El Estado Aragua que queremos DE TODOS Y PARA TODOS

download El Estado Aragua que queremos DE TODOS Y PARA TODOS

of 31

description

Construir una visión compartida de futuro, para Aragua y para Venezuela como país, demanda no solo el reconocimiento de las distintas manifestaciones de nuestra diversidad, sino la búsqueda de mecanismos que permitan que ésta se exprese clara y públicamente, sea reconocida y respetada, y sobre todo, que garanticen que sus representantes participen en las decisiones que les atañe.Mas información en el documento

Transcript of El Estado Aragua que queremos DE TODOS Y PARA TODOS

  • [Escriba aqu] [Escriba aqu] [Escriba aqu]

    Mario Briceo Iragorry en accin

    Aragua sin miedo

    Ciudadanos en accin

    Gente del deporte

    Cultura para el progreso

    Vente Venezuela

    Unidad X Venezuela

    Los muchachos de la nasa

    Red de universidades de Aragua

    Visin Maracay

    Ciudadanos por la democracia

    Reconciliacin, paz y progreso

    El Estado Aragua que queremos DE TODOS Y PARA TODOS

    IDEAS PARA LA DISCUSIN

    Julio 2014

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    2

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Contenido

    Introduccin ................................................................................................................................. 3

    Apuntes descriptivos del Estado Aragua ....................................................................................... 3

    Zonas ecogeogrficas de Aragua .................................................................................................. 4

    Municipios, Capitales y Parroquias ............................................................................................. 5

    Las realidades locales y su reconocimiento mediante la descentralizacin .................................... 7

    Fuentes consultadas *................................................................................................................... 9

    Retrato Aragua 2014 .................................................................................................................. 10

    Lo que queremos para Aragua .................................................................................................... 11

    Desarrollo .................................................................................................................................. 12

    Ciudadana ................................................................................................................................. 13

    Poltica ...................................................................................................................................... 14

    Poderes Pblicos ........................................................................................................................ 15

    Fuerza Armada .......................................................................................................................... 16

    Seguridad jurdica, personal y de los bienes ............................................................................... 17

    Medios de comunicacin social .................................................................................................. 18

    Educacin ................................................................................................................................. 18

    Salud.......................................................................................................................................... 22

    Cultura ...................................................................................................................................... 23

    Educacin fsica, deporte y recreacin ....................................................................................... 24

    Ambiente ................................................................................................................................... 26

    Agricultura ................................................................................................................................. 26

    Industria ..................................................................................................................................... 27

    Turismo ..................................................................................................................................... 28

    Comercio ................................................................................................................................... 29

    Economa popular productiva ..................................................................................................... 30

    Ciencia, tecnologa e innovacin ................................................................................................ 30

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    3

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Introduccin

    Construir una visin compartida de futuro, para Aragua y para Venezuela como pas, demanda no solo el reconocimiento de las distintas manifestaciones de nuestra diversidad, sino la bsqueda de mecanismos que permitan que sta se exprese clara y pblicamente, sea reconocida y respetada, y sobre todo, que garanticen que sus representantes participen en las decisiones que les atae.

    La imagen de lo que deseamos permite, ms all de lo personal, el diseo de planes comunitarios y de gobierno, los cuales, amparados en el marco constitucional, deben tener como objetivo supremo el desarrollo humano, concepto que establece que el bienestar de las personas no depende nicamente

    de la cantidad de bienes que se tiene o recibe, como lo concebira una visin econmica del desarrollo, sino tambin de las necesidades satisfechas en lo referente al acceso a la salud, la educacin y el respeto de sus derechos fundamentales (PNUD).

    El reconocimiento de la realidad, la visin del futuro deseado y la formulacin de los planes para alcanzarlo deben ser encarados en funcin de los actores sociales involucrados y a sus diferentes mbitos de actuacin y conocimiento, tomando en cuenta que la cooperacin entre instituciones e individualidades, pblicas y privadas, es indispensable para la tarea de construir una sociedad de oportunidades y realizaciones para todos.

    Aragua en Red, despus de compartir y asumir el sueo de muchos de los que vivimos en esta parte de Venezuela, acord llevar adelante este esfuerzo que no pretende dejar un trabajo nico, ni menos imponer una visin de crecimiento y desarrollo para nuestro estado basado en la aplicacin de polticas pblicas ajenas a la sana discusin y al necesario concurso de ideas y puntos de vista diversos. Por ello este material que presentamos rene propuestas para la construccin de una visin compartida de crecimiento integral del estado Aragua, ya que una de las principales carencias que hemos sufrido, ha sido la falta de planes y acciones conjuntas, conocidas y con la participacin de la poblacin y adems, respetada por los distintos actores polticos a la hora de gobernar.

    De manera que nuestra intencin tiene dos lneas claramente definidas, la primera, el aporte de estas ideas para la discusin y la segunda, sembrar entre los arageos la costumbre de saber para dnde vamos y ello supone la participacin ciudadana y el respeto a los planes, una vez asumidos por todos, que a mediano y largo plazo desarrollen integralmente al estado.

    Apuntes descriptivos del Estado Aragua

    El estado tiene una posicin geogrfica estratgica dada su ubicacin en la porcin centro norte costera del pas, cuenta con una superficie de 7.014 km2 (0,77% del total nacional), y ocupa la novena posicin en relacin al resto de los estados (GeoVenezuela 5, 2008). Segn la Sntesis Estadstica Estadal del INE 2012, la superficie es de 6.920 km2 al sustrarsele los 94 km 2 que le asignan al Lago de Tacarigua, cuerpo de agua todava en constante expansin, que reduce dicha superficie de manera notable.

    Es uno de los ms poblados, ocupando el sexto lugar segn el Censo de Poblacin y Viviendas 2011 del INE, sealndosele para ese ao 1.630.308 habitantes (827.568 mujeres y 802.740 hombres), ocupando 502.128 viviendas, con una densidad poblacional de 235,6 personas por km2.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    4

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    El 25% es menor de 15 aos, 68,8% se ubica en el segmento de 15 a 64 aos de edad, y 6,2% son mayores de 64 aos. Los Municipio Girardot, Mario, Zamora, Ribas y Linares Alcntara concentran las 3/5 partes de su poblacin.

    Segn el CNE, para las elecciones Municipales 2013, en Aragua estaban inscritos como votantes 1.051.722 personas que representan, de acuerdo a las cifras del INE ya mencionadas, el 64,5 % de su poblacin.

    Zonas ecogeogrficas de Aragua

    La mayora de sus habitantes estn concentrados abrumadoramente en sus Valles Centrales, particularmente en el eje Las TejerasLa Cabrera (el 93,1% de la poblacin en el 37,9% de su superficie); el resto se distribuye en otros tres territorios bien diferenciados, los cuales se pueden identificar de manera gruesa como Costa, Montaa y Sur (Altiplanicie y Valles del Sur), que es la zona ms extensa y despoblada, con el 5,2% de la poblacin del estado ocupando el 54,1% de su superficie.

    En estos Valles Centrales se localizan tres cuerpos de agua continentales de significacin, el Lago de Valencia, nombrado por Juan de Villegas como Laguna de Tacarigua en 1547 (Oviedo y Baos) y reconocida cartogrficamente como tal, al menos desde 1630 (tercer cuerpo de agua dulce de Venezuela, detrs del Lago de Maracaibo y del Gri|), el Embalse Taiguaiguay y el Embalse Suata, los cuales deberan ser recursos y no fuentes de problemas.

    La Montaa viene definida por la Cordillera de la Costa, con dos ramales muy diferenciados (Serrana del Litoral y Serrana del Interior), representando el 45,2% de la superficie total del estado.

    En la Serrana del Litoral se localiza el Parque Nacional Henry Pittier (el ms antiguo de Venezuela, decretado en 1937 y con la mayor elevacin del estado, el topo El Cenizo con 2.437 msnm), as como el Monumento Natural Pico Codazzi, reas protegidas que juntas representan el 15,7% de la geografa de Aragua.

    La Costa tiene una longitud de unos 49 km, paisaje tpico del litoral rocoso, con numerosas ensenadas y pocas y estrechas playas de arena, acompaadas por pequeos valles litorales en los que se cultiva cacao como producto emblemtico.

    Al Sur corresponde ms de la mitad de la superficie del estado y sus paisajes incluyen valles, ondulaciones montaosas y una clara representacin de los llanos altos venezolanos. En esta zona est ubicada la represa de Camatagua, otro gran reservorio de agua dulce, que contrasta con la sequa que suele imperar en ella por al menos 6 meses del ao. Para mitigarla se han escavado una serie de lagunas de poca profundidad, siendo la mayor conocida como La Caicara, dentro de una propiedad que ha estado sujeta a muchos cambios de tenencia, lagunas estas que sirven para abrevar ganado en verano y como fuente para un riego muy limitado.

    Los cuatro territorios mencionados representan regiones geogrficas y ecolgicas bien diferenciadas, en las que se hace evidente realidades sociales y econmicas distintas.

    Ssmicamente el Estado est considerado como de riesgo moderado, producto de la existencia de dos sistemas de fallas en su porcin norte costera, en el sentido este - oeste; el de San Sebastin que recorre la costa norte por debajo del lecho marino y el de La Victoria que recorre 350 km, desde Tinaquillo hasta Cabo Codera. Estos dos sistemas de fallas se ven acompaados por otras que recorren el estado en sentido norte sur.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    5

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    La precipitacin est normalmente distribuida en los dos perodos clsicos, con un promedio anual de 850 mm en la Costa, un mximo de 1.800 mm en la Montaa y entre 1.000 y 1.200 mm en los Valles Centrales y el Sur. La temperatura promedio oscila entre 24 y 27 oC, variando con la altitud y descendiendo en las montaas a niveles de frio en ciertos momentos del da y poca del ao (medias diarias de 15-20 oC).

    En Aragua se ubican tres cuencas hidrogrficas importantes, la del Lago de Valencia, la del Ro Tuy y la del Ro Gurico, resaltando las dos ltimas como proveedoras de agua de la zona metropolitana de Caracas, mientras que la del lago, por ser una cuenca cerrada, se ha convertido en uno de los problemas ambientales y sanitarios ms graves del pas.

    Es de resaltar que buena parte del agua de consumo de las reas metropolitanas de Maracay y Valencia se surten de fuentes situadas en el Estado Cojedes (Embalses Pao-Cachinche y Pao-La Balsa), las cuales presentan calidades sanitarias muy discutidas para el consumo humano y que dispuestas como aguas servidas, sin apego a los tratamientos debidos, se constituye adicionalmente en un caudal contaminado que no logra aliviarse, haciendo subir el nivel del Lago de Valencia y del Embalse de Taiguaiguay.

    El estado consta de 18 municipios, subdivididos en 44 parroquias urbanas y no urbanas, muchos de los cuales comparten realidades que demandan la mancomunidad de esfuerzos en procura de la satisfaccin de las expectativas de sus habitantes.

    Municipios, Capitales y Parroquias

    Municipio Bolvar, Capital San Mateo

    Municipio Camatagua, Capital Camatagua

    Parroquia Camatagua

    Parroquia No Urbana Carmen de Cura

    Municipio Girardot, Capital Maracay

    Parroquia No Urbana Choron

    Parroquia Las Delicias

    Parroquia Madre Mara de San Jos

    Parroquia Joaqun Crespo

    Parroquia Pedro Jos Ovalles

    Parroquia Jos Casanova Godoy

    Parroquia Andrs Eloy Blanco

    Parroquia Los Tacariguas

    Municipio Jos ngel Lamas, Capital Santa Cruz

    Municipio Jos Flix Ribas, Capital La Victoria

    Parroquia Jos Flix Ribas

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    6

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Parroquia Castor Nieves Ros

    Parroquia No Urbana Las Guacamayas

    Parroquia No Urbana Pao de Zrate

    Parroquia No Urbana Zuata

    Municipio Jos Rafael Revenga, Capital El Consejo

    Municipio Libertador, Capital Palo Negro

    Parroquia Libertador

    Parroquia No Urbana San Martn de Porres

    Municipio Mario Briceo Iragorry, Capital El Limn

    Parroquia Mario Briceo Iragorry

    Parroquia Caa de Azcar Caa de Azcar

    Municipio San Casimiro, Capital San Casimiro

    Parroquia San Casimiro

    Parroquia No Urbana Guiripa

    Parroquia No Urbana Ollas de Caramacate

    Parroquia No Urbana Valle Morn

    Municipio San Sebastin, Capital San Sebastin

    Municipio Santiago Mario, Capital Turmero

    Parroquia Santiago Mario

    Parroquia No Urbana Arvalo Aponte

    Parroquia No Urbana Chuao

    Parroquia No Urbana Samn de Gere

    Parroquia No Urbana Alfredo Pacheco Miranda

    Municipio Santos Michelena, Capital Las Tejeras

    Parroquia Santos Michelena

    Parroquia No Urbana Tiara

    Municipio Sucre, Capital Cagua

    Parroquia Sucre

    Parroquia No Urbana Bella Vista

    Municipio Tovar, Capital La Colonia Tovar

    Municipio Urdaneta, Capital Barbacoas

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    7

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Parroquia Urdaneta

    Parroquia No Urbana Las Peitas

    Parroquia No Urbana San Francisco de Cara

    Parroquia No Urbana Taguay

    Municipio Zamora, Capital Villa de Cura

    Parroquia Zamora

    Parroquia No Urbana Magdaleno

    Parroquia No Urbana San Francisco de Ass

    Parroquia No Urbana Valles de Tucutunemo

    Parroquia No Urbana Augusto Mijares

    Municipio Francisco Linares Alcntara, Capital Santa Rita

    Parroquia Francisco Linares Alcntara

    Parroquia No Urbana Francisco de Miranda

    Parroquia No Urbana Monseor Feliciano Gonzlez

    Municipio Ocumare de La Costa de Oro, Capital Ocumare de la Costa

    Las realidades locales y su reconocimiento mediante la descentralizacin

    Los territorios, municipios y parroquias mencionados presentan condiciones especficas en lo social, ambiental y econmico, por lo que una imagen integral del estado demanda una descripcin sectorial de las realidades que en l se viven. Para ello es indispensable la contribucin de mltiples actores a los cuales hay que no solo consultar, sino incorporar al diseo y ejecucin de los planes que permitirn la concrecin del futuro comn deseado.

    Estos planes, amparados en un marco de respeto irrestricto a los principios de libertad y justicia inherentes a la democracia, deben tener como objetivo fundamental el desarrollo sustentable de la sociedad aragea, desarrollo ste orientado por criterios de equidad social, respeto al ambiente que nos acoge y garantas para la inversin econmica pblica y privada.

    Su ejecucin debe adelantarse mediante la descentralizacin, proceso que haba venido manifestndose en Venezuela con pasos de avance tmidos y graduales, que creamos irreversible dentro del sistema democrtico, pero que hoy se encuentra, no solo detenido, sino abiertamente amenazado, ms all de lo legal y conceptual, por la desconfianza y el temor de los gobiernos a las expresiones locales, tanto en su capacidad de contribuir a la definicin de un futuro nacional comn, como para tomar aquellas decisiones que afectan directamente a sus comunidades.

    La descentralizacin obliga a preparar estructuras, planes, programas, presupuestos y sobre todo mentalidades, para el momento en el que se tenga que asumir a plenitud las responsabilidades de ejecucin que derivarn de su definitiva instauracin.

    Pensamos por ejemplo, para iniciar la discusin, en tres puntos inherentes a la descentralizacin, al desarrollo del estado y consecuencialmente, al bien comn:

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    8

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Primero: impulsar con responsabilidad la creacin de nuevos municipios perfectamente sustentables econmica, demogrfica y geogrficamente. Es difcil pensar en las motivaciones que hubo para crear el municipio Ocumare de la Costa, sin que dichas motivaciones no puedan ser aplicadas, con creciente peso lgico, en parroquias como Los Tacariguas, Andrs Eloy Blanco, Joaqun Crespo, en el municipio Girardot y con toda seguridad se pueden esbozar otros ejemplos en algunos municipios de Aragua y con mucha ms razn en los municipios del centro, digamos, Santiago Mario, Libertador, Francisco Linares Alcntara y Mario Briceo Iragorry. La razn es sencilla, por una parte, acercar al ciudadano a la toma de decisiones y al control administrativo de gestiones para su propio bienestar y por otra parte, profundizar la descentralizacin municipal como va para alcanzar mayor beneficio ciudadano.

    Segundo: impulsar la creacin del Gran Territorio de la Costa, que sin perjudicar la autonoma alcanzada por los municipios Ocumare de la Costa, Girardot, Santiago Mario y Tovar, pueda promoverse la creacin de un territorio con fines de desarrollo comunes y perfectamente definidos. Ello deber ser precedido por una amplia discusin de sus habitantes para adoptar el modelo de desarrollo sustentable que mejor les sirva para lograr los fines propuestos. Si las conclusiones de esas discusiones dieran, por ejemplo, que el Gran Territorio de la Costa adopta el turismo y el cultivo de ciertos rubros como mecanismos para disear una poltica de crecimiento integral de la zona, estaramos avanzando no solo por el hecho de saber y compartir hacia dnde va nuestra costa, sino adems, esa poltica seria protegida de inmediato por las leyes regionales, por los organismos responsables y por el conocimiento pblico que se deber tener del compromiso de desarrollo de la costa aragea.

    Tercero: igual trato deber recibir el sur de Aragua, incorporando a los Municipios Urdaneta, Camatagua, San Sebastin y San Casimiro a un crecimiento concertado que permitir establecer las lneas de desarrollo de esa zona en los prximos aos. Ese compromiso, repetimos, deber ser entre los ciudadanos que all viven, el sector pblico y el sector privado.

    Esta descentralizacin para poder ser efectiva y eficiente demanda:

    Fortalecimiento de las capacidades humanas existentes

    La construccin de un acuerdo mnimo para impulsar la legislacin que permitir que la descentralizacin llegue al pas y a Aragua para quedarse y profundizarse.

    Ampliacin del espacio de actuacin de la sociedad organizada, creando un impulso permanente para una mejor y mayor participacin del ciudadano

    Incorporacin de nuevos actores a la toma de decisiones.

    Establecer redes de vinculacin social de manera de garantizar el rpido flujo de la informacin y su oportuna incorporacin a la toma decisiones.

    La visin compartida de una situacin futura deseable, en este caso la de Aragua, requiere procesos de discusin y consulta, los cuales nunca se pueden considerar definitivos, ya que las realidades van cambiando, al igual que lo hacen las expectativas de la gente.

    Contar con una visin compartida es requisito para orientar los planes que le permitirn a la sociedad alcanzar etapas superiores de desarrollo. Aragua en Red tiene el compromiso de contribuir a la construccin de dicha visin y como primer paso del proceso, somete a la discusin de los

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    9

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    interesados el presente documento, el cual es conveniente evaluar en distintos escenarios geogrficos, institucionales y ciudadanos.

    Fuentes consultadas *

    Diccionario de Historia de Venezuela. 1997. Segunda Edicin. 4 Volmenes. Fundacin Polar. Caracas.

    Consejo Nacional Electoral. 2014 http://www.cne.gov.ve/jne/index.php

    Corrales, W y T. Miquelena. 2014. La Venezuela que queremos todos. http://lavenezuelaquequeremostodos.org.

    Gaceta Oficial del Estado Aragua. Nmero Extraordinario. 2002. Constitucin del Estado Aragua. Reimpresin por error de copia, de la aprobada el 18 de diciembre de 2001. 33 pp.

    Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Extraordinaria N 5.453 Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela Caracas, viernes 24 de marzo de 2000

    Instituto Nacional de Estadstica (INE). 2014. http://www.ine.gov.ve/.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2014. http://www.undp.org/spanish/

    Sez Sez, Vidal. 2008. Estado Aragua. GeoVenezuela. Tomo 5. Captulo 40. Fundacin Empresas Polar. Caracas. : 422-487.

    Sucre, Douglas. 2003. Delimitacin de reas Ecogeogrficas del Estado Aragua. Papeles de FUNDACITE Aragua. Fondo Documental Electrnico. FUNDACITE Aragua. 76 pp. http://www.fundacite-aragua.gob.ve/pdf/pf-20030623-b.pdf

    Movimiento Independiente Democrtico (MID). 2013. Proyecto Pas. Venezuela reconciliada va Constituyente. San Cristbal, Tchira. Enero 2014. 196 pp.

    * En adicin a las fuentes sealadas, es indispensable dejar sentado que los contenidos incluidos en el texto, sobre todo los referidos a lo que queremos han sido generados y enriquecidos por las revisiones y aportes de mucha gente comprometida a trabajar por un Estado Aragua distinto.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    10

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Retrato Aragua 2014

    Describir el estado en el que vivimos demanda reconocer que:

    1. La situacin poltica lo diferencia de gran parte de los otros estados venezolanos populosos, por el contundente respaldo que han venido recibiendo en las elecciones, a partir de 1998, las opciones oficialistas. Este respaldo, aunque en merma progresiva, indica que la alternativa democrtica no ha permeado suficientemente como opcin en la mayora de los ciudadanos.

    2. Los grupos partidistas opositores se han venido manifestando principalmente en ocasiones electorales, sin tener un actuar diario acordado en procura de objetivos comunes. Incluso, en las ltimas elecciones municipales, por falta de gestin poltica, en Aragua se cometieron errores que condujeron a la segmentacin del voto democrtico.

    3. A esta situacin contribuye la inexistencia de una instancia unitaria de concertacin estadal, en la que la sociedad civil democrtica, en todas sus expresiones y no exclusivamente en lo poltico partidista, logre acuerdos en torno a candidaturas y lo ms significativo, alrededor de programas de accin.

    4. Las representaciones obtenidas en cargos de eleccin popular apenas se han hecho sentir en el accionar poltico diario, y aunque se pudiese argumentar que son muy minoritarias, el trabajo en la calle y la participacin pblica en asuntos relevantes, han debido ser la forma visible de los que desean el cambio con objetivos.

    5. La escasez, la inseguridad personal, la falta de empleo estable y los ingresos insuficientes para la subsistencia familiar, elementos comunes en otros estados, se hacen contundentes en Aragua, ante la desaparicin acelerada del parque industrial, la expropiacin de empresas, la desaceleracin del comercio, la falta de seguridad jurdica y el aumento del delito, tanto el violento como el de cuello blanco, resaltando en este ltimo la corrupcin en la ejecucin de obras gubernamentales.

    6. Los servicios pblicos, particularmente electricidad, agua y gas, tienen una suplencia deficitaria en cantidad y calidad, la cual se hace cada da ms precaria y sin visos de solucin a corto o mediano plazo, ante el silencio culpable de los responsables y el escaso reclamo por parte del supuesto liderazgo poltico, oficial u opositor.

    7. Las calles de las ciudades y pueblos, as como las carreteras principales, secundarias y de penetracin estn en muy mal estado, sometidas a espordicos remiendos de dudosa calidad, sin que se conozcan planes para adecuarlas, ni para la construccin de las adicionales que evidentemente se requieren.

    8. Las instalaciones educativas y sanitarias se demuestran insuficientes y en condiciones fsicas precarias. La falta de insumos y la carencia de personal calificado, y estimulado para cumplir con su trabajo, las han llevado al lmite de su capacidad para prestar los servicios que les son propios, llegando en muchas ocasiones a la interrupcin de los mismos, por lapsos variables, pero siempre significativos.

    9. Los medios de comunicacin social, ms all del trabajo de sus empleados, mantienen una lnea editorial asptica, supuestamente imparcial, pero que constituye una forma de autocensura, de manera que lo que se publica o difunde a travs de ellos carece de crticas de

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    11

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    relevancia en relacin con la actuacin de las autoridades gubernamentales; en todo caso, se limitan a algunas denuncias y a veces se atreven a hacer algunas tmidas crticas. La excepcin la constituyen unos pocos comunicadores que, a travs de espacios propios, ms que todo radiales, mantienen sus opiniones disidentes y dan cabida a la de otros.

    Y a todas estas, qu pasa con la gente? Ms all de las protestas polticas y de manifestaciones locales de reclamo a las deficiencias de los servicios, las cuales se realizan sin diferencias de clase socioeconmica, se percibe un desnimo colectivo y una reticencia a expresar libremente lo que se siente, indudablemente debido a la represin violenta, o soterrada, aplicada desde el sector gubernamental, y a la ausencia de alternativas polticas claras a lo que estamos viviendo.

    Existe una rabia sorda, que bulle en cada uno de los ciudadanos, la cual se percibe en las colas para comprar lo indispensable para la vida familiar, esperar atencin mdica, privada o pblica, velar y enterrar un deudo, pagar los servicios pblicos y tambin los privados, realizar transacciones bancarias, sin importar el banco, y en general, para realizar trmites ante cualquier oficina, particular o de gobierno.

    Es difcil sealar como se desenvolver el proceso poltico en los das por venir; no obstante, es indispensable, por el bien de todos, contribuir a la solucin mediante la apertura de opciones para el establecimiento de una institucionalidad que pueda garantizar la resolucin pacfica de los conflictos, con el reconocimiento de los oponentes y la conciliacin de intereses.

    Con ello estamos comprometidos en Aragua en Red y con este primer documento, intentamos abrir una discusin amplia que a la par de enriquecerlo, permita ser asumido como lineamientos para los que aspiren encabezar futuras gestiones pblicas en nuestro estado.

    Lo que queremos para Aragua

    En lo poltico administrativo debe estar inserto, indisolublemente, en el pas establecido en la Constitucin de 1999 que, perfectible como toda creacin humana, es clara y precisa al declarar:

    1. La independencia, la libertad, la soberana, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminacin nacional son derechos irrenunciables de la Nacin.

    2. La vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico son valores superiores en el ordenamiento jurdico y de su actuacin.

    3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitucin. La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

    4. Venezuela es un pas descentralizado que se rige por los principios de integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

    5. La soberana reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitucin y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    12

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    rganos que ejercen el Poder Pblico. Los rganos del Estado emanan de la soberana popular y a ella estn sometidos.

    6. El gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de las entidades polticas que la componen es y ser siempre democrtico, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

    7. La Constitucin es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurdico. Todas las personas y los rganos que ejercen el Poder Pblico estn sujetos a la Constitucin.

    8. Por otro lado, la Constitucin del Estado Aragua, aprobada en 2002, precisa que es una entidad poltica, autnoma, en el mbito poltico territorial y forma parte de la Repblica Bolivariana de Venezuela como Estado Federal y de Justicia, con personalidad jurdica propia, en condiciones de descentralizacin poltica, administrativa y democracia participativa y protagnica establecida en la Constitucin de la Repblica.

    9. Adicionalmente, son derechos irrenunciables del Estado Aragua la autonoma, la libertad, la integridad de su territorio y la autodeterminacin estatal

    10. Un apego estricto a los principios constitucionales y la revisin, cuando necesaria, de la legislacin vigente, permite el consenso social, econmico y ambiental indispensable para el desarrollo armnico de nuestra entidad, el cual slo ser ser alcanzado con un ejercicio poltico adecuado al ordenamiento jurdico referido.

    Desarrollo

    1. Se quiere hacer realidad el concepto de Desarrollo Humano entendindolo como el proceso mediante el cual se amplan las oportunidades de la gente a todos los niveles del desarrollo, comenzando por la satisfaccin de las necesidades esenciales tales como disfrutar de una existencia prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para una vida decente.

    2. Con l se persigue progreso social, crecimiento econmico, aumento de la eficiencia, vigencia de la equidad, participacin, libertad, seguridad personal y sostenibilidad, teniendo como objetivo fundamental la gente.

    3. Alcanzarlo es factible ya que la pobreza es evitable y los recursos pueden ser distribuidos de manera ms equitativa, si se toma en cuenta al ciudadano en las decisiones que le ataen, y sobre todo, aceptando que es posible lograr cambios en las actitudes humanas mediante la educacin, el intercambio de ideas y la participacin ciudadana en los asuntos pblicos.

    4. Para su logro es indispensable:

    a. Reencontrarnos sin renunciar a nuestros principios y a la justicia, erradicando la violencia y asumiendo la paz como principio de vida.

    b. Comprometernos a eliminar la pobreza y generar bienestar para todos.

    c. Generar empleo productivo que se traduzca en desarrollo con equidad.

    d. Profundizar la democracia en su sentido amplio. Democracia sin apellidos o adjetivos que la califiquen.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    13

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    e. Impulsar y defender la descentralizacin, reconociendo el protagonismo regional y local.

    f. Erradicar el clientelismo como forma de actuacin poltica y recuperar la tica y los valores.

    g. Colocar el Estado al servicio de la gente y no al revs, como se ha pretendido hasta ahora.

    h. Mejorar y sostener la calidad del ambiente.

    Trabajar a favor del desarrollo humano implica encarar las necesidades y aspiraciones de la sociedad desde distintos niveles o mbitos de actuacin: econmico productivo, social, salud, educativo, cultural, deportivo y recreacional, ambiental y poltico.

    Afirmamos sin temor a dudas que el objetivo final es alcanzar la libertad, reconociendo que la misma tiene lmites divinos, jurdicos y humanos, pero siempre ser vlido tener presente que las nicas limitaciones adicionales son las que se imponen a s mismos los ciudadanos, recordando siempre que sin la libertad ha sido imposible lograr avances significativos en el progreso de la humanidad.

    Ciudadana

    1. Ciudadana implica reconocer los derechos y deberes que garantizan y exigen la Constitucin y las Leyes a todos los integrantes de una sociedad, asumiendo cada uno las responsabilidades que correspondan como parte de la estructura poltica de la nacin.

    2. Es poder ejercer el derecho de participar, con su opinin y acciones en los asuntos que le conciernen, en los espacios institucionales donde se toman las decisiones que interesan al individuo, la comunidad o la sociedad como un todo.

    3. Al asumir el ciudadano este derecho como una responsabilidad derivada de su participacin en la estructura social, el Estado debe ser garante de que podr hacerlo sin coacciones de ningn tipo, ni limitaciones indebidas.

    4. El ejercicio de la condicin de ciudadana implica una relacin con el Estado en la que ste est obligado a garantizar los derechos constitucionales que conlleva esta condicin, que van desde el derecho a la vida, la seguridad, la salud, la educacin, etc., hasta los servicios bsicos que garanticen una calidad de vida satisfactoria.

    5. La condicin y caractersticas del ciudadano que queremos, deben ser promovidas por la apropiada aplicacin de polticas pblicas por parte de los distintos niveles de gobierno, diseadas con su participacin y constantemente sometidas a procesos de revisin

    6. Ser ciudadano se facilita cuando se nace en el seno de familias consolidadas, establecidas al calor de principios y valores compartidos, deseados y en consecuencia, cuidados y protegidos desde la concepcin. Incorporados a sistemas eficientes de salud y educacin, en un clima poltico democrtico que privilegie y proteja a la familia, respetando la libertad, promoviendo la solidaridad y aceptando la diversidad.

    7. Los ciudadanos de Aragua deben ser exponentes de la arageidad, entendida como identidad cultural colectiva de costumbres y valores, basada en el conocimiento de la historia de nuestra regin y modelada por la dinmica de las diversas realidades locales,

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    14

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    8. Ser cultos en el sentido ms amplio del trmino, lo que implicar que al estar capacitados para el trabajo productivo que su vocacin defina, podrn derivar del mismo lo necesario para una vida plena, con acceso y disfrute de oportunidades de formacin adicional, creacin, esparcimiento y recreacin.

    9. Estar comprometidos con su familia y su comunidad, dispuestos a cumplir con las exigencias que se deriven de ese compromiso y a defender todo aquello que garantice un estado de bienestar para todos.

    10. Absolutamente convencidos de que la consulta es el nico mecanismo que garantiza que las decisiones que ataen a todos puedan ser aceptadas por la mayora, sin que esto implique desconocer el derecho de las minoras a tratar que dichas decisiones puedan ser revisadas o cambiadas.

    11. El objetivo de todo gobierno democrtico tiene que ser crear ciudadana, entendiendo por tal la existencia integrada de individuos educados en el respeto a los derechos de los otros, pero prestos a la defensa civilizada de los propios, capaces de vivir en sociedad, ejerciendo labores productivas y recreacionales acordes con sus capacidades, intereses e inclinaciones, seguros de contar con proteccin ante los imprevistos que depara la vida y en consecuencia, ganados para la convivencia y la paz en ambientes que reconocen, respetan y sobre todo valoran las diferencias de raza, credo, ideas, gnero u orientacin sexual.

    Poltica

    1. Entendemos por poltica la actividad humana que aspira la obtencin del poder para un determinado grupo o tendencia, en el marco de una realidad concreta y con el objeto de adelantar con su ejercicio, acciones en la bsqueda del bien comn. Ejercer la poltica con un sentido tico implica, adicionalmente, tener presente que en la sociedad existen grupos minoritarios que no pueden ser ignorados y a los cuales hay que garantizarles la preservacin de sus derechos.

    2. El actor fundamental de la poltica la constituye el individuo, quien, mediante la emisin y defensa de sus opiniones en relacin a lo que le concierne, hace en lo cotidiano un ejercicio constante de la misma.

    3. Las afinidades y la necesidad de aunar esfuerzos en procura de objetivos de inters comn, fomenta la aparicin de agrupaciones de diversa ndole dentro de la sociedad civil.

    4. Entre ellas se crean, en el seno de las sociedades democrticas, los partidos polticos como instrumento indispensable para la canalizacin de las aspiraciones al ejercicio del poder, por la va electoral y en competencia con grupos que tienen el mismo inters, pero visiones distintas de que hacer en caso de llegar a obtenerlo.

    5. Los partidos deben ser expresiones contrastantes de posiciones ante las realidades que vive una sociedad. Dada la imposibilidad natural de la existencia de un pensamiento nico, la bsqueda de consensos debe ser una de sus obligaciones fundamentales.

    6. Los militantes de cada partido estn en libertad de decidir la forma de conducir la actuacin poltica de su organizacin, tanto internamente como en su vinculacin con el entorno.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    15

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    7. Aquellos partidos que se autodefinen democrticos, deberan tomar sus decisiones trascendentales mediante la consulta directa a sus militantes y allegados.

    8. Cuando la realidad y los intereses en juego obligan a la actuacin conjunta con otros partidos y organizaciones de la sociedad civil, es indispensable precisar las reglas que demarcarn dicho accionar.

    9. En el mbito conceptual, la definicin clara de lo que se aspira con las alianzas es un requisito ineludible, as como tambin lo es la seleccin de los representantes de todos, particularmente la de los aspirantes a cargos de eleccin popular, mediante la consulta a aquellos que se reconocen como partcipes del mismo inters, sean estos militantes o no de los partidos involucrados.

    10. Por esta va se puede facilitar el surgimiento de liderazgos apuntalados por el reconocimiento pblico, nacidos en el seno de la sociedad, con formacin poltica y respaldo basado en su trabajo previo.

    11. Todo lo anterior justifica que en una visin compartida de Aragua que queremos, no falte la recomendacin de consultar a los electores potenciales sobre quienes deben ser sus representantes en los eventos comiciales por venir, como parte de un ejercicio transparente de la poltica.

    12. Demandar posiciones pblicas claras a los partidos y agrupaciones electorales, en relacin con los problemas sociales, econmicos y ambientales que nos afectan. Este planteamiento es una posicin poltica ante los que aspiran a ser representantes de la sociedad y en ningn caso debe confundirse con un ataque a la poltica, ni a los partidos como instrumentos de actuacin electoral en la misma.

    13. Velar por el cumplimiento de las leyes en el funcionamiento de los partidos y particularmente en el financiamiento de sus campaas electorales, debe ser obligacin exclusiva del Estado. La asignacin y gasto de los recursos necesarios para el desempeo de las actividades partidistas, debe ser regulado y supervisado legalmente como garanta de equidad y respeto a la diversidad.

    Poderes Pblicos

    1. Comprometidos con la autonoma de los otros poderes, la descentralizacin, la democracia como sistema poltico y la libertad como esencia del ser humano.

    2. Encabezados por funcionarios electos democrticamente una vez comprobada su idoneidad para el desempeo de las responsabilidades de las posiciones a las que aspiran.

    3. Al servicio de los ciudadanos y por lo tanto comprometido con los temas que le son de ineludible incumbencia, tales como justicia, honestidad administrativa, proteccin de los derechos humanos, servicios pblicos, seguridad personal, ambiente, educacin, salud, recreacin y deporte. Las Oficinas de Atencin al Ciudadano deben ser obligatorias en las dependencias pblicas, como entes orientadores y receptores de las expectativas de la gente.

    4. Descentralizados mediante el uso de las estructuras formales de organizacin poltica y social que, por estar ms cerca de las comunidades y sus realidades, deben ser ms eficientes en el cumplimiento de las obligaciones especficas a encarar (concejos municipales, corporaciones estadales y municipales, juntas parroquiales, asociaciones civiles, juntas de vecinos, etc.).

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    16

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    5. Transparentes ms all de lo declarativo, estableciendo mecanismos formales que permitan que los ciudadanos ejerzan la supervisin de las actuaciones de los distintos niveles de actuacin y puedan expresar sus necesidades y reclamos con la seguridad de que sern atendidos.

    6. Participativos en la medida que la formulacin de sus planes de actuacin se construyan y ejecuten tomando en cuenta las opiniones de los ciudadanos a los que estn destinados, para lo cual se crearn instancias formales de encuentro frecuente obligatorio entre el gobierno, los municipios y los diversos sectores sociales y productivos.

    7. Eficientes gracias a la simplificacin de los trmites y la automatizacin de los procesos.

    8. Sujetos a contralora social mediante la formulacin de planes de actuacin y a la peridica revisin de sus avances y formas de actuacin, por parte de instancias jurisdiccionales competentes.

    9. Vinculados con gobiernos y entidades pblicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, en la bsqueda de actividades de cooperacin que permitan captar y compartir experiencias exitosas en sus diferentes mbitos de actuacin.

    10. Con funcionarios pblicos honesto, capaces de desempear las exigencias de los cargos, seleccionados mediante concurso pblico, bien remunerados, con estabilidad, posibilidades para el desarrollo personal y protegidos en lo que a seguridad social se refiere.

    Fuerza Armada

    1. Corresponderse con una visin moderna del mundo en la cual los Estado-nacin, en base a realidades geogrficas, econmicas y polticas, anan esfuerzos en procura de la paz y la convivencia internacional.

    2. Ser una institucin altamente profesional, al servicio exclusivo de la Nacin y en ningn caso al de persona o parcialidad poltica alguna, polticamente democrtica y con personal activo sin militancia partidista.

    3. Desarrollar una clara identificacin de los elementos externos que pueden, actual o potencialmente, constituirse en amenazas para la sociedad venezolana en su conjunto.

    4. Tener un tamao cnsono con las tareas especficas a cumplir, complementado con un equipamiento tecnolgicamente moderno que garantice su efectividad.

    5. Estar dotada de un sistema de grados y mandos que permita el cumplimiento de sus funciones y regido por evaluaciones de mrito profesional.

    6. Ser dirigida administrativamente con los parmetros gubernamentales en vigencia y mediante la responsabilidad civil en su direccin y supervisin superior.

    7. Contar con la seguridad social que debe proveer el Estado venezolano a todos sus ciudadanos.

    8. Estar exentas de tareas de mantenimiento del orden pblico interno salvo condiciones de conmocin o catstrofe nacional, declarada formalmente como tal por el Presidente de la Republica.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    17

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Seguridad jurdica, personal y de los bienes

    1. Adelantar una poltica pblica, al alcance del conocimiento de todos, para asegurar que el entramado jurdico regional promover y proteger la inversin privada (por supuesto, la pblica tambin), pero nos interesa crear un clima de respeto al inversionista, que impulse garantas y cumplimiento entre las partes involucradas.

    2. Rescate de los principios y valores de la familia y del buen ciudadano

    3. Impulsar un acuerdo regional, previamente discutido por los distintos actores de la vida regional, sobre la necesidad de respetar y conservar la vida.

    4. Es vital comenzar a ver el tema de la seguridad ciudadana de manera integral, no solo bajo el esquema de prevencin represin. Proponemos asumirlo en el contexto de una grave problemtica regional y nacional que debe ser atacada con polticas inmediatas, mediatas y de largo alcance, trabajadas bajo un esquema incluyente con las otras reas de desarrollo, como por ejemplo: educacin, empleo y reactivacin del aparato productivo regional, vivienda, deporte, cultura, turismo, etc.

    5. Crear la red Integrada de Vigilancia, Comunicacin, Control Pblico y Justicia, como herramienta de identificacin, documentacin, coordinacin, planificacin y reaccin ante la ocurrencia de eventos. Entre los distintos actores que debern integrar esta Red, debe encontrarse la autoridad judicial, como mecanismo vital para crear el conjunto Seguridad Justicia sin el cual ha sido imposible avanzar en el control de la delincuencia y la aplicacin de las sanciones.

    6. Unificacin operativa de todos los entes regionales que cumplen funciones de proteccin ciudadana en el estado Aragua

    7. Mejora integral de la calidad del funcionario policial (profesionalizacin, educacin, seguridad social, sueldos y sentido de pertenencia).

    8. Programa especial para la familia del funcionario policial (vivienda).

    9. Integrar a las comunidades organizadas y a la ciudadana en general en la lucha contra la inseguridad personal y la delincuencia organizada. As como llevar adelante la entrega del mantenimiento de las comisaras y centros de atencin policial, a las comunidades organizadas, como primer paso en la participacin ciudadana a la hora de implementar polticas pblicas en el rea de la seguridad personal.

    10. Demarcacin de los nuevos Espacios Pblicos para el Ciudadano. Nos referimos a zonas de seguridad asumidas por el estado regional, con el peso de los gobiernos municipales, parroquiales y comunidad organizada. En principio hablamos de espacios previamente escogidos, perdidos, azotados por la delincuencia, para que a travs de plan organizado podamos recuperar para el disfrute del ciudadano, ello supone tomar, literalmente hablando, las zonas con el traslado de oficinas del estado, centros de atencin, polticas educativas, recuperacin y atencin temprana al irregular y quedarse en las zonas hasta declararlos zona de seguridad ciudadana.

    11. Una poltica como la que proponemos para la discusin, donde la familia y el ciudadano son el centro de atencin, no puede obviar lo que est sucediendo en el penal nacional de Tocorn.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    18

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Sabemos que se encuentra en nuestro territorio y es, sin duda, una situacin que afecta a toda Aragua. Por ello queremos iniciar una cruzada para que el estado y sus autoridades competentes puedan asumir de todas, el control, administracin y saneamiento de ese centro de reclusin.

    12. Estamos de acuerdo en que los reclusos, una vez sentenciados, deben cumplir su condena con todo el peso de la ley, pero de igual manera debemos entender, en primer lugar, que son seres humanos y que tienen derechos, inclusive al cumplir una condena y en segundo lugar, que de ah, una vez sancionado o castigado, saldr a tratar de convivir. Y es all, en esa etapa donde no se tiene ninguna seguridad de rehabilitacin y por lo tanto es una situacin que debemos corregir urgentemente.

    Medios de comunicacin social

    1. Dedicados exclusivamente a los objetivos que les son propios, es decir:

    a. informar sobre el acontecer local, nacional y mundial

    b. trasmitir opiniones, propias y de otros, sobre temas de inters general

    c. facilitar el acceso a conocimientos diversos.

    d. entretener a travs de materiales de calidad.

    2. Ofrecer informacin objetiva, oportuna y veraz en la presentacin de los hechos noticiosos.

    3. Independientes en el tratamiento de los temas y obligada a dar lugar a las posiciones contrastantes.

    4. Comprometidos con la democracia y apegada a los principios constitucionales.

    5. Defensores de la libertad de expresin y garante de la misma.

    6. Desde el punto de vista comercial, los medios privados deben perseguir ese fin y no estar integrados a conglomerados empresariales de ningn tipo.

    7. Los medios pblicos deben estar al servicio de los ciudadanos, absolutamente fuera del control de los gobiernos y con estructuras administrativas en las que participen representantes de los diferentes estamentos de la sociedad civil.

    8. Los partidos polticos, las iglesias y cultos religiosos, las organizaciones pblicas o privadas, y los grupos de opinin de cualquier tipo, que posean medios de comunicacin, deben dejar claro ante sus usuarios, el carcter interesado de sus emisiones.

    Educacin

    1. Oportunidad de acceso equitativo a todos sus niveles, mediante programas de apoyo directo a los sectores menos favorecidos.

    2. Favorecer la integracin socioeconmica de nuestros estudiantes mediante una educacin pblica de excelencia.

    3. Desestimulo a la desercin escolar y castigo al trabajo infantil.

    4. Deteccin temprana de vocaciones y habilidades, con el objeto de encausar la formacin hacia lo que los estudiantes aprecian ms desde el punto de vista personal.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    19

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    5. Capacitacin de los estudiantes para el trabajo desde las atapas tempranas, valorando por igual las habilidades intelectuales y manuales.

    6. Combatir la violencia escolar, promoviendo en las aulas un clima que favorezca la resolucin de conflictos mediante la concertacin.

    7. Desprender la educacin sexual del carcter extraordinario que se confiere, tanto en su mencin, como en su implementacin, incorporndola temprana y paulatinamente a la formacin, a travs de las asignaturas destinadas al conocimiento de la anatoma, fisiologa y el comportamiento de los seres vivos.

    Segn las etapas sera conveniente:

    Educacin Preescolar

    8. Constituir equipos multidisciplinarios para atender las reas pre maternal y post maternal a travs de campaas preventivas, informativas y permanentes. En este aspecto es indispensable crear Programas de Orientacin pre maternal, as como de asistencia mdica, tanto fsica y mental, a las madres embarazadas.

    9. Mejorar la calidad de los Programas Alimenticios, recuperando la infraestructura de los comedores y estableciendo nuevos.

    10. Revisar y renovar las estrategias didcticas, continuando con la parte recreativa, retomando la Gua Prctica y creando y mejorando los parques didcticos.

    Educacin Especial

    11. Enfatizar la necesidad de centros para la Educacin Especial, refundndolos y creando nuevas oportunidades para los escolares que requieren atencin particular, los cuales deben estar dotados de los equipos didcticos especficos.

    12. Mantener la mencin y especializacin en Educacin Especial como producto de una necesidad real, a la cual hay que incorporar equipos multidisciplinarios formados para tal fin.

    Educacin Primaria y Media General

    13. Mejorar la infraestructura de los planteles dotndolos de equipamiento para los laboratorios, crear y mantener actualizadas las bibliotecas, remodelar o crear comedores escolares, mejorar las canchas deportivas y reas verdes y construir casa para el polica escolar en los centros educativos.

    14. Retomar y aplicar programas tales como Patrulla Escolar, Brigada Ambiental, Escuela de Padres y el Plan Lector, as como talleres de sensibilizacin y de valores morales a docentes, padres y representantes, estudiantes y comunidad en general.

    Educacin Tcnica

    15. Recuperar las Escuelas Tcnicas y promocionarlas en primaria, creando especialidades de formacin.

    16. Establecer alianzas con los sectores empresariales para incorporar al tcnico egresado al campo laboral.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    20

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Educacin Rural

    17. Creacin de nuevas escuelas rurales o ncleos rurales.

    18. Mejorar la infraestructura de los planteles rurales actuales, dotndolos de los recursos indispensables, tecnologas educativas de avanzada y uso de energa solar.

    19. Establecer redes de comunicacin y televisin comunitaria para los planteles y las comunidades.

    Educacin de Adultos

    20. Darle reconocimiento a la educacin de adultos, rescatando el INCE, incorporando las Misiones al sistema educativo formal y recuperando los liceos nocturnos.

    21. Establecer convenios con la empresa privada para facilitar el acceso de los trabajadores a la educacin.

    22. Darle continuidad a la certificacin de saberes o experiencia de oficio.

    Comunidades Educativas

    23. Fortalecer las comunidades educativas en las diferentes instituciones, defendiendo el derecho de padres y maestros a interactuar en pro de la mejor educacin posible e impidiendo que la escuela se convierta en un instrumento de ideologizacin poltica.

    24. Involucrar a padres y maestros en la consecucin y administracin de los recursos materiales indispensables para el buen funcionamiento de los centros educativos.

    Educacin Universitaria

    25. Formalizar las vinculaciones entre las instituciones de educacin superior del Estado Aragua en la bsqueda de la indispensable complementariedad y de la oferta de oportunidades de formacin en reas hasta ahora ausentes en nuestro mbito geogrfico.

    26. La vinculacin mencionada puede traducirse y a la vez reforzarse mediante mecanismos de estmulo tales como la creacin de la Comisin Estadal Universitaria, el establecimiento del Premio Anual Universitario, la realizacin de los Juegos Deportivos Universitarios, la institucionalizacin de la Jornada Regional de Investigacin Cientfica y la puesta en marcha de la Universidad No Presencial Aragua.

    27. Respetar la autonoma de las universidades nacionales y hacerla extensiva al resto de las instituciones de educacin universitaria, entendiendo su indisoluble vinculacin con la actividad universitaria y reconociendo que la misma no significa ni aislamiento, ni excepcin en lo que a la rendicin de cuentas se refiere.

    Gremial - Sindical

    28. Respetar a los diferentes gremios educativos la independencia de actuacin y el legtimo derecho a ejercer la representacin de sus afiliados en todos aquellos aspectos que los ataen.

    29. Dar cumplimiento de las Convenciones Colectivas y la participacin de todas las Federaciones y Sindicatos sin discriminacin poltica.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    21

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    30. Incorporar en las contrataciones colectivas todos los beneficios sociales de los docentes activos a los jubilados.

    31. Recuperar conquistas laborales hoy conculcadas como el Reglamento del Ejercicio de la Profesin Docente, la reactivacin del H.C.M., creacin de las oficinas gremiales y sindicales, becas de estudio para los hijos de los docentes, crditos de viviendas y vehculos para los docentes, construccin del Club para la recreacin y prctica deportiva del magisterio en Aragua, construccin de la Casa de Retiro del Docente Jubilado, convenios tursticos con empresas privadas y pblicas para los docentes, reactivar el IPASME de acuerdo a los estatutos y a la VI Convencin Colectiva, establecimiento de Economatos (farmacia, alimento, calzado, ropa), cumplimiento de la LOPCYMAT y reactivacin del servicio funerario.

    Infraestructura y participacin ciudadana

    32. Se hace indispensable emprender un programa tendente a dotar al sistema educativo del Estado Aragua de espacios y facilidades para el apropiado desempeo de sus funciones. En tal sentido es necesario construir y mejorar las infraestructuras de los planteles de la regin, optimizar los servicios elctricos y sanitarios, construir y remodelar los comedores, dotar de mobiliario y material didctico a los planteles y optimizar los servicios de aguas servidas, potable y aguas negras.

    33. Dicho programa debe incorporar la participacin ciudadana en la construccin, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de los planteles y comedores escolares, a travs de la creacin de una figura jurdica que permitir entregar a las comunidades organizadas, la construccin, el mejoramiento, y lo que consideramos ms importante, el mantenimiento de cada una de esas infraestructuras de competencia regional. Es decir, motivar la incorporacin de las comunidades, vecinos, ciudadanos, a la educacin de sus hijos. Nuestras escuelas sern mantenidas por las comunidades en acuerdo con el ejecutivo regional.

    Supervisin

    34. La funcin supervisora es la garanta de que los procesos se adelanten de la manera planificada; en consecuencia, para su cabal cumplimiento es necesario retomar la funcin supervisora tal y como est normada, capacitar a los supervisores segn su especialidad, proveer transporte para los supervisores para zonas de difcil acceso,

    35. Reactivar la contralora de los programas sociales que se desarrollan en los planteles.

    Programas de estudio

    36. Sin tener la pretensin de eliminar areas o materias que corresponden al programa nacional de estudios, dictado por el Ministerio de Educacin, proponemos incorporar al estudio regional, en sus distintos niveles, temas, hechos, necesidades, cultura, historia, etc, que tengan sus races y desarrollo en nuestro estado, como una manera de encaminar la cultura general regional y fortalecer la poltica de la arageidad.

    37. Revisin peridica de los programas de estudios con la finalidad de adecuarlo a los cambios y avances que en materia de educacin integral deban incorporarse.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    22

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Formacin

    38. Formacin y actualizacin permanente de los docentes mediante convenios con instituciones universitarias regionales, nacionales e internacionales.

    39. Estimular al personal docente a continuar elevando su nivel acadmico, ofrecindoles cursos de planificacin, evaluacin, investigacin, desarrollo sostenible y en otras reas temticas especficas.

    40. Valorar la formacin adquirida por el docente despus de su graduacin como elemento de mrito importante para la evaluacin y ascenso en la escala laboral.

    Salud

    Se requieren esfuerzos en dos vertientes: Atencin Primaria (incluye Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades, y Atencin Mdica Primaria), y Atencin Mdica para la Curacin y Rehabilitacin.

    Para su logro tenemos que:

    1. Crear un Sistema Estadal de Salud que asuma con capacidad gerencial y recursos, la implementacin de los planes nacionales, as como el diseo y operacin de aquellos que sean particularmente necesarios a nivel regional o local.

    2. Contar con personal mdico y paramdico muy capacitado, especializado, altamente motivado, bien remunerado y con oportunidades para el desarrollo profesional continuo.

    3. Disponer de instalaciones adecuadas para la aplicacin de los distintos programas de salud, desde el nivel primario hasta los de curacin y rehabilitacin.

    4. Organizar servicios mviles de atencin de emergencia y traslados a centros de salud, distribuidos estratgicamente en las reas urbanas y rurales.

    Promocin de la Salud

    5. Impulsar el desarrollo de hbitos de vida saludables que comienzan por la adopcin de formas de alimentacin balanceada, basadas en insumos saludables, disponibles, de precios asequibles y de preparacin sencilla.

    6. No menos importante es el acondicionamiento fsico y la prctica de deportes, todo en consonancia con las condiciones de cada individuo, a lo que habra que aadir el empleo del tiempo libre en actividades de recreacin que estimulen el intelecto y generen estabilidad emocional.

    7. Promover la conformacin de grupos sociales en torno a temas relacionados con la salud, las artes, el folclore, el deporte, las costumbres y la religin favoreciendo climas distendidos de encuentro, que contribuyan a disminuir la violencia,

    8. Disear campaas atractivas y no descalificantes, que estimulen el desuso o en todo caso, el consumo controlado de sustancias estimulantes.

    9. Adelantar programas de educacin sexual, tempranos y graduales, que reivindiquen el carcter natural de la sexualidad y la conveniencia de su ejercicio responsable.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    23

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Atencin Mdica Primaria

    10. Instrumentar desde la educacin primaria programas de vacunacin y de educacin para la prevencin, que ayuden a evitar o a minimizar los efectos las enfermedades ms comunes.

    11. Rescatar y reforzar el concepto de los ncleos de atencin primaria, con presencia mdica y paramdica en las comunidades, de manera de garantizar el primer contacto del paciente con oportunidades de diagnstico, tratamiento o referencia hacia otros centros de salud ms apropiados.

    Atencin Mdica para la Cura y Rehabilitacin

    11. Fortalecer o crear, segn el caso, los centros ambulatorios locales como lugares para la primera consulta mdica, la atencin inicial de emergencias y la realizacin de actos mdicos ordinarios y de bajo riesgo.

    12. Rescatar y remodelar, fsica y gerencialmente, los hospitales existentes, as como evaluar la necesidad de nuevos centros de este tipo en Aragua.

    13. Reforzar y crear centros de atencin especializada, para asumir la responsabilidad de diagnosticar y tratar casos que demanden experticia mdica particular y equipamiento especfico.

    Cultura

    1. Promulgar la Ley de Cultura de Aragua, en cuya articulado se establezcan los lineamientos para el desarrollo de lo artstico-cultural, la preservacin de los bienes patrimoniales y la proteccin social de creadores, cultores y trabajadores culturales.

    2. Acometer la recuperacin del Patrimonio Histrico, Cultural y Natural de Aragua, implementando para ello proyectos que garanticen la identificacin y preservacin de sus elementos tangibles e intangibles.

    3. Reconocer la creacin artstica como una actividad cuyas caractersticas le confieren derechos laborales a quienes ejecutan las diversas disciplinas, como incentivo y proteccin a sus esfuerzos y creacin, de tal forma que puedan obtener una remuneracin equitativa que los recompense.

    4. Atender de manera efectiva la recuperacin de los espacios fsicos, donde funcionan los centros promotores para lo artstico-cultural, as como de los centros educativos para la enseanza de las artes, teniendo en cuenta la permanente desatencin a la que han estado sometidos.

    5. Tener en cuenta que muchas de las instituciones han llevado adelante gestiones sumidas en carencias y debilidades, por haber sido creadas sin un anlisis pormenorizado de las necesidades y prioridades en cada caso, y por lo tanto, adecuado a las disciplinas a asumir.

    6. Asignar un presupuesto real, ajustado a los requerimientos del Sector Cultura, estructurado de forma tal, que sean cubiertas las carencias y debilidades que padece la administracin cultural para atender cabalmente las polticas y planes, donde la atencin a los organismos dependientes, agrupaciones e individualidades, sea dada con equidad.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    24

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    7. Emprender, sin dilacin, la reformulacin que exige el desarrollo cultural en Aragua, por la ingente necesidad de asignar una estructura administrativa, que permita cumplir con todas las acciones programticas:

    a. Promover y difundir los valores culturales de la regin

    b. Organizar, jerrquicamente, los organismos del Sector Cultura.

    c. Unificar los recursos presupuestarios y artsticos de las dependencias y organismos de la regin.

    d. Preservar el patrimonio histrico, arqueolgico y artstico regional.

    e. Consolidar una formacin sistemtica y coherente, dentro de la enseanza artstica.

    f. Formar y utilizar los recursos tcnicos y artsticos para gestionar adecuadamente la accin cultural.

    g. Incorporar a la actividad cultural el recurso humano formado en la regin.

    h. Otorgarle al Sector Cultura su espacio en la vida poltica y econmica de Aragua.

    Educacin fsica, deporte y recreacin

    1. Darle rango constitucional a la educacin fsica, el deporte y la recreacin, mediante la incorporacin de un articulado especifico en la carta magna del Estado Aragua que garantice su obligatoriedad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, adems de consagrar a estos como un derecho social de todos los habitantes de este estado.

    2. Conceptualizar la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin como un proceso integrado de

    direccin del aprendizaje que educa en todo momento y del cual depende la salud, definiendo como centro de una poltica para el desarrollo de una Educacin Fsica Integral los niveles primarios del sistema educativo.

    3. Formar docentes deportivos de acuerdo con las necesidades establecidas en el plan regional del deporte. Es importante exhortar al sector universitario, y en particular a la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, para que generen una reforma curricular que, en el marco de la Ley Orgnica de Educacin y de la Ley de Universidades, permitan una salida intermedia orientada a la formacin de tcnicos superiores en deportes, para aquellas disciplinas que no tienen formacin en el pas.

    4. Propiciar la presentacin de proyectos de leyes que permitan un financiamiento adecuado para el sector de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin en donde quede claramente definido los siguientes aspectos:

    a. El 3% del presupuesto del Estado Aragua para el sector deportivo.

    b. Aporte porcentual al sector deportivo de lo recaudado por la aplicacin de la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado.

    c. Impuesto al tabaco, licores y al juego para generar recursos para el sector deportivo.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    25

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    d. Conferirle al Consejo Regional del Deporte, rango de Planificador de las Polticas Deportivas del Estado con funciones adicionales de organismo contralor y supervisor de la gestin deportiva.

    e. Reestructurar al Instituto Regional del Deporte (IRDA), transformndolo en un Instituto de Alto Rendimiento. Para consolidar este proyecto, ser necesario crear el Centro de Investigacin y Documentacin, el Centro de Preparacin de Alto Rendimiento, el Centro de Atencin Integral al Atleta y las selecciones permanentes. Las ciencias aplicadas al deporte deben ser la base fundamental para los centros de preparacin y el programa de alto rendimiento.

    f. Ratificar el proceso de descentralizacin mediante normas claras que garanticen eficiencia en el programa de Transferencia Estado-Municipio y Transferencia Municipio-Parroquia, para llevar a cabo los programas de desarrollo del deporte y la recreacin como un derecho para todos.

    g. Garantizar mediante ley la autonoma funcional y administrativa de las asociaciones deportivas, con la asignacin de presupuestos directos para el sector y el establecimiento de un sistema especial de contralora.

    5. Constituir un organismo de cogestin para el uso, administracin y mantenimiento de las Instalaciones Deportivas de Alto Rendimiento, conjuntamente con las Asociaciones Deportivas.

    6. Transferir las instalaciones deportivas a los organismos municipales regentes de la materia, para llevar adelante el programa Deporte y Recreacin para todos, propiciando un programa de autogestin comunitaria para el mantenimiento y uso de las instalaciones deportivas con la participacin organizada de la sociedad civil.

    7. Fortalecer la Educacin Fsica y el deporte escolar mediante la integracin del sistema educativo regional, el establecimiento de la direccin regional para el sector y el de los juegos deportivos escolares, adems de hacer obligatorias, mediante ley, que las clases en este sector sean impartidas por docentes especialistas de la materia.

    8. Conceptualizar a los Centros Educativos como Escuelas Abiertas para el desarrollo de programas de recreacin en los perodos vacacionales y fines de semanas.

    9. Instituir los Juegos Deportivos Estadales cada 2 aos como fuente de desarrollo sustentable para el Deporte de Alto Rendimiento.

    10. Promulgar una nueva Ley para la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin que consagre todos los lineamientos y polticas del sector.

    11. Asumir, como un reto para los prximos cuatro aos, la ubicacin del estado Aragua en los tres primeros lugares de los juegos deportivos nacionales.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    26

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Ambiente

    1. Resguardado por un sistema de proteccin, vigilancia ambiental y administracin de las cuencas del Lago de Valencia, Ro Tuy y Embalse de Camatagua que permita el uso sustentable de todos sus recursos (agua, aire, suelos, vegetacin, fauna, paisaje).

    2. Con un sistema de recoleccin, tratamiento, reciclado y reutilizacin de las aguas servidas, que permita conservar la calidad de los cuerpos de agua mencionados dentro de parmetros sanitarios y ecolgicamente aceptables para su uso agrcola.

    3. Igualmente, un sistema de recoleccin, tratamiento, y disposicin final de desechos peligrosos y no peligrosos, as como la reutilizacin de aquellos residuos que no impliquen riesgos sanitarios y ambientales.

    4. La normativa ambiental revisada y adecuada a las realidades del estado Aragua, tomando en cuenta particularmente la que regula a sus reas sensibles (Lago Tacarigua y otros reservorios de agua, el Parque Nacional Henry Pittier y el Monumento Natural Agustn Codazzi.

    5. Estabilizacin del nivel de las aguas del Lago Tacarigua en una cota predeterminada de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial y de los proyectos urbanos y agrcolas que se establezcan, mediante la ejecucin de las obras y medidas que sean necesarias.

    6. Introducir la educacin para la preservacin ambiental en los planes de estudio que rigen las etapas iniciales de la educacin formal, as como adelantar campaas de concienciacin del pblico en general en cuanto a la importancia vital de la conservacin de nuestros entornos naturales.

    7. Promover e implantar un programa de rescate y proteccin de las tierras de vocacin agrcola, a los fines de fomentar programas de desarrollo que diversifiquen la economa de la cuenca, generen empleo, soporten actividades agro-tursticas, as como frenen el proceso de incorporacin de tierras agrcolas al desarrollo urbano.

    Agricultura

    1. Promover y fomentar la seguridad alimentaria con base en la produccin nacional, protegiendo y favoreciendo nuestra agricultura para hacernos menos dependientes de las importaciones. Es necesario enfocarse en lograr el aumento de la productividad y el volumen de produccin.

    2. Crear incentivos a la actividad empresarial agrcola, eliminando los controles de precios de manera de hacer rentable la produccin y disminuyendo las trabas burocrticas al desempeo de la actividad en todos sus mbitos.

    3. Aquellos rubros fundamentales para la alimentacin debern contar con planes particulares que garanticen tanto produccin como consumo.

    4. Mejorar la infraestructura fsica rural, especialmente la vialidad y los sistemas de riego. Los excedentes de agua del Lago de Tacarigua pudieran ser utilizados, despus de tratados, para proveer de riego a zonas que lo demandan para su desarrollo agrcola.

    5. Facilitar la articulacin entre los distintos organismos pblicos e instituciones con incumbencia en la agricultura. La existencia de una compleja red de instituciones sin coordinacin, dificulta en alto grado la gestin de la actividad.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    27

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    6. Fomentar los valores de una produccin agrcola sostenible, conservacionista y no contaminante en la poblacin rural, particularmente la relacionada con esta actividad. Resaltar los beneficios del uso tcnicas de produccin apropiadas a tal fin, con un manejo adecuado de los recursos naturales como el suelo y el agua, y los componentes biolgicos e insumos del sistema agrcola.

    7. Comprometerse con la disminucin acelerada de la pobreza en el campo, mediante el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de los productores, trabajadores rurales, su familia y de la poblacin en general. En este sentido, la disponibilidad de buenos servicios pblicos es necesaria, los cuales incluyen educacin, agua potable, electricidad, condiciones sanitarias y asistencia social, entre los ms importantes.

    8. Establecer un Sistema de Extensin Agrcola que asuma responsabilidades en cuanto a la transferencia de tecnologas, facilite la prestacin de asistencia tcnica y se ocupe de mejorar integralmente la calidad de vida de la familia rural.

    9. Defender y promover la seguridad jurdica de las tierras y bienes de los productores, manifestndose claramente en contra de las expropiaciones y confiscaciones de tierras, empresas y bienes agrcolas

    10. Formalizar los derechos sobre la propiedad agraria. A los productores que demuestren estar en posesin de sus tierras y las mantengan en produccin, se les debe adjudicar la propiedad de las mismas.

    11. Proteger efectivamente la vida y los bienes de los productores y dems habitantes del medio rural mediante el establecimiento de un sistema de seguridad pblica coordinado a nivel estadal, municipal y parroquial.

    12. Declarar como problema importante a resolver las deficiencias en la produccin, existencia y distribucin de insumos agrcolas, particularmente agroqumicos y semillas, que se notan en falta como consecuencia de las expropiaciones adelantadas contra fbricas y fincas en Aragua.

    Industria

    1. Contar con polticas efectivas que incentiven la inversin privada como forma de incrementar la produccin, limitar las importaciones a lo necesario, favorecer las exportaciones no petroleras, estabilizar los mercados y promover la creacin de trabajo estable, digno y bien remunerado.

    2. Respetar la legislacin vigente, confiar en los mecanismos que se establezcan para la

    resolucin de conflictos y seguridad de que existen rbitros imparciales como garantes de los derechos de las partes, sean estas patronales, de trabajadores o de consumidores.

    3. Provista por los gobiernos de seguridad personal para todos y en especial para los trabajadores

    en las zonas en las que laboran y en las rutas de trnsito.

    4. Negociar con los representantes legtimos de los trabajadores, sin tener que afrontar el paralelismo sindical que se ha convertido en obstculo para una contratacin laboral estable.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    28

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Para ello se debe garantizar la libertad sindical contemplada en las leyes, sin intervencionismo del Estado.

    5. Disponer de servicios pblicos eficientes, en calidad y cantidad, particularmente los relativos a

    electricidad, agua, combustibles y disposicin de desechos, los cuales debern usar de la manera ms amigable posible con el ambiente.

    6. Contar con el suministro estable de materias primas provenientes de las empresas bsicas del

    Estado para la transformacin de aluminio, hierro, acero y petroqumicos, entre otros.

    7. Emprender un esfuerzo compartido con los sectores pblicos para recuperar la operatividad de las zonas industriales existentes y la planificacin de nuevos enclaves productivos modernos.

    8. Administrar, por delegacin gubernamental, los condominios de las zonas industriales de que

    disponemos, garantizando que parte de sus impuestos se reinviertan en el funcionamiento y operatividad de dichos espacios.

    9. Participar en la planificacin, desarrollo y funcionamiento de centros de formacin tcnico

    profesional para los trabajadores.

    10. Estimular la revisin de la legislacin laboral y sus mecanismos de implementacin, con miras a estimular el empleo bien remunerado, la eficiencia laboral en el sistema productivo y la proteccin social efectiva de los trabajadores.

    11. Asumir la responsabilidad social de la empresa como un compromiso y participar activamente en el apoyo a la investigacin cientfica y tecnolgica de su inters.

    12. Adelantar la poltica compartida de Educacin para el Trabajo, entre los gobiernos regionales, municipales y la empresa privada, llevando adelante la ecuacin Ganar Ganar, que permita formar a trabajadores, inclusive con la opcin de quedarse en la empresa o industria, a cambio de incentivos tributarios y mejoras a la condiciones de trabajo orientadas por los gobiernos antes mencionados.

    13. Declarar zonas de seguridad para el desarrollo a los espacios geogrficos ocupados por ms de diez (10) pequeas, medianas o grandes empresas o industrias, que les permita laborar con tranquilidad y seguridad.

    Turismo

    1. Impulsar el desarrollo sostenible de la actividad turstica de manera que le permita contribuir con el bienestar local, aprovechando responsablemente los recursos (naturales, culturales y sociales) con que cuentan los diferentes espacios que integran la geografa del Estado, ofreciendo lugares, actividades y servicios seguros y de calidad, tanto para la poblacin aragea, como para sus visitantes.

    2. Consolidar Aragua como un destino nacional de primer nivel, capaz de atraer un flujo considerable de visitantes regionales y nacionales, a travs de la implementacin de estrategias

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    29

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    que promuevan el derecho a la recreacin y buen uso del tiempo libre de los arageos y sus visitantes.

    3. Diversificar la oferta turstica a travs del desarrollo de productos basados en las realidades locales y el aprovechamiento responsable de los recursos existentes en las diferentes zonas del Estado.

    4. Fortalecer y reorganizar las estructuras encargadas de la actividad turstica como organizaciones facilitadoras de las estrategias de desarrollo en el sector turismo, desarrollando un sistema de evaluacin, control y seguimiento de la calidad de los servicios tursticos en el municipio.

    5. Desarrollar Productos Tursticos, con la participacin cohesionada y coordinada de los diferentes actores del turismo local, en alianzas con sectores de la sociedad civil y las comunidades, impulsando a su vez, la promocin de inversin privada y la generacin de nuevas fuentes de empleos productivos.

    6. Promover la calidad y sostenibilidad en los productos y servicios tursticos, a travs del manejo efectivo y eficiente de la gestin del sector y la atencin a la educacin, capacitacin y sensibilizacin para el turismo por parte de los residentes locales.

    7. Difusin de la oferta tursticas de Aragua mediante la incorporacin de informacin relacionada con la actividad, a la imagen pblica del Estado (virtual o en cualquier otro formato).

    Comercio

    1. Pujante, dispuesto a invertir, diverso, apegado a la legislacin vigente y seguro de contar con respaldo oficial y ciudadano en el sostenimiento conjunto de la economa local.

    2. Convencido de que la libertad de comercio es, no solo una garanta constitucional, sino un compromiso de servicio a la comunidad, garantizndole calidad, al menor precio posible, en libre competencia y con rechazo a los monopolios y la cartelizacin de precios.

    3. Organizado gremialmente de manera de hacer sentir su opinin y representar los intereses de los sectores que lo conforman.

    4. Con instalaciones eficientes en cuanto a la demanda de servicios pblicos y a la vez, confortables para los consumidores y usuarios.

    5. Participando en instancias de consulta sobre temas de inters particular, as como en aquellos que inciden sobre su entorno inmediato.

    6. Coordinando planes con los organismos gubernamentales para lograr seguridad personal y la promocin de empleo.

    7. Exigiendo simplificacin de trmites para la creacin y formalizacin de empresas.

    8. Ejerciendo la responsabilidad social de las empresas para beneficio de sus comunidades de influencia.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    30

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    Economa popular productiva

    1. Trmites para la creacin y formalizacin de las empresas simplificados, con respeto a la propiedad y su libre usufructo, rechazando las expropiaciones e invasiones ilegales y con indemnizacin justa para quienes han sido despojados de sus bienes de manera irregular y sin cumplir los requisitos y trmites que establece el ordenamiento legal.

    2. Incentivos para la bancarizacin y el acceso a crditos de la banca pblica y privada, y el uso y actualizacin de tecnologas.

    3. Garanta de Seguridad Social para los trabajadores de la Economa Popular.

    4. Creacin un instituto para la formacin y capacitacin del Emprendedor Popular mediante un pacto tripartito; que incluya tambin el asesoramiento por parte de personas o instituciones con los conocimientos y la preparacin necesarias.

    5. Adecuacin del comercio informal de calle para recuperar los espacios pblicos, sin afectar las fuentes de ingresos de los que ejercen esta actividad.

    6. Establecer hogares de cuidado diario para las madres trabajadoras.

    7. Respeto al derecho a la libre agremiacin y organizacin de los trabajadores de este sector econmico.

    Ciencia, tecnologa e innovacin

    1. Descentralizar la formulacin y aplicacin de los programas de apoyo a la investigacin cientfica y tecnolgica que se adelanta en Aragua, conservando la debida conexin con los planes a escala nacional, as como planificar y ejecutar programas de divulgacin y adopcin de sus resultados en procura de la aplicacin de los conocimientos para la innovacin de los mtodos y prcticas en la organizacin y estructura productiva de nuestro estado.

    2. Establecer el Sistema Estadal de Ciencia, Tecnologa e Innovacin mediante la integracin de las instituciones, individualidades y esfuerzos que permita una fluida interaccin entre sus componentes, garantizando la presencia en el mismo de aquellos llamados a ser sus beneficiarios, como elementos de vinculacin con la realidad.

    3. Rescatar el papel de la Fundacin para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa en el Estado Aragua (Fundacite ARAGUA) como ente de coordinacin y encuentro entre los actores cientficos y tecnolgicos y su entorno poltico y social.

    4. Promover sistemas electrnicos de informacin que faciliten el acceso al conocimiento cientfico y tecnolgico, tanto nacional como internacional, y que a su vez se constituyan en vehculos de difusin de los aportes de los investigadores y tecnlogos locales.

    5. Consolidar las bibliotecas existentes, tanto generales como temticas, poniendo particular atencin a la recuperacin de materiales producidos localmente.

    6. Estimular en todos los niveles educativos la deteccin y apoyo a nios y jvenes con inclinaciones cientficas sobresalientes.

    7. Crear programas de becas como soporte econmico para aquellos estudiantes interesados en formarse como investigadores de carrera.

  • El Estado Aragua que queremos

    DE TODOS Y PARA TODOS

    31

    IDEAS PARA LA DISCUSIN. Maracay, Julio 2014

    8. Captar y difundir eficientemente las ofertas de apoyo a la ciencia, la tecnologa y la innovacin que puedan generarse nacional e internacionalmente.

    9. Estimular a los sectores productivos a participar en los procesos de investigacin mediante acciones propias, o por convenios con instituciones dedicadas a la actividad de generacin de conocimientos, de manera que incrementen su competitividad mediante la innovacin en sus procesos y productos.