El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

81
1 El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS NECESIDADES SOCIALES ESTUDIO DE CASO MEDELLIN: PLAZA CISNEROS, PARQUE PIES DESCALZOS, CALLE CARABOBO.

Transcript of El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

Page 1: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

1

El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A

LAS NECESIDADES SOCIALES

ESTUDIO DE CASO MEDELLIN: PLAZA CISNEROS, PARQUE PIES DESCALZOS, CALLE

CARABOBO.

Page 2: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

2

Page 3: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

3

Profesor Titular: Arq. Carlos Marín- Facultad de Arquitectura Universidad San

Buenaventura Sede Medellín

Isabel Escobar Vallejo-Dayana Jiménez Gómez- Francisco Marín Zapata

Page 4: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

4

“Caminar en la ciudad alienta la generación de experiencias para

todos los sentidos, como así también la aparición de oportunidades

adicionales de intercambiar miradas y sonrisas” Jan Gehl

Page 5: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

5

10 Prólogo

1. La ciudad de Medellín desde su transformación urbana Espacio objeto de estudio.

13

Índice

15 1.1 La ciudad de Medellín desde su contexto

19 1.2 Estrategias para la planeación de la ciudad

1.2.1 Plan estratégico de Medellín y el área Metropolitana (1995-1997)

23 1.2.2 Espacio y estrategias de desarrollo urbano

25 1.2.3 Comunidad y territorio, un conjunto de planificación urbana

26 1.2.3.1 Espacio público y Ciudad - Plan de desarrollo Medellín 1998-2000

31 1.2.3.2 Estrategias para la reconstrucción y transformación de ciudad -

Plan de desarrollo Medellín 2001-2003

37 1.2.3.3 La corresponsabilidad como estrategia de planeación urbana -

Plan de desarrollo Medellín 2004-2007

42 1.2.3.4 El desarrollo humano como fundamento para la planificación -

Plan de desarrollo Medellín 2008-2011

49 1.2.3.5 Una sociedad equitativa para construir ciudad - Plan de desarrollo Medellín 2012-2015

Page 6: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

6

55 1.3 Lo público y lo Privado

58 1.4 Elementos históricos que constituyeron el espacio público en Medellín

60 1.4.1 Lugar de encuentro espontáneo - La calle

64 1.4.2 Un microcosmos para el descanso y el encuentro - El parque

69 1.4.3 La plaza el estar urbano y el encuentro ciudadano - La plaza

71 1.5 La ciudad de Medellín como espacio objeto de estudio: parque, calle y plaza

75 2. Nuevos espacios públicos en el centro de Medellín El parque y la Plaza

76 2.1.1 Plan parcial Guayaquil Alpujarra I Y II

82 3. La plaza un resurgir en el espacio público Plaza Cisneros – Medellín, Colombia

84 3.1 La plaza un contenedor de hechos históricos

91 3.1.1 Testigos silenciosos de un pasado histórico

93 3.2 El espacio, la relación del lugar y el vacío

100 3.3 Imaginario de la población en el espacio público - Plaza de Cisneros

101 3.3.1 La huella del pasado el miedo del presente -

Seguridad y Control en la Plaza

106 3.4 Actividades de uso y ocupación

Page 7: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

7

123 3.5 El paso de muchos, la estancia de pocos

131 4. Un lugar de encuentro ciudadano

Parque Pies Descalzos – Medellín, Colombia

133 4.1 El parque, una tradición en el tiempo

136 4.2 El espacio, la relación del lugar y el vacío

146 4.3 El parque como respuesta de imaginario de ciudad

148 4.3.1 Seguridad y control en el Parque de los Pies Descalzos

155 4.4 Un lugar inclusivo de dinamismos

169 4.5 Apropiaciones espaciales como respuesta al parque

175 5. La estructura de un eje urbano Calle Carabobo – Medellín, Colombia

177 5.1 La transición y la vida en la historia

180 5.2 Plan de desarrollo “Centro vive” (2004-2007)

181 5.3 El espacio, la relación del lugar y el vacío

191 5.4 El imaginario, la realidad y su función

196 5.4.1 Seguridad en Carabobo

Page 8: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

8

203 5.4.2 Armonía en el espacio público, confort

208 5.5 Actividades de uso - Ocupación

219 5.6 Mobiliario urbano y materiales

221 5.7 El espacio urbano, las vértebras de la ciudad

223 5.8 Ritmos de transformación y sus respuestas de movilidad

227 6. El papel del actor en el espacio público y sus

Características disímiles Calle Carabobo – Medellín, Colombia

229 6.1 El espacio público como respuesta espacial a las necesidades sociales

237 Bibliografía

Page 9: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

9

Page 10: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

10

Partiendo de la premisa de que el ser humano es quien habita, vive, transita, y

disfruta la ciudad, en este trabajo se analiza como los espacios públicos

responden a unas necesidades de los usuarios; para ello se decide iniciar por la

transformación urbana por la que ha pasado la ciudad de Medellín, de allí surgen

tres elementos importantes que son el parque, la calle y la plaza, elementos que

ayudaron a consolidar estos espacios en la ciudad, además de esto también se

aborda un contexto normativo como lo son los planes de desarrollo los cuales

han generado diversas estrategias para la planificación en la ciudad y han

logrado grandes cambios a nivel urbano y social.

Posteriormente se eligieron 3 lugares vitales para Medellín donde transcurren

diversas dinámicas y los cuales se analizaron desde diferentes dimensiones,

como calle se eligió el pasaje peatonal Carabobo debido a su carga histórica y al

importante eje conector que es hoy para la ciudad, la plaza elegida fue la plaza

de Cisneros reconocida como “el parque de las luces”, plaza que carga con una

memoria colectiva para todos los habitantes de la Ciudad y la cual se analizó

desde esa perspectiva de lo que fue y lo que le ofrece hoy a sus visitantes, y por

último el parque elegido fue el parque pies descalzos el cual surge como un

complemento al edificio de EPM; cabe anotar que estos tres lugares se insertan

en el centro de la ciudad y que cada uno cuenta con unas características

diferentes desde el concepto de lo público y lo privado, como las dinámicas, los

PRÓLOGO

Page 11: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

11

usuarios etc. Diferencias que se tendrán en cuenta para analizar como esos

espacios públicos responden a las necesidades que el usuario tiene.

En primera instancia se realizó un trabajo de campo en cada lugar, en el que

realizamos un levantamiento de información para luego adentrarnos en el

análisis como tal; En cada uno se hace un análisis particular, y se parte de las

siguientes dimensiones: Inicialmente se hace una contextualización sobre la

historia del lugar, las huellas que estos espacios han tenido a medida del

transcurrir el tiempo en la ciudad de Medellín, los planes que se han desarrollado

en cada uno de estos y lo que en realidad ha ocurrido con estas zonas

territoriales, como es la imagen y la transformación según las necesidades y

exigencias que requiere un espacio público en la contemporaneidad.

Posteriormente se analizan varios factores como lo son sus usos y ocupaciones,

las imágenes de autoridad existentes en el lugar, sus zonas seguras o inseguras y

si esto es suficiente para generar un confort para los usuarios o cual es el

imaginario de la población con respecto al espacio público; el análisis que se

realiza en estas dimensiones son enfocadas al usuario como tal, para luego

definir y caracterizar cada uno de estos lugares, y comprender si lo que

realmente hay funciona o no dentro lo que necesita el usuario a nivel urbano.

Page 12: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

12

“Cuando una experiencia espacial significativa es compartida por un número de personas, esta es la

génesis de un espacio público” Fumihiko maki

Page 13: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

13

LA CIUDAD DE MEDELLIN DESDE SU

ESPACIO OBJETO DE ESTUDIO

TRANFORMACIÓN URBANA 1

Page 14: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

14

Page 15: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

15

Para abordar la ciudad de Medellín desde un contexto de la historia

urbana es necesario partir del pasado histórico reciente de la

imagen de la ciudad desde una perspectiva social. Nos remitimos a la

época de los ochenta, periodo en que la inseguridad y la violencia

atacaron de manera progresiva la ciudad, acompañado del miedo y

de la segregación social que para ese momento comenzaba a surgir;

un pasado amargo para la ciudad de Medellín, donde los

protagonistas para ese entonces eran el narcotráfico, el sicariato,

paramilitares, autodefensas, milicias y en general todo lo relacionado

con grupos al margen de la ley que gobernaron diferentes territorios

de la ciudad (Ceballos), hechos que ocasionaron que la ciudad fuera

reconocida a nivel mundial por tener una de las más altas tasa de

homicidios.

Dado esto, y como se menciona en el libro “Medellín transformación de una ciudad” “se trazaron fronteras en los barrios, se impidió la libre circulación, se fragmentaron las relaciones y se instalaron la desintegración social, el miedo y la muerte; Confrontada con violencia, terror, y corrupción; la sociedad se encontraba de golpes con la necesidad de llevar a cabo una batalla en diferentes frentes a la vez antisubversiva, anticrimen organizado, antimafia, contra la delincuencia común sin tener ni una política integral, de seguridad o de justicia, ni los recursos o herramientas para operar de manera eficaz en los territorios, por la traba de la centralización administrativa, política y fiscal del país”.

1.1 LA CIUDAD DE MEDELLÍN DESDE SU CONTEXTO

Page 16: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

16

Estos escenarios deterioraron la imagen de Medellín ante el mundo, por lo que

su restauración, se ha convertido en una labor importante a desarrollar por

medio de las administraciones que gobiernen la ciudad.

A partir de la década de los noventa, Medellín da la cara y enfrenta las diferentes

dificultades sociales que como ciudad ya tenía, implementando programas y

proyectos en las llamadas zonas de conflicto, para ese momento la

administración comenzaba a dar indicios del cambio de imagen para la ciudad.

“los años noventa se caracterizaron por ser un periodo en el que los

medellinenses comenzaron a salir del repliegue que el miedo y el terror habían

creado y buscaron, por un lado, ejercicios para redefinir un nuevo proyecto de

ciudad. Fue un periodo tan denso en procesos y proyectos de cambio, que aquí

apenas logramos dar algunas pautas, del mosaico de iniciativas del Medellín de

los noventa.” (Alcaldia de Medellin, 2008-2011)

En la actualidad Medellín es una ciudad con fuertes desequilibrios sociales, una

segregación social como lo mencionábamos anteriormente, esto como el

resultado a su historia conflictiva, que hasta el momento persisten secuelas de la

década de los ochenta.

Medellín se ha presentado como una ciudad que está en el afán de conseguir el

progreso para estar al nivel de una ciudad competitiva, una ciudad moderna;

gracias a esto, cada etapa que vive la ciudad implica demoler el pasado para

darle cabida a nuevos proyectos que como eslogan llevan “el progreso” y “la

pujanza”, calificativos que hace muchos siglos caracterizan el imaginario de los

medellinenses.

Se puede señalar claramente a la ciudad de Medellín en los últimos años como

una ciudad en transformación desde las perspectivas sociales, económicas,

educativas, políticas y desde su territorio; todas estas transformaciones hacen

Page 17: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

17

parte del modelo de ciudad que se comenzó a plantear desde los años noventa

como lo mencionábamos anteriormente, transformaciones que van en pro de la

recomposición de la ciudad. “Medellín es hoy un verdadero laboratorio de

gestión pública, donde todos pueden venir a aprender de transformaciones y de

procesos de administración pública para crear una ciudad sostenible, de

inclusión y de oportunidades”. (Alcaldia de Medellin, 2008-2011)

Page 18: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

18

“El espacio público es mucho más que un lugar físico por el que se pasa de manera casual y fugaz,

como lo puede ver un transeúnte desprevenido. Desde la perspectiva del interés público, el espacio

toma el sentido de un escenario donde se dan relaciones sociales de todo tipo, esencial para la

dinámica y la vida de ciudad y para el bienestar de sus habitantes “Alcaldía de Medellín

Page 19: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

19

Medellín fue la primera ciudad en implementar un plan estratégico;

gracias a que la constitución política de 1991 incluyo en su reforma

cambios significativos tanto desde lo conceptual como de lo técnico,

permutaciones que generarían un nuevo escenario para la

planeación y ordenamiento territorial de todas las ciudades; la nueva

constitución define al estado colombiano como un estado social de

derecho fundado en el respeto de la dignidad humana, el respeto y el

trabajo en el que prevalezca el interés general. (constitución politica

1991, pág. Articulo 1)

En la formulación de este plan se estructuraron 5 líneas estratégicas

dentro de las cuales se identificaron 106 proyectos de gran

importancia para la ciudad, además de esto la participación de

entidades públicas y privadas. En este proceso se implementaron

diferentes alternativas para identificar cuáles eran las necesidades

tanto de la ciudad como de los ciudadanos para lograr un salto

significativo en la planeación de la ciudad, una de las alternativas que

más causo impacto fue la participación masiva de los ciudadanos en

los foros en el teatro metropolitano, el cual entregó como resulto los

estudios y proyectos identificados, esto genero entre los actores de la

1.2 ESTRATEGIAS PARA LA PLANEACIÓN DE LA CIUDAD

PLAN ESTRATÉGICO DE MEDELLÍN Y EL AREA

METROPOLITANA (1995-1997)

1.2.1

Page 20: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

20

Ciudad la sensación del deber cumplido, ya que participaron de un hecho

democrático de tan amplio alcance, en el que se tomaban decisiones para el

futuro de la ciudad.

Además de esto en la formulación del plan en febrero de 1996 “Se realizaron

once estudios sectoriales con una metodología que contempló un enfoque

teórico sustentado en las tendencias mundiales, un diagnóstico estratégico de las

áreas clave, así como la identificación de líneas de acción y proyectos específicos,

a saber: Gobernabilidad y participación ciudadana, Empleo, Desarrollo social,

Juventud, Educación, Medio ambiente, Movilidad, Cultura, Desarrollo urbano,

Competitividad, Salud. Sus resultados fueron analizados y discutidos por la Junta

Técnica, por las mesas de trabajo ciudadano y en once foros temáticos abiertos a

la ciudadanía, realizados en la Cámara de Comercio de Medellín.”(Ramirez, 2009)

Figura 1: Línea del tiempo – Contexto normativo Medellín

Page 21: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

21

Todo esto le permitía a la administración definir un orden lógico de la ciudad y

un lenguaje común para la interpretación de las diferentes dinámicas generadas

en las líneas de acción mencionadas anteriormente, logrando así obtener un

análisis perceptivo el cual sería parte fundamental para el diagnóstico de la

ciudad.

De acuerdo al diagnóstico previamente realizado el plan estratégico definió sus

objetivos:

Hacer de Medellín y el área Metropolitana una ciudad, integrada e

integradora de la región localizada en la mejor esquina de América.

Caracterizada por la competitividad de sus sectores económicos y vinculada a la economía mundial.

Ciudad educadora, cohesionada en lo social, responsable de su medio natural y activa culturalmente.

Con proyección internacional como ejemplo de una metrópoli que supera sus dificultades a través del diálogo y la cooperación. (Ramirez, 2009)

Objetivos que apuntaban a un modelo de ciudad donde la educación seria la

garantía de calidad, donde la cohesión social hacia parte de todo un proceso

cultural y educativo, con una proyección global donde se intentaba cambiar la

imagen que se había creado en los años ochenta gracias a la violencia y el

narcotráfico, en cuanto a características de ordenamiento físico el plan pretendía

hacer de Medellín una ciudad integrada e integradora, dos perspectivas

diferentes, desde la parte interna su espacio público, transporte, conectividad,

seguridad, educación, y desde la parte externa la ciudad localizada en la mejor

esquina de América, ambas perspectivas tenían una interpretación del territorio

como escenario el cual es modificado por las diferentes necesidades y

actividades de las personas que lo habitan.

Page 22: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

22

“Hoy, sin duda, hay un nuevo momento tanto para la ciudad como para el Valle de Aburrá y la región que debe repensarse dentro de un escenario público, visible, de alto y largo vuelo. Momento en el cual hay nuevos problemas, nuevos retos y nuevas iniciativas y nuevas conformaciones en ciertos actores territoriales, desde lo zonal, urbano, metropolitano y regional, que tienen en la actualidad otros acumulados para potenciar en un proceso de planeación estratégica.” (Ramirez, 2009). Es claro que el tiempo ha pasado y con él los cambios de la ciudad, hoy en día los problemas son otros y las necesidades tanto de la ciudad como de los ciudadanos han generado nuevas problemáticas, el plan como tal dejo grandes huellas significativas y avances que parten desde lo social hasta el territorio pero es “importante crear un espacio de concertación de políticas macro. Pero debe ir acompañado de un proceso de participación ciudadana, que se baje, que alimente, que salgan propuestas colectivas, que se analicen y se concierten allá” participación ciudadana que genere diagnósticos en beneficio de la ciudad y los que la habitamos. Este hecho importante de incluir al ciudadano y sus necesidades en el desarrollo

del espacio público es el tema que se tocará más adelante en los lugares de

estudio.

Page 23: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

23

La ley 388 de 1997 también conocida como nueva ley de reforma

urbana, surge como complemento a ley 9ª de 1989 en la cual sus

temas principales eran la normas sobre planes de desarrollo

municipal, compraventa y expropiación de bienes, que para esta

época la expropiación de bienes fue el principio del ordenamiento

territoritorial y la planeación del país.

“A partir de la ley 388 se inician en Colombia los procesos de

planificación territorial como complemento a la planificación social y

económica que se encontraba regulada por la Ley 152 de 1994

conocida como Ley Orgánica del Plan de Desarrollo”

El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un

conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física

concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas

metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete,

dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a

disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del

territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y

ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo

socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las

tradiciones históricas y culturales. (Ley 388 de 1997, art. 5o)

LEY 388 DE 1997

ESPACIO Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO 1.2.2

Page 24: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

24

El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios:

1. La función social y ecológica de la propiedad.

2. La prevalencia del interés general sobre el particular.

3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Para la investigación que se efectuará en los diferentes lugares es fundamental el

primer principio enfocado a la función social, desde el ciudadano como habitante

del espacio público y de qué manera este responde a las diferentes necesidades

que tienen los que día a día habitan, viven y disfrutan de estos espacios, además

de esto como y de qué manera las entidades públicas y privadas incluyen a los

ciudadanos en el desarrollo de estos espacios. Según lo anterior la ley 388 dice:

“La Participación democrática, En ejercicio de las diferentes actividades que

conforman la acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y

metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales,

económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus

organizaciones

.Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas

respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida

económica y social relacionados con el ordenamiento del territorio municipal. La

participación ciudadana podrá desarrollarse mediante el derecho de petición, la

celebración de audiencias públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la

intervención en la formulación, discusión y ejecución de los planes de

ordenamiento y en los procesos de otorgamiento, modificación, suspensión o

revocatoria de las licencias urbanísticas, en los términos establecidos en la ley y

sus reglamentos.” (Ley 388 de 1997, art. 4o).

Page 25: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

25

El plan de desarrollo municipal es considerado un pacto entre la

comunidad y el estado para planificar el desarrollo territorial de la

ciudad en todas sus dimensiones (social, cultural, económica,

política). Cada plan de desarrollo contiene el programa de gobierno

que el acalde ejecutara en sus cuatro años, en donde se especifican

proyectos, programas, subprogramas y metas por alcanzar.

El plan de desarrollo tiene su origen en la ley 152 de 1994: Ley

orgánica del plan de desarrollo que establece los procedimientos y

mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento,

evaluación y control del Plan. El plan de desarrollo está conformado

por una parte general de carácter estratégico y por un plan de

inversiones de carácter operativo a mediano y corto plazo.

Los planes de desarrollo municipal, son la carta de navegación de

cada Alcaldía para el periodo de su gestión, donde expresan y definen

un determinado programa de Gobierno el cual llevaran a cabo

durante su mandato, priorizando la inversión a través de proyectos

que van de la mano con los POT y con el Plan Nacional de Desarrollo

que se da en cada periodo presidencial.

PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL (1998-2015)

COMUNIDAD Y TERRITORIO, UN CONJUNTO DE PLANIFICACIÓN URBANA

1.2.3

Page 26: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

26

El plan de desarrollo por una ciudad más humana le corresponde al

mandato de Juan Gómez

Martínez, un político Antioqueño perteneciente a una de las familias

más poderosas del departamento de Antioquia. El periodo de 1998 al

2000 representa su segundo mandato, ya que en los años 1988-1990

había desarrollado su primera campaña como Alcalde de Medellín;

Además de haber sido elegido por dos ocasiones como Alcalde, Juan

Gómez Martínez fue Gobernador de Antioquia en el periodo entre

1992 y 1994, este periodo fue de gran importancia para la ciudad

debido a que coincidió con su mandato la formulación del primer

Plan de Ordenamiento Territorial para Medellín.

Es claro que el planificar permite reducir el número de decisiones

tomadas por intuición, ya que en el manejo de un municipio estas se

deben tomar tanto como a largo, mediano y corto plazo; por esta

razón es importante que en la estructuración del plan se tenga en

cuenta el estado de la ciudad, tanto a nivel económico, como social,

urbano, ambiental etc.

Para esto el Plan de desarrollo definió unas premisas básicas que

direccionan la gestión; dentro de los fundamentos definidos,

inicialmente se habla de planeación estratégica, donde prevalece la

participación tanto ciudadana como de agentes políticos y

económicos en la construcción de un proyecto global, con respecto a

PLAN DE DESARROLLO MEDELLIN 1998-2000

ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD 1.2.3.1

Page 27: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

27

la planeación estratégica el plan se enfatiza en que “un plan estratégico es, en lo

fundamental, un contrato político entre las instituciones públicas y la sociedad

civil”(Plan de Desarrollo de Medellin 1998-2000)

Como segundo fundamento para afrontar el nuevo contexto, el plan define la

nueva actuación de la administración local, que haría que esta dejara de cumplir

sus funciones como un simple proveedor de servicios públicos, para cumplir una

función activa de promoción en el desarrollo integral de la ciudad, consciente de

esto el plan le da gran importancia al desarrollo organizacional del Municipio con

el fin de que este se adapte a los nuevos escenarios del desarrollo local, y al

mismo tiempo para prepararlo al proceso de globalización.

El tercer fundamento para aceptar los nuevos retos es el mejoramiento de la

condiciones de atractividad, el cual el plan sustenta como un proceso continuo

de mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos y en

consecuencia, las políticas que se plantean en este campo tienen cuatro núcleos

las cuales el plan define como:

1. Atractividad para vivir, que significa mejorar la calidad de vida y del

medio ambiente.

2. Atractividad para mantener las actividades económicas existentes y

atraer otras nuevas con efecto multiplicador y de futuro.

3. Atractividad por los usos de la ciudad: turismo, compras, negocios, convenciones, entre otros.

4. Atractividad, mediante el estímulo a la realización de eventos y actos de gran fuerza simbólica, que sirvan para dar un nuevo posicionamiento a la ciudad o que sirvan de catalizadores para la concentración de inversiones o fortalecer la identidad y el patriotismo local (justas deportivas, eventos culturales, encuentros empresariales, entre otros). (Plan de Desarrollo de Medellin 1998-2000)

Page 28: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

28

El ultimo fundamento es denominado en el plan como Espacio público y Ciudad en el cual se buscaba “intervenir la ciudad dándole prevalencia al espacio público como integrador del desarrollo urbano y referente fundamental en la construcción de ciudadanía”(Plan de Desarrollo de Medellin 1998-2000) Teniendo en cuenta las premisas y fundamentos, los autores del plan en el

componente estratégico comienzan por la Ciudad que se encontraron. Medellín

para el año 1998 era una ciudad que le ponía la cara al mundo a pesar de todas

las secuelas que habían quedado de sus tiempos de guerra y violencia; a pesar de

los avances que la ciudad había tenido en infraestructura, en sistemas viales, y

en la disponibilidad de servicios públicos, era claro que aun persistían problemas

de inequidad, violencia y pobreza, factores que se debían tener en cuenta a la

hora de la formulación del plan de Desarrollo, para fortalecer la imagen de

competitividad de Medellín ante el mundo.

El plan de Desarrollo se encontró con una ciudad que buscaba insertarse de

manera dinámica en la economía mundial, dado al crecimiento acelerado del

proceso de globalización, para lograr esto sabían que debían realizar un proceso

de manera planificada y concertada. Una ciudad que vivía un momento de

postguerra por nombrarlo de esta manera, donde se necesitaba con urgencia

políticas de reconstrucción para el tejido social y económico de la ciudad, y de

esta manera generar diferentes alternativas de vida para los diferentes sectores

de la sociedad; la pobreza, el desempleo, la educación y la cultura, hacían parte

fundamental de las propuestas que tenía el Plan de desarrollo.

Page 29: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

29

En cuanto a la pobreza el Plan de Desarrollo sabía que debía de generar

diferentes alternativas para mitigar este “problema” que cada día avanzaba más

en la ciudad, para esto definieron la vivienda como estrategia clave para

fortalecer la integración social tanto en el Valle de Aburra como en las regiones

cercanas. La vivienda reaparece en las ciudades de América Latina como un

elemento conflictivo en la estructura urbana de las ciudades debido a su

crecimiento desarticulado, Medellín es una de esas ciudades que sufre la

desarticulación de los asentamientos humanos frente al desarrollo urbano; para

ello el Plan desarrolló unos principios en donde la vivienda dejaba de ser un

elemento de conflicto y pasaba a ser una oportunidad de vida, que contara con

buena accesibilidad, servicios públicos, y en donde se disfrutara del espacio

público, ya que se pensaba la vivienda no solo como casa si no como el entorno y

el contorno a lo que podemos llamar hábitat.

Page 30: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

30

En cuanto a espacio público, la formulación del plan tenía presente que la ciudad

no podía seguir creciendo a cuentas del espacio privado, y no podía seguir siendo

una ciudad interrumpida, en donde los espacios públicos se limitaban a los

parques de las “unidades cerradas”, una ciudad que no permitía el encuentro y

el disfrute de sus ciudadanos, por eso el Plan de Desarrollo “Por una Ciudad más

Humana” proponía la conformación de un sistema estructurante del espacio

público en donde se relacione, integre y articule las diferentes zonas y

equipamientos para la ciudad, que para ese momento (1998) se encontraban

desarticulados.

Los objetivos específicos se plasman a través de una serie de programas, en los

cuales se destacan la generación de nuevos espacios públicos en el norte de la

ciudad y el fortalecimiento de las centralidades existentes, por otra parte, es

también un programa estratégico para la intervención en el centro de la ciudad;

los tres aspectos a intervenir dirigidos al centro de la ciudad, comienzan a

enmarcar rutas que continuarán las administraciones siguientes con ciertas

variaciones que se evidenciaran en el desarrollo de los nuevos planes. Una de las

actuaciones que se formuló en el plan fue la Intervención en la Alpujarra y

Guayaquil, a pesar de ser un sector un sector de alta conflictividad entre las

entidades municipales y sus habitantes, el plan proponía la ejecución de un

parque arborizado, que sirviera de encuentro para la comunidad y que a su vez

actuara como un pulmón verde debido al alto flujo vehicular y a las dinámicas

que se presentan en el sector; lugar que hoy conocemos como la plaza de las

luces, además de esto el plan también tenía en cuenta Carabobo sin olvidar su

vocación tradicional de comercio informal y al menudeo.

Page 31: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

31

Este Plan 2001-2003 Medellín competitiva se formuló con sujeción a

los principios generales de la Ley 152 de julio 15 de 1994. Se asume

que el desarrollo y el progreso deben atender el sentir del ciudadano.

Por ello invoca la autonomía; la ordenación de competencias; la

coordinación, la consistencia y la prioridad en el gasto público social;

la continuidad, participación, sustentabilidad ambiental y desarrollo

armónico de las regiones; el proceso de participación, eficiencia,

viabilidad y coherencia; la ética; la responsabilidad social y las

virtudes ciudadanas. El Plan de Desarrollo que la Administración Luis

Pérez Gutiérrez propone para Medellín en el trienio 2001-2003, se

estructura sobre tres líneas fundamentales: La Revolución de la

Cultura Ciudadana, Medellín Competitiva y Primero el Espacio

Público. (El Consejo de Medellin, 2001-2003)

Estas tres líneas bases se articulan para la reconstrucción y

transformación de ciudad, empezando por un concepto, que es

cultura ciudadana la cual apunta al mensaje que debemos ir

estructurando en la trama de las diferentes relaciones cotidianas,

que expresan las tradiciones, valores, hábitos, comportamientos e

infinidades de elementos que conforman el espacio público; que a su

vez son los causantes de enriquecer y establecer diferentes

normativas y hábitos urbanos generales, que se van

complementando con los otros principios que

PLAN DE DESARROLLO MEDELLÍN 2001-2003

ESTRATEGIAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CIUDAD

1.2.3.2

Page 32: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

32

respalda la constitución nacional e instituciones del estado; con la finalidad de

asumir la responsabilidad de hacer de Medellín una ciudad amable para la

sociedad donde se acaten las normas básicas de convivencia y se reconozca el

desarrollo de todos sus habitantes.

Además en esta línea de cultura ciudadana se promueve por brindar y

complementar una educación tradicional o cotidiana donde la sociedad empiece

a formar parte de este tejido cultural y de transformación de ciudad.

Esto lo brinda el plan con una “educación callejera” donde los escenarios

públicos, los museos, los medios masivos de comunicación, el buen ejemplo y el

aprendizaje del perdón, ayudan a construir una nueva consciencia y un chip de

aceptación y participación ciudadana. Por otro lados la línea de ciudad

competitiva involucra el progreso de la cultura ciudadana para alcanzar unos

índices que signifiquen un avance de bienestar y eficiencia en todos los frentes,

como lo son servicios públicos, seguridad, salud, educación, ciencia y tecnología,

transporte, hábitat, medio ambiente y una oferta de un empleo digno.

Page 33: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

33

Se fomenta una lucha inaplazable con el fin de que con la inversión pública y

recursos públicos, esta administración de Luis Pérez lidere proyectos

productivos y estratégicos que generen empleo y recuperen para la ciudad el

liderazgo empresarial y por lo tanto direccionar la transformación global de la

ciudad de Medellín, Permitiendo intervenir en las zonas más golpeadas pero siempre

equilibrando estos proyectos evitando así ver la ciudad separada. Por ultimo hablamos

del espacio público como la tercera línea base para la articulación y reconstrucción de

ciudad donde este es el escenario de experiencias, intercambios e integración colectiva,

y la expresión de las diversas manifestaciones sociales.

Es también el conector y eje estructuran te de ciudad, por tal motivo es de gran

importancia saberlo proyectar, ya que es un factor estratégico en la construcción

de nuevas formas de producción y apropiación del desarrollo urbano, un

elemento determinante en la calidad de vida de la población y del equilibrio

ambiental.

Donde hay que apostarle más ya que en las sociedades modernas el ciudadano

pasa el mayor tiempo en la calle que en su propia casa, volviendo este como su

“hábitat vital.”

Page 34: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

34

Uno de los principales objetivos del plan desarrollo de Medellín 2001 – 2003

(Medellín competitiva) Consolidar una ciudad justa, participativa, con equidad en

lo social y en el uso del espacio público, que reconozca en su población el mayor

potencial de desarrollo y redefina su competitividad en un contexto globalizado,

basado en la producción de conocimiento. La Revolución de la Cultura

Ciudadana, Medellín Competitiva y Primero el Espacio Público. (El Consejo de

Medellin, 2001-2003)

Se propuso también para este periodo desarrollar nuevas empresas de base

tecnológicas y mejoramiento de los procesos productivos; generar 80.000

nuevos empleos directos e indirectos a través de la construcción de viviendas de

interés social y otros 5.000 nuevos empleos a través de call centers; apoya a

proyectos regionales y locales de infraestructura para impulsar el empleo.

(Restrepo, 1995-2011)

Esa equidad social con ciudadanos modernos, nos genera diferentes bienestares

colectivos e individuales, ya que todos conformamos diferentes grupos pero

siempre enfocándonos al mismo bien común, logrando así abrir diversas puertas

y garantías, equilibrando las cargas sociales; reconstruir y potencializar un tejido

urbano con mucho carácter social.

Esta mirada particular de la equidad entre hombres y mujeres y su consideración

específica y diferenciada dentro de las políticas púbicas, ha venido creciendo en

importancia en la ciudad y el país. Como en otros ámbitos, la información

obtenida fue poca y nos tuvimos que limitar a los re portes cualitativos que la

Veeduría tenía al respecto, así como a los análisis hechos con detalle a los

diferentes planes de desarrollo.

Las políticas relacionadas con la equidad entre hombres y mujeres evidencian

una fuerte transformación y posicionamiento durante las tres últimas alcaldías,

Page 35: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

35

con la aparición y consolidación, primero como Metromujer, y a partir del año

2007, con la Secretaría de las Mujeres. (Medellin, Secretaria de, 2001-2003)

Estos avances legislativos y las diferentes acciones del Movimiento Social de

Mujeres, con las cuales se propende por la construcción de la igualdad y la

equidad como condición para el funcionamiento de la democracia y para la

justicia social, se han expresado en el departamento de Antioquia y en el

Municipio de Medellín en dinámicas de creación de instancias públicas

encargadas de impulsar y coordinar las diferentes acciones con el fin de

formular, aprobar e implementar políticas y programas con dimensión de

género. (Restrepo, 1995-2011)

Se incluye y se deja de lado esa “marginación” de género logrando un gran

avance y permitiendo que la mujer sea incluida y sea determinante en diferentes

decisiones de ciudad permitiendo una amena y mejor compactación del carácter

social y cultural, incluyente en igualdad de condiciones. Creando así la oficina de

Metromujer, encargada de trazar las políticas de equidad, género y participación

de las mujeres en las diferentes ejecutorias del gobierno. Diseñando las políticas

de equidad, participación, empleo, educadoras al aire libre, compartiendo el rol

de madres comunitarias con otras mujeres del sector, buscando que los niños y

niñas asistan a las aulas de clase y no las abandonaran. No basta con aplicar

medidas positivas centradas en las mujeres, sino más bien recurrir a todas las

políticas y medidas generales con el fin específico de lograr la igualdad.

La dimensión de igualdad y la dimensión de género deben tenerse en cuenta en

todas las acciones y actividades, desde la fase de planificación, estudiando sus

efectos en las situaciones respectivas de unas y otros cuando se apliquen,

supervisen y evalúen. Es lo que llamamos “transversalidad.”

Page 36: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

36

La búsqueda de la igualdad en la ley tanto como en la costumbre, la convivencia,

el hacer y la comunicación cotidiana, así como a nivel privado y público, es un

imperativo ineludible e inaplazable en un Estado Social y Democrático de

Derecho. Para la construcción de la igualdad y la equidad se requieren

transformaciones en los diferentes ámbitos de la vida social en los cuales se

hacen manifiestas las inequidades de sexo, género, generación, etnia, clase, de

manera que sea posible la igualdad real y efectiva. (Medellin, Secretaria de,

2001-2003)

Es una de las formas que nuestra ciudad puede empezar a lograr una

transformación ciudadana incluyendo esas premisas de la democracia

participativa, como conjunto de mecanismos e instancias que poseen los

ciudadanos y comunidades para incidir en las políticas públicas y participando en

el desarrollo de ciudad, como lo tocábamos anteriormente en tres principales

líneas de este proyecto de Luis Pérez “Medellín competitiva” que son la Cultura

Ciudadana, Medellín Competitiva y Espacio Público.

Page 37: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

37

El plan de desarrollo “Medellín, compromiso de toda la ciudadanía” le

corresponde al mandato de Sergio Fajardo Valderrama, formado

como doctor en matemáticas y ajeno totalmente a la política, llego al

poder con un programa de gobierno que fundamentaba

principalmente en la Educación y la transformación de la ciudad,

dispuesto a apostarle a un gobierno transparente y limpio de toda

corrupción.

Este plan parte de un fundamento el cual lo titulan Medellín hoy la ciudad que queremos transformar, en este inicialmente señalan que Medellín cuenta “con un valioso capital humano, social e institucional para resolver sus problemas y para afrontar sus retos” (Plan de Desarrollo 2004-2007 " Medellin compromiso de toda la Ciudadania"). Esta Administración que tiene como una de sus bases la Corresponsabilidad, es decir, la articulación de los esfuerzos de todos y todas, es la herramienta clave para transformar la ciudad y superar problemas, administración que presenta su carta de navegación a partir de la transformación de la ciudad convirtiéndose en parte fundamental para construir un nuevo escenario de esta.

PLAN DE DESARROLLO MEDELLIN 2004-2007

LA CORRESPONSABILIDAD COMO ESTRATEGIA DE PLANEACION URBANA

1.2.3.3

Page 38: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

38

El plan reconocía que la ciudad tenía severos problemas y que sobre ellos debían

formular sus líneas estratégicas. Los problemas fundamentales que ellos

detectaron fueron:

1. Crisis Sistemática de Gobernabilidad

2. Altos niveles de pobreza

3. Desigualdad creciente

4. Obsolescencia de la estructura económica y social

5. Insuficiente integración con el país y el mundo

El segundo fundamento el plan lo nombro, El modelo de ciudad: desarrollo humano integral para la ciudad y sus ciudadanos, el cual su objetivo principal era

Promover el Desarrollo Humano Integral para el conjunto de las personas de

Medellín, esto implicaba la superación de la pobreza, la desigualdad y la

violencia.

El tercer fundamento fue nombrado como el modelo de gestión del desarrollo de la ciudad: todos y todas ponemos (la corresponsabilidad), en el cual se plantea que: “Los ciudadanos y ciudadanas deben ser conscientes de que el derecho a la ciudad plantea la responsabilidad de ser gestores dinámicos y directos del proceso de su construcción y transformación”(Plan de Desarrollo 2004-2007 " Medellin compromiso de toda la Ciudadania") Según esto la administración presentaba un plan de gobierno en el que el desarrollo urbano de la ciudad no era compromiso exclusivamente de la Alcaldía, sino que los nuevos actores urbanos jugaran un papel importante en la consolidación de nuevos

Page 39: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

39

Espacios colectivos; le dan un nuevo enfoque a la gestión urbana que parte de brindarle responsabilidad a los ciudadanos sobre la ciudad que habitan. Realmente aquí se trata de generar un cambio al concepto que conocemos como administración pública y se redimensiona a partir del concepto de ciudadanía. De esta manera el plan genera el último fundamento que se denomina los principios de la gestión pública, en donde enumera y aclara los principios éticos de la gestión pública, los cuales direccionaran dicha administración. De acuerdo a lo anterior se generan las líneas estratégicas en las cuales actuara el plan, la primera línea estratégica es denominada: Medellín gobernable y participativa, la cual presenta como objetivo principal fortalecer las relaciones de solidaridad, vigorizar una cultura de la convivencia, crear más La segunda línea estratégica es nombrada Medellín social e incluyente, la cual se encamina a crear condiciones para que todos los habitantes de la Ciudad puedan accederá los servicios educativos y a la prevención y atención en salud, especialmente quienes estén en condición de vulnerabilidad o desplazamiento. La tercera línea estratégica llamada Medellín un Espacio para el Encuentro ciudadano, propone que el territorio en sus Dimensiones de espacio público y de vivienda, constituya un hábitat que dignifique a quienes desarrollan su vida diaria, esta línea abarca temas como la movilidad y sostenibilidad de recursos naturales, aquí se incluyen componentes como proyectos estratégicos, espacios público, vivienda y hábitat, movilidad y transporte, y medio ambiente; los proyectos que contempla el plan son: Plan Especial del Centro, Construcción y consolidación de Parques (Parque y Biblioteca, Parque Jardín Botánico –Centro Cívico San Lorenzo y Plaza de Cisneros), Construcción y consolidación de paseos urbanos(Avenida La Playa y Carabobo). Articulación de espacios públicos (Cisneros, Alpujarra I y II, Plaza Mayor, Centro de Espectáculos).En cuanto a espacio público el plan de desarrollo tiene en cuenta que no es un lugar físico de

Page 40: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

40

paso, por lo contrario es un escenario donde se dan relaciones sociales de todo tipo, el cual se vuelve esencial para las dinámicas de la ciudad; en este se aclara los factores de convivencia que juegan un papel importante sobre el espacio público los cuales son: equidad, democracia, e inclusión. Esta línea propone que el territorio en sus dimensiones de espacio público y vivienda, conformen un hábitat que dignifique a quienes desarrollan su vida diaria en él; el plan buscaba realizar acciones integrales en materia de ordenamiento del territorio, donde se gestionara la calidad del medio ambiente, y donde se articularan edificios públicos con la vivienda.

Page 41: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

41

La cuarta línea del Plan de Desarrollo Medellín 2004-2007 es llamada Medellín productiva, competitiva y solidaria, la línea busca recuperar el espíritu emprendedor y la capacidad de generar riqueza con el trabajo productivo, que es una huella cultural de los antioqueños, organización productiva eficiente, dinámica y competitiva. Incluye los componentes de cultura y creación así como el de desarrollo y consolidación de empresas, crear una sociedad innovadora que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. La última línea estratégica de este plan se denomina “Medellín Integrada con la Región y con el Mundo” busca proyectar internacionalmente la ciudad articulando los procesos económicos, sociales, políticos y culturales. Y el desarrollo regional con oportunidades de inserción de la región en el contexto mundial, de negocios y de cooperación internacional. Cuenta con los componentes de integración con la región e integración con el mundo.(Lopez)

Page 42: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

42

El plan de desarrollo “Medellín es solidaria y competitiva” le

corresponde al mandato de Fabio Alonso Salazar, formado como

comunicador social en la Universidad de Antioquia, fue cercano a

diferentes proyectos para reducir la violencia y las condiciones

sociales en Medellín; se destacó por ser un político independiente,

comenzó su carrera política cuando ayudo a Sergio Fajardo a fundar

el movimiento “compromiso ciudadano”.

Este plan parte de un fundamento con el cual pretenden darle continuidad a la senda que se ha venido trazando en la ciudad, el Desarrollo Humano es el fundamento que el plan le da un enfoque para ampliar las oportunidades y capacidades de las personas, reconociendo sus necesidades e intereses; el plan considera unas dimensiones frente a ese Desarrollo Humano las cuales son: inclusión social, política, económica y cultural, la seguridad ciudadana y la convivencia, la sostenibilidad, la potenciación de capacidades y habilidades, la pertenencia e identidad así como la integración y cooperación regional. Teniendo claro este fundamento el Plan de Desarrollo se estructura en una perspectiva tridimensional: respeto y promoción de los Derechos Humanos; reconocimiento de grupos poblacionales diversos que constituyen la riqueza de una sociedad, y territorios con características y aportes diferenciales al desarrollo.

PLAN DE DESARROLLO MEDELLIN 2008-2011

EL DESARROLLO HUMANO COMO FUNDAMENTO PARA LA PLANIFICACIÓN

1.2.3.4

Page 43: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

43

Uno de los enfoques del plan es nombrado Enfoque de Urbanismo Social, en este se pretende la transformación física, la intervención social, y la participación comunitaria, este urbanismo social ha generado la inclusión de varias zonas marginadas, con esta estrategia el plan le apunta a promover la equidad territorial, y de igual forma privilegiar las zonas periféricas de la ciudad, las cuales han sido más vulnerables desde el punto de vista social, ambiental y político, en donde están los índices más bajos en cuanto a desarrollo humano y calidad de vida. Al igual que los planes anteriores este también se estructura en unas líneas estratégicas las cuales son: En la línea estratégica 1 llamada Medellín, ciudad solidaria y equitativa, se pretende avanzar en un modelo de ciudad en el cual el desarrollo se basa en mayores condiciones de equidad e inclusión social, un desarrollo que implique la superación de las personas respecto a la brecha de las desigualdades, al igual que se genere un desarrollo humano integral donde se garantice los derechos de todos los ciudadanos. Este plan toma la siguiente premisa para esta línea estratégica: “los derechos fundamentales se revierten en el conjunto de bienes y servicios que permiten a las personas ejercer su capacidad de permanecer libres de hambre, de enfermedades, de causas de muerte evitables, de violencias públicas y privadas, ejerciendo sus derechos fundamentales, partiendo de sus diferentes condiciones y situaciones”.(Plan de Desarrollo 2008-20011), de esta manera la línea estratégica formula un objetivo principal con el cual pretenden la remoción de obstáculos y barreras de naturaleza económica, social, política, institucional, y territorial que de alguna forma impiden la inclusión, para promover la apropiación de las oportunidades de acceso a los derechos y desarrollo de potencialidades. En cuanto al tema de pobreza el propósito del plan es que los hogares en extrema pobreza puedan acceder al plan prioritario de desarrollo familiar, el cual se fundamente en la educación, generación de ingresos, desarrollo sostenible, cultura ciudadana; el proyecto Medellín solidaria busca que esos hogares vulnerables puedan alcanzar su autonomía

Page 44: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

44

Económicamente y mejorar las condiciones de vida, para fortalecer estos hogares tanto a nivel familiar como individual. La segunda línea estratégica del plan la nombran Desarrollo y Bienestar para toda la población, en este punto el plan de desarrollo asume la política pública como el enfoque de derechos y una atención diferenciada a los grupos poblaciones, desarrollando acciones afirmativas sobre aquellos grupos históricamente excluidos y que se encuentran en mayores condiciones de desprotección y vulnerabilidad, para que se beneficien de las políticas de desarrollo y bienestar; para esto la educación sigue siendo la herramienta fundamental para la trasformación social, la creación de nuevas oportunidades, la superación de la inequidad y el desarrollo de capacidades y habilidades para la sociedad del siglo XXI; el objetivo de esta línea es construir una sociedad equitativa donde la libertad, y la igualdad de oportunidades sean la garantía para todos los ciudadanos de Medellín.

Page 45: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

45

Como proyectos esta línea estratégica formula: Educación para la primera infancia, Beneficios educativos para el acceso y la permanencia, Servicio público para todos y todas y respeto a la diversidad, Equipamientos educativos para ofrecer cobertura con calidad, Camino a la educación superior, entre otros. La línea estratégica tres nombrada Desarrollo económica e innovación, en esta se continuará construyendo políticas públicas encaminadas a promover la cultura del emprendimiento para la generación de riqueza y la identificación de nuevas Alternativas de generación de ingresos para beneficio de la población más afectada por la pobreza, en el marco de una política activa de empleo.

Page 46: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

46

La línea cuatro es llamada Hábitat y Medio Ambiente para la Gente, aquí el plan de desarrollo parte de una idea de ciudad, donde la catalogan como el resultado cultural de mayor importancia de la humanidad, en donde se dan acontecimientos que involucran la existencia de una sociedad, y donde se construyen marcas culturales, en donde en base a estas y a un desarrollo colectivo y político se construye la imagen de la ciudad; transformándola a partir de la generación de nuevos espacios públicos que le permita a sus ciudadanos reencontrarse como actores sociales para construir su propio futuro. De manera equitativa, la forma como la ciudad resuelve la distribución y la calidad de sus espacios públicos es determinante, tanto para el equilibrio territorial como para la equidad y desarrollo social, ya que en una ciudad democrática los ciudadanos se encuentran como iguales en sus calles, plazas, parques, en general en el espacio público. Para esto la intervención en los espacios públicos significa la revalorización de los lugares de encuentro, según esto el plan aclara que no basta con mejorar la calidad del espacio público y losEquipamientos existentes, y que para lograr el desarrollo armónico en la ciudad se debe hacer una mejor distribución de estos espacios en el territorio, ligados a un concepto de intervenciones integrales donde se fortalezcan las centralidades propuestas y existentes. Como problema el plan de desarrollo detecto que hay una ocupación exagerada y desordenada en algunos sectores de la ciudad, con equipamientos urbanos y rurales mal distribuidos, insuficiencia de espacios públicos. Como objetivo general de la línea cuatro, el plan pretende: “Hacer de Medellín una ciudad con equidad territorial, con equipamientos de alta calidad para toda la población y generosa en espacio público, con equilibrio funcional del territorio, con un modelo que atienda y mitigue los problemas de movilidad, accidentalidad e impactos ambientales y con servicios públicos”. (Plan de Desarrollo 2008-20011)

Page 47: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

47

En cuanto a Espacio Público como tal el propósito del plan es incrementar la cantidad y calidad de este, con una mejor distribución en el territorio donde se dé el fortalecimiento de las centralidades existentes y de las nuevas centralidades en la ciudad, tanto urbanas como rurales. Como proyectos el plan propone: construcción de espacios públicos, espacio público, equipamientos y movilidad en proyectos habitacionales, fortalecimiento de centralidades, unidades deportivas integrales, equipamientos juegos suramericanos Medellín, espacio público PUI comuna 13, espacio público PUI centro oriental, espacio público PUI noroccidental, en temas de Medio Ambiente el plan propone: ciudad verde, parque arví. Cada uno de estos proyectos apunta a fortalecer el fundamento principal del plan que es el Desarrollo Humano.

Page 48: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

48

Las últimas dos líneas del plan de desarrollo son: Ciudad con proyección regional y global, e institucionalidad democrática y participación ciudadana, la primera tienen como objetivo “Hacer de Medellín una ciudad con perspectiva de desarrollo regional sostenible, a partir de una concepción de Antioquia como región de ciudades y gestionando articulada y responsablemente el desarrollo integrado de la región, mejorando sus niveles de competitividad y conectividad con el país y el mundo, y el reconocimiento nacional e internacional de sus potenciales de inversión como destino turístico - cultural, de centro de negocios y de recepción de cooperación internacional”. Y la segunda línea estratégica le apunta a “Fortalecer la institucionalidad pública para avanzar en la garantía de los derechos ciudadanos y en un modelo de gestión pública y empresarial del Municipio de Medellín, en el marco del estado social de derecho, de tal manera que se generen capacidades y oportunidades en la ciudadanía y se facilite su interacción con el Estado, con el fin de hacerla partícipe y corresponsable de las decisiones públicas, del cumplimiento de las normas y de la observancia de los principios éticos, así como para la progresividad en mejores condiciones de equidad, transparencia, capacidad democrática, económica y administrativa, de cara al modelo de Desarrollo Humano Integral”. (Plan de Desarrollo 2008-20011)

Page 49: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

49

Este plan 2012-2015 Medellín un hogar para la vida de la

administración del Alcalde Aníbal Gaviria se estructuro en 5 partes: 1-

fundamentos, 2-lineas estratégicas, 3-las transversalidades en el plan

de desarrollo, 4-inversiones y financiación, 5-programa de ejecución

del plan de ordenamiento territorial.

Medellín avanza hacia la construcción de un sueño colectivo: una

sociedad equitativa, que se fundamenta en los valores del respecto

por la vida, la justicia, la participación, la solidaridad, la libertad y la

honestidad, en concordancia con la ley, la garantía de derechos y la

promoción de oportunidades, desde las bases del buen gobierno y la

sociedad participante, la responsabilidad y la transparencia en el

servicio público.(Acuerdo & Desarrollo, 2015)

Podemos ver que hay dos pilares fundamentales y es lógico entonces

que nuestro Plan de Desarrollo tenga como principios y valores dos

elementos fundamentales que son: la VIDA, como valor supremo, y la

EQUIDAD, como prioridad para que todos los habitantes de Medellín

tengan las mismas oportunidades. A pesar de los esfuerzos de otros

años, es evidente que en nuestra ciudad persiste la brecha en

ingresos y en otras dimensiones: aunque hemos avanzado con

respecto a la situación vivida en las Décadas de 1980 y 1990, el

irrespeto por la vida es todavía un rasgo que marca trágicamente

nuestro día a día en Medellín; y por otro lado, el desarrollo

económico, las transformaciones urbanas en zonas con mayor

urgencia y el creciente acceso a los derechos fundamentales para las

PLAN DE DESARROLLO MEDELLIN 2012-2015

1.2.3.5 UNA SOCIEDAD EQUITATIVA PARA CONSTRUIR CIUDAD

Page 50: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

50

personas más vulnerables, han generado un avance des marginal en la

disminución efectiva de las desigualdades.

Por ello es necesario que se preste toda la atención a estas dificultades, para que

unidos se pueda construir nuestro sueño de ciudad.

Por ende el plan de desarrollo da un enfoque y define los lineamientos macro

que orienta las estrategias de la administración municipal hacia el avance del

desarrollo humano integral. El enfoque de derechos es un marco conceptual

utilizado para orientar las acciones tendientes a la garantía, promoción,

protección, prevención de la vulneración y restitución de los derechos de la

población. Su propósito es abordar las desigualdades sociales y problemáticas

del desarrollo, corrigiendo aquellas prácticas que obstaculizan el bienestar de las

personas y el desarrollo del territorio.

Page 51: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

51

La expansión de capacidades por su parte, indica el proceso de promoción de las

potencialidades de la población (a partir de sus libertades civiles) y de su

capacidad de agencia como sujeto que participa del desarrollo social, cultural,

económico, ambiental y político de la ciudad.

Estos aspectos implican un replanteo de la política social en la ciudad, al

reconocer a los sujetos como portadores de derechos y participes en el proceso

de su desarrollo personal y en el de la ciudad. En su conjunto, se trata de

concebir el desarrollo social centrado en sujetos que ejercen sus derechos,

respondes a sus responsabilidades civiles y ciudadanas, y desarrollan sus

potencialidades para alcanzar objetivos comunes, desde los cuáles se responde a

los intereses ciudadanos y se atienden sus necesidades prioritarias. Con esta

noción, el concepto de desarrollo trasciende la productividad económica y la

producción de bienes y servicios hacia la construcción de un bienestar integral.

(Acuerdo & Desarrollo, 2015). Es por esto que se definen unos lineamientos

macro que orientan las acciones y estrategias del avance del desarrollo humano

integral de toda la población de Medellín.

1. Ciudad que respeta, valora y protege la vida

2. Equidad, prioridad de la sociedad y el gobierno

3. Competitividad para el desarrollo económico con equidad

4. Territorio sostenible: ordenado, equitativo e incluyente

5. Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la vida y la equidad

Page 52: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

52

Para garantizar una ciudad equitativa en Medellín es obligatorio seguir estas

líneas con el fin de promover diferentes oportunidades con la finalidades de que

la población equipare las cargas de ciudad y se mitigue los choques sociales,

logrando así el disfrute y las nuevas normativas urbanas que vamos

construyendo y consolidando todos nosotros dentro del espacio público.

Las uva son, las Unidades de Vida Articulada, UVA se proyectan como centros de trasformaciones urbanas que integrarán deporte, recreación y cultura para la diversificación y el desarrollo de actividades comunitarias e iniciativas sociales, en los diferentes barrios de la ciudad de Medellín. Estos espacios con su gran contenido social, busca unificar el tejido urbano y el disfrute de la comunidad; es una nueva arquitectura sostenible, que conlleva a la interacción de todos los elementos que componen las UVA que propiciarán el disfrute y la estimulación de los cinco sentidos. Olores, sabores, visiones, experiencias olfativas y táctiles serán posibles por intermedio de la arquitectura y el espacio público.

Page 53: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

53

Serán lugares en los que se podrán poner en acción estrategias que articulen las dinámicas de las organizaciones municipales que trabajan por el fomento y desarrollo del deporte, la recreación y la cultura.

Medellín se va consolidando hacia un desarrollo económico, con el fin de lograr

de que se vaya fortaleciendo sus capacidad competitivas, específicamente el

mejoramiento de su estructura productiva, su infraestructura de movilidad y

conectividad, su integración e inserción en el proceso de globalización, con el

propósito de generar empresas innovadoras oferentes de trabajo decente que

conduzcan a la mejora en la calidad de vida y contribuyan a una más equitativa

distribución de la riqueza entre la población de las comunas y los corregimientos

de la ciudad.

Hoy Medellín es epicentro de gran parte del desarrollo de la región

metropolitana del valle de aburra, y se perfila como un gran núcleo urbano, en el

que tanto por su situación territorial como por su dinámica económica, congrega

un creciente número de actividades productivas y sociales. Sin embargo, para

consolidarse como una ciudad generadora de crecimiento y desarrollo

económico capaz de impactar el bienestar de sus habitantes, es preciso que

desde la gestión pública se genere una serie de externalidades positivas que

incentiven el asentamiento de actividades económicas con altos niveles de

productividad, generación de valor y demanda laboral. (Acuerdo & Desarrollo,

2015)

Orientar el desarrollo territorial de Medellín en el marco de la sostenibilidad es

un logro obtenido para la ciudad ya que ha ido creciendo muchísimo los últimos

años logrando ser para muchas ciudades a nivel internacional “ciudad ejemplo”

en cuanto a temas de estos se refiere (Medellín gana premio de sostenibilidad

de la WWF) (EL ESPECTADOR 29/03/14), esto a través del mantenimiento y la

Page 54: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

54

mejora de su capital natural, el aprovechamiento responsable de los recursos

naturales y la adopción de un modelo de ocupación territorial en armonía con los

retos del desarrollo social y económico, que propenda por la equidad y el

equilibrio funcional del territorio.

Es por esto que tenemos un compromiso contundente con fortalecer el sistema

de relaciones inter institucionales de Medellín, en un clima incluyente de

confianza democrática; ya que esto se sigue llevando a cabo gracias a las

comunidades participantes y talleres proactivos en pro de su ciudad, fijando y

mitigando impactos con los diferentes proyectos de acupuntura urbana,

definiendo tramos de ciudad con un alto desarrollo humano integral y el

compromiso por la vida y la equidad.

Page 55: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

55

Para adentrarnos en el tema de lo público y lo privado, en primera instancia daremos a conocer las definiciones de estos dos conceptos; en el tema de lo privado para Irwin Altman, psicólogo social y ambiental, el significado de privacidad lo remite a la manera que tenemos de relacionarnos con nuestros semejantes y “al control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece” además de esto Irwin tiene dos aspectos esenciales de la privacidad:

El control selectivo de la interacción social

El control selectivo de la información ofrecida a los otros (sin que ello signifique necesariamente aislamiento y reserva respectivamente).

“Algunos de los instrumentos básicos para regular la privacidad se pueden entender de la siguiente manera: la demarcación de límites espaciales de actividad y control o, lo que es lo mismo, la conducta territorial. Existen varios tipos de territorios, en función de la posibilidad de presentar manifestaciones territoriales más o menos explícitas, del periodo de tiempo durante el que se ocupará el espacio y del significado personal que tenga el entorno acotado.”(Estrada, 2012)

1.3 LO PRIVADO Y LO PÚBLICO

Page 56: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

56

Para Jordi Borja la privatización del espacio público concierne de “Otras dinámicas existentes, aún más potentes, son la del urbanismo de productos, la sumisión al mercado, la obsesión por la competitividad, la fuerza económica de la iniciativa privada y la debilidad política de la iniciativa pública. Podemos contemplar cómo se pretende hacer ciudades a partir de parques temáticos, ciudades empresariales, barrios cerrados, infraestructuras al servicio del vehículo privado e individual, las zonas de viviendas segregadas por clases sociales, plazas y monumentos enrejados, etc. y observamos con preocupación cómo se crean bloques conservadores en las zonas de ciudad hecha y equipada, con los miedos y los intereses que se oponen a los cambios y a las mezclas. Es el espacio público el que paga la factura de los “productos urbanos”.(Borja, 2000) Como concepto lo público en la ciudad contemporánea se define como un espacio “difuso, nace de la idea del movimiento moderno de construir una ciudad purificada bajo la utopía de la integración de la ciudad con la naturaleza; a través de la generación de extensos vacíos que se limitan a proporcionar accesibilidad a los distintos espacios privados, con una gran connotación estética, enfocada hacia los servicios, la arquitectura del entretenimiento, del ocio y la recreación activa.” (Estrada, 2012) “El espacio público es un espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad del dominio sobre el suelo y que garantiza la accesibilidad a todos y fija las condiciones de utilización y de instalación de actividades. El espacio público moderno resulta de la separación formal (legal) entre la propiedad privada urbana (expresada en el catastro y vinculada generalmente al derecho a edificar) y la propiedad pública ( o dominio público por subrogación normativa o por adquisición de derechos por medio de la cesión), que normalmente supone reservar este suelo libre de construcción (excepto equipamientos colectivos, infraestructuras de movilidad, actividades culturales y a veces comerciales, referentes simbólicos monumentales.

Page 57: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

57

El espacio público tiende fundamentalmente a la mezcla social, hace de su uso un derecho ciudadano de primer orden, así el espacio público debe garantizar en términos de igualdad la apropiación por parte de diferentes colectivos sociales y culturales, de género y de edad. El derecho al espacio público es en última instancia el derecho a ejercer como ciudadano que tienen todos los que viven y que quieren vivir en las ciudades.” (Borja, 2000) Dado esto se evidencia que “La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales” Entendiendo la ciudad de Medellín como un sistema o un conjunto de elementos donde se desarrollan diferentes hechos urbanos, y comprendiendo que el parque, la plaza y la calle fueron elementos históricos que constituyeron su desarrollo urbano, en este trabajo profundizaremos en el tema de parque, calle y plaza desde un contexto social y desde el contexto Público y Privado de los espacios a analizar.

Page 58: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

58

Según Carlos Niño Murcia “la historia urbana se ocupa de la

articulación entre la dimensión social y la dimensión física en la

ciudad. Y mira cómo se plasman los hechos sociales en los espacios,

sobre todo en los construidos. No separa los aspectos de cada una de

estas dimensiones sino, al contrario, los articula y ve como la

sociedad construye y ocupa los lugares para el desarrollo de su vida”.

De acuerdo a lo anterior y partiendo de la idea que nos da Luis

Fernando Gonzales Escobar en su libro Medellín, los origines y su

transición a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos 1775-

1932 la cual dice “la imagen de lo primitivo, rudimentario y precario

predomina en esa mirada histórica. El crecimiento urbano se ve como

lento e irrelevante”, de esta manera el autor percibía la ciudad de esa

época, como una ciudad desorganizada, donde su estructura urbana

era limitada y con pocos espacios públicos, a pesar de esto Medellín

pasó rápidamente de ser una villa a ser la cuarta ciudad más

importante de Colombia; debido al crecimiento tan acelerado en

términos de población la ciudad sufre una expansión físico espacial

en cuestión de manzanas. Con el pasar del tiempo la ciudad de

Medellín pasa por varios periodos como lo son el periodo borbónico y

el periodo republicano los cuales generaron unos cambios tanto en lo

político, social, y económico, como en lo urbano y la arquitectura que

sufren las consecuencias de dichos cambios.

1.4 ELEMENTOS HISTORICOS QUE CONSTITUYERON EL

ESPACIO PUBLICO EN MEDELLÍN

Page 59: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

59

“Hasta mediados del siglo XVII no parecía existir diferencia entre lo urbano y lo

rural. En el marco de lo urbano, las pocas plazas, calles y solares eran territorio

apropiado para las vacas, cerdos, y terneros.” (Escobar, 2007),para esta época en

Medellín persistía esa estructura urbana limitada y desorganizada, por estas

razones y entendiendo que la villa iba en decadencia, ordenaron la construcción

de un puente sobre el rio, que empedraran las calles, y abrieran todas las que

estaban cerradas, de esta manera ya se comenzaba a pensar intuitivamente por

llamarlo así en la posibilidad de que la estructura urbana ya no fuera limitada,

especulara cerca de un centro urbano para esa época cambiaba todas las

concepciones tanto sociales, económicas, como urbanas.

En el año 1800 la estructura de la villa se formaba a partir de iglesias, las plazas y

demás edificaciones religiosas, que definían los barrios ya formados para esta

época, dado esto la iglesia era ese foco urbano donde concurrían todas las

actividades sociales ya que los espacios destinados para el goce y el disfrute de

las personas eran pocos; los sitios públicos comenzaron a definirse alrededor de

la manzana no construida, vacía, la plaza pública que define el centro de la

ciudad y a medida que esta crece la de sus barrios. La plaza usualmente tenía

una iglesia la casa cural al lado, y algún edificio público

Page 60: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

60

Para Maritza Amelia Rangel Mora la calle es el Lugar utilitario, fundamental Para la movilidad y estructuración física. Limita lo público de lo privado y propicia iluminación y ventilación natural. Lugar de encuentro espontáneo. (Rangel, 2009: 4-5) Como se menciona anteriormente la ciudad de Medellín sufrió un cambio físico espacial lo cual provoco que su estructura urbana fuera variando de acuerdo a ellos, el crecimiento tan acelerado en términos de población genero el aumento de manzanas, hace más de tres siglos Medellín paso de tener 18 manzanas a tener 10.000, debido a esto la trama urbana que se generó en la ciudad fue una cuadricula ortogonal, la cual se define como:

“mezclas de funciones y de usos, ya que permite la combinación de diferentes modos de circulación, de los peatones a los vehículos rápidos, crea espacios públicos de trayecto y de encuentro, donde se pueden instalar actividades efímeras o permanentes, establece una relación dinámica entre la calle y el espacio edificado y posibilita diferentes formas de espacios de transición, como explanadas, patios, manzana abierta, pasajes, terrazas, porches y otros. La trama urbana y el espacio público se condicionan mutuamente, y tienen que responder por tanto a concepciones compatibles”.(Borja, 2000: 53)

LUGAR DE ENCUENTRO ESPONTÁNEO LA CALLE

1.4.1

Page 61: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

61

Comprendiendo que la trama que se había establecido para la ciudad era la cuadricula ortogonal, para el año 1848 el mejoramiento urbano incluyó Las calles, “pues las principales fueron empedradas y las nuevas que se abrieron, mejoraron su alineamiento, comenzando con la diferenciación entre las torcidas de origen antiguo y las rectas de reciente apertura que destacaron posteriormente los viajeros” (Escobar, 2007: 45); para este época uno de los hechos más notables en términos urbanísticos fue el crecimiento hacia la parte del norte más allá de la quebrada Santa Elena, dado que la población no quería construir hacia el sur se vio la necesidad de conectar la ciudad de Medellín con los pueblos del oriente, por estas razones se dio la ampliación de una calle que los comunicaba; hacia la parte nororiente de la ciudad se dio la construcción de un puente sobre la quebrada Santa Elena y la prolongación de la calle palacé ya que estas integraban un área urbanizable en este sector de la ciudad. Para este entonces la población ya sentía la necesidad de comunicarse con el resto del país, y de trasladarse de un lugar a otro. La trama urbana de la ciudad ya se comenzaba a definir, poco a poco gracias al crecimiento de su población y al desarrollo urbanístico que para esa época se llevaba, los ejes de gran importancia comenzaban a estructurarse, como lo era la calle Junín; hacia el sur la expansión también se daba pero a menor grado; “se dio la construcción del camellón De Guayaquil que hoy conocemos como la calle Carabobo, para los años cincuenta en el oriente de la ciudad se rectificó el cauce de la quebrada Santa Elena lo que dio como resultado la configuración de dos calles o avenidas paralelas, calles que posteriormente fueron arborizadas y generaron un paseo, el “paseo de la playa “reconocido como uno más bellos de la ciudad, “la idea de ir transformando la estructura urbana de la

Page 62: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

62

Ciudad de Medellín cada día generaba más expectativas y más proyectos que terminarían de configurar la ciudad; “en la parte oriental de la ciudad surgió otro eje importante para la estructura urbana, la calle Ayacucho”.

“Algunas de las vías trazadas se asemejan más a carreteras que a calles urbanas, y por lo tanto no conformaron espacialidades públicas sino que dejaron espacios residuales que supuestamente cumplirían con el tiempo, y de acuerdo con su adecuación, la función de cohesionar a las comunidades que allí se asentarían.” (Escobar, 2007: 47)

Gracias a esa estructuración urbana que se estaba llevando a cabo en la ciudad se logró cambiar de una estructura urbana limitada por una estructura en cuadricula que para muchos estaba bien planteada desde el punto de la comunicación interna en la ciudad, pero Medellín se estaba quedando atrás porque no había una comunicación con el mundo; dado esto se planteó el proyecto del ferrocarril de Antioquia el cual conectaría la ciudad con Colombia y con el resto del mundo; esto ayudaría tanto a la

Page 63: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

63

Conexión de la ciudad como abrir las puertas a las demás personas, generaba cambios urbanísticos, sociales económicos y políticos. “las vías de comunicación no solo fueron los determinantes para conectar a la ciudad y a la región con el mercado y el mundo exterior, sino que permitieron la interconexión intraregional, reestructurando el ordenamiento territorial, complementando de esta manera la centralidad que ya poseía la ciudad de Medellín desde el punto de vista político, religioso, educativo y económico.” (Escobar, 2007: 60), Como consecuencia de esto Medellín logro conectarse con grandes regiones ricas en explotación lo que ayudaba a que incrementara la producción y los intercambios. De acuerdo a lo anterior se puede concluir que gracias a que la ciudad de Medellín se posesiono rápidamente como una de las ciudades principales de Colombia lo que genero un crecimiento acelerado en términos de población y ayudo a densificar la ciudad para bien, y a que su estructura urbana se fuera transformando poco a poco y de la mano con esos cambios políticos, sociales, y económicos que iba presentando la ciudad. La necesidad de comunicarse internamente y externamente fue generando grandes ejes estructuradores que hoy en día persisten y que otros simplemente se quedaron en la historia y en la memoria de muchos.

Page 64: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

64

Maritza Amelia Rangel Mora los parques son Espacio libre destinado a la recreación, el embellecimiento espacial, el deporte, el descanso, el contacto con la naturaleza. (Mora, 2009: 4-5)

“El parque se concibe como un espacio habitado por la naturaleza, un pequeño microcosmos de ella, poblada por árboles de diferentes tipos y tamaños, jardineras, zonas verdes cruzadas por senderos peatonales, que dibujan diferentes tramas geométricas, sobre las cuales se localizan faroles y fuentes de agua.” (Muñoz, 2011:92)

Cuando comenzó todo, referido a la constitución urbana de un territorio donde aún no se tenía la concepción de construir ciudad, las pocas “Tribus” que conformaban el territorio de Medellín se aglomeraban alrededor de un punto central el cual más adelante fue conocido como parque, ya que desde un inicio se compuso como un lugar de encuentro, donde todos podían conformar este elemento compartiendo diversas culturas y dinámicas. En su momento cuando la ciudad fue colonizada comenzó a tomar un orden como anteriormente se mencionaba paso de tener una estructura limitada a tener un estructura de cuadricula ortogonal, la iglesia era el pilar fundamental de la conformación de un parque “la primera iglesia que se construyó en la ciudad fue la iglesia de la candelaria”(Escobar, 2007)

UN MICROCOSMO PARA EL DESCANSO Y EL ENCUENTRO

LOS PARQUES

1.4.2

Page 65: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

65

de allí se tomó referencia para comenzar con la constitución de los demás edificios de importancia para la ciudad tales como: hoteles, edificios gubernamentales rodeados de zonas verdes ubicados estratégicamente ubicados para que los habitantes tuvieran la necesidad de cruzarlos, esto llevo crear una estrategia urbana para que los parques fueran ejes centrales de la ciudad; de esta manera se conformó el parque Berrio como lo conocemos, el cual se convirtió en un patrón para la conformación de los demás parques de la ciudad. Con el tiempo la flexibilidad para la constitución de parques se amplió en otros tipos de edificios y elementos que lo conformaron como el de fuentes de agua, teatros, viviendas entre otros edificios públicos y privados, así fue constituido el parque bolívar quizás junto con el parque Berrio hacen parte de los parques más importantes hoy en día para la ciudad. Dado el crecimiento se creó la necesidad de que los centros poblados que se fueran asentando en la ciudad conformaran su propio parque teniendo como premisa que estuvieran cerca o en el perímetro de la iglesia central, de la misma forma como se inició todo sin perder esas costumbres urbanas, de todos estos hoy en día persisten el parque de Robledo, el parque de Belén, parque de Aranjuez entre otros más; quizá una coincidencia o algo pensado pero donde hace mucho tiempo se agrupaban la mayor cantidad de personas que habitaban hacia el sur hoy es el parque del poblado.

Page 66: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

66

Se constituyeron una vez un lugar donde se reunía la gente a dialogar, se conocían y podían compartir en un espacio propicio para la familia. Debido al crecimiento que tiene la ciudad han dejado de lado estas costumbres y prefiriendo estar en lugares donde existen más posibilidades o más diversidad de espacios para disfrutar, se puede observar claramente que los que realmente habitan y disfrutan de los espacios de un parque son las personas de edad quienes tienen aún la ideología o concepción de encontrarse con amigos para la tertulia. A pesar de que la ciudad crezca su infraestructura los bien llamados parques perdurarían por la historia, su patrimonio cultural, el legado que nos dejan es de todo necesita un eje para crecer como lo hicieron los parques en su momento. Según lo anterior y entendiendo que desde los inicios de Medellín sus primeros espacios públicos eran aquellos lugares que giraban dentro de la manzana no construida y que se componía de una iglesia, y era aquel lugar de mercado donde se daba tanto el poder político como público, partimos de esto para dar un ejemplo acerca de un parque que ha sido parte de toda la trasformación físico-espacial de la ciudad de Medellín: Parque Bolívar

“Hablar de espacio público tradicional en la ciudad de Medellín, remite a los primeros espacios públicos, particularmente parque y plazas que se crearon en el centro de la ciudad y que como tal constituyen una huella indeleble del devenir histórico de la misma; de estos espacios creados en el periodo colonial y republicano, se seleccionó el espacio del Parque de Bolívar debido a que es uno de los que más conserva sus características de diseño originales y porque es un espacio densamente habitado y un referente con gran fuerza simbólica en la ciudad de Medellín.”

Page 67: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

67

El parque bolívar ha sido uno de los testigos de todas las trasformaciones por las que ha pasado la ciudad de Medellín desde lo político, social, cultural y económico; hace parte del patrimonio cultural de la ciudad, y es uno de los referentes más importantes que aún tenemos, es un parque en el que aún se mantiene su carácter cívico y su vocación como punto de encuentro de diferentes culturas. Después de constituido el parque bolívar se ha reformado constantemente para irse adaptando a los cambios urbanos por los que ha pasado la ciudad; cuando se construyó la avenida oriental (1973) el parque quedó desarticulado del barrio prado por esta barrera, lo que ocasionó que allí proliferara la permanencia de los habitantes de la calle, prostitutas y practicas delincuenciales, que hicieron de su ocupación y usos el espacio más peligroso del centro de Medellín.

Fue allí donde el factor social comenzó hacer parte importante del parque ya que las personas temían a encontrarse por los temas de inseguridad, en este punto el lugar estaba pasando de ser uno de los más reconocidos por los ciudadanos a estar netamente olvidado, dado esto con el paso de los años se implementaron diferentes campañas para recuperarlo y devolverlo a los ciudadanos; campañas en donde se implementó nuevo mobiliario urbano que hoy en día aún persiste. En la actualidad, con diferentes programas que ha desarrollado la alcaldía y con la presencia de la fuerza pública el parque ha logrado recuperar su seguridad y consolidarse de nuevo como ese punto de encuentro donde transcurren desde habladurías hasta fotografías y buenos momentos tanto para turistas como para los ciudadanos. “Actualmente es un espacio abierto, articulado con su entorno, completamente accesible, con una tupida arborización, en el cual se permite todo tipo de actividades y grupos poblacionales, estos se han apropiado el espacio y conviven armónicamente con sus diferencias.” (Muñoz, 2011: 332)gracias a cada una de estas variables tan importantes como lo es la cultura, la arborización, la accesibilidad, la seguridad, el parque hoy puede albergar desde jubilados, venteros ambulantes, policía, etc. Actores que hoy hacen parte de un paisaje que se pinta en el centro de la ciudad, actores que día a día cambian las dinámicas

Page 68: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

68

del sector y que hacen parte del goce y disfrute de este. Si bien en sus orígenes este lugar contaba con la vocación de ser un parque para los ciudadanos, la connotación actual hace que este sea diferente y que hoy por hoy se considere más que un parque una plaza, debido a sus usos y ocupación.

Page 69: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

69

Según Maritza Amelia Rangel Mora la plaza es estar urbano testimonio de la historia y la cultura; lugar de referencia que relaciona diferentes componentes de la estructura urbana. (Mora, 2009: 4-5) La plaza se define como la resultante de una agrupación de edificios en torno a un espacio libre, hablando de la morfología de la plaza, en esta predominan los elementos arquitectónicos que la conforman sobre los elementos paisajísticos naturales, es un espacio abierto destinado al ejercicio de actividades de convivencia ciudadana.

“Para el año 1800 la ciudad de Medellín se estructuraba a partir de las iglesias, plazas y demás edificaciones religiosas que definían los barrios, como primeros espacios públicos complementarios esta la plaza de san roque y la plazoleta de san José”. (Escobar, 2007)

De acuerdo a lo anterior se puede entender que la ciudad de Medellín desde que su estructura paso de ser limitada a ser una cuadricula ortogonal se pensaba la plaza como ese centro de la ciudad donde concurrían una serie de actividades, la cual estaría rodeado de varios edificios de carácter público o privado. Dado el reconocimiento de la plaza y la calle como espacio públicos estructurantes de la ciudad, se evidencia como estas se transforman y adaptan a los cambios históricos de la ciudad que de igual forma responden a transformaciones socioeconómicas y culturales, transformaciones

LA PLAZA EL ESTAR URBANO Y EL ENCUENTRO

CIUDADANO 1.4.3

Page 70: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

70

que van de la mano de los cambios sociales, el avance de las técnicas (automóvil, telecomunicaciones, métodos constructivos), además de esto las formas de consumo, que cambien el uso y la ocupación de las plazas. Debido a esto vimos como la ciudad de Medellín logro adaptarse a esos cambios que se generaron desde el crecimiento acelerado de su población, hasta la necesidad de comunicarse con el mundo entero; las calles, los parques y las plazas fueron sufriendo de igual manera esos cambios políticos, sociales y económicos por los que históricamente paso la ciudad, las calles fueron organizando su trazado, los parques comenzaron hacer ese espacio de goce y disfrute para las personas, y las plazas eran esos lugares donde concurrían una variedad de actividades tanto políticas como sociales. Para Medellín el carácter de los espacios públicos se determinan por su dimensión, uso y características, de acuerdo al nivel metropolitano, zonal o local en que estos se ubiquen, además de esto se cuenta con otras clasificaciones de espacios en donde están las plazoletas, parques de barrio, los pasajes y callejones. Como lo mencionamos anteriormente la plaza pública era la que definía el centro de la ciudad y a medida que esta crece la de sus barrios. La plaza usualmente tenía una iglesia la casa cural al lado, y algún edificio público, dado esto entramos a dar un ejemplo de una plaza que ha sido originalmente plaza de alimentos, mercados de Guayaquil y el pedrero.

Page 71: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

71

“La ciudad de Medellín se encuentra localizada en el Valle de Aburrá

en el centro del departamento de Antioquia del cual es la capital, es

la segunda ciudad más importante de Colombia, la ciudad se

encuentra 1450 m.s.n.m. y cuenta con 2.214.494 habitantes según

datos del censo nacional del 2005, lo cual la hace la segunda ciudad

más poblada del país sólo superada por Bogotá.”

LA CIUDAD DE MEDELLIN COMO ESPACIO OBJETO

DE ESTUDIO: PARQUE, CALLE Y PLAZA 1.5

Figura 2: Ubicación de la ciudad de Medellín en Suramérica.

Page 72: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

72

Medellín es la segunda ciudad en importancia en Colombia, y capital del departamento de Antioquia; cuenta con una extensión de 105 kilómetros cuadrados de suelo urbano, 270 de suelo rural y 5,2 de suelo para expansión. Según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Medellín cuenta en 2013 con una población de 2.417.325 habitantes, lo que la hace la segunda ciudad más poblada de Colombia. La zona rural de Medellín que se encuentra en las partes altas de las montañas que rodean el valle, está conformada por 5 corregimientos, estos son Santa Elena, San Cristóbal, San Antonio de Prado, Altavista y Palmitas. Se consideran estructurantes naturales de la ciudad de Medellín y del Valle de Aburrá el Río Medellín y dentro del sistema orográfico los cerros tutelares de la ciudad que son el Cerro Nutibara, el Volador, el Picacho, Santo Domingo, Pan de Azúcar, El Salvador y la Asomadera. (Tomado de: http://www.medellincomovamos.org/la-ciudad) Los espacios públicos que posteriormente se tratarán hacen parte de la imagen exterior de una ciudad transformada en relación con su pasado de violencia, y al interior, como proyectos que responden al objetivo de la inclusión social del ciudadano que habita estos espacios públicos, tema fundamental de la investigación; los espacios a los que nos referimos son el parque de los pies descalzos, la calle Carabobo y la plaza de Cisneros, lugares elegidos estratégicamente de acuerdo a lo anteriormente dicho que el parque la calle y la plaza fueron elementos estructurantes del desarrollo urbano de Medellín.

“El espacio físico diseñado, concebido y ejecutado en el marco de la disciplina arquitectónica, se nos presenta como el escenario sobre el cual discurre la vida social, su origen es el resultado, la manifestación, de una determinada cultura en un momento específico de la historia; la obra arquitectónica ya terminada, como escenario, puede actuar como determinante de la vida social de los habitantes (actores) de la obra construida”

Page 73: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

73

La dimensión físico espacial que se tocara en cada uno de los lugares, se presenta como una herramienta fundamental para la lectura de la ciudad en cuanto a su transformación histórica, la estructuración urbana que caracteriza cada espacio hacen parte del proceso evolutivo de la ciudad y del cambio de su imagen, de igual forma en cada uno de estos se analizaran las interacciones sociales, y las actividades realizadas, todo esto partiendo del contexto social en los espacios libres de la ciudad. Los espacios seleccionados para el análisis se localizan en el centro de Medellín, aunque físicamente se encuentran cerca, dos de ellos hacen parte del denominado plan especial del centro (PEC) Alpujarra 1 y 2, el sector es reconocido por una alta representatividad institucional, zona de eventos, comercio y esparcimiento, los dos lugares que analizaremos son: parque de los pies descalzos y la plaza de Cisneros. Dentro de los equipamientos ubicados allí los más representativos son: Centro de Actividad Logística Institucional se encuentran la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, El Palacio de Justicia, el IDEA, El Palacio de Exposiciones, El Teatro Metropolitano, el Centro Internacional de Convenciones – CIC, El Museo Interactivo de EPM, el Edificio inteligente de EPM, Biblioteca temática de EPM, los edificios Vásquez y Carré, el inicio del Pasaje Carabobo, la restaurada Estación del Ferrocarril de Antioquia; y la plaza de la libertad. Es una zona de gran importancia para la ciudad, principalmente porque allí han transcurrido hechos históricos que han formado parte de la transformación de Medellín, además de esto allí se ubican las principales instituciones de la ciudad. El PEC, que es el instrumento de planificación que dicta las directrices más concretas para el centro, elaborado en el año 2006, contempla para este sector una serie de acciones, intervenciones y objetivos que pueden calificarse de mediano o largo plazo. Debe enfatizarse en que todas estas acciones se

Page 74: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

74

encuentran inmersas en un proyecto de re significación del centro que mediante el fortalecimiento de su identidad busca garantizar la productividad y la competitividad del mismo, y por consiguiente de Medellín como un territorio líder e innovador, entendiendo al centro como el núcleo de un sistema territorial de mayor escala. (Alcaldía de Medellín 2006b: 21) Teniendo claras estas orientaciones propuesta por el POT, la investigación es orientada a analizar cada uno de estos espacios desde una perspectiva social, donde el ciudadano es quien lo vive, lo disfruta y lo transita; teniendo en cuenta las diferentes dinámicas generadas en cada lugar. En segundo lugar, como se menciona anteriormente el otro espacio objeto de

estudio es la calle Carabobo; calle que como lo mencionábamos anteriormente

es uno de los principales ejes de conectividad de la ciudad. Carabobo hace parte

del plan de desarrollo 2004-2007 “Medellín, compromiso de toda la ciudadanía”

y en su línea estratégica No. 3 “Medellín, un espacio para el encuentro

Ciudadano” concibe el proyecto estratégico de Ciudad – Revitalización del Centro

de la Ciudad – “El Centro Vive”. Plan de desarrollo mencionado en el capítulo

1.2.3.3.

Carabobo también será analizado bajo los mismos parámetros del parque pies descalzos y la plaza de Cisneros, bajo un contexto social.

Page 75: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

75

2.1 CONTEXTO NORMATIVO

NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO

DE MEDELLIN, EL PARQUE Y LA PLAZA 2

Page 76: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

76

Para el entendimiento del proyecto a nivel de espacio público se

adentra en este por el campo normativo a nivel histórico, el plan

parcial nos llevara a entender y conceptualizar ideas sobre el espacio,

lineamientos y su trasegar a través del tiempo.

A nivel de espacio público Medellín ha sido uno de los escenarios con

mayores cambios e inversiones para la vivencia correcta del usuario

ante este, es así que se crean planes a nivel territorial, poligonal

entre otras para el planteamiento correcto de los espacios.

Según el plan parcial Guayaquil y alpujarra I y II hay que tener

presentes pautas para la construcción de espacio público y la

conformación del mismo, lo cual nos lleva a tener presentes unos

principales componentes de modelo de ciudad como lo son:

Crecimiento orientado hacia adentro, teniendo cuidado con las zonas

tangentes al rio Medellín, con muy buena infraestructura, teniendo

en cuenta factores como estancamiento, degradación o mal uso de la

propuesta. Crear centralidad de jerarquías con un equilibrio dinámico

a nivel geográfico, es decir, creando un equilibrio entre sur y norte de

la ciudad a nivel propositivo, y propiamente complementados, para

abarcar así la mayor capacidad de centros barriales.

2.1.1 PLAN PARCIAL GUAYAQUIL ALPUJARRA I Y II

Page 77: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

77

Creación de centros representativos que tengan un estratégico plan que

proporcione calidad en su intervención tanto en su interior y estancias como el

urbanismo y el espacio público que el mismo proporcione para el público que lo

va a vivir. “el propio crecimiento y expansión de la ciudad, se evidencian hoy en

un agudo cambio en la imagen del centro y sus territorios expandidos, se han

consolidado con el paso del tiempo múltiples centralidades subregionales y

barriales, que plantean nuevos escenarios de sociabilidad y un cambio profundo

en las dinámicas urbano-territoriales de la ciudad. De igual manera se han

consolidado asentamientos con carácter suburbano que desafían el

establecimiento de unas fronteras urbanas claras; esta sub-urbanización se ve

impulsada principalmente por las clases altas de la ciudad y el sector inmobiliario

que satisface y direcciona las necesidades de esta minoría poblacional, como se

ha expuesto en el marco teórico, esta reconfiguración territorial es común a las

ciudades latinoamericanas contemporáneas.”(Muñoz)

Realización de mezcla de usos dentro de la ciudad que tenga una distribución

equilibrada y equitativa a nivel territorial en sus actividades productivas,

comerciales y de servicios. Una ciudad que crece hacia adentro debe tener el

reto de optimizar al máximo sus recursos con acertadas intervenciones

urbanísticas, teniendo en cuenta sus recursos y desarrollándolos al máximo,

teniendo usos complementarios y compatibles.

Page 78: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

78

“El entorno social de Guayaquil, con su pluralidad de

propietarios, arrendatarios y usuarios, exigió que este Plan

Parcial realizara un fuerte trabajo de consulta y participación,

tratando de perfilar soluciones lo suficientemente flexibles, para

permitir que la ciudad “gane” con la reconversión de esta zona

estratégica de su centro urbano y metropolitano, pero dentro

de una viabilización real de la integración inmobiliaria, el

cambio de usos tradicionales, y otros mecanismos del Plan

Parcial, que deben adaptarse a las condiciones sociales que

dinamizan y marcan la vida de un sector como éste”.

Por su estratégica ubicación en el centro metropolitano de la ciudad de Medellín,

este plan de desarrollo urbano Guayaquil delinea una especie de polígono de

atención con sus respectivas conexiones y articulaciones que hacen que un lugar

responda como epicentro. Amplias secciones y corredores urbanos que enlazan

la ciudad, como lo son, el Metro, Avenida San Juan, Avenida Ferrocarril, Alpujarra

I y II, Plaza de la luz, con puntos estratégicos de edificios públicos que hacen que

las dinámicas de la ciudad varíen entre movilidad, intercambio y desarrollo.

Según lo que se entiende en el plan parcial este se concentra en lograr una

plataforma de planificación flexible, con el fin de lograr los objetivos de un

proceso de planeación, para un sector específico, logrando de esta manera un

desarrollo armónico e integral, con respecto al modelo de ciudad existente,

haciendo que el espacio público responda coherentemente a la necesidad de un

lugar generoso, ordenado y articulado a la estructura de la ciudad.

El espacio público como lugar debe de cumplir ciertas característica y limitantes

que rijan un lugar, en el plan parcial anteriormente mencionado, se hace énfasis

en ciertos objetivos básicos de recuperación, entre estos objetivos estaba

Page 79: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

79

recuperar ciertos espacios de la cuidad, entre esos entra la Alpujarra I y II,

abarcando en ella el parque de los pies descalzos, enfocado y destinado como un

pulmón verde. De esta forma este tipo de espacios prevalezcan en lugares

públicos minerales. Estos objetivos son:

– La recomposición del espacio urbano de La Alpujarra

2 – El Espacio Cívico de Cisneros

3 – El Centro de Negocios

Dado el “espacio común” propuesto para estas intervenciones y su necesaria

interrelación, el presente documento incorpora el análisis sobre los 3 temas, y

plantea las orientaciones que permitirán perfilar en el futuro estos tres

proyectos urbanos.

Page 80: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

80

Page 81: El ESPACIO PÚBLICO COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS

81

En algunos casos, lo público y lo privado, aparecen como dos elementos contrapuestos donde,

a partir de ellos, se pretende entender la complejidad de la ciudad. Aldo Rossi