El Estado

15
El Estado

description

Capítulos 2, 3 y 4

Transcript of El Estado

Page 1: El Estado

ElEstado

Page 2: El Estado

Para poder definir lo que es Estado, es importante mencionar la raíz etimológica de “noción”, y se dice que se refiere al conocimiento o idea que se tiene de una cosa, también es conveniente tener el significado de la palabra “concepto”, que es la idea o pensamiento de un ser u objeto, ya sea real o no. La estructura de Estado, es una forma abierta que permanece a través de los cambios históricos, tanto los conceptos genéricos como los individuales que son, no solo posibles, sino incluso necesarios.

Se le retribuye a Grecia el origen de la palabra Estado derivado de la palabra en latín Polis que quiere decir “Ciudad”, con esta palabra se identificaba la realidad política de esa época, también surgió el vocablo Griego to-koinon que significaba “Comunidad”.

Roma en el transcurso del tiempo de su historia, que abarca tres milenios, fue una de las primeras grandes metrópolis de la Humanidad. Fue el corazón de una de las civilizaciones antiguas más importantes, que influencio la sociedad, la cultura, la lengua, la literatura, el arte, la arquitectura, la filosofía, la religión, el derecho y la forma de vestir,

La republica para los Romanos era un sustantivo, con el tiempo se entendió que republica era la comunidad política y no una forma de gobierno.

Platón dijo que Estado era un ente ideal y para Aristóteles una sociedad perfecta, los romanticistas lo consideran como un ser espiritual.

León Duguit dice que estado es una agrupación humana fijada sobre un territorio determinado donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles.

El Estado

Page 3: El Estado

Vladimiro Naranjo Mesa define estado como un conglomerado social, político u jurídicamente constituido asentado sobre un territorio determinado, sometido a una actividad que se ejerce a través de sus

propios órganos y cuya soberanía es reconocida por otros estados.

Generalidades:

La Historia política trata sobre los fenómenos políticos en el acontecer de la humanidad y a través del estudio sistemático de los mismos proporciona una herramienta valiosa

para el estudio del Estado, por lo que el apoyo de las disciplinas históricas es de suyo significado para el desarrollo de este capítulo. Dicha disciplina al aplicar el criterio de Francisco Porrúa Pérez se debe dividir en Historia de los Hechos Políticos, que tratan de los fenómenos políticos materiales que se han sucedido en el tiempo y el espacio, y en historia de las ideas políticas que se ocupa de las teorías elaboradas por los pensadores. Según el historicismo la filosofía es un complemento de la Historia.

Page 4: El Estado

Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.Historia de las ideas políticas es la historia del pensamiento político y es la rama de la historiografía que estudia la evolución de las ideas o pensamientos expresados a través de las distintas producciones culturales en lo que respecta al tema de la política.La historia política es la narración y análisis de los hechos, ideas, movimientos y líderes políticos.se suele estructurar en tomo al Estado-nación.

Época Antigua:

Las dinastías imperiales de Asia Oriental se ocuparon inicialmente nuestra atención en el accionar positivo de los que fungían como esperadores unidos a un accionar religioso como representante del cielo. También se dice que fueron productos de pensamientos de confusión y de lao Tsè quienes como grandes moralistas influyeron en el renacimiento de un concepto ético de la vida y de la sociedad.

Época intermedia:

Algo sobresaliente de esta época es que, con la contribución doctrina, se produce fenómenos tan interesantes como los siguientes:

1. En la época anterior, se practicaba el monismo, es decir que lo conocido como Estado era, nada más y nada menos un solo cuerpo político religioso y éste sufrió una comunidad religioso a la par de una comunidad política.

Page 5: El Estado

2. A la persona se le consideraba como un sujeto que tenía dignidad y liberad por naturaleza, agregándose que habría igualdad entre los seres humanos y liberta e conciencia frente a la organización política.

En este periodo, se habla del conjunto de pensadores cristianos que constituyeron la llamada Escuela Patrística, cuyo punto de partid es el Nuevo Testamento. Los pensadores citados glosaron principios originados en el Nuevo Testamento y, según describe Francisco Porrúa Pérez, al efectuar

esa labor sigue afinando la línea de oro de la Doctrina realista del Derecho Natural.

Época Moderna:

La Edad Moderna, comienza con la caída del Imperio Romano de Oriente o Bizantino en poder de los turcos en el año 1453 y finaliza con la Revolución francesa de 1789.

El período conocido como Edad Moderna significó para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes.

Page 6: El Estado

Este proceso fue iniciado a partir de los siglos XIV y XV. Los monarcas europeos, interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transigir, fueron sometidos a través de violentas guerras. Algunos de estos nobles, ante el poder del rey, no les quedó más que convertirse en una nobleza aburguesada, convirtiéndose en "burgomaestres" o vasallos directos del rey.

El contractualismo , se deriva de la palabra “contrato” es una corriente de la filosofía política del derecho que se origina en el siglo V. a.c.

La monarquía parlamentaria: Es una de las formas de gobierno existente en las democracias occidentales actuales, en la que el rey ejerce la función de jefe de estado bajo el control del poder legislativo.

Democracia: Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es la que el poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma

Page 7: El Estado

de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.

La Revolución Francesa : fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsiono Francia y repercutió en otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizo con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Monarquía constitucional: Es una forma de gobierno donde el monarca ostenta la jefatura de estado, también puede caracterizarse porque el rey o la reina tenga un papel de moderador o arbitro en los conflictos políticos del Gobierno elegido democráticamente.

“ ELEMENTOS DEL ESTADO” “INTRODUCCIÓN”

La población es el conglomerado humano, político y jurídicamente, organizado que integra el Estado como uno de los elementos constitutivos, se utiliza para señalar la misma agrupación humana pero como elemento componente indeterminado del Estado, ya que se refiere a todos sus habitantes, tengan el carácter o la condición que tuvieren, nacionales, extranjeros, residentes, transeúntes, particulares, funcionarios. Nunca deben confundirse los conceptos pueblo, población y nación. El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio del poder conferido por la Constitución o Ley fundamental de un Estado.

“EL GRUPO HUMANO”

Se concibe en sus relaciones pensadas en conjunto aunque se enfatiza que el único ser con vida sustantiva es el hombre en sí, en cambio los grupos como tales tienen objetividad pero no sustantividad.

“NACIÓN”

Resumen

Page 8: El Estado

Al estudiar el grupo humano se precisa hablar de nación y pueblo, a fin de identificarlos con fenómenos políticos o decisiones que tienden a constituir, desarrollar, defender o transformar un orden vinculante de convivencia en la sociedad. Esos fenómenos se dan en el marco de comunidades que se llaman naciones, cuyas definiciones son imposibles de conceptuar de manera breve y didáctica. Su concepto alcanza a decir que es una especie de sociedad humana caracterizada por su alto grado de evolución sociológica e histórica, con diversos elementos comunes que con el tiempo generan un sentimiento reiterado de solidaridad y destino.

Ha sido el fundamento de la independencia de las comunidades políticas como pretensión y defensa de un autogobierno, lo cual se conoce como la legitimación de la independencia.

Fundamenta la autoridad de quien representa a la nación o gobierna o ejerce la voluntad, lo cual significa la legitimación de la autoridad.

Un concepto de nación es: El conjunto de los habitantes de un país regidos por un mismo gobierno. Por otro lado el profesor Icilio Vanni dice: “que nación es una unidad natural e histórica” que funciona con un principio de cohesión dada por la comunidad de los que se llaman elementos de la nacionalidad:

“PUEBLO”

Este concepto pasa a ser el segundo ítem a considerar dentro del grupo humano que pretendemos esbozar. El uso de este término, Pueblo, refiere al tratadista Vladimiro Naranja Mesa, es más restringido: se usa en Derecho Constitucional y en Ciencia Política para designar a aquella parte de la población que tiene derechos políticos para participar en la elección de los gobernantes.

Derecho Constitucional: es una rama del derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales, y la relación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

“NACIONALIDAD”

En este sentido, hablamos de un vínculo jurídico y político de un lazo que une a la persona con una nación. En cuanto a vínculo jurídico, este se da entre personas y el Estado; es la índole peculiar de un pueblo y con ella se abarca a todas las personas en general, lo cual significa que todo sujeto tiene una nacionalidad. Se nota evidente que nacionalidad deriva de la palabra nación, aunque en forma extensiva la misma llega a corresponderle al que se naturaliza en país ajeno.

“SISTEMAS PARA RESOLVER CONFLICTOS DE NACIONALIDAD”

Page 9: El Estado

Este fenómeno político se presenta cuando se tiene que resolver un caso que refiera la aplicación de leyes de al menos dos estados cuando se puede atribuir a un mismo individuo dos nacionalidades.

Una persona tiene nacionalidad porque es nacional de un país, de una nación o sea natural de la misma y, en ese sentido, lo oponemos al término extranjero. Existen tres sistemas para determinar la nacionalidad:

Jus Sanguinis, anexos familiares, de raza y de tradición, como resultado del derecho a la sangre.

Jus Soli, se determina como un derecho por el lugar de nacimiento.

Jus Domicilii, nacionalidad que se adquiere por el domicilio o residencia en un determinado estado.

La ley de nacionalidad de nuestro país, establece en el artículo 1 lo siguiente: la nacionalidad guatemalteca es el vínculo jurídico – político existente entre quienes la constitución de la republica determina y el estado de Guatemala.

“CIUDADANIA”

Existe otro concepto que corrientemente se confunde con el de nacionalidad, el de ciudadanía, la opinión de Vicente Santamaría de Paredes, dice que: La nacionalidad expresa, en general la cualidad de pertenecer a una nación y la ciudadanía, es la de ser miembro activo del estado, para el efecto de tomar parte en sus funciones.

En el Diccionario de Ciencia Jurídicas dice que ciudadanía: Es “Un concepto de difícil definición, por cuanto presenta matices muy diversos. El diccionario de la academia se limita a decir que es calidad y derecho de ciudadano; o sea, natural o vecino de una ciudad.

Se indica que la ciudadanía se obtiene en los siguientes supuestos:

Por nacimiento en el país

Por opción (hijos de nacionales, nacidos en el extranjero).

Por naturalización

Por matrimonio (en algunos países, como Guatemala).

Page 10: El Estado

Aun por la posibilidad de ostentar la doble ciudadanía, según la legislación de ciertos países como Guatemala y bajo determinados convenios expresos.

“EL TERRITORIO”

Constituye el soporte físico de las comunidades políticas señalamos como una tentativa inicial del concepto de territorio, uno de los elementos del Estado que se estudian en seguida. Algunos autores lo califican como elemento previo del Estado y su estudio está adjudicado a ciencias como la Geografía, la Geología o la Geopolítica. A la primera porque se ocupa de la descripción de la Tierra; a la segunda, porque tiene a su cargo el estudio de las materias que la componen; y a la tercera, porque según Raúl Ferrero Rebagliati, expone la dependencia de los hechos políticos con relación al suelo. Por su cuenta, la Teoría del Estado estudia al territorio científicamente como lugar donde reside la población estatal.El territorio desempeña en el Estado por las siguientes tres teorías:

La del territorio-sujeto: Que lo considera como un elemento de la personalidad misma del Estado, llegándose al extremo de pensar que sin el territorio ese Estado no podría expresar su voluntad.

La del territorio objeto: que lo plantea como objeto de una especie de dominio o de propiedad para el Estado.

La del territorio límite: Consiste en percibir al territorio como la circunscripción en cuyo interior ejerce su poder el Estado, es decir significa el “límite material de la acción de los gobernantes.

La de la Competencia: Considera al territorio como la porción de la superficie terrestre sobre la que se aplica, con posibilidad real de ejecución, el ordenamiento jurídico del Estado.

“EL PODER POLITICO O AUTORIDAD”

Originariamente fue un atributo otorgado a un solo hombre, dando lugar al surgimiento del absolutismo, porque el ejercicio de la autoridad se concentraba en forma personal, tratándose de justificar como un derecho conferido por delegación divina.

Vladimiro naranjo mesa le agrega el adjetivo público y es el elemento formal del estado e indica que consiste en la

Page 11: El Estado

circunstancia en donde la población como grupo, política y jurídicamente constituido, está sometida a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos, es decir, los del estado.

Estado Unitario: es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio respectivo estado mediante sus agentes y autoridades locales.

“LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD”

Significa que todo acto de poder proviene de la ley y, en este caso hacemos mención del poder especialmente establecido por la constitución y constituido conforme ella. LA SEGURIDAD JURIDICA es un principio del derecho, universalmente reconocido que se entiende y se basa en la “certeza del derecho” tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación y representa la seguridad y se conoce lo previsto como prohibido, mandado y permitido por el poder público respecto de uno para con los demás y de los demás para con uno.

“EL DERECHO”

Además el derecho como ciencia se funda en los tres conceptos de Ulpiano: “honeste vivere” vivir honestamente; “alterum non laedere” no hacer daño a otro y “suuum cuique tribuere” dar a cada uno lo suyo conceptos que vinculan preceptos morales y jurídicos. Edgar bodenheimer dice del derecho que, por su propia naturaleza es un término medio entre la anarquía o ausencia del poder político y el despotismo por lo contrario abuso de poder o de fuerza.

“DERECHO POSITIVO”Es el conjunto de normas escritas en un ámbito territorial en el que de manera puntual genera polémica de ser el más normativo y que abarca toda la creación jurídica del legislador ya sea vigente o no vigente, no solo recogida en forma de lo que viene siendo ley.

“FIN DEL ESTADO”Con esto se plantea aquello que dicha organización política debe conseguir con la participación del poder y el establecimiento del orden.

Los fines del estado pueden ser subjetivos de los hombres ósea múltiples fines que a través del estado persiguen lograr todos o

Page 12: El Estado

la mayoría de los hombres, y también tenemos los objetivos del estado que significa aquello que debe realizar o cumplir el estado como la organización de un pueblo que con las implícitas causas finales de la conservación del orden que determinan la organización ósea el para que existen el estado y el poder.

“BIEN COMÚN”El cual es un bien humano, una nueva forma y un nuevo valor del bien de los hombres en cuanto se integran dentro de una comunidad y la proyección en la vida social se realiza mediante la unidad y articulación del orden que se cumple a través del Derecho.

“LA SOBERANÍA”La soberanía ha sido por muchos años una teoría política, hace refere3ncia al lugar que ocupa el estado en sí mismo dentro del conjunto de las organización humanas, jurídicamente se dice que ese estado es el máximo poder dentro de una nación, que se impone a todos y que no hay nada por encima de él; significa suprema autoridad o mando superior.