El Empirismo: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal- Ambiente.

download El Empirismo: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal- Ambiente.

of 6

Transcript of El Empirismo: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal- Ambiente.

  • 8/17/2019 El Empirismo: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal- Ambiente.

    1/6

    PAPEL DE LA FILOSOFIA EN LA RELACIÓN HUMANO-ANIMAL-

    AMBIENTE. El empirismo

    Rosa E. Pérez Peña

    Médico Veterinario

    M.Sc. en Estudios Humanísticos

    Docente Fundación Universitaria San Martín

    Palabras claves: relación humano-animal-ambiente, relación filosofía-ciencias

    animales, ética-ciencias animales, bienestar animal-filosofía, filosofía-

    comprensión-ciencias animales.

    Si tenemos en cuenta que la Filosofía nos proporciona conceptos y teorías que

    pueden ayudarnos a entender mejor la realidad y a orientarnos en ella,

    permitiéndonos poner en cuestión algunos  prejuicios que hasta ahora hemos

    aceptado como verdades indudables, (Martínez N., 2008), y agregamos la

    tesis de Pérez Tapias (2000), de que es un producto cultural inscrito en la

    dinámica propia de la cultura humana, afectado mutuamente por esta,

    podemos afirmar que la Filosofía se expresa en las ciencias a través demodelos de relación que pueden ser observables fácilmente desde las ciencias

    sociales, pero que desde las ciencias naturales, como las ciencias que tienen

    que ver con los animales, es necesario desentrañar porque se encuentran

    implícitos y responden a intereses, teóricos, económicos y políticos, más que

    sociales o éticos.

    Pérez Tapias (2000) manifiesta que cuando se llega a reconocer el

    sistema filosófico que originó el marco teórico en el cual nos movemos,

    habitamos, moramos o residimos, hay una mayor aproximación a la

    comprensión  de este y se puede hallar el por qué de sus afirmaciones, causas

    y consecuencias, apartándose de las solas expl icaciones   técnico-

    instrumentales y metodológicas, que generalmente son las que guían al

    profesional, lo que le ofrece nuevas herramientas conceptuales que podrían

    ayudarle a interpretar de una manera más crítica la relación humano-animal-

  • 8/17/2019 El Empirismo: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal- Ambiente.

    2/6

    ambiente, vislumbrando otras alternativas de acción, técnicamente realizables y

    éticamente deseables.

    Hablemos por ejemplo del empirismo en la relación humano-animal

    ambiente. Primero debe indicarse que dentro de la filosofía de la ciencia, el

    empirismo es una teoría que destaca los aspectos del conocimiento científico

    que están muy relacionados con la experiencia, haciendo de la

    experimentación el centro de acción (Herstein, 2008). La influencia del

    empirismo comienza a fines del S. XVI y se extiende a los largo de los dos

    siglos siguientes; sus antecedentes se remontan a Bacon, quien busca

    establecer a partir de la experimentación, leyes generales que permitan

    comprobar la correspondencia entre un fenómeno y sus consecuencias (I.E.S.-Santa Brígida, 2005). El método de Bacon, la inducción, propone hacer la

    mente libre de todos los falsos modos de pensar ( prejuicios), para luego

    emprender el estudio del mundo mediante la cuidadosa y repetitiva

    observación, la recolección de datos y la interpretación de los mismos (Frost

    S.E., 2005).

    Esta característica del empirismo se hace evidente dentro de las

    ciencias animales cuando se piensa que la sola enseñanza e implementación

    de la tecnología acarrea desarrollo y su presentación como algo “útil” es única

    condición para que los dueños, poseedores o tenedores de los animales

    adopten  las técnicas y recomendaciones dadas por los profesionales, en una

    especie de adiestramiento considerado como razón suficiente. Se generaliza

    priorizando la adopción (imitación, no innovación, inclusión o generación) de

    tecnologías- consideradas de punta por provenir de países industrializados-

    tomándolas como fuente de progreso y de conocimiento, sin tener en cuenta

    que muchas de ellas pueden ir en detrimento del bienestar animal o del medio

    ambiente local y las características culturales de los involucrados.

    Otra característica que se considera muy asociada al pensamiento

    empirista es el individualismo  que surge como reacción a las formas de

    homogenización impuestas por la técnica y la industria, las cuales son

    reforzadas por el sistema económico capitalista (I.E.S.-Santa Brígida, 2005).Este individualismo se difunde dentro de las ciencias animales a través de las

  • 8/17/2019 El Empirismo: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal- Ambiente.

    3/6

    recomendaciones profesionales que propenden exclusivamente por prácticas

    productivistas que tienen en cuenta rendimientos económicos sectoriales y se

    acompañan por metodologías de asesoría individual dejando de lado los

    impactos sociales, culturales, medioambientales y de bienestar animal, lo que

    deteriora la relación del humano con sus semejantes y la naturaleza.

    (Ansorena, 1972; Sánchez de Puerta, 2005; Barrientos, 2002).

    J. Ballesteros, Catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política de

    la Universidad de Valencia y autor del libro  personalismo ecologista, (1985)

    dice al respecto que en la edad moderna se presentan dos formas de estudiar

    la relación humano-naturaleza, el antropocentrismo tecnocrático y el

    biologismo. Considera que las percepciones de Bacon y Descartes (empiristas)se expresan en lo que se conoce como antropocentrismo tecnocrático, dónde

    lo ecológico es tomado como un problema exclusivamente técnico. Visión que

    sitúa al humano por fuera y sobre la naturaleza, en una relación de dominio  –

    subordinación; la naturaleza, y en ella los animales, al servicio del hombre son

    fuente inagotable de recursos que pueden ser explotados indiscriminadamente

    para la industria como mercancía. Se habla de desarrollo por todas partes y de

    que este sólo puede ser producto del progresivo dominio que el hombreconsiga ejercer sobre la naturaleza y los animales, encaminándose todos los

    esfuerzos a la adquisición, implementación y/o disposición de máquinas que

    permitan su dominio. “Hay que tecnificar” (sinónimo de mecanizar) se convierte

    en la expresión más frecuente en los profesionales del área de las ciencias

    animales.

    Se exalta así de alguna manera al homo faber (hombre productor de

    mercancías) frente al homo laborans (hombre de supervivencia) mencionadospor Locke, filósofo empirista del S. XVII, dejando de lado el homo ludens de

    Johan Huizinga.  Incluso autores como Adam Smith y Kant defienden

    indirectamente esta posición al tratar la propiedad (territorio) como una

    mercancía de libre disposición. Bajo este esquema las personas son vistas

    como productores o compradores dentro de un sistema de economía

    (Ballesteros, 1985). Esta actitud es patente en las ciencias humanas cuando se

    habla de “productores”, estableciéndose clasificaciones- pequeño, mediano ygran productor – y se toman los recursos agua, suelo, plantas y animales como

  • 8/17/2019 El Empirismo: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal- Ambiente.

    4/6

    “medios”  de producción, siendo las fincas o granjas unidades  productivas.

    Según Tiscornia, et al. (2005) bajo este esquema se pregonan el mito de

    crecimiento sin fin, el del desarrollo lineal y progresivo de la tecnología, y el de

    una naturaleza humana individualista y posesiva. Actualmente se cree que la

    mirada de la naturaleza como fuente inagotable de materia prima condujo a la

    sobreexplotación del suelo y los animales, la desertificación y la contaminación

    del agua y el aire, así como a la pérdida de la biodiversidad.

    El toque utilitarista

    Pero también se puede hablar aquí del utilitarismo, doctrina ética basada en

    que lo útil es bueno, y que llevó a considerar como recta conducta moral la

    obtención de lo que podría ser útil sin preocuparse por los medios empleados -

    en este caso sin preocuparse por los impactos negativos sobre unos recursos

    naturales que actualmente son considerados bien común y sobre los animales-

    J. Stuart Mill, filósofo inglés del S. XIX, adoptando la perspectiva empirista de

    Bacon se convierte en el principal defensor del utilitarismo (Salvat, 1982;

    Quillet, 1970).

    Mill al referirse a la individualidad   como uno de los elementos del

    bienestar del hombre señala que el individuo no debe dar cuenta a la sociedad

    por sus actos, en cuanto estos no se refieren a los intereses de ninguna otra

    persona sino a él mismo. Considera que la existencia de diferentes opiniones,

    de diferentes maneras de vivir, es deseable pues preserva la individualidad y

    se traduce en derecho a la libertad (Mill, 2004). Pero la palabra libertad puede

    adquirir diversos sentidos, la libertad de, la libertad  para  y la libertad de sí

    mismo (Llano, 2005). El más frecuente es la libertad de,  libre arbitrio, libertad

    innata que permite estar exento de limitaciones u obstáculos para hacer lo que

    se desea; en un sentido positivo exige deliberar frente a las posibilidades de

    acción y elegir, asumiendo la responsabilidad de dicha elección personal, pero

    en un sentido negativo, individualista, consiste exclusivamente en liberarse de

    obstáculos externos para hacer lo que se quiere aún a costa del bienestar

    ajeno, conduciendo a la indiferencia en relación con el otro (humano o animal).

    En la -libertad para-  se procura alcanzar la autorrealización, la propiaidentidad en el seno de una comunidad; toma un sentido negativo cuando

  • 8/17/2019 El Empirismo: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal- Ambiente.

    5/6

    desde una posición dogmática se busca la satisfacción de una ilimitada

    autorrealización personal sin interesar los otros (humanos o animales), visión

    propia de las teorías del súper-hombre o de aquellas que consideran el

    progreso cívico como el producto de la adopción continuada de tecnología y de

    los avances científicos, proceso en eterno ascenso que no mira los costos

    culturales y medioambientales (Llano, 2005). Se buscan afanosamente

    “niveles de vida más satisfactorios” (Ansorena, 1972), aquellos que responden

    más a valores culturales de los llamados agentes de cambio que a los del

    homo laborans o del  ludens,  transformándose la relación humano-animal-

    ambiente en una búsqueda permanente del bienestar humano representado

    por su disponibilidad de tecnología.

    Puede aseverarse que los enfoques empiristas promueven un efecto

    “reduccionista” en la  mirada de la relación humano-animal-ambiente, pues

    sitúan la comprensión de la relación en lo factual; dejan por fuera la

    complejidad de las acciones humanas y por lo tanto de sus múltiples

    relaciones, como también las consecuencias implícitas que de estas se

    derivan; colocan los problemas en el nivel abstracto, en los conceptos y teorías

    que se pueden inferir de las acciones observadas excluyendo su comprensióncrítica. Básicamente la mirada se dirige en una sola dirección: el hombre por y

    sobre la naturaleza.

    BIBLIOGRAFIA

     Ansorena Ignacio. (1972). “Décadas de extensión rural latinoamericana: adopción, adaptación,

    reflexión”. En: Desarrollo Rural en las Américas. Vol. IX Nº 3 (pp. 249-278).

    Ballesteros Jesús (1985) Ecologismo personalista. Tecnos. Madrid.

    Frost S.E. Jr. (2005). Enseñanzas básicas de los grandes filósofos. 1ª edición. Editorial diana.México.

    Martínez Navarro Emilio (2008). Ética y política. Curso virtual. ITESM. México.

    Mill John Stuart (2004). Sobre la libertad. Editorial Alianza. Primera edición. Sexta reimpresión.Madrid.

    Pérez Tapias José Antonio (2000). Filosofía y crítica de la cultura. Editorial Trotta.

    Quillet (1970) Diccionario Enciclopédico. Tomo VIII. Editorial Aristides Quillet. Argentina.

  • 8/17/2019 El Empirismo: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal- Ambiente.

    6/6

    Salvat Diccionario Enciclopédico (1982). Tomo 3. Decimoquinta edición. Salvat editores.España.

    DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

    Barrientos Mario (2002). Evolución de los servicios de extensión en nuestro país. Vinculación

    con los planteos pedagógicos vigentes. Tomado del Internet 15 febrero de 2009vaca.agro.uncor.edu/~extrural/CV_Barrientos.pdf – 

    Herstein Gary L. (2008). The Internet Encylopedia of philosophy.  Alfred North Whitehead (1861 – 1947). Tomado del Internet febrero 16 de 2009. http://www.iep.utm.edu/w/whitehed.htm

    I.E.S.- Santa Brígida (2005). El S XVIII 1. El racionalismo. Período moderno. PanoramaGeneral. El Empirismo. Hume. Departamento de Filosofía. http://www.ies-santabrigida.es/Departamentos/Filosofia/FilosofiaII/13P_moderno_ElEmpirismo_Hume.pdf

    Llano Alejandro (2005). La libertad posmoderna. En Humanitas revista electrónica.www.humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0055/

    Sánchez de Puerta Fernando (2003). Agroecología, desarrollo, comunicación y extensión rural.La construcción de un paradigma ecosocial en Iberoamérica. Tomado del Internet el 9 defebrero de 2009. http://www.inta.gov.ar/extension/doc/art3.pdf

    Tiscornia L., Nievas G., Álvarez G., Brizzio J (2005). Extensión Rural y Campesinado: el lugarde los sujetos sociales y la estructura. Tomado del Internet el 12 de febrero de 2009.http://wikigeos.wikispaces.com/file/view/Tiscornia,La+ Extensión+Rural+y+campesinado.doc. 

    http://www.iep.utm.edu/w/whitehed.htmhttp://www.ies-santabrigida.es/Departamentos/Filosofia/FilosofiaII/13P_moderno_ElEmpirismo_Hume.pdfhttp://www.ies-santabrigida.es/Departamentos/Filosofia/FilosofiaII/13P_moderno_ElEmpirismo_Hume.pdfhttp://www.humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0055/http://www.inta.gov.ar/extension/doc/art3.pdfhttp://wikigeos.wikispaces.com/file/view/Tiscornia,La+%20Extensi%C3%B3n+Rural+y+campesinado.dochttp://wikigeos.wikispaces.com/file/view/Tiscornia,La+%20Extensi%C3%B3n+Rural+y+campesinado.dochttp://www.inta.gov.ar/extension/doc/art3.pdfhttp://www.humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0055/http://www.ies-santabrigida.es/Departamentos/Filosofia/FilosofiaII/13P_moderno_ElEmpirismo_Hume.pdfhttp://www.ies-santabrigida.es/Departamentos/Filosofia/FilosofiaII/13P_moderno_ElEmpirismo_Hume.pdfhttp://www.iep.utm.edu/w/whitehed.htm