El Ensayo

20
El ensayo El ensayo Desde una perspectiva global, se considera ensayo a un escrito personal, en el que se expone o analiza un tema particular. De allí también la importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa-guía para la elaboración del mismo. Este es uno de los géneros literarios de mayor uso porque en su elaboración predomina el pensamiento de quien escribe, es decir sus opiniones y sentimientos personales con respecto al tema abordado. Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de página o en las notas o referencias). Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder del argumento (no son opiniones gratuitas); en el ensayo se deben sustentar las ideas. Mejor aún, la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideración. TESIS ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 2 ARGUMENTO 3 ENSAYO

description

Breve guía acerca de cómo elaborar un ensayo

Transcript of El Ensayo

Page 1: El Ensayo

El ensayoEl ensayo

Desde una perspectiva global, se considera ensayo a un escrito personal, en el que se expone o

analiza un tema particular. De allí también la importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa-

guía para la elaboración del mismo.

Este es uno de los géneros literarios de mayor uso porque en su elaboración predomina el

pensamiento de quien escribe, es decir sus opiniones y sentimientos personales con respecto al

tema abordado.

Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi

siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar

explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de página o en las notas o referencias).

Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder del argumento (no son opiniones

gratuitas); en el ensayo se deben sustentar las ideas. Mejor aún, la calidad de un ensayo se

mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en

consideración.

Las fases del proceso de redacciónLas fases del proceso de redacción

1

TESIS

ARGUMENTO 1

ARGUMENTO 2

ARGUMENTO 3

CONCLUSIÓN

ENSAYO

Page 2: El Ensayo

El proceso de redacción de un texto académico (ensayo) está conformado por cinco fases:

1. Establecimiento del tema:

Se debe tener muy claro el tema sobre el que se va a redactar. Por ejemplo, estos enunciados:

“los adolescentes”, “las frustraciones amorosas” no son suficientemente específicos; es decir,

son temas generales. Esta opción “las frustraciones amorosas en los adolescentes” sí resulta

una buena propuesta, pues alude a un tema realmente específico.

2. Consulta de fuentes y selección de información. La lectura analítica

Habiendo establecido el tema sobre el cual se escribirá, el siguiente paso es revisar fuentes que

puedan resultar útiles para la redacción del texto. La idea es recoger la información relevante

para el tema específico por tratar. Esta revisión y recolección de información dependerá del

cuidado que tengamos en la lectura de las fuentes. En este sentido, será muy importante realizar

una lectura analítica de estas. Realizar una lectura analítica –crítica o comprensiva- implica

reconocer cuáles son las ideas principales expuestas en el texto y qué función cumplen estas en

relación con el tema central. Todo ello nos debe conducir, finalmente, a la reconstrucción de la

posible intención del autor.

3. Organización de la información

Una vez recolectadas todas las ideas importantes directamente relacionadas con el tema

establecido, se procede a la organización de estas y a su jerarquización. Esta organización

puede adquirir una representación concreta: un esquema numérico, un cuadro sinóptico, un

mapa conceptual, etcétera. La elaboración de un esquema constituye una etapa importante del

proceso de redacción de un texto eficaz. Primero, se debe tener en cuenta que todo texto

académico debe contar con tres niveles de información.

a. El tema: Es el eje que organiza todas las ideas. Atraviesa todo el texto, pues

funciona como una columna vertebral.

b. Los subtemas: Son los aspectos en los que se organizan o distribuyen las ideas del

texto.

c. Las ideas específicas: Son los datos concretos que constituyen el contenido del

texto.

4. Redacción de la primera versión

2

Page 3: El Ensayo

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española da la siguiente definición de párrafo:

“Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y

punto y aparte al final del fragmento de escritura”. En primer lugar, el párrafo debe estar escrito

en oraciones –no frases- y estas deben ser separadas por un punto y seguido. Es necesario

escribir utilizando oraciones bien construidas. En segundo lugar, el párrafo debe poseer una idea

principal, expresada mediante una oración temática e ideas secundarias ordenadas que la

desarrollen. El párrafo, de la misma manera que el texto, responde a una estructura

determinada. Es necesario asegurarse de que las ideas agrupadas en un párrafo responden a un

mismo subtema. A la enunciación de este subtema la llamamos oración temática. Así, todas las

demás ideas incluidas en el párrafo (las ideas secundarias) deben girar en torno de la oración

temática del párrafo.

5. Revisión y redacción de la versión final del texto

Terminado el ensayo, revisarlo en dos pasos fundamentales:

a. Primera revisión: observar el contenido, la organización; si el escrito cumple el

propósito y si tiene cohesión entre las partes.

b. Segunda revisión: fijarse en los aspectos gramaticales: los signos de puntuación, la

acentuación, la concordancia entre género y número, la ortografía, etc.

La organización del ensayo La organización del ensayo

Un ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión.

1. Introducción

La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema o tesis y el

orden que seguirá el ensayo. Algunos ejemplos de Introducción, tomados de Vargas Acuña:

Para motivar al receptor

Me invitaron a la playa. Acepté con gusto. Había acabado el curso escolar cansado y sentía la

necesidad de descanso. Para mí este consiste en hacer lo contrario que cuando "trabajo";

compré veinte novelas policíacas y salí a la playa. (C. Láscaris. "Pesca con siesta").

Puede ser una cita textual atrayente:

Lo dijo Sigmund Freud: “La gran cuestión... que no he sido capaz de responder, a pesar de mis

treinta años de estudio del alma femenina, es ¿qué quieren las mujeres?”. Debo confesar que

hubiera debido recapacitar sobre esta frase antes de entregarme a la tarea de escribir sobre la

3

Page 4: El Ensayo

mujer moderna. Ni siquiera estoy seguro si la mujer moderna existe realmente o si es

considerada como tal sólo de forma pasajera.

O una anécdota:

Tenía quince años. Comencé a inventar, en mi imaginación, paraísos, islas afortunadas, una

vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Todas estas fantasías

serían inocentes e inocuas, si no formaran el modelo de los anhelos en la vida práctica. Mas, el

problema no está tanto en la frustración de no alcanzarlas, sino como en la manera misma de

desearlas.

Para presentar la tesis general al principio del ensayo.

- Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana actual, no son logros del

presente, sino que se apoyan en el conocimiento de los hechos pasados; y que el conocimiento

es una progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido transmitidos a través de las

épocas.

- Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para conducir

bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado yo de conducir el mío.

Para enumerar los asuntos que se tratarán.

Este ensayo comprende, primero, varios capítulos introductorios. Luego vienen tres grandes

"cuestiones" relacionadas con la pobreza. Por su orden: La cuestión internacional, que señala el

reparto indebido del Producto Mundial; la Cuestión Social, que se ocupa de la mala distribución

del Producto Nacional; la Cuestión Económica, que indica errores y sugiere remedios, en los

mecanismos de la producción contemporánea. Finalmente aparece una Conclusión, que

pretende dar sentido al esfuerzo económico del hombre.

Conviene tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se

escribe después de la redacción definitiva del ensayo.

Así mismo, es preciso tener en cuenta la gran importancia del título. El título, por sí mismo y

desde el principio, puede transmitir lo que el escritor quiere comunicar. Despierta el

interés o apatía del lector.

2. Cuerpo o desarrollo

4

Page 5: El Ensayo

El cuerpo desarrolla los aspectos que se indicaron en la introducción. “Es una sección muy

importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del

escritor”.

- Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del

ensayo.

- La organización del cuerpo variará según las estrategias de organización elegidas por el

escritor.

- Existen diferentes estrategias de organización del cuerpo. Se pueden utilizar varias de ellas

en el mismo ensayo:

Orden cronológico: permite distribuir la información según el criterio del tiempo. Ejemplo:

En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se alimentaba de los frutos naturales del mar

y de la tierra. No había nacido el derecho de propiedad. Solo existía el instinto de la cueva

propia. /Cuando los productos gratuitos escasearon, el hombre trabajó. Sembró y cosechó para

si mismo y para su familia. Nació la agricultura, Nació la propiedad. / Pronto el cazador tuvo más

carne de la que podía comer, y el agricultor más legumbres de las que necesitaba. Vino el

trueque. Vino la dependencia en otros. / Con el tiempo, el hombre primitivo se dedicó a producir

más y más verduras, o más y más carne de caza. Cambiaba sus productos por granos de caco y

con los granos compraba pieles finas, flechas y ornamentos almacenados por alguien que a su

vez los obtenía de diversos productos. Se había establecido el comercio. (J. Figueres 1973)

- Nexos de orden cronológico: inicialmente, posteriormente, luego, finalmente, de inmediato,

después, con posterioridad, con anterioridad, al principio, seguimiento, al final.

Comparación y contraste. Señala semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o

entidades. Ejemplo tomado de Vargas Acuña:

Desconfiado y astuto como un montañés: cortés pero tímido; trabajador sin constancia,

buscando el provecho fácil de su esfuerzo; campesino egoísta, pero bondadoso, cazurro

siempre, vive aquí un pueblo que no ha sido ni miserable ni inmensamente rico; ni guerrero ni

sumiso; ni servil, ni rebelde; independiente sin guerra de independencia; liberado del coloniaje

español por virtud de un oficio llegado de Guatemala un día de octubre de 1821, en que se le

hacía saber que desde el 15 de setiembre ... en suma, un pueblo sin sentido trágico de la

existencia. Un pueblo sin héroes, y que si alcanza a tenerlos, los destruye o los olvida, que es

otro modo de destruir. (I: F. Azofeifa 1979).

5

Page 6: El Ensayo

Nexos de comparación contraste: por otra parte, más bien, contrariamente, a diferencia de, no

obstante, sin embargo, en contraposición, en cambio, etc.

Causa-efecto: Se examina un objeto o fenómeno y se busca sus orígenes y consecuencias.

Ejemplo tomado de Vargas Acuña:

El hombre, en la actualidad, no está en cierto modo ya sometido a esta selección. Por ello, la

selección natural no podrá impedir en el futuro la acumulación de trastornos hereditarios, pues el

ser humano está interviniendo en este aspecto y dando supervivencia a seres que en otro tiempo

no tendrían oportunidad de sobrevivir y reproducirse y que en términos genéticos se podrían

considerar taras hereditarias. Esto podría significar para el ser humano que la herencia se fuera

empeorando con los años, al no ser eliminados los seres con mutaciones negativas, ya que

estas continuarán presentándose en nuestros elementos hereditarios y la recombinación de

genes enfermos podría generar en un futuro lejano una civilización mucho menos sana.

- Enlaces de causa-efecto: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado

de ello.

El análisis. Describe las partes o componentes de un objeto o fenómeno. “Es una técnica propia

del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los personajes, el

argumento, el punto de vista y demás elementos que componen la novela” (Gamboa).

Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los diferentes

modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por

medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.

Clasificación. Presentan objetos o actividades que comparten una misma característica o

circunstancia que, a veces, se convierten en criterios para clasificar en grupos, subgrupos o

géneros.

- Otro modo de convencer al lector, no por la evidencia sino por la emotividad, corresponde a la

estrategia de persuasión. “Se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas y otras figuras

retóricas) con el fin de llegar al lector. Si bien se utilizan tanto en publicidad como en la escritura

creativa,… no deben utilizarse en los ensayos académicos”.

3. La conclusión

6

Page 7: El Ensayo

Es el último párrafo del ensayo y recapitula las ideas que se presentaron en la introducción. Se

empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que refleje

bien el enfoque del ensayo y llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo.

Ejemplo tomado de Vargas Acuña:

En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego se desvanezcan

y desaparezcan de nuestra región del universo. Las partículas parten hacia pequeños universos

que se separan del nuestro.

Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirvan gran cosa para los

viajes espaciales, pero su presencia significa que seremos capaces de predecir menos de lo que

esperábamos, incluso aunque encontráramos una teoría unificada completa (...) en los últimos

años, varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños universos. No creo que

nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han convertido en un

campo muy interesante de investigación.

Bibliografía:Bibliografía:

1. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey: www.itesm.mx/

2. www.educatur.nh.co

3. Estrategias para redactar: Procedimientos fundamentales. UPC

INTRODUCCIÓN PRIMER PÁRRAFO 1. AFIRMACIÓN GENERAL

2. TESIS

3. O. COMPLEMENTARIA

4. O. CONCLUYENTE

SEGUNDO PÁRRAFO 1. O. PRINCIPAL ARGUMENTO1

2. O. SUSTENTADORA

3. O. SUSTENTADORA

4. O. CONCLUYENTE

7

Page 8: El Ensayo

TERCER PÁRRAFO 1. O. PRINCIPAL ARGUMENTO2

DESARROLLO 2. O. SUSTENTADORA

3. O. SUSTENTADORA

4. O. CONCLUYENTE

CUARTO PÁRAFO 1. O PRINCIPAL ARGUMENTO3

2. O. SUSTENTADORA

3. O. SUSTENTADORA

4. O. CONCLUYENTE

1. REFORMULACIÓN TESIS

QUINTO PÁRRAFO 2. SÍNTESIS DE ARGUMENTOS

CONCLUSIÓN 3. COMENTARIO FINAL

4. O. CONCLUYENTE

¿La publicidad es buena o mala?

Los enemigos de la publicidad la acusan de incitar a las personas a comprar cosas que de otro

modo no adquirirían. Los llamativos anuncios de autos nuevos impulsan a las personas a

cambiar sus autos de modelos anteriores en perfecto estado por el puro prestigio y estatus que

da poseer uno nuevo. A pesar de que las antiguas videograbadoras funcionen perfectamente,

hay que lanzarse a comprar la

última versión que trae

campanillas y silbatos. ¿Sigue

usando la misma ropa que la del

año pasado? ¿No le da pena?

Vaya a comprar la última moda

como la vio en los anuncios

impresos y de televisión. En

8

Page 9: El Ensayo

pocas palabras, la publicidad crea necesidades y hace a las personas comprar cosas que en

realidad no necesitan, ni quieren.

La publicidad, dicen sus partidarios, alimenta una gran variedad de necesidades, no solo las

básicas. No hay nada malo en que una persona compre un nuevo automóvil todos los años si

eso refuerza su autoestima. Una persona podría reafirmar su ego comprando la ropa de última

moda. Este argumento describe a la publicidad como satisfactor de una variedad de necesidades

que ya existen en los consumidores, y sostiene que influye poco en la creación de otras nuevas.

Para afirmar esto último se apoya en el hecho de que muchos productos promovidos con una

fuerte campaña de publicidad fracasan, lo cual demuestra que la publicidad no empuja a las

personas a comprar cosas que no desean.

Una segunda línea crítica sostiene que la publicidad promueve valores y estilos de vida

materialistas, pues hace que se valore a las personas por lo que poseen en vez de por lo que

son. Presenta objetos materiales como metas que hay que lograr y a personas como modelos a

seguir, sin que estas posean, necesariamente, cualidades admirables: se trata de individuos que

manejan automóviles elegantes y poderosos, que usan joyería cara, escriben con el mejor

lapicero, visten la ropa de moda o miran la televisión más grande. Los críticos dicen que este

aspecto de la publicidad aniquila a quienes no tienen los medios para alcanzar las metas

materiales de las que hablan los anuncios.

En respuesta, los partidarios de la publicidad manifiestan que ella no inventó el materialismo en

la vida de los estadounidenses. Las principales fiestas de ese país celebran el consumo y el

materialismo. La Navidad, por ejemplo, invita a regalar; el Día de Acción de Gracias, a comer. El

sistema económico del capitalismo subraya la producción y el consumo de bienes económicos.

La publicidad es solo un reflejo de los valores más importantes de la sociedad estadounidense y

no se le debe culpa por reflejarlos.

Por último, a la publicidad se le critica por su allanamiento. Según Business Week, el ciudadano

promedio está expuesto a más de 3000 mensajes comerciales al día. Además de la ubicuidad de

los anuncios de la radio, la TV, Internet y los medios impresos, la publicidad ahora se filtra en los

supermercados, los aeropuertos y consultorios médicos, está pegada en las paredes de los

baños, cubre los automóviles de carreras, se cuela en las escenas de las películas, flota con los

dirigibles y está impresa en los costados de los carros en que se venden hot dogs; incluso hay

proyectos de poner anuncios en el espacio.

Hasta los partidarios de la publicidad aceptan que es difícil evitarla, pero insisten en que es un

pequeño precio que hay que pagar a cambio de los beneficios sociales y económicos que

representa para la sociedad. Sin la publicidad la televisión y la radio no serían independientes, y

las revistas y los periódicos costarían al menos el doble de su precio. Además contribuye a

mantener bajas las tarifas de los ómnibus al aparecer en sus costados. Es probable que los

uniformes de las selecciones deportivas infantiles hayan sido regalados a cambio de que el

nombre del anunciante apareciera en la parte posterior.

9

Page 10: El Ensayo

Es evidente que se trata de problemas complicados, aún más difíciles porque no hay una

manera sencilla de separar los efectos de la publicidad de los efectos de otros factores de la vida

moderna. No obstante, y debido a su importancia en la determinación del bienestar de los

consumidores, la publicidad seguirá estando sujeta a un intenso escrutinio social.

Joseph R. Dominick

I. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿De qué trata el texto “La publicidad es buena o mala”?

2. Organiza en este esquema la información contenida en el texto.

¿LA

PU

BLI

CID

A E

S B

UEN

A O

TESIS

ARGUMENTO 1

CONTRAARGUMENTO I

ARGUMENTO 2

CONTRAARGUMENTO 2

ARGUMENTO 3

CONTRAARGUMENTO 3

CONCLUSIÓN

3. Si nuestra sociedad fuese una “sociedad del consumo”, ¿qué acciones tomarías como

estudiante para erradicar este tipo de comportamiento

4. A partir de lo leído, ¿cómo asumes tu participación con respecto a la gran cantidad de

avisos publicitarios?

10

Page 11: El Ensayo

5. ¿Estás de acuerdo con la siguiente premisa: “La publicidad solo satisface

necesidades superfluas”? ¿Por qué?

PRODUCCIÓN DE TEXTOS: ELABORARPRODUCCIÓN DE TEXTOS: ELABORAR

1. Plantea un problema que quieras resolver y abarcar en tu ensayo.

2. Determina el propósito del mismo. A partir de ese propósito, redacta una consigna. Ej.:

En nuestra vida cotidiana nos exponemos ante miles de mensajes diariamente. ¿Su influencia es

buena o mala?

3. Define el tema de tu ensayo. Recuerda que este debe desarrollar un tema específico. Una

vez determinado el tema, plantea la tesis.

4. Elabora una lista de ideas relacionadas con el tema que has elegido para tu ensayo. Una

vez hecha, intenta buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías.

5. Realiza un esbozo del ensayo (outline). Toma en cuenta el siguiente esquema:

TÍTU

LO:

TESIS

ARGUMENTO 1

CONTRAARGUMENTO I

ARGUMENTO 2

CONTRAARGUMENTO 2

ARGUMENTO 3

CONTRAARGUMENTO 3

CONCLUSIÓN

6. Recoge toda la información necesaria de las fuentes. En ellas pueden considerarse obras

literarias, noticias, artículos académicos y revistas especializadas. Se recomienda abarcar la

mayor cantidad de información posible, para luego referirse a ella durante el desarrollo del

ensayo.

11

Page 12: El Ensayo

7. Redacta el primer borrador (draft) y luego todos los que sean necesarios. Toma en cuenta

que muchos escritores elaboran inicialmente el cuerpo del ensayo y, posteriormente, la

introducción y conclusión.

8. Realice la revisión de sus borradores1.

9. Para la presentación final del ensayo, toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Datos de la carátula:

Logo del Colegio Alpamayo

Comunicación Integral

Título del ensayo

Una imagen o fotografía ligada al tema

Autor

Grado y sección

Profesor

Ciudad y año

b. Tipo y tamaño de hoja: Bond A4

c. Tipo de párrafo: justificado

d. Tipo de letra: Arial

e. Tamaño de letra: 12 puntos

f. Interlineado: 1,5

g. Las notas y las fuentes de las citas pueden colocarse al pie de la página, al final

de cada capítulo o al final del trabajo2.

h. El ensayo se entregará engrapado en un fólder Manila tamaño A4.

1 Revise el punto Nº 5 de la página 3.2 En las citas ha de indicarse el nombre del autor, el título de la obra, la editorial, la ciudad, el año de edición del libro y el número de la página de la que se ha extractado el pasaje citado.

12