El Estado Por Conquista

8
Ing. Arq. Abel Omar González López Historia y Teoría del Estado Dr. Jorge Eduardo Fuentes Morúa La formación del Estado Lawrence Krader Ankole: la formación por conquista A forma de introducción al capítulo, el autor afirma que el Estado es conformado al cumplirse las siguientes características: 1) debe tener población numerosa; 2) deben existir instituciones políticas y militares dirigidas por una autoridad centralizada que se convierte en la representación simbólica de la sociedad; 3) los dirigentes deben ser personas encargadas exclusivamente de los asuntos y los negocios del Estado; 4) debe existir una especialidad económica que conforme un todo social unitario, dirigido por las autoridades políticas de las organizaciones especializadas. Estas autoridades definirán las funciones políticas y económicas, que finalmente darán como resultado la estratificación social. Teoría de la formación del Estado mediante la conquista. Antes de exponer algunas teorías, se cita la definición de Estado de Ratzel, quien dice: “La formación del Estado era consecuencia de procesos externos de migración y conquista”. Esta teoría da pie al planteamiento de Ludwig Gumplowicz y Franz Oppenheimer. Gumplowicz dice que la consecuencia del encuentro entre un pueblo belicoso y uno pacífico es la relación dominador-dominado. Esta relación será la característica de toda comunidad estatal (staatliche Gemeinschaft). Por su parte, Oppenheimer complementa la visión de Gumplowicz estableciendo que: “El Estado es una institución social que impone un grupo victorioso a otro derrotado para regular supremacía de los vencedores sobre los vencidos y para protegerse contra posibles rebeliones internas o ataques desde el exterior.

description

Resumen del capítulo: "Ankole: la formación por conquista" en La formación del Estado de Krader, Lawrence; traducción libre sobre el vocablo germánico "staatliche Gemeinschaft", pequeña reflexión sobre el Estado mexicano.

Transcript of El Estado Por Conquista

Page 1: El Estado Por Conquista

Ing. Arq. Abel Omar González LópezHistoria y Teoría del EstadoDr. Jorge Eduardo Fuentes Morúa

La formación del EstadoLawrence Krader

Ankole: la formación por conquistaA forma de introducción al capítulo, el autor afirma que el Estado es conformado al

cumplirse las siguientes características: 1) debe tener población numerosa; 2) deben

existir instituciones políticas y militares dirigidas por una autoridad centralizada que se

convierte en la representación simbólica de la sociedad; 3) los dirigentes deben ser

personas encargadas exclusivamente de los asuntos y los negocios del Estado; 4) debe

existir una especialidad económica que conforme un todo social unitario, dirigido por las

autoridades políticas de las organizaciones especializadas. Estas autoridades definirán

las funciones políticas y económicas, que finalmente darán como resultado la

estratificación social.

Teoría de la formación del Estado mediante la conquista.

Antes de exponer algunas teorías, se cita la definición de Estado de Ratzel, quien dice:

“La formación del Estado era consecuencia de procesos externos de migración y

conquista”. Esta teoría da pie al planteamiento de Ludwig Gumplowicz y Franz

Oppenheimer.

Gumplowicz dice que la consecuencia del encuentro entre un pueblo belicoso y

uno pacífico es la relación dominador-dominado. Esta relación será la característica de

toda comunidad estatal (staatliche Gemeinschaft).

Por su parte, Oppenheimer complementa la visión de Gumplowicz estableciendo

que: “El Estado es una institución social que impone un grupo victorioso a otro

derrotado para regular supremacía de los vencedores sobre los vencidos y para

protegerse contra posibles rebeliones internas o ataques desde el exterior.

Page 2: El Estado Por Conquista

Para sustentar sus teorías, Gumplowicz y Oppenheimer hacen referencia al

Imperio Austriaco y a los numerosos pueblos que lo componían1, junto con la lucha y

anhelo de libertad que estos tenían por romper a dicho imperio.

Sin embargo, Lowie y W. MacLeod afirman que esta concepción sólo se refiere a

los orígenes de la estratificación social y no propiamente a los orígenes del Estado, ya

que no considera los factores internos2, únicamente los factores externos3.

Engels define al Estado como el instrumento de la clase dominante. El Estado no

es la sociedad en su conjunto, sino sólo una pequeña parte de ella que controla todo el

poder, y sólo aparece en sociedades complejas y estratificadas. Dice Engels:

“La clase dominante posee mayor proporción de la tierra, el ganado y otros medios de producción, y utilizado para sus fines esa mayor proporción de la economía que ella controla, consigue dominar a todas las clases sociales que desde entonces son inferiores a ella [... esto] mediante el poder político y la fuerza física”

Marx dijo que “La historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases,

creada por la desigual distribución de la riqueza y el poder.”

Ankole. Sus antecedentes

Ankole se ubica en África oriental, cerca del lago Victoria en el Valle de la Quebradura

(Rift Valley) en la región de Uganda, contaba con una población de medio millón de

habitantes. Ankole se clasifica como Estado Tradicional Emergente. Su representación

simbólica es el rey quien es servido por ministros, la corte y los súbditos. Todos ellos

desempeñan diferentes funciones económicas y políticas.

En sus orígenes este reino contaba con una densa colonia agrícola que permitió

que agrícolas (bairu) y pastores (bahima) entraran en contacto. Esto y la posterior

1 Austriacos, húngaros, checos, eslovacos, eslovenos, croatas, italianos

2 Germen de estratificación, sistema administrativo, doctrina de superioridad y mando, primeros brotes de un sistema económico que presente cierta diferencia de funciones.

3 Migración de un pueblo belicoso a las proximidades de un pueblo pacífico o al revés, así como la posterior conquista de éste por aquél.

Page 3: El Estado Por Conquista

conquista y sometimiento de los bairu4, que se convirtieron en tributarios, construyeron

la base para el reino de Ankole.5

Se destacan ritos y cultos sagrados6 pues guardan estrecha relación con el

sistema de gobierno del reino de Ankole. Los bahima demostraron su superioridad en la

guerra y aplicaron a dominar a los hombres técnicas que habían antes aplicado a

dominar el ganado. Los bahima se organizaban en clanes regidos por jefes, y en grupos

más pequeños de descendencia unilineal, formando unidades para la ayuda mutua en

sus actividades políticas y militares.

La estratificación de la sociedad se realizaba a través de castas, los bahima serían

la casta superior7 y los bairu la inferior8. La casta inferior tenía prohibido servir en el

ejército, sin embargo podía superarse de casta si el padre bahima no tenía otros hijos,

los hijos habidos con sus concubinas bairu9 de casta inferior eran sus herederos.

El cargo del rey

Ankole estaba gobernada por el rey bahima y los bahima de inferior rango tenían con él

un vínculo de encomendación. Estos juraban fidelidad y pagaban un tributo al rey en

ganado y servicios. Lo seguían en sus incursiones y en la guerra, a cambio de ello

recibían el ganado que se cogía como botín.

Se podía acusar colectivamente al rey de traición y procurar su destronamiento si

no repartía entre sus encomendados y seguidores el botín aprehendido en una

incursión.

4 Suposición del etnólogo norteamericano K. Oberg.

5 Con la estratificación de la sociedad, los jefes de distrito recogían los tributos de los siervos (bairu) quedándose con una parte y entregando el resto al rey.

6 Se refiere a la creencia de los bahima que los abachwezi (pueblo mitológico que fortaleció al reino de Kitara) no han muerto y que retornan para regir Ankole.

7 Ministros y cortesanos.

8 Siervos y esclavos.

9 Semicasta abambari.

Page 4: El Estado Por Conquista

Al rey se le atribuían grandes poderes naturales y sobrenaturales. El rey había de

ser viril; en caso de que contrajera una enfermedad o diera muestras de senectud se le

administraba un veneno mortífero que preparaban los hechiceros. El monarca tenía el

poder político supremo y nadie podía apelar en contra de este. Teóricamente no tenía

poder de designación pero tenía derecho al veto. El rey era la suprema autoridad

judicial, podía condenar a muerte, a destierro, a tortura, a anatema y para confiscar los

bienes de los que quebrantaban la ley. Sin embargo, había lugares de asilo en Ankole

donde los perseguidos por la justicia podían refugiarse. El rey no podía hacer nada

contra los que se acogían al derecho de asilo.

El enganzi10 tenía que pertenecer a un clan diferente el del rey y no podía ser rey

él mismo; éste sometía al rey los nombres de los jefes militares y, junto con la madre y

la hermana del monarca, asesoraba a este en calidad de primer consejero real.

En la siguiente escala de proximidad al rey y en autoridad se encontraban los

dirigentes, que actuaban como jefes en la guerra y cobraban los tributos.

El kraal real estaba formado por un gran número de hechiceros, criados, esposas

y guardias. En el séquito personal del rey figuaraban artesanos que trabajaban el hierro,

el cuero y la madera, aguadores, leñadores y carniceros reales. El culto real del tambor

realzaba también el prestigio del monarca, ya que simbolizaba la unidad del reino bajo

el mando del monarca, el rango real en Ankole, y el poder del rey sobre Ankole.

La sucesión procedía de padre a hijo en la línea directa real, normalmente a favor

del primogénito (el más fuerte de los hermanos), debía tener la fortaleza suficiente para

eliminar a sus rivales, de no ser así el hijo más fuerte y no el mayor era el sucesor. El

candidato triunfante debía poseer los máximos poderes para garantizar la buena fortuna

durante su reinado. Los familiares rivales que fracasaban en el intento de hacerse con

el trono eran ejecutados o desterrados por el vencedor.

Durante la guerra de sucesión el reino vivía en una situación de caos. El trono lo

ocupaba una especie de remedo de rey (podía ser un pastor bahima cualquiera) que

10 Era designado por el rey, quien había sido asesorado y dado el consentimiento por la madre y la hermana

Page 5: El Estado Por Conquista

era ejecutado al llegar el verdadero nuevo rey. El enganzi saliente entronizaba al nuevo

rey. Los grandes jefes se dedicaban a proteger las zonas fronterizas.

Organización social y política

Como se ha mencionado, la sociedad tradicional de Ankole estaba estratificada en

estamentos sociales: nobleza, pueblo, siervos y esclavos. En torno al rey se fueron

creando fuentes de poder estables e institucionalizadas, representadas por el enganzi,

los jefes de frontera, la madre y la hermana del monarca, los hechiceros. Constituían

una especie de grupos corporativos en los que se asentaba la monarquía. El símbolo

de unidad de la estructura política de Ankole era el cargo de rey y la línea de

descendencia real, el origen mitológico de la monarquía y el tratamiento y los títulos del

rey.

Los jefes de fronteras velaban por la integridad territorial y procuraban ampliar su

esfera de influencia y poder mediante incursiones y la conquista de nuevos territorios, o

la defensa de los ya ocupados.

Por su estructura política Ankole es considerada un Estado emergente, esta es la

siguiente: integridad territorial, organización política unitaria del pueblo, concentración

de poderes en las manos de la autoridad central, unión de los poderes temporales y

sagrados de la monarquía; delegación de poderes parcial pero auténtica, no meramente

teórica, por parte de la autoridad central a favor de ministros, dirigentes locales, jefes

del culto y hechiceros. La delegación de la autoridad estaba regulada y limitada por la

ley y los poderes delegados se referían a puntos específicos de un determinado sector

de actividades. Los poderes delegados estaban institucionalizados en el sentido de que

los depositarios de los poderes delegados podían desaparecer, pero no los

correspondientes cargos.

La articulación de funciones separadas y especializadas, la delegación parcial de

poder temporal y divino en favor de los ministros y la permanencia e institucionalización

de todas estas estructuras políticas, son características que aparecen en todos estos

tempranos Estados.

Page 6: El Estado Por Conquista

La teoría de Thurnwald

Dice que la densidad de población es mucho más baja en los pueblos dedicados al

pastoreo que en los pueblos dedicados a la agricultura, esta densidad de los pueblos

pastorales disminuye como consecuencia de la emigración. Durante los procesos de

migración y desintegración de los clases pastorales surgen oportunidades para que se

den a conocer personas con grandes cualidades.

Los pueblos agricultores, artesanos y recolectores, especializados en sus

diferentes actividades económicas, tenían relaciones de intercambio sin estratificar su

sociedad. La vida social estaba organizada en comunidades independientes y

segmentadas, incluso los pastores vivieron entre ellas pacíficamente. Como

consecuencia de agresiones armadas tipo militar, desaparecieron las relaciones tribales

e intersegmentarias que en pie de igualdad existían antes. Los pueblos agricultores,

artesanos y recolectores se estratificaron formando estamentos más altos y más bajos,

dominados por el pueblo de pastores que ahora constituía el centro político.

Para Thurnwald la religión organizada era otra prueba de la relación existente

entre las comunidades antiguas basada en el parentesco y la posterior estructura

estatal. Las sociedades secretas religiosas eran de dos tipos: las ligadas a la formación

del Estado, de carácter aristocrático, y las surgidas en comunidades que carecían de

Estado, sin carácter aristocrático. Lowie menciona otra diferencia: para ingresar en las

sociedades secretas aparecidas en comunidades con Estado había que pagar una

importante cantidad de entrada.

Las sociedades secretas religiosas del África oriental estaban abiertas a los dos

sexos ya todas las castas, por lo que representaban un contrapeso igualitario a la

sociedad laica, fuertemente estratificada.

Según Thurnwald, Gumplowicz y Oppenheimer se equivocaron al creer que la

estratificación social es consecuencia exclusivamente de las conquistas de los pastores

y sus secuelas de antagonismo, y al dar excesiva importancia a este proceso en su

teoría de la conquista; sin embargo, afirma que la estratificación social, la dominación

Page 7: El Estado Por Conquista

de la mayoría por una minoría y el sojuzgamiento de los vencidos por los pastores son

factores que contribuyeron a la formación del Estado.

El autor critica la postura de Thurnwald por darle una excesiva importancia a lo

ecológico como base de la relación política.

La aparición del Estado

Las diferentes funciones sociales que existían en Ankole se fortalecieron y reafirmaron

al aparecer una autoridad centralizada y como consecuencia, los diferentes grupos y

comunidades sociales se integraron mejor dentro del todo comunitario más amplio; sin

embargo, esta integración siguió siendo insuficiente y defectuosa provocando una

escasa integración del poder estatal.11

El autor afirma que para que haya integración se necesita que previamente exista

diferenciación clara, separación y mutua dependencia. Establece que para que la

autoridad del Estado emane desde arriba y la obediencia desde abajo es preciso el

acuerdo y la participación del pueblo.12

El grado de complejidad y organización de la economía y de la sociedad de Ankole

corresponde al grado de complejidad de su régimen político. El cargo político central y

de la suprema jerarquía era el del monarca. De esta forma, el culto, el poder político y el

significado del ceremonial se unificaban al máximo nivel.

Ankole constituía un Estado dentro de su propia sociedad donde se daban

plenamente la dominación del hombre por el hombre, la concentración de autoridad

respaldada por la fuerza, la amenaza de emplear la fuerza y el poder sobrenatural.

A pesar de existir la autoridad central y de concentrar en gran medida el poder,

éste era delegado a jefes de pequeño rango, pero independientes. Esta delegación de

poder limitaba en cierta medida el poder de la autoridad central.

11 Los jefes fronterizos neutralizaban el poder del rey y diferentes partes del reino algunas comunidades regidas por caciques fronterizos continuaron llevando una existencia separada

12 Aunque sea en forma de contribuyentes como sucedía con los bantúes.

Page 8: El Estado Por Conquista

Conclusiones

Gumplowicz no utiliza de forma deliberada el vocablo alemán “staatliche Gemeinschaft”,

ya que staatliche significa referente al estado, Gemeinschaft quiere decir comunitario.

Sin embargo, desglosando esta última palabra compuesta encontramos que gemein

tiene dos acepciones: común o vil, desagradable; de igual forma schaft significa tanto

eje como maltrato. Ergo, el Estado por conquista da como resultado una comunidad

estatal , i.e. una relación con el Estado en la que prevalece un maltrato desagradable.

Como podemos observar, el poder de abstracción de este vocablo resume en dos

palabras a teorías completas.

Reflexionando en la escasa consolidación del Estado de Ankole podríamos inferir

que el Estado mexicano sufre un proceso similar. Existe una estratificación en la

sociedad mexicana, al grado que la relación entre gobernados y gobernantes se ha

fetichizado, de tal forma, la necesaria participación del pueblo que permita la

consolidación del poder se va extinguiendo por dos razones: 1) los gobernantes cada

vez se alejan más del pueblo al punto de dar por obvia la obediencia de éste, 2) los

gobernados han dejado de creer en las instituciones y se encuentran renuentes a

cualquier decisión política, por lo que su participación (entiéndase tributación y

obediencia a los gobernantes) va en detrimento.

Esta situación provoca la falta de identidad e ideología que fungen como una

especie de aglutinante del Estado, lo cual nos lleva a cuestionarnos si el Estado

mexicano está en proceso de consolidación, es un Estado primitivo, o si se encuentra

en un proceso de desintegración. Toda vez que se defina la dirección que está tomando

el Estado tendrá una consecuencia lógica: la incertidumbre nos arroja como un Estado

débil, vulnerable, propenso a la conquista de otros Estados más fuertes que

históricamente se han impuesto, provocando cierta dependencia a ellos. Es decir, nos

encontramos en un auténtico staatliche Gemeinschaft.

Concluyo mi reflexión con esta pregunta: ¿es entonces la independencia una gran

falacia?