El ensayo

21
EL ENSAYO, EL DEBATE Y EL ARTICULO CIENTIFICO Goicochea Silva, John jefri Tantalean Terán, Yeny Villanueva Orbegoso, Jhon Melvi Integran tes:

Transcript of El ensayo

Page 1: El ensayo

EL ENSAYO, EL DEBATE Y EL ARTICULO CIENTIFICO

• Goicochea Silva, John jefri

• Tantalean Terán, Yeny

• Villanueva Orbegoso, Jhon

MelviInte

gran

tes:

Page 2: El ensayo
Page 3: El ensayo

EL ENSAYO¿Qué es el ensayo?• El género que hoy se conoce con el nombre

de ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico.

• Según el Diccionario de la Real Academia Española(2001) es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas.

• En la literatura es una composición escrita en prosa, generalmente breve y en el cual se expone la interpretación personal sobre un tema.

Page 4: El ensayo

• FILOSÓFICO o REFLEXIVO: Desarrolla temas éticos y morales.

• CRÍTICO: Enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.

• DESCRIPTIVO: Se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.

• POÉTICO: Desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc.

• PERSONAL o FAMILIAR: Es el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del autor.

CLASES DE ENSAYO

Page 5: El ensayo

• Uno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente.

• Puede contener: Reflexiones, comentarios, experiencias personales u opiniones críticas.

• El contenido es muy variado.• Puede tratar sobre temas de literatura,

filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.• El autor puede exponer sus ideas religiosas,

filosóficas, morales, estéticas, o literarias.• En la mayoría de los casos tiene lista de

referencias utilizadas.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

Page 6: El ensayo

• Debe estar organizado en párrafos.• Generalmente no se necesita incluir

subtítulos.• Se desarrollan las ideas, los temas, o se

contestan las preguntas asignadas por el(la) Profesor(a) en forma seguida.

ESTRUCTURA Y ORGANIZCIÓN DEL ENSAYO

Page 7: El ensayo

INTRODUCCIÓN:Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones).

PARTES DEL ENSAYO

Page 8: El ensayo

DESARROLLO:

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

PARTES DEL ENSAYO

Page 9: El ensayo

LÓGICA DEDUCTIVA:

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

LÓGICA EN EL ENSAYO

Page 10: El ensayo

PARTES DEL ENSAYOCONCLUSIÓN:

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

Page 11: El ensayo

LÓGICA INDUCTIVA:

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.

LÓGICA EN EL ENSAYO

Page 12: El ensayo

ARTICULO CIENTIFICO• Un artículo científico es un trabajo relativamente breve destinado a la

publicación en revistas especializadas. Debe estar cuidadosamente redactado para evitar cambios de tema innecesarios, para lograr expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, y para que incluya las citas y referencias indispensables. En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original.

• La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones"

Page 13: El ensayo

CARACTERÍSTICAS:

Característica Descripción Criterios de calidad

Trabajo científicoEl artículo es el resultado de una investigación en el cual se difunden los hallazgos.

Deberá ser resultado de una investigación con rigor científico.

OriginalidadEl trabajo debe aportar algo nuevo al campo del conocimiento correspondiente.

Debe ser un trabajo original del autor o, en su caso, de los autores. Deben aparecer en primer lugar la autoría (nombre del autor del artículo) o después si aparece como primero el director del proyecto.

Arbitrado

Se refiere a que el artículo ha sido evaluado por un comité de cierto organismo el cual ha aprobado que el artículo se incluya en su publicación.

Revista Arbitrada.

Estructura Es la forma en que se organiza el artículo.

Deberá seguir la estructura impuesta por el organismo donde se publique el artículo, incluyendo la forma de hacer referencias, los apartados y la extensión de cada apartado.

Temática Se refiere al contenido que se trata en el artículo. Originalidad

Page 14: El ensayo

ESTRUCTURA TÍPICA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO:

RESUMEN

El resumen aparece inmediatamente después del título del artículo. Presenta:• El contexto del estudio• El propósito del estudio• Los procedimientos básicos (selección de sujetos del estudio o animales

de laboratorio, los métodos observacionales o analíticos)• Los descubrimientos principales (dando tamaños específicos de los

efectos y su importancia estadística, si fuera posible)• Las conclusiones principales.• Palabras claves

Debe enfatizar los aspectos nuevos o importantes del estudio o de las observaciones.

Page 15: El ensayo

INTRODUCCIÓN

La introducción presenta el tema a tratar en el artículo y suele responder a la pregunta del por qué se ha realizado el estudio. Suele no tener más de dos párrafos y a veces incluye un compendio de las últimas averiguaciones en el tema.Características generales1. Permite la flexibilidad y variedad temática, de igual manera parte de un

análisis descriptivo sobre temas históricos, teóricos, científicos, políticos, culturales, económicos y sociales de actualidad.

2. Se insinúa que la redacción del artículo debe partir de hechos concretos y no de reflexiones de tipo filosófico o consideraciones generales del asunto a tratar.

3. Se trabaja y analiza directamente sobre hechos que no tienen otra finalidad rigurosa que la de informar sin tener que trasmitir datos puntuales. A través de la persuasión y la seducción, el articulista describe los acontecimientos más o menos actuales.

Page 16: El ensayo

MÉTODOS Y MATERIALES

La sección de métodos sólo debe incluir la información que estaba disponible en el momento en que se escribió el plan o protocolo del estudio. Cualquier información que se consiguió durante el estudio debe consignarse en la sección de Resultados. Usualmente los métodos describen técnicas o métodos existentes haciendo énfasis en como se aplicarán al estudio concreto del artículo científico. La parte de materiales describe las muestras u objetos de estudios, su descripción, su procedencia y sus características generales relevantes para el estudio.

RESULTADOS

Donde se presentan los resultados obtenidos, en estudios experimentales o simulaciones computaciones se suelen acompañar con tablas o gráficos que resumen aspectos cuantitativos y cualitativos de los nuevos resultados obtenidos en el estudio.

Page 17: El ensayo

DISCUSIÓN

En la discusión se retoman los resultados obtenidos y se comparan con otros previos, se contextualiza su importancia, así como las implicaciones prácticas y teóricas de los mismos. En esta sección se mencionan investigaciones futuras, así como posibles usos de los resultados. En esta parte frecuentemente se tienen en cuanta posibles objeciones, limitaciones y comentarios de los resultados.

BIBLIOGRAFÍA

Una enumeración de la bibliografía consultada y citada. Mayormente esta bibliografía consta de otros artículos científicos, usualmente recientes, y sólo muy ocasionalmente se citan artículos antiguos que fueron históricamente importantes o seminales y libros con resultados generalistas. Existen diversos sistemas de cita de artículos, usualmente diversos campos científicos usan su propio estilo de citación.

Page 18: El ensayo

EL DEBATE

Un debate es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones antagónicas sobre un tema o problema. Por extensión, también se denomina así a cualquier interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica; en una reunión de amigos, en un confrontamiento político, o en un grupo de discusión en el cual hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos.

Page 19: El ensayo

Condición de un debate

se da en distintos puntos de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.• Elegir un tema de interés mayoritario que sea controvertido y

preparar los contenidos teóricos.• Moderar el esquema de trabajo determinado sobre la propuesta que

en algunos casos suele ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.

• Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que defiendan o ataquen con argumentos en pro y en contra respectivamente.

Page 20: El ensayo

Recomendaciones para participar en un debate popular• Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate,

resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:

• No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación.

• Escuchar al otro antes de responder.• Ponerse en el lugar del otro.• Ser breve y concreto al hablar.• Ser tolerante respecto a las diferencias.• No subestimar al otro.• No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la

tendencia al monólogo y la monotonía.• No burlarse de la intervención de nadie

Page 21: El ensayo

• Evitar los gritos para acallar al interlocutor.• Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.• Acompañar las críticas con propuestas.• Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.• Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz

adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).

• Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.

• Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal.

• Conviene arribar a conclusiones al final del debate.