lección de descubrimiento hipotético-deductivo: es aquella en que los niños

utilizan una forma deductiva de pensamiento. En general, esto implicará hacer

hipótesis respecto a las causas y relaciones o predecir resultados.

3. Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona

o compara dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos

aspectos. El pensamiento transductivo puede llevar a la sobregeneralización o al

pensamiento estereotipado, y así, mucha gente sugiere que es un pensamiento no

lógico. Sin embargo, el mismo proceso puede llevar a percepciones divergentes o

imaginativas del mundo y por eso se caracteriza como altamente creativo. El

razonamiento transductivo se conoce más comúnmente como pensamiento

imaginativo o artístico. Es el tipo de pensamiento que produce analogías o

metáforas.

a) La lección de descubrimiento transductivo: es aquella en que se anima a los

niños a que usen el pensamiento transductivo. El fin general de la lección

sería desarrollar destrezas en los métodos artísticos de búsqueda. La

selección y organización de los datos o materiales específicos estará en gran

parte controlada por el niño.

El método por descubrimiento permite al individuo desarrollar habilidades en la

solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico, discriminar lo importante de

lo que no lo es, preparándolo para enfrentar los problemas de la vida.

La teoría del aprendizaje por descubrimiento contribuye en el aprendizaje de la

Historia a que los alumnos establezcan relaciones cognitivas efectivas, ya que al ser

84

el conocimiento descubierto, por sí mismos, es mayor la capacidad de análisis y

reflexión. En la aplicación de las sesiones de la alternativa de solución, las

actividades tienen como propósito que los alumnos descubran y reafirman su propia

historia personal y relacionen este conocimiento con la Historia general.

ENSEÑANZA ESTRATÉGICA

El Modelo de Enseñanza Estratégica se fundamenta en el constructivismo. Esta

perspectiva teórica, sustenta la idea de que el individuo, en todos sus aspectos

cognitivos, sociales de comportamiento, y afectivos, no es solamente un producto del

ambiente, ni mucho menos sólo el producto de sus disposiciones internas, sino que

se construye día a día como una construcción propia que resulta de la interacción de

ambos factores: ambiental y social.

Esta construcción del conocimiento por parte del alumno, se ha visto afectada por

múltiples factores y variables, que se encierran en dos áreas generales: propias del

alumno y contextuales. Las que se refieren al alumno van desde el dominio que

posee sobre cierto tema, el dominio en estrategias cognitivas y metacognitivas hasta

la motivación y atención que tiene que desarrollar. Y las contextuales incluyen

también diversas variables, tales como, las estrategias instruccionales que utiliza el

profesor para enseñar, el salón de clases, la dificultad del tema e inclusive hasta la

propia motivación del profesor para enseñar. Los objetivos involucran, entre otros,

desarrollar en los profesores un grupo importante de habilidades instruccionales, con

un fuerte sustento cognitivo, capaces de modelar en los estudiantes las habilidades y

los conocimientos requeridos para el estudio independiente de calidad.

“El programa toma en cuenta a) la estructura del material b) la estructura de la tarea

c) la del contexto de recuperación y aplicación de los conocimientos por parte del

alumno. El programa postula que el mismo profesor sea capaz de modelar en sus

estudiantes no nada más los conocimientos necesarios sino también las maneras

85

(habilidades y actitudes adscritas al aprendizaje en cuestión). Con esto se completa

el aspecto métacurricular”.33

“Su estructura está constituida por componentes instruccionales que promueven una

práctica docente de naturaleza dinámica y estratégica en diversos escenarios

educativos. Posee dos componentes básicos: el componente teórico, el cual, se

fundamenta con los avances más recientes en la noción constructivista del

aprendizaje, la nueva concepción del aprendizaje como cambio conceptual, el

aprendizaje estratégico, la concepción de que el pensamiento está distribuido entre

la gente y la autorregulación. También está el componente operativo, constituido por

pasos instruccionales que promueven la práctica docente a partir de los elementos

citados para el componente teórico”.34

TEORÍAS MULTIDISCIPLINARIAS CON ENFOQUE HISTÓRICO

Marc Bloch

Conscientemente o no, es siempre de las experiencias cotidianas de las que es

preciso analizar los elementos que sirven para reconstruir el pasado. “Es preciso

tomar en cuenta el hecho de que la reflexión histórica es regresiva, de que funciona

normalmente a partir del presente, en sentido inverso del fluir del tiempo. El presente

tiene primacía sobre el pasado, porque el presente impone y permite cambiar el

mundo. Los fanáticos de la diacronía y sincronía quieren crucificar al hombre,

inmovilizarlo en la intersección de estas dos dimensiones inmutables, cuadricular

implacablemente todo el campo histórico. En el cuadrado diacrónico-sincrónico el

observador es externo, se puede considerar un tipo de espiral en el cual el

33Universidad Nacional Autónoma de México. Taller de estrategias de la enseñanza y técnicas didácticas. México 2008. Pág. 134 34 Ibíd. Pág.135

86

observador sea interno y se encuentre en el centro. Esta espiral se aleja de el, pero

establece una relación directa con cada punto del pasado”.35

Jean Chesneaux

“El objeto de la Historia es esencialmente el hombre. Bloch propuso definir la Historia

como la ciencia de los hombres en el tiempo, subraya dos rasgos 1) carácter humano

y 2) la Historia debe permitir comprender el pasado a través del presente; para esto

propone estudiar la Historia desde el presente en regresión al pasado. La interacción

entre el pasado y el presente es lo que se ha llamado la función del pasado o de la

Historia. El historiador se halla en la imposibilidad absoluta de comprobar por sí

mismo los hechos que estudia, no se puede hablar de épocas que nos han precedido

sino recurriendo a testimonios, por tanto, el conocimiento del pasado será indirecto.

El conocimiento del pasado es algo que está en constante progreso, que se

transforma y perfecciona. La diversidad de los testimonios históricos es casi infinita.

Se debe interrogar los testimonios, es decir, poder analizarlos para interpretar, de

este modo llegar a una reconstrucción de la Historia .36

“El estudio de la Historia requiere de un método y una serie de fuentes. Aprender a

ubicar y a relacionar acontecimientos en una lista del tiempo clara e ilustrativa es

esencial para transmitir la secuencia de hechos históricos y formarse una idea de

temporalidad. La Historia trabaja con herramientas llamadas materia prima. El

historiador debe echar mano de cuanto represente un mensaje de otras épocas. Las

fuentes no lo da todo hecho, deben ser interrogadas, deben ser trabajadas con juicio

crítico y utilizando las técnicas adecuadas. El historiador tiene que construir un

modelo para interrogar las fuentes, con éstas va a establecer los correlatos y

estimaciones necesarias para comprobar sus hipótesis; es decir, con unas variables

conocidas, que son esas fuentes, tendrá que despejar una variable incógnita.

35 CHESNEAUX Jean. ¿Hacemos tabla rasa del pasado?. A propósito de la Historia y de los historiadores. México

Siglo XXI, 1991 Pág. 189 36 Bloch, Marc. Introducción a la Historia. México 17ª reim, 1992 Pág. 62

87

Esta es la diferencia de la Historia como problema (¿Por qué han ocurrido los

hechos?), con la Historia como relato (¿Cómo ocurrieron los hechos?). ¿Hipótesis +

Variables conocidas = Variable incógnita?37

Henry Pluckrose (Concepto de tiempo)

“El concepto de secuencia (ordenamiento de los hechos históricos), es para los niños

una situación difícil de entender. Los programas deben de tratar de mostrar una

secuencia de acontecimientos. El cambio histórico es a menudo lento e

imperceptible. Es preciso no presentar la Historia en una escala de tiempo

demasiado grande, que exagere el cambio. No es posible que los alumnos capten

rápidamente la idea de secuencia; en el aula pueden aplicarse cronologías para

mostrar tanto la secuencia amplia de la Historia como los cambios más sutiles que se

operan en periodos más breves”.38

Algunas estrategias didácticas que se proponen para agradar el concepto de

temporalidad y secuencias:

1. Cronología personal

2. Imaginación

3. Cajas cronológicas

4. Maquetas cronológicas

Vecchi Gerard (Concepción personal)

Una concepción se corresponde con una estructura subyacente. Una representación

o esquema mental es un modelo explicativo organizado, sencillo y lógico utilizado a

menudo por analogía. Una concepción se actualiza siempre por la situación vivida,

37 CHESNEAUX Jean. ¿Hacemos tabla rasa del pasado?. A propósito de la Historia y de los historiadores. México

Siglo XXI, 1991 Pág. 191 38 Pluckrose Henry. Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Madrid, Morata, 1993, Pág. 33

88

se trata de movilizar lo que se sabe y adaptarlo a la situación que se vive. Frente a

una situación, el alumno pone en marcha un verdadero proceso que incorpora toda

una serie de elementos:

1. Ideas y habilidades intelectuales

2. Modos de razonar

3. Sistemas de decodificación de una situación

4. Sistemas simbólicos de respuesta

“La conceptualización es un proceso en el que el objetos o elemento de una serie de

éstos, se encuentra expresado, figurado y traducido bajo la forma de un nuevo

conjunto de elementos y cuando se establece una correspondencia directa entre los

elementos de partida y la estructura que le ha dado un sentido, es decir, la red

semántica. Los esquemas son estructuras semánticas formadas por núcleos de

conocimiento y por interacciones de los mismos. Las interacciones representan las

relaciones significativas entre los elementos del esquema. El conjunto de estas

relaciones pueden reflejar los significados asociados a determinados

acontecimientos, procesos y fenómenos de la experiencia empírica o simbólica de

los individuos. Así mismo, pueden reflejar también la capacidad de operar

mentalmente. Esta estructura de esquemas más o menos relacionados entre sí,

construyen el conjunto de significados propios, o lo que es lo mismo, el conocimiento

de una persona en un momento determinado”.39

Cada concepto concreto o unidad de información, ocupa un determinado núcleo

conceptual en el esquema. El conjunto de esquemas de conocimiento del alumno

define su capacidad para interpretar la realidad y para intervenir en ella. Cuando un

esquema entra en relación con nuevas informaciones que el sujeto experimenta,

puede ocurrir:

39 Vecchi Gerard. Los orígenes del saber. Diada, Sevilla, 1988. ( Colección investigación y enseñanza), Pág. 98.

89

1. El alumno puede simplemente rechazar la información.

2. El alumno puede interpretar la información a su estructura de significados

produciendo leves modificaciones tanto en dicha información como en sus

propios esquemas.

3. El alumno en ciertos casos, puede incorporar la información produciendo

modificaciones importantes en la información (asimilación) y en los esquemas

(acomodación).

4. Por último, el alumno puede enfrentarse en determinadas ocasiones de su

vida a experiencias problemáticas que afectan a zonas amplias y muy

significativas de su estructura de significados.

Los métodos particulares para estudiar la historia personal se describen a

continuación:

1. Método comparativo: “En la enseñanza es conocido por método progresivo, él

que sigue el desarrollo de los hechos en la continuidad lógica, desde su origen

hasta su consumación y el regresivo trata de llegar a los orígenes partiendo

del presente. De los dos surge una transacción, que consiste en comparar

los tiempos actuales (método regresivo) con los hechos antiguos (método

progresivo). La lógica aconseja el encadenamiento de los hechos para tener la

unidad del conjunto y la comparación de los hechos de diferentes épocas para

establecer consecuencias”.40

2. Método concéntrico o cíclico: “Se llama concéntrico porque parte del origen de

la familia, ampliando cada vez el círculo que se basa en principios

sociológicos. Esta orientación se adapta a las exigencias evolutivas de la

40 México. Museo Nacional de Antropología e Historia. Didáctica de la Historia. México, s.e, Pág. 84

90

enseñanza, por estar de acuerdo con la cantidad que debe recibir los

alumnos, en razón de su desarrollo mental; presentándoles primero en forma

dramática los conocimientos, después las narraciones cronológicas que

constituyen el fondo del asunto y por último la ampliación fundamental del

hecho histórico para deducir consecuencias”.41

“A través de las indagaciones de la historia familiar, los niños comprenden que

la investigación histórica puede conducir a descubrimientos inesperados.

Seguir una pista en el presente al pasado puede ayudar a comprender que el

historiador no parte de una idea y busca testimonios que lo prueben; por el

contrario va tras una serie de datos que, examinados conjuntamente, indican

una condición de probabilidad”.42

3. Método sincrónico: Agrupa los acontecimientos de una misma época para su

estudio.

4. Método biográfico: Estudia las vidas de los integrantes de la familia para de

este modo conforma el pasado familiar.

5. Método descriptivo o narrativo: Permite narrar sucesos relevantes del pasado

familiar, y personal, para su posterior estudio e interpretación.

6. Método pragmático o filosófico: Busca encontrar la causa de los

acontecimientos históricos personales.

El estudio de la Historia debe basarse en la realidad y ser vivencial. Así mismo, el

planteamiento inicial de la ésta puede partir con base en un problema que suscite

experiencias y conocimientos globales. “Existen dos clases de preguntas: 1) para

memorizar hechos, 2) para reflexionar en los hechos. Uno y otro tipo deben

41 Ibíd. Pág. 85 42 Pluckrose Henry. Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Madrid, Morata, 1993, Pág. 95

91

combinarse en el aula. Entre las del segundo tipo hay algunas que deben responder

con un si o un no; otras que invitan a reflexionar, buscar causalidad, referir

consecuencias, enumerar hechos y a analizar toda una situación. No se debe abusar

de preguntas que se respondan con un si o un no, a menos que tal respuesta

implique un juicio de reflexión”.43

Max Weber (Teoría histórica-social)

En el campo de la investigación del conocimiento histórico y la cultura; los valores a

los cuales ella refiere su objeto propio son los culturales; las disciplinas que lo

constituyen, son las ciencias de la cultura y disciplinas nomotéticas subordinadas a la

orientación fundamental del conocimiento histórico.

Se concibe al hombre como el productor de su historia y de su cultura. Weber

propone que una ciencia empírica no puede ser general, porque no es especulativa.

No puede considerarse como ciencia, en estricto sentido, aquella que proporcione un

conocimiento universal del hombre, de su historia y de su cultura, sin caer en

subjetividades, en afirmaciones no demostrables. “La ciencia no es, ni puede ser,

una capa de la realidad, porque la realidad es infinita, mientras que la ciencia no es

más que una articulación de conceptos, sustentada siempre por unos conocimientos

fragmentados. Todo concepto es limitado porque aprehende únicamente un sólo

aspecto de la realidad y también la suma de todos los conceptos es limitada en

comparación con la realidad infinita”.44

“El propósito y características esenciales que marca el Libro para el maestro de

tercer grado con respecto a la asignatura de Historia es el siguiente: reconozca las

principales etapas de la Historia de la Entidad, sus principales características y

advierta que esta forma parte de la historia de México, además que avance en el

dominio de las nociones de tiempo, cambio histórico, herencia cultural y relación

43 México. Museo Nacional de Antropología e Historia. Didáctica de la Historia. México, s. e. Pág. 89 44 Ontiveros Teresa y Peralta Víctor. Sociología 1. México, Quinto Sol, 2001. Pág. 84

92

entre pasado y presente. Los temas comienzan con la introducción al estudio del

pasado. Incluye la revisión de la historia personal y familiar del niño, la historia de la

localidad, la medición del tiempo, así como, la identificación de algunas fuentes para

el conocimiento del pasado (documentos, testimonios orales y construcciones).

Atendiendo a estas consideraciones, los temas no pueden estudiarse como si el

alumno supiera de antemano en qué época se ubican los hechos, cuál es la distancia

que nos separa de la misma, en qué lugar transcurrían y cómo era ese sitio. Es

necesario ubicar los sucesos en el espacio y en el tiempo. Comúnmente los niños

piensan que las formas de vida de la sociedad siempre han sido como en la

actualidad, inclusive las narraciones acerca de la vida en otros tiempos pueden

asimilarse fácilmente como fantasía. La narración es una forma de reconstruir y

presentar los hechos de la Historia, suele dejar recuerdo de imágenes, personajes,

acciones y frases celebres”.45

Los museos regionales, las construcciones y aún, la revisión de la historia local,

pueden contribuir a que los temas sean más cercanos y comprensibles. ¿Para qué le

sirve al maestro las ideas previas de los alumnos?:

1. Tener un punto de partida para la enseñanza y valorar en que aspecto el

trabajo en clase modifica esas ideas.

2. Identificar las preocupaciones e intereses de los niños y enriquecer la

enseñanza con problemas ligados a la vida diaria.

El libro para el maestro de tercer grado propone las siguientes sugerencias

didácticas para la enseñanza de la Historia 1) intercambiar opiniones, 2) recorridos

por la localidad, 3) la entrevista, 4) las noticias, 5) las fotografías, 6) las visitas

guiadas, 7) la conferencia escolar, 8) la asamblea grupal, 9) teatro guiñol, 10) línea

del tiempo, 11) testimonios orales y 12) testimonios escritos.

45 México. Secretaría de Educación Pública. Libro para el maestro Historia, Geografía y Educación Cívica. Tercer

grado. 3ed. México, s.e. 2002 Pág. 51

93

Es necesario que el niño reconozca las principales etapas de la Historia de la

Entidad, sus principales características y advierta que ésta forma parte de la Historia

de México, además que avance en el dominio de las nociones de tiempo, cambio

histórico, herencia cultural y relación entre pasado y presente.

“El enfoque del plan y programa de estudio de 1993 en la asignatura, se propone

obtener una visión global del hombre, es decir, abarcar todos los aspectos que le son

propios; políticos, sociales, culturales, familiares y cotidianos. Permite, además de

informar sobre hechos pasados, desarrollar habilidades importantes para el quehacer

cotidiano”.46

Los siguientes problemas son derivados de la naturaleza de la disciplina histórica:

1. Programas muy largos

2. Complejidad de los temas

3. Diferentes enfoques e interpretaciones

4. Limitación a los documentos escritos

5. Imposibilidad de observación y experimentación

6. Establecer la relación pasado-presente

7. Reflexión y crítica

“Los programas de Historia se dirigen a que los estudiantes memoricen toda la

cronología de los acontecimientos históricos que los historiadores consideran

importantes y la estrategia pedagógica queda siempre subordinada a ello. La

reconstrucción histórica de los acontecimientos, se debe adaptar al nivel de

maduración personal y cognitiva del alumno. El gran problema está en superar la

creencia de que la fuente del conocimiento está en el lenguaje. Las directrices

pedagógicas oficiales hasta hoy suponen que bastan las explicaciones verbales para

generar las representaciones mentales que exigen la creación de una conciencia

46 Ibíd. Pág. 53

94

histórica en los sujetos. No se ha comprendido que el origen de las representaciones

mentales no está en los discursos, sino en las interacciones vitales de los sujetos con

el mundo”.47

El conocimiento histórico es abstracto, porque no ocupa el conocimiento de cosas

estáticas, sino de fenómenos dinámicos (acciones, procesos, relaciones, estructuras

de organización). De allí la gran dificultad que enfrenta su enseñanza. Aprender a

pensar históricamente (dinámica), no puede hacerse a través de procedimientos de

enseñanza estáticos, como son el verbalismo y la mera recepción de información.

Para pensar históricamente es necesario trabajar el concepto de temporalidad,

puesto que toda acción y transformación, están vinculados con la temporalidad. Esto

se puede hacer a través de la observación de procesos o transformaciones objetivas.

La observación debe darse en cualquier ámbito de la vida cotidiana porque la historia

abarca cualquier fenómeno de la universalidad en tiempo y espacio.

47 Ferrari Virginia. Análisis pedagógico del programa oficial de Historia. Correo del maestro. Año 9. Núm. 102.

México (Nov. 2004) Pág. 28

95

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Un problema suscita forzosamente una solución. Dentro de la práctica docente el

problema es criterio fundamental para justificar una estrategia de acción que permita

establecer, plantear los propósitos generales, metas concretas a alcanzar, la solución

de dicho problema y un plan de acción a seguir.

Con base en el diagnóstico, el cual investigó y analizó el contexto de la práctica

docente referida al problema se especificó una solución a éste. Se analizó que la

solución debiera estar enmarcada dentro de la misma práctica docente y como

acción de ésta, porque fue dentro de ella que se pudo detectar y concretar. Por lo

tanto, el proyecto pedagógico que oriento la alternativa de solución, de acuerdo a

sus características y metodología es el Proyecto de Intervención Pedagógica.

Las metas que se pretenden alcanzar son:

1. Que el 100% de los alumnos pueda desarrollar habilidades y el concepto de

temporalidad, de modo que, comprendan como se va generando el

conocimiento histórico.

2. Que el docente transforme su práctica docente a partir de generar nuevas

estrategias de planeación y evaluación mediante la enseñanza estratégica.

Por lo tanto se concluyó que la alternativa de solución debiera ser una estrategia

que permitiera que los alumnos a partir del estudio y comprensión de su historia

personal fueran desarrollando habilidades y el concepto de temporalidad y así

comprendieran la Historia. Al estar estudiando la historia personal se realiza un

aprendizaje significativo porque el alumno encuentra relación intima con su vida. El

96

concepto de temporalidad, como ya se fundamentó en el diagnóstico y marco teórico

es uno de los criterios para comprender la Historia.

ESTRATEGIA GENERAL DE TRABAJO

La estrategia de solución se desarrolló en un plan de trabajo dividido en 11 sesiones

con duración de dos horas y media aproximadamente cada una. Éste tuvo una

duración de cuatro meses. Las aplicaciones fueron una vez por semana los días

viernes de 8: 00 am a 10:30 am. El cronograma de las aplicaciones se presenta en la

siguiente tabla:

No. SESIÓN PROPÓSITO FECHA DE APLICACIÓN

1. La línea del tiempo

Los alumnos reconocerán e interpretarán en forma secuencial las acciones que han vivido en el pasado, en el presente y las que esperan realizar en el futuro. Al mismo tiempo se pretende que vayan desarrollando la noción de temporalidad.

28 Agosto 2009

2. Acciones pasadas, presentes y futuras

Los alumnos comprenderán mediante situaciones personales que las acciones se plantean en tres tiempos: pasado, presente y futuro. De este modo puedan clasificar las acciones en los tres tiempos.

4 Septiembre 2009

3. La caja de recuerdos

El alumno reconozca y comprenda las transformaciones que en su vida han existido a través del tiempo y que vaya desarrollando el concepto de temporalidad con ayuda de objetos de su historia personal.

11 Septiembre 2009

97

4. Comprendiendo la historia personal

El alumno reconozca su historia personal, en esta ocasión con base en los objetos que contiene su caja de recuerdos. De este modo, entienda que la Historia se cimienta en testimonios concretos. Al mismo tiempo reflexione en que cada persona tiene su propia historia personal.

18 Septiembre 2009

5.El diario personal

Los alumnos desarrollen el concepto de tiempo mediante la elaboración de un diario personal en el que relaten los acontecimientos cotidianos.

25 Septiembre 2009

6. Una historieta para la historia personal

El alumno elaborará una historieta en donde represente una anécdota personal siguiendo una secuencia de temporalidad en los acontecimientos.

2 octubre 2009

7. Pertenezco a una familia

Los alumnos reconocerán que pertenecen a una familia, la cual tiene características propias que la distinguen de las demás.

9 Octubre 2009

8. El árbol genealógico familiar

Se pretende que el alumno desarrolle el concepto de temporalidad mediante el reconocimiento de la historia familiar, desde sus abuelos, padres y hermanos, así como identifique las características esenciales que lo unen a su familia.

16 Octubre 2009

9. El calendario personal

A través de la elaboración de un calendario creado por cada niño, comprenderán como se mide el tiempo y reconocerán fechas importantes.

23 Octubre 2009

98

10. La historia de mi casa

El alumno investigará con sus familiares más cercanos y mediante observaciones propias acerca de los cambios y transformaciones que ha tenido su casa a través del tiempo; con base en la información obtenida elaborará una maqueta en donde resaltará esos cambios a través del tiempo.

30 Octubre 2009

11. La historia de mi comunidad

Los alumnos, a través de testimonios orales, sean capaces de reconstruir una parte del contexto histórico de su comunidad y lo plasmen en una representación.

6 Noviembre 2009

PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo está basado en la aplicación del método Enseñanza Estratégica.

Tal método supone una planeación la cual debe estar fundamentada en un

diagnóstico pedagógico previo, el cual debe de incluir:

1. Características del alumno

2. Características de la tarea

3. Características del aula

Es un diagnóstico profundo que da cuenta de las características del alumno y del

aula en su contexto escolar. Ahora bien, con respecto a las características de las

tareas se especificaron en la sección preliminar a ésta. Mencionando su naturaleza,

sus propósitos y evaluaciones.

99

Conviene ahora especificar el desarrollo del plan de trabajo. La enseñanza

estratégica se formuló mediante estrategias instruccionales, que para este caso se

utilizaron dos específicamente:

1. Revisión y análisis de conocimientos y habilidades previos: donde se evalúan

y modelan las condiciones, prerrequisitos para la adquisición del nuevo

conocimiento.

2. Enlazar los conocimientos previos con los nuevos: implica enlazar los

conceptos y habilidades prerrequisitos revisados con el nuevo conocimiento.

Con respecto a la primera estrategia instruccionales, se evalúa aspectos centrales;

por un lado el conocimiento, el cual es un proceso superficial dependiente del

contexto inmediato y selectivo, por el otro, el recuerdo que mediante este proceso el

alumno elabora o genera sus propias claves de recuperación del material cognitivo, y

por último, las pruebas de ejecución en tareas de solución de problemas, es decir, el

alumno resuelve problemas utilizando el conocimiento disponible.

Para el reconocimiento existen tres niveles a evaluar:

1. Reconocimiento de hechos

2. Reconocimiento de conceptos y principios

3. Reconocimiento de procedimientos

Para el recuerdo, siendo este conocimiento generado por el alumno, se evalúa

mediante la elaboración y organización que haga de él. Para las pruebas de

ejecución en tareas de solución de problemas se evalúa la habilidad y conocimiento

que tiene el alumno para resolver dichos problemas que pueden ser simples o

complejos, dependiendo de su naturaleza.

100

La segunda estrategia instruccional utiliza redes semánticas o estructuras

conceptuales para unir el aprendizaje nuevo con las estrategias a través de:

1. La definición y ubicación con otros conocimientos relacionados.

2. Relaciones, funciones y significados.

3. Detalles específicos.

Durante el desarrollo de la clase, se definieron dos aspectos el tipo de conocimiento

a considerar en la práctica docente que puede ser declarativo , el cual informa lo que

las cosas son y pueden estar representado en la memoria de manera verbal o

imaginal, el otro tipo de conocimiento es el procedimental, el cual permite tener

control sobre como se hacen las cosas, es decir, a todo el procedimiento para

resolver problemas prácticos y las habilidades cognitivas, las cuales se aplican para

la ejecución de alguna actividad.

El plan de trabajo abarca cuatro habilidades cognitivas a saber:

1. Identificar conceptos

2. Categorizar

3. Inferir

4. Resolver problemas

Cada una de estas habilidades comprende criterios y capacidades que el alumno

debe aplicar para alcanzar los propósitos formulados al inicio de cada sesión. Se

incluyeron dentro de las actividades cognitivas de la planeación estratégica.

Con respecto a la evaluación estratégica que se aplicó en el plan de trabajo, se

fundamentó en el análisis cognitivo de tareas, el cual consiste en una evaluación

metacurricular y holística. Dentro del plan de trabajo, se tomaran en consideraciones

los siguientes aspectos de la evaluación estratégica:

101

1. Enfatizar la cognición

2. Analizar la capacidad de elegir y de hacer las cosas

3. Evaluar el conocimiento en interrelación con todo el trabajo

4. Considerar modelos mentales.

Otro componente fundamental en el plan de trabajo, fue evaluar productos y

procesos. Los productos midieron y evaluaron los aspectos concretos de una

actividad. Los procesos analizaron el desarrollo que utilizó el alumno en las etapas

del aprendizaje de una habilidad. Para la evaluación se combinaron el proceso y

productos, junto con dos técnicas: 1) recuerdo y 2) reconocimiento, las cuales ya se

habían definido anteriormente.

Las sesiones fueron aplicadas dentro del salón de clases y en sólo dos sesiones fue

en el patio central de la escuela. Las actividades en un 70% fueron diseñadas para

ejecutarse de manera individual, debido a la naturaleza de la estrategia de solución

en la que se analiza la propia historia personal.

102

PLAN DE TRABAJO

SESIÓN 1: “LA LINEA DEL TIEMPO”

Propósitos de la sesión: Los alumnos reconocerán e interpretarán en forma

secuencial las acciones que han vivido en el pasado, presente y las que esperan

realizar en el futuro. Al mismo tiempo se pretende que vayan desarrollando la noción

de temporalidad.

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

HABILIDADES COGNITIVAS

TIPO DE CONOCIMIENTO

RECURSO Y/O

MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN PRODUCTO

Y/O PROCESO

1) Revisar conocimientos previos.

Realizar una prueba de evaluación diagnóstica por reconocimiento para conocer la apreciación que tiene los alumnos de su pasado. 2) Enlazar conocimientos previos con nuevos.

3) Elaborar una línea de tiempo personal para desarrollar el

Indagar mediante preguntas orales en el grupo, si los alumnos reconocen su pasado. Se explicará ¿para qué sirve? y ¿cómo se construye una línea de tiempo? Se propondrán ejemplos mencionados por alumnos. Los alumnos elaborarán una línea del tiempo en la que dividirán su

Identificar conceptos Identificar conceptos Resolver problemas que impliquen aplicar lo aprendido

Declarativo

Declarativo

Procedimental

− -Portafolio de evidencias

− -Espacio aúlico

− Portafolio

de evidencias

− -Hojas de colores

− -Cartulina − -Tijeras − Pegament

Producto: Técnica de recuerdo guiado, a través del reconocimiento que hagan los alumnos de su pasado. Proceso: mediante preguntas elaboradas Producto: Técnica de recuerdo libre.

103

concepto de temporalidad.

4) Comentar la línea de tiempo con sus compañeros

5) Elaborar su propia autobiografía

pasado, presente y futuro, especificando acontecimientos y acciones de mayor relevancia. En el caso del futuro escribirán lo que esperan lograr. Se formarán en pequeños grupos y comentarán su línea de tiempo, en la que reconocerán como las acciones y eventos personales van cambiando a lo largo del tiempo. Con base en su línea del tiempo realizarán una autobiografía incluyendo aspectos relevantes.

Identificar conceptos

Resolver

problemas

Declarativo

Procedimental

o blanco − -Imágenes − -Plumines − -Portafolio

de evidencias

− -Portafolio

de evidencias

Elaboración de la línea de tiempo. Proceso: la descripción de la secuencia ordenada de las acciones en pasado, presente y futuro. Producto: exposición Producto: la elaboración de la autobiografía. Proceso: capacidad del alumno para seguir secuencias de temporalidad en escritos.

104

PLAN DE TRABAJO

SESIÓN 2: “ACCIONES PASADAS, PRESENTES Y FUTURAS”

Propósito de la sesión: Los alumnos comprenderán mediante situaciones personales

que las acciones se plantean en tres tiempos: pasado, presente y futuro. De este

modo puede clasificar sus acciones en los tres tiempos.

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

HABILIDADES COGNITIVAS

TIPO DE CONOCIMIENTO

RECURSO Y/O

MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN PRODUCTO

Y/O PROCESO

1) Enlazar conocimientos previos con nuevos.

Buscar y encontrar relaciones con aprendizajes anteriores

Elaborar un cuadro comparativo de las acciones que colocó en la línea del tiempo personal, clasificando las acciones pasadas, presentes y futuras.

Identificar conceptos Categorizar las acciones

Declarativo - Línea de tiempo

- Espacio aúlico - Hojas blancas

- Plumines

Producto: Técnica de recuerdo guiado. Cuadro comparativo de las acciones pasadas, presentes y futuras. Proceso: clasificación de las acciones

105

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 3: “LA CAJA DE RECUERDOS”

Propósitos de la sesión: El alumno reconozca y comprenda las transformaciones que

en su vida han existido a través del tiempo, y que vaya desarrollando habilidades y el

concepto de temporalidad con ayuda de objetos de su historia personal.

ESTRATEGIA

INSTRUCCIONAL ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE

HABILIDADES COGNITIVAS

TIPO DE CONOCIMIENTO

RECURSO Y/O

MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN PRODUCTO Y/O

PROCESO

1) Revisar conocimientos previos.

Realizar una prueba de evaluación diagnóstica por reconocimiento para constatar los cambios que identifiquen en los objetos de su caja de recuerdos. 2) Enlazar

conocimientos previos con nuevos.

Buscar y encontrar relaciones con aprendizajes anteriores. Realizar un

Pedir a los alumnos que comenten acerca de los objetos que tiene su caja y los comparen con los de sus compañeros. Observar y clasificar los objetos elaborando relaciones con la línea del tiempo, para que el alumno comprenda que la caja de recuerdos pertenece al

Categorizar los objetos con base en la experiencia significativa para los alumnos. Inferir acontecimientos en el tiempo pasado

Declarativo Declarativo

-Caja de recuerdos -Objetos que signifiquen algo importante del pasado de los niños: -Fotografías -Juguetes -Ropa -Dibujos -Escritos -Zapatos -Caja de recuerdos

Producto: Técnica de recuerdo guiado, través del reconocimiento que hagan los alumnos de los objetos contenidos en la caja de recuerdo. Proceso: Capacidad de categorización

106

reconocimiento de conceptos y principios (temporalidad).

3) Realizar una secuencia de temporalidad con los objetos de la caja de recuerdos.

tiempo pasado. En pequeños grupos los alumnos clasificarán los objetos siguiendo una secuencia de temporalidad y la comentarán con sus compañeros, explicando los rasgos más importantes de cada objeto, tales como: ¿Quién se lo dio?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Qué significa para el?, ¿De qué esta elaborado?, entre otras cosas más que deseen explicar.

Categorización

Procedimental

-Caja de recuerdos

Proceso: descripción de la secuencia ordenada acerca de sus objetos personales

107

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 4: “COMPRENDIENDO LA HISTORIA PERSONAL”

Propósitos de la sesión: El alumno reconozca su historia personal, en esta ocasión,

con base en los objetos que contiene su caja de recuerdos. De este modo, entienda

que la historia se cimenta en testimonios concretos. Al mismo tiempo reflexione que

cada persona tiene su propia historia personal.

ESTRATEGIA

INSTRUCCIONAL ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE

HABILIDADES COGNITIVAS

TIPO DE CONOCIMIENTO

RECURSO Y/O

MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN PRODUCTO Y/O

PROCESO

1) Enlazar conocimientos previos con nuevos.

Buscar y encontrar relaciones con aprendizajes anteriores. Realizar un reconocimiento de conceptos y principios (temporalidad). 2) Realizar un

escrito acerca de su historia personal con base en los objetos de su caja de recuerdos.

Mediante la observación y descripción de los objetos que contiene su caja de recuerdos, el alumno construirá su propia historia personal de vida, incluyendo aspectos que abarquen todo el contexto de los objetos. Los alumnos realizarán una descripción siguiendo una secuencia de temporalidad, con respecto a sus objetos, para que puedan explicar y comprender su

Identificar conceptos Identificar conceptos para elaborar una descripción de su historia personal y seguir una secuencia temporal.

Declarativo Procedimental

-Caja de recuerdos -Hojas blancas -Portafolio de evidencias

Proceso: capacidad para construir su historia personal, a través de objetos del pasado. Producto: Técnica de reconocimiento guiado, descripción de su historia personal por secuencia de temporalidad. Proceso: capacidad del alumno para

108

3) Comentar la

descripción con sus compañeros.

historia personal. Los alumnos compartirán su escrito con su equipo de trabajo, posteriormente se les harán preguntas orales acerca de su propia historia personal y señalando la de algún compañero con el que identifique la suya, deberá encontrar semejanzas y diferencias.

Identificar conceptos para encontrar semejanzas y diferencias. Identificar el concepto de temporalidad.

Declarativo

-Portafolio de evidencias

elaborar secuencias de temporalidad en una descripción. Proceso: capacidad de comprender su propia historia personal e identificar semejanzas y diferencias con la historia personal de sus compañeros.

109

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 5: “EL DIARIO PERSONAL”

Propósito de la sesión: Los alumnos desarrollen el concepto de tiempo mediante la

elaboración de un diario personal en el que relaten los acontecimientos cotidianos.

ESTRATEGIA

INSTRUCCIONAL ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE

HABILIDADES COGNITIVAS

TIPO DE CONOCIMIENTO

RECURSO Y/O

MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN PRODUCTO

Y/O PROCESO

1) Elaborar un diario personal.

Los alumnos elaborarán un diario personal en el que escribirán los acontecimientos cotidianos que les sucedan en su casa, la escuela, la comunidad, con sus amigos, entre otros.

Resolver problemas que impliquen realizar secuencias de acciones.

Procedimental

-1 Libreta -Pegamento -Recortes -Fotografías

Producto: elaboración del diario personal. Proceso: descripción cronológica de las acciones ocurridas diariamente.

110

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 6: “UNA HISTORIETA PARA LA HISTORIA PERSONAL”

Propósito de la sesión: El alumno elaborará una historieta en donde represente una

anécdota personal siguiendo una secuencia de temporalidad en los acontecimientos.

ESTRATEGIA

INSTRUCCIONAL ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE

HABILIDADES COGNITIVAS

TIPO DE CONOCIMIENTO

RECURSO Y/O

MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN PRODUCTO

Y/O PROCESO

1) Revisión de conocimientos previos.

Utilizar una prueba de ejecución de tareas para resolver un problema y evaluar el grado de conocimiento que los alumnos tienen sobre las historietas. 2) Elaborar una

historieta describiendo una anécdota personal.

Se narrará un breve cuento y se les pedirá que lo transformen en historieta. Los alumnos elaborarán una historieta, en donde plasmen una anécdota personal, en la cual incluyan personajes, diálogos, lugares, siguiendo una secuencia de temporalidad en las acciones de la historieta.

Resolver problemas. Resolver problemas que impliquen aplicar conocimientos previos para elaborar productos.

Procedimental Procedimental

-Hojas blancas -Plumines -Hojas blancas -Colores -Recortes

Producto: Técnica guiada. Elaboración de la historieta. Producto: Técnica libre. Elaboración de la historieta personal. Proceso: capacidad del alumno para seguir secuencias de temporalidad en acciones descritas.

111

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 7: “PERTENEZCO A UNA FAMILIA”

Propósito de la sesión: Los alumnos reconocerán que pertenecen a una familia, la

cual tiene características propias que la distinguen de las demás.

ESTRATEGIA

INSTRUCCIONAL ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE

HABILIDADES COGNITIVAS

TIPO DE CONOCIMIENTO

RECURSO Y/O

MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN PRODUCTO Y/O

PROCESO

1) Revisar conocimientos previos.

Realizar una prueba de reconocimiento mediante un cuestionario para averiguar cuál es el significado que los alumnos le otorgan a su familia. 2) Enlazar

conocimientos previos con nuevos.

Reconocimiento de conceptos y principios.

El alumno responderá una serie de preguntas escritas. Comentar en el grupo acerca de las características esenciales familiares, incluyendo las posibles diferencias y semejanzas, así como la pertenencia de todos a una familia.

Identificar conceptos Identificar conceptos

Declarativo Declarativo

-Cuestionario -Hojas blancas -Lápiz -Portafolio de evidencias

Producto. Técnica: recuerdo guiado. A través de la elaboración de un cuestionario. Producto: Técnica de reconocimiento guiado. Descripción de su historia familiar por secuencia de temporalidad. Proceso: Capacidad del alumno para elaborar secuencias de temporalidad en una descripción.

112

3) Elaborar una representación gráfica de la familia, incluyendo sus características esenciales.

4) Comentar el dibujo de la familia a sus compañeros.

Cada niño elaborará un dibujo de su familia y de su hogar, incluyendo todos los aspectos posibles y significativos para ellos. Se agruparán por equipos de trabajo con la finalidad de que comenten su dibujo e intercambien opiniones, ideas y conocimientos

Resolver problemas que impliquen representar los conocimientos previos. Identificar conceptos

Procedimental Declarativo

-Papel cascarón -Acuarelas - Pinturas -Crayolas -Portafolio de evidencias

Producto: Técnica de recuerdo libre. Representación gráfica de la familia destacando características esenciales. Producto: exposición.

113

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 8: “ELARBOL GENEALÓGICO FAMILIAR”

Propósitos de la sesión: Se pretende que el alumno desarrolle el concepto de

temporalidad a través del reconocimiento de la historia familiar, desde sus abuelos,

padres y hermanos. Así como identifique las características esenciales que lo unen a

su familia. ESTRATEGIA

INSTRUCCIONAL ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE

HABILIDADES COGNITIVAS

TIPO DE CONOCIMIENTO

RECURSO Y/O

MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN PRODUCTO

Y/O PROCESO

1) Elaborar un árbol genealógico familiar. 2) Comentar por equipos de trabajo el árbol genealógico. 3) Evaluación de

producto

Cada alumno construirá un árbol genealógico en el cual organizara su estructura familiar desde sus abuelos, papás y hermanos. Los alumnos se agruparán por equipos de trabajo y comentarán el árbol genealógico propio e intercambiarán ideas. Responderán preguntas reflexivas en relación con su familia con ayuda de su árbol genealógico

Categorizar de acuerdo a criterios preestablecidos. Identificar conceptos Identificar conceptos

Procedimental Declarativo Declarativo

-Papel cascarón -Hojas de árboles o de otras plantas -Pinturas -Fotografías familiares. -Árbol genealógico -Portafolio de evidencias -Portafolio de evidencias

Producto: árbol genealógico Proceso: estructura familiar ordenada de acuerdo a la secuencia de temporalidad. Producto: exposición. Producto: cuestionario

114

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 9: “ELCALENDARIO PERSONAL”

Propósito de la sesión: A través de la elaboración de un calendario creado por cada

alumno comprenderán cómo se mide el tiempo y reconocerán fechas importantes.

ESTRATEGIA

INSTRUCCIONAL ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE HABILIDADES COGNITIVAS

TIPO DE CONOCIMIENTO

RECURSO Y/O

MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN PRODUCTO Y/O

PROCESO

1) Revisar conocimientos previos.

Realizar una prueba por reconocimiento para conocer el grado en que los alumnos conocen y utilizan el calendario convencional. 2) Elaboración de

un calendario personal.

Se presentará un calendario convencional ante el grupo y posteriormente se harán preguntas orales, en la que los alumnos tengan que identificar fechas significativas para ellos como navidad, cumpleaños, reyes magos, día del niño, día de la mamá, San Valentín, entre otras más. Cada niño elaborará un calendario personal, incluyendo fechas y acontecimientos importantes para el.

Identificar conceptos Resolver problemas que impliquen aplicar el conocimiento previo.

Declarativo Procedimental

-Calendario 2009 -Portafolio de evidencias -Cartulina -Plumines -Recortes e imágenes -Periódicos -Revistas

Proceso: reconocimiento de situaciones Producto: calendario personal. Proceso: Capacidad del alumno para elaborar secuencias de temporalidad.

115

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 10: “LA HISTORIA DE MI CASA”

Propósito de la sesión: El alumno investigará con sus familiares más cercanos y

mediante observaciones propias, acerca de los cambios y transformaciones que ha

tenido su casa a través del tiempo; con base en la información obtenida elaborarán

una maqueta en donde resaltarán esos cambios a través del tiempo. ESTRATEGIA

INSTRUCCIONAL ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE

HABILIDADES COGNITIVAS

TIPO DE CONOCIMIENTO

RECURSO Y/O

MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN PRODUCTO

Y/O PROCESO

1) Investigar a través de entrevistas y de observaciones directas los cambios y transformaciones de la casa.

2) Elaboración de una maqueta de la casa resaltando cambios y transformaciones a través del tiempo.

El alumno realizará entrevistas a los miembros de su casa para conocer los cambios y transformaciones que ha sufrido ésta. Al mismo tiempo reconocerá otras más mediante la observación directa. Realizar cada niño una maqueta de su casa resaltando y describiendo los cambios y a lo largo del tiempo.

Inferir situaciones a través de información recabada y de observación directa de situaciones. Resolver problemas que impliquen aplicar información previamente obtenida y con base en ésta, elaborar algún producto.

Procedimental Procedimental

- Portafolio de evidencias -Cajas -Papel cascarón -Cartulina -Objetos de plástico (muebles, plantas, personas) -Pinturas Marcadores -Plumones -Resistol -Tijeras

Proceso: capacidad de identificar cambios. Producto. Elaboración de la maqueta resaltando en ella los cambios y transformaciones. Proceso: Capacidad del alumno para elaborar secuencias de temporalidad

116

PLAN DE TRABAJO

SESIÓN 11: “LA HISTORIA DE MI COMUNIDAD”

Propósitos de la sesión: Los alumnos, a través de testimonios orales, sean capaces

de reconstruir una parte del contexto histórico de su comunidad y lo plasmen en una

representación usando su imaginación y creatividad.

ESTRATEGIA

INSTRUCCIONAL ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE

HABILIDADES COGNITIVAS

TIPO DE CONOCIMIENTO

RECURSO Y/O

MATERIAL DIDÁCTICO

EVALUACIÓN PRODUCTO Y/O

PROCESO

1) Enlazar conocimientos previos con nuevos.

2) Elaboración

de un dibujo representando la historia de Ojo de Agua.

Dos madres de familia relatarán la historia de Ojo de Agua, destacando las características más importantes. Los niños realizarán un dibujo representando lo que se imaginaron durante la historia narrada y plasmando lo que más les haya llamado la atención.

Identificar conceptos en una narración oral. Resolver problemas que impliquen representar nuevos aprendizajes usando la imaginación y creatividad.

Declarativo Procedimental

-Papel bond -Fichas de trabajo -Hojas blancas -Colores -Plumines

Producto: preguntas en un cuestionario oral. Producto: Elaboración del dibujo. Proceso: capacidad del alumno para reconstruir una parte del contexto histórico de su comunidad.

117

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

La aplicación de la estrategia de solución se dio en tiempo y forma según el

cronograma de actividades del plan de trabajo. Esta aplicación consistió en poner en

práctica:

El estudio de la historia personal como herramienta para un aprendizaje significativo

dentro del aula con el propósito favorecer habilidades y el concepto de temporalidad.

La metodología que utilizó esta aplicación se desprendió a partir de la investigación-

acción, la cual se describió en el apartado correspondiente a Metodología. En el

apartado consecutivo se enuncia en que consistió el procedimiento, las técnicas e

instrumentos de la aplicación, así como los criterios metodológicos que sustentan su

uso.

El procedimiento empleado durante la aplicación fue el etnológico, la observación

participante como técnica primordial, para emitir evaluaciones y juicios de valor que

ofrecieran un panorama para posteriormente realizar el seguimiento y evaluación de

la alternativa de solución.

Los instrumentos que se utilizaron para los resultados fueron:

1. Diario de campo

2. Guías de observación

3. Videocámara

4. Cámara fotográfica

5. Listas de evaluación

6. Escalas estimativas

118

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EVALUACIÓN

REPORTE: 1 LA LÍNEA DEL TIEMPO

No. Sesión: 1 FECHA: 28 agosto 2009 TIEMPO: 2h

Preguntas orales;

¿Cuándo naciste?, ¿Dónde naciste?, ¿Dónde fuiste al preescolar?, ¿Cuándo te salió

tu primer diente?, ¿A qué te gustaba jugar de más pequeño?

RESULTADOS: La mayoría de los niños contestó correctamente a las interrogantes,

mostrando una activa participación y dando datos lo más exacto posible a las

cuestiones anteriores.

Línea del tiempo :

En orden y de manera secuencial mostrando las acciones que realizó en el pasado,

las que realiza en el presente y las que espera realizar en el futuro.

RESULTADOS: Las líneas del tiempo de los niños estuvieron ordenadas

secuencialmente de manera correcta y las acciones que escribieron, así como las

fechas, siguieron una adecuada cronología.

Uso de una escala de observación: para evaluar actitudes mostradas durante el

trabajo en equipo.

Rasgos:

1. Interés

2. Colabora

3. Participa

4. Respeta

5. Propone

Al respecto de esto, los parámetros utilizados:

S= Siempre

MB= Casi siempre

B=Frecuentemente

119

R= Casi nunca

N= Nunca RANGO S B R N Interés

70% 15% 10% 5%

Colabora

10% 60% 15% 5%

Participa

70% 15% 10% 5%

Respeta

10% 15% 60% 5%

Propone

10% 15% 60% 5%

Las guías de observación se aplicaron durante la preparación del equipo para la

exposición, quedando la mayor parte del grupo al margen de parámetros, entre S, B

Y R.

Autobiografía:

RESULTADOS: 2O autobiografías estuvieron escritas adecuadamente siguiendo

una secuencia de temporalidad correcta, 6 más estuvieron escritas mezclando

acciones pasadas con presentes y futuras, es decir, no pudieron seguir una

secuencia cronológica en la descripción de los sucesos.

RESULTADOS DE LA SESIÓN Gráfica de frecuencia

El 76.9% logró los propósitos de la sesión, al elaborar cada actividad de manera

adecuada. El 23% de los alumnos, no pudo lograr el propósito señalado.

120

1º EVIDENCIA DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

LA LÍNEA DEL TIEMPO

Se explicó a los niños en qué consistía una línea del tiempo, algunos niños

comentaron que “era contar lo que han hecho a través del tiempo”, la mayoría de

ellos nunca habían realizado una, por lo que a varios se les dificultó empezar a

realizar la actividad, ya en otro momento, mientras se realizaba se les facilitó, puesto

que comprendieron claramente en que consistía ésta y que iban a representar.

En esta línea del tiempo se observa que el niño logró relacionar correctamente las

situaciones, pasadas, de las presentes y de las futuras. Claramente se constata que

los alumnos pueden llegar a clasificar sus acciones cotidianas que han vivido a

través del tiempo en una secuencia lógica y estructurada.

En esta imagen se observa como el alumno logra colocar

su fecha de nacimiento en 2001 y posteriormente lo

relaciona con la entrada a la primaria, situaciones que

para él, son muy relevantes, y que están incluidas en su

pasado personal. En esta línea realizada se especifica claramente los periodos

vividos y el futuro, además que incluyó fechas.

Posteriormente al concluir con esta actividad se pidió que se organizaran por

equipos, para que comentaran con sus compañeros su línea de tiempo, lo que

121

realizaban en el pasado, lo que hacen en el presente y lo que esperan realizar en el

futuro, después se pidió que al concluir con esa actividad realizaran una

autobiografía, los niños no sabia que era eso, un alumno comentó que era una

monografía, otro más dijo que era similar a la línea de tiempo que habían acabado de

realizar, se les explicó mediante un ejemplo en que consistía la autobiografía. En ese

momento les quedó más clara la actividad.

La mayoría de niños escribieron en su autobiografía sucesos en los que estaban

involucrados sus familiares y amigos, por lo que se concluye y se verifica que los

niños a esta edad están inmersos en su contexto más próximo, en este caso la

familia y la escuela.

En las autobiografías algunos lograron narrar con amplitud y especificando

claramente acontecimientos de su vida, como en el caso de Brenda.

El 76.9% de alumnos pudo escribir correctamente su autobiografía, aunque en la

mayoría de casos aun están muy carente de explicaciones, ya que éstas son vagas

y presentan poca información estructural, con esto se concluye que la noción de

temporalidad fue comprendida en su mayoría, ya que las líneas de tiempo

presentaban sucesos correctos y con relación al tiempo establecido. Por su parte, la

historia personal quedó en un punto entendido, ya que se comprendió que el pasado

y la historia, se explican en términos personales y es individual a cada persona.

122

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EVALUACIÓN

REPORTE 2: ACCIONES PASADAS, PRESENTES Y FUTURAS

No. Sesión: 2 FECHA: 4 septiembre 2009 TIEMPO: 2h

Cuadro comparativo:

RESULTADOS:

24 niños ordenaron y clasificaron adecuadamente las acciones pasadas, presentes y

futuras en el cuadro comparativo que se propuso para esta actividad.

PASADO PRESENTE FUTURO

RESULTADOS DE LA SESIÓN Gráfica de frecuencia

Claramente se observa que el 92.3% lograron alcanzar los propósitos de la sesión;

7.6%, no lo consiguió. Esta actividad reafirma la anterior, por lo que se concluye que

los alumnos están en proceso de ir desarrollando habilidades y el concepto de

temporalidad.

123

2º EVIDENCIA DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

ACCIONES PASADAS, PRESENTES Y FUTURAS

Se pidió a los niños que con base en su línea de tiempo que realizaron, clasificaran

sus acciones en tiempo pasado, presente y futuro según correspondiera.

La mayoría de niños consiguieron establecer correctamente está clasificación y la

relación entre la acción con el tiempo. Sólo dos alumnos confundieron las acciones

en los tiempos pasado y futuro. Todos clasificaron correctamente las acciones que

realizaban en el presente; una vez más se comprueba que en el concepto de tiempo,

los niños ejecutan las acciones presentes correctamente porque este momento es el

real, próximo y el más cercano a su contexto temporal y por tanto, las acciones que

ejecutan son más recordadas y significativas, en contraste con acciones que ya se

ejecutaron y que, en muchos casos ya no se recuerdan ampliamente, y por otro lado,

acciones que aún no se viven, que por tanto no son significativas.

El 92.3 % de los alumnos logró clasificar adecuadamente las acciones reales en el

tiempo correspondiente (pasado-presente-futuro.

124

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EVALUACIÓN

REPORTE 3: LA CAJA DE LOS RECUERDOS No. Sesión: 3 FECHA: 11 septiembre 2009 TIEMPO: 2h

Preguntas orales:

¿Quién te dio ese objeto?, ¿A qué edad lo usabas?, ¿Dónde te lo compraron?, ¿De

qué material esta hecho?, ¿Qué es para ti?, ¿Cómo es?

RESULTADOS: La mayor parte del grupo, pudo ubicar perfectamente los objetos

contenidos en su caja de recuerdos.

Preguntas orales: ¿Cuál objeto de tu caja fue primero? ¿Puedes realizar una serie

mostrando del más antiguo al más nuevo?

RESULTADOS: Durante las preguntas orales, se pudo constatar que todos los niños

establecieron y ejecutaron claramente la secuencia de temporalidad de sus objetos,

clasificándolos adecuadamente.

RESULTADOS DE LA SESIÓN Gráfica de frecuencia

En esta sesión todos los alumnos pudieron lograr los propósitos planteados al inicio.

125

3º EVIDENCIA DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

LA CAJA DE RECUERDOS

Comenzaron la sesión mostrando las cajas de recuerdos a todos los compañeros, se

pudo apreciar que los niños estaban bastante emocionados y tenían mucha

curiosidad por observar que guardaban las cajas de sus demás compañeros.

Se colocó el grupo en círculo en el piso y pasaron siete niños a exponer y comentar

sus objetos, mencionado a que edad lo jugaban o utilizaban, y qué significaba para

ellos. La mayoría de ellos mostraron juguetes y fotografías. Otros llevaron ropa,

zapatos, cobijas, biberones, sonajas, dibujos, canciones y libros de cuentos.

Cuando exhibían los objetos y comentaban se notaba que los demás niños se

conmovían y les causaba gran interés por observar y escuchar al niño que hablaba.

Posteriormente, se pidió que se organizaran por equipos y

comentaran su caja de recuerdos, así prosiguieron. Los

equipos, que eran cuatro, estaban interesados en las

conversaciones. Se pidió que ordenaran cronológicamente

los objetos; es decir, de acuerdo al tiempo; cuál de sus

objetos es primero, después y al final. Resultó que en las

tres entrevistas que se realizó, se noto que los niños ordenaron y comprendieron

correctamente la cronología.

126

Los niños entusiasmados clasificaron sus objetos cronológicamente, de manera que

se podían percatar de esos cambios y transformaciones al transcurrir del tiempo. En

esta imagen se observa como Erick mostró los juguetes que le compraron a los 4

años.

Ashly mostró una fotografía de cuando era bebé y un osito de peluche con el que

solía dormir.

Javier, por su parte, mostró los zapatos que usaba cuando tenía un año y su babero

de recién nacido. A todos causó mucha curiosidad estos objetos, ya que en ellos,

observaron claramente los cambios que experimentó el niño.

127

Mallany mostró ropa que su mamá le ponía cuando era bebé. Igualmente llamó la

atención de todos. También les presentó el libro que sus padres le leían cuando era

más pequeña.

Para finalizar la sesión se pidió que comentarán que descubrieron al traer los objetos

y construir una caja de recuerdos, y además, de dar su opinión acerca de los

cambios que han tenido al transcurrir del tiempo. Ximena, Alejandro y Marco

respondieron que han aprendido, han notado cambios físicos como el crecimiento en

su cuerpo y ha cambiado su vida.

Es importante señalar que hasta este momento se han logrado los propósitos

principales y esenciales de la sesión, pero se concluye que el uso de la caja de

recuerdos puede otorgar mayores beneficios, en los que permita un desarrollo

gradual de la comprensión y desarrollo de habilidades; es por tal motivo que, se

planeó una sesión más con el uso de esta estrategia didáctica.

128

De este modo, se verificó que los alumnos lograran entender el propósito mediante

los comentarios finales y las observaciones; el 100% de los alumnos alcanzó los

propósitos y comprendió que las personas van sufriendo cambios y transformaciones

al transcurrir del tiempo; este es un principio básico y fundamental para que

desarrollen habilidades y el concepto de temporalidad.

129

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EVALUACIÓN

REPORTE 4: COMPRENDIENDO LA HISTORIA PERSONAL

No. Sesión: 4 FECHA: 18 septiembre 2009 TIEMPO: 2h

Preguntas orales:

¿Qué etapa vivieron cuando tenían ese objeto?, ¿Qué ideas tenían? , ¿Cómo eran

físicamente?, ¿Qué recuerdos les traen cada uno de sus objetos?

RESULTADOS: 20 niños participaron resaltando las reflexiones a las preguntas, y en

todos los casos, contestaron de manera lógica y coherente. Los otros 6 niños no

participaron.

Descripción de la historia personal

En su descripción, 24 alumnos pudieron establecer cronológicamente el suceso

vivido, y además los pudieron relacionar con cada uno de sus objetos contenidos en

su caja. Se aplicó una lista de evaluación para el proceso de la actividad:

RANGO SI NO Sigue una secuencia cronológica en la narración.

Se basó en los objetos de su caja.

Reconoció la historia familiar de otro.

Estableció

diferencias y

semejanzas.

130

RESULTADOS: para la lista de control, sólo se evaluaron a 15 alumnos, de los

cuales 11 obtuvieron un mayor puntaje en el rubro de SI, los otros 4, tuvieron

contrario.

RESULTADOS DE LA SESIÓN

Gráfica de frecuencia

El 92.3% del total del grupo, pudieron lograr los propósitos señalados, mientras que

sólo el 7.6% no lo consiguió.

131

4º EVIDENCIA DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

COMPRENDIENDO LA HISTORIA PERSONAL

Previo a esta sesión se preguntó a los alumnos en general, que era la historia y entre

algunas respuestas destacaron las siguientes:

• Una aventura

• Un cuento

• Contar algo que ya pasó

• Contar la historia de Miguel Hidalgo y de nuestro país

• Una fantasía

Claramente las respuestas de los niños dejan ver un pensamiento concreto, puesto

que el concepto de Historia lo relacionan con un cuento, o narración de fantasía.

Excepto algunos casos particulares, lo relacionan con el pasado. Y desde luego, se

comprueba que, a estas alturas, el niño no comprende la Historia como tal, como

situación abstracta que presenta su libro del Estado de México. Sin embargo, con

esta sesión se pretende que se encuentre una relación y correspondencia en el

concepto de Historia y del pasado, mediante la realización de una experiencia

práctica.

Se empezó la sesión organizando al grupo por equipos de trabajo. El grupo se

repartió en seis equipos

Se solicitó que comentaran a sus compañeros los objetos indicando situaciones

como:

1.- ¿Quién te dio ese objeto?

2.- ¿A qué edad lo utilizabas?

3.- ¿Para qué lo usabas?

4.- Es importante para ti ¿Por qué?

132

Los niños así lo realizaron y en la mayoría de los equipos respetaron el turno de los

participantes e hicieron preguntas con respecto a sus objetos de la caja de

recuerdos.

Las imágenes siguientes muestran cada equipo de trabajo que se organizo en el

salón de clases:

Primer equipo Segundo equipo

Tercer equipo Cuarto equipo

Quinto equipo Sexto equipo

133

Posterior a este intercambio de experiencias, realizaron un escrito en el que contaron

su historia personal de vida con base en los objetos de su caja. En los escritos

claramente se identifica como siguieron una secuencia lógica y temporal, mediante la

utilización de los objetos para explicar.

El 92.3% de los alumnos lo realizaron correctamente, el resto no llevó sus objetos y

no pudieron participar de la actividad. Un alumno escribió su línea del tiempo. Con

esto, se observa como las personas tienden a buscar una alternativa a una situación,

con base siempre en experiencias previas, como analogía hubo quien empleó

resultados de situaciones anteriormente realizadas.

Durante los comentarios de los niños, destacaron en la mayoría el hecho de la

ausencia del pasado familiar. Es decir, no se concibió al grupo familiar al que

pertenece, puesto que todos describieron su historia personal sin destacar su historia

familiar.

134

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EVALUACIÓN

REPORTE 5: EL DIARIO PERSONAL

No. Sesión: 5 FECHA: 25 septiembre 2009 TIEMPO: 2h

Diario personal:

RESULTADOS: Durante las dos semanas propuestas para la actividad se fue

revisando y comprobando que los alumnos efectivamente escribieran acciones que

vivían y las plasmaran en tiempo pasado, a excepción de planes o eventos que

correspondían al presente o futuro. Todos los alumnos elaboraron correctamente en

una secuencia de temporalidad su diario.

RESULTADOS DE LA SESIÓN Gráfica de frecuencia

En esta sesión todos los alumnos pudieron llegar al propósito de la sesión.

135

5º EVIDENCIA DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EL DIARIO PERSONAL

Al inicio de la actividad se propuso a los niños que ellos mismos serian quienes

elaborarían su diario; se encargó material para hacerlo en clase. Los niños

comenzaron a elaborar su diario, mostrando mucho interés, porque sabían que era

algo personal, propio de ellos, y que dejarían su huella personal.

Algunos niños comenzaron escribiendo en la primera hoja su nombre, otros más,

dedicaron un dibujo y la mayoría empezó a escribir lo que habían hecho esa

mañana. Se comentó que debían ir registrando todas las anécdotas en el diario y que

cada noche podían hacerlo.

La revisión del diario, fue de dos semanas en el periodo comprendido del 23 de

septiembre al 9 de octubre de 2009 y en estas revisiones se invitaba a los niños a

que leyeran un fragmento de algo escrito en el diario. Se hizo notar que no era

obligatorio sino, más bien, quien quisiera hacerlo. Al principio casi nadie quería leer,

más sin embargo, con el transcurrir de los días, fueron tomando confianza y más

niños comenzaron a compartir sus experiencias. Durante las lecturas los niños

estaban atentos a lo que su compañero o compañera leía

Les agradaba llevar el diario a clases aunque no fuera día de revisión y en varias

ocasiones se percató que escribían sucesos que acababan de vivir dentro del aula o

en cualquier parte de la escuela.

136

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EVALUACIÓN REPORTE 6: UNA HISTORIETA PARA LA HISTORIA PERSONAL

No. Sesión: 6 FECHA: 2 octubre 2009 TIEMPO: 2h

Preguntas orales

¿Cómo son las historietas?, ¿Cómo se hace una historieta?, ¿Qué cosas lleva una

historieta?, ¿Qué cuenta una historieta?, ¿Cuántos personaje puedes incluir?

RESULTADOS: La mayoría de los niños contestó correctamente las preguntas, sin

embargo, el 25%, confundió la historieta con el cuento.

Historieta del cuento

RESULTADOS: La mayor parte de las historietas estaban ordenadas

cronológicamente y los eventos que describieron correspondían a los narrados en el

cuento.

Historieta personal

RESULTADOS: 20 niños realizaron su historieta en la que claramente se observó

una secuencia cronológica de acciones, abordando aspectos como personajes,

diálogos y lugares.

RESULTADOS DE LA SESIÓN

137

Gráfica de frecuencia

El 76.9% del total de los alumnos concluyó satisfactoriamente la sesión alcanzando

los propósitos señalados, el 23%, no se consideró en este rubro, debido a que no

establecieron la diferencia entre la historieta y el cuento.

138

6º EVIDENCIA DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

UNA HISTORIETA PARA LA HISTORIA PERSONAL

Para esta sesión se comenzó leyendo un cuento pequeño; los niños entusiasmados

y atentos lo escucharon. Hubo muchos comentarios acerca del cuento, la mayoría de

los niños participaron dando su opinión, y relacionando la circunstancia con algo que

había vivido con anterioridad. Posteriormente se comentó acerca de las historietas y

cómo se elaboran. Algunas preguntas realizadas grupalmente fueron las siguientes:

¿Cómo son las historietas?

¿Cómo se hace una historieta?

¿Qué cosas lleva una historieta?

¿Qué cuenta una historieta?

¿Cuántos personajes puedes incluir?

Los niños las respondieron, aunque en algunos casos, confundieron las historietas

con los cuentos; porque algunos no mencionaban la secuencia de acciones

separadas que debe de llevar una historieta. Además que varios alumnos omitieron

decir, que lleva diálogos.

Se sugirió que de manera breve, hicieran una representación del cuento en forma de

historieta, los niños la hicieron, pero sólo fueron 17 los que la representaron

correctamente.

Después se pidió que hablaran acerca de alguna anécdota que recordaran y que

quisieran contarla. Cuando los niños participaron, en su mayoría, se refirieron a

vivencias que les habían sucedido con familiares y en casa. Muy pocos, se enfocaron

a eventos sucedidos en la escuela y con sus compañeros y sólo dos alumnos

comentaron acerca de anécdotas de su comunidad. Se pidió que representaran esa

139

anécdota en una historieta, tratando de llevar un orden cronológico en las cosas que

querían decir.

La mayoría de historietas estuvo ordenada de manera correcta, incluyendo

personajes, lugares y diálogos, 4 niños confundieron la historieta y describieron un

cuento con dibujos, es evidente que estos niños no comprenden la diferencia entre

un cuento y una historieta, tal vez esta situación se deba a que generalmente han

tenido contacto directo más con cuentos que con historietas.

140

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EVALUACIÓN

REPORTE 7: PERTENEZCO A UNA FAMILIA

No. Sesión: 7 FECHA: 9 octubre 2009 TIEMPO: 2h

Preguntas escritas;

Describe a tu familia, ¿A qué se dedican?, ¿Cómo es tu casa?, Generalmente ¿Qué

haces los fines de semana?, ¿Te sientes querido por tu familia?

RESULTADOS: Con respecto a la pregunta 1, se enfocaron más a describir aspectos

físicos de su familia, la mayoría de madres de familia se dedican al hogar, y los

padres trabajan en una fábrica, o negocio propio. Al describir su casa, también se

enfocaron a resaltar rasgos materiales, los fines de semana, casi todos, salen a

pasear, o a visitar a algún miembro de su familia, y todos los niños a excepción de

uno, dijo sentirse querido por su familia.

Dibujo de la familia:

RESULTADOS: Sólo dos alumnos consideraron dibujar además de los miembros de

su familia, su casa; es evidente que los 24 alumnos consideran su casa como un

hogar, es decir todo en conjunto.

Exposición:

Para la evaluación de la exposición de los niños, se utilizó la siguiente lista de

evaluación:

RANGO SI NO

Mencionó y describió a todos los miembros de su familia.

80% 20%

Consideró la descripción de su casa.

90% 10%

141

Mencionó actividades compartidas entre él o ella y su familia.

90% 10%

Estableció vínculos afectivos con la familia.

90% 10%

RESULTADOS: En la mayoría de los casos se obtuvieron respuestas SI. Con el

90%.

RESULTADOS DE LA SESIÓN

Gráfica de frecuencia

El 92.3% de los alumnos lograron los propósitos señalados, el 7.6% no lo logró

debido a que no llevaron material para trabajar.

142

7º EVIDENCIA DE APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN

PERTENEZCO A UNA FAMILIA

Se comenzó la sesión aplicando un cuestionario a los niños el cual contenía las

siguientes preguntas:

1) Describe a tú familia

2) ¿A qué se dedican?

3) ¿Cómo es tú casa?

4) Generalmente ¿Qué haces los fines de semana?

5) ¿Té sientes querido por tú familia?

Los alumnos contestaron su cuestionario en un lapso de aproximadamente cuarenta

minutos. Es importante hacer notar que el objetivo principal del cuestionario y en

general de esta octava sesión, es realizar un diagnóstico preliminar acerca de cómo

concibe el alumno su propio grupo y entorno familiar, con el fin de analizar hasta

dónde y cómo se puede trabajar la historia familiar. En su mayoría las respuestas

generadas son cortas y referidas únicamente a la pregunta. En total se aplicaron 26

cuestionarios. Los resultados a las preguntas son los siguientes:

A la pregunta numero uno, sólo 5 niños atendieron descripciones físicas, en donde

mencionaban cómo eran o cuántas personas integran su familia.15 Respondieron

dirigiéndose a sus cualidades, estos niños, por tanto, establecen un pensamiento

más abstracto, puesto que no se guían totalmente por cuestiones concretas en

comparación con los otros niños.

En la segunda pregunta 15 niños describieron las actividades y profesiones que

realizan sus papás para vivir. Entre las profesiones que mencionaron: arquitecto,

profesores, ingeniero, veterinario y médico. El resto de los niños respondió que sus

padres se dedican a actividades comerciales y de servicios.

143

A la tercera pregunta 24 niños respondieron, en su mayoría, que su casa es grande y

bonita. Los niños en general, los fines de semana están con su familia y salen al

parque, al centro comercial, al catecismo o a visitar a algún otro familiar.

Solamente Mallany respondió que no se siente querida en su casa, porque escribió:

“somos muchos”. Los demás alumnos se sienten amados, porque consideran entre

otras cosas, que son sus hijos, y en algunos casos ubican su cariño refiriéndose en

cuidados, compañía, dinero, etc.

Posteriormente los alumnos realizaron un dibujo representativo de los miembros de

su familia y de su casa; después varios niños pasaron al frente del salón a exponer

sus dibujos, estaban muy entusiasmados, respetaban el turno y estaban atentos a lo

que se decía.

Ya en el análisis de los dibujos se puede notar que los niños a esta edad, tiene muy

presente el concepto de mamá y papá, y en segundo plano, los hermanos, ninguno

mencionó a tíos, primos o abuelos.

Con esta sesión se comprendió como los niños se sienten parte integral de un grupo

familiar, pero es necesario, que lo reconozcan como tal, es decir, que lo puedan

manifestar en cualquier situación de su vida cotidiana. Se necesita fortalecer más el

concepto de familia en los alumnos.

Con esta sesión se cumplió el propósito de analizar que significado tiene la familia

para el alumno. Se concluye que el 90 % de los niños conciben su núcleo familia en

un ambiente sano, afectuoso y amoroso. Las siguientes imágenes muestran algunos

de los dibujos que realizaron los alumnos:

144

145

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EVALUACIÓN

REPORTE 8: EL ARBOL GENEALÓGICO FAMILIAR No. Sesión: 8 FECHA: 16 octubre 2009 TIEMPO: 2h

Árbol genealógico:

RESULTADO: 19 árboles resultaron correctos y ordenados de manera lógica, es

decir, claramente se observaba que los niños pueden reconocer la historia y

secuencia de temporalidad que sigue su familia, 7 más no estuvieron en el orden

correcto, ya que algunos hicieron un tipo collage, otros más redes y sólo pegaron las

fotografías y los nombres al azar, o siguiendo un orden determinado por ellos

mismos.

Comentarios grupales:

Los comentarios emitidos en el grupo, fueron en mostrar el árbol genealógico de la

familia, describirlo, y expresar alguna anécdota o sentimiento hacia su familia.

Evaluación de preguntas escritas:

¿En qué se parecen tú y tus familiares?, ¿Por qué te sientes parte de tú familia?,

¿Cómo es el carácter de tus familiares?, ¿Menciona algo muy importante que hayan

vivido juntos?, ¿Qué significa tú familia para ti?

RESULTADOS: Todos los alumnos describieron a su familia en aspectos físicos,

pero con este enfoque de las preguntas, pudieron reflejar sentimientos hacia ella,

sentimientos de agrado en donde expresaban que su familia era buena, que los

quería mucho y con respecto a la anécdota claramente la delimitaron y precisaron.

146

RESULTADOS DE LA SESIÓN

Gráfica de frecuencia

El 73% logro alcanzar los propósitos de la sesión, el 26.9%, carecía de elementos

para llegar a cumplirlos.

147

8º EVIDENCIA DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

EL ÁRBOL GENEALÓGICO FAMILIAR

Se inició la sesión explicando la importancia de la familia, así como su historia

familiar. Los alumnos comentaron que “es lo mejor”, y “es muy divertida”. Se invitó a

que realizaran un árbol genealógico familiar con ayuda de pinturas, papel cascarón y

fotografías. Comenzaron y poco a poco fueron dando forma a su árbol. Algunos

establecieron relaciones direccionales perfectas entre sus familiares y los lazos

consanguíneos que los unen, algunos solamente pegaron las fotografías con algún

criterio personal. Durante la elaboración de la actividad se notaba al grupo en general

inquieto, alegre y activo en la ejecución de la tarea. También pude notar que

comentaban con sus compañeros cuestiones referentes a la construcción de su

árbol.

Después prosiguieron a comentar su árbol genealógico a su equipo de trabajo, era

visible el interés de los niños por escuchar a su compañero expositor (a). Sin

embargo, en los equipos, se noto que las explicaciones que daban a sus

compañeros eran demasiados cortas y faltaba significado, sólo se referían a mostrar

la fotografía de su papá, mamá y hermanos. Por lo tanto, se les explicó que debían

mencionar aspectos que los relacionara a su familia, como el parecido físico,

emocional y algunas anécdotas familiares.

Posteriormente se encargó que respondieran las preguntas, con el fin, por un lado de

que ellos reflexionaran y clarificaran la idea que poseen de su familia, y por el otro,

apreciar el grado de aprehensión y pertenencia que poseen sobre su familia.

1 ¿En qué se parecen tú y tus familiares?

2 ¿Por qué te sientes parte de tú familia?

3 ¿Cómo es el carácter de tus familiares?

4 ¿Menciona algo muy importante que hayan vivido juntos?

5 ¿Qué significa tú familia para ti?

148

A la pregunta 1 la mayoría de niños respondió, refiriéndose a aspectos físicos y la

mitad respondió también a aspectos emocionales y de carácter. Casi todos los niños

se sienten parte de su familia porque se identifican como hijos, y saben que eso los

hace integrantes de su grupo familiar. En la pregunta 3 los alumnos mencionaron que

el carácter de sus familiares es bonito y divertido, sólo 6 contestaron que es fuerte y

son “enojones”.

Con relación a la pregunta 4 casi todos han vivido experiencias divertidas como salir

de vacaciones o ir a la playa. Sin embargo, Ángel mencionó que fue pasar la muerte

de su tío. Todos los alumnos mencionaron que su familia es lo más importante y

querido para ellos.

Con la aplicación de esta sesión, se confirmó que los niños tienen muy presente el

concepto y la pertenecía a su familia; se estableció con base en las actividades y

respuestas generadas, que ningún niño tiene problemas serios con su familia y todos

saben muy bien que son parte sustancial del núcleo familiar.

Al mismo tiempo se concluyó que el 73% logro conceptualizar la relación de

temporalidad entre los lazos consanguíneos que une a su familia, esto se afirmó

mediante las observaciones y explicaciones que dieron los alumnos.

149

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EVALUACIÓN

REPORTE 9: EL CALENDARIO PERSONAL No. Sesión: 9 FECHA: 23 octubre 2009 TIEMPO: 2h

Preguntas orales:

¿Para qué usas el calendario?, ¿Cuántos meses trae?, ¿Si quieres ubicar una fecha,

qué debes hacer?, ¿Puedes ubicar la fecha de tú cumpleaños y el de tus familiares

más cercanos?, ¿Qué fechas se celebran con alguna ceremonia cívica o cultural en

la escuela?

RESULTADOS: Todos los niños pudieron responder a las preguntas; claramente se

evidencia que están familiarizados con el uso del calendario.

Calendario personal:

RESULTADOS: Todos los alumnos realizaron su calendario, sin embargo todos,

tenían cierta relación con el calendario convencional que se utiliza.

Comentario grupal:

Los niños que participaron explicaron su calendario, tratando de que sus compañeros

entendieran sus divisiones y de que entendieran la secuencia que llevaba su

calendario personal.

RESULTADOS DE LA SESIÓN

150

Grafica de frecuencia

En esta sesión el 100% pudo alcanzar los propósitos señalados de la sesión.

151

9º EVIDENCIA DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

EL CALENDARIO PERSONAL

Para comenzar la sesión se mostró un calendario convencional del año 2010,

mediante preguntas, se trató de indagar:

¿Cómo conciben los alumnos el calendario y cómo lo utilizan?

¿Para qué sirve el calendario?

¿Cuántos meses trae?

¿Si quieres ubicar una fecha, qué debes hacer?

¿Puedes ubicar la fecha de tú cumpleaños y el de tus familiares más cercanos?

¿Qué fechas se celebran con alguna ceremonia cívica o cultural en la escuela?

Al respecto todos los alumnos mencionaron la utilidad de un calendario, pudieron

ubicar claramente las fechas de los cumpleaños en el calendario y mencionaron las

fechas que se celebran en la escuela. Con esto se constata que están

completamente familiarizados con el uso del calendario.

Después los alumnos construyeron su propio calendario, aunque en este sentido, la

mayoría realizó uno muy parecido al convencional, a pesar de que se les dijó que

seria una creación suya, algo muy personal y que podían poner los símbolos,

imágenes, palabras y divisiones que ellos quisieran.

152

Aquí podemos observar varios calendarios elaborados por algunos alumnos:

El resto de los calendarios eran similares a estos. Posterior a esta actividad se pidió

que salieran al patio a compartir los calendarios, es decir, a que comentaran y

mostraran el suyo a sus demás compañeros. Los niños comentaron su calendario, y

con respecto a esto, la mayoría se enfocó a relacionarlo con el convencional.

Por lo tanto, se concluye que el 100% logró cumplir con el propósito señalado al

inicio de la sesión.

153

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN EVALUACIÓN

REPORTE 10: LA HISTORIA DE MI CASA No. Sesión: 10 FECHA: 30 octubre 2009 TIEMPO: 2h

Entrevista : ¿Hace cuánto tiempo construyeron la casa?, ¿Cómo era al inicio?, ¿Siempre ha

estado pintada del mismo color? , ¿Qué cambios ha tenido y en qué años fueron

esos cambios?

RESULTADOS: Todos los niños trajeron la información necesario para construir su

maqueta

Maqueta de la casa:

RESULTADOS: Todos los niños pudieron ubicar y resaltar los cambios y el año en

que estos sucedieron, en su maqueta colocaron una pequeña etiqueta o escribieron

directamente en ella.

RESULTADOS DE LA SESIÓN Gráfica de frecuencia

En esta sesión el 100% de los alumnos pudo alcanzar los propósitos señalados de

la sesión.

154

10º EVIDENCIA DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

LA HISTORIA DE MI CASA

Para realizar esta sesión se pidió que realizaran una entrevista a los miembros de la

familia para indagar acerca de los cambios y transformaciones que ha tenido su casa

a lo largo del tiempo. Las preguntas de la entrevista que realizaron fueron las

siguientes:

1. ¿Hace cuánto tiempo construyeron la casa?

2. ¿Cómo era al inicio?

3. ¿Siempre ha estado pintada del mismo color?

4. ¿Qué cambios ha tenido y en qué años fueron esos cambios?

Como resultado de la entrevista los niños ya contaban con cierta información con

respecto a los cambios y transformaciones de su casa, además que anexaron

situaciones que ellos habían observado directamente dentro de su experiencia.

La siguiente actividad consistió en que debían construir una maqueta de su casa y

dentro de esta resaltar esos cambios, colocando una marca, y de esta manera

pudieran observar y comprender que las cosas van transformándose a través del

tiempo. Todos los alumnos lograron realizar esta actividad.

155

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EVALUACIÓN

REPORTE 11: LA HISTORIA DE MI COMUNIDAD

No. Sesión: 11 FECHA: 6 noviembre 2009 TIEMPO: 2h

Preguntas orales:

¿Qué sabes de Ojo de Agua?, ¿Cómo era hace 10 años?, ¿Qué les han contado

sus abuelos con respecto a cómo era?

¿Sabes cuándo se fundó hacienda Ojo de Agua?

RESULTADOS: Sólo algunos niños pudieron explicar algunas preguntas,

mencionando que antes Ojo de Agua eran baldíos o tierras de cultivo, la mayoría no

supo cuando se fundó Hacienda Ojo de Agua. Algunos comentaron leyendas que

sus abuelos les han contado.

Dibujo de la Historia de Ojo de Agua:

RESULTADOS: Todos los niños pudieron interpretar adecuadamente lose relató,

realizando en sus dibujos muestras claras de situaciones, objetos y personas que

escucharon. Aunque la mayoría de niños se enfocó a dibujar las leyendas que

existen en torno a Ojo de Agua.

RESULTADOS DE LA SESIÓN

Gráfica de frecuencia

156

En esta sesión el 100% de los alumnos pudieron alcanzar los propósitos señalados

de la sesión.

11º EVIDENCIA DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

157

LA HISTORIA DE MI COMUNIDAD

Para la realización de esta sesión se les pidió a dos madres de familia que fueran a

relatar al grupo, la historia de la comunidad. Comenzaron a hablarles de la fundación

en 1521, con la llegada de la Colonia a México, y posteriormente relataron los

hechos históricos más importantes, como el cuartel escondido en Ojo de Agua del

caudillo de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata.

Los niños estaban atentos y muy interesados, ya después comentaron acerca de la

leyenda de las “Brujas” que vivieron en Ojo de Agua, y que se narra a lo largo de los

años. Los niños escucharon emocionados la leyenda y otras más, como “El canto de

las sirenas”. Estaban muy motivados por lo que comenzaron a participar comentando

que algunos de sus familiares ya les habían narrado algo relacionado a éstas.

Posteriormente les pregunte ¿Qué era para ellos la Historia? Aquí verdaderamente

se pudo ver una evolución, en contraste con la primera vez que mencionaron que

eran leyendas y mitos falsos, ahora respondieron:

• Son hechos pasados

• Es narra algo que ya pasó

• Es la historia de mi familia, lo que hemos vivido

• Es el pasado de mi familia

• Es lo que he hecho desde que nací hasta ahora.

Estas fueron sólo algunas respuestas pero la mayoría se enfocaron a mencionar algo

similar o con sentido lógico. Por lo tanto, se nota una verdadera comprensión de lo

que es la Historia y sobre todo de que entendieron que ésta es parte de ellos

mismos, de su alrededor y saben que es verdadera.

158

Para cerrar la sesión realizaron un dibujo en el que tenían que plasmar lo que se

imaginaron durante el tiempo que relataban la historia de Ojo de Agua.

En la mayoría de los dibujos los niños representaron las leyendas: “las sirenas y “las

brujas”, sólo cinco niños representaron los terrenos ejidales, la Hacienda, El Casco y

los 6 Ojos de Agua, que les comentaron. Los propósitos fundamentales de que

realizaran un dibujo fueron que desarrollaran habilidades mediante el uso de de

pensamientos para generar una comprensión histórica y de este modo, utilizarla

como estrategia de aprendizaje.

Algunos de los dibujos que realizaron fueron los siguientes:

En este dibujo, Ashly representó claramente la mayor

parte de lo que les narraron: los terrenos ejidales, la

Hacienda, parte de la leyenda de las Brujas y la

leyenda de las Sirenas. Ella pudo interiorizar la

historia oral y representarla según sus pensamientos,

así como su imaginación y creatividad.

Eric, decidió representar en su mayoría la leyenda de la Sirena, así como la historia

de los campos antiguos de Ojo de Agua según lo narrado. También se observó que

construyó un significado de la narración más amplio

y creó más personajes e instrumentos en torno a la

leyenda, como barcos, y personas.

159

Azul por su parte, relacionó la leyenda de las Sirenas, con lo que ya conoce, en este

caso, la película de la Sirenita de Walt Disney; se observó que realmente vinculó

estos dos personajes y los mezcló para formar una

simbiosis.

Las siguientes imágenes plasman la imaginación de los alumnos, donde se observa

la representación por un lado de las antiguas viviendas de su comunidad y por el otro

la transformación de la Hacienda Ojo de Agua en el actual balneario público.

En otro momento pasaron a exponer sus dibujos, sus compañeros estaban atentos a

cada detalle lo que decía el que explicaba su dibujo.

Con esta sesión los alumnos lograron entender que la Historia se puede ir contando

de persona en persona, y que es parte fundamental de ellos mismos, de su familia y

también de su comunidad.

160

El 100% logró comprender que la Historia también se narra oralmente y que

constituye parte fundamental de su entorno. Además de que lograron enlazar la

imaginación creativa con el pensamiento lógico, en la realización de su dibujo.

161

REPORTE DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Con base en la aplicación de la estrategia de solución y de la evaluación de cada

sesión, los resultados globales son:

En cuanto a los aspectos cuantitativos el 91.2% % de alumnos logró cumplir con los

propósitos señalados en el plan de trabajo de la estrategia de solución. En contraste,

sólo el 8.7% cumplió estos mismos propósitos. A continuación se presenta la gráfica

de resultados globales.

Por lo tanto, se comprueba que la estrategia de solución es viable para aplicarse

dentro de las aulas para generar mayores aprendizajes.

Por su parte, en lo que se refiere a los aspectos cualitativos se considera, que estos

son a su vez, el producto de los cuantitativos, ya que son una reflexión crítica y

profunda de estos. Para una descripción más sintetizada y enfocada a los resultados

cualitativos de la alternativa, se elaboró la siguiente escala estimativa.

162

Escala estimativa para la evaluación de la alternativa de solución.

RUBROS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Se partió de

situaciones

significativas para los

alumnos.

X

Se basó en

necesidades reales de

aprendizaje de los

alumnos.

X

Permitió ir

aproximando y

desarrollando el

concepto de

temporalidad en los

alumnos.

X

Se utilizó actividades

que involucraron al

alumno en construir su

propio aprendizaje, a

través del intercambio,

investigación y auto

reflexión.

X

El plan de trabajo

estuvo estructurado de

manera sistemática

entre la planeación,

ejecución y evaluación.

X

Se sustentó en

aspectos teóricos

pedagógicos y

multidisciplinarios.

X

163

Lo anterior confirma la siguiente evaluación de la alternativa de solución:

1. La alternativa de solución estuvo dirigida a proporcionar un aprendizaje

significativo mediante la historia personal de cada alumno, con el fin y

propósito de desarrollar habilidades y el concepto de temporalidad, y poder

así, comprender la Historia general. Utilizando un plan de trabajo estructurado

entre la planeación, ejecución de actividades y la evaluación de estas. Con

respecto a esto, la mayoría de alumnos se observaron motivados para la

elaboración de las actividades de cada sesión.

2. Es importante señalar que en cada actividad se integró, además del desarrollo

del concepto de temporalidad, el desarrollo de una habilidad básica del

pensamiento con la finalidad de promover mayores capacidades de

aprendizaje en los alumnos. Esto último se evaluó conforme a observaciones

y estructuras de los trabajos entregados por los alumnos. Sin embargo, el

desarrollo de dichas habilidades y capacidades, fueron propiciadas desde las

características y necesidades del grupo.

3. Los alumnos lograron comprender que la Historia es parte de la vida diaria y el

pasado de cada persona.

4. Otro aspecto esencial característico de la estrategia de solución fue, la

construcción de ésta, con base en el diagnóstico de los alumnos previamente

elaborado, en el cual se describió los tipos de aprendizaje, el aspecto

cognitivo, psicológico y socio-afectivo de los alumnos. Esto significa que los

alumnos pudieron avanzar en el aprendizaje debido a que las actividades

fueron acordes a su nivel de desarrollo.

5. Así también, se abarcó aspectos centrales de los resultados del diagnóstico

pedagógico, considerando situaciones como: tipo de planeación, actividades,

evaluaciones formativas y de análisis cognitivo de tareas.

164

6. Como se ha mencionado con anterioridad, la alternativa de solución permitió

desarrollar habilidades y el concepto de temporalidad en los alumnos, para

que vayan comprendiendo la Historia. Mediante las evaluaciones de cada

sesión, se constató que la mayoría de los alumnos lo iban logrando, esto con

base en las evidencias de las actividades elaboradas.

7. Los alumnos lograron ir desarrollando el concepto de temporalidad, al mismo

tiempo que fueron reafirmando y estudiando su propia historia personal. En

conjunto lograron un conocimiento integral, uniendo su vida personal con

experiencias escolares que les permitieron intercambiar información con sus

compañeros, investigar y auto reflexionar para que pudieran construir su

propio conocimiento.

8. El plan de trabajo basado en la Enseñanza Estratégica transformó el trabajo

docente, ya que la planeación estuvo acorde a las necesidades reales del

grupo, y las evaluaciones fueron más eficientes.

165

CONCLUSIONES Con la realización de este trabajo de investigación y de aplicación de una

metodología, se amplia el conocimiento pedagógico, en torno a la investigación de la

práctica docente, la cual es una herramienta efectiva para que el docente conozca la

realidad especifica de su grupo, y pueda actuar sobre bases sólidas para mejorar la

enseñanza de la Historia y de cualquier otra disciplina.

Es importante resaltar que en la actualidad, ya no es suficiente cubrir los contenidos

del curriculum, ahora el docente debe ser capaz de aplicar nuevas alternativas,

adecuar las ya existentes, planear y organizar actividades diferentes a las

propuestas, todo esto, con base en el contexto en que esté inmerso. Para lograr este

propósito, la investigación-acción es una forma idónea de hacerlo, ya que permite

definir una línea de acción (un paradigma), junto con una secuencia estructurada de

etapas que conllevan a finalizar todo el proceso de investigación.

Por otro lado, emplear las técnicas de la etnología en el trabajo áulico, permite

realizar análisis de los acontecimientos cotidianos, indagar sobre sus causas,

consecuencias, esencias y especificaciones; de este modo, se enriquece la práctica

docente, porque el maestro utiliza la información para crear reflexiones, modificar

criterios, aplicar nuevas concepciones al trabajo diario, con la finalidad única de

transformarlo desde su propio espacio escolar.

Otro factor importante que se deduce con esta investigación, esta encaminado a

explicar y entender como se concibe y se enseñan la Historia, así como las opiniones

de los docentes en torno a ésta. La mayoría de docentes, aun conservan las

prácticas educativas tradicionales, en las que solamente el conocimiento está en el

Libro de Texto, y no en el análisis de los alumnos. Por lo que es indispensable que

166

los docentes, adquieran nuevas formas de abordar los contenidos para inducir a los

alumnos a ser ellos, quienes descubran por sí mismos, las contradicciones, los

eventos, y generen el conocimiento, para que sean más críticos y reflexivos. Sin

embargo, es necesario que los docentes se capaciten en la teoría pedagógica y

multidisciplinaria, así como sean creativos y conviertan el salón de clases en un

laboratorio pedagógico.

Ahora bien, la aplicación de la alternativa dio como resultado, la creación de una

metodología innovadora, ya que se puso en juego, el conocimiento histórico, el

desarrollo de habilidades y capacidades, por parte de los alumnos, y la aplicación de

estrategias pedagógicas modernas, como la enseñanza estratégica, la psicogenética,

el aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento y las técnicas

etnológicas para la presentación de los resultados cuyas prácticas permiten analizar

cada una de las relaciones de las sesiones.

Las sesiones de aplicación fueron flexibles, adaptables a las circunstancias y parten

del conocimiento de los alumnos, por lo que se convirtieron verdaderamente en

situaciones significativas, porque al partir de su propia historia personal, los alumnos

encontraron relaciones entre su vida y el conocimiento histórico. Además, de que en

la mayoría de las actividades las situaciones concretas son funcionales, dependiendo

de las características y nivel cognitivo de los alumnos. En las once sesiones de

aplicación se observó y especificó claramente como los alumnos fueron progresando

en su conocimiento y habilidades, ya que al finalizar las últimas sesiones todos los

alumnos lograron los propósitos anticipados.

El proyecto de innovación pretende ser un apoyo convincente al trabajo docente

dentro de las escuelas primarias. La metodología aplicada es funcional, y puede ser

adaptada a cualquier grado y grupo, según las necesidades e intereses de éste y del

docente. También puede contribuir a ser una forma introductoria de estudio formal a

la Historia, al acercar a los alumnos al desarrollo de este conocimiento.

167

REFORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

En un principio, se estableció que el propósito principal del proyecto, seria que el

alumno solamente desarrollara el concepto de temporalidad a través del estudio de

su historia personal.

Posteriormente se analizó que seria necesario que el alumno comprendiera cómo se

va generando el conocimiento histórico y así, de esta manera, comprenda e

interiorice la Historia mediante el desarrollo de habilidades y capacidades, entre

ellas, el concepto de temporalidad, y como estrategia de aprendizaje el uso del

estudio de la historia personal.

Otra reformulación del proyecto de innovación fue la aplicación del paradigma de

investigación, que se reformuló y se orientó hacia el paradigma constructivista, que

es el adecuado al propósito de intervención pedagógica, ya que permite que éste se

vaya construyendo conforme se avanza en la investigación y aplicación de la

metodología de solución.

Estas reformulaciones pudieron ser adaptadas y modificadas en el proyecto actual, la

siguiente reformulación se propone para que en un futuro de aplicación del proyecto

se realice:

El número de sesiones debe ser mayor, se proponen alrededor de 16, las cuales

siempre deben ir orientadas a perseguir el desarrollo de habilidades y capacidades

(concepto de temporalidad), utilizando el estudio de la historia personal, y con el

propósito bien cimentado de la comprensión de la Historia.

168

BIBLIOGRAFÍA A. DE SÁNCHEZ, MARGARITA. DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO,

MÉXICO, TRILLAS 2000, PÁGS. 215

ALMONEDA HUERTA, MIREYA ; (ET AL). PRIMARIA CUADERNO DE TRABAJO DE HISTORIA,

MÉXICO, 1993, PÁGS. 134

ARIAS OCHOA MARCOS DANIEL. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉXICO. UPN-SEP,

1992, PÁGS. 198

BLOCH, MARC. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA. MÉXICO 17ª REIM, 1992, PÁGS. 115

CHESNEAUX JEAN. ¿HACEMOS TABLA RASA DEL PASADO?. A PROPÓSITO DE LA HISTORIA

Y DE LOS HISTORIADORES. MÉXICO SIGLO XXI, 1991, PÁGS. 189

FERRARI VIRGINIA. ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA OFICIAL DE HISTORIA. CORREO

DEL MAESTRO. AÑO 9. NÚM. 102. MÉXICO (NOV. 2004), PÁGS. 128

GORDIN KIRA. CRITERIOS PARA UN CURRICULUM BÁSICO. MÉXICO, PAIDOS, PÁGS. 190

HIDALGO GUZMÁN, JUAN LUIS. INVESTIGACIÓN MILITANTE EN EDUCACIÓN. MÉXICO, PUEBLO

NUEVO, 2004, PÁGS 156, (CASA DE LA CULTURA DEL MAESTRO MEXICANO, NUM.3)

HTTP://WWW.EDUCARCHILE.CL/PORTALBASE/WEB/VERCONTENIDO.ASPX?ID=138127

J. DE AJURIAGUERRA. EL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN LA PSICOLOGÍA GENÉTICA,

BARCELONA-MÉXICO, PÁGS. 123

169

JACOB ANDRADE. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. BUENOS AIRES,

HUMANITAS, 1993, PÁGS. 167

JOA ARAUJO Y CLIFTON CHADWICK. TEORÍAS DE LA INSTRUCCIÓN. ESPAÑA, PIADOS,

EDUCADOR, 1988, PÁGS. 234

JONH ELLIOT . EL CAMBIO EDUCATIVO DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. MADRID, MORATA,

1991, PÁGS. 289

MÉXICO. MONOGRAFÍA ESTATAL. TECAMAC, MÉXICO, TRILLAS, 2004, PÁGS. 300

MÉXICO. MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. DIDÁCTICA DE LA HISTORIA.

MÉXICO, S.E, PÁGS. 145

MÉXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. LIBRO PARA EL MAESTRO HISTORIA,

GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA. TERCER GRADO. 3ED. MÉXICO, S.E. 2002, PÁGS. 98

MÉXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. TALLER DE ESTRATEGIAS DE LA

ENSEÑANZA Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS. MÉXICO 2008, PÁGS. 233

ONTIVEROS TERESA Y PERALTA VÍCTOR. SOCIOLOGÍA 1. MÉXICO, QUINTO SOL, 2001

PÁGS.128

PARARROLLO, LUZ ELENA, PEDAGOGÍA, ARTE Y CIENCIA PARA ENSEÑAR Y EDUCAR. MÉXICO,

SAN MARTIN DOMÍNGUEZ EDITORES, 2004, PÁGS. 224 (6V)

PETE. 2008-2009. ESCUELA PRIMARIA VANGUARDIA REVOLUCIONARIA DEL SNTE, 2008,

PÁGS. 87

PLUCKROSE HENRY. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. MADRID, MORATA, 1993,

PÁGS. 85

170

SEP. PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 1993. EDUCACIÓN PRIMARIA. 1993. PÁGS.77

TAPIA O. ARTURO, M. ÁNGELES GUTIÉRREZ R. LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN

CIENCIAS SOCIALES. ORIZABA, VERACRUZ, 1994, PÁGS.152

VECCHI GERARD. LOS ORÍGENES DEL SABER. DIADA, SEVILLA, 1988. (COLECCIÓN

INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA), PÁGS. 98.

VIGOTSKY, EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES. BARCELONA,

ESPAÑA, GRIJALBO, 1979, PÁGS. 140

171

ANEXO 1

IMAGEN DE LA FIGUARA COMPLEJA DE REY APLICADA A

LOS ALUMNOS DE 3º A

 

172

ANEXO 2

Muestra de la Escala Likert aplicada a los alumnos de 3º A

Propósito: Al responder este cuestionario, tu profesora identificara tus dificultades en la

materia de historia y podrá mejorar su forma de enseñarte.

Marca con una palomita la opción que consideres adecuada para responder a la pregunta.

1.- ¿Se te dificulta aprender las fechas en Historia?

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca

2.- ¿Entiendes cómo se mide el tiempo en Historia? ____________________________________________________________________________

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca

3.- ¿Sabes cuando sucede antes o después algo en la asignatura de Historia? ___________________________________________________________________________

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca

4.- ¿Crees que tú tienes tú propia historia personal? ____________________________________________________________________________

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca

5.- ¿Conoces el pasado de tú familia? ____________________________________________________________________________

1 Bastante 2 Más o menos 3 Casi no 4 No conozco nada

6.- ¿Conoces el pasado de tú comunidad? ____________________________________________________________________________

1 Bastante 2 Más o menos 3 Casi No No conozco nada