EL ESTILO DE LIDERAZGO Y SU EFECTO EN EL MEJORAMIENTO...

161
UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA DE GERENCIA AVANZADA DE EDUCACIÓN EL ESTILO DE LIDERAZGO Y SU EFECTO EN EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Autor: Nilda K. Durán C. Tutora: Mcs. Maria Angelica López Camarán Valencia, Abril 2.012

Transcript of EL ESTILO DE LIDERAZGO Y SU EFECTO EN EL MEJORAMIENTO...

i

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA DE GERENCIA AVANZADA DE EDUCACIÓN

EL ESTILO DE LIDERAZGO Y SU EFECTO EN EL MEJORAMIENTO

CONTINUO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS BÁSICAS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Autor: Nilda K. Durán C.

Tutora: Mcs. Maria Angelica López Camarán

Valencia, Abril 2.012

ii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA DE GERENCIA AVANZADA DE EDUCACIÓN

EL ESTILO DE LIDERAZGO Y SU EFECTO EN EL MEJORAMIENTO

CONTINUO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS BÁSICAS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Autora: Od. Nilda K. Durán C

Trabajo presentado ante el área de estudios de Postgrados de la Universidad de Carabobo para optar al título de Magíster en

Educación, Mención Gerencia Avanzada en Educación

Valencia, Abril 2012

iii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POST GRADO

MAESTRÍA GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN

VEREDICTO

Nosotros, miembros del jurado para la evaluación del trabajo de grado

titulado EL ESTILO DE LIDERAZGO Y SU EFECTO EN EL

MEJORAMIENTO CONTINUO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO, presentado por:

Nilda Durán, titular de la cédula de identidad Nº 17.066.542 para optar al

título de Magíster en Gerencia Avanzada en Educación, estimamos que el

mismo reúne los requisitos para ser considerado

como:__________________ (aprobado o tesis óptima).

Nombre y Apellido Cedula de identidad Firma del Jurado

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Valencia, Abril 2012

DEDICATORIA

A Dios, que día a día me protege y me dio la inteligencia para lograr la

realización de esta tesis de grado.

A mis padres Armando Durán y Nilda Contreras, por ser parte fundamental

en mis proyectos y metas.

A mis hermanas, por brindarme su apoyo cada vez que lo necesito.

A mi esposo Gustavo Reverón, por su amor y apoyo en todos los aspectos

de mi vida.

v

AGRADECIMIENTO

A mis padres por darme la vida y enseñarme los valores que todo ser

necesita para luchar con dignidad y alcanzar los sueños.

A la Mcs. María Angélica López Camarán, por ser una excelente tutora de

contenido y brindarme todo el apoyo necesario para la realización del

presente trabajo.

A la Dra. Dilia Alvarez quien me guió con sus conocimientos para llevar a

cabo correctamente la culminación de este trabajo de grado.

A mi esposo Gustavo Reverón, por el apoyo brindado en cada momento de

mi vida.

A mis compañeros de estudio, por su compañía y los gratos momentos que

vivimos.

A todos mis profesores de la Maestría de Gerencia Avanzada en Educación

de la Universidad de Carabobo, por sus conocimientos impartidos a lo largo

de la maestría.

Al personal Directivo, Docente y Administrativo del Departamento de

Ciencias Básica de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Carabobo, quienes cooperaron con el diagnóstico realizado dentro de la

investigación.

vi

ÍNDICE GENERAL

VEREDICTO………………………………………………………………………..iii

DEDICATORIA…………………………………………………………….………..iv

AGRADECIMIENTO……………….………………………………………………..v

INDICE DE TABLAS…….……………………………………………………..….viii

INDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………….x

RESUMEN…...…...…………………………………………………..…………....xii

ABSTRACT……………………………………………………………………...…xiii

INTRODUCCIÓN.……………………………………………………..…………….1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema….……………………………………………….....3

Formulación del problema.……………………………………………………....6

Objetivo General .………………………………………………………………….7

Objetivos Específicos……………………………………………………………..7

Justificación…………………………………………………………….…………..7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación………………………………………………..9

Bases Teóricas………………………………………………………………….…15

Teorías que sustentan la investigación………………………………………….37

Bases legales………………………………………………………………………43

Operacionalización de variables………………………………………………..55

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación…………………..…………………………….……..…….57

Diseño de la Investigación…………..…………………………….….…….........57

Población…………………………………….….………………….……..….…….58

Muestra……………………………………….…………………………….………59

Tamaño de la muestra…………………….………………………………….…..59

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………….…………..60

Validez del Instrumento……………………………………………...……...........61

Confiabilidad…………………………………………………………………..……62

Análisis e Interpretación de datos…………………………………………..……63

Presentación de la información……………………………………….…………63

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………65

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………126

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..133

ANEXOS………………………………………………………………………….140

viii

INDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Comportamiento……………………………………………………66

Tabla No. 2 Productividad………………………………………………………68

Tabla No. 3 Seguridad personal……………………………………………….70

Tabla No. 4 Equilibrio emocional………………………………………………72

Tabla No. 5 Innovación………………………………………………………….74

Tabla No. 6 Reconocimiento…………………………………………………...76

Tabla No. 7 Competitividad……………………………………………………..78

Tabla No. 8 Inspiración…………………………………………………………..80

Tabla No. 9 Servicio del bien común………………………………………….82

Tabla No. 10 Transformación individual y colectiva…………………………84

Tabla No. 11 Incentivo…………………………………………………………….86

Tabla No. 12 Promoción…………………………………………………………88

Tabla No. 13 Esfuerzo……………………………………………………………90

Tabla No. 14 Recursos…………………………………………………………..92

Tabla No. 15 Libertad…………………………………………………………….94

Tabla No. 16 Estructura organizada……………………………………………96

Tabla No. 17 Infraestructura……………………………………………………..98

ix

Tabla No. 18 Sistema de recompensas ………………………………………100

Tabla No. 19 Comunicación…………….………………………………………102

Tabla No. 20 Motivación………………………………………………………..104

Tabla No. 21 a 27 Valores………………………………………………………106

Tabla No. 28 a 30 Creatividad………………………………………………….120

x

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Comportamiento…………………………………………………66

Gráfico No. 2 Productividad……………………………………………………68

Gráfico No. 3 Seguridad personal……………………………………………..70

Gráfico No. 4 Equilibrio emocional…………………………………………….72

Gráfico No. 5 Innovación…………………………………………………………74

Gráfico No. 6 Reconocimiento…………………………………………………76

Gráfico No. 7 Competitividad…………………………………………………..78

Gráfico No. 8 Inspiración………………………………………………………..80

Gráfico No. 9 Servicio del bien común…………………………………………82

Gráfico No. 10 Transformación individual y colectiva……………………….84

Gráfico No. 11 Incentivo…………………………………………………………86

Gráfico No. 12 Promoción………………………………………………………88

Gráfico No. 13 Esfuerzo…………………………………………………………90

Gráfico No. 14 Recursos…………………………………………………………92

Gráfico No. 15 Libertad………………………………………………………….94

Gráfico No. 16 Estructura organizada………………………………………….96

Gráfico No. 17 Infraestructura…………………………………………………..98

xi

Gráfico No. 18 Sistema de recompensas ………….………………………100

Gráfico No. 19 Comunicación..……………………………………………....102

Gráfico No. 20 Motivación…………………………………………………….104

Gráfico No. 21 a 27 Valores……………………………………………………106

Gráfico No. 28 a 30 Creatividad………………………………………………120

xii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA DE GERENCIA AVANZADA DE EDUCACIÓN

EL ESTILO DE LIDERAZGO Y SU EFECTO EN EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS BÁSICAS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Autor: Nilda Durán Tutora Mcs. María López

Año: 2.012 RESUMEN

El propósito de esta investigación fue analizar el estilo de liderazgo y su efecto en el mejoramiento continuo del clima organizacional del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Se desarrollo una investigación descriptiva, apoyada en una investigación de campo. La población estudiada estuvo conformada por personas entre cargo docente, administrativo y técnico que labora en el departamento de ciencias básicas de la Facultad de odontología de la Universidad de Carabobo. La muestra fue intencionada, conformada por treinta y seis individuos. Se empleó un cuestionario de 30 items, según la escala tipo Likert. La validez se realizó a través de juicio de expertos y la confiabilidad por medio del Coeficiente de Alfa Crombach, que fue 0,97. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos y fueron analizados porcentualmente, y permitieron concluir que el jefe del departamento presenta un estilo de liderazgo situacional, basado en valores, lo cual incide en el clima organizacional. Adicionalmente se diagnosticaron deficiencias en el canal de comunicación y en el sistema de recompensas e infraestructura de la organización.

Descriptores: Liderazgo, clima organizacional, situacional, transformador, valores, empowerment

xiii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA DE GERENCIA AVANZADA DE EDUCACIÓN

LEADERSHIP STYLE AND ITS EFFECT ON THE ORGANIZATIONAL CLIMATE CONTINUOUS IMPROVEMENT OF BASIC SCIENCE

DEPARTMENT AT THE FACULTY OF DENTISTRY UNIVERSITY CARABOBO

Author: Nilda Duran

Tutor Mcs. Maria López

Year: 2012

SUMMARY

The aim was to analyze the leadership style and its effect on the continuous improvement of the organizational climate in the Department of Basic Sciences, Faculty of Dentistry, University of Carabobo. It was performed a descriptive method, supported by field research. Sample was selected from teaching, administrative and technical staff who workon the basic Science department, Faculty of Dentistry, University of Carabobo. The sample was intentional and finite and it was formed by XX people. A Likert scale’s questionnaire with 30 items was performe dusing expert’s judgment and reliability through Crombach alpha coefficient, which resulted in 0.97. The results were shownin tables and graphs, and they were analyzed in terms of percentage. This study showed that department’s head has the characteristics of a situational leadership style, based on values, which affects the organizational climate. Additionally deficiencies were diagnose on the communication channel, reward system and organizational infrastructure.

Keywords: leadership, organizational climate, situational, transformational, values, empowerment

1

INTRODUCCIÓN

A través de los años se ha tomado conciencia de darle a la educación

superior características gerenciales, con el fin de proporcionar eficiencia y

eficacia que toda organización necesita y de esta manera fortalecerla para

enfrentar los cambios y retos que exige la realidad actual del país.

En las instituciones educativas, se observan mayormente jefes y no

verdaderos gerentes, que lidericen y optimicen los procesos educativos y

administrativos que la institución requiere, satisfaciendo a las personas para

las cuales desempeña su rol, como lo son el personal subalterno a cargo,

docentes y alumnos, donde el gerente no debe limitarse a impartir órdenes e

instrucciones emanadas por las autoridades, sino que deben ser

impulsadores de cambio y actuar de acuerdo a las necesidades

institucionales con el objetivo de garantizar la efectividad de la gerencia

educacional.

Visto de esta forma es oportuno analizar cómo influye el liderazgo

efectivo, en el logro de objetivos, considerando que de acuerdo a las

habilidades con las cuales los líderes puedan desarrollar su gestión,

dependerá el éxito o fracaso de cualquier institución (Pública o Privada), y

además, se pretende dar a conocer la influencia del liderazgo en el clima

organizacional.

Por lo anteriormente expuesto, la estructura del presente proyecto

consta de cuatro (4) Capítulos, presentados de la siguiente manera:

2

El Capítulo I, corresponde al análisis del área objeto de estudio, al

planteamiento y formulación del problema, así como de los objetivos que se

persiguen con esta investigación y la justificación de la misma.

Así mismo, el Capítulo II está referido a la elaboración del Marco

Teórico, conformado por los antecedentes de la investigación, recopilando

algunos trabajos realizados anteriormente, sobre el tema y considerando

diferentes consultas; de igual manera se desarrollan las bases teóricas,

construidas a partir de la revisión bibliográfica que sustenta esta

investigación, así como las bases legales que sustentan la investigación

En el capítulo III se plantea la metodología que se empleó para el

logro de los objetivos de la investigación, con la cual se logró obtener la

información requerida, a través del diseño de investigación, las técnicas o

instrumentos aplicados, el tamaño de la población y la muestra, así como la

validez y confiabilidad del instrumento y el análisis de la información.

En el Capítulo IV corresponde al análisis e interpretación de la

información, los gráficos y tablas que muestran la información que se obtuvo

del diagnóstico realizado en el departamento de ciencias básicas de la

Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

Por último, en el Capítulo V se presentan las conclusiones que se

obtuvieron del estudio y las recomendaciones generales.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se expone aspectos relacionados a la investigación, el

cual consta de tres partes, la primera de ellas es el planteamiento del

problema, el cual describe de manera amplia la situación objeto de estudio,

en cuanto a la ubicación y diagnóstico del problema, las causas que lo

originan, el pronóstico que expresa todo lo que puede ocurrir si persiste el

mismo, los límites de la investigación y finalmente la formulación del

problema en sí; seguidamente, los objetivos de la investigación y por último

la justificación, donde se exponen las razones por las cuales se llevó a

cabo el presente trabajo de investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, se viene efectuando un arduo trabajo por un grupo de

líderes efectivos, en relación a las políticas implementadas en las

instituciones educativas, con la finalidad de adaptarse a los cambios para

desarrollar una excelente gestión administrativa, y por ende mejorar la

calidad educativa de las diferentes asignaturas impartidas, motivada al logro

de las metas que se establecen. En ese sentido Robbins (2.004) menciona:

El liderazgo, es la capacidad de influir en un grupo, para que consiga sus metas. Para que las organizaciones sean eficaces,

4

requieren de liderazgo y gerencia sólidos. En el mundo dinámico actual requerimos que los lideres pongan en tela de juicio el estado de las cosas, creen visiones de futuro e inspiren a los miembros de las organizaciones para que las materialicen. También necesitamos que los gerentes formulen planes detallados, que formen estructuras organizacionales eficientes y que supervisen las operaciones cotidianas. (p. 312).

En la cita anterior, se menciona la capacidad de un líder para inducir los

nuevos paradigmas en sus subordinados o seguidores y de trabajar según

una planificación, la cual debe tener un control y una retroalimentación si es

necesaria. En la actualidad los procesos de desarrollo a nivel organizacional

son cada vez más evidentes, debido a la globalización y competitividad

existentes, surgiendo el liderazgo gerencial como factor determinante para la

aplicación y desarrollo de habilidades que permitan al gerente efectivo prever

posibles escenarios y anticiparse a ellos.

Por tal motivo, es preciso reconocer que cada organización crea su propio

estilo de liderazgo, con características propias que la distinguen de otras

organizaciones. Por su parte, los recintos educativos no se escapan de esta

realidad, cada uno debe tener su estilo de liderazgo que la identifique, para

de esta manera ubicarla dentro de un marco de referencia particular, que

lleve a la institución al logro de sus metas y a la resolución de conflictos que

genere un clima organizacional de calidad.

Marín, citado por Ortiz, (2.005), menciona:

El clima organizacional es moldeable y/o manipulable, dada la transitoriedad de sus componentes; lo cual brinda la posibilidad de gestionarlo, teniendo en éste, un fuerte componente que impulse la transformación organizacional y que lleve a generar procesos creativos para desarrollar innovaciones, si es que en la empresa no se dan los espacios propicios para ello. (p. 5).

5

Según lo expuesto anteriormente, el clima organizacional, es entonces,

uno de los más grandes inhibidores o potenciadores de los procesos

creativos y la innovación, pues condiciona de manera positiva o negativa, el

comportamiento de los miembros de la organización.

En las instituciones de educación superior de Venezuela, se evidencian

situaciones problemáticas que afectan el clima organizacional, tales como la

formalidad, consideración, e impulso que requieren de una gerencia que

pueda llevar a cabo el manejo de conflictos y en la cual se deben aprovechar

al máximo las oportunidades, para que de esa forma los líderes gerenciales

pueda mejorar las condiciones existentes.

Así mismo, se presenta una situación similar en la Facultad de

Odontología de la Universidad de Carabobo, institución ubicada en el

Municipio Bárbula del estado Carabobo, específicamente en el Departamento

de Ciencias Básicas, el cual está integrado por cuatro cátedras:

Biomateriales, Imagenología, Informática y Legal y Forense, impartidas en el

primer año de la carrera

En el departamento de ciencias básicas de la faculta de Odontología, los

líderes formales han orientado su estilo de liderazgo hacia las relaciones

secundarias (las relacionadas con el cumplimiento de los papeles asignados)

dejando al margen las relaciones primarias (interacción directa con la

persona), lo cual ha originado que los profesores y empleados se muestren

dispuestos a hacer sólo lo que su papel especifica a cumplir, las

descripciones de sus puestos, poco dispuestos a la cooperación espontánea

y a integrarse en grupos de actividades extra - muros.

Igualmente se puede mencionar, que el estilo de liderazgo no se

encuentra claramente definido, por lo tanto no permite enfrentar las

6

debilidades en el clima organizacional del personal del mencionado

departamento, las cuales se describen como sentimientos y creencias

colectivas que se han ido transmitiendo sutilmente a los nuevos miembros

que se incorporan a la Institución; que se perciben en un comportamiento de

apatía y desinterés por las actividades que se promueven, en la poca

integración de los docentes y empleados a los grupos de trabajo y en la poca

satisfacción hacia el trabajo que realizan.

Katz y Kahn (1979) dicen que:

Los muchos factores sutiles e inconscientes que determinan un marco de referencia no son susceptibles al cuestionario directo; de éste modo la técnica de observación participante ha revelado más acerca del clima organizacional que la encuesta común (p. 78).

Según esta afirmación se puede decir que al observar el comportamiento

de los profesores que integran la plantilla docente del departamento de

Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Carabobo, se puede percibir el clima organizacional que la caracteriza.

Hasta el presente, no se ha realizado un estudio objetivo y sistemático

del clima organizacional del departamento de Ciencias Básicas de la

Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, y del estilo de

liderazgo predominante que presentan sus directivos, para así determinar el

efecto que produce el estilo de liderazgo sobre el clima de la organización.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el estilo de liderazgo de los directivos del departamento de

Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Carabobo?

7

¿Cómo es el clima organizacional del personal del departamento de

Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Carabobo?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Analizar el estilo de liderazgo y su efecto en el mejoramiento continuo del

clima organizacional del departamento de Ciencias Básicas Facultad de

Odontología de la Universidad de Carabobo

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar el estilo de liderazgo de los directivos del departamento

de Ciencias Básicas Facultad de Odontología de la Universidad de

Carabobo.

2. Describir el clima organizacional del departamento de Ciencias

Básicas Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

3. Explicar los estilos de liderazgo de los gerentes en el mejoramiento

continuo del clima organizacional del departamento de Ciencias

Básicas Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se justifica por cuanto es la primera vez que se hará un

análisis con rigor científico en el departamento de Ciencias Básicas Faculta

de Odontología de la Universidad de Carabobo, de éstas variables tan

determinantes dentro de una organización.

Los resultados obtenidos permitieron tener una base para orientar la

conducción de los líderes, tales como los coordinadores de cátedras y Jefe

8

de otros departamentos de la faculta de Odontología, en adoptar un

determinado estilo de liderazgo que contribuya a la efectividad del clima

organizacional de la Institución.

Además permitió al investigador encontrar explicaciones a ciertas

situaciones de carácter interno que afectan al departamento, contribuyendo

también a contrastar, postulados teóricos de la administración con la realidad

organizacional. Buscando con el diagnóstico realizado en la Institución poder

orientar mejor la toma de decisiones en relación con la política de recursos

humanos en aras de la excelencia académica.

Por otra parte, buscó contribuir con otras investigaciones en el área para

servir de punto comparativo y antecedentes válidos para seguir investigando

en el tema, puesto que el mismo es un área muy amplia para los estudios.

Por estas razones, se debe tener presente que la gerencia moderna

requiere de líderes con visión de futuro, en la aplicación de las estrategias

que soporten los cambios, que le permitan mantenerse en el mercado y ser

competitivos, porque de lo contrario los gerentes desaparecerán junto con las

organizaciones a su cargo, con el transcurrir del tiempo.

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

La investigación documental cumple un papel fundamental en el presente

estudio que permitió profundizar los diferentes aspectos del proceso de la

investigación entre ellos: las investigaciones previas a nivel Nacional, las

base teóricas y base legales, las cuales sirvieron para la elaboración de este

trabajo.

No existen antecedentes en la Facultad de Odontología de la Universidad

de Carabobo, sobre el tema; esto le otorga carácter innovador a la

investigación la cual servirá de base para otros estudios complementarios.

Algunos estudios similares que se han efectuado son:

En el año 2.009, Cordero, y Domínguez, realizaron una investigación

acerca de “Estilos de liderazgo aplicados en un Centro Clínico Privado,

ubicado en el Municipio Naguanagua - Edo. Carabobo 2009”, el cual tuvo

como objetivo analizar los Estilos de Liderazgo que se aplican en el Centro

Clínico mencionado, con el fin de proponer acciones de mejora que

contribuyan a promover un liderazgo participativo en los trabajadores de

dicha institución, logrando hacer mejor uso de su Recurso Humano para el

cumplimiento de las metas, siguiendo las características de un estudio

descriptivo, para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario,

10

llegándose a la conclusión que en el Centro Clínico, no existe un tipo de

liderazgo definido como tal.

Esta investigación tiene alta injerencia en el presente estudio, ya que

menciona el estilo de liderazgo y su importancia para la institución, ya que

permite una mejor orientación a la consecución de los objetivos planteados

por la misma, además señala como el personal administrativo debe ser

capaz de determinar el estilo de liderazgo más apropiado y ejercerlo

correctamente para evitar la insatisfacción, conformismo y baja disposición

de sus seguidores al momento de realizar las actividades de la institución.

En el 2.009 Aldana y Correa, estudiaron “El estilo de liderazgo de los

directivos sindicales en una empresa de bebidas ubicada en el Estado

Carabobo”, la investigación orientó su objetivo a estudiar el estilo de

liderazgo de los directivos sindicales de dicha empresa, utilizando como

herramienta un cuestionario y siguiendo las características de un estudio

descriptivo. Concluyeron que en cuanto a los principales roles que asumen,

se destacan los siguientes: Control efectivo en el cumplimiento de reglas en

la Gestión del Sindicato, Supervisión del cumplimiento de la

Convención colectiva, Participación entre los miembros del equipo para la

Solución de problemas, Apoyo mutuo para la solución de los mismos; y

Relaciones con otros sindicatos y la Gerencia.

La investigación de Aldana y Correa aportan a la presente investigación

una amplia descripción en cuanto a los roles que ejercen los lideres dentro

de una organización, lo cual es clave para el cumplimiento de las metas

propuestas.

11

En el año 2.008, Arteaga y Velásquez, realizaron un estudio del clima

organizacional del Departamento de Estomatoquirúrgica de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Carabobo 2008, el cual tuvo como objetivo

general analizar los factores que inciden en el clima organizacional dentro del

Departamento de Estomatoquirúrgica de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo, con la finalidad de sugerir un conjunto de

estrategias que contribuyan con el mejoramiento del clima presente en el

departamento. Se realizo una investigación de carácter descriptivo,

documental y de campo y como técnica de recolección de datos un

instrumento denominado cuestionario.

Se realizó el análisis e interpretación de resultados y se llegó a la

conclusión de que el tipo de clima organizacional existente en el

Departamento de Estomatoquirúrgica de la Facultad de Odontología es

Participativo, Consultivo combinado con Participación de grupo, y de tipo

Autoritario Paternalista.

La investigación realizada por Arteaga y Velásquez se relaciona con la

investigación, ya que se estudio el clima organizacional dentro de un

departamento de la facultad de odontología, lo cual tiene una alta relevancia

en el estudio que se pretende realizar.

En el año 2.007, Aguilar, realizo una investigación acerca de “Liderazgo

transformador del personal directivo en el clima organizacional de la dirección

de deportes de la Universidad de Carabobo”, tuvo como propósito analizar el

liderazgo transformador del Personal Directivo en el Clima Organizacional de

la Dirección de Deporte de la mencionada casa de estudio, La investigación

planteada corresponde a un diseño de campo, tipo descriptivo y para la

recolección de la información se utilizó un cuestionario conformado por 22

12

ítems. Los resultados permitieron concluir que la gestión del Personal

Directivo de la Dirección de Deporte de la Universidad de Carabobo no están

presentes las características del liderazgo transformador, sino por lo contrario

la presencia de un estilo de liderazgo autoritario, en un clima organizacional

cerrado y controlado, lo que trae como consecuencia un desempeño laboral

poco satisfactorio

La investigación de Aguilar tiene un amplio aporte a la investigación, pues

describe el estilo de liderazgo transformador, y su contribución en el

mejoramiento de las relaciones interpersonales, en un clima organizacional

abierto, en donde el trabajado se realice de forma amena.

Flores y Sequera (2.006), estudiaron el “Estilo de liderazgo de la mujer

gerente venezolana y su impacto en el desempeño laboral”, la cual tuvo

como objetivo determinar los estilos de liderazgo adoptados por la mujer

gerente venezolana y su impacto en el desempeño laboral, identificándose

los estilos de liderazgo predominantes. El tipo de investigación fue

descriptiva, con un diseño de campo, y una técnica de recolección de datos

tipo cuestionario. El instrumento fue aplicado en tres empresas diferentes del

estado Carabobo a mujeres que ocupan cargos gerenciales. Se obtuvo como

resultados que gran parte de las gerentes encuestadas se orienta hacia los

empleados, por lo cual se concluye que en el estilo de liderazgo femenino,

predominan características como la preocupación por otros, flexibilidad,

creatividad y valoración de las relaciones interpersonales.

La correlación que existe entre la presente investigación y la investigación

de Escobar et al, se encuentra en que ambos estudian los estilos

gerenciales.

13

En el año 2.006, Silva, estudió “El liderazgo del personal directivo y su

influencia en el clima organizacional en la Escuela Básica Nacional Coaheri,

Manrique Estado Cojedes”, el cual tuvo como objetivo determinar la

influencia del tipo de liderazgo del personal directivo en el clima

organizacional de la Escuela Básica Nacional “Coaheri”. Desde el punto de

vista metodológico se enmarca dentro de una Investigación de Campo,

utilizando un diseño descriptivo y correlacional. El estudio se hizo a través del

análisis descriptivo obteniéndose como resultado, falta un liderazgo efectivo

que permita la participación activa del personal en general para el logro de

sus objetivos, ya que esto incide la labor pedagógica de los docentes.

Al igual que el presente trabajo, La investigación de Silva fue acerca del

liderazgo y su influencia en el clima organizacional de una institución

educativa.

En el 2.006, Ortiz, realizó una investigación acerca de “El clima

organizacional en la satisfacción del personal docente y administrativo del

Colegio Universitario de Administración y Mercadeo CUAM Guacara”, el

mismo tuvo como propósito general el estudio del clima organizacional en la

satisfacción del personal docente y administrativo del Colegio Universitario

de Administración y Mercadeo CUAM Guacara, El diseño correspondió a las

características de un diseño de campo tipo descriptivo no experimental y para

la recolección de datos se utilizó la técnica de la Encuesta y como

instrumento un cuestionario. Dentro de los resultados se evidenció que existe

un clima organizacional con problemas de comunicación, y motivación, lo

que deviene inconformidad en ocasiones entre los miembros de la institución.

El trabajo de Ortiz estudió el clima organizacional en la satisfacción del

personal docente y administrativo, de la misma manera el presente estudio

14

está enfocado en diagnosticar las características del clima organizacional del

personal.

En el año 2.005, Méndez, realizó una investigación acerca de la

“Evaluación del desempeño docente y clima organizacional en el Instituto

Universitario de Tecnología de Administración Industrial Extensión Valencia”,

con esta investigación se estableció la relación existente entre el Desempeño

Docente y el Clima Organizacional en Instituto Universitario de Tecnología de

Administración Industrial Extensión Valencia, con el propósito de buscar

medidas válidas y aplicar los correctivos a que hubiere lugar para que esta

institución siga manteniendo su bien merecida e histórica imagen como

instituto de formación Superior en el Estado Carabobo. Se desarrolló una

investigación de campo no experimental, tipo descriptiva-correlacional de

corte transversa. Las técnicas e instrumentos que se emplearon para la

recolección de datos fue la encuesta formulada en la modalidad de

cuestionario.

Se concluyó que no hay un desempeño docente adecuado con los

objetivos planteados por la directiva del cuerpo docente y existe una opinión

desfavorable para con las funciones académicas de los mismo.

Este estudio guarda relación con la presente investigación, en cuanto a

que pretende evaluar el clima organizacional de una institución d educación

superior.

15

BASES TEÓRICAS

A continuación se presenta la conceptualización y teorías afines con la

problemática planteada, que sustentan la investigación para así lograr una

adecuada comprensión.

Líder

El líder es un guía, conductor, la persona que encamina y enseña el

camino, guiando a un grupo de personas para alcanzar un propósito común.

Según Hernández (2006), define a líder como: “Supervisor, gerente, director

general, facilitador y guía y de un grupo con el propósito de encaminar a un

grupo al logro de un objetivo común”. (p. 249).

En las instituciones de educación superior, las personas que llevan el rol

de líder deben poseer, habilidades propias que lo condicionen como tal, para

tener la influencia a su grupo a la obtención de los objetivos comunes en la

misma.

Características del Líder

Para Hernández, (ob. cit) el líder posee las siguientes características:

1. El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al

grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones

culturales y significados que ahí existen.

2. La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales

únicos, universales (estatura alta, baja, aspecto, voz, etc.).

16

3. Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le

interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que

sea más agresivo, más santo o más bondadoso.

4. Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un

ideal único para todos los grupos. El líder debe organizar, vigilar, dirigir o

implemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según

sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son

llamadas también carisma.

5. Cada actividad a desarrollar debe ser motivador a nuevas ideas de sus

seguidores.

6. El líder debe manejar la comunicación eficaz y efectiva hacia el grupo que

guía

7. La pro actividad van de la mano con la motivación de la persona que

ejerce el liderazgo.

8. Mantener en su equipo de trabajo unas buenas relaciones interpersonales,

siendo emprendedor, carismático e innovador.

9. Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la

oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha

posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

Liderazgo

Para toda organización la presencia de un líder es condición fundamental

para el buen funcionamiento de la gerencia, ya que tienen la capacidad de

influir en el grupo de trabajo y de esa forma lograr que el equipo trabaje con

entusiasmo en el logro de metas y objetivos.

17

Por esta razón Chiavenato, (2005), lo define como: "La influencia

interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de

comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos

específicos". (p. 65)

Importancia del Liderazgo

A través del liderazgo se puede inspirar y asociar a otros con los objetivos

y hacerlos común para todos. Por eso es tan importante que las

organizaciones tengan una misión con alto contenido trascendente, ya que

es una manera muy poderosa de reforzar el liderazgo de sus directivos

De esta forma, Daft, (2006) señala algunos aspectos que hacen énfasis en

la importancia del liderazgo:

Tales como: (a) es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir; (b) una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado (c) es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización, (d) por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

Características del Liderazgo

El liderazgo involucra a los empleados o seguidores y los miembros del

grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir

la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; si no

existiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevantes.

18

Otra característica del liderazgo, es la capacidad para usar las diferentes

formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes

maneras.

De la misma forma, el liderazgo se caracteriza por tener implícito valores,

el liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los

seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando

llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder,

puedan elegir con inteligencia.

Estilos de Liderazgo

Para conocer el estilo de liderazgo en el cual se define el jefe del

departamento de ciencias básicas de la Facultad de Odontología, es

necesario conocer las características de cada uno.

Por esta razón, Soto, (2003) define que: "Los estilos de liderazgo están

ligados a ciertas características de personalidad y, por lo tanto, relativamente

inflexibles" (p.128). Otros, por el contrario, consideran que los líderes pueden

aprender y cambiar sus estilos, adaptándolos a las diversas situaciones. Así,

todos los estilos pueden tener éxito, dependiendo de las circunstancias.

Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la

autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con

y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques

diferentes respecto a cómo cumplen con sus responsabilidades en relación

con sus seguidores.

El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es

clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según

los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que

19

desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la

realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos.

Siguiendo el mismo orden de ideas, se presentan los nuevos enfoques

para definir los estilos de liderazgo, según Daft, (2006):

Liderazgo Situacional, Liderazgo Transformador, Liderazgo Centrado en Valores y el Liderazgo de Poder (Empowerment). A consideración de este investigador, no hay un solo estilo de liderazgo que sea el más efectivo, ya que cada estilo puede ser efectivo bajo ciertas condiciones y será aquel que sea lo suficientemente flexible y capaz de adoptar el estilo más adecuado de acuerdo a la circunstancia particular, referida tanto al grupo liderizado como al contexto inter o extra organizacional.

Liderazgo Situacional

Blanchard y Hersey (2001), afirman que este estilo de liderazgo:

Proporciona un marco que permite diagnosticar diferentes situaciones, prescribiendo qué comportamientos del líder tendrán las mayores probabilidades de éxito. Se basa en el juego entre el volumen de comportamiento productivo, el volumen de comportamiento respecto a las relaciones proporcionadas por el líder y el nivel de predisposición que demuestran los colaboradores para desarrollar una tarea o actividad específica.

En este estilo de liderazgo, el líder asume actitud de honradez; altura de

miras; altruismo, poner por delante los intereses generales, antes que los

particulares; requiere sensatez, equilibrio emocional; y mucha seguridad

personal.

De igual manera, el liderazgo situacional orienta al líder a adoptar su

comportamiento a diferentes situaciones. Los Gerentes Educativos en un

momento y en una situación dada, afloran alguna característica de alguno de

los tres tipos tradicionales de liderazgo, por lo que es bien difícil caracterizar

20

y etiquetar en un cien por ciento a un gerente dentro de un tipo puro de

liderazgo. Sin embargo poseen ciertas inclinaciones que permiten su

ubicación o tendencia.

Es por ello que, el liderazgo situacional es de gran importancia dentro de

la gerencia educativa, ya que no todas las situaciones que ocurren dentro de

un grupo son idénticas. Este estilo de liderazgo se puede correlacionar con la

gerencia presente en el departamento de ciencias básicas de la facultad de

odontología de la Universidad de Carabobo, presentandose en ocasiones se

presentan situaciones fuera de la planificación establecida; en consecuencia

los coordinadores de dicho departamento, deben conocer en primer lugar la

situación y luego tomar decisiones o actuar de acuerdo a una realidad que

haga más efectivo el desempeño de sus subordinados, en este caso los

docentes y personal en general.

Del mismo modo, se debe hacer un consenso de las decisiones que se

deben tomar en un momento determinado y de acuerdo a la situación

presentada que no afecte negativamente el cumplimiento de las actividades

organizacionales al logro de los objetivos previstos.

Liderazgo Transformador

En este estilo de liderazgo, se deben dirigir cambios de estructura, visión,

estrategia o cultura organizacional, además tiene la función de dirigir

cualidades intangibles como los valores compartidos y las ideas para formar

relaciones, dar mayor significado a las diversas actividades y encontrar

bases comunes para involucrar a los seguidores en el proceso de cambio.

De acuerdo a Madrigal (2.005),

Este tipo de liderazgo tiene mucho que ver con la inteligencia emocional de líder y también con la de sus seguidores. Su

21

autoconocimiento, su regulación emocional, su motivación, la empatía y las relaciones sociales se convierten en características esenciales para este tipo liderazgo.

Así mismo este estilo de liderazgo tiene como propósito el cambio como la

única forma de conseguir la innovación en las empresas. En este cambio, las

personas, la organización, lo establecido tiene un papel principal para

conseguir la excelencia en el trabajo y aumentar sus niveles de

competitividad.

Según Madrigal, (ob. cit), se identifican las siguientes características:

En el liderazgo transformador (a) Los líderes y sus seguidores se elevan mutuamente a niveles superiores de motivación; (b) es un liderazgo moral por cuanto que eleva el nivel de la conducta humana; (c) el líder se convierte en creador de significados y buscador de nuevos caminos; (d) se le denomina como inspirador, movilizador, enaltecedor (p. 77)

Liderazgo Basado en Valores

Un liderazgo basado en valores, debe estar orientado hacia el servicio del

bien común, cuyo principal objetivo sea la transformación individual y

colectiva, creando un espacio para el desarrollo de capacidades que

contribuyan a nuestra transformación personal, a mejorar nuestras relaciones

interpersonales y a contribuir con la transformación colectiva de nuestra

sociedad.

Cabe destacar que algunas de las principales actividades de un directivo

se caracterizan por tomar decisiones en contextos complejos e

impredecibles, asegurar que sean resultables y sostenibles, gestionar la

innovación de productos, servicios y procesos, planificar, organizar, dirigir y

evaluar proyectos estratégicos y operativos es decir aplicar las funciones del

22

proceso gerencial, además de conseguir que las "cosas" ocurran cada día y

particularmente, liderar equipos humanos.

Existen tres principios básicos en el liderazgo basado en valores, según

Páez, (2003):

1. Actuar con claridad. La administración por valores no es simplemente un

programa más, como cualquier otro es: un estilo de vivir con una alta moral.

2. Comunicar eficientemente. El secreto para que funcione la administración

por valores es: hacer aquello en que todos creemos, y creer en lo que

hacemos.

3. Alinear las prácticas. Cuando se alinean alrededor de valores compartidos

y se unen en una misión común, personas comunes y corrientes logran

resultados extraordinarios y le dan un margen competitivo a todos los

escenarios en donde actúa este tipo de líder. (p. 79)

Liderazgo de Poder (Empowerment)

Para Lussier, (2.005) “El empowerment se traduce en tener libertad y

habilidad para tomar decisiones y comprometerse, no sólo para ser

consultado, se puede confiar en que los empleados tomen decisiones acerca

de su trabajo, se les puede capacitar para que adquieran las destrezas y

habilidades necesarias para hacerlo y que con ello mejore la efectividad de la

organización” (p.123)

En tal sentido, liderazgo de poder (Empowerment), es sin duda una

importante estrategia, pero que por sí sola será incapaz de lograr un efecto

positivo en una institución, ya que consisten en mucho más que el estudio de

la información presentada. Involucra un gran esfuerzo por parte de todas las

23

personas que forman parte de cada entidad, que se traducirá en una nueva

cultura organizacional.

Por esta razón se cita a Daft, R. (2006), el cual afirma que:

El ejercicio de un verdadero liderazgo de poder se debe distinguir por demostrar cada día la capacidad de encauzar los esfuerzos de las personas hacia la obtención de metas específicas, mediante el proceso de incentivar y ayudar a los demás a trabajar con entusiasmo y buena disposición para alcanzar objetivos. Además, tener la firme convicción que el liderazgo es el factor humano que ayuda a un grupo a identificar hacia donde se dirige y a promover el bienestar de sus miembros para lograr la autorrealización deseada, a través del excelente desarrollo de sus valiosos recursos. (p. 257).

Pero hay que subrayar que no sólo requiere esfuerzos y sacrificios, sino

también un mejor ambiente para sus integrantes, una mayor eficiencia,

calidad y un mejor nivel de vida en todos los aspectos para la organización.

Significa darles a los empleados el poder, a libertad, el conocimiento y las

habilidades necesarias para tomar decisiones y alcanzar un desempeño

eficaz.

De igual manera este estilo de liderazgo de Poder o empowerment, ayuda

a los gerentes a lograr que los empleados se involucren en las decisiones,

aumenta el compromiso y de igual manera aumenta la motivación de los

trabajadores. Es asó como los gerentes usan el empowerment para delegar

autoridad a los empleados y aumentar las habilidades, para obtener nuevos

conocimientos y de esta manera cumplir con las metas organizacionales

propuestas y alcanzar los objetivos tanto generales como por áreas de

trabajo.

24

Clima organizacional

Los autores Forehand y Gilmer, citado en Goncalves (2003), definen el

clima organizacional desde un enfoque estructuralista como “el conjunto de

características permanentes que describen una organización, la distinguen

de otra e influye en el comportamiento de las personas que la forman” (p.

84).

Partiendo de la definición anterior, el clima organizacional se refiere a

propiedades o características que se encuentran en el ambiente de trabajo y

determina la personalidad de la organización, tal como es vista por sus

miembros y que interactúa con las características individuales afectando por

consiguiente su comportamiento.

Por su parte, Brunett en Rodríguez y Cols (ob. cit), considera que el clima

organizacional es:

Un conjunto de características que: a) describen una organización y la distinguen de otras (productos, servicios, organigrama, orientación económica); b) son relativamente estables en el tiempo y c) influyen en el comportamiento de los individuos dentro de la organización. (p. 255).

El clima organizacional es el ambiente de trabajo percibido por los

miembros de la organización y que incluye estructura, estilo de liderazgo,

comunicación, motivación y recompensas, en el que cada uno de estos

factores ejerce influencia directa en el comportamiento y desempeño de los

individuos.

Por otra parte, Castro citado en Silva (2005) señala que “para entender el

comportamiento humano se necesita considerar al mismo como la

interacción de la persona con el ambiente donde se desenvuelve” (p. 5).

25

Por lo general, al referirse al clima organizacional se debe tomar en cuenta

a la persona y al medio organizativo como parte de una situación, de acuerdo

a lo mencionado, Santrock (2006) afirma que el clima en organizaciones

educativas es: “El conjunto de características psico-sociales de un centro

educativo, determinado por todos aquellos factores o elementos

estructurales, personales y funcionales de la institución que contienen un

peculiar estilo, condicionantes, a su vez, de productos educativos” (p. 256).

Por lo tanto, se puede decir entonces que el clima está determinado por

todos aquellos factores tanto internos como externos que identifican las

características propias del ambiente laboral en una institución educativa.

Para hacer referencia a las organizaciones educativas y al clima

organizacional presente en ellas, Toro citado por Silva (2005), concibe al

clima organizacional “como la representación de una suma de expectativas y

valores de incentivos que se generan en una situación dando origen a un

cambio, de carácter o personalidad de una organización” (p. 5). Es decir, que

el clima organizacional estará determinado por lo que esperan los empleados

de su organización y por los estímulos que se le otorguen a los mismos en

determinadas situaciones, generando así cambios, no solamente a nivel de

la organización sino también a nivel de las actitudes de los individuos, todo

ello con la finalidad de optimizar las condiciones laborales dentro de la

organización.

De acuerdo a los planteamientos señalados por los autores anteriores, se

puede inferir que el conocimiento y reconocimiento del clima organizacional,

en este caso de un Departamento de una institución de educación superior

es una forma útil de percibir el comportamiento de los individuos que integran

la organización, lo cual es de gran utilidad para conocer problemas o

situaciones de conducta o de carácter psicológico que afecten la

26

organización, y a la vez desarrollar estrategias para la resolución de los

mismos.

Siguiendo el orden de ideas en relación a las instituciones educativas,

Silva (2005) sostiene que los esfuerzos por descubrir el clima organizacional

de las mismas son acciones para describir las características del sistema de

interacción – influencia existente en cada una de ellas. Dicho sistema

concreta el resultado por una parte, de los esfuerzos por establecer patrones

de interacción de la estructura organizacional para el logro de las tareas, y

por otro lado, el producto de la interacción entre el individuo y su grupo, y del

grupo al cual pertenece, conjuntamente con el resto de las personas.

Características del Clima Organizacional:

1. El clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.

2. Las características de la organización son percibidas directa o

indirectamente por los trabajadores que se desempeñan en ese contexto

o medio ambiente.

3. El clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

4. El clima es una variable que media entre los factores del sistema

organizacional y el comportamiento del individuo.

5. Las características de la organización son relativamente pertinentes en el

tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra

dentro de una misma empresa.

6. El clima, junto con las estructuras y características organizacionales y los

individuos que la componen, forman un sistema altamente dinámico.

Dimensiones del Clima Organizacional

Cuando se habla de habla de clima organizacional dentro de una

institución educativa, se hace referencia, como ya se mencionó previamente,

27

a una serie de factores externos e internos que identifican las características

propias del ambiente laboral dentro de la organización en estudio. Tales

factores corresponden a las dimensiones del clima organizacional.

Las dimensiones del clima organizacional son las características

susceptibles de ser medidas en una organización y que influyen en el

comportamiento de los individuos (Rodríguez y cols, 2004). Por esta razón,

para llevar a cabo un diagnóstico de clima organizacional es conveniente

conocer las diversas dimensiones que han sido investigadas por diversos

autores a fin de definir los elementos que afectan el ambiente de las

organizaciones.

Así entonces, se puede hacer referencia a aquellos factores externos que

están relacionados con la organización y que determinan en gran medida el

clima organizacional del departamento objeto de estudio de la facultad de

odontología. Entre esos factores se puede mencionar, en primer lugar, es el

relacionado con la estructura de la organización.

En este orden de ideas, Santrock (2006) sostiene que:

La estructura representa la percepción que tienen los miembros de la organización acerca de la cantidad de reglas, normas, procedimientos, trámites, obstáculos y otras limitaciones a que se ven enfrentados en el desempeño de su labor. El resultado positivo o negativo estará dado en la medida en que la organización pone el énfasis en la burocracia, versus el énfasis puesto en un ambiente de trabajo libre, informal y poco estructurado o jerarquizado.

En segundo lugar, se puede hacer referencia a la infraestructura de la

organización como otro factor de carácter externo que puede afectar el clima

organizacional. Este aspecto está relacionado con la planta física de una

organización, en este caso más particular, a la institución educativa en

estudio, la cual comprende aquellos aspectos concretos de la edificación, la

28

disposición de las aulas y oficinas, mobiliario, ubicación geográfica de la

institución dentro de la ciudad, facilidad de transporte, etc.

Al respecto, Rodríguez y Cols (2004) refiere que:

El ambiente físico conformado por elementos como la temperatura, el nivel de ruido, el tipo e intensidad de iluminación, pueden influir en el estado de ánimo de la persona que ejecuta su trabajo dentro de la empresa. Igualmente, el espacio de trabajo que corresponde al lugar y área que tiene cada empleado, en este particular, las aulas que cada docente tiene asignada dentro de la institución educativa para desarrollar su labor, también influyen en el clima.

Herzberg, citado por Robbins (2004), incluyó a estos elementos dentro de

lo que denominó factores higiénicos o primarios y los caracterizó porque su

ausencia causaba desmotivación, pero su presencia no motivaba a las

personas.

Asimismo, dicho autor refiere que mientras mejor es la percepción de los

miembros de una organización respecto de condiciones ambientales físicas

del trabajo, tales como estructura, distribución y acondicionamiento de los

espacios físicos del mismo, mejor sera también su desempeño laboral.

En tercer lugar, otro factor que puede afectar el clima laboral de una

organización es el relacionado con el sistema de recompensas. Dentro de

este orden de ideas, según Dubrín (2004), “la recompensa corresponde a la

percepción de los miembros de una organización sobre la adecuación de la

recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la medida en que la

organización utiliza más el premio que el castigo” (p.286).

Partiendo de la afirmación anterior, este indicador hace referencia al

sentimiento de que al empleado, más específicamente al docente, en el caso

29

de esta investigación, se recompense por hacer bien su trabajo, haciendo

énfasis en el reconocimiento positivo en lugar de imponer sanciones.

Asimismo, el sistema de recompensas permite percibir la equidad en las

políticas de sueldo y promoción.

En este sentido, el sistema de recompensas no se refiere a beneficios en

lo económico, sino al reconocimiento público de que la persona ha realizado

un esfuerzo mayor y que por ello ha conseguido llegar a superar sus metas o

ha enfrentado de manera exitosa y comprometida sus labores. Es importante

establecer un justo nivel de reconocimiento y para ello es fundamental tener

claras las metas, los marcos de responsabilidad y también un seguimiento de

cómo se va cumpliendo.

Cabe destacar que esta dimensión puede generar un clima apropiado en

la organización, pero siempre y cuando no se castigue sino se incentive al

empleado a hacer bien su trabajo, y si no lo hace bien, incentivarlo entonces

a mejorar a mediano plazo.

En el caso particular del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad

en estudio, no existe un sistema de incentivos o recompensas adecuado

para motivar o premiar a aquellos docentes quienes realicen una excelente

labor dentro de la institución. Poco se toma en cuenta el buen trabajo

desempeñado por muchos de ellos; por el contrario, los coordinadores hacen

mayor énfasis en lo que no se está haciendo bien, generando así mayores

niveles de desmotivación en el personal involucrado.

Es importante entonces destacar el trabajo desempeñado cuando así lo

amerite para generar mayores niveles de motivación en el personal y crear

30

un buen sistema de incentivos y de recompensas que, entre otras cosas,

favorezcan el clima laboral dentro de la organización.

En cuarto lugar, para la generación del Clima Organizacional la

comunicación juega un papel fundamental en el establecimiento del mismo

en la empresa, la comunicación proviene de la palabra latina Communis, que

significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una

comunidad con alguien.

Según Chiavenato (2.005) define la comunicación de la siguiente manera:

Es un proceso de transmitir información y comprensión de una persona a otra” eso significa que el ser humano está inmerso a cada instante en el acto comunicacional, puesto que utiliza para comunicarse elementos tanto simples como complejos, que le permiten interpretar los mensajes, estar en constante interacción o lo que es lo mismo, participa y se conduce de acuerdo con las necesidades del otro y de sí mismo lo que conlleva a establecer dentro de una organización un clima de trabajo favorable (p. 87)

Proceso de la Comunicación

Se dice que la comunicación es un proceso porque cuenta una serie de

fases o etapas desde que se inicia hasta que ocurre el acto comunicacional,

así que tanto emisores, como receptores interactúan en tiempos y espacios

determinados.

Según Chiavenato (2.005) en el proceso de comunicación están presentes

cinco elementos fundamentales:

Emisor o fuente: Persona, cosa o proceso que emite un mensaje para

alguien, es decir que emite un mensaje para alguien.

31

Trasmisor o codificador: Equipo que conecta la fuente con el canal, es decir

que codifica el mensaje emitido por la fuente para que sea adecuado y esté

disponible en el canal.

Canal: Parte del sistema que establece el contacto entre la fuente y el

destino, que están físicamente próximos o distantes.

Receptor o decodificador: Equipo situado entre el canal y el destino;

decodifica el mensaje para ser compresible al destino.

Destino: Persona, cosa o proceso a quien se le envía el mensaje. (p.88)

El proceso de comunicación es un intercambio de información permanente

entre emisores y receptores, o lo que es lo mismo, están sujetos a una

influencia recíproca. Así que la transmisión del mensaje entre personas se

inicia y culmina una y otra vez.

Es una actividad inherente a la naturaleza humana que implica la

interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de

diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el

comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los

sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano

de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la

información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.

Asimismo, dentro de este contexto surge la motivación como otra habilidad

que deben poseer los docentes para el buen desempeño de su labor. Así

entonces, la autoestima es definida, según Novoa (2005), como: el

conocimiento, aceptación personal y aprecio de lo que somos y de lo que

podemos hacer. Es la valoración que cada individuo tiene de sí mismo

interactuando con el entorno” (p. 11). Es decir, la autoestima es la suma de

juicios que una persona tiene sobre sí misma.

32

En este sentido, la autoestima está determinada por una serie de

componentes, tal como lo sostiene Novoa (ob. cit, p.11), que serán

explicados a continuación:

El sentido de seguridad: No existe acción o reacción de la persona que no

sea de alguna manera el resultado de una suficiente seguridad, tanto en la

parte personal como en la social y la profesional. Un entorno de seguridad se

sustenta en tres pilares: amor, aceptación y respeto. La seguridad personal

se forma al poner límites realistas que fomenten el auto respeto y la

responsabilidad de la persona.

El sentido de auto concepto: se refiere a la forma cómo cada persona se ve o

se percibe a sí misma como individuo y como persona. El auto-concepto se

empieza a formar desde que se nace, desde las primeras experiencias y

reacciones anímicas que ocurren sucesivamente a lo largo de la vida.

El autoconcepto favorece la propia identidad, constituye un marco de

referencia de cómo el interpretar la realidad externa y las propias

experiencias, influyen en el rendimiento, condiciona las expectativas y la

motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico. El docente con un

buen nivel de auto-concepto:

El sentido de pertenencia: se refiere a la capacidad de sentirse cómodo y a

gusto con la gente, sentir que todos forman parte de un grupo familiar,

comunal, de trabajo, de diversión, de estudios, etc. y que aportan con un

granito de arena al mismo. Los docentes que poseen un buen sentido de

pertenencia están en constante búsqueda de la transformación de su labor

pedagógica.

El docente con un buen sentido de pertenencia: Colabora, contribuye y

participa activamente; demuestra sensibilidad y comprensión; coopera y

33

comparte fácilmente; es un constante emprendedor de acciones; tiene

características sociales positivas.

El sentido de motivación: El sentido de motivación es el que impulsa a las

personas a actuar de una determinada forma y a proponerse objetivos

específicos, concretos y alcanzables.

El docente con elevado sentido de motivación: sabe cómo actuar para

lograr sus metas; sus energías se dirigen a tareas específicas; se siente

preparado para realizar sus tareas; utiliza bien sus habilidades y destrezas;

los errores no lo desmotivan; se siente satisfecho cuando consigue lo que se

propone.

El sentido de competencia: aquí interviene el reconocimiento de lo que se ha

aprendido, lo que las personas son capaces de aprender y lo que están

aprendiendo continuamente, pues todos los seres humanos tienen un

potencial de aprendizaje sin límites.

Por lo tanto, la competencia en el docente es un fuerte elemento

motivador de su seguridad profesional y de su auto-concepto en su rol, unas

veces como docente y otras como alumno. Un docente con un buen sentido

de competencia: Busca su propia auto-superación y acepta riesgos;

comparte sus gustos, ideas y opiniones con los demás; es consciente de sus

virtudes y destrezas; acepta sus debilidades como oportunidades de

crecimiento personal; reconoce sus éxitos.

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, es de hacer notar que son

muchos los docentes que han descuidado en el ejercicio de su profesión el

cultivar y mantener una autoestima alta que favorezca a todos.

Day (2005) afirma que “a menudo se habla de la infravaloración de la

actuación docente, de carencia de protagonismo, de pérdida de autoridad, de

34

la construcción y proyección de una imagen negativa y difusa de la profesión,

y de algunas cosas que tienen que ver con la baja consideración del auto-

concepto docente” (p.346)

En este contexto, es evidente que la profesión vive y sobrevive con un

fuerte complejo de inferioridad, porque se piensa que lo que se hace está

poco valorado, que sus innovaciones no son reconocidas y que sus

esfuerzos son menospreciados.

Cabe destacar que muchas veces son los mismos docentes los que hacen

pocas cosas por luchar por sus merecidos reconocimientos, tanto como

profesionales como sociales, instalándose en la cultura de la queja

permanente; siendo ésta una vía que no conduce a ninguna parte, más que

al propio cansancio y a la desmoralización individual y colectiva.

Es importe resaltar que, como lo destaca Day (ob.cit):

Según como se encuentre la autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

Desde esta perspectiva, y tomando en consideración la seria crisis que

afronta la educación venezolana en todos sus niveles, es determinante el

conocer cuál es el rol de la autoestima en el presente con respecto al

docente. Según el mismo autor, son muchos los docentes, concretamente en

lo referente a la educación secundaria, que se han descuidado anclándose

en una autoestima baja afectándolos seriamente en su ejercicio profesional,

crecimiento y desde luego a los alumnos con quienes intercambia

conocimientos, actúa como facilitador.

35

Al respecto, Day (ob. cit) trae a colación la importancia de saber hacer uso

del auto concepto e indica que el auto concepto y la autoestima juegan un

papel importante en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, la

satisfacción de sí mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones

sociales llevan su sello.

Es necesario que el docente, en el caso venezolano, se identifique más

con el logro de una alta autoestima, que haga valer sus derechos,

reclamando, por ejemplo, mejor retribución de sus servicios, que perciba un

sueldo acorde a sus conocimientos y a su calidad profesional, además de

reconocerle sus méritos y desempeños.

En tal sentido, debe ya tener un autoconocimiento de sus fortalezas y

debilidades. Transformar estas últimas de tal manera que no afecte su

autoestima, darse a respetar, a ser reconocido como un actor importante en

la educación, comprometerse en proporcionar conocimiento acordes a los

cambios y a las necesidades del presente, son los puntos más importantes

hacia los que se deben conducir los docentes para alcanzar altos niveles de

autoestima en el desempeño de sus labores.

Igualmente, dentro del marco de las habilidades personales, se puede

considerar de suma importancia el manejo de las emociones dentro del

contexto del desempeño docente.

En este orden de ideas, Daft (2006) sostiene que el manejo de las

emociones se refiere a:

La capacidad de manejar adecuadamente los fracasos, las censuras o desaprobaciones y las emociones negativas. El autor señala que las emociones son guías que son necesarias para comprender todas las reacciones humanas. Sin ellas, solo se puede especular acerca de la calidad de una relación o interacción, pero si se cuentan con ellas, hay mayor certeza de percibir a los demás de manera precisa y correcta, en

36

cuanto a donde están parados y cómo se sienten. La habilidad de manejar los sentimientos es de suma importancia para la eficacia en el manejo de las relaciones laborales.

El manejo de las emociones ha dado lugar desde hace varios años a lo

que se ha denominado como Inteligencia Emocional. Según Vallés y Vallés

(2000): “la inteligencia emocional es la capacidad de controlar y regular las

emociones de uno mismo para resolver los problemas de manera práctica,

obteniendo un bienestar para sí mismo y para los demás” (p. 25).

Para Betancourt y Pavajeau (2005), “la inteligencia emocional constituye

un factor de éxito, y básicamente consiste “en la capacidad aprensible para

conocer, controlar e inducir emociones y estados de ánimo, tanto en sí

mismo como en los demás” (p. 23).

Dentro del ámbito educativo, que es en la que se enmarca esta

investigación, es importante que los docentes tengan un buen dominio y

manejo de sus emociones, no solamente para mantener un clima laboral

armonioso y buenas relaciones con los compañeros de trabajo, sino también

para que se le brinde a los alumnos herramientas académicas básicas como

por ejemplo, el manejo efectivo del lenguaje, el trabajo empático y en equipo,

la resolución de conflictos, la creatividad, el liderazgo emocional, el servicio

productivo, etc.

Desde el punto de vista gerencial y de liderazgo, Dubrín (2004) sostiene

que “es muy relevante para el líder gerencial el identificarse con su potencial

emocional e inteligencia emocional, de tal forma que cuando le da paso a las

emociones, éstas generan resultados positivos en su gestión y aplicabilidad”.

Así como lo afirma el autor ya citado:

37

Lograr mantener un control emocional adecuado permitirá llegar a ser líderes resonantes, pues para lograr el éxito personal y empresarial, no basta tener un coeficiente intelectual alto, sino que depende en gran medida de la capacidad que se tenga para controlar las reacciones ante situaciones que produzcan molestia, tristeza, ansiedad, e incluso alegría; así como la capacidad que se tenga para sintonizar con los propios sentimientos y con los sentimientos de los demás (p. 37).

En el caso de la institución educativa en estudio, se nota tanto en el

personal docente como en los coordinadores, la ausencia del domino en el

manejo de las emociones, en donde muchas veces los docentes o los

coordinadores generan errores que dan paso a un clima organizacional

negativo, descuidando mucho su comportamiento emocional y dando lugar,

en ocasiones, a emociones compulsivas.

Es en estos casos, definitivamente, que se requiere un manejo asertivo de

los conocimientos, herramientas del crecimiento personal que le ayuden a

crecer, a saber manejar más eficientemente sus estados emocionales para

tener mejor control de sí mismos.

TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN

Las teorías Nacientes:

La teoría de los atributos o cualitativa, de Turner, A y Lauwrence, P. citado

por Robbins, S (2.004), donde destaca que el juicio de los líderes sobre la

forma de tratar a los subordinados depende de las causas internas o

externas de la organización. La teoría transaccional (carismática) manifiesta

que los líderes pueden desarrollar habilidades para tratar mejor a sus

subordinados.

38

Por su parte, la teoría del liderazgo transformacional de Burns citado por

Hogg, M. y Vaughan G. (2.008), explica el impacto que ejerce el liderazgo en

el contexto de la calidad total, donde se observa una menor rotación de

personal, mayor productividad y calidad y por ende una mayor motivación a

los empleados porque los satisface más que otros métodos.

Entre los puntos antes mencionados se reflejó que los aspectos que más

se adaptaron a esta investigación fueron: la teoría del líder transformacional

y el método basado en el comportamiento, el primero refleja la calidad en las

actividades de liderazgo de rutina, elemento relevante al momento de evaluar

al liderazgo efectivo, el segundo permite realizar un mejor desempeño de los

procesos en las tareas asignadas a los empleados, al saber afrontar las

necesidades de estos, lo que constituye la parte motivacional que estos

líderes pueden ejercer en las personas a su cargo, si consideramos que la

calidad también depende del estimulo que se da a los trabajadores, porque

entienden el grado de compromiso con la organización.

En el estudio antes mencionado también se destacó las generalidades de

las teorías del liderazgo por contingencia y uno de sus cinco paradigmas

(Modelo camino-meta), el cual permite esbozar algunos estilos de liderazgo

relevantes en dicha investigación.

Mencionaron Lussier y Achua (2005), en su obra Liderazgo –Teoría-

Aplicación- Desarrollo de habilidades, lo siguiente:

Tanto la Teoría de Rasgos como la Teoría del Comportamiento del Liderazgo constituyeron esfuerzos por encontrar el estilo más adecuado para todas las situaciones. A finales de los años sesenta, se descubrió que no hay un estilo que se adapte a todas las circunstancias. Los administradores necesitan adaptar los diferentes estilos a las situaciones. Por tanto, la Teoría del Liderazgo por Contingencia se convirtió en el tercer paradigma importante y los estilos utilizados en

39

sus modelos se basan en las teorías conductuales sobre la materia (p. 156).

Continuaron Lussier y Achua (op.cit.), explicando:

El modelo del continuo liderazgo es un paradigma que se emplea para determinar cuál de los estilos debe elegirse en función del ejercicio de un liderazgo concentrado en el jefe o enfocado en los subordinados y según la situación (jefe, subordinado, situación/tiempo) a fin de maximizar el desempeño (p. 163).

Por considerar que el modelo anterior sólo tiene como objetivo maximizar

el desempeño, se analizó otro paradigma denominado modelo de liderazgo

camino- meta, por ser relevante para la investigación, que se llevó a cabo en

el Departamento de Ciencias Básicas de la facultad de odontología, donde

Robert House concibió esta teoría basándose en una primera versión de M.

G. Evans, la cual incluía además variables situacionales, relacionados con el

comportamiento del líder orientado a la tarea o a las relaciones.

Su teoría consideró una gran cantidad de moderadores situacionales en

las relaciones entre el liderazgo orientado a las tareas, y a las personas y sus

efectos; a su vez trató de explicar la influencia del comportamiento del líder

en el desempeño y la satisfacción de los seguidores (subordinados).

Por otra parte, House en el desarrollo de su paradigma, no estableció

un rasgo de líder ni una variable de comportamiento, sólo asumió que el líder

utilizaba el estilo de liderazgo adecuado, independientemente de los rasgos y

el comportamiento preferido.

Lussier y Achua (op.cit.) definen el modelo de liderazgo camino-meta

como: “El paradigma que determina el estilo de liderazgo (directivo, de

apoyo, participativo u orientado al logro) adecuado a la situación

40

(subordinados y entorno) para maximizar tanto el desempeño como la

satisfacción en el trabajo”.

Esta teoría se fundamenta en las teorías motivacionales sobre el

establecimiento de objetivos y sobre las expectativas. El líder es responsable

de aumentar la motivación de los seguidores para que se concreten en las

metas personales y de la organización.

El modelo de liderazgo arriba descrito, establece un objetivo más amplio al

maximizar tanto el desempeño en el trabajo como la satisfacción en él, por lo

tanto fue desarrollado en esta investigación, mencionando los cuatro estilos

de liderazgo que lo conforman.

Los mismos autores mencionaron los estilos de liderazgo con base a los

factores situacionales (subordinados, entorno) del modelo camino-meta, los

cuales fueron analizados para poder determinar cual se aplicaba en el

Hospital en estudio, y si era el más adecuado, o cuál sería el más apropiado

para lograr la mejora continua a través de los procesos administrativos, que

pudieran ser implementados o dirigidos, por los líderes efectivos de acuerdo

al estilo más acorde con la filosofía de esta institución., como son:

Directivo: El líder proporciona una gran estructura. Este liderazgo es

adecuado cuando los seguidores desean un líder con autoridad, poseen un

locus de

Control externo: su capacidad es baja; también se considera cuando la tarea

es compleja o difícil, es acentuada la autoridad formal y el grupo de trabajo

ofrece una satisfacción en el ámbito laboral.

De apoyo: El líder ofrece una gran consideración. Este liderazgo es

mencionado, cuando los seguidores no quieren un líder autocrático, estos

poseen un locus de control interno y su capacidad es elevada. Normalmente

41

este liderazgo es utilizado cuando las tareas en el entorno son sencillas, la

autoridad formal es débil y no ofrece satisfacción laboral el grupo de trabajo.

Participativo: Integra las aportaciones del empleado en la adopción de

decisiones. Este liderazgo es adecuado cuando los seguidores desean ser

incluidos, poseen un locus de control interno y su capacidad es elevada;

cuando es compleja la tarea en el entorno, la autoridad es fuerte o débil, y la

satisfacción de los colaboradores es elevada o baja en el trabajo.

Orientada al logro: El líder establece objetivos difíciles pero alcanzables,

espera que los seguidores se desempeñen a su máximo nivel y estos son

recompensados por realizar la tarea. Este liderazgo es conveniente cuando

los seguidores están abiertos al liderazgo autocrático, poseen un locus de

control externo y una capacidad elevada.

Teoría de las tres necesidades de MacClelland

La presente investigación se sustenta a través de esta teoría, debido a

que uno de sus objetivos fue describir el clima organizacional del

departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo, para lo cual se hizo necesario el conocimiento de

las necesidades del individuo, para de esta manera poder entender las

opiniones que se expresaron en el instrumento aplicado al personal de dicho

departamento.

De esta forma se investigó acerca de esta teoría, la cual aparece en 1962,

apoyándose en la de Max Weber, quien sostiene que el desarrollo de países

industrializados se debía a factores culturales, entre las cuales destaca la

ética. Mc Clelland afirma que los factores que motivan al hombre son

grupales y culturales.

42

El concepto de la teoría de las necesidades fue popularizada por el

psicólogo americano del comportamiento David McClelland. Edificada sobre

la base del trabajo del Henrio Murray (1938), McClelland estableció en 1961

que la motivación de un individuo puede deberse a la búsqueda de

satisfacción de tres necesidades dominantes: la necesidad de logro, de

poder y de afiliación (Robbins, 2.004)

Realización o logro: en la cual la persona desea lograr sus metas aunque lo

rechace el grupo. Los factores geográficos o naturales son secundarios; lo

importante es la motivación de logro.

En este orden de ideas, se presenta una teoría donde el factor logro es el

centro de desarrollo económico de un país, lo cual puede intensificarse por la

influencia de los padres; además es el centro de desarrollo económico de un

país, lo cual puede intensificarse por la influencia de los padres.

Igualmente, refiere que la persona desea tener éxito y necesita recibir

retroalimentación positiva a menudo; intenta presionarse a sí mismo para

evitar ambas situaciones: o las poco arriesgadas y o las de riesgo elevado.

Esta persona evita situaciones poco arriesgadas porque cree que el éxito

fácilmente alcanzado no es un logro genuino.

Por otro lado, los proyectos de riesgo elevado, son resultado de una de las

alternativas posibles en lugar de como un resultado de su propio esfuerzo.

Tienen gusto de trabajar solos o con otros cumplidores de alto desempeño.

Para McClelland estas personas son los mejores líderes, aunque pueden

tender a exigir demasiado de su personal en la creencia que todos son

también guiados por altos desempeños

Poder: las personas tratan de influir sobre los demás, además los individuos

que poseen una alta necesidad de poder, disfrutan el encontrarse a cargo de

43

los demás, se esfuerzan por influenciarlos, además ansían ser colocados en

situaciones competitivas y dirigidas al estatus, y tienden a interesarse más

por el prestigio y la consecución de influencia sobre los demás, que en el

desempeño eficaz.

Afiliación: en este tipo de necesidad las personas están más interesadas en

establecer contactos cálidos y en relaciones estrechas con los demás

Para Vroom y Decci (1.999), la necesidad de afiliación:

Crea un ambiente grato de trabajo, que influye y están claramente relacionadas con las otras necesidades. Por ejemplo, el hecho de mantener buenas relaciones con los demás miembros de la organización, podrá producir que un gerente, más que poder coercitivo sobre sus subordinados, se gane el poder bajo la forma de autoridad; que a la larga le ayudará a conseguir eficientemente las metas trazadas por la organización y las personales en consecuencia.

En esta situación planteada anteriormente, se observa claramente una

relación entre las necesidades de afiliación, logro y poder.

BASES LEGALES

El Ministerio del Poder Popular para la Educación basa su fundamentación

legal, en primer lugar, por lo establecido en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) y, en segundo lugar, por lo dispuesto en la

Ley Orgánica de Educación (1980). Tomando como base estos

ordenamientos tan importantes, surgen a partir de ambos una serie de

reglamentos (tal es el caso del Reglamento del Ejercicio de la Profesión

Docente (2000) y el Código de Ética del Profesional de la Docencia, (2004),

estatutos y lineamientos de carácter legal y procedimental (como por

ejemplo, la Resolución 01 de la Política del Estado Venezolano para la

44

Formación de los Profesionales de la Docencia) que rigen el desempeño del

ejercicio de la profesión docente.

En este sentido, partiendo en primer término de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela de 1999 como ley fundamental de

nuestra nación, se puede citar el artículo 3 que establece lo siguiente:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la

persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad

popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la

promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del

cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y

consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar

dichos fines (p. 1). Según este artículo, el Estado Venezolano debe ser

garante de los deberes y derechos de los ciudadanos, establecidos en la

Constitución Nacional, y que a través de la educación y el trabajo es que se

alcanzarán los fines establecidos en la Carta Magna.

Asimismo, se puede hacer mención del artículo 102 que reza lo siguiente:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. (p. 26).

Este artículo destaca que la Educación es un derecho humano y un deber

social fundamental, de carácter democrático, gratuito y obligatorio para todos

los ciudadanos venezolanos. Asimismo, hace énfasis en que la educación

debe ser de carácter público, cuyo propósito ha de ser el de desarrollar el

potencial creativo de cada ser humano y el ejercicio de su personalidad

45

dentro de una sociedad democrática. Ello implica que el Estado asumirá la

educación como un proceso ineludible para alcanzar los fines esenciales de

la misma, los cuales están establecidos en el Artículo 3 de la Ley Orgánica

de Educación.

Igualmente, cabe destacar lo que establece el Artículo 103:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos

públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como

desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva (p. 26).

El artículo citado previamente establece, entre otros aspectos, que el

Estado debe crear y mantener instituciones y servicios que esté lo

suficientemente dotados para garantizar el acceso, la permanencia y la

culminación dentro del sistema educativo venezolano.

En este artículo está implícito el hecho de que para poder brindar una

educación integral de calidad, se deben tomar en cuenta las condiciones que

guardan relación con el ambiente organizacional; en otras palabras, las

condiciones necesarias y las garantías mínimas que generen en el docente

sentimientos de seguridad, bienestar y satisfacción por la realización de la

labor docente.

En este mismo contexto, y continuando con aquellos artículos que

determinan y sostienen el desarrollo de la educación en nuestro país, se

puede citar el Artículo 104, el cual establece lo siguiente:

46

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión.

El artículo arriba citado destaca los rasgos de todas aquellas personas

que vayan a ejercer la profesión docente, refiriendo que las mismas deben

poseer una moralidad reconocida, además de demostrar una preparación

suficiente en el área de enseñanza en la que se va a desempeñar como

docente. De igual modo, el Estado es el responsable de mantener en

constante actualización al personal docente, así como de garantizarle su

permanencia en el ejercicio de la profesión docente, tomando en cuenta lo

establecido por la Constitución y apegado a la ley.

Una vez citados los artículos anteriores de la Constitución, surgen a partir

de ésta los artículos que erigen la Ley Orgánica de Educación (1980),

estableciendo así las directrices y bases del proceso educativo en

Venezuela. Partiendo de esta ley, se puede citar el artículo 3 que hace

referencia a la calidad de la educación:

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo.

Este artículo hace referencia a la finalidad de la educación venezolana, la

cual debe estar orientada al desarrollo de la personalidad de todos los

venezolanos dentro de una sociedad democrática, tomando como base la

familia y centrándose en la valoración del trabajo.

47

De igual manera, la educación venezolana debe desarrollar los valores de

identidad nacional, así como también los valores de comprensión, tolerancia,

convivencia y actitudes que contribuyan a fortalecer los vínculos de

integración con los demás países latinoamericanos. Dicho artículo se deriva

del artículo 102 de la Constitución Bolivariana, el cual fue ya citado en

párrafos anteriores.

Dentro de este orden de ideas, se puede citar el Artículo 77, el cual está

relacionado con el desempeño docente, y reza lo siguiente:

El personal docente estará integrado por quienes ejerzan funciones de enseñanza, orientación, panificación, investigación, experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración en el campo educativo y por los demás que determinen las leyes especiales y los reglamentos.

El artículo arriba citado hace guarda pertinencia con la investigación ya

que sustenta la variable desempeño docente, destacando así las diversas

funciones que deben ejercer los docentes en el desarrollo de sus labores.

Entre dichas funciones se pueden mencionar las siguientes: enseñar,

orientar, planificar, investigar, evaluar, entre otras.

Por consiguiente, el Artículo 78 hace igualmente énfasis en el desempeño

docente dentro del sistema educativo venezolano, destacando que:

El ejercicio de la profesión docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, provista del título profesional respectivo. El Ejecutivo Nacional establecerá un régimen de concursos obligatorios para la provisión de cargos

Este artículo hace especial énfasis en el ejercicio de la profesión docente.

Según lo establecido en el mismo, el desempeño de dicha profesión debe

recaer en aquellas personas que posean el título profesional

48

correspondiente, así como también, presenten una conducta y moralidad

intachable y un desempeño docente comprobado.

Asimismo, dicho artículo refiere el establecimiento de un régimen de

concursos obligatorios para la provisión de cargos; no obstante, cuando no

se cuente con el personal docente debidamente titulado, le corresponderá al

Ministerio del Poder Popular para la Educación realizar la designación

respectiva bajo las mismas condiciones establecidas en este artículo.

Siguiendo con la fundamentación legal de esta investigación, se

citarán a continuación determinados artículos del Reglamento del Ejercicio

de la Profesión Docente (2000), el cual establece las normas y

procedimientos que regulan el ejercicio de dicha profesión y que a su vez,

sustentan la variable desempeño docente.

En este sentido, se puede citar en primer lugar el Artículo 4, el cual

establece lo siguiente:

El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, integrada por el cumplimiento de funciones, en las condiciones, categorías y jerarquías establecidas en este Reglamento. La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, provista del título profesional respectivo.

Este artículo tiene sus bases en el Artículo 104 de la Constitución y en

el Artículo 78 de la Ley Orgánica de Educación, los cuales fueron

mencionados en líneas anteriores. El presente artículo hace referencia al

ejercicio de la profesión docente ya que establece determinados criterios que

van a regir la selección del personal docente respectivo.

En este sentido, no toda persona está en la capacidad de ejercer la

profesión docente sino cumple con el perfil que se indica en la Constitución

49

Bolivariana de Venezuela (Art. 104), Ley Orgánica de Educación (Art. 78) y

demás reglamentos que rigen la educación venezolana.

Con respecto a los deberes que los profesionales de la docencia deben

tener a lo largo del desempeño de su labor pedagógica, se puede hacer

referencia al Artículo 6 de dicho Reglamento:

Son deberes del personal docente:

1. Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las

buenas costumbres y a los principios establecidos en la Constitución y leyes

de la República.

2. Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y

desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades,

establecidos en los programas oficiales, de acuerdo con las previsiones de

las autoridades competentes, dentro del calendario escolar y de su horario

de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes.

3. Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que le

sea requerida.

4. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico,

administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.

5. Cumplir con las actividades de evaluación.

6. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de

planeamiento, programación, dirección de las actividades de aprendizaje,

evaluación y demás aspectos de la enseñanza-aprendizaje.

7. Asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para los

cuales sea formalmente convocado dentro de su horario de trabajo.

50

8. Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus

actividades docentes.

9. Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y

cultural de los miembros de la institución en la cual trabaja.

10. Integrar las juntas, comisiones o jurados de concursos, calificación de

servicio de docentes y trabajos de ascenso, para los cuales fuera designado

por las autoridades competentes.

11. Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres o

representantes y demás miembros de la comunidad educativa, el respeto y

trato afable, acordes con la investidura docente.

12. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y de

materiales, y de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus labores.

13. Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional, la

disciplina y el comportamiento de la comunidad educativa.

14. Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación de los

recursos naturales y del ambiente.

15. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.

Este artículo establece los deberes que deben cumplir los profesionales de

la docencia para así obtener un mayor rendimiento y un mejor desempeño

que conduzcan al desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Asimismo, se puede citar el Artículo 7 de dicho Reglamento, el cual

establece los derechos de los que gozan los profesionales de la docencia:

Son derechos del personal docente:

51

1. Desempeñar funciones docentes con carácter de ordinario o interino.

2. Participar en los concursos de méritos para ingresar como docente

ordinario.

3. Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente.

4. Estar informado acerca de todas las actividades educativas, científicas,

sociales, culturales y deportivas, planificadas o en ejecución en el ámbito de

su comunidad educativa.

5. Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a los cargos

que desempeñen, de acuerdo con el sistema de remuneración establecido.

6. Disfrutar de un sistema de previsión y asistencia social que garantice

mejores condiciones de vida para él y sus familiares.

7. Participar efectivamente en la planificación, ejecución y evaluación de las

actividades de la comunidad educativa.

8. Justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores. A tal

efecto, si no pudiere solicitar el permiso respectivo con anticipación, deberá

presentar el justificativo correspondiente dentro de los quince 15 días hábiles

siguientes a la fecha de inasistencia.

9. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.

Dicho artículo, como se mencionó antes, se refiere a los derechos de los

que goza todo profesional de la docencia, haciendo especial énfasis en los

ordinales 3, 4, 5 y 7, los cuales se relacionan con la variable clima

organizacional, ya que hacen referencia a determinados factores externos

ligados con la institución, como es el caso de la remuneración y la

motivación, así como también se hallan inmersos algunos factores internos

52

que afectan al sujeto, como por ejemplo la comunicación, la participación

activa y el compromiso con las actividades que se llevan a cabo en la

institución.

Siguiendo el mismo orden de ideas, La Ley de Universidades (1970),

apoyándose en su autonomía universitaria, puede estudiar y analizar los

ordenamientos que en política educativa ha pautado el estado y decidir

cuales aspectos debe tomar, modificar o rechazar, de acuerdo a los más

justos intereses del país, el Artículo 3, señala:

Las Universidades tienen función rectora en la educación, cultura y la

ciencia, para cumplir su misión, sus actividades, se dirigirán a crear, asimilar

y difundir el saber mediante la XXXIV investigación y la enseñanza a

completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales

anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la

Nación para su desarrollo y progreso. (p.3).

Se consideran estas leyes elementos de juicio que respaldan la

incorporación al programa de la Cátedra de Evaluación de los Aprendizajes.

Por último, se citará la Resolución 01 (1996) correspondiente a la Política

del Estado Venezolano para la Formación de los Profesionales de la

Docencia. Este instrumento legal comprende una serie de fundamentos y

rasgos del perfil profesional del docente a formar, así como también presenta

los lineamientos requeridos para orientar a los profesionales en cuanto al

cumplimiento de sus funciones técnicas y administrativas, además de

establecer la finalidad, los principios y las responsabilidades para llevar a

cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad.

53

Según esta Resolución, las instituciones formadoras de docentes deben

orientar su acción hacia la formación de profesionales con el siguiente perfil:

a) Capaces de propiciar la innovación y el desarrollo educativo.

b) Elaborar diseños pedagógicos que conduzcan a la formación de la

población y que faciliten el progreso social, cultural, científico y tecnológico

del país.

c) Preparados para comprender e interpretar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, tomando en cuenta el contexto social, las implicaciones éticas

del proceso educativo, y utilizando las estrategias, métodos, técnicas y

recursos más adecuados a la naturaleza de la situación educativa.

d) Conocedores de la realidad educativa y de sus relaciones con factores

sociales, políticos, económicos y culturales del país, región o la comunidad

en la cual se desempeñan.

e) Conscientes de sus responsabilidades en el análisis y solución de

problemas que afecten el buen funcionamiento de la institución y la

comunidad en la que prestan servicios.

f) Con una actitud crítica, positiva y abierta a las posibilidades de cambio y de

superación permanente, espíritu de servicio, sólidos principios éticos,

poseedores de características y actitudes personales que les permitan

interpretar y desempeñar su rol en la comunidad y ser verdaderos ejemplos

de educación ciudadana.

Si las instituciones formadoras de docentes preparan a los futuros

profesionales en el área con el perfil arriba señalado, se logrará entonces un

excelente desempeño docente en el sistema educativo venezolano.

54

Considerando todos los artículos expuesto hasta el momento, los cuales

sustentan la presente investigación, queda demostrada la importancia de los

distintos indicadores que inciden para lograr un liderazgo de calidad

orientado a un clima organizacional óptimo y un ambiente laboral armonioso,

en donde cada uno de los miembros que conforman una institución

educativa, en especial los docentes, estén altamente motivados para dar lo

mejor de sí mismos en pro de la organización

55

Operacionalización de Variables

OBJETIVO GENERAL Analizar el estilo de liderazgo y su efecto en el mejoramiento continuo del clima organizacional

del departamento de Ciencias Básicas Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo

Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Items

Diagnosticar el estilo de

liderazgo de los

directivos del

departamento de

Ciencias Básicas

Facultad de Odontología

de la Universidad de

Carabobo

Estilos de liderazgo:

Están ligados a

ciertas

características de

personalidad y,

por lo tanto,

relativamente

inflexibles

- Situacional

-Comportamiento 1

- Productividad 2

-Seguridad personal 3

-Equilibrio emocional 4

- transformador

-Innovación 5

-Reconocimiento 6

-Competitividad 7

-Inspiración 8

- Basado en Valores -Servicio del bien Común

9

-Transformación individual y colectiva

10

- Poder o

Empowerment

-Incentivo 11

-Promoción 12

-Esfuerzo 13

-Recursos 14

56

-Libertad 15

Diagnosticar las

características del clima

organizacional del

personal del

departamento de

Ciencias Básicas

Facultad de Odontología

de la Universidad de

Carabobo.

Clima organizacional:

Conjunto de

factores externos

e internos

que identifican

las características

propias del ambiente

laboral en la

organización.

Factores externos

relacionados con la

organización

- Estructura

organizada.

16 17 18 19

20

- Infraestructura

Factores internos

relacionados con la

organización

- Sistema de

recompensas.

-Comunicación

- Motivación.

Indagar la percepción

que tiene el personal del

departamento acerca de

los estilos de liderazgo y

su efecto en el

mejoramiento continuo

del clima organizacional

Efecto del estilo de

liderazgo en el clima

organizacional

Liderazgo

Transformacional y

Transaccional.

-Valores

21, 22, 23, 24, 25,

26, 27

-Creatividad

28, 29, 30

57

CAPITULO III

METODOLOGÍA

El capítulo que se describe a continuación se refiere a la metodología

desarrollada para el logro de los objetivos propuestos en la investigación, la

cual comprende: tipo y diseño de la investigación, población y muestra,

instrumentos, validez del instrumento, confiabilidad, técnicas de recolección

y presentación de los resultados.

Tipo de investigación

Para estudiar los estilos de liderazgo y su incidencia en el mejoramiento

continuo del clima organizacional se enfocó la investigación en el tipo

descriptiva, la cual de acuerdo con Tamayo (2.006), “comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la

composición o proceso de los fenómenos” (p. 56).

Diseño de la investigación

Se apoya en un diseño de campo, la cual se define de acuerdo a Arias, F.

(2006), como “Es aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los

hechos” (p.31).

Por lo tanto, el diseño de la presente investigación se refiere a una

investigación de campo, ya que constituye un proceso sistemático de

recolección de datos, basados en la recolección directa de la realidad de la

58

información necesaria para la investigación, es decir, con experiencias y

conocimientos recabados a través de entrevistas y cuestionarios practicados

al personal, por lo cual el estudio se ubica dentro de la modalidad de campo.

Población

La población para Jani, citada por Bernal (2.006), se define como “la

totalidad de elemento o individuos que tienen ciertas características similares

y sobre las cuales se desea hacer inferencia”

La población de esta investigación está conformada por un total de 22

docentes ordinarios, 8 docentes contratados y 6 empleados en servicio

técnico y administrativo, para un total de 36 entre empleados y docentes del

Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo, según datos suministrados por la jefa de

Departamento de dicha Facultad, en el año 2011. La distribución del personal

docente se especifica en el cuadro No. 1

Cuadro No. 1 Distribución de los docentes

Asignaturas Contratado Ordinario Empleados

Biomateriales 2 9 3

Odontología Legal

y Forense

1 1

Introducción a la

Práctica Clínica y

Odontológica

1 3

Imagenología 3 6 3

Informática 1 3

Total 8 22 6

Fuente: Durán, N (2.011)

59

Muestra

Luego de haber determinado la población, se hace necesario ubicar a los

individuos por los cuales el investigador recolectara los datos que permitieron

obtener o facilitar la información necesaria para solucionar la problemática

planteada. Es por ello que Balestrini (2005) considera que:

La muestra es la conformación de unidades, dentro de una parte de la población, bien sea un número de individuos un subconjunto, que tiene por finalidad integrar las observaciones (sujetos, objetos, situaciones, instituciones u organizaciones), como parte de una población” (p. 146).

Para efectos de este proceso se realizó bajo la modalidad de Muestra No

probabilística, ya que según Gómez (2.006) “la elección de los sujetos no

depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de

la decisión de un investigador o grupo de encuestadores” (p. 56).

La muestra que se seleccionó para la investigación fue de manera

intencionada, la cual según Tamayo (2.003), “es aquella en la que el

investigador selecciona los elementos, en los que a su juicio son

representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo de la

población que se investiga para poder determinar cuáles son las categorías o

elementos que se pueden considerar como representativo del fenómeno que

se estudia” (p. 38)

Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra, según Tamayo (ob. Cit) “está determinado por el

nivel de precisión requerido por el error de muestreo aceptable o dispuesto a

tolerar” (p.180)

60

En la presente investigación, se seleccionó la totalidad de la población por

ser una población con un número bajo de individuos, es decir, estuvo

representada por una muestra finita, ya que está formada por un limitado

número de elementos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En este estudio se utilizó un instrumento de recolección de datos, con el

fin de llevar el registro de toda la información, de tal manera este se puede

definir según Balestrini (2.005) como:

La técnica de recolección de datos trata de introducir en primer término, aquellas técnicas relacionadas con el análisis documental de las fuentes bibliográficas, pero que al mismo tiempo facilitarán la redacción del trabajo escrito. Necesariamente se debe situar, aquellas técnicas denominadas también vivas o de relaciones individuales o de grupos, que se dedican a la observación de la realidad y como anteriormente se ha señalado, exigen respuestas directa de los sujetos estudiados, donde a partir de una muestra de individuos; (p.132)

La técnica empleada en este estudio fue la encuesta, la cual “consiste en

la obtención directa de las personas y/o fuentes primarias de las

informaciones, datos, puntos de vista o aspectos relevantes de estudio”

(Sierra 2004, p.71).

Así mismo se consideró el uso del cuestionario, siendo que este contiene

aspectos del fenómeno en estudio que se consideran especiales. Hernández,

y otros (2005) opinan que el cuestionario: “Es un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables a medir (p. 276). (Ver Anexo A)

61

En la presente investigación el cuestionario estuvo conformado por

treinta (30) ítems con opciones de respuestas según la escala tipo Likert, el

cual “Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos”

(Sampieri, 1997). Ejemplo:

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

Validez del Instrumento

La validez es la eficacia que tiene el instrumento a utilizar para la

investigación. La validez es definida por Tamayo y Tamayo (2005) como: “El

acuerdo entre el resultado de una prueba o medida y el problema que se

propone ser medido”. (p. 324).

Así mismo la validez según Hernández, (2006), viene a ser “La propiedad

que posee el instrumento para evaluar realmente el rasgo que se pretende

medir, es decir, si los datos que se obtienen, se ajustan a la realidad sin

ninguna dispersión de los hechos” (p. 67).

El procedimiento utilizado en este estudio fue la validez de contenido a

través del juicio de expertos; la cual consiste en pedir la colaboración de tres

expertos: una (1) licenciada en metodología y dos (2) especialista en el área

de gerencia; quienes aportaran sus opiniones acerca de la coherencia y

pertinencia de los ítems en relación a las dimensiones reales de estudio;

para ello se elaborará un formato de revisión del instrumento, donde se

consideren aspectos tales como coherencia, claridad y pertinencia. (Ver

anexo B).

62

Luego de validar el instrumento se procedió a determinar su confiabilidad,

la cual según Hernández y col. (2.006) “se refiere al grado en que su

aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. La

confiabilidad varía de acuerdo con el número de ítems que incluya el

instrumento de medición. (p.332).

Confiabilidad

La confiabilidad según McDaniels y Gates, citado por Bernal, C. (2006) se

define como: “La capacidad del mismo instrumento para producir resultados

congruentes cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan

parecidas como sea posible(P. 104).

En este estudio la confiabilidad se realizó a través del Coeficiente de Alfa

Crombach, el cual es definido como “El desarrollo por J.L. Crombach que

requiere una sola administración del instrumento de medición y produce

valores que oscilan entre 0 y 1. Su ventaja reside en que no es necesario

dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición” (Ob cit, pág.

152), la misma se realizó a través del programa Microsoft Excel 2.007,

empleando la siguiente fórmula:

Alpha = N / N-1 * 1 -(Sum Var de cada item / Var del total)

Alpha= 0,97479

Se obtuvo como resultado 0,97, lo cual es un resultado satisfactorio y

confiable para la aplicación del cuestionario. (Ver Anexo C)

63

Análisis e Interpretación de la información

Una vez obtenida la información de la presente investigación, se

agruparon las respuestas de cada ítem y se tabularon aplicándoles los

procedimientos de frecuencia absoluta y relativa que se presentaran

posteriormente en cuadros y gráficos para su interpretación.

Para los efectos de interpretación, Bernal, C. (2006), sostiene que:

“Cualquier instrumento de recolección de datos que sea aplicado por primera

vez y responde a un coeficiente de confiabilidad, por lo menos de 0,06, se

puede considerar que su confiabilidad es satisfactoria” (pág. 103).

En tal sentido en la presente investigación una vez que se obtengan los

resultados de la aplicación del instrumento, se realizaran las interpretaciones

a cada ítem a fin de considerar el coeficiente de confiabilidad satisfactoria

utilizando el Coeficiente Alfa Crombach.

Presentación de la información

Para la presentación de los resultados se emplearán las tablas, la cual se

define como un cuadro que presenta una disposición conjunta, ordenada y

normalmente totalizada de las sumas o frecuencias totales obtenidas en la

tabulación de los datos, referentes a las categorías o dimensiones de una

variable o de varias variables relacionadas entre sí.

Así mismo, los resultados se plasmarán en gráficos, los cuales se definen

como diagramas esquemáticos formado por líneas, figuras, mapas, utilizado

para representar datos estadísticos, los elementos de un sistema, etapas de

un proceso o las divisiones o subdivisiones de una clasificación.

64

El tipo de gráfico a emplearse en la presente investigación, fue el

gráfico circular, ya que representa gráficamente distribuciones discretas de

frecuencias no agrupadas.

65

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos se recolectaron mediante la aplicación del instrumento

especialmente diseñado para el personal del Departamento de Ciencias

Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Estos

se presentaron a través de tablas y gráficos que contienen las frecuencias y

porcentajes de las respuestas emitidas por los integrantes de la muestra

aleatoria, a los planteamientos realizados por el investigador.

Los cálculos fueron obtenidos a través de fórmulas matemáticas, con el

uso Microsoft Excel para Windows Vista. Los gráficos fueron de diagrama de

columnas con el empleo del graficador de Microsoft Word 2007.

De este modo, se procedió a su discusión de acuerdo a los fundamentos

teóricos y los resultados se agruparon en cuadros estadísticos y gráficos de

área, mostrando datos porcentuales. A continuación, se muestran los

resultados del instrumento aplicado:

66

Cuadro. I Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Liderazgo situacional Indicador: Comportamiento Item: 1. El jefe de su departamento se reúne con su equipo de trabajo antes de tomar decisiones que puedan afectar la organización

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 13 36%

CASI SIEMPRE 18 50%

POCAS VECES 2 6%

NUNCA 3 8%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011) Gráfico Nro. 1. Comportamiento

Fuente: Durán, N (2.011)

SIEMPRE36%

CASI SIEMPRE50%

POCAS VECES6%

NUNCA8%

Comportamiento

67

Interpretación de la Tabla

En la dimensión Liderazgo situacional, Indicador Comportamiento, el

cincuenta por ciento (50%) de la población encuestada manifiesta que Casi

siempre el Jefe del departamento se reúne con su equipo de trabajo antes de

tomar decisiones que puedan afectar la organización, el treinta y seis por

ciento (36%) que Siempre, sin embargo ocho por ciento (8%) manifiesta que

Nunca y el seis por ciento (6%) que pocas veces.

En atención a estas respuestas se puede afirmar que el Jefe del

departamento se reúne con su equipo de trabajo antes de tomar decisiones

que puedan afectar la organización, lo que genera que exista una

cooperación de los miembros del departamento para la toma de decisiones

que llevan al logro de los objetivos del departamento.

En este orden de ideas es conveniente destacar la opinión de Blanchard y

Hersey (2001), quienes exponen “que los gerentes deben conocer en primer

lugar la situación y luego tomar decisiones o actuar de acuerdo a una

realidad que haga más efectivo el desempeño de sus subordinados”, en este

caso los docentes y personal en general, del mismo modo deben hacer un

consenso de las decisiones que se deben tomar en un momento

determinado y de acuerdo a la situación presentada que no afecte

negativamente el cumplimiento de las actividades organizacionales al logro

de los objetivos previstos,

68

Cuadro. II

Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Liderazgo situacional Indicador: Productividad Item: 2. El jefe de su departamento tiene una actitud productiva en sus funciones gerenciales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 18 50%

CASI SIEMPRE 15 42%

POCAS VECES 0

NUNCA 3 8%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011) Gráfico Nro. 2. Productividad

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE50%CASI SIEMPRE

42%

POCAS VECES0%

NUNCA8%

Productividad

69

Interpretación de la Tabla

Continuando con la dimensión Liderazgo situacional, en este caso con el

indicador Productividad, el cincuenta por ciento (50%) de la población

encuestada manifiesta que Siempre el Jefe del departamento tiene una

actitud productiva en sus funciones gerenciales, el cuarenta y dos por ciento

(42%) que Casi Siempre, sin embargo ocho por ciento (8%) manifiesta que

Nunca y nadie contesto que pocas veces.

A través de los resultados se puede afirmar que el Jefe del departamento

tiene una actitud productiva en sus funciones gerenciales, con lo que logra

mayor eficacia en sus funciones gerenciales, obteniendo resultados

superiores en sus funciones de docencia y administración de la enseñanza.

Es por ello que Daft, (2006), señala que:

Los gerentes y lideres necesitan decidir qué información es esencial y cómo la obtendrán para lograr la productividad, a fin de mantener a la organización por la vía más adecuada del trabajo en equipo al logro de los objetivos organizacionales de manera eficiente y eficaz y tomar decisiones asertivas en cualquier situación que se presente en el día a día en su rol de líder y gerente

70

Cuadro. III Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Liderazgo situacional Indicador: Seguridad personal Item: 3. El jefe de su departamento muestra una actitud de firmeza ante situaciones de conflicto.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 14 38,9%

CASI SIEMPRE 18 50,0%

POCAS VECES 2 5,6

NUNCA 2 5,6%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011) Gráfico Nro. 3 Seguridad Personal

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE38,9%

CASI SIEMPRE50%

POCAS VECES5,6%

NUNCA5,6%

Seguridad personal

71

Interpretación de la Tabla

En la dimensión Liderazgo situacional, Indicador Seguridad personal, el

cincuenta por ciento (50%) de la población encuestada manifiesta que Casi

Siempre el Jefe del departamento muestra una actitud de firmeza ante

situaciones de conflicto, el treinta y ocho punto nueve por ciento (38,9%) que

Siempre, sin embargo el cinco punto seis por ciento (5,6%) manifiesta que

Nunca y el restante cinco punto seis por ciento (5,6%) dijo que pocas veces.

Según los resultados obtenidos, se observa una tendencia en la opiniones

en que el Jefe del departamento muestra una actitud de firmeza ante

situaciones de conflicto, lo cual es fundamental en todo líder de una

organización, para lograr unir a la gente en la persecución de un propósito

significativo, a pesar de los conflictos que se le puedan presentar.

Por esta razón se cita a Blanchard y Hersey (1.998), quienes señalan que

“en el liderazgo situacional, el líder asume una actitud de honradez; altura de

miras; altruismo, poner por delante los intereses generales, antes que los

particulares; requiere sensatez, equilibrio emocional; y mucha seguridad

personal” (p.112).

72

Cuadro. IV Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Liderazgo situacional Indicador: Equilibrio emocional Item: 4. El jefe de su departamento maneja las emociones durante el desempeño de sus funciones gerenciales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 16 44,4%

CASI SIEMPRE 16 44,4%

POCAS VECES 2 5,3%

NUNCA 2 5,3%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011) Gráfico Nro. 4 Equilibrio emocional

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE44,4%

CASI SIEMPRE44,4%

POCAS VECES5,3%

NUNCA5,3%

Equilibrio emocional

73

Interpretación de la Tabla

Igualmente con la dimensión Liderazgo situacional, en este caso con el

indicador equilibrio emocional, el cuarenta y cuatro punto cuatro por ciento

(44,4%) de la población encuestada manifiesta que Siempre el Jefe del

departamento maneja las emociones durante el desempeño de sus funciones

gerenciales, el cuarenta y cuatro punto cuatro por ciento (44,4%) que Casi

Siempre, el cinco punto tres por ciento (5,3%) manifiesta que Nunca y el

restante cinco punto tres por ciento (5,3%), que pocas veces.

En relación a los resultados obtenidos, se puede afirmar que el Jefe del

departamento maneja las emociones durante el desempeño de sus funciones

gerenciales, con lo que logra darse cuenta de sus actitudes y tiene un auto

conocimiento de su comportamiento, lo cual le permite tener control en las

situaciones que se le presenten.

Por esta razón se hace pertinente citar a Robbins, (2.004), quien define

las emociones como “sentimientos intensos que se dirigen hacia alguien y

son específicas hacia un objeto, por lo tanto como los empleados llevan al

trabajo un componente emocional todos los días”. (Pag. 335)

74

Cuadro. V Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Liderazgo transformador Indicador: Innovación Item: 5. El jefe de su departamento introduce ideas innovadoras que genere el interés del personal

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 13 36,1%

CASI SIEMPRE 17 47,2%

POCAS VECES 3 8,3%

NUNCA 3 8,3%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011) Gráfico Nro. 5 Innovación

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE36,1%

CASI SIEMPRE47,2%

POCAS VECES8,3%

NUNCA8,3%

Innovación

75

Interpretación de la Tabla

En la dimensión Liderazgo transformador, con el indicador innovación, el

cuarenta y siete punto dos por ciento (47,2%) de la población encuestada

manifiesta que Casi Siempre el Jefe del departamento introduce ideas

innovadoras que genere el interés del personal, el treinta y seis punto uno

por ciento (36,1%) que Siempre, el ocho punto tres por ciento (8,3%)

manifiesta que Nunca y el restante ocho punto tres por ciento (8,3%), que

pocas veces.

Al observar los resultados obtenidos en este ítem, se puede decir que el

Jefe del departamento introduce ideas innovadoras que genere el interés del

personal, lo cual trae grandes beneficios para la organización, ya que la

gerencia debe adaptarse a los nuevos conocimientos que demandan los

actuales contextos, no puede quedarse anclada en el pasado, aplicando

viejas teorías, herramientas, modelos que atentan contra la supervivencia de

las organizaciones donde laboran.

Por esta razón se hace pertinente citar a Waissbluth, (2.006), quien

señala que “un aspecto central en la empresa innovadora es la creatividad y

para lograr un ambiente creativo es necesario el establecimiento de

relaciones laborales distintas a las de empresas más tradicionales” (P. 30)

76

Cuadro. VI

Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Liderazgo transformador Indicador: Reconocimiento Item: 6. El jefe de su departamento otorga reconocimiento al personal por la buena labor desempeñada en la organización

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 5 13,9%

CASI SIEMPRE 7 19,4%

POCAS VECES 11 30,6%

NUNCA 13 36,1%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 6 Reconocimiento

Fuente: Durán, N. (2011)

CASI SIEMPRE

19,4%

NUNCA36,1%

POCAS VECES30,6%

SIEMPRE13,9%

Reconocimiento

77

Interpretación de la Tabla

En la dimensión Liderazgo transformador, con el indicador

reconocimiento, el treinta y seis punto uno por ciento (36,1%) de la población

encuestada manifiesta que Nunca el Jefe del departamento introduce ideas

innovadoras que genere el interés del personal, el treinta punto seis por

ciento (30,6%) que Pocas veces, el diez y nueve punto cuatro por ciento

(19,4%) manifiesta que Casi siempre y el restante trece punto nueve por

ciento (13,9%), que pocas veces.

De acuerdo a la tendencia positiva de este ítem, se puede deducir que

existe muy poco reconocimiento al personal docente administrativo por la

buena labor desempeñada en la organización, lo cual puede generar

desmotivación en el personal ya que no les es demostrado y valorado el

trabajo que realizan día a día en la institución.

Cada uno de los trabajadores asume su propia responsabilidad y el

reconocimiento del jefe directo estará muy bien, siempre que sea en un

marco de naturalidad y de cierta transparencia, donde la percepción del jefe

se contraste con la autopercepción del colaborador.

Esto genera además que el principal reconocimiento es el auto

reconocimiento, según los expone Daft, (2006), donde “cada cual debe

autoevaluarse y reconocer sus puntos fuertes y débiles, y cuando lo ha

hecho bien, autopalmadita en la espalda o en muchos casos que los

compañeros reconozcan el trabajo bien hecho, y después de ellos, los

clientes, los proveedores, entre otros.

78

Cuadro. VII

Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Liderazgo transformador Indicador: Competitividad Item: 7. El jefe de su departamento induce la sana competencia entre los docentes

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 7 19,4%

CASI SIEMPRE 3 8,3%

POCAS VECES 8 22,2%

NUNCA 18 50,0%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 7 Competitividad

Fuente: Durán, N. (2011)

NUNCA50%

POCAS VECES22%

SIEMPRE20%

CASI SIEMPRE8%

Competitividad

79

Interpretación de la Tabla

En la dimensión Liderazgo transformador, con el indicador competitividad,

el cincuenta por ciento (50%) de la población encuestada manifiesta que

Nunca el Jefe del departamento induce la sana competencia entre los

docentes, el veintidós por ciento (22%) que Pocas Veces, el veinte por

ciento (20%) manifiesta que Siempre y el restante ocho por ciento (8%), que

Casi Siempre.

De acuerdo a los resultados se puede afirmar que el Jefe del

departamento no induce la sana competencia entre los docentes, lo cual es

negativo para toda organización puesto que se incrementa la eficacia y la

eficiencia.

En el ámbito administrativo y gerencial, los términos eficiencia, eficacia y

efectividad son utilizadas frecuentemente en el dinámico mundo actual,

donde se exige un alto nivel de competitividad, con respecto a su principal

herramienta en la toma de decisiones, donde la información se obtiene por

medio de la comunicación, verbal o escrita; lo cual implica el uso de un

código y un medio.

De acuerdo a Killian, (2004): “La eficiencia y la efectividad son dos

adjetivos de naturaleza cualitativa, ambos aplicables a los procesos

logísticos o cualquier área en general, pues en condiciones ordinarias se

propende a la optimización; lo que implica eficiencia y en condiciones

extraordinarias se debe cumplir la misión aún a costa de los medios, sin

llegar a convertirse en victorias pírricas” (pag. 9)

80

Cuadro. VIII

Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Liderazgo transformador Indicador: Inspiración Item: 8. El jefe de su departamento conduce al personal docente y administrativo al logro de los objetivos institucionales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 3 8,3%

CASI SIEMPRE 7 19,4%

POCAS VECES 13 36,1 %

NUNCA 13 36,1%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 8 Inspiración

Fuente: Durán, N. (2011)

NUNCA36,1%

POCAS VECES36,1%

CASI SIEMPRE

19,4%

SIEMPRE8,3%

Inspiración

81

Interpretación de la Tabla

Siguiendo en la dimensión Liderazgo transformador, en este caso con el

indicador inspiración, el treinta y seis punto uno por ciento (36,1%) de la

población encuestada manifiesta que Nunca el Jefe del departamento

conduce al personal docente y administrativo al logro de los objetivos

institucionales, el treinta y seis punto uno por ciento (36,1%) que Pocas

Veces, el diez y nueve punto cuatro por ciento (19,4%) manifiesta que Casi

Siempre y el restante ocho punto tres por ciento (8,3%), que Siempre.

De acuerdo a los resultados se puede afirmar la tendencia de este ítem

responde que el Jefe del departamento no conduce al personal docente y

administrativo al logro de los objetivos institucionales, lo cual se concibe en

que el personal docente y administrativo sienta desanimo y desmotivación,

ya que no responde con calidad a los requerimientos y el jefe no promueve

los esfuerzos de su grupo de trabajo a las metas y la filosofía institucional,

ocasionando en la relación del líder con sus seguidores, efectos recíprocos

en la cultura de las instituciones sin ser considerados sus competencias y

capacidades dentro de la organización.

Según Carini, (2.010):

La motivación enfocada hacia el logro de objetivos hace referencia al esfuerzo de una persona para dominar una tarea, alcanzar la excelencia, sortear obstáculos, desempeñarse mejor que otros y estar orgulloso de ejercer su talento, es la orientación de una persona a luchar por el éxito en una disciplina y persistir a pesar de los fracasos” (p.65)

82

Cuadro. IX

Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Liderazgo basado en Valores Indicador: Servicio del bien común

Item: 9. El jefe de su departamento demuestra interés por las actividades en

pro a mejoras para la institución

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 26 72,2%

CASI SIEMPRE 6 16,7%

POCAS VECES 2 5,6%

NUNCA 2 5,6%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 9 Servicio del bien común

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE72,2%

CASI SIEMPRE

16,7%

POCAS VECES5,6%

NUNCA5,6%

Servicio del bien común

83

Interpretación de la Tabla

En la dimensión Liderazgo basado en valores, en este caso con el

indicador servicio del bien común, el setenta y dos punto dos por ciento

(72,2%) de la población encuestada manifiesta que Siempre el Jefe del

departamento demuestra interés por las actividades en pro a mejoras para la

institución, el dieciséis punto siete por ciento (16,7%) que Casi Siempre, el

cinco punto seis por ciento (5,6%) manifiesta que Pocas veces y el restante

cinco punto seis por ciento (5,6%), que Nunca.

De acuerdo a la tendencia positiva en este item, se puede visualizar que el

Jefe del departamento demuestra interés por las actividades en pro a

mejoras para la institución, lo cual pone en manifiesto que el líder en su rol

de orientación logra el servicio del bien común, ya que crea un espacio para

el desarrollo de capacidades que contribuyan a la transformación personal y

a mejorar las relaciones interpersonales, lo que genera que el personal no

tenga un jefe orientado al espíritu de servicio orientado a la colectividad

institucional en actividades que van en beneficio de la institución.

En este orden de ideas, Madrigal, (2005) expresa que

En el liderazgo basado en valores ha de existir un compromiso personal, capaz de enriquecer la vida personal y la de los demás, proyectando con el ejemplo una actitud visionaria, proactiva, innovadora y vanguardista, propiciando los más altos ideales, para una sociedad exitosa, manifestando orgullo y respeto por el servicio, siendo que por ocupar un puesto clave en la institución es custodio de la misión, la visión y los valores de la misma.(p. 45)

84

Cuadro. X

Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Liderazgo basado en Valores Indicador: Transformación individual y colectiva

Item: 10. El jefe de su departamento se compromete con el desarrollo de

capacidades que contribuyan a las mejoras personales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 23 63,9%

CASI SIEMPRE 8 22,2%

POCAS VECES 2 5,6%

NUNCA 3 8,3 %

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 10 Transformación individual y colectiva

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE63,9%

CASI SIEMPRE22,2%

POCAS VECES5,6%

NUNCA8,3%

Transformación individual y colectiva

85

Interpretación de la Tabla

Continuando en la dimensión Liderazgo basado en valores, en este caso

con el indicador Transformación individual y colectiva, el sesenta y tres punto

nueve por ciento (63,9%) de la población encuestada afirma que el Jefe del

departamento Siempre se compromete con el desarrollo de capacidades que

contribuyan a las mejoras personales, el veintidós punto dos por ciento

(22,2%) que Casi Siempre, el ocho punto tres por ciento (8,3%) manifiesta

que Pocas veces y el restante cinco punto seis por ciento (5,6%), que

Nunca.

De esta manera, a través de las tendencias positivas, se puede

afirmar que el Jefe del departamento demuestra interés por las actividades

en pro a mejoras para la institución, lo cual se traduce en que habrá lugar

para una transformación profunda de los procesos de desarrollo de la

organización, ya que se induce una transformación individual y colectiva del

personal a través de este tipo de actividades en pro de la institución.

Para Robbins, (2.004) “Las organizaciones exitosas hacen a sus

miembros responsables del propósito del equipo, objetivos y estrategias,

tanto de manera individual como colectiva, ellos tienen claro lo que es su

responsabilidad individual y lo que es su responsabilidad conjunta” (p.29)

86

Cuadro. XI

Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Poder o Empowerment Indicador: Incentivo

Item: 11. El jefe de su departamento Incentiva al personal administrativo a

realizar talleres de actualización

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 5 13,9%

CASI SIEMPRE 5 13,9 %

POCAS VECES 15 41,7%

NUNCA 11 30,6%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 11 Incentivo

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE13,9%

NUNCA30,6%

POCAS VECES41,7%

CASI SIEMPRE13,9%

Incentivo

87

Interpretación de la Tabla

En la dimensión Liderazgo de Poder o Empowerment, con el indicador

Incentivo, el cuarenta y uno punto siete por ciento (41,7%) de la población

encuestada dice que Pocas veces, el Jefe del departamento incentiva al

personal administrativo a realizar talleres de actualización, el treinta punto

seis por ciento (30,6%) que Nunca, el trece punto nueve por ciento (13,9%)

manifiesta que Casi Siempre y el restante trece punto nueve por ciento

(13,9%), que Siempre.

En relación a lo observado en los resultados, se puede inferir que el

Jefe del departamento no incentiva al personal administrativo a realizar

talleres de actualización, lo que hace que el trabajo que ejerce el personal

docente administrativo que labora en la institución no sea estimulante y no se

sienten motivado a lograr objetivos hacia nuevas ideas, sino de manera

rutinaria, lo que genera además de desmotivación, insatisfacción laboral y

poco crecimiento.

Por lo anteriormente expuesto, es prudente destacar lo que plantea Toro

citado por Silva (2005), “que el líder de la institución, conlleva a la

participación que envuelve a los seguidores de modo que contribuyan a

diseñar el cambio” (p.54). Si bien este enfoque toma tiempo, vale la pena

dicha participación ya que las personas llegan a comprender mejor el cambio

y se comprometen para que su implementación sea un éxito y así se logran

los objetivos organizacionales con ideas nuevas en actividades que crean

cambios significativos.

88

Cuadro. XII

Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Poder o Empowerment Indicador: Promoción

Item: 12. El jefe de su departamento participa activamente en la promoción

de eventos extracátedras en beneficio de su organización

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 5 13,9%

CASI SIEMPRE 3 8,3 %

POCAS VECES 10 27,8%

NUNCA 18 50,0%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 12 Promoción

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE13,9%

NUNCA50%

POCAS VECES27,8%

CASI SIEMPRE8,3%

Promoción

89

Interpretación de la Tabla

Continuado con la dimensión Liderazgo de Poder o Empowerment, en este

caso con el indicador Promoción, el cincuenta por ciento (50%) de la

población encuestada dice que Nunca, el Jefe del departamento participa

activamente en la promoción de eventos extracátedras en beneficio de su

organización, el veintisiete punto ocho por ciento (27,8%) que Pocas veces,

el trece punto nueve por ciento (13,9%) manifiesta que Siempre y el restante

ocho punto tres por ciento (8,3%), que Casi Siempre.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede observar que las

tendencias positivas coinciden que el Jefe del departamento no participa

activamente en la promoción de eventos extracátedras en beneficio de su

organización.

Según la conceptualización de la promoción en el liderazgo de poder o

Empowerment señaladas por Daft, (2006), “el líder debe propiciar entre su

equipo de trabajo la promoción e intercambio de nuevos proyectos

organizacionales que contribuyan al beneficio del personal”.

De esta forma se observa que en esta organización no se cumple lo

citado en daft, ya que no se encamina a las personas a trabajar en su

progreso profesional y personal, ni se da promoción a eventos extracátedras

en beneficio de la organización, lo cual genera un personal que no participa,

no trabaja en equipo, existiendo desmotivación y que el personal no solicite

ayuda, sin procurar recursos y comunicación

90

Cuadro. XIII

Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Poder o Empowerment Indicador: Esfuerzo

Item: 13. El jefe de su departamento encauza los esfuerzos propios y de las

demás personas hacia la obtención de las metas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 5 13,9%

CASI SIEMPRE 2 5,6%

POCAS VECES 13 36,1%

NUNCA 16 44,4%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 13 Esfuerzo

Fuente: Durán, N. (2011)

POCAS VECES36,1%

NUNCA44,4%

SIEMPRE13,9%

CASI SIEMPRE5,6%

Esfuerzo

91

Interpretación de la Tabla

Siguiendo con la dimensión Liderazgo de Poder o Empowerment, en este

caso con el indicador Esfuerzo, el cuarenta y cuatro punto cuatro por ciento

(44,4%) de la población encuestada dice que Nunca, el Jefe del

departamento encauza los esfuerzos propios y de las demás personas hacia

la obtención de las metas, el treinta y seis punto uno por ciento (36,1%) que

Pocas veces, el trece punto nueve por ciento (13,9%) manifiesta que

Siempre y el restante ocho punto tres por ciento (5,6%), que Casi Siempre.

Según los resultados arrojados en este indicador, se ve una tendencia

positiva en que se concuerda que el jefe del departamento no encauza los

esfuerzos propios y de las demás personas hacia la obtención de las metas,

lo cual genera debilidades en la organización puesto que el líder no cumple

con una de sus funciones primordiales en su rol de gerencia.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, cabe citar a Palomo, (2.010)

el cual señala que “la conducta del líder estará dirigida a proporcionar a los

subordinados, la guía y las recompensas necesarias para su satisfacción y

además facilitar la consecución de las metas” (p.87)

92

Cuadro. XIV

Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Poder o Empowerment Indicador: Recursos

Item: 14. El jefe de su departamento otorga al personal los recursos

necesarios para alcanzar un desempeño eficaz

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 5 13,9%

CASI SIEMPRE 8 22,2%

POCAS VECES 14 38,9%

NUNCA 9 25,0%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 14 Recursos

Fuente: Durán, N. (2011)

CASI SIEMPRE22,2%

NUNCA25%

POCAS VECES38,9%

SIEMPRE13,9%

Recursos

93

Interpretación de la Tabla

Siguiendo con la dimensión Liderazgo de Poder o Empowerment, en este

caso con el indicador Recursos, el veinte y cinco por ciento (25%) de la

población encuestada dice que Nunca, el Jefe del departamento otorga al

personal los recursos necesarios para alcanzar un desempeño eficaz, el

treinta y ocho punto nueve por ciento (38,9%) que Pocas veces, el veinte y

dos punto dos por ciento (22,2%) manifiesta que Casi Siempre y el restante

trece punto nueve por ciento (13,9%), que Siempre.

Al observar los resultados de este ítem, se presenta una situación en la

cual la tendencia positiva del personal concuerda que el jefe del

departamento no otorga al personal los recursos necesarios para alcanzar

un desempeño eficaz, lo cual es motivo de que se presenten carencias en la

consecución de las metas planteadas.

Por tal motivo, se cita a Palomo, (2.010), el cual señala que “aunque

parezca demasiado obvio, un líder requiere dedicar tiempo a la gestión de

recursos, que permitan el perfecto funcionamiento de una organización”

(p.76). La obtención de recursos incluye una amplia gama de actividades,

tales como solicitud de equipos, búsqueda de trabajo o localización de

fondos para proyectos especiales.

94

Cuadro. XV

Variable: Estilos de Liderazgo Dimensión: Poder o Empowerment Indicador: Libertad

Item: 15. El jefe de su departamento otorga a los docentes la libertad

necesaria para tomar decisiones en el proceso educativo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 18 50,0%

CASI SIEMPRE 15 41,7%

POCAS VECES 3 8,3%

NUNCA - -

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 15 Libertad

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE50%CASI SIEMPRE

41,7%

POCAS VECES8,3%

Libertad

95

Interpretación de la Tabla

Finalmente la dimensión Liderazgo de Poder o Empowerment, en su

último indicador Libertad, arrojo como resultados un cincuenta por ciento

(50%) de la población encuestada que piensa que Siempre, el Jefe del

departamento otorga a los docentes la libertad necesaria para tomar

decisiones en el proceso educativo, el cuarenta y uno punto siete por ciento

(41,7%) que casi siempre y el restante ocho punto tres por ciento (8,3%),

que Pocas veces.

En este caso la mayoría del personal concuerda en que el Jefe del

departamento otorga a los docentes la libertad necesaria para tomar

decisiones en el proceso educativo, lo cual es asertivo ya que favorece la

alta participación del personal y ofrece autonomía lo cual agiliza la toma de

decisiones y encamina a la consecución de las metas.

Para Lussier (2.005) “El empowerment se traduce en tener libertad y

habilidad para tomar decisiones y comprometerse, no sólo para ser

consultado, se puede confiar en que los empleados tomen decisiones acerca

de su trabajo, se les puede capacitar para que adquieran las destrezas y

habilidades necesarias para hacerlo y que con ello mejore la efectividad de la

organización”

96

Cuadro. XVI

Variable: Clima Organizacional Dimensión: Factores externos relacionados con la organización Indicador: Estructura organizada Item: 16. Durante el desarrollo de sus labores se le presentan reglas,

normas, procedimientos y obstáculos que limitan su correcto desempeño

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE

CASI SIEMPRE 4 11,1%

POCAS VECES 25 69,4%

NUNCA 7 19,4%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 16 Estructura organizada

Fuente: Durán, N. (2011)

NUNCA19,4%

POCAS VECES69,4%

CASI SIEMPRE11,1%

Estructura organizada

97

Interpretación de la Tabla

En la dimensión Factores externos relacionados con la organización, en el

indicador estructura organizada, el sesenta y nueve punto cuatro por ciento

(69,4%) de la población encuestada que piensa que Pocas veces, durante el

desarrollo de sus labores se le presentan reglas, normas, procedimientos y

obstáculos que limitan su correcto desempeño, el diez y nueve punto cuatro

por ciento (19,4%) que nunca y el restante once punto uno por ciento

(11,1%), que Casi siempre.

En estos resultados se puede notar que el mayor porcentaje de la

población encuestada concuerda que pocas veces durante el desarrollo de

sus labores se le presentan reglas, normas, procedimientos y obstáculos que

limitan su correcto desempeño, lo cual es favorable para el cumplimiento de

las funciones de cada uno de los docentes y personal en general.

En este orden de ideas, Santrock (2006) sostiene que:

La estructura representa la percepción que tienen los miembros de la organización acerca de la cantidad de reglas, normas, procedimientos, trámites, obstáculos y otras limitaciones a que se ven enfrentados en el desempeño de su labor. El resultado positivo o negativo estará dado en la medida en que la organización pone el énfasis en la burocracia, versus el énfasis puesto en un ambiente de trabajo libre, informal y poco estructurado o jerarquizado (p.112).

98

Cuadro. XVII

Variable: Clima organizacional Dimensión: Factores externos relacionados con la organización Indicador: Infraestructura Item: 17. Los espacios físicos son adecuados para ejercer su trabajo de la manera más adecuada

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE - -

CASI SIEMPRE 11 30,6%

POCAS VECES 12 33,3%

NUNCA 13 36,1%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 17 Infraestructura

Fuente: Durán, N. (2011)

CASI SIEMPRE30,6%

POCAS VECES33,3%

NUNCA36,1%

Infraestructura

99

Interpretación de la Tabla

Continuando con la dimensión Factores externos relacionados con la

organización, en el indicador Infraestructura, el treinta y seis punto uno por

ciento (36,1%) de la población encuestada que piensa que Nunca, los

espacios físicos son adecuados para ejercer su trabajo de la manera más

adecuada, el treinta y tres punto tres por ciento (33,3%) que pocas veces y

el restante treinta punto seis por ciento (30,6%), que Casi siempre.

De acuerdo a los resultados, se puede observa que la tendencia positiva

se oriente a que los espacios físicos son inadecuados para que el personal

ejerza su trabajo de la manera más adecuada, lo cual influye en un

desempeño laboral deficiente.

En este orden de ideas, Herzberg, citado por Robbins (2004) refiere que

“mientras mejor es la percepción de los miembros de una organización

respecto de condiciones ambientales físicas del trabajo, tales como

estructura, distribución y acondicionamiento de los espacios físicos del

mismo, mejor será también su desempeño laboral” (p. 123).

100

Cuadro. XVIII

Variable: Clima organizacional Dimensión: Factores internos relacionados con la organización Indicador: Sistema de recompensas Item: 18. Las recompensas que usted recibe están en correspondencia con el trabajo que desempeña

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE - -

CASI SIEMPRE 5 13,9%

POCAS VECES 16 44,4%

NUNCA 15 41,7%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 18 Sistema de recompensas

Fuente: Durán, N. (2011)

CASI SIEMPRE

13,9%

POCAS VECES44,4%

NUNCA41,7%

101

Interpretación de la Tabla

En la dimensión Factores internos relacionados con la organización, en el

indicador Sistema de recompensas, el cuarenta y cuatro punto cuatro por

ciento (44,4%) de la población encuestada opina que Pocas veces, las

recompensas que recibe están en correspondencia con el trabajo que

desempeña, el cuarenta y uno punto siete por ciento (41,7%) que Nunca y el

restante trece punto nueve por ciento (13,9%), que pocas veces.

En razón de los resultados, se observa que la mayoría piensa que las

recompensas que recibe el personal no está en correspondencia con el

trabajo que desempeñan, lo cual en la mayoría de los casos genera

desmotivación del personal, provocando una ruptura del comportamiento que

frena la acción y aparece la apatía que inhibe el estímulo al trabajo y afecta

directamente el clima de la organización.

El sistema de recompensas es otro factor que puede afectar el clima

laboral de una organización, según Dubrín (2004), “la recompensa

corresponde a la percepción de los miembros de una organización sobre la

adecuación de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la

medida en que la organización utiliza más el premio que el castigo” (p.286).

Partiendo de la afirmación anterior, este indicador hace referencia al

sentimiento de que al empleado, más específicamente al docente, en el caso

de esta investigación, se recompense por hacer bien su trabajo, haciendo

énfasis en el reconocimiento positivo en lugar de imponer sanciones.

Asimismo, el sistema de recompensas permite percibir la equidad en las

políticas de sueldo y promoción

102

Cuadro. XIX

Variable: Clima organizacional Dimensión: Factores internos relacionados con la organización Indicador: Comunicación Item: 19. El canal de comunicación es eficiente para transmitir la información de forma oportuna

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE - -

CASI SIEMPRE 13 36,1%

POCAS VECES 13 36,1%

NUNCA 10 27,8%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 19 Comunicación

Fuente: Durán, N. (2011)

CASI SIEMPRE36,1%

POCAS VECES36,1%

NUNCA27,8%

Comunicación

103

Interpretación de la Tabla

En la dimensión Factores internos relacionados con la organización, en el

indicador comunicación, el treinta y seis punto uno por ciento (36,1%) de la

población encuestada que piensa que Pocas veces, el canal de

comunicación es eficiente para transmitir la información de forma oportuna, el

treinta y seis punto uno por ciento (36,1%) que casi siempre y el restante

veintisiete punto ocho por ciento (27,8%), que Nunca

De acuerdo a los resultados, se puede observa que la tendencia

positivase oriento a que el canal de comunicación es ineficiente para

transmitir la información de forma oportuna, lo cual influye en los retrasos de

los procesos y en las tomas de decisiones.

Por esta razón es conveniente mencionar que para la generación de un

clima organizacional, la comunicación juega un papel fundamental en el

establecimiento del mismo dentro de la organización, ya que es un proceso

que cuenta con una serie de fases o etapas desde que se inicia hasta que

ocurre el acto comunicacional, así que tanto emisores, como receptores

interactúan en tiempos y espacios determinados. (Chiavenato, 2.005).

104

Cuadro. XX

Variable: clima organizacional Dimensión: Factores internos relacionados con la organización Indicador: Motivación Item: 20. Se siente motivado para el logro de las metas organizacionales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 10 27,8%

CASI SIEMPRE 21 58,3%

POCAS VECES 5 13,9%

NUNCA - -

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 20 Motivación

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE27,8%

CASI SIEMPRE58,3%

POCAS VECES13,9%

Motivación

105

Interpretación de la Tabla

Siguiendo en la dimensión factores internos relacionados con la

organización, en el indicador Motivación, el cincuenta y ocho punto tres por

ciento (58,3%) de la población encuestada opina que Casi siempre, se siente

motivado para el logro de las metas organizacionales, el veintisiete punto

ocho por ciento (27,8%) que Siempre y el restante trece punto nueve por

ciento (13,9%), que pocas veces.

De acuerdo a los resultados arrojados se observa que el personal tiene

una tendencia positiva orientada a que se siente motivado para el logro de

las metas organizacionales, a pesar de observar en el ítem anterior que las

recompensas que reciben no están en correspondencia con el trabajo que

desempeñan, lo cual es beneficioso para la organización, en cuanto a que

las metas no se afectan.

Se debe recordar que la motivación es lo que hace que un individuo actúe

y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos

intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada,

con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía, por lo tanto,

es el líder el responsable de aumentar la motivación de los seguidores para

que se concreten en las metas personales y de la organización.

106

Cuadro. XXI

Variable: Variable: Estilos de Liderazgo en el clima organizacional Dimensión: Liderazgo transformacional y transaccional

Indicador: Valores

Item: 21. En su departamento existe un ambiente centrado en valores de tolerancia

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 11 30,6%

CASI SIEMPRE 11 30,6%

POCAS VECES 10 27,8%

NUNCA 4 11,1%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 21 Valores

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE30,6%

CASI SIEMPRE30,6%

POCAS VECES27,8%

NUNCA11,1%

Valores

107

Interpretación de la Tabla

En la dimensión Liderazgo transformacional y transaccional, en el

indicador Valores, el treinta punto seis por ciento (30,6%) de la población

encuestada opina que siempre, en su departamento existe un ambiente

centrado en valores de tolerancia, el treinta punto seis por ciento (30,6%) que

casi siempre, el veintisiete punto ocho por ciento (27,8) que pocas veces y el

restante once punto uno por ciento (11,1%), que nunca.

De esta forma, se puede apreciar que las opiniones concuerdan en su

mayoría, con una tendencia positiva a que en el departamento existe un

ambiente centrado en valores de tolerancia, lo cual es positivo para la

organización dado que para que exista un buen clima organizacional hay que

entender a todos en el grupo de trabajo.

De acuerdo a Aguilo, (2.000). “la tolerancia entendida como respeto y

consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los

demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud

de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces un valor de enorme

importancia” (p.128), por esta razón, este valor es fundamental para el

correcto funcionamiento de una organización y el desarrollo de un adecuado

clima organizacional.

108

Cuadro. XXII

Variable: Estilos de Liderazgo en el clima organizacional Dimensión: Liderazgo transformacional y transaccional.

Indicador: Valores

Item: 22. El respeto del jefe al personal se puede percibir en el ambiente de su organización

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 16 44,4%

CASI SIEMPRE 13 36,1%

POCAS VECES 7 19,4%

NUNCA -

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 22 Valores

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE44,4%

CASI SIEMPRE36,1%

POCAS VECES19,4%

Valores

109

Interpretación de la Tabla

Siguiendo con la dimensión Liderazgo transformacional y transaccional, en

el indicador Valores, el cuarenta y cuatro punto cuatro por ciento (44,4%) de

la población encuestada opina que siempre, el respeto del jefe al personal se

puede percibir en el ambiente de su organización, el treinta y seis punto seis

por ciento (36,1%) que casi siempre y el restante diecinueve punto cuatro

por ciento (19,4%) que pocas veces.

De acuerdo a los resultados se puede observar que la tendencia positiva

estuvo marcada en que el respeto del jefe al personal se puede percibir en el

ambiente de su organización, otro valor fundamental para un correcto

desarrollo y clima organizacional.

Por esto, se hace preciso definir el respeto, en el cual Obradors (2.007),

señala que “es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor

por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo,

reconocimiento mutuo” (p. 64).

El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en

el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se

comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de

otro individuo en una reunión, valor fundamental para que exista una buena

relación jefe subordinado.

110

Cuadro. XXIII

Variable: Estilo de liderazgo en el clima organizacional

Dimensión: Liderazgo transformacional y transaccional.

Indicador: Valores Item: 23. Existe empatía entre el jefe del departamento y el personal

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 16 44,4%

CASI SIEMPRE 10 27,8%

POCAS VECES 8 22,2%

NUNCA 2 5,6%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 23 Valores

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE44,4%

CASI SIEMPRE27,8%

POCAS VECES22,2%

NUNCA5,6%

Valores

111

Interpretación de la Tabla

Continuando con la dimensión Liderazgo transformacional y transaccional,

en el indicador Valores, el cuarenta y cuatro punto cuatro por ciento (44,4%)

de la población encuestada opina que siempre, Existe empatía entre el jefe

del departamento y el personal, el veintisiete punto ocho por ciento (27,8%)

que casi siempre, el veintidós punto dos por ciento (22,2%) que pocas veces

y el restante cinco punto seis por ciento (5,6%) que nunca.

Se puede observar de acuerdo a los resultados que la tendencia positiva,

refleja que existe empatía entre el jefe del departamento y el personal, por lo

cual se conservan los valores dentro de la organización.

De acuerdo a los valores, es importante mencionar lo que expresa Roche,

(2.004) “La empatía es la capacidad de sintonizar emocionalmente con los

demás y supone una base importante sobre la cual se asientan las

relaciones interpersonales positivas” (p.23), dada la importancia que

trasciende este valor, es fundamental que se encuentre presente en toda

relación laboral entre los jefes y subordinados, para que de esa manera se

logre un clima organizacional favorable.

112

Cuadro. XXIV

Variable: Estilo de liderazgo en el clima organizacional

Dimensión: Liderazgo transformacional y transaccional.

Indicador: Valores Item: 24. Hay un alto nivel de compromiso en el personal que conforma el departamento

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 16 44,4%

CASI SIEMPRE 11 30,6%

POCAS VECES 5 13,9%

NUNCA 4 11,1%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 24 Valores

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE44,4%

CASI SIEMPRE30,6%

POCAS VECES13,9%

NUNCA11,1%

Valores

113

Interpretación de la Tabla

Continuando con la dimensión Liderazgo transformacional y transaccional,

en el indicador Valores, el cuarenta y cuatro punto cuatro por ciento (44,4%)

de la población encuestada opina que siempre, hay un alto nivel de

compromiso en el personal que conforma el departamento, el treinta punto

seis por ciento (30,6%) que casi siempre, el trece punto nueve por ciento

(13,9%) que pocas veces y el restante once punto uno por ciento (11,1%)

que nunca.

Al analizar estos resultados, se puede visualizar una tendencia positiva a que

hay un alto nivel de compromiso en el personal que conforma el

departamento, por tal motivo se presenta una organización con un sentido de

pertenecía que debe estar reflejado en las metas finales.

En este caso es de gran relevancia mencionar que el líder

transformacional, permite realizar un mejor desempeño de los procesos en

las tareas asignadas a los empleados, al saber afrontar las necesidades de

estos, lo que constituye la parte motivacional que estos líderes pueden

ejercer en las personas a su cargo, si consideramos que la calidad también

depende del estimulo que se da a los trabajadores, porque entienden el

grado de compromiso con la organización.

114

Cuadro. XXV

Variable: Estilo de liderazgo en el clima organizacional

Dimensión: Liderazgo transformacional y transaccional.

Indicador: Valores Item: 25. La lealtad es un valor importante para un buen clima organizacional

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 33 91,7%

CASI SIEMPRE 3 8,3%

POCAS VECES - -

NUNCA - -

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 25 Valores

Fuente: Durán, N. (2011)

91,7%

8,3%

Valores

115

Interpretación de la Tabla

Continuando con la dimensión Liderazgo transformacional y

transaccional, en el indicador Valores, el noventa y uno punto siete por ciento

(91,7%) de la población encuestada opina que siempre, la lealtad es un valor

importante para un buen clima organizacional, y el restante ocho punto tres

por ciento (8,3%) que casi siempre.

Dado los resultados, se puede observar que la mayoría coincide que la

lealtad es un valor importante para un buen clima organizacional, lo cual es

altamente positivo para una organización, ya que la lealtad está más

apegada a la relación en grupo y es virtud consistente en el cumplimiento de

honor y gratitud, lo cual representa un valor fundamental en el clima

organizacional.

La lealtad se relaciona con el comportamiento que se espera de un

empleado con principios morales o la posibilidad de denunciar hechos que

atenten contra un comportamiento, por esta razón es fundamentalmente un

vínculo y una reacción emocionales hacia sus objetos; nuestras acciones no

demuestran lealtad si son el resultado de un razonamiento frío.

La persona leal es aquella que mantiene el vínculo a través de los

tiempos malos, esta fija la inclinación a formar vínculos emocionales con

grupos de personas como expresión básica de nuestra naturaleza social y

así se constituye en la base de toda moralidad.

116

Cuadro. XXVI

Variable: Estilo de liderazgo en el clima organizacional

Dimensión: Liderazgo transformacional y transaccional.

Indicador: Valores Item: 26. La transparencia es un valor que se debe tomar en cuenta para el logro de las metas organizacionales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 33 91,7%

CASI SIEMPRE 3 8,3%

POCAS VECES - -

NUNCA - -

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 26 Valores

Fuente: Durán, N. (2011)

91,7%

8,3%

Valores

117

Interpretación de la Tabla

Continuando con la dimensión Liderazgo transformacional y

transaccional, en el indicador Valores, el noventa y uno punto siete por ciento

(91,7%) de la población encuestada opina que siempre, la transparencia es

un valor que se debe tomar en cuenta para el logro de las metas

organizacionales, y el restante ocho punto tres por ciento (8,3%) que casi

siempre.

De acuerdo a los resultados observamos que la mayoría coincide que la

transparencia es un valor que se debe tomar en cuenta para el logro de las

metas organizacionales, ya que regala seguridad a quienes nos rodean,

inspira fortaleza y claridad de ideas.

Por esta razón, Daft, (2.006) señala que “cada uno de los trabajadores

asume su propia responsabilidad y el reconocimiento del jefe directo estará

muy bien, siempre que sea en un marco de naturalidad y de cierta

transparencia, donde en todo caso, la percepción del jefe se contraste con la

autopercepción del colaborador, con un objetivo alejado del premio/castigo y

más dirigido al crecimiento personal” (p.87).

118

Cuadro. XXVII

Variable: Estilo de liderazgo en el clima organizacional

Dimensión: Liderazgo transformacional y transaccional.

Indicador: Valores Item: 27. El clima de la organización se ve influenciado por los valores del jefe del departamento

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 26 72,2%

CASI SIEMPRE 7 19,4%

POCAS VECES 3 8,3%

NUNCA - -

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 27 Valores

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE72,2%

CASI SIEMPRE

19,4%

POCAS VECES8,3%

Valores

119

Interpretación de la Tabla

Continuando con la dimensión Liderazgo transformacional y

transaccional, en el indicador Valores, el setenta y dos punto dos por ciento

(72,2%) de la población encuestada opina que siempre, el clima de la

organización se ve influenciado por los valores del jefe del departamento, el

diecinueve punto cuatro por ciento (19,4%) que casi siempre, y el restante

ocho punto tres por ciento (8,3%) que pocas veces.

De acuerdo a los resultados, se puede afirmar que la tendencia positiva se

inclina a que el clima de la organización en el departamento de ciencias

básicas, se ve influenciado por los valores del jefe del departamento, por lo

cual es de gran importancia que el jefe del departamento demuestre unos

valores que sean ejemplo a seguir por el personal, para que así exista un

ambiente de plenitud y de buenas relaciones interpersonales.

Siguiendo este orden de idea, es pertinente señalar que el liderazgo se

caracteriza por tener implícito valores, el liderazgo moral se refiere a los

valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información

sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la

propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia.

120

Cuadro. XXVIII

Variable: Estilo de liderazgo en el clima organizacional

Dimensión: Liderazgo transformacional y transaccional.

Indicador: Creatividad Item: 28. La creatividad se implementa por los docentes a diario en las actividades académicas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 12 33,3%

CASI SIEMPRE 16 44,4%

POCAS VECES 8 22,2%

NUNCA - -

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 28 Creatividad

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE33,3%

CASI SIEMPRE44,4%

POCAS VECES22,2%

Creatividad

121

Interpretación de la Tabla

Continuando con la dimensión Liderazgo transformacional y

transaccional, en este caso con el indicador Creatividad, el cuarenta y cuatro

punto cuatro por ciento (44,4%) de la población encuestada opina que casi

siempre, La creatividad se implementa por los docentes a diario en las

actividades académicas, el treinta y tres punto tres por ciento (33,3%) opina

que casi siempre, y el restante veintidós punto dos por ciento (22,2%) que

pocas veces.

En este caso, la mayoría opino que la creatividad se implementa por los

docentes a diario en las actividades académicas, lo cual es indicativo de alta

motivación en el desempeño laboral de los docentes.

Según Obradors, (2.007), “la creatividad se ha convertido en nuestras

sociedades en un valor fundamental, un valor que se considera necesario y

determinante en las diferentes esferas de la acción humana” (p.78), por lo

tanto genera procesos de información, productos o conductas relevantes

ante una situación de conocimiento insuficiente, por esto se considera

fundamental para el desempeño docente en las actividades académicas.

122

Cuadro. XXIX

Variable: Estilo de liderazgo en el clima organizacional

Dimensión: Liderazgo transformacional y transaccional.

Indicador: Creatividad Item: 29. El jefe del departamento induce la creatividad del personal

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 10 27,8%

CASI SIEMPRE 10 27,8%

POCAS VECES 11 30,6%

NUNCA 5 13,9%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 29 Creatividad

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE27,8%

CASI SIEMPRE27,8%

POCAS VECES30,6%

NUNCA13,9%

Creatividad

123

Interpretación de la Tabla

Continuando con la dimensión Liderazgo transformacional y transaccional,

en el indicador Creatividad, el treinta punto seis por ciento (30,6%), opina

que pocas veces, El jefe del departamento induce la creatividad del personal,

el veintisiete punto ocho por ciento (27,8%) de la población encuestada

opina que siempre, el veintisiete punto ocho por ciento (27,8%) que casi

siempre, el trece punto nueve por ciento (13,9%) que nunca.

De esta manera, se observa que la mayoría coincide que el jefe del

departamento induce la creatividad del personal, lo que demuestra que en

parte la creatividad que implementan los docentes en sus actividades

académicas, se deben a la motivación por parte del jefe del departamento.

En este sentido, es preciso mencionar lo que señala Obradors (2.007),

“En la organización tal como se ha planteado hasta el momento, existen tres

ingredientes básicos que inciden en la creatividad: persona, contexto

organizacional y las tareas que se ejecutan” (p. 25). En cada institución que

desea ser creativa tiene que acoplar las políticas de recursos humanos a sus

planes estratégicos.

124

Cuadro. XXX Variable: Estilo de liderazgo en el clima organizacional Dimensión: Liderazgo transformacional y transaccional.

Indicador: Creatividad

Item: 30. Su departamento presenta las características de una organización creativa

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 5 13,9%

CASI SIEMPRE 16 44,4%

POCAS VECES 8 22,2%

NUNCA 7 19,4%

TOTAL 36 100%

Fuente: Durán, N. (2011)

Gráfico Nro. 30 Creatividad

Fuente: Durán, N. (2011)

SIEMPRE13,9%

CASI SIEMPRE44,4%

POCAS VECES22,2%

NUNCA19,4%

Creatividad

125

Interpretación de la Tabla

Continuando con la dimensión Liderazgo transformacional y transaccional,

en el indicador Creatividad, el cuarenta y cuatro punto cuatro por ciento

(44,4%) opina que casi siempre, el departamento presenta las características

de una organización creativa, el veintidós punto dos por ciento (22,2%) de la

población encuestada opina que pocas veces, el diecinueve punto cuatro

por ciento (19,4%) que casi nunca, el trece punto nueve por ciento (13,9%)

que siempre.

En este ítem, se tiene una tendencia positiva en que el departamento

presenta las características de una organización creativa, lo cual hace notar

que el liderazgo es de gran influencia en este indicador.

De esta manera, Servat (2.008), afirma que el pensamiento creativo

utilizado en la gestión, se refiere exclusivamente a cómo la gente enfoca

problemas y busca soluciones. Así como su habilidad “novedosa de

combinar viejas ideas.” (p. 22)

La idea creativa no sólo debe ser nueva, sino interesante, esta

destreza en si depende en cierto grado en la personalidad y cómo la gente

trabaja y piensa.

126

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se han situado las representaciones cognitivas

sobre el liderazgo y el clima organizacional, construidas por las personas que

integran el Departamento de Ciencias básicas de la Faculta de Odontología

de la Universidad de Carabobo, en el marco del conocimiento cotidiano y sus

experiencias, expresados a través de un instrumento que permitió recolectar

información sobre el estilo de liderazgo y su efecto en el clima organizacional

que existe en dicha institución.

Es pertinente mencionar que los verdaderos líderes efectivos, deben

trabajar sobre bases sólidas, promoviendo la calidad y excelencia en el

desempeño de sus actividades, una de ellas es dar el justo valor al recurso

más importante dentro de toda organización: El Recurso Humano

En este sentido, el estilo de liderazgo, se debe enfocar a la optimización

de los procesos gerenciales para lograr los niveles de apoyo de una gerencia

garante de un desempeño de gestión organizativa, identificando las fuentes

de poder del liderazgo, los tipos y modelos de gestión, para alcanzar un

estilo de liderazgo acorde al entorno institucional adaptado a las personas

que conforman la misma.

A partir de los planteamientos anteriores se van a generar a continuación

una serie de conclusiones correspondientes al primer objetivo de la

investigación, que se refiere al Diagnostico del estilo de liderazgo de los

directivos del departamento de Ciencias Básicas Facultad de Odontología de

la Universidad de Carabobo:

127

El jefe del Departamento presenta un estilo de liderazgo situacional, ya

que según las opiniones expresadas a través del diagnóstico realizado entre

el personal del departamento, se pudo observar que es un tipo de líder que

se reúne con su equipo de trabajo antes de tomar decisiones, tiene una

actitud productiva en sus funciones gerenciales, muestra una actitud de

firmeza ante situaciones de conflicto lo que demuestra su seguridad

personal, y además maneja las emociones durante el desempeño de sus

funciones gerenciales, lo que manifiesta un equilibrio emocional que influye

de manera positiva sobre el clima organizacional del Departamento.

Así mismo, se diagnóstico las opiniones en cuanto a las característica del

liderazgo basado en valores, manifestándose el estilo de liderazgo que se

ejerce en el departamento, ya que el jefe del mismo demuestra interés por

las actividades en pro a mejoras para la institución, por lo tanto existe un

servicio del bien común, demuestra interés por las actividades en pro a

mejoras para la institución, además de los valores de compromiso, lealtad y

transparencia que impactan positivamente en el clima organizacional del

Departamento.

Por otra parte, se realizó un análisis de las opiniones del personal en

cuanto al liderazgo transformador, en donde la mayoría de las opiniones

coincidieron en que existen debilidades en cuanto a las características del

estilo de liderazgo transformador, ya que no hay otorgamiento de

reconocimientos al personal docente y administrativo por sus labores

desempeñadas.

Otro de los estilos de liderazgo que surgió fue el liderazgo de poder o

empowerment, este estilo de liderazgo mostró debilidades, ya que sólo el

41,7% señaló que pocas veces se incentiva al personal a realizar acciones

128

de actualización, además, el 50% coincidió en que nunca el Jefe del

departamento participa activamente en la promoción de eventos

extracátedras en beneficio de su organización, no encauza los esfuerzos

propios y de las demás personas hacia la optimización de las metas y

tampoco se otorga al personal los recursos necesarios para alcanzar un

desempeño eficaz.

Seguidamente se expresan las conclusiones que corresponden al

segundo objetivo de la investigación, que se refiere a la descripción del clima

organizacional del departamento de Ciencias Básicas Facultad de

Odontología de la Universidad de Carabobo:

Después de haber realizado, analizado y procesado la investigación sobre

la evaluación del clima organizacional y el desempeño laboral del personal

del departamento, se ha podido visualizar que el clima organizacional

determina el comportamiento de los trabajadores en una organización;

comportamiento éste que ocasiona la productividad de la institución a través

de un desempeño laboral eficiente y eficaz

Para que las organizaciones puedan lograr un alto grado de eficiencia es

necesario trabajar en ambientes sumamente motivadores, participativos y

con un personal altamente motivado e identificado con la organización, es

por ello que el empleado debe ser considerado como un activo vital dentro de

ella, por lo que los directivos deberán tener presente en todo momento la

complejidad de la naturaleza humana para poder alcanzar índices de eficacia

y de productividad elevada.

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede destacar que 69,4%

del personal coincide que durante el desarrollo de sus labores pocas veces

129

se le presentan reglas, normas, procedimientos y obstáculos que limitan su

correcto desempeño, lo cual es favorable para el cumplimiento de las

funciones de cada uno de los docentes y personal en general.

Por otra parte, se encontró que los espacios físicos son inadecuados para

la realización de su trabajo, y que el canal de comunicación es ineficiente

para transmitir la información de forma oportuna, lo cual es una característica

clave para el desarrollo de las funciones gerenciales, en este contexto donde

la comunicación interna se convierte en herramienta clave para coordinar la

difusión y adaptación de esos cambios y potenciar el sentimiento de

pertenencia de los empleados de la organización, ya que es la manera de

que todos los integrantes de la organización unan sus esfuerzos hacia el

mismo objetivo, y con la misma visión, para lograr así una visión compartida

del trabajo que realizan.

En el análisis, se pudo encontrar que el personal considera que las

recompensas que reciben no están en correspondencia con el trabajo que

desempeñan, lo cual a la larga genera desmotivación en el personal y puede

afectar el alto grado de motivación diagnosticado en el objetivo anterior.

Ahora bien, si se conjuga el estilo de liderazgo en el clima organizacional,

lo cual corresponde al tercer objetivo de la investigación, se puede decir que

en el departamento existe un ambiente centrado en valores, los cuales se

pueden evidenciar tanto en el personal, como en el jefe del departamento y

que para estos efectos se considera como principios que permiten orientar el

comportamiento en función de la realización como personas y proporcionan

una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos, por lo

que es una característica sumamente positiva en esta organización y

mejorando las debilidades que se pudieron diagnosticar en este estudio, con

130

trabajo en equipo y buena comunicación se puede obtener un clima

organizacional motivador y adecuado para todo el personal.

131

RECOMENDACIONES

A continuación se mencionan ciertos aspectos relevantes, considerados

como aportes en la realización de esta investigación, como son:

1. Aplicar los diferentes estilos de liderazgo para tener una gerencia

efectiva y completa, ya que el asumir un solo estilo de liderazgo no

contempla todas las características de un líder eficaz.

2. Fomentar actividades positivas a la coordinación académica y al

personal docente administrativo con la preparación de talleres de

actualización, acerca del liderazgo, sus estilos, su importancia, así

como lo referente a los procesos de planificación, organización,

coordinación y control, para lograr la efectividad, liderazgo

transformador de los procesos y alcanzar de esta manera los objetivos

propuestos por la institución

3. Tomar en cuenta dentro de la gerencia del jefe del departamento, las

características del liderazgo de poder o empowerment para potenciar

la toma de decisiones y de esa forma animar al personal a asumir

riesgos de forma inteligente, premiando sus iniciativas, la adopción de

riesgos y mostrando tolerancia a los errores, creando una

organización del aprendizaje, una organización que aprende y se

mueve a partir de sus errores.

4. Incentivar al personal a través la realización de talleres de

actualización, y participando activamente en la promoción de eventos

extracátedras.

132

5. Diagnosticar si el problema de comunicación que se diagnostico en la

organización es de tipo descendente, ascendente u horizontal.

6. Fomentar la utilización de herramientas de comunicación globales

como un Blog o Foro, donde todos los eslabones de la organización

puedan participar como si fueran uno solo.

7. Realizar talleres de trabajo donde se fomente la comunicación y

aportaciones de todos los componentes de la organización.

8. Fomentar cambios gerenciales entre el personal docente

administrativo y la gerencia del departamento, considerando las

necesidades internas y externas en beneficio del proceso educativo y

favorecer el clima organizacional optimo.

BIBLIOGRAFIA

133

Aguilar, (2.007). Liderazgo transformador del personal directivo en el clima

organizacional de la dirección de deportes de la Universidad de

Carabobo.

Aldana, y Correa, (2.009). El estilo de liderazgo de los directivos sindicales

en una empresa de bebidas ubicada en el Estado Carabobo.

Arteaga y Velásquez, (2.008). Clima organizacional del Departamento de

Estomatoquirúrgica de la Facultad de Odontología de la Universidad

de Carabobo 2008

Aguilo, A. (2.000). La tolerancia. Tercera Edición. Madrid: Ediciones Palabras

Arias, F. (2006). El Proyecto de la Investigación. Introducción a la

metodología Científica. Quinta Edición. Venezuela: Editorial Episteme

C.A.

Balestrini, M. (2005). El proyecto de Investigación. Cuarta Edición.

Caracas: Editorial Episteme C.A.

Bernal, C. (2.006). Metodología de la investigación, para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda Edición.

México: Editorial Pearson.

134

Betancourt, M. y Pavajeau, D. (2005). Inteligencia emocional y educación:

Una necesidad humana, curricular y práctica. Segunda edición.

Buenos Aires: Editorial Cooperativa Magisterio.

Blanchard, K. y Hersey, P. (1.998). Administración del comportamiento

organizacional: Liderazgo situacional. México: Editorial Pearson.

Brunett, L. (2002). El clima de trabajo en las organizaciones. Cuarta edición.

México. Editorial Trillas.

Cordero y Domínguez, I. (2.009). Estilos de liderazgo aplicados en un Centro

Clínico Privado, ubicado en el Municipio Naguanagua - Edo. Carabobo

2009.

Chiavenato, I. (2005) Administración de Recursos Humanos. Quinta Edición

Colombia: Ediciones Mc Graw Hill

Daft, R. L. (2006). Introducción a la Administración. Cuarta Edición. México:

Ediciones Thomson

Day, R. (2.005). Como escribir y publicar trabajos científicos. Quinta edición.

Madrid: Organización panamericana de la salud.

Dubrín, J. (2004). Fundamentos de Comportamiento Organizacional.

Segunda edición. México: Cengage Learning Editores.

135

Evans, J., Lind S. W. (2000). Administración y Control de la Calidad. Cuarta

Edición. México: Editores Thomson International.

Ferrada, C. (2006). Trilogía del Liderazgo. Tercera edición. Perú: Ediciones

Urbano

Fernández, C., (2001). La Comunicación en las Organizaciones. Tercera

edición. México. Editorial Trillas

Flores y Sequera (2.006). Estilo de liderazgo de la mujer gerente venezolana

y su impacto en el desempeño laboral.

García, N, y cols. (2002). La administración escolar para el cambio y el

mejoramiento de las instituciones educativas. Segunda edición. Costa

Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Goncalves, A. (2003). Dimensiones del Clima Organizacional. [Documento

en línea] Disponible: http://www.Calidad.org/articles/dec97/2de97.htm.

[Consulta: 2.011, Marzo 18]

Gómez, M. (2.006). Introducción a la metodología de la investigación

científica. Primera edición. Argentina: Editorial Bujas

Hernández, F. (2003). Acción gerencial del director y el clima organizacional

de las instituciones educativas. Trabajo de Maestría. Universidad de

Carabobo

136

Hernández, S. (2006). Introducción a la administración Teoría General

Administrativa, Origen y Evaluación y Vanguardia. Cuarta edición.

México: Ediciones Mac Graw Hill.

Hernández, S. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P (2006).

Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Editores.

Hogg, M. y Vaughan G. (2.008). Psicología social. Quinta edición. Madrid:

Editorial médica panamericana.

Katz, D. y Kahn, R. (2.005). Psicología social de las organizaciones. México:

Trillas

Lussier, R. y Achua, Ch. (2.005). Liderazgo: teoría, aplicación, desarrollo de

habilidades. México: Thomson Learning.

Madrigal, B. (2005). Liderazgo: Enseñanza y Aprendizaje. Primera Edición.

México, D.F: Mc Graw Hill Editores.

Méndez, (2.005). Evaluación del desempeño docente y clima organizacional

en el Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial

Extensión Valencia

Novoa, M. (2005). El docente y su formación. [Documento en línea]

Disponible: www.monografias.com/trabajos50/formaciondocente.

[Consulta: 2.011, Marzo 12]

137

Oviedo, C y Campo, A. (2.005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de

Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría. vol.34 no.4 Bogotá

Ortiz, D., Ríos, J., Vargas, A. (2.004). La gestión del ambiente creativo como

mecanismo para impulsar la innovación en la empresa. Revista

Creando. Volumen 4. Pp. 4-9.

Ortiz, (2.006). El clima organizacional en la satisfacción del personal docente

y administrativo del Colegio Universitario de Administración y

Mercadeo CUAM Guacara

Páez, Ch. (2003). Gerencia en Acción: Liderazgo, Comunicación y

Organización. Universidad de Carabobo. Primera Edición. Valencia:

Graficas Emil C.A.

Palomo, M. (2.010). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. España:

ESIC Editorial.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Décima edición.

México: Editorial Prentice Hall.

Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. Quinta edición. México:

Editorial Prentice Hall,

Roche, R. (2.004). Inteligencia prosocial. Primera Edición. Barcelona:

Ediciones Balletera.

138

Rodríguez, A. y cols. (2004). Psicología de las Organizaciones. Primera

edición. Barcelona: Ediciones UOC, S.L.

Santrock, J. (2006). Psicología de la Educación. Segunda edición. México:

McGraw Hill Interamericana de México.

Silva, R. (2005). Elementos de la organización educativa. [Documento en

línea] Disponible http://www.trabajos42/organizacioneducativa.

[Consulta: 2.011, Marzo 14].

Silva, (2.006). El liderazgo del personal directivo y su influencia en el clima

organizacional en la Escuela Básica Nacional Coaheri, Manrique

Estado Cojedes

Soto, E. (2003). Comportamiento Organizacional: Impacto de las emociones.

Segunda edición. México. Thompsom Paraninfo.

Stoner, J., Freeman, E. y Gilbert, D. (2001). Administración. Novena Edición.

México: Editorial Prentice Hall.

Tamayo, M. (2.003). El proceso de la investigación científica.. Cuarta

edición. México: Editorial Limusa

Vallés, A. y Vallés, C. (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones

educativas. Madrid: Editorial EOS.

139

Vroom, V. y Decci, E (comp.) (1999), Motivación y alta dirección, Editorial

Trillas, México, D.F.: Editorial Trillas

Waissbluth, M. (2.006). Cien empresas innovadoras en latinoamerica. Chile:

Editora Buho.

140

ANEXOS

141

ANEXO A

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA DE GERENCIA AVANZADA DE EDUCACIÓN

ENCUESTA

Por medio de la presente, me dirijo a los docentes del Departamento de

Ciencias Básica de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Carabobo, agradeciéndoles de antemano el tiempo que puedan dedicar y la

molestia que le pueda causar le solicito pueda contestar la encuesta que se

anexa a continuación.

Para ello, apreciaría significativamente la individualidad y la mayor

sinceridad posible en el proceso, para que de esta manera se pueda cumplir

con los objetivos propuestos en el proyecto dirigido a optar al título de

Magister en Gerencia Avanzada en Educación, titulado “El Estilo de

Liderazgo y su Efecto en el Mejoramiento Continuo del Clima Organizacional

del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo”.

La encuesta mencionada consta de treinta (30) afirmaciones, con cuatro

opciones de respuestas (Siempre, casi siempre, pocas veces, nunca), las

cuales deben responder marcando sólo una (1) con una X dentro del

recuadro correspondiente.

142

Es importante señalar que la encuesta es de carácter anónimo para

quienes la respondan

Usted como personal del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo considera que su jefe de Departamento:

SIEMPRE CASI SIEMPRE

POCAS VECES

NUNCA

1. Se reúne con su equipo de

trabajo antes de tomar

decisiones que puedan afectar la

organización

2. Tiene una actitud productiva en sus funciones gerenciales

3. Muestra una actitud de firmeza

ante situaciones de conflicto.

4. Maneja sus emociones durante el desempeño de sus funciones gerenciales

5. Introduce ideas innovadoras

que genere el interés del

personal

6. Otorga reconocimiento al

personal por la buena labor

desempeñada en la organización

7. Induce la sana competencia entre los docentes

8. Conduce al personal docente y

administrativo al logro de los

objetivos institucionales

9. Demuestra interés por las

143

actividades en pro a mejoras

para la institución

10. Se compromete con el

desarrollo de capacidades que

contribuyan a las mejoras

personales

11. Incentiva al personal

administrativo a realizar talleres

de actualización

12. Participa activamente en la

promoción de eventos

extracatedras en beneficio de su

organización

13. Encauza los esfuerzos

propios y de las demás personas

hacia la obtención de las metas

14. Otorga al personal los

recursos necesarios para

alcanzar un desempeño eficaz

15. Otorga a los docentes la

libertad necesaria para tomar

decisiones en el proceso

educativo

144

Usted como personal considera que en el Departamento de Ciencias

Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo:

SIEMPRE CASI SIEMPRE

POCAS VECES

NUNCA

16. Durante el desarrollo de sus

labores se le presentan reglas,

normas, procedimientos y

obstáculos que limitan su

correcto desempeño

17. Los espacios físicos son

adecuados para ejercer su

trabajo de la manera más

adecuada

18. Las recompensas que usted

recibe están en

correspondencia con el trabajo

que desempeña

19. El canal de comunicación

es eficiente para transmitir la

información de forma oportuna

20. Se siente motivado para el

logro de las metas

organizacionales

21. En su departamento existe

un ambiente centrado en

valores de tolerancia

22. El respeto del jefe al

personal se puede percibir en el

145

ambiente de su organización

23. Existe empatía entre el jefe

del departamento y el personal

24. Hay un alto nivel de

compromiso en el personal que

conforma el departamento

25. La lealtad es un valor

importante para un buen clima

organizacional

26. La transparencia es un valor

que se debe tomar en cuenta

para el logro de las metas

organizacionales

27. El clima de la organización

se ve influenciado por los

valores del jefe del

departamento

28. La creatividad se

implementa por los docentes a

diario en las actividades

académicas

29. El jefe del departamento

induce la creatividad del

personal

30. Su departamento presenta

las características de una

organización creativa

146

ANEXO B

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA DE GERENCIA AVANZADA DE EDUCACIÓN

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

1.- CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ITEMS Y LOS OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

NO. ITEM CONTENIDO PERTINENCIA CLARIDAD PROFUNDIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

147

19

20

Escala: 4: Muy Bueno 3: Bueno 2: Regular 1: Deficiente

NO. ITEM CONTENIDO PERTINENCIA CLARIDAD PROFUNDIDAD

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Escala 4: Muy Bueno 3: Bueno 2: Regular 1: Deficiente

OBSERVACIONES______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________________________________

DOCENTE:______________________________________

8

ANEXO C

Items

Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Suma

1 2 3 3 3 2 1 2 2 3 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 66

2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 1 3 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 2 71

3 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 1 3 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 2 72

4 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 1 3 2 2 3 1 2 2 2 2 2 2 2 3 1 2 2 3 3 2 69

5 2 3 2 2 2 2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 3 2 2 3 2 3 2 71

6 1 1 1 1 0 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 3 1 1 2 2 3 47

7 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 1 1 1 3 2 3 3 3 3 1 3 3 2 2 66

8 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 1 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 79

9 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 1 3 3 3 3 1 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 79

10 1 1 1 2 2 0 0 2 3 1 1 3 3 3 2 1 1 1 0 1 1 1 1 2 3 3 2 2 3 3 50

VAR 0,544 0,678 0,711 0,500 0,767 0,889 0,844 0,233 0,500 0,544 0,278 0,489 0,233 0,400 0,267 0,178 0,544 0,456 0,844 0,322 0,222 0,500 0,489 0,267 0,456 0,711 0,500 0,278 0,267 0,267 115,556 14,18

0,123

Alpha = N / N-1 * 1 -(Sum Var

de cada item / Var del total)

Alpha 0,97479